Materia Examen24 25

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

Tema 1

Psicopatología infantil y en
la edad adulta
Máster de Psicopedagogía
Introducción e historia:

● Siglo XIX : interesados en el desarrollo humano.


● Influencias de las experiencias tempranas.
● A día de hoy, técnicas de observación más especializadas.
● Cambio del propio concepto de desarrollo.
● Conocimiento acerca de las estructuras cerebrales.
● Importancia del temperamento.
● Diferencias existentes en el género
El niño de 0 a 3 años:

• No es sólo un ser orgánico.

• Cerebro emocional: percepción del ambiente.

• Orientación a través de los sentidos.

• Gran plasticidad, que se observa en el tránsito


de las diferentes etapas evolutivas.

• Formación de vínculos.

• Ser humano en función de la interacción con


su entorno.
FUENTE: www.hacerfamilia.com
• Familia como precursora de cuidado y
afectividad.


El niño de 3 a 6 años: etapa
prescolar:

• Se traspasan muchos hitos


evolutivos.

• Entorno sensible a sus


necesidades.

• El cerebro también se desarrolla


hasta alcanzar el 90% de su
volumen total.
FUENTE: www.serpadres.es
El niño de 6 a 12 años:
etapa escolar:

• El encéfalo continúa desarrollándose.


• Experiencias ayudarán a generar
nuevas conexiones.
• Periodo de las operaciones concretas.
• Diferencias de género.
• Desaparición de la fantasía.
• Mayor autonomía.
• Se conforman las <<pandillas>>.
• Alcance de la lateralidad.

FUENTE: www.ayudadeunabuenavida.blogspot.com
El niño de 12 a 18 años: etapa
adolescente:

• Formación de la identidad.

• Importancia de los iguales.

• Periodo de las operaciones


formales.

• Cambios físicos. FUENTE: ec.all.biz.


Establecimiento de comportamientos normales y
desadaptativos:

● Búsqueda de criterios que definan lo normal y lo desadaptado.


● Difícil establecer criterios: continuo desarrollo.
● Criterios sociales.
● Primeras alertas: familia y la escuela.
● En adolescentes, grupo de iguales como informantes.
● Ross (1980) estipuló cuatro aspectos clave:
- Criterios culturales.
- Criterios subculturales.
- Criterios contextuales.
- Criterios individuales.
Problemas típicos en la infancia:

● En los primeros meses y primer año: relacionados con el sueño y la alimentación.

● 2-3 años: temperamento inicial del niño.

● 4-5 años: de oposición ante las normas.

● Etapa escolar (6 a 14 años): dificultades en el aprendizaje.

● 6 a los 14 años: gran variedad de problemas.


Problemas típicos en la adolescencia:

● Dificultades ligadas al marco social.


● Oposición a las normas.
● También coexistirán:
- Problemas emocionales.
- Problemas donde los roles o el papel de género se hace presente.
- Problemas de alimentación.
- Problemas relacionados con el desempeño académico.
- Problemas de futuro.
- Inicio de consumo de sustancias: tabaco y alcohol.
- Problemas de autoestima e inseguridades.
- Ausencia de habilidades emocionales..
Tema 2
Trastornos del estado de
ánimo
Máster de Psicopedagogía
DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN

• La definición puede resultar difícil ya que su


sintomatología varía en función de la
Depresión
etapa evolutiva donde se presente.
Tristeza
como
normal
• La edad constituye un elemento importante síntoma
a tener en cuenta, ya que moldea la
frecuencia y expresividad de los
síntomas.
• En los niños más pequeños manifestación de
Depresión Depresión
la depresión a través del cuerpo
(somatizaciones o comportamiento motor).
como como
• En los adolescentes o adultos presencia de síndrome trastorno
síntomas cognitivos.

• Cuatro conceptos relacionados con las


sintomatología depresiva.
Sintomatología:

● Las manifestaciones que puede presentar una persona deprimida, son muy variadas,
tanto en su duración como en la intensidad de los síntomas:

• La tristeza como señal de estado de ánimo deprimido.


Síntomas anímicos • Ausencia de emociones positivas

Síntomas motivacionales y • Apatía y falta de motivación.


conductuales • Enlentecimiento (tanto en los movimientos como en el habla).

• Se reducen su atención, memoria y capacidad de concentración.


Síntomas cognitivos • Triada cognitiva: visión negativa sobre sí mismo, su mundo y su futuro.

• Problemas de sueño, fatiga, pérdida de apetito entre otros.


Síntomas físicos • Somatizaciones.

Síntomas interpersonales • Deterioro en sus relaciones interpersonales.


Trastornos depresivos:

• Depresión mayor: se diagnóstica por la


presencia durante al menos dos semanas
de síntomas depresivos.
• Uno de los cinco síntomas ha de ser o
estado de ánimo triste o pérdida de disfrute.
• No pudiendo catalogarse a ninguna
enfermedad, ingesta de sustancias ni
periodo de duelo normal

• Distimia: sintomatología más leve, durante


un periodo de al menor dos años.
• Necesaria la presencia de otros tres
síntomas como fatiga, perdida de apetito o
aislamiento social. FUENTE: wallhere.com
Signos y síntomas en función de la etapa evolutiva:

Prescolares (de 3 a 6 años de edad)


Depresión oculta tras miedos o dificultades. Adquisición de determinados hitos
Irritabilidad como fachada de estados depresivos. Somatizaciones como expresión del síntoma

Escolares (de los 7 años a la pubertad)


Bajo rendimiento académico. Comportamiento moto (enlentecimiento como hiperactividad).
Irritabilidad o comportamiento desafiante. Manifestación somáticas.

