Guia de Estudio de Derecho Procesal Civil
Guia de Estudio de Derecho Procesal Civil
Guia de Estudio de Derecho Procesal Civil
2. El proceso
a. Concepto de proceso: Conjunto complejo de actos del Estado como soberano, de
las partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación sustancial, actos
todos que tienden a la aplicación de una ley general a un caso concreto
controvertido para solucionarlo o dirimirlo.
3. Jurisdicción y competencia
a. Definición de jurisdicción: E la potestad dimanante de la soberanía del Estado,
ejercida exclusivamente por jueces y tribunales independientes, de realizar el
derecho en el caso concreto, juzgado de modo irrevocable y promoviendo la
ejecución de lo juzgado.
e. Reglas de la competencia
1) Competencia por materia: Se refiere a que habrá jueces que tendrán
facultad de aplicar la ley según la naturaleza del asunto litigioso, en ese
orden de ideas, habrá jueces que conozcan asuntos civiles, mercantiles,
laborales, penales, etc.
El artículo 211 de la Constitución Política establece: “En ningún proceso habrá más
de dos instancias y el magistrado o juez que haya ejercido jurisdicción en alguna de ellas
no podrá conocer en la otra ni en casación, en el mismo asunto, sin incurrir en
responsabilidad. Ningún tribunal o autoridad puede conocer de proceso fenecidos, salvo
los casos y formas de revisión que determine la ley”.
5) Competencia por turno: Se refiere a que habrá jueces que tendrán facultad
de aplicar la ley en horarios y días determinados.
4. Las partes
a. Definición de parte y tercero: La parte procesal es la persona que interpone la
pretensión ante el órgano jurisdiccional (demandante o actor) y la persona
frente a la que se interpone (demandado).
Tercero procesal: es quien no es parte quien no está en el proceso.
b. Capacidad para ser parte: Es la aptitud para ser titular de derechos, cargas,
deberes y obligaciones que se derivan de la realidad jurídica que es el proceso.
Se trata, en realidad, del correlativo de la capacidad jurídica; no de la
aplicación al proceso de la capacidad jurídica civil, sino una aplicación del
fenómeno general de la capacidad.
5. Tercero procesal
a. Nociones generales
b. Definición: Es tercero respecto de un proceso, quien no es parte en el mismo,
quien no está en el proceso, el que no lo hace en concepto de parte
demandante o de parte demandada; quien no es titular de los derechos y
cargas propias de la existencia del proceso. Pueden encontrarse en alguna de
las siguientes situaciones:
1) Terceros absolutamente indiferentes a la relación jurídico material
deducida en el proceso por las partes, de tal forma que la sentencia que
se dicte en el mismo, se cual fuere su contenido, no les afectará ni
jurídicamente ni de hecho.
2) Terceros a los que el contenido de la sentencia pronunciada por el juez
entre las partes puede ocasionarles un perjuicio no jurídico, pero sí de
hecho.
3) Terceros titulares de una relación jurídica material que tiene algún
elemento de unión con la relación deducida en el proceso por las partes, de
tal forma que aquella es dependiente de ésta.
4) Terceros titulares de una relación jurídica material idéntica a la
deducida por las partes en el proceso, de forma que la sentencia que se
dicte en la relación deducida en el proceso puede ser al mismo tiempo
decisión sobre la relación de que es titular el tercero.
5) Terceros titulares de una relación jurídica material incompatible con la
deducida en el proceso por las partes.
e. Forma de resolver las tercerías Art. 551: Las tercerías pueden interponerse en
cualquier proceso, salvo disposición en contrario.
Las tercerías, de la clase que sean planteadas en procesos que no sean de
ejecución, se resolverán juntamente con el asunto principal, en sentencia, la que
se pronunciará sobre la procedencia o improcedencia de la tercería debiendo
el juez hacer las declaraciones que correspondan.
c. Lugar de los actos: La regla general tiene que consistir en que los actos
procesales deben realizarse dentro de la demarcación territorial de cada
órgano judicial, dentro de la localidad donde éste tiene su sede y en el local
destinado al mismo. Existen excepciones:
a) Hay actos que pueden realizarse fuera del local del órgano jurisdiccional
pero dentro de su cede o circunscripción.
