Guia de Estudio de Derecho Procesal Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL CIVIL

1. Derecho Procesal Civil y Mercantil


a. Nociones generales: La ausencia de una solución pacífica de los conflictos
surgidos entre particulares obliga al Estado como tal, a asumir la tutela de los
derechos lesionados de sus ciudadanos, a través de la jurisdicción,
reconociéndoles a ellos la facultad de requerir, por su intervención, lo que se
denomina la acción.

Por la acción, el sujeto afirma la existencia de un derecho y asume que le


corresponde y pretende que se le declare, a esto le conocemos como pretensión,
en consecuencia, debe afirmar y demostrar su derecho y, por su parte, el
sujeto pasivo en el ejercicio de su legítima defensa alega las circunstancias
modificativas de la acción, defensa conocida como excepción.

El juez por su parte, en el ejercicio de la jurisdicción, le corresponde conocer del


asunto, recibir las pruebas y aplicar el derecho al caso concreto. La serie de
actos mencionados corresponden tanto a las partes como al juez, y en conjunto
constituyen el proceso. La acción, la jurisdicción y el proceso integran los
capítulos fundamentales del derecho procesal.

Definición: Conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso en sus


diferentes etapas cuyo fin supremo es llegar a una sentencia que le ponga fin al
juicio a través de la cual se resuelve el conflicto de intereses.

b. Contenido: Todo el contenido del derecho procesal se forma a partir de 3


nociones fundamentales: Jurisdicción, acción y proceso.

2. El proceso
a. Concepto de proceso: Conjunto complejo de actos del Estado como soberano, de
las partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación sustancial, actos
todos que tienden a la aplicación de una ley general a un caso concreto
controvertido para solucionarlo o dirimirlo.

b. Caracteres: Los caracteres del proceso son los siguientes:


1) El proceso como instrumento (instrumental): Atiende a la distinción
entre normas sustantivas o materiales y normas procesales o formales,
de modo que éstas se califican de instrumentales, tanto porque sirven
como medio para la observancia de las primeras (y así se dice que el
proceso civil es el medio para la realización del Derecho privado y el
proceso penal el medio para el cumplimiento del derecho penal), porque
no atribuyen de modo directo derechos subjetivos y obligaciones, al
limitarse a regular el medio por el que se obtiene del Estado-Juez el
efectivo cumplimiento de esos derechos y obligaciones.

2) Su creación por la ley: Las distintas regulaciones de los procesos


concretos que se contienen en las leyes son creación artificial del
Derecho, a diferencia de lo que ocurre con las instituciones jurídico-
materiales.
3) Su regulación técnica: Los procesos son creaciones técnicas de la
ley, ésta puede regularlos de muy distintas maneras, atendiendo a cómo
en cada época y país se estima que puede facilitarse el cumplimiento de
la función jurisdiccional e, incluso, el ámbito en que ésta se ejerce.

c. Clases de procesos: Existen 4 clases de procesos: declarativo (o de


conocimiento, o de declaración, o de cognición), de ejecución (o ejecutivo),
cautelar (o de aseguramiento) y voluntarios (no contenciosos).

1) Procesos de conocimiento: El juzgar de los tribunales se concreta en


decir el derecho en el caso concreto, en declarar, para ello puede hacerse
de tres maneras distintas que se corresponden de tres clases de
pretensión que pueden ejercitarse:

1. Pretensiones mero-declarativas: Cuando la petición de la parte que


interpone la pretensión se satisface con la mera declaración de la
existencia o inexistencia de una relación jurídica ya existente, la
declaración del órgano jurisdiccional, la sentencia, agota su fuerza
con la declaración, NO necesitándose ejecución posterior.

2. Pretensiones constitutivas: La petición de la parte se dirige a


obtener la creación, modificación o extinción de una relación
jurídica, esto es, a obtener un cambio sobre una situación
existente.

3. Pretensiones declarativas de condena: Lo que se pide al órgano


jurisdiccional es una declaración de la que arranque el derecho a
obtener una prestación del demandado. Es título ejecutivo y
produce cosa juzgada.

En este tipo de proceso tenemos: Juicio Ordinario, Juicio Oral, Juicio


Sumario.

2) Procesos de ejecución: Cuando se trata de pretensiones de condena,


la mera declaración no bata para satisfacer a la parte. Si la sentencia
declara que el demandado adeuda una cantidad al demandante y lo
condena a pagarla, la sentencia por sí sola no satisface al demandante.
La satisfacción se realizará cuando se realice la prestación declarada en
la sentencia, es necesaria, pues, una actuación posterior que acomode la
realidad fáctica al debe ser proclamado en la sentencia. Que puede ser el
cumplimiento voluntario o la ejecución forzosa si no se cumple
voluntariamente.

“Proceso de ejecución es aquel en el cual ya está comprobado el derecho de la


parte actora, por lo que solamente se solicita al juez que haga valer ese derecho”.
En estos procesos no hay demanda, acá hay “primer escrito de
ejecución”, los elementos personales ya no son el demandante y el
demandado, en los procesos de ejecución es “ejecutante y ejecutado”.
Estos pueden ser:

a) Ejecuciones individuales: Se denominan individuales a que únicamente


existe un deudor y un acreedor:
a. Juicio ejecutivo
b. Juicio ejecutivo en vía de apremio

b) Ejecuciones colectivas: Se denominan colectivas, ya que existe más de


un acreedor, acá no importa el número de deudores, lo esencial es el
número de acreedores, el cual debe ser más de uno, a su vez pueden
ser:
a. Concurso
i. Concurso voluntario de acreedores
ii. Concurso necesario de acreedores
b. Quiebra

c) Ejecuciones especiales: Toda obligación resultante de un acto o


declaración de voluntad consiste en dar, hacer o no hacer alguna
cosa.
a. Ejecución de sentencias nacionales
b. Ejecución de sentencias extranjeras
c. Dar, hacer y no hacer.

d. Objeto del proceso civil de declaración


1) Pretensión: Petición fundada que se dirige a un órgano jurisdiccional,
frente a otra persona, sobre un bien de la vida.

2) Oposición: Es la petición que el demandado dirige al tribunal como


reacción a la pretensión formulada contra él por el demandante.

3) Elementos identificadores del objeto: Son los siguientes:


a. Subjetivos, que se refieren a las personas, es decir, las partes del
proceso y que, por consiguiente, no atienden ni a la petición ni a la
fundamentación e la misma, no sirviendo para determinar el objeto del
proceso.
b. Objetivos, que se refieren a la cosa, a la petición y a su causa de pedir
o fundamentación, y que son los que sirven para delimitar el objeto del
proceso.

A esos elementos objetivos alude de modo directo el art. 155 de la LOJ


cuando habla de cosas, pretensión (en realidad, petición) y causa o
razón de pedir.

3. Jurisdicción y competencia
a. Definición de jurisdicción: E la potestad dimanante de la soberanía del Estado,
ejercida exclusivamente por jueces y tribunales independientes, de realizar el
derecho en el caso concreto, juzgado de modo irrevocable y promoviendo la
ejecución de lo juzgado.

b. Principios informadores: No puede existir sino una única jurisdicción.