Adolescencia
Mayor influencia de las relaciones sociales. Irritabilidad y comportamiento desafiante.
Importancia sobre uno mismo y su imagen personal. Uso de sustancias.
Modelos explicativos:

● Factor biológico: depresión relacionada con la presencia de desequilibrios en los niveles de


neurotransmisores dentro del cerebro.
● Factores ambientales:
- Influyen en el desajuste de los neurotransmisores cerebrales.
- Estilos de crianza.
- Disponibilidad y sensibilidad del cuidador.
● Etiología multicausal: la herencia biológica no determina el desarrollo del trastorno en todos
los casos de niños con padres depresivos, al igual que menores sin precedentes en su
historia familiar pueden acabar padeciéndola.
Señales de alerta:

Edad prescolar Edad escolar Adolescencia

Síntomas Rabietas Inseguridad Rumiación


Hiperactividad Dificultades de Impulsos
Rechazo del aprendizaje suicidas
juego Manipulación de Sentimientos
Retraimiento los genitales de inferioridad
social Terrores Abatimiento
nocturnos Cefaleas
Evaluación:

● Entrevista evaluativa: instrumento esencial para recoger información de diferentes fuentes (


padres, profesores, compañeros y persona protagonista)
● Recavar información sobre la historia clínica, enfermedades, acontecimientos traumáticos,
entorno familiar…
● Algunos ejemplos de entrevista:
- Entrevista Diagnostica para Niños y Adolescente I-V O EDNA I-V.
- Entrevista para los Trastornos Afectivos y la Esquizofrenia para Niños en Edad Escolar-
Versión Actual y Vital.
Evaluación:

• Autoinformes:
• Inventario de Depresión Infantil (CDI).
• Cuestionario de Depresión para Niños (CDS).
• Escala para la Evaluación de la Depresión
para Maestros (ESMD).

• Observación directa.

FUENTE: editorialmd.com
Necesidades educativas especiales:

• Ambiente tranquilo y agradable.

• Control de conflictos en el aula.

• Fomentar comunicación entre iguales.

• Incentivar las relaciones sociales.

• Plantear trabajos grupales.

• Supervisar visión sobre sí mismo, sus iguales y el mundo.

• Revisar su autoestima.

• Ser flexibles en las propuestas del aula.

• Conocer las habilidades del menor.

• Fomentar visión positiva hacia las capacidades de los demás.

• Promover la participación del alumno.

• Reforzar positivamente sus capacidades.

• Espacio para compartir inseguridades.

• Ambiente de cariño y escucha.


FUENTE: revistavive.com
Necesidades educativas especiales:

• Desarrollar en los alumnos la capacidad de


expresar al otro lo que les gusta de ellos.
• Espacio para compartir inseguridades.
• Ambiente de cariño y escucha.
• Establecer contacto con la familia.
• Necesidad de entrenamiento en:
 Habilidades de afrontamiento
 Habilidades de comunicación
 Habilidades de regulación
FUENTE: freepik.es
 Habilidades de focalización de la atención
 Habilidades socio-afectivas
 Habilidades sociales
 Habilidades relacionadas
 Habilidades de solución de problemas
 Habilidades de procesamiento de la
información
Tema 3
Trastornos de ansiedad
Máster de Psicopedagogía
Ansiedad por separación:

• Manifestación de angustia más frecuente.


• Tras las primeras ausencias de las figuras
de apego.
• El miedo les mueve a resguardarse entre
sus cuidadores al percibir un peligro.
• Seres dependientes necesitados de
protección.
• Anticipan la separación.
• Pensamiento de que a ellos o a sus
figuras les va a ocurrir algo malo.
• Durante al menos cuatro semanas.
FUENTE: mentalsapsicologos.com
• Presencia de otros síntomas.
• Afectación de su desarrollo y autonomía.
Trastorno de ansiedad
generalizada:

• Segundo problema de ansiedad más


frecuente.
• Mayor prevalencia femenina.
• Nivel socioeconómico medio-alto.
• No vinculada a ninguna circunstancia ni
objeto específico.
• Búsqueda de elementos de seguridad y
aprobación.
• Baja confianza en sí mismos.
• Manifestación de conductas nerviosas.
• Dificultad a la hora de relajarse.
FUENTE: cabritoardiente.com
• Síntomas durante al menos 6 meses.
Trastorno de pánico:

• Miedo intenso.
• Intervalo breve de tiempo.
• Aparición abrupta.
• Ausencia de sensación de control.
• Sensación de nerviosismo relacionado
con la posibilidad de que vuelva a
ocurrir.
• Mayor prevalencia en la adolescencia.
• Activación física: hiperventilación y/o
taquicardias.
• Círculo vicioso: miedo al miedo.
FUENTE: vix.com
• Presencia o no de agorafobia.
Trastorno obsesivo-compulsivo:

• Mayor frecuencia en la adolescencia.


• Pensamiento irracionales que evocan
circunstancias catastróficas.
• Practicas de conductas como método
de evitar las situaciones temidas.
• Disminución del estado de ansiedad.
• Puesta en práctica de la conducta
inmediatamente después de aparecer
el pensamiento intrusivo.
• Factor precipitante.

FUENTE: panamericana.pe
Trastorno por estrés
postraumático:

• Vivencia de situación traumática.


• Presencia de muerte o amenaza para la
integridad física.
• Manifestación de miedo, desesperanza
o temor intenso.
• Experimentación de tres síntomas de
manera reiterada durante un periodo de
al menos un mes:
• Revivir el trauma.
• Evitación de estímulos asociados.
• Aumento de la activación.
• Posibilidad de desarrollar una fobia
específica.
• Sentimiento de culpa.
FUENTE: topdoctor.es
Trastorno por estrés agudo:

• Misma sintomatología que el trastorno


por estrés postraumático.

• Duración inferior a un mes.

FUENTE: psicoactiva.com
Fobia específica:

• Miedo intenso ante una situación u


objeto específico.
• Clasificación:
• Fobia animal.
• Fobia ambiental.
• Fobia a la sangre-inyecciones-daño.
• Fobia situacional.
• Otras fobias.
• Manifestación diferente en niños o
adolescentes.
• Miedos relacionados con la etapa
evolutiva.
• Duración de al menos seis meses.
FUENTE: maylinsaludmental.wordpress.com
Edad Miedos
0-6 meses Pérdida brusca de la base de sustentación (soporte), ruidos fuertes
7-12 meses Personas extrañas, objetos que surgen súbita e inesperadamente
1 año Separación de los padres, retrete, heridas, personas extrañas
2 años Ruidos fuertes, animales, oscuridad, separación de los padres
3-5 años - Disminuyen los miedos a: pérdida de soporte, extraños
- Se mantienen los miedos a: ruidos fuertes, separación, animales, oscuridad
- Aumentan los miedos a: daño físico, personas disfrazadas

6-8 años - Disminuyen los miedos a: ruidos fuertes, personas disfrazadas


- Se mantienen los miedos a: separación, animales, oscuridad, daño físico.
- Aumentan los miedos a: seres imaginarios (brujas, fantasmas), tormentas, soledad, escuela.