Por ejemplo, el art. 138 CPCyM, para la confesión en caso de enfermedad. Art.
155 para la declaración del testigo donde se encuentre en imposibilidad de
comparecer, Art. 172 para el reconocimiento judicial, que puede exigir el
traslado del juez y del secretario al lugar oportuno.
d. Tiempo de los actos: La regulación temporal de los actos procesales ha tenido
siempre una gran importancia dado que el proceso mismo comporta una
sucesión de actos, sucesión que produce necesariamente en el tiempo. El
entender el proceso como una sucesión de actos ha supuesto que las leyes
procesales han regulado siempre el momento en que han de realizarse los
actos y de ahí la gran trascendencia del tiempo.
2) Actos del juez o tribunal: Son las resoluciones su actividad más importante,
las cuales “Son las declaraciones imperativas de voluntad por las que se proclama,
después de la operación intelectual oportuna, el efecto jurídico que la ley hace
depender de cada supuesto de hecho”.
1. Decretos: Son las determinaciones de trámite, se ha cambiado así
el nombre tradicional de providencias, aunque el mismo aparece en
la LOJ.
2. Autos: Adoptarán la forma de autos, las resoluciones que decidan
materia que no es de simple trámite o el asunto principal antes de
finalizar el trámite, debiendo razonarse debidamente.
3. Sentencias: Son las resoluciones que deciden el asunto principal
después de agotados los trámites del proceso.
8. Proceso cautelar: Este tipo de proceso es aquel que sirve para garantizar que se
logre la tutela de los derechos de las personas que instan justicia de los órganos
jurisdiccionales del Estado.
1) Arraigo Art. 523 CPCyM: Para evitar que la persona, contra quien haya de
iniciarse o se haya iniciado una acción, se ausente u oculte sin dejar
apoderado con facultades suficientes para la promoción y fenecimiento
del proceso que contra él se promueve y de prestar la garantía, en los
casos cuando la ley así lo establece.
Se materializa mediante la comunicación que el juez hace a las
autoridades de Migración y a la Policía Nacional Civil para impedir la fuga
del arraigado.
4) Secuestro Art. 528 CPCyM: Por medio de esta medida cautelar, se pretende
desapoderar de manos del deudor, el bien que se debe para ser entregado
a un depositario. Según criterio, esta medida procede únicamente cuando
el bien es el objeto de la pretensión y, por ende, el demandado se
encuentra en obligación de entregarlo y no cuando el bien es embargado.
Garantiza el cumplimiento de una obligación que no es la entrega del bien
mismo.
c) Extinción: Todas las medidas cautelares se adoptan por un tiempo, pues no tienen
aspiración de convertirse en definitivas. Esto supone que la vida de la medida
cautelar depende del desarrollo del proceso principal, de modo que ha de procederse
a su levantamiento:
1. La medida cautelar, adoptada y ejecutada antes de la presentación de la
demanda, será levantada si el actor no presenta la demanda en el plazo
legal. (Art. 535 CPCyM, el plazo legal para interponer la demanda es de 15
días).
2. Todas las medidas cautelares serán levantadas si la providencia precautoria
es revocada.
3. También se procederá al levantamiento de todas las medidas cautelares si
la pretensión interpuesta en la demanda del proceso principal es
desestimada, absolviéndose al demandado.
PROCESOS DE CONOCIMIENTO Y PROCESOS DE EJECUCIÓN
EDWIN DAVID MÉRIDA SÁNCHEZ
b. Juicios especiales
Son aquellos que se establecen para conocer de pretensiones que tienen
objetos específicos y determinados, quedando su uso limitado al concreto
objeto que marca la ley. Si los juicios ordinarios sirven para conocer de
cualquier objeto procesal, los especiales tienen cada uno de ellos objeto
determinado. Son los juicios de tramitación voluntaria.
3. Conciliación
Es aquel acuerdo o avenencia al que arriban las partes para resolver el
conflicto. El Código Procesal Civil y Mercantil la regula en forma optativa al
establecer en su artículo 97 que los tribunales podrán, de oficio o a instancia de
parte, citar a conciliación a las partes, en cualquier estado del proceso. Véase
bien, en los procesos de conocimiento ordinario y sumario, la conciliación
puede o no intentarse y esto depende del juez de la petición de una de las
partes.