1) Única: La jurisdicción como potestad sólo puede ser una, siendo
conceptualmente imposible que un Estado no federal como el nuestro
tenga más de una jurisdicción. Art. 58 LOJ.
2) Indivisible: La jurisdicción es indivisible y, por tanto, todos los
órganos dotados e la misma la poseen en su totalidad; no se puede tener
parte de la jurisdicción, sino que se tiene esa potestad o no se tiene.
3) Indelegable: De modo que cuando a un órgano judicial se le ha
atribuido por la ley, no puede este proceder a delegarla, ni siquiera en
otros jueces, como dice el Art. 113 LOJ.

c. Extensión y límites de la jurisdicción en Guatemala: La necesidad de fijar la


extensión y los límites de la jurisdicción nacional se presenta cuando en un
proceso existe un elemento extranjero; si todos los elementos son
guatemaltecos no ha lugar ni siquiera a plantear la cuestión. Partiendo, pues,
de la concurrencia de un elemento extranjero, en principio los tribunales
guatemaltecos tienen jurisdicción para conocer de toda demanda que ante
ellos se presente, y por ellos el Art. 33 de la LOJ dice que la competencia
jurisdiccional de los tribunales nacionales con respecto a personas extranjeras
sin domicilio en el país, el proceso y las medidas cautelares, se rigen de
acuerdo con la ley del lugar en el que se ejercite la acción esto es, donde se
formule la demanda, de modo que si éste se ha presentado ante un tribunal
guatemalteco, éste debe entenderse en principio competente.

Expresión más concreta de todo lo anterior se encuentra en el Art. 34 de la


LOJ, conforme al cual los tribunales guatemaltecos son competentes para
emplazar a personas extranjeras o guatemaltecas que se encuentren fuera del
país, en los siguientes casos:

- Cuando se presente alguna acción (mejor, pretensión) concerniente a


bienes que estén ubicados en Guatemala.
- Cuando se trate de actos o negocios jurídicos en que se haya
estipulado que las partes se someten a la competencia (en realidad
jurisdicción) de los tribunales de Guatemala.
- Cuando se ejercite una acción (mejor, pretensión) que tenga relación con
actos o negociaciones jurídicos realizados en Guatemala.

d. Definición de competencia: Es la fracción tajada de jurisdicción en la cual un juez


puede aplicar la ley. En palabras más sencillas, competencia es el pedazo de
jurisdicción de que goza un juez. El mismo juez no puede juzgar todo el
territorio, a toda hora, en primera y segunda instancia, ni en todas las áreas del
Derecho, por eso es que se toma la jurisdicción y se divide en fracciones de
acuerdo a la capacidad humana que tiene una persona.

e. Reglas de la competencia
1) Competencia por materia: Se refiere a que habrá jueces que tendrán
facultad de aplicar la ley según la naturaleza del asunto litigioso, en ese
orden de ideas, habrá jueces que conozcan asuntos civiles, mercantiles,
laborales, penales, etc.

2) Competencia por cuantía: Se refiere a que habrá jueces que tendrán


facultad de aplicar la ley dependiendo del valor económico del asunto en
litigio.
Cuantía es la cantidad o importe total de dinero reclamado en la demanda. Para
entender mejor la cuantía debemos leer el Acuerdo 2-2006 de la Corte Suprema
de Justicia, el cual modificó el Acuerdo 5-97. Un dato importante de mencionar
es que no en todos los departamentos la cuantía es igual.
COMPETENCIA POR CUANTÍA

Cuantía Juzgado Valor


Municipio de Guatemala Mayor 1ra. 50,000.0
Instancia 1
Menor De Paz 50,000.0
0
Ínfima De Paz del Ramo 10,000.0
Civil (Proceso 0
Oral)

Cabeceras Mayor 1ra. 25,000.0


departamentales y en Instancia 1
los municipios de Menor De Paz 25,000.0
Coatepeque, del 0
departamento de Ínfima De paz 10,000.0
Quetzaltenango; Santa 0
Lucía Cotzumalguapa, del
departamento de
Escuintla; Malacatán e
Ixchiguán, del
departamento de San
Marcos; Santa María
Nebaj, del departamento
de El Quiché; Poptún, del
departamento de Petén;
Santa Eulalia, del
departamento de
Huehuetenango; Mixco,
Amatitlán y Villa Nueva,
del departamento de
Guatemala.

Otros municipios Mayor Recurren a 1ra. 15,000.0


Instancia de la cabecera 1
departamental
Menor De Paz 15,000.0
0
Ínfima De Paz 10,000.0
0

3) Competencia territorial: Se refiere a que habrá jueces que tendrían


facultad de aplicar la ley en la República de Guatemala, pero, limitado a un
municipio o departamento determinado.

4) Competencia por grado: Se refiere a que habrá jueces que tendrán


facultad de aplicar la ley en primera instancia y otros en segunda instancia. La
ley establece que habrá hasta el un máximo de dos instancias.

El artículo 211 de la Constitución Política establece: “En ningún proceso habrá más
de dos instancias y el magistrado o juez que haya ejercido jurisdicción en alguna de ellas
no podrá conocer en la otra ni en casación, en el mismo asunto, sin incurrir en
responsabilidad. Ningún tribunal o autoridad puede conocer de proceso fenecidos, salvo
los casos y formas de revisión que determine la ley”.

5) Competencia por turno: Se refiere a que habrá jueces que tendrán facultad
de aplicar la ley en horarios y días determinados.
4. Las partes
a. Definición de parte y tercero: La parte procesal es la persona que interpone la
pretensión ante el órgano jurisdiccional (demandante o actor) y la persona
frente a la que se interpone (demandado).
Tercero procesal: es quien no es parte quien no está en el proceso.

Sujeto procesal: Es toda persona que actúa dentro de un proceso


Parte procesal: Son los únicos sujetos que tienen interés directo en el asunto.

b. Capacidad para ser parte: Es la aptitud para ser titular de derechos, cargas,
deberes y obligaciones que se derivan de la realidad jurídica que es el proceso.
Se trata, en realidad, del correlativo de la capacidad jurídica; no de la
aplicación al proceso de la capacidad jurídica civil, sino una aplicación del
fenómeno general de la capacidad.

c. Capacidad procesal: Alude a la aptitud para realizar válidamente los actos


procesales o, en términos del Art. 44 del CPCyM “para litigar”, o el art. 188 de la
LOJ “para gestionar ante los tribunales”. En un sentido más moderno se habla
de capacidad para impetrar válidamente la tutela judicial, para obrar en el
proceso, para hacer el proceso.

d. Representación legal y necesaria: El art. 44 del CPCyM se refiere, primero, al


supuesto de la falta de capacidad de las personas físicas, regulando su
representación, luego a la que llama representación de las personas jurídicas y,
por fin, a toda una serie de entidades que carecen de personalidad jurídica. Se
están determinando por varias clases de representación.

1) La representación legal de menores e incapaces: Según el art. 44


párrafo 2 del CPCyM las personas (se entiende físicas) que no tengan el
libre ejercicio de sus derechos (es decir, los menores de edad y los
declarados en estado de interdicción o incapacidad) han de actuar en
juicio representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que
regulen su capacidad, y de esta manera se está efectuando otra vez toda
una serie de remisiones.

2) La representación necesaria de personas jurídicas: Las personas


jurídicas no pueden plantear problemas de incapacidad, aunque por
tratarse de entes ideales se ha venido sosteniendo que precisan para
actuar de una representación que se ha denominado necesaria, y en este
sentido el Art. 44 párrafo 3 del CPCyM dice que “las personas jurídicas
litigarán promedio de sus representantes conforme a la ley, sus estatutos
o la escritura social.”