9-12 años - Disminuyen los miedos a: separación, oscuridad, seres imaginarios, soledad.
- Se mantienen los miedos a: animales, daño físico, tormentas.
- Aumentan los miedos a: escuela (exámenes, suspensos), aspecto físico, relaciones sociales, muerte.

13-18 años - Disminuyen los miedos a: tormentas.


- Se mantienen los miedos a: animales, daño físico
- Aumentan los miedos a: la escuela, aspecto físico, relaciones sociales, muerte.
Fobia social:

• Temor intenso y continuado al


exponerse a situaciones sociales.
• Comportamiento de evitación.
• Miedo a sentirse juzgado.
• Sintomatología durante al menos seis
meses.
• Capacidad de relación en el contexto
familiar adecuada.
• Importante diferenciar de otras
patologías. FUENTE: psicologiaenlared.com
Modelos explicativos:
• Vivencia anterior de episodio traumático o estresante.
• Proceso de condicionamiento clásico.
• Teoría de la indefensión aprendida de Seligman.
• Condicionamiento interoceptivo.
• Aprendizaje vicario: ver a otras personas reaccionando ante una situación u objeto temido.
• Transmisión de información.
• Condicionamiento operante para el mantenimiento.
• Influencia del contexto en el origen y mantenimiento.
• Predisposición genética.
• Estilo educativo.
• Factores psicológicos: temperamento o capacidad de regulación.
• Sistema del miedo.
• Características cognitivas.
• Locus de control externo.
Evaluación e identificación:
● Entrevistas al alumno, profesores o familiares, escalas o cuestionarios y observación directa.
- Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Estado/Rasgo en Niños o STAIC.
- Cuestionario de Ansiedad Infantil o CAS.
- Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo o STAI.
- El SCARED.
- La RCADS.
● Termómetro de miedos con los más pequeños.
● Evaluación de las historia de vida.
Necesidades educativas especiales:

• Espacio para expresarse. • Enseñanza de técnicas de relajación.


• Actitud empática y comprensiva. • Buscar actividades de estados contrarios.
• Evitar presionar o recriminar. • Externalizar el síntoma.
• Normalizar las sensaciones de ansiedad. • Crear un personaje.
• Reducir la culpabilidad. • Señalar situaciones de éxito.
• Fomentar actitud proactiva. • Asociación entre pensamiento y ansiedad.
• Proporcionar explicaciones.
Necesidades educativas especiales:

• Registrar situaciones.
• Acompañarlos a que se expongan.
• Modificar preguntas.
• Auto instruirles para que aumenten su capacidad de observar..
• Necesidad de entrenamiento en:
• Habilidades de afrontamiento
• Habilidades de solución de problemas.
• Habilidades de procesamiento de la información
• Habilidades de comunicación
• Habilidades de regulación
• Habilidades de focalización de la atención
• Habilidades de autoconocimiento.
• Habilidades de aceptación y compromiso.
• Habilidades de locus de control interno
Actuación educativa: aspectos generales.

● Conocer los recursos con los que cuenta el centro.

● Formación, conocimiento y experiencia del equipo docente.

● Disponibilidad de espacios.

● Plan de intervención previo.

● Contacto fluido con la familia.


Actuación educativa: orientación a nivel de aula.

● Plantear clima de confianza y seguro. ● Preguntar al menor sobre cómo se


encuentra.
● Ofrecer al alumno una figura o figuras
con las que poder hablar. ● Intervención que no interfiera con las
rutinas escolares.
● Aportar formación al profesorado.
● Ayudar a integrar la problemática de
● Realizar reuniones entre los docentes. estos alumnos.
● Plantear los materiales y herramientas a ● Buscar compañeros de ayuda.
utilizar.
● Proporcionar refuerzos contingentes.
● Proporcionar al alumnado estrategias de
desactivación fisiológica. ● Motivar e incentivar.
● Supervisar el proceso. ● Establecer rincones de calma.
● Construir señales no verbales.
Tema 4
Trastornos específicos del
aprendizaje
Máster de PSicopedagogía
INTRODUCCIÓN
● En el siglo XVII, se empezaron a publicar los primeros casos de personas con dificultades en
la escritura, la lectura o el cálculo.
● W. Pringle Morgan describió las dificultades de aprendizaje que manifestaba un adolescente
de 14 años.
● El Doctor James Hinshelwood concluyó que la sintomatología derivaba de un problema en el
sistema visual para las palabras.
● El término ceguera congénita para las palabras, marcó el comienzo de una investigación más
exhaustiva de los trastornos del aprendizaje.
Definición:

● Estableceremos que un niño o adolescente presenta un Trastorno específico del aprendizaje,


cuando sus resultados académicos se encuentren por debajo de lo esperado para su nivel de
inteligencia, edad cronológica y nivel educativo.
● Problemas para el aprendizaje de la lectura, la adquisición de la escritura y de las
matemáticas.
● Necesidad de ayuda extracurricular.
● La afección psiconeurológica no es dominante.
● Suelen identificarse en los primeros años.
Caracterización:

● Áreas afectadas: hemisferio izquierdo, hemisferio derecho y áreas del lóbulo frontal y
prefrontal.
● Procedimientos directamente implicados:
- Procesos perceptivos.
- Procesos psicolingüísticos.
- Procedimientos de uso de la Memoria de Trabajo y Atención.
- Estrategias de aprendizaje y metacognición.
● Nivel de madurez adecuado.
● Proceso de enseñanza facilitador.
Clasificación: dislexia.