4. Pruebas anticipadas
La prueba anticipada es aquella que se diligencia antes del momento procesal
predeterminado por existir riesgo de que se pierdan sus calidades probatorias,
buscando así garantizar las resultas del proceso.
a. Nociones generales
La prueba anticipada no era un sistema de preparar el juicio, sino de
practicar medios de prueba incluso antes de que el juicio llegara a
iniciarse, pero no con la finalidad de que la parte y su abogado
decidieran si el juicio se incoaba o no, sino con el propósito de asegurar
la prueba si el juicio se iniciaba. Las finalidades son claramente distintas, y
lo que ha ocurrido es que el CPCyM se ha olvidado de las verdaderas
diligencias preliminares y ha atendido sólo a las pruebas anticipadas.
5. Demanda y emplazamiento
a. Definición
La demanda es el acto introductorio de la acción, por la cual, mediante
relatos de hechos e invocación del derecho, el autor determina su
pretensión.
Es a través de ella que el actor inicia la actividad jurisdiccional y que
plantea el derecho que, considera, le asiste y quiere que se le declare
(pretensión).
Regulada en el artículo 106 CPCyM
e. Emplazamiento
Es el tiempo que el juez otorga al demandado para que tome una actitud o
decisión frente a la demanda, en el juicio ordinario y al tenor del artículo
111 es de 9 días hábiles, es decir, es en este plazo que el sujeto pasivo de la
relación procesal debe tomar una actitud frente a la acción del actor.
g. Litispendencia
Es la existencia de una litis en la plenitud de sus efectos. Efectos de
naturaleza procesal y se derivan de la constitución de un proceso. En la
terminología hoy usual se habla de la constitución de la relación jurídico
procesal.
1. Momento de producción
dies ad quem: terminación del proceso
dies ad quo: inicio del proceso
El art. 112 opta por la solución de que la litispendencia se produce
con el emplazamiento del o los demandados, aunándose al
mismo, la producción de los efectos.
1. Concepto
Es la típica rebeldía o contumacia y se da cuando el demandado,
debidamente notificado para comparecer a juicio, no lo hace dentro del
plazo que la ley le confiere (emplazamiento.
2. Efectos
Serán los siguientes de conformidad con los artículos 113 y 114
a. Se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo, se
seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de parte
b. Puede trabarse embargo sobre sus bienes, en cantidad suficiente
para asegurar el resultado del proceso.
c. El demandado rebelde, podrá tomar los procedimientos en el
estado en que se encuentren.
f. Excepciones mixtas
Son aquellas excepciones previas que, al admitirse, tienen efectos de
perentorias, pues buscan evitar un proceso innecesario.
a. Incompetencia
Se produce cuando se pretende iniciar un proceso ante un juez o tribunal
que no es competente para conocerlo.
c. Demanda defectuosa
Esta excepción procede cuando la demanda carece de alguna o de varias
de las formalidades establecidas en la ley y el juzgador no se ha percatado
de ello.
e. Falta de personalidad
La personalidad es la potestad para ser titular de derechos y obligaciones.
Esta procede cuando la persona que promueve el proceso no cuenta con la
facultad para reclamar un derecho por no ser el titular de este. También
referido a la falta de la legitimación de las partes.
f. Falta de personería
La personería es la facultad que tiene una persona de representar, en
un juicio, a otra que es titular de algún derecho u obligación. Por lo
tanto, si una persona comparece en juicio a nombre de otra sin ser su
representante o no estando debidamente acreditado, esta excepción
deberá ser interpuesta. Art. 45
g. Cosa juzgada
La cosa juzgada implica que el proceso no puede ser conocido debido a
que ya ha existido un fallo previo sobre éste, y que no existe ningún
recurso pendiente que pudieran modificarlo.
i. Caducidad
Las acciones caducan cuando ha transcurrido el plazo establecido en la ley
para ejercerlas.
j. Prescripción
Los derechos prescriben cuando ha transcurrido el plazo establecido en la
ley para ejercerlos. Art. 1501 Código Civil, Prescripción extintiva.
k. Transacción
Esta excepción se interpone cuando las partes deciden ponerle fin al
proceso o evitarlo, por tanto, celebran un contrato por el cual ceden de
forma recíproca en los puntos contenciosos que provocaban el pleito. Art.