3) El representante judicial: El representante legal para las personas


físicas menores o incapaces y el llamado representante necesario para
las personas jurídicas (incluidos los supuestos de las uniones sin
personalidad), debe cubrir todos los supuestos imaginables. Pero el Art.
48 del CPCyM todavía prevé un último extremo, el de que falte la
persona que asume la representación o la asistencia y de que concurran
razones de urgencia; en este caso extremo puede procederse a nombrar
un representante judicial que asista al incapaz, a la persona
jurídica y a la unión, asociación o comité no reconocidos, de modo
temporal, esto es, hasta que concurra aquél a quien corresponda la
representación o la asistencia.

e. Representación en juicio: El mandatario judicial.


La posibilidad de gestionar personalmente no impide que pueda conferirse una
representación que podemos llamar para el juicio o procesal, y aparecen así los
mandatarios judiciales. Como dice literalmente el dicho art. 188 LOJ: “Las
personas físicas hábiles para gestionar ante los tribunales (y hay que entender
o sus representantes legales), que por cualquier razón no puedan o no quieran
hacerlo personalmente, y las personas jurídicas que no quieran concurrir por
medio de sus presidentes, gerentes o directores, pueden comparecer por
medio de mandatarios judiciales a cualquier acto siempre que tengan
conocimiento de los hechos objeto del proceso.

f. Asistencia técnica: A pesar de la confusión popular no es lo mismo licenciado


en derecho que abogado. La licenciatura es un grado académico; abogado es
quien posee el título para ejercer una profesión, la abogacía, cumpliendo los
requisitos legales (Art. 196 y 199 LOJ). Se trata de una profesión liberal, basada
en la relación de confianza con el cliente, lo que comporta que:
a) La parte ha de poder designar al abogado que sea merecedor de su
confianza.
b) El abogado ha de poder actuar en la dirección del asunto de su cliente
con la libertad precisa para decidir lo conveniente para la mejor defensa
de los intereses de aquél; por eso el Art. 198 de la LOJ dice que los
tribunales y jueces dejarán a los abogados en la justa libertad que deben
tener para sostener por escrito y de palabra los derechos de sus clientes.
Decir que el abogado defiende o asiste a la parte es manifiestamente
insuficiente pero, por otro lado, no es fácil establecer en una fórmula general el
contenido de la función realizada en el proceso, aunque pudiera decirse que el
derecho de defensa de la parte se realiza precisamente por medio del
abogado, de modo que la mayoría de las ocasiones en que las leyes se
refieren a derechos de las partes en el proceso, a actuaciones de las mismas, a
que deben ser oídas, a que intervendrán en los actos orales o que se les dará
traslado de los escritos, la palabra “parte” que utiliza la ley debe entenderse
realmente como abogado de la parte.
g. Legitimación: Con el estudio de la capacidad de las partes se resuelve la
cuestión de quién puede ser parte en el proceso en general, sin referirse a un
proceso determinado. A la cuestión de quién puede y/o debe ser parte en un
proceso concreto atiende a la legitimación.

h. Pluralidad de partes en el proceso (litisconsorcio): Existen casos en los que se


ejercita una pretensión por varias personas y/o frente a varias personas. Es
cuando en un procedimiento judicial pueden aparecer varias personas en la
posición de demandante y/o de demandado y ello deberse a dos fenómenos
procesales muy distintos: acumulación de procesos y proceso único con
pluralidad de partes.
1) Acumulación de pretensiones: Parte de la base de que un
procedimiento judicial puede ser la envoltura externa de más de un
proceso; si toda pretensión da origen a un proceso, la acumulación
atiende a la conexión entre pretensiones (para evitar posibles sentencias
contradictorias) y a la economía procesal, de modo que dos o más
pretensiones (originadoras de dos o más procesos) son examinadas en
un mismo procedimiento judicial y decididas en una única sentencia en
sentido formal, aunque en la misma acumulación no es un fenómeno
consecuencia de la legitimación plural, sino de la posibilidad de que dos o
más pretensiones se debatan juntas y se resuelvan conjuntamente, pero
siempre teniendo en cuenta que darán lugar a dos o más procesos que
existen dos o más pronunciamientos.

2) Proceso único con pluralidad de partes: Se da cuando dos o más


personas constituyen en el proceso, en la posición de actor y/o de
demandado, estando legitimadas para ejercitar o para que frente a ellas
se ejercite una única pretensión (originadora de un único proceso), de tal
modo que el juez ha de dictar una única sentencia, en la que se
contendrá un solo pronunciamiento, la cual tiene como propiedad
inherente a la misma el afectar a todas las personas parte, de modo
directo o reflejo.

5. Tercero procesal
a. Nociones generales
b. Definición: Es tercero respecto de un proceso, quien no es parte en el mismo,
quien no está en el proceso, el que no lo hace en concepto de parte
demandante o de parte demandada; quien no es titular de los derechos y
cargas propias de la existencia del proceso. Pueden encontrarse en alguna de
las siguientes situaciones:
1) Terceros absolutamente indiferentes a la relación jurídico material
deducida en el proceso por las partes, de tal forma que la sentencia que
se dicte en el mismo, se cual fuere su contenido, no les afectará ni
jurídicamente ni de hecho.
2) Terceros a los que el contenido de la sentencia pronunciada por el juez
entre las partes puede ocasionarles un perjuicio no jurídico, pero sí de
hecho.
3) Terceros titulares de una relación jurídica material que tiene algún
elemento de unión con la relación deducida en el proceso por las partes, de
tal forma que aquella es dependiente de ésta.
4) Terceros titulares de una relación jurídica material idéntica a la
deducida por las partes en el proceso, de forma que la sentencia que se
dicte en la relación deducida en el proceso puede ser al mismo tiempo
decisión sobre la relación de que es titular el tercero.
5) Terceros titulares de una relación jurídica material incompatible con la
deducida en el proceso por las partes.

c. Tercerías Art. 547 CPCyM: Es la acción que interpone un tercero en un proceso


judicial en el que se ven afectados sus derechos, en relación a los bienes
embargados o al cumplimiento de la obligación.

d. Terceros coadyuvantes y terceros excluyentes


1) Terceros coadyuvantes Art. 549 CPCyM: Es aquella en la que la
pretensión del tercerista y la de una de las partes en el proceso,
concuerdan.
2) Terceros excluyentes Art. 550 CPCyM: Existe cuando la pretensión del
tercerista no coincide con ninguna de las presentadas por las partes en el
proceso principal.

e. Forma de resolver las tercerías Art. 551: Las tercerías pueden interponerse en
cualquier proceso, salvo disposición en contrario.
Las tercerías, de la clase que sean planteadas en procesos que no sean de
ejecución, se resolverán juntamente con el asunto principal, en sentencia, la que
se pronunciará sobre la procedencia o improcedencia de la tercería debiendo
el juez hacer las declaraciones que correspondan.

Para resolver las tercerías interpuestas en procesos de ejecución se


observarán estas reglas:
1. Si la tercería fuere coadyuvante, se resolverá juntamente con lo principal.
2. Si la tercería fuere excluyente de dominio, se resolverá por el procedimiento
de los
incidentes.
3. Si la tercería fuere de excluyente de preferencia, se tramitará como
incidente, pero éste se resolverá antes del remate o del pago en su caso.

f. Emplazamiento a terceros Art. 553 CPCyM


1) Llamamiento de terceros: Cuando proceda la intervención de terceros, de
conformidad con el artículo 57, se oirá por 24 horas al emplazado. Si
hubiere controversia acerca de si éste debe o no salir al proceso, se
tramitará y resolverá como incidente, sin que se interrumpa el curso del
proceso principal.