● La investigación por la lectura y los procesos cognitivos implicados, comienzan a tener


importancia a finales del siglo XIX.
● Pierden fuerza al aparecer el conductismo.
● Años sesenta, vuelven a cobrar valor: psicología cognitiva.
● Inteligencia normal o incluso alta, sin embargo, problemas a la hora de adquirir los procesos
lectores.
● Se identifican en los primeros años de la educación primaria.
● Origen prenatal.
Concepto de la dislexia:

• Dificultad en la adquisición de la lectura


y sus usos generales (escritura).
• Retraso madurativo del sistema
nervioso central.
• Afectará a determinadas funciones
psicológicas implicadas.
• No explicación por la existencia de una
discapacidad intelectual.
• Aptitudes intelectuales acordes con su
edad cronológica.
Modelos explicativos:
● Modelo neuropsicológico.
- Dan sentido a las dificultades de la lecto-escritura, a través de la afección de
determinadas estructuras cerebrales.
- Inadecuada actividad en ciertas estructuras cerebrales como, por ejemplo, el lóbulo
frontal.
- Este retraso del neurodesarrollo, influirá en que adquieran las habilidades de lecto-
escritura de manera tardía.
● Modelo psicolingüístico:
- Procesamiento de la información lingüística implicado en la lecto-escritura.
- Encontrar los déficits existentes.
- Observar y detectar en qué momento acontece el fallo.
Evaluación:
● Aludiremos a los modelos neuropsicológico y psicolingüístico:
- La evaluación neuropsicológica se centrará en establecer las capacidades del menor,
detectando cuáles se encuentran dañadas, pero no precisará la localización de las
mismas ni la severidad en el caso de que exista lesión.
• entrevista clínica, donde se explorará la historia de vida.
• Pruebas neuropsicológicas que se enfocarán en evaluar las capacidades del menor.
- Valoración psicolingüística: habilidades de vocalización del menor.
• Observar el conocimiento que tiene del léxico.
• Procesamiento visual.
• Organizar un grupo de palabras en categorías semánticas
Pruebas evaluativas:

• El DST-J de Fawcett y Nicolson (2011).

• PROLEC-R de Cuetos, Rodríguez,


Ruano y Arribas (2012).

• TALE de Cervera y Toro (2008).


Detección en el aula de la dilexia:

● Discriminar ciertos factores:


- Falta de atención y desinterés.
- Vago e inmaduro pero inteligente.
- Ansiedad, inseguridad, bajo concepto de sí mismo.
- Bajo rendimiento.
- Falta de ritmo lector.
- Velocidad lectora inadecuada.
- No sincronización respiración.
- Dificultad para seguir la lectura.
- Omisiones y sustituciones.
- Escasa coordinación motriz.
- Coordinación manual es baja.
- Aprende mejor si hace las cosas con las manos.
Detección dentro del aula:

• Dificultad para aprender palabras nuevas.


• Mejores resultados en los exámenes
orales.
• Dificultad para controlar el transcurso del
tiempo.
• Lagunas en la comprensión lectora.
• Mala caligrafía y ortografía.
• Mezcla en la escritura.
• Dificultades en el desarrollo de la
conciencia fonológica.
• Agrupaciones y separaciones incorrectas.
• Dificultad para realizar composiciones
escritas.
Pautas de intervención psicoeducativa:

● Necesario que el adulto responsable de esta tarea tenga conocimiento sobre la disfunción del
niño, ya que pueden estimularse distintas áreas.
● Uno de los criterios a valorar es si la dislexia es perceptiva o visual, ya que en un caso los
ejercicios estarán dirigidos a fomentar el hemisferio izquierdo y en el otro, el hemisferio
derecho:
- Los niños con dislexia perceptiva, leerán utilizando estrategias propias del hemisferio
derecho, más visuales.
- Los niños con dislexia lingüística, manifestarán un uso mayor del hemisferio izquierdo
● Mejorar los procesos.
● Diferentes vías educativas:
- Educación multisensorial.
- Educación perceptivo-motriz.
- Educación verbal.
Clasificación: disortografía.

● Fallos únicamente en la escritura.


● Puede manifestar un desempeño lector correcto.
● No suele observarse en etapas tempranas.
● Ritmo madurativo lento.
● Fallos van a afectar a la composición de la palabra, no trazado.
● Habilidades que el DSM-V señala dentro de este trastorno:
- Dificultad en la corrección de la ortografía.
- Dificultad en la corrección de reglas gramaticales y de puntuación.
- Dificultades en la claridad y organización adecuada de la expresión escrita.
Modelos explicativos:

● Causas: déficits en la percepción, en la capacidad cognitiva, por aspectos emocionales o


lingüísticos.
- Percepción puede ser auditiva o visual.
- Percepción espacio-temporal.
- Déficits intelectuales, impedirán el correcto aprendizaje de la ortografía básica.
- Carencias lingüísticas generarán dificultades a la hora de articular palabras, así como un
conocimiento insuficiente de vocabulario.
- Aspectos emocionales, detectaremos tasas de motivación bajas.
- Características pedagógicas serán importantes en la medida que, son la vía para que el
menor disponga de un método de enseñanza adecuado, acorde con sus necesidades
particulares.
Evaluación:

● Normalmente las pruebas que detectan dificultades en la escritura, también son útiles para
identificar problemas de lectura.
● Tener en cuenta el tipo, la frecuencia y el número de errores que comete el alumno.
● Observar a través de dictados, escritura espontánea o copia de algún documento.
● Instrumentos para evaluar dificultades en la escritura:
- Prueba Terrasa de Costa (1997), aplicable a menores que se encuentren cursando el
primer ciclo de educación primaria.
- BP-3 (Prueba de ortografía fonética, grafía y expresión escrita) de Fernández (1983).
Detección e intervención en el aula:

● Valorar no solamente su escritura, sino también sus procesos lectores.


● Objetivo: facilitar métodos de enseñanza que proporcionen incluir la adquisición de palabras
nuevas, la precisión de las reglas ortográficas y la práctica de revisar el contenido escrito.
● Métodos adecuados para disminuir la disortografía:
- Corregir y poner al lado la palabra correcta.
- Establecer fichas de palabras que suelen escribir erróneamente.
Clasificación: disgrafías.

● Ejecución motriz del menor a la hora de escribir.


● Desarrollo madurativo del sistema nervioso central y periférico.
● Habilidades que el DSM-V señala:
- Dificultad en la corrección de la ortografía.
- Dificultad en la corrección de las reglas gramaticales y de puntuación.
- Dificultad en la claridad y organización adecuada de la expresión escrita.
● Inteligencia dentro de los límites de la normalidad.
● No daño sensorial o patología neurológica grave.
● Expuesto a métodos de enseñanza adecuados.
● Diagnostico a partir de los 6-7 años.
Modelos explicativos:

● Factores que pueden influir:


- desarrollo motor.
- Maduración del niño.
- Métodos pedagógicos de enseñanza.
- Aspectos emocionales y de personalidad.
● Errores más frecuentes:
- Alteración de formas y tamaños.
- Presencia de inclinación en frases o palabras.
- Espaciamiento irregular en letras dentro de una misma palabra o entre palabras.
- Escritura demasiado lenta o demasiado rápida.
- Ligamiento erróneo entre las letras que conforman una palabra.
Evaluación:

● Administrar pruebas estandarizadas.