2151 a 2169 CC.
Trámite:
Interposición
Dentro del día 6 del emplazamiento
Trámite
Promovido el incidente se dará audiencia a los interesados, si los hubiere por el plazo de
2 días. Art. 130 LOJ
Prueba
Si fuere de cuestiones de hecho, se puede abrir a prueba de oficio o a petición de parte
por 8 días. Art. 139 LOJ
Resolución
El juez resolverá sin más trámite, dentro de los 3 días de transcurrida la audiencia o el
término de prueba. El auto podrá apelarse.
m. Excepción de arraigo. Art. 117
Doctrinariamente conocida como cautio judicatum solvi, implica la garantía
que debe prestar el demandado extranjero para el cumplimiento de esta
obligación.
b. Contenido
Prescindiendo, pues, del allanamiento y de la reconvención, lo esencial de
la contestación a la demanda es la oposición o resistencia, la declaración
de voluntad formulada por el demandado de que no sea condenado en la
pretensión interpuesta por el actor. Según el art. 118 p.1, la contestación
de la demanda deberá llenar los mismos requisitos del escrito de
demanda, y esto supone que la petición de absolución puede ampararse
en actitudes muy distintas.
d. Ampliación de la contestación
El segundo párrafo del art. 118 regula que las excepciones perentorias
nacidas después de la contestación de la demanda se pueden proponer en
cualquier instancia y serán resueltas en la sentencia, y con ello lo que está
diciendo es que los hechos que se produzcan después de la contestación
de la demanda, y que sean conformadores de una excepción perentoria,
pueden aducirse mientras el proceso esté pendiente, lo que supone que la
contestación de la demanda es preclusiva respecto de los hechos
producidos antes de la misma, pero no lo es respecto de los hechos que
sucedan después de la misma.
b. Requisitos
Para la admisión de la reconvención, el requisito es que la pretensión que
se ejercite tenga conexión por razón del objeto o del título con la
demanda y no deba seguirse
por distintos trámites. Contrario a otras legislaciones, se requiere que
exista conexión entre la demanda y la reconvención, ya sea por el objeto o
por el título.
d. Redacción de la reconvención
1. Nociones generales
Sabemos que en el proceso civil la dirección material del proceso le
corresponde a las partes, ya que son ellas las que han de aportar al proceso los
hechos y las pruebas. El CPCyM establece requisito de la primera solicitud, la
relación de hechos donde se refiere la petición. El art. 126 del mismo cuerpo
legal da la carga de probar.
2. Definición
Es aquel medio para patentizar la verdad o la falsedad de algo, como
procedimiento es aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste
en lograr la convicción del juez o tribunal acera de la exactitud de las
afirmaciones de hecho operadas por las partes en el proceso.
3. Objeto de la prueba
Es lo que se pretende con introducir la prueba al juicio
5. Medios de prueba
a. Declaración de parte art. 130 al141
Tenemos claro que las partes son los únicos sujetos que tienen interés
directo en el asunto, hablamos así del actor y el demandado.
6. Valoración de la prueba
Es el grado de certeza o falsedad de la prueba. Los sistemas son los siguientes:
1. Sana crítica: Es una mixtura entre la libre convicción y la tasada, pero les
impone reglas, experiencia, lógica, psicología, pero NO le pone razón.
2. Sana crítica razonada: La sana crítica razonada es una mixtura entre la libre
convicción y la tasada, pero les impone reglas, experiencia, lógica,
psicología, SI utilizando la razón.
3. Legal o tasada: Se basa en la desconfianza al juez, por lo que el legislador le
da el valor probatorio a la prueba.
4. Libre convicción: Se basa en la confianza al juez, por lo que permite que el
juez le dé el valor probatorio a la prueba.
5. En conciencia: Únicamente existe en el Derecho del Trabajo. Consiste en
valorar la prueba teniendo como base la lógica y la forma más justa posible.
7. Procedimiento probatorio
Es una manifestación del contradictorio, así como no se puede concebir un
proceso sin debate, tampoco es factible aceptar que una parte aporte prueba,
sin la fiscalización del juez y del adversario. El cual, es el siguiente:
OFRECIMIENTO PROPOSICIÓN DILIGENCIAMIENTO VALORACIÓN
c) SENTENCIA
1. Vista art. 196
La vista es la etapa procedimental en la cual el juez escucha a las partes en
una audiencia señalada para el efecto. El plazo para la vista será de 15 días de
conformidad con el artículo 142 de la LOJ. En la vista pueden exponerse
básicamente una clase de conclusiones por las partes.