Si el emplazado se apersonare en el proceso, será tenido como


coadyuvante de la parte con quien esté vinculado el interés que él tenga.
Si asume la responsabilidad del proceso, se le tendrá como parte principal.

2) Derecho del emplazado Art. 554 CPCyM: Aunque el emplazado no hubiere


contestado en el término de la audiencia, podrá intervenir en el proceso en
cualquier estado que guarde, antes de que la sentencia sea ejecutoriada,
sin que por ello se interrumpa el curso del proceso. El emplazado tiene
derecho de pedir que se emplace a otros coobligados, si los hubiere,
siempre que lo haga dentro del término de la audiencia que se le hubiere
concedido, aplicándose en este caso lo dispuesto en el artículo anterior.

6. Pluralidad de objetos procesales


a. Acumulación
1) Nociones generales: Normalmente el procedimiento tendrá un único
objeto procesal, entendido éste en el sentido que se explica en el
Capítulo anterior, pero no faltan ocasiones en que un procedimiento
envuelve más de un objeto procesal. Cuando existe pluralidad de objetos
procesales en un único procedimiento se habla de acumulación,
consistiendo ésta en aquel fenómeno procesal, basado en la conexión y
que sirve algunas veces para evitar sentencias contradictorias y siempre
para obtener economía procesal, por el que dos o más pretensiones (es
decir, dos o más procesos) son examinados en un mismo procedimiento
judicial y decididas en una única sentencia (en sentido formal)

2) Definición: Se interponen dos o más pretensiones, que dan lugar a


dos o más procesos y, sin embargo, existe un único procedimiento.
1. Acumulación de acciones: Por acción ha de entenderse el derecho a
la jurisdicción, a la tutela judicial efectiva, lo que puede acumularse
no serán las “acciones” sino las pretensiones, es decir, los objetos
de los procesos.
2. Acumulación de autos: En la misma se está haciendo referencia a la
unión puramente material o física de “expedientes”, cuando la
unión que importa es la de dos objetos procesales en un
procedimiento único, el que dos o más procesos, que se iniciaron
cada uno por su lado, se van a tramitar en un único procedimiento
y se van a decidir en una sentencia (en sentido formal, la
sentencia habrá de contener dos o más pronunciamientos, tantos
como pretensiones y procesos).

b. Clases de acumulación: Son dos criterios usuales de clasificación de las


acumulaciones:
1) Atiende a un criterio temporal, al momento en que la acumulación
se produce y distingue, de acuerdo con Guasp, entre:

1. Acumulación inicial u originaria: Se produce cuando en una única


demanda se interponen varias pretensiones, bien contra un solo
demandado, bien contra varios demandados, con lo que el
fenómeno de la acumulación se inicia con el acto que da comienzo
al procedimiento mismo, en el que existen varios procesos.

2. Acumulación sucesiva o sobrevenida: Se produce cuando ya se ha


iniciado un proceso, distinguiéndose, a su vez, entre acumulación
sucesiva por inserción (existe un solo proceso en marcha y en él se
acumula otra u otras pretensiones, dando lugar a varios procesos
con un único procedimiento) y por reunión (dos o más pretensiones
que ya han originado dos o más procesos independientes se reúnen
en un único procedimiento).

2) Se centra en el carácter meramente objeto u objetivo-subjetivo de la


acumulación, de modo que distingue entre:

1. Acumulación exclusivamente objetiva: Entre dos únicas personas se


interponen dos o más pretensiones, que dan origen a otros tantos
procesos, los cuales se acumulan en un único procedimiento.

2. Acumulación objeto subjetiva: Se ejercitan dos o más pretensiones,


que dan origen a otros tantos procesos, pero como elemento
caracterizador aparecen más de dos personas. A este fenómeno es
al que tradicionalmente se viene denominando litisconsorcio
voluntario o facultativo.

7. Actos procesales: El acto presupone la actividad de una persona en cuanto


manifestación de su voluntad y ante un acto jurídico cuando ese comportamiento y
su voluntad esté contemplado por una norma jurídica que extraiga consecuencias de
esta naturaleza.

a. Proceso y actos procesales: Guasp “Cada acto es presupuesto de admisibilidad


del siguiente (salvo el último) y es también condición de la eficacia del acto
precedente (salvo el primero)”. Aparece así el procedimiento como serie de
acos autónomos con vistas en la producción de une efecto jurídico final.
Se refiere a cada acto procesal concatenado con el siguiente, el conjunto de
estos, desarrollan el proceso respectivo.
b. Requisitos generales de los actos procesales: Atienden a los actos
individualmente considerados y pueden condicionar la eficacia de esos actos,
pero tomados en cuenta de uno en uno.

La falta de un presupuesto repercutirá en que el proceso no podrá legarse a


dictar sentencia de fondo (al no estar bien constituida la relación jurídica
procesal, en la terminología usual en la doctrina, mientras que la falta de un
requisito lleva a la ineficacia de un acto concreto.

c. Lugar de los actos: La regla general tiene que consistir en que los actos
procesales deben realizarse dentro de la demarcación territorial de cada
órgano judicial, dentro de la localidad donde éste tiene su sede y en el local
destinado al mismo. Existen excepciones:

a) Hay actos que pueden realizarse fuera del local del órgano jurisdiccional
pero dentro de su cede o circunscripción.
Por ejemplo, el art. 138 CPCyM, para la confesión en caso de enfermedad. Art.
155 para la declaración del testigo donde se encuentre en imposibilidad de
comparecer, Art. 172 para el reconocimiento judicial, que puede exigir el
traslado del juez y del secretario al lugar oportuno.
d. Tiempo de los actos: La regulación temporal de los actos procesales ha tenido
siempre una gran importancia dado que el proceso mismo comporta una
sucesión de actos, sucesión que produce necesariamente en el tiempo. El
entender el proceso como una sucesión de actos ha supuesto que las leyes
procesales han regulado siempre el momento en que han de realizarse los
actos y de ahí la gran trascendencia del tiempo.

1) Momento de realización del acto:


1. Días hábiles Art. 45 d) LOJ
2. Horas hábiles Art. 45 b) LOJ

2) Orden de la serie de actos. Términos y plazos


1. El término es un momento en el tiempo, determinado por día y
hora, en el que precisamente tiene que realizarse la actuación
judicial; se cita para un
´termino (para el día 20 a las 10 horas de la mañana).
2. El plazo es un lapso de tiempo, dentro del que puede realizarse el
acto procesal, y exige la determinación de un momento inicial (a
quo) y de otro final (ad quem); se emplaza para un plazo (se
conceden nueve días para contestar la demanda).

e. Forma de los actos: En sentido estricto, la forma es la plasmación externa del


acto, es decir, cómo se manifiesta al exterior.