● Destacamos el PROESC de Ramos y Ruano (2004).
● Así mismo, existen otras baterías a través de las cuales, pueden explorarse procesos
asociados con el desempeño gráfico como por ejemplo el cociente intelectual del alumno, o su
destreza motriz.
- Escala para niños de Wechesler.
- Matrices progresivas de Raven.
- MSCA de McCarthy.
- Test de la figura humana de Goodenough.
- Test gestáltico visomotor de Bender.
Detección e intervención en el aula:

● Observación del evaluador, para detectar errores dentro de las actividades escritas.
● Fomentar los aspectos motrices, como los aspectos gráficos.
● Alcanzar destrezas motrices.
● Cuando el alumno es capaz de manifestar coordinación y equilibrio, y muestra conocimiento
adecuado de su esquema corporal, será posible trabajar los aspectos gráficos.
● Precisión de los movimientos para adquirir una adecuada habilidad escrita.
Clasificación: dificultades en matemáticas.

● Rendimiento en esta materia deficiente.


● Cociente intelectual dentro de los límites de la normalidad.
● No déficit sensorial.
● Adquisición de conceptos básicos.
● Objetivo: alcanzar una vida adulta funcional
- Resolución de problemas.
- Rapidez y fluidez mental .
Modelos explicativos:

● Diferentes factores:
- Carencias en la estimulación viso-espacial o pensamiento lógico-matemático.
- Ausencia de enseñanza del concepto de número o cálculo.
- Estilo de enseñanza.
- Motivación.
- Diferencias individuales.
- Lesiones neurológicas.
- Inadecuado manejo de la información.
Evaluación:

● Diferentes pruebas psicológicas que evalúan tanto procesos cognitivos como


neuropsicológicos.
● Exponemos algunas de ellas:
- WISC IV (Escala de inteligencia para niños y adolescentes) de Wescheler
- Batería Luria-DNI de Manga y Ramos (1991).
- Test guestáltico visomotor de Bender (2009).
- Test de dominancia lateral de Harris (1998).
- Test de la figura humana de Goodenough (1996).
- Test de desarrollo de la percepción visual de Frosting (2009).
- Test de la figura compleja del rey (2009).
Detección e intervención en el aula:

● Señales que pueden informar de la presencia en el alumno de dificultades en matemáticas:


- No establecer la asociación número-objetos.
- No comprender que el sistema de numeración.
- No comprender el valor posicional de las cifras dentro de una cantidad.
- No descubrir la relación de los números dentro de una serie.
- Mostrar alteraciones en la escritura de los números.
- Manifestar dificultades en la estructura espacial de las operaciones o en la comprensión
de las acciones correctas que debe realizar.
- Confundir los signos.
- No conocer las operaciones necesarias para resolver un problema.
- No considerar todos los datos de un problema.
Intervenciones posibles:

• Enseñanza de la materia.
• Aprendizaje de la simbología matemática.
• Utilización de dibujos o esquemas gráficos.
• Mostrar como pensar y hacerse preguntas.
• Insistir en que comprueben y revisen cada
ejercicio.
• Dirigirles la atención a determinados aspectos.
• Dar utilidad a las actividades matemáticas.
• Ser coherentes en el tiempo dado para resolver
determinados problemas matemáticos.
• Utilizar material actualizado.
• Buscar juegos.
• Motivar y buscar los puntos fuertes de cada
alumno en la asignatura.
Tema 5
Trastornos graves de
conducta
Máster de Psicopedagogía
Introducción:

● Los trastornos del comportamiento se caracterizan por la manifestación de un conducta


desafiante y oposicionista, q resulta inadecuada, dirigida hacia las figuras de autoridad.
● Aparición continua.
● Diversos contextos.
● Afectación en el funcionamiento de su vida diaria.
● Deterioro en sus relaciones.
● Desobediencia o el comportamiento oposicionista, es un aspecto común en las relaciones
padre e hijo.
● Variables: intensidad, frecuencia, duración y severidad.
● Exceso de preocupación en el ambiente.
Clasificación:

● Criterios de intensidad, frecuencia, duración y severidad, para considerar en qué medida


estos problemas se alejan de las normas sociales.
● Trastornos están más presentes en los niños o adolescentes que tienen dificultades cognitivas
y de aprendizaje.
● Dificultades y déficits en sus habilidades sociales.
● Suele iniciarse durante la infancia.
● Tres tipos de comportamientos:
- Trastorno negativista desafiante
- Trastorno disocial
- Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad
Trastorno negativista desafiante:

• Normalmente se origina durante la niñez


• Comportamientos de oposición hacia los
adultos, especialmente si denotan
autoridad.
• La negativa a acatar las instrucciones se
manifiesta mediante desobediencia,
rabietas, irritación o negación de las
normas establecidas.
• Precisar cuál es la intensidad, frecuencia y
duración de sus conductas disruptivas.
• Interferencia con sus rutinas de la vida
diaria.
Trastorno disocial:
• Manifestación reiterada de un
comportamiento transgresor.
• Consciente de la repercusión que generan
sus actos.
• Ausencia de remordimiento y sentimiento
de culpabilidad.
• Falta de empatía.
• Respuestas y decisiones sobrepasan
límites
• Comportamientos que podemos observar:
• Agresividad hacia otras personas o animales.
• Robar o cometer actos fraudulentos.
• Ejercer un daño físico en la propiedad de los
demás.
• Oponerse de manera intensa a las normas
establecidas
Trastorno disocial:

• Manifestación reiterada de un comportamiento transgresor.