4. Clases de sentencia:
a. Sentencia declarativa: Son aquellas que van dirigidas a declarar la
existencia o no de un derecho.
b. Sentencia constitutiva: Son aquellas dirigidas a modificar el estado
jurídico de una persona.
c. Sentencia de condena: Son aquellas que van dirigidas a cumplir una
obligación.
3. Renuncia
Referida también al desistimiento, pues este supone la renuncia al derecho
respectivo. Art. 582
7. Conciliación art. 97
Es una forma anormal de terminar el proceso en la cual, las partes llegan a un
avenimiento, por lo que se levanta acta firmada por el juez, las partes o sus
representantes y por el secretario. Se dictará resolución declarando terminado
el juicio y se mandará anotar de oficio el acta, en los registros respectivos.
b. Procedimiento
I. Demanda
Debe presentarse en forma oral, levanta el secretario el acta respectiva, o por
escrito, cumpliéndose con los requisitos que para el efecto establecen los
artículos 61, 106 y 107 CPCyM.
II. Emplazamiento
Presentada la demanda, el juez debe señalar audiencia para juicio oral, es
requisito que, entre la notificación de la demanda y la primera audiencia,
medien por lo menos 3 días,
plazo que por supuesto puede ser mayor pero nunca menor.
III. Primera audiencia
En la primera audiencia del juicio oral, se realiza el mayor número de etapas
procesales, en consecuencia, en esta audiencia se intenta la conciliación, el
demandado toma su actitud frente al a demanda y se propone la prueba.
IV. Conciliación
En esta etapa obligatoria del proceso oral, previo a la actitud del demandado
frente a la demanda, en consecuencia, en la primera audiencia, al iniciar la
diligencia el juez debe intentar la conciliación, debiendo quedar claro que la
misma no siempre pretende terminar el proceso, como sucede en la división de
la cosa común, cuya etapa de conciliación es exclusivamente para el
nombramiento de notario partidor y determinar las bases de la
partición.
V. Actitud del demandado
Prevalece el principio de concentración, en este proceso todas las excepciones,
es decir previas y perentorias, se interponen al contestar la demanda, al igual
que la reconvención. La incomparecencia del demandado se tiene por
contestación negativa, salvo en la ínfima cuantía, alimentos, rendición de
cuentas y jactancia, en que la rebeldía equivale a aceptación.
VI. Prueba
La prueba en esta clase de procesos se ofrece en la demanda o en la
contestación, pero la proposición y el diligenciamiento se desarrollan en
audiencias, para el efecto la prueba se propone en la primera audiencia y
procede a diligenciarse. Cuando no fuere posible rendirla en la primera
audiencia, se señala una segunda en un plazo no mayor a 15 días y en caso
extraordinario una tercera, solo para prueba, en un plazo 10 días después de la
segunda.
VII. NO hay Vista
Tomando en cuenta que prevalece la oralidad sobre la escritura y que el
juez debe presidir todas las diligencias y recibir todas las pruebas, se
presume que se encuentra
enterado del proceso, en tal virtud NO es necesaria la fase de alegación y
por ende en este proceso no existe la vista en primera instancia.
VIII. Sentencia
La sentencia deberá pronunciarse por escrito dentro de 5 días siguientes a
la última audiencia en que se hubiere diligenciado la prueba, salvo el caso
del allanamiento o
confesión, en que la sentencia se dicta dentro de 3 días.