Normalmente la le va indicando en cada caso, los requisitos específicos de


forma, pero con carácter general el Art. 165 LOJ dispone que los actos
procesales para los cuales la ley no prescribe una forma determinada, los
realizarán los jueces de tal manera que logren su finalidad, con lo que no está
estableciendo una libertad de forma, sino un mandato al juez para que, en caso
de una falta de mandato del legislador, los actos se realicen del modo más
adecuado a su validez.
a) Actos orales
b) Actos escritos

f. Defectos de los actos procesales: Partiendo el principio de legalidad de los actos


procesales, que está implícito en el art. 51 del CPCyM (al decir “en la forma
prescrita en este Código”), la consecuencia debe ser la de privar la eficacia
normal a los actos realizados no sujetándose a la forma prevista por la ley. Con
todo, es necesario distinguir entre ineficacia e irregularidad de los actos
procesales.

g. Clasificación de los actos procesales: Se clasifican atendiendo a los sujetos que


los realizan, y así se distingue entre actos de las partes y actos judiciales.

1) Actos de las partes: Pueden distinguirse las siguientes:


1. Atos destinados a obtener una resolución judicial: Son aquellos por
medio d ellos cuales las partes postulan una resolución
determinada del juez o tribunal, suministrándole al mismo tiempo
los materiales necesarios para su fundamentación.
a) Solicitudes
b) Alegaciones

2. Actos creadores de situaciones jurídicas: Comprenden aquí todos los


actos procesales de parte que tienden a obtener una resolución
determinada, siendo su sistematización muy difícil pues comprende
actos de muy distinta naturaleza.
a) El desistimiento
b) La designación de domicilio
c) La presentación de copias
d) La recusación del juez

2) Actos del juez o tribunal: Son las resoluciones su actividad más importante,
las cuales “Son las declaraciones imperativas de voluntad por las que se proclama,
después de la operación intelectual oportuna, el efecto jurídico que la ley hace
depender de cada supuesto de hecho”.
1. Decretos: Son las determinaciones de trámite, se ha cambiado así
el nombre tradicional de providencias, aunque el mismo aparece en
la LOJ.
2. Autos: Adoptarán la forma de autos, las resoluciones que decidan
materia que no es de simple trámite o el asunto principal antes de
finalizar el trámite, debiendo razonarse debidamente.
3. Sentencias: Son las resoluciones que deciden el asunto principal
después de agotados los trámites del proceso.

3) Actos del notificador: Notificar es el acto destinado a comunicar a las


partes o a cualquier persona que deba intervenir en el proceso una
resolución judicial.

4) Exhortos, despachos y suplicatorios: La necesidad puede surgir de que


haya de notificarse o citarse a una persona residente fuera del lugar del
proceso, caso en el que la notificación ha de hacerse por medio de
exhorto (comunicación a un juez de la misma categoría), despacho
(comunicación a un juez inferior), o suplicatorio (comunicación de juez
inferior a juez de mayor jerarquía).
Solidaridad judicial Art. 168 LOJ indica que se prestarán auxilio mutuo para
la práctica de todas las diligencias que fueren necesarias y se ordenaren
en la sustanciación de los asuntos judiciales.

8. Proceso cautelar: Este tipo de proceso es aquel que sirve para garantizar que se
logre la tutela de los derechos de las personas que instan justicia de los órganos
jurisdiccionales del Estado.

a. Medidas cautelares y el proceso cautelar


1) Concepto: Es el proceso que sirve para garantizar la efectividad de
las funciones de la jurisdicción que se desarrollan a través del juzgar y
promover la ejecución d elo juzgado. Guasp “Es aquel proceso que tiene
por objeto facilitar otro proceso principal garantizando la eficiencia de su
resultado”.

2) Fundamento: La adopción de medidas cautelares, al suponer una


injerencia en el señorío jurídico del demandado, precisan de la
concurrencia de al menos los siguientes fundamentos:

1. Peligro en el retardo (periculum in mora): El peligro en el retardo que


puede justificar la adopción de medidas cautelares no es peligro de
daño jurídico genérico, al cual se atiende mediante los otros
procesos, sino el peligro específico derivado de la duración de la
actividad jurisdiccional propia del proceso de conocimiento,
considerada en sí misma como posible causa de un ulterior daño. El
proceso cautelar trata de evitar que ese daño se agrave como
consecuencia de la duración de los procesos.

2. Apariencia de buen derecho (fumus boni iuris): El decretar las


medidas no puede hacerse ante la mera solicitud del actor que ha
iniciado un proceso principal; es necesario que el derecho alegado
por éste, ofrezca indicios de probabilidad, de que el actor ha
iniciado el proceso con “seriedad” y que exista al menos una
“apariencia de buen derecho”.

3. Prestación de caución: Normalmente la adopción de las medidas


cautelares que da condicionada a que el solicitante de las mismas
preste caución para asegurar la eventual indemnización de los
daños y perjuicios causados al demandado, ante la posibilidad de
que al final del proceso principal, el de conocimiento o declaración,
la pretensión del actor sea desestimada.

3) Caracteres: Los caracteres o características del proceso cautelar son


los siguientes:
1. Instrumentalidad: El proceso cautelar no es un proceso
independiente que tienda por sí solo a dar satisfacción a la
pretensión ejercitada en el proceso principal, sino que es un
instrumento del instrumento que es, a su vez, el proceso de
conocimiento o de declaración.
2. Provisionalidad: Las medidas adoptadas en el proceso cautelar no
aspiran a convertirse en definitivas, sino que desaparecerán
cuando en el proceso principal se hayan alcanzado una situación
que haga ya inútil el
aseguramiento, bien porque la pretensión ha sido desestimada,
bien porque la sentencia principal ha sido cumplida, bien porque se
han realizado actos del proceso de ejecución que privan de razón
de ser a los cautelares.
3. Temporalidad: Consecuencia de la anterior es que todas las medidas
adoptadas en un proceso cautelar tienen una duración temporal
limitada.
4. Variabilidad: Las medidas de aseguramiento adoptadas en un
proceso cautelar son variables, es decir, pueden ser modificadas e
incluso suprimidas.
5. Rapidez en el procedimiento: Los anteriores caracteres se refieren al
proceso, pero a su vez determinan el carácter urgente y breve del
procedimiento. Si el proceso cautelar tiene razón de ser en la
duración del proceso de conocimiento o declaración, no pueden
concederse o denegarse las medidas por medio de un
procedimiento completo y largo, pues entonces su realización no
tendría sentido.

4) Naturaleza jurídica: Hoy puede sostenerse que el proceso cautelar es


un terium genus entre el proceso de conocimiento y el proceso de
ejecución, no pudiendo ser considerado como un mero incidente dentro
de otro proceso. El hecho que las medidas que en él se adoptan sean
instrumentales, en el sentido de que no constituyan una finalidad en sí
mismas, al estar necesariamente vinculadas a la resolución que pueda
dictarse en el proceso principal, no obstaculiza la naturaleza autónoma del
proceso cautelar.

b. Clasificación según el Código Procesal Civil y Mercantil


A. PROVIDENCIAS CAUTELARES
1) Seguridad de personas Art. 516 CPCyM: Esta providencia cautelar
protege a las personas de los malos tratos o actos reprobados por la ley,
la moral o las buenas costumbres, como característica propia, puede
decretarse de oficio o a petición de parte y no requiere la constitución de
garantía alguna. La protección de la persona se obtiene mediante su
traslado a un lugar en donde libremente pueda manifestar su voluntad y
gozar de sus derechos.