• Consciente de la repercusión que generan sus actos.
• Ausencia de remordimiento y sentimiento de culpabilidad.
• Falta de empatía.
• Respuestas y decisiones sobrepasan límites
• Comportamientos que podemos observar:
• Agresividad hacia otras personas o animales.
• Robar o cometer actos fraudulentos.
• Ejercer un daño físico en la propiedad de los demás.
• Oponerse de manera intensa a las normas establecidas
De inicio en la infancia: De inicio en la adolescencia:

• Tiene que aparecer antes de los • No sintomatología antes de los


10 años. 10 años.
• Evoluciona después de un • Conductas disruptivas.
comportamiento negativista • Insensibilidad hacia su entorno.
desafiante. • Pobreza en sus relaciones
• Comienza de su expresión en el sociales.
entorno familiar. • Comportamiento perturbador
• Desobediencia hacia sus figuras también hacia sus iguales.
de autoridad • Diferencia de género.
• Baja motivación hacia sus
estudios
Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad:

● Detección antes de los 7 años.


● Bajo rendimiento.
● Déficit en habilidades sociales.
● Déficit de regulación.
● Baja autoestima y negativo concepto de sí mismo.
● Exceso de energía.
● Creatividad.
Tipo con predominio Tipo con predominio Tipo combinado
de déficit de atención: hiperactivo-
impulsivo:
• Problemas • Síntomas de • Presencia tanto de
atencionales hiperactividad e un déficit de
durante los últimos impulsividad. atención como de
seis meses. • Últimos seis meses. síntomas de
• procesamiento de la • Conductas hiperactividad e
información más actuantes. impulsividad.
lento. • Más frecuente en • Rendimiento
• Disminución de varones. académico pobre.
rendimiento. • Relaciones sociales
deficitarias.
Modelos explicativos:

● Origen multicausal.
● Heredabilidad genética.
● Cantidad inferior de neurotransmisores.
● Déficit en el funcionamiento del córtex prefrontal.
● Escasez de habilidades de autocontrol.
● Niveles socioeconómicos bajos.
● Progenitores jóvenes e inexpertos.
● Estilos de crianza incoherentes.
● Cambios en la estructura interna del cerebro.
Evaluación e identificación: señales de alerta.

● Prevalencia de esta patología más frecuente en los varones.


● Ausencia de un adecuado desempeño académico.
● Absentismo.
● Relaciones sociales pobres.
● Agresividad.
● Carácter defensivo.
● Deficitario desarrollo en sus habilidades de solución de problemas.
● Baja autoestima y un concepto negativo de sí mismo.
● Irritabilidad y carácter inestable emocionalmente.
Evaluación e identificación: detección.

● Valorar los índices de frecuencia, duración e intensidad.


● El comportamiento oposicionista debe llevarse a cabo en varios contextos.
● Precocidad de las actitudes desafiantes.
Evaluación:

● Recoger información en los diferentes contextos.


● Entrevista diagnostica:
- La Entrevista Clínica y la Entrevista Semiestructurada para Niños (SCIC) de Achenbach y
McConaughy (1989).
- La Entrevista semiestructurada para niños y adolescentes con TDAH de Barkley (1987).
- La pauta de Entrevista para padres (PEP) de Pelechano (1979).
● Uso de escalas:
- Escalas de Conners.
- Sistema de evaluación para niños y adolescentes BASC.
- Cuestionario de Conducta Infantil (CBCL)
● Observación directa.
Necesidades educativas
especiales:

• Ambiente organizado.
• Ubicación adecuada de los alumnos.
• Control estimular.
• Reforzar sus avances.
• Crear un ambiente socio-afectivo.
• Establecer límites claros.
• Trabajar en cooperación con las
familias.
• Observar y cuidar la autoestima.
• Disponer de estrategias útiles.
Necesidades educativas
especiales:

• Contar con ayuda dentro del aula.


• Entrenar sus capacidades de autocontrol y
autorregulación.
• Fomentar el constructo espacio-tiempo.
• Buscar estrategias para mantener la
atención.
• Incluir habilidades metacognitivas.
• Construir habilidades de solución de
problemas.
• Fomentar las habilidades sociales.
• Mejorar sus habilidades grafomotrices y
visoperceptivas.
• Aumentar el manejo de la expresión
escrita y oral.
Actuación educativa: aspectos generales.

● Conocer primeramente algunos aspectos individuales, referentes al alumno en cuestión.


● Nivel educativo que manifiesta el menor.
● Recursos de los que dispone el contexto escolar.
● Plan elaborado previamente.
● Capacidades de los docentes para intervenir con este tipo de alumnos.
● Investigar acerca de los intereses del niño o adolescente.
● Compañeros que faciliten la integración.
● Mantener el contacto con otros servicios.
Modalidades de escolarización:

● El principal objetivo en cuanto a la escolarización de estos alumnos, es que se amolden a los


procesos normales.
● En ocasiones puntuales, se valorará la necesidad de plantear una guía que los acompañe
dentro del aula ordinaria, o utilizar espacios de apoyo para fomentar y trabajar determinadas
herramientas y habilidades.
● Sólo en circunstancias más graves, específicamente si el trastorno está asociado con algún
otro trastorno mental, se recomendará la opción de escolarizar al menor en centro
especializados.
Medidas de atención a la diversidad:

● Orientación a nivel de centro:


- Es importante que los docentes responsables tengan maneras de intervenir y ofrecer
apoyo a estos alumnos.
- Planteamiento de programas de intervención adecuados.
- Ofreciendo formación al profesorado.
- Planteamientos que pueden ayudar a que el alumno se integrare:
• Aulas de convivencia.
• Metodologías que fomentan la participación de los alumnos.
• Tutoría de iguales.
• Alumnado mediador
Orientación a nivel del aula:
● Alumno con TDAH:
- Clima organizado y seguro.
- Formar al profesorado en el conocimiento de este trastorno.
- Coordinar al equipo educativo.
- Acordar los objetivos y materiales a utilizar.
- Proporcionar al alumnado estrategias que le ayuden a retener información
- Supervisar de la tarea.
- Plantear en tipo y número de ayudas necesario para cada caso.
- Fijar la intervención desde la integración.
- Organizar grupos de trabajo.
- Reforzar su actuación.
- Controlar ruidos o elementos distractores.
- Recabar información sobre los momentos de mejor rendimiento del menor
- Motivar e incentivar los recursos individuales.
- Ofrecer un material atractivo.
- Guiarle para que verbalice sus acciones.
- Establecer algún área para tranquilizarse.
Orientación a nivel del aula:

● Alumnado con trastorno negativista desafiante y trastorno disocial:


- Flujo y continuidad.
- Atención.
- Proactividad.
- Prevención.
- Reaccionar y moldear.
- Matching.
- Momentum.
- Anclar y proyectar.
- Rompiendo moldes.
- Recordando.
Tema 6
Trastornos de la conducta
alimentaria
Máster de Psicopedagogía
Introducción:
● Función básica.