IX. Recursos
Procede la apelación de la sentencia
X. Incidentes y nulidades
Es importante recordar que, en esta clase de proceso, el incidente tiene un
trámite especial, no aplicándose las normas de la LOJ. Sino el artículo 207
CPCyM, planteado el incidente, se oirá por 24 horas a la otra parte, se recibirá
la prueba en una de las audiencias del juicio oral.
b. Procedimientos
a. Demanda
Debe cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 61, 106 y 107 CPCyM
b. Emplazamiento
El plazo dado al demandado para contestar la demanda es de 3 días contados a partir del día
siguiente de la notificación
c. Excepciones previas
Dentro del segundo día del emplazamiento. Trámite incidental.
d. Excepciones perentorias y reconvención
Ambas actitudes del demandado se deben alegar en el momento de contestar la demanda.
e. Prueba
El período de prueba se desarrolla en un plazo de 15 días
f. Vista
La vista se realiza dentro del plazo no mayor a 10 días contados partir del vencimiento de la
prueba.
g. Sentencia
La sentencia se deberá pronunciarse dentro de los 5 días siguientes al de la vista.
h. Recursos
Proceden todos los recursos, con excepción de la casación, salvo que el proceso se hubiera
desarrollado por esta vía por convenio celebrado por las partes, pero por su naturaleza misma
debió tramitarse por la vía ordinaria.
TÍTULO EJECUTIVO
Título ejecutivo es el documento que sirve de soporte para ejecutar o hacer valer la
obligación de otra persona. El título ejecutivo es la prueba de la existencia de un
crédito.
b. Exigible
Significa que no exista plazo pendiente y condición por cumplirse.
c. Líquido
Que la cantidad de dinero que se reclame o la especie de la deuda sean precisas.
Estos procesos tienen por objeto hacer cumplir un derecho previamente establecido
y declarado. Los procesos de ejecución se clasifican en:
b. Procedencia
Procede la ejecución en vía d apremio cuando se pida en virtud de los
siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar
cantidad de dinero, líquida y exigible:
1. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, Cosa juzgada es la
situación en la que se encuentra una resolución judicial que se
encuentra totalmente firme ya que se vencieron los plazos para
impugnarla o porque ya no hay recurso que proceda.
b. Procedencia
Este tipo de procesos promueve en virtud de algunos de los siguientes
títulos:
1. Los testimonios de escrituras pública
2. La confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión
ficta cuando hubiere principio de prueba por escrito
3. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante
y reconocidos por juez competente y los documentos privados con
legalización notarial
4. Los testimonios de las actas de protocolización de protestos de
documentos mercantiles y bancarios, o los propios documentos sino
fuere legalmente necesario el protesto
5. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del
deudor, de acuerdo con los libros de contabilidad llevados de forma
legal
6. Las pólizas de seguros, de ahorros y de fianzas, y los títulos de
capitalización, que sean expendidos por entidades legalmente
autorizadas para operar en el país
7. Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan
fuerza ejecutiva.
c. Procedimientos
JUICIO EJECUTIVO
ESCRITO INICIAL Deberá contener los requisitos establecidos en la ley.
Art. 61, 106, 107, 108 y 327 CPCyM
El Juez calificará la fuerza ejecutiva del título en que se funde el
CALIFICACIÓN DEL TÍTULO
actor y si lo
Art. 329
considerare suficiente, despachará mandamiento de ejecución y
ordenará el requerimiento del obligado y el embargo de bienes, si
procediere.
El juez dará audiencia por 5 días al ejecutado para que manifieste
su posición o haga valer sus excepciones.
d. Sentencias
e. Recursos
En el juicio ejecutivo únicamente el auto en que se deniegue el trámite a
la ejecución, la sentencia y el auto que apruebe la liquidación, serán
APELABLES
4. Acción cambiaria
a. Nociones generales
La acción cambiaria es el derecho de hacer valer, ante un órgano
jurisdiccional, y frente a una persona distinta, una pretensión jurídica, que
designamos cambiaria en razón de que tiene por título o fundamento
exclusivo un título de crédito.
b. Ejercicio de la acción
La ley la que corresponde al portador de la letra de cambio, para
demandar su cobro del librador o de cualquiera de los endosantes, a su
elección, dada la responsabilidad solidaria de los mismos. Así mismo
establece que es la que pueden ejercer los endosantes o avalistas para
resarcirse de la letra por ellos pagada y frente al librador o endosantes
anteriores.
c. Excepciones
El Código de Comercio en el artículo 619 hace una enumeración
taxativa de las excepciones cambiarias y ello nos indica el rigor que la
misma ley concede a las características de la incorporación, la
literalidad y autonomía.
1. Incompetencia del juez
2. La falta de personalidad del actor
3. La que se funde en el hecho de no haber sido el demandado quien
suscribió el título.