También procede la medida con el objeto de restituir al menor que ha


abandonado el hogar, con las personas que tengan su guarda y cuidado.
B. MEDIDAS DE GARANTÍA

1) Arraigo Art. 523 CPCyM: Para evitar que la persona, contra quien haya de
iniciarse o se haya iniciado una acción, se ausente u oculte sin dejar
apoderado con facultades suficientes para la promoción y fenecimiento
del proceso que contra él se promueve y de prestar la garantía, en los
casos cuando la ley así lo establece.
Se materializa mediante la comunicación que el juez hace a las
autoridades de Migración y a la Policía Nacional Civil para impedir la fuga
del arraigado.

Además, impedir la libre locomoción, el arraigo pretende la constitución de


garantía, por parte del arraigado, en los siguientes casos:
a) En los procesos de alimentos, en los cuales será necesario que
cancele o deposite el monto de lo atrasado y garantice el
cumplimiento de lo futuro.
b) En los procesos por deudas provenientes de hospedaje, alimentación
o compras de mercaderías al crédito, el demandado deberá prestar
garantía por el monto de la demanda.
c) En las acciones cambiarias, cuando el título sea un cheque no
pagado por falta de fondos o por haber dispuesto de ellos antes que
transcurra el plazo para su cobro, el arraigado deberá prestar
garantía por el monto de la acción.

Procede el levantamiento del arraigo, cuando se apersona el mandatario al


proceso y el arraigado presta la garantía en los casos cuando procede,
señalados anteriormente.
2) Anotación de demanda Art. 526 CPCyM: Es una medida cautelar de carácter
conservativa y pretende que cualquier enajenación o gravamen posterior a
la anotación que se efectúe sobre el bien mueble o inmueble registrable,
no perjudique el derecho del solicitante.

Es necesario resaltar que esta medida solo procede en aquellas acciones


donde el objeto del proceso es el bien motivador de la medida, al tenor del
Art. 526 CPCyM según el cual, cuando se discuta la declaración,
constitución o extinción de un derecho real sobre bienes inmuebles, podrá
el actor pedir la anotación de la demanda. En consecuencia, esta medida
no procede cuando el bien únicamente garantiza el cumplimiento de otra
obligación, cuando la medida procedente es el embargo.

3) Embargo Art. 527 CPCyM: Esta medida pretende limitar el poder de


disposición del bien embargado, a diferencia de la anotación de demanda
que procede sobre cualquier clase de bienes registrables o no y el objeto
es que el valor de los mismos alcance a cubrir el monto de la obligación.

4) Secuestro Art. 528 CPCyM: Por medio de esta medida cautelar, se pretende
desapoderar de manos del deudor, el bien que se debe para ser entregado
a un depositario. Según criterio, esta medida procede únicamente cuando
el bien es el objeto de la pretensión y, por ende, el demandado se
encuentra en obligación de entregarlo y no cuando el bien es embargado.
Garantiza el cumplimiento de una obligación que no es la entrega del bien
mismo.

5) Intervención Art. 529 CPCyM: Con las características de un embargo, esta


medida pretende limitar el poder de disposición sobre el producto o frutos que
producen los establecimientos o propiedades de naturaleza comercial, industrial
o agrícola, a través de un depositario llamado interventor, que tiene la
facultad de dirigir las operaciones del establecimiento.

6) Providencias de urgencia Art. 530 CPCyMuk: Bajo este título, nuestro


ordenamiento civil adjetivo vigente autoriza al juez para decretar aquellas
medidas de garantía que según las circunstancias sean las más idóneas para
resguardar el derecho del solicitante y que no son de las enumeradas
anteriormente. La existencia del Art. 530 del CPCyM permite que el juez
pueda decretar cualquier medida de garantía, distintas a las señaladas.
9. Adopción de medidas
La ejecución de cada una de las medidas cautelares tiene su propio procedimiento,
pues no puede ser lo mismo el anotar la demanda en el Registro de la Propiedad que
el practicar el embargo o ejecutar la intervención, pero en el CPCyM se establece un
procedimiento único para la adopción de todas las medidas.

a) Momento de la solicitud: Cualquier medida cautelar puede ser solicitada por el


demandante en tres momentos distintos:

1. Antes de la presentación de la demanda: El que va a presentar una demanda


puede formular su solicitud de adopción de la medida cautelar, partiendo del
principio de que lo hace bajo su responsabilidad y de que son de su cargo las
cosas y los daños y perjuicios que cause. En el memorial está obligado, según
el art. 531 CPCyM a:
1. Determinar con claridad y precisión lo que va a exigir del demandado, es
decir, cuál va a ser el objeto del posterior proceso.
2. Fijar la cuantía de la acción, si fuere el caso, esto es, determinar el
importe de petición de la pretensión
3. Indicar el título.
*El importe de la garantía no puede bajar del 10% ni exceder del 20%, si la
pretensión tiene valor determinado, y si es de cuantía indeterminada el juez
fijará el monto de la garantía según la importancia del litigio.
2. Junto con la demanda: Lo más usual es que la petición de adopción de la medida
cautelar se formule junto con la demanda, y lo específico de este supuesto es lo
relativo a la garantía (Art. 532 CPCyM). La medida se adopta por auto y también
sin oír al demandado, pero en este supuesto:
1. En los casos de arraigo, anotación de demanda e intervención judicial, no
será necesario constituir garantía.
2. En los casos de embargo y secuestro, la constitución de la garantía no será
necesaria:
a. Si la ley autoriza específicamente esta medida con relación al bien
discutido; y,
b. Si la demanda se funda en prueba documental que, a juicio del juez,
autorice decretar la medida cautelar.

3. Después de presentada y admitida la demanda: Esta última posibilidad es evidente


y a la misma se refiere el Art. 4 del Decreto 15-71 del Congreso (Disposiciones
sobre el Arraigo) que la admite incluso cuando en el proceso se ha interpuesto
algún recurso. Lo que antes hemos dicho para el supuesto de petición de la
medida cautelar junto con la demanda, es aplicable en este otro supuesto,
aparte de lo dispuesto en el proceso de ejecución relativo a la ampliación del
embargo (Art. 309), reducción (Art. 310) y sustitución de los bienes
embargados (Art. 311).

b) Subsistencia de la medida: Atendido que la medida cautelar se ha adoptado sin oír al


demandado, esto es, sin que rija el principio de contradicción, el art. 534 CPCyM,
disponiendo que la medida subsiste y surtirá todos sus efectos, no obstante cualquier
incidente, excepción o recurso que contra la providencia precautoria se haga valer
por el demandado, está admitiendo la posibilidad de que éste pida la revocación a la
modificación de la medida.
1. El demandado puede pedir que no se ejecute la medida o que se levante,
procediendo a prestar contragarantía (Art. 533 CPCyM)
2. Si la medida acordada ha sido la de embargo, puede pedir que se levante
procediendo a consignar la cantidad reclamada más un 10& para las costas
(Art. 300 CPCyM)
3. Tiene que ser posible que el demandado pida el levantamiento o la
modificación de la medida cautelar acordada y ejecutada con base en que
no concurren los supuestos necesarios para decretarla.

c) Extinción: Todas las medidas cautelares se adoptan por un tiempo, pues no tienen
aspiración de convertirse en definitivas. Esto supone que la vida de la medida
cautelar depende del desarrollo del proceso principal, de modo que ha de procederse
a su levantamiento:
1. La medida cautelar, adoptada y ejecutada antes de la presentación de la
demanda, será levantada si el actor no presenta la demanda en el plazo
legal. (Art. 535 CPCyM, el plazo legal para interponer la demanda es de 15
días).
2. Todas las medidas cautelares serán levantadas si la providencia precautoria
es revocada.
3. También se procederá al levantamiento de todas las medidas cautelares si
la pretensión interpuesta en la demanda del proceso principal es
desestimada, absolviéndose al demandado.
PROCESOS DE CONOCIMIENTO Y PROCESOS DE EJECUCIÓN
EDWIN DAVID MÉRIDA SÁNCHEZ

a) INICIACIÓN DEL PROCESO


1. Procesos de conocimiento
También llamados de declaración, son aquellos por medio de los cuales los
tribunales juzgan, es decir, declaran el derecho en el caso concreto, y lo hacen
cuando ante los mismos se interpone una pretensión declarativa pura, una
pretensión de condena o ua pretensión constitutiva.

a. Juicio ordinario art. 96 CPCyM


Se le denomina así por ser el común de nuestra legislación, a través de éste
se resuelven la mayoría de controversias cuando se quiere una declaración
por parte del juez.