● Adquisición de un correcto hábito alimenticio.

● Problemas que pueden surgir durante el proceso.

● Influencia del entorno familiar.

● Emociones asociadas al proceso alimenticio.


Evolución:
● Fases del proceso alimenticio.

● Transición de los pasivo a lo activo.

● Influencia de las pautas educativas.

FUENTE: freepik.es
Principales problemas alimenticios:

● Pre-anorexia infantil.

● Pre-bulimia infantil.

● Anorexia nerviosa.

● Bulimia nerviosa.

FUENTE: eldiario.es
Modelos explicativos:
● Etiología multicausal:
- Herencia genética.

- Influencias ambientales.

- Cultura.

- Etapa evolutiva.

- Cualidades personales.

- Estilo de crianza.

- Entorno familiar
Evaluación:
● ¿Qué genera el problema alimenticio?

● ¿Qué información recoger?

● ¿Cuáles son los comportamientos normales de cada etapa evolutiva?


Instrumentos de evaluación:

• El EAT (Test de actitudes alimentarias) de Garner,


Olmstead y Garfinkel (1979).

• El BITE (Test de Bulimia de Edimburgo) de


Henderson y Freeman (1987).

• El BULIT-R (Test de Bulimia Revisado) de Thelen,


Farmer, Wonderlich y Smith (1991).

• El EDE-Q (Cuestionario de autoinforme para los


trastornos de alimentación) de Fairburn y Beglin
(1994).

• El EDI-3 (Inventario de desórdenes alimentarios)


de Garner (2004).
FUENTE: sp.depositphotos.com
Instrumentos de evaluación
para valorar la preocupación
por la imagen corporal:

• BSQ (Cuestionario de la forma corporal) de


Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn (1987).

• CIMEC (Cuestionario De influencias del


modelo estético corporal) de Toro, Salamero y
Martinez (1994).

• TSA (Test de siluetas para adolescentes) de


Maganto y Cruz (2008).

• Imagen de Solano y Cano (2010).

• ESC (Escala de satisfacción corporal) de


FUENTE: onect-imagenycomunicacion.blogspot.com
Maganto y Kortabarria (2011).
Necesidades educativas especiales:
• Ambiente tranquilo y agradable.
• Control en el aula.
• Comunicación entre iguales.
• Relaciones sociales.
• Destacar las diferencias individuales.
• Puntos fuertes.
• Promover la participación.
• Plantear trabajos grupales.
• Visión de sí mismo y de los demás.
• Explorar relación con su cuerpo.
• Revisar su autoestima.
• Generar espacio de escucha.
Necesidades educativas
especiales:

• Fomentar visión positiva hacia las


capacidades de los demás.
• Expresar lo que les gusta de los demás.
• Establecer contacto con la familia.
• Flexibilidad en las propuestas del aula.
• Fomentar la autonomía y capacidad de
decisión.
• Conocer las habilidades del meno.
• Reforzar positivamente las capacidades.
• Generar un espacio en el aula para
compartir inseguridades y emociones FUENTE: colegiosanfelices.wordpress.com
negativas.
• Crear un ambiente que promueva el cariño
y la escucha.
Necesidades educativas especiales:

• Necesidad de entrenamiento en:


• Capacidad de control.

• Solución de problemas.

• Procesamiento de la información.

• Comunicación.

• Regulación.

• Focalización de la atención.

• Habilidades sociales.

• Habilidades relacionadas con la construcción de un locus de control interno.


Tema 7
Trastornos generalizados
del desarrollo
Máster de Psicopedagogía
Introducción:

● Años 90, investigaciones de Lorna Wing.


● Trastorno que se tiene desde el nacimiento, como consecuencia de una deficiencia
neurobiológica.
● Dificultades a la hora de relacionarse con los demás.
● Diferencias variadas en severidad, sintomatología, edad de inicio y comorbilidad con otras
patologías.
● Diagnostico se suele realizar durante los primeros años.
● Dificultad para entender las normas sociales.
● Buenas capacidades visoespaciales, motrices o de memoria mecánica.
● Deterioro cognitivo.
Identificación y evaluación:

● Aunque los síntomas del Trastorno del Espectro autista, pueden ser detectados a los 18
meses de edad, en ocasiones puede pasar tiempo hasta que un niño recibe el tratamiento
adecuado.
● Consecuencias de la no identificación:
- Insistencia y desconcierto en padres y profesores.
- Intervención educativa no ajustada a sus necesidades.
- La falta de medios para cubrir las necesidades.
- Carencias a la hora de aportar al niño habilidades sociales.
● Si hay diagnóstico temprano, el infante podrá disponer de un tratamiento adecuado a sus
necesidades
Señales de alerta:
Señales de alerta en niños de 0 a 3 años:
• Retraso o ausencia del habla
• No presta atención a otras personas
• No responde a las expresiones faciales o sentimientos de los
demás
• Falta de juego simbólico, ausencia de imaginación
• No muestra interés por los compañeros y las compañeras de
su edad
• No respeta la reciprocidad en las actividades de “toma y
dame”
• Incapaz de compartir placer
• Alteración cualitativa en la comunicación no verbal
• No señala objetos para dirigir la atención de otra persona
• Falta de utilización social de la mirada
• Falta de iniciativa en actividades o juego social
• Estereotipias o manierismos en manos y dedos
• Reacciones inusuales o falta de reacción a estímulos sonoros
Detección ( a partir de los 3
años)

• Déficit en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje:


• Dificultad en sus capacidades comprensivas
• Uso del lenguaje empobrecido
• Escasa reacción cuando dicen su nombre
• Comunicación no verbal insuficiente
• Poca presencia de sonrisa social