4. El hecho de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título
5. Las de falta de representación o de facultades suficientes de quien haya
suscrito el título a nombre del demandado
6. Las fundadas en la omisión d ellos requisitos que el título deba
contener y que la ley no presume expresamente.
7. La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto
de los signatarios posteriores a la alteración.
8. Las relativas a la no negociabilidad del título
9. Las que se funden en la quita o pago parcial, siempre que consten en el
título.
10. Las que se funden en la consignación del importe del título o en el
depósito del mismo importe, hecho en los términos de esta ley.
11. Las que se funden en la cancelación judicial del título, o en la orden
judicial suspender su pago.
12. Las de prescripción o caducidad y las que se basen en la falta de los
requisitos necesarios para el ejercicio de la acción.
13. Las personales que tengan el demandado contra el actor.
5. Ejecuciones especiales
a. Ejecución de obligaciones de dar. Art. 336 CPCyM
Las obligaciones de dar consisten en la entrega de alguna cosa
determinada y sus componentes. Se encuentran reguladas en los artículos
1319 a 1322 del Código Civil.
8. Ejecución colectiva
Es el proceso en el que a través de la concurrencia de dos o más acreedores
ante un órgano jurisdiccional competente, se pretende exigir el pago de deudas
diferentes por parte de un deudor común.
3. Requisitos
4. Efectos de la impugnación
ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN
Art. 596 CPCyM
Contra autos y sentencias.
ACLARACIÓN:
Oscuro: Se lee y no se comprende
Ambiguo: Se entiende, pero genera confusión.
Contradictorios: La resolución es incongruente
AMPLIACIÓN:
Omitido resolver: Cuando no se resuelve todo lo que se pide.
TRÁMITE
Interpone / 48 horas
Audiencia / 2 días
Resuelve: Auto / 3 días (Art. 142 LOJ)
6. Revocatoria y reposición. Art. 598 – 601
Revocatoria de decretos: Los decretos son revocables por el tribunal que los
dictó. Los decretos que se dicten para la tramitación del proceso son
revocables de oficio por el juez que los dictó.
La reposición: Este recurso es el que una de las partes presente ante el propio
juez que dicta la resolución interlocutoria, con la finalidad de que la deje sin
efecto, la corrija, la aminore, o la cambie según solicita el recurrente, este
recurso tiene por objeto evitar dilaciones y gastos consiguientes a una nueva
instancia.
Procede el recurso de reposición de los autos originarios de la Sala de Corte de
Apelaciones, auto es una resolución que decide el asunto principal antes de
agotarse el trámite o asuntos que son de mera tramitación y originario significa
que tiene su nacimiento en la Sala.
REVOCATORIA Y REPOSICIÓN
Art. 598 CPCyM
Interpone / 24 horas
Resuelve / 24 horas /
auto
REPOSICIÓN: Ataca los autos que nacen en segunda instancia. (Si en segunda instancia hubiera un incidente,
termina en auto, contra ese auto cabe la reposición).
NULIDAD
Art. 613
CPCyM
Nulidad cuando se infrinja la ley (violación del procedimiento) cuando no proceda apelación o casación.
En la vista podrán alegar las partes y sus abogados. La vista será pública,
si así se solicitare.
Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor fallar en 15 días.
(Art. 197 último párrafo).
APELACIÓN JUICIO
EJECUTIVO Art. 334 CPCyM
Apelable los autos (auto que rechaza para su trámite – auto que aprueba la liquidación) y sentencias
OCURSO
Art. 602
Cuando no le da trámite a la apelación.
h) CASACIÓN
Facultad conferida a la corte Suprema de Justicia, por medio de las cámaras
respectivas, que le permite examinar los recursos interpuestos contra las sentencias
definitivas para juzgar el juicio de derecho contenido en la sentencia o la forma en la
que ha sido realizado el proceso para dictarla.
1. Nociones generales
Jaime Guasp: La casación es el proceso de impugnación de una resolución
judicial ante el grado supremo de la jerarquía judicial, por razones inmanentes
al proceso en que dicha resolución fue dictada.
5. Procedimiento
CASACIÓN
Art. 619
Contra sentencias de segunda instancia. (De forma y de fondo: forma de manifestar que el magistrado y
el juez porque interpretan erradamente la ley)
6. Sentencia