El juicio ordinario es el procedimiento de plazos más largos y, por ende, de


mayor tiempo de discusión y de probanza.

b. Juicios especiales
Son aquellos que se establecen para conocer de pretensiones que tienen
objetos específicos y determinados, quedando su uso limitado al concreto
objeto que marca la ley. Si los juicios ordinarios sirven para conocer de
cualquier objeto procesal, los especiales tienen cada uno de ellos objeto
determinado. Son los juicios de tramitación voluntaria.

c. Juicios sumarios art. 229 CPCyM


Es el nombre del procedimiento de tramitación abreviada, con rapidez
superior y simplificación de formas con respecto a los trámites del juicio
ordinario, pero los plazos más cortos.
a) Asuntos de arrendamiento y desocupación
b) Entrega de bienes muebles que no sean dinero
c) Rescisión de contratos
d) Deducción de responsabilidad civil de empleados y funcionarios públicos
e) Interdictos, y
f) Aquellos que por disposición de la ley o por convenio de las
partes, deban seguirse en esta vía.

d. Juicios orales art. 199 CPCyM


En el mismo prevalecen ciertos principios de oralidad, porque se puede
tramitar a través de peticiones verbales (la demanda, contestación,
interposición de excepciones, proposición de prueba, impugnaciones). De
concentración puesto que se desarrolla en audiencias, pretendiendo
concentrar el mayor número de etapas procesales en el menor número de
ellas. Por último, el de inmediación, pues es una obligación del juez presidir
las audiencias y el diligenciamiento de prueba.
a) Asuntos de ínfima cuantía
b) Asuntos de menor cuantía
c) Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos
d) Rendición de cuentas
e) División de la cosa común y diferencias que surgen entre copropietarios
f) Declaratoria de jactancia
g) Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes
deban de seguirse en esta vía.

2. Preparación del juicio


El proceso civil de conocimiento empieza siempre por medio de la demanda.
Pero previo a esto se dan ciertas circunstancias a considerar. Todo proceso
comporta necesariamente una actividad previa, realizada normalmente por el
abogado elegido por el cliente, dirigida, primero, a decidir si es o no
conveniente ir a la vía judicial y, después, a preparar el proceso, sobre todo en
lo que se refiere a la búsqueda de las fuentes de prueba.

3. Conciliación
Es aquel acuerdo o avenencia al que arriban las partes para resolver el
conflicto. El Código Procesal Civil y Mercantil la regula en forma optativa al
establecer en su artículo 97 que los tribunales podrán, de oficio o a instancia de
parte, citar a conciliación a las partes, en cualquier estado del proceso. Véase
bien, en los procesos de conocimiento ordinario y sumario, la conciliación
puede o no intentarse y esto depende del juez de la petición de una de las
partes.

Cosa distinta sucede en el proceso oral, en el cual la conciliación es una etapa


obligatoria de dicho juicio, art. 203 CPCyM.

4. Pruebas anticipadas
La prueba anticipada es aquella que se diligencia antes del momento procesal
predeterminado por existir riesgo de que se pierdan sus calidades probatorias,
buscando así garantizar las resultas del proceso.

a. Nociones generales
La prueba anticipada no era un sistema de preparar el juicio, sino de
practicar medios de prueba incluso antes de que el juicio llegara a
iniciarse, pero no con la finalidad de que la parte y su abogado
decidieran si el juicio se incoaba o no, sino con el propósito de asegurar
la prueba si el juicio se iniciaba. Las finalidades son claramente distintas, y
lo que ha ocurrido es que el CPCyM se ha olvidado de las verdaderas
diligencias preliminares y ha atendido sólo a las pruebas anticipadas.

b. Declaración jurada art. 98


Bajo el título de posiciones se conoce la prueba anticipada, que mediante
un interrogatorio pretende obtener del futuro demandado su confesión
sobre algunos hechos relativos a su personalidad; esta es la capacidad
para ser parte, la capacidad procesal y la legitimación. Esta prueba
anticipada también aplica para el reconocimiento de documentos privados.
El CPCyM regula esta prueba anticipada en el artículo 98 que establece:
“Para preparar el juicio pueden las partes pedirse recíprocamente
declaración jurada sobre hechos personales conducentes, lo mismo que
reconocimiento de documentos.
c. Exhibición de documentos art. 99
Mediante esta diligencia preparatoria se pretenda probar el contenido de
un documento en poder de la persona de quien se solicita su exhibición,
conforme a las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil.
d. Exhibición de libros de contabilidad y de comercio art. 100
Para la exhibición de libros de contabilidad y de comercio se sigue un
procedimiento similar al anterior, solo que en este caso se practica por
contador o auditor público, quien rinde su informe al tribunal, el trámite
también es el de los incidentes y aunque la norma no lo indica
expresamente es necesario que se indique, por el solicitante, el contenido
d ellos libros de contabilidad y de comercio que desea probar. Esto con el
objeto de que, en caso de negativa, también se tenga por probado en
contra del requerido, el contenido que el solicitante le atribuya a los libros
de contabilidad y de comercio en su solicitud.

e. Exhibición de bienes muebles y semovientes art. 101


Por esta diligencia previa se pretende fijar el requerido plazo para la
exhibición de bienes muebles semovientes, bajo apercibimiento de
decretar su secuestro o la fijación provisional de daños y perjuicios, en el
caso de ocultación o destrucción. El trámite es el de los incidentes y en la
substanciación del mismo debe probarse que los bienes se encuentran en
poder del requerido.

f. Reconocimiento judicial art. 103


Su objeto es dejar constancia de la situación en que se encuentra una
cosa, que esté llamada a desaparecer en breve plazo o amenace ruina o
deterioro y que sea relevante para un proceso futuro. Aunque el artículo
103 del CPCyM no establece su trámite, debe aplicarse por analogía alas
normas propias de este medio de prueba reguladas en los artículos del 172
al 176 del CPCyM.

g. Prueba pericial art. 103


Puede complementarse el reconocimiento con prueba pericial, si ésta fuera
apropiada, a criterio del juez. En ese caso, se procederá en la forma
expuestas para este medio de prueba.

h. Declaración de testigos art. 104


Como prueba anticipada, tiene como finalidad recibir la declaración de
terceros extraños al proceso cuyo testimonio es importante para el
proceso futuro. La ley establece que este medio de prueba procede en los
casos en que los testigos sean de muy avanzada edad, gravemente
enfermos o próximos a ausentarse del país. Al igual que en el
reconocimiento judicial, debe notificarse a quien deba figurar como parte y
si no la hubiere, fuere indeterminado o no existiere, deberá notificarse a la
Procuraduría General de la Nación.