• Alteraciones sociales:
• Desinterés hacia los demás.
• Déficit de conductas de imitación
• Inclusión de los otros en el juego.
• No juego simbólico.
• No identifica emociones.
• Incapacidad para iniciar o unirse en juegos con los demás
• Tendencia a actividades solitaria
• Extrañas relaciones con los adultos

• Alteraciones de los intereses, actividades y conductas:


• Resistencia a los cambios
• Juegos repetitivos de modo continuado
• Hipersensibilidad.
Detección (a partir de los 5-6 años)

• Alteraciones de las comunicaciones:


• Desarrollo del lenguaje insuficiente para su edad
• Entonación extraña
• Ecolalia o repetición de palabras
• Vocabulario semejante al de los adultos, usando palabras
complejas que no son utilizadas por sus iguales
• Utilización del lenguaje para comunicar intereses personales

• Alteraciones sociales:
• Carencias para unirse al juego propuesto por los demás o
manifestaciones conductuales inapropiadas cuando se
entretiene con sus iguales.
• Carencias a la hora de adaptarse a las normas establecidas:
esperar turnos, jugar cuando hay que atender en clase,
mostrar una tendencia individualista en trabajos de
cooperación…

• Dificultad a la hora de entender los estímulos sociales


• Relaciones con los adultos dicotómicas, o manifiesta
mucha intensidad o hay ausencia de interacción
• Resistencia cuando siente que se invade su espacio
personal o mental
Detección (a partir de los 5-6
años):

• Limitaciones de intereses, actividades y


conductas:
• Inexistencia de juego simbólico e imaginativo
• Inflexibilidad
• Ausencia en el juego cooperativo
• Carencia de estructurar ambientes poco
organizados
• Carencia a la hora de adaptarse a entornos
desorganizados

• Otros rasgos:

• Déficit en habilidades sociales


• Deficiencias en su desarrollo motor
• Capacidades elevadas en lectura o vocabulario
• Hipersensibilidad ante estímulos olfativos,
visuales, auditivos…
Instrumentos de detección:

● Diferentes instrumentos de detección:


- SCQ (Cuestionario de Comunicación Social).
- GARS (Escala de Evaluación del Autismo de Gilliam).
- CSBS (Communication and Symbolic Behaviour Scales).
- CHAT (Cuestionario para el Autismo en Niños Pequeños).
- M-CHAT (Modified Checklist for Autism in Toddlers.
● Instrumentos para detectar en niños Síndrome de Asperger:
- CAST (El test infantil del Síndrome de Asperger).
- ASAS (Escala Australiana para el Síndrome de Asperger).
- ASSQ (Cuestionario de exploración del espectro del autismo de alto funcionamiento).
- ASDS (Asperger Syndrome Diagnostic Scale).
- ASDI (Asperger Syndrome Diagnostic Interview).
- PDDST (Pervasive Developmental Disorder Screening Test).
Diagnóstico:

● Se requiere de conocimiento y experiencia.


● Mirada clínica del experto.
● Explorar las siguientes áreas:
- Exhaustiva historia clínica y familiar del menor.
- Recogida de informes médicos.
- Evaluación psicopedagógica.
● Estilos educativos familiares.
● Valorar capacidades y dificultades.
Evaluación:

Utilizar diferentes instrumentos:


● Entrevistas:
- ADI-R (Entrevista para el diagnóstico de autismo revisada).
- DISCO (Diagnostic Interview for Social and Communication Disorder).
- PIA (Entrevista sobre el autismo para padres y madres).
● Pruebas de observación:
- ADOS-G (Escala de Observación Diagnóstica del Autismo- Genérica).
- CARS (Escala de evaluación del Autismo Infantil).
- ACACIA.
● Cuestionarios:
- ABC (Autism Behavior Checklist).
- IDEA (Inventario del Espectro Autista).
- GARS (Escala de Evaluación del Autismo de Gilliam).
Necesidades educativas:

● Necesidades educativas especiales mayores que el resto.


● Generar independencia.
● Aprendizajes dentro de la rutina normal.
● Habilidades cognitivas.
● habilidades sociales
● Comunicación verbal y no verbal.
● Desarrollo motriz.
● Espontaneidad.
La intervención deberá incluir el
desarrollo de:

• Habilidades sociales.
• Mejora en la comunicación.
• Un sistema de comunicación simbólico
funcional.
• Aumento en la participación y en la
amplificación de tareas y juegos
adaptados a su nivel de desarrollo.
• Capacidad de sintonización.
• Fomento de las habilidades cognitivas.
• Habilidades académicas.
• Moldeamiento de los comportamientos
inadaptados.
• Fomento de habilidades que le
proporcionen independencia y
funcionalidad.
Atención educativa: escolarización del alumno.

● Factores centrados en el alumno:


- Si existe o no discapacidad intelectual.
- Adquisición de funciones comunicativas.
- Manifestaciones comportamentales.
- Adaptación de capacidades cognitivas y comportamentales.
- Habilidades sociales.
- Edad.
- Aprendizaje conseguido.
● Factores del entorno escolar:
- Centro pequeño, para facilitar sus interacciones relacionales.
- Organizar el día a día de las aulas en rutinas concretas.
- Disponer de figuras de apoyo especializados.
- Formar al profesorado.
● Tipo de escolarización:
- Escolarización en grupo ordinario con apoyos en periodos variables.
- Escolarización en aulas específicas o centros específicos.
- Escolarización combinada.
- Escolarización en grupo ordinario a tiempo completo.
Atención educativa: atención a la diversidad:

● Distintos tipos de manifestaciones conductuales o pensamientos que los seres humanos


presentan.
● Presente tanto en la estructura del propio centro como en las características de los alumnos.
● Medidas de atención:
- Atención temprana.
- Entorno escolar organizado y estructurado.
- Inclusión en el proceso educativo de padres y madres.
- Plan académico.
- Inserción a una educación ordinaria.
- Acceso a la educación continuada.
Atención educativa: áreas de intervención:

● Establecer un plan de acción ajustado a sus necesidades.


● Valorar sus posibilidades, registrando sus puntos fuertes.
● Aula especializada.
● Número de alumnos reducido.
● Participación de la familia.
● Método para evaluar la eficacia del plan de acción.
● Áreas de intervención:
- Socialización.
- Comunicación.
- Autodeterminación, flexibilidad y simbolización.
- Adaptación y estructuración del ambiente.

También podría gustarte