5. Demanda y emplazamiento
a. Definición
La demanda es el acto introductorio de la acción, por la cual, mediante
relatos de hechos e invocación del derecho, el autor determina su
pretensión.
Es a través de ella que el actor inicia la actividad jurisdiccional y que
plantea el derecho que, considera, le asiste y quiere que se le declare
(pretensión).
Regulada en el artículo 106 CPCyM

b. Requisitos art. 61 CPCyM


Los requisitos esenciales son los siguientes:
- Introducción
a) Designación del juez o tribunal a quien se dirija
b) Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona
que lo represente, su edad, estado civil, nacionalidad,
profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para recibir
notificaciones.
c) Nombres y apellidos y residencia de las personas de quienes
se reclama un derecho; si se ignora la residencia, se hará
constar.
- Cuerpo
d) Relación de hechos a que se refiere la petición, fijados con
claridad y precisión
e) Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud
f) Ofrecimiento de las pruebas que van a rendirse (art. 106)
g) La petición en términos precisos
- Cierre
h) Cita de leyes
i) Lugar y fecha
j) Indicación del número de copias que se acompañen
k) Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo
patrocina, así como el sello de éste. Si el solicitante no sabe o
no puede firmar, lo hará por él, otra persona o el abogado
que lo auxilie.

c. Redacción de la demanda (ANEXO)

d. Documentos que deben acompañarse


El escrito de demanda no debe presentarse solo. Con ese escrito han de
presentarse algunos documentos que podemos clasificar en procesales y
materiales
1) Procesales: Son aquellos que condicionan la admisibilidad de la
demanda, refiriéndose a algún presupuesto procesal.
1. Acreditación de la representación en general
(menores e incapaces)
2. Acreditación de la representación procesal
(mandatarios judiciales)
2) Materiales: Son los que se refieren a la cuestión de fondo, aquellos
que operan como prueba en el proceso, los que se han llamado
también justificativos del derecho. Su falta no afecta a la
admisibilidad de la demanda, sino, en su caso, a la estimación de la
pretensión en la sentencia.

e. Emplazamiento
Es el tiempo que el juez otorga al demandado para que tome una actitud o
decisión frente a la demanda, en el juicio ordinario y al tenor del artículo
111 es de 9 días hábiles, es decir, es en este plazo que el sujeto pasivo de la
relación procesal debe tomar una actitud frente a la acción del actor.

f. Admisión de la demanda art. 109


La primera actuación del juez propiamente jurisdiccional va a consistir en
decidir sobre la admisibilidad de la demanda. A la admisión se refiere el
art. 109 cuando dice que los jueces repelerán de oficio las demandas que
no contengan los requisitos establecidos por la ley, expresando los
defectos que hayan encontrado, aunque esta disposición es parcial e
insuficiente.
El tema de la admisibilidad de la demanda va unido al de las facultades del
juez en el proceso civil. Para comprender los supuestos de inadmisibilidad
es preciso distinguir entre razones de fondo y razones procesales (aún
dentro de éstas por falta de presupuestos procesales o de requisitos de la
demanda). Por último, habrá que atender en cada caso a la posibilidad de
subsanación del defecto.

g. Litispendencia
Es la existencia de una litis en la plenitud de sus efectos. Efectos de
naturaleza procesal y se derivan de la constitución de un proceso. En la
terminología hoy usual se habla de la constitución de la relación jurídico
procesal.

1. Momento de producción
dies ad quem: terminación del proceso
dies ad quo: inicio del proceso
El art. 112 opta por la solución de que la litispendencia se produce
con el emplazamiento del o los demandados, aunándose al
mismo, la producción de los efectos.

2. Efectos: Se refiere a los contenidos en el artículo 112 del CPCyM.


a) Dar prevención al juez que emplaza
b) Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez
emplazante, si el demandado no objeta la competencia
c) Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso
d) Deber del juez de realizar el proceso
e) Asunción de las expectativas, cargas y obligaciones de las
partes
f) Exclusión de otro proceso
g) La perpetuatio iurisdictionis Art. 5: Significa que el juez
competente al momento de producirse la demanda, lo sigue
siendo a pesar de los cambios que a lo largo del proceso
puedan producirse.

6. Actitudes del demandado


a. Posibles actitudes
La admisión de la demanda lleva al trámite siguiente que es el
emplazamiento del demandado, que debe realizar el Juez conforme a las
normas generales de las notificaciones. A partir de la notificación de dicho
emplazamiento, el demandado puede allanarse o resistir.

Si el demandado se allana, el juez, previa ratificación, debe proceder a


dictar sentencia de conformidad con el allanamiento art. 115, pues no puede
existir un proceso sin oposición o resistencia. Con todo, debe tenerse en
cuenta que el allanamiento no es un acto específico de este momento
procesal, es decir, no es algo que sólo pueda hacerse ahora, sino que
puede hacerse en cualquier momento de la instancia.
La resistencia u oposición que puede oponer el demandado, es decir, su
petición para no ser condenado está implícita en cualquier actividad que el
mismo realice, e incluso lo está en su falta de actividad, pues en nuestro
derecho positivo, la rebeldía
supone resistencia. Ahora bien, decir que la oposición o resistencia se
resuelve en que el demandado pide su no condena, es decir poco.

b. Rebeldía (contumacia) art. 113


Representa una actitud pasiva de no hacer nada.

1. Concepto
Es la típica rebeldía o contumacia y se da cuando el demandado,
debidamente notificado para comparecer a juicio, no lo hace dentro del
plazo que la ley le confiere (emplazamiento.

La rebeldía es toda desobediencia, oposición, resistencia o rebelión. En el


juicio ordinario se da cuando transcurrido el plazo de los 9 días del
emplazamiento, el demandado no comparece a juicio.

2. Efectos
Serán los siguientes de conformidad con los artículos 113 y 114
a. Se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo, se
seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de parte
b. Puede trabarse embargo sobre sus bienes, en cantidad suficiente
para asegurar el resultado del proceso.
c. El demandado rebelde, podrá tomar los procedimientos en el
estado en que se encuentren.

c. Oposición del demandado


El demandado comparece a juicio dentro del plazo o aún después sino ha
sido acusada la rebeldía negando en forma expresa los hechos y, por
supuesto, la pretensión del actor. En esta actitud el demandado se limita a
negar los hechos ofrecidos por el actor, sin aportar otros nuevos en su
defensa. Es importante mencionar que el demandado puede contestar la
demanda en forma negativa, aún fuera del tiempo del emplazamiento,
siempre y cuando no haya sido declarado rebelde.

d. Excepciones previas art. 116


Son el medio que sirve para atacar la forma del proceso, con el objeto de
que el actor corrija algún error cometido en la interposición de la demanda
y suspender de forma temporal la tramitación del proceso.

e. Excepciones perentorias art. 118


Son aquellas que buscan destruir la pretensión del actor, pues atacan
directamente el derecho controvertido. Sin innominadas.

f. Excepciones mixtas
Son aquellas excepciones previas que, al admitirse, tienen efectos de
perentorias, pues buscan evitar un proceso innecesario.

g. Redacción de documentos referentes a las actitudes del demandado (ANEXO)


7. Excepciones previas art. 116
Son defensas previas, alegadas in limine litis (que actuación o trámite se halla en
el comienzo de un proceso), y que, normalmente, versan sobre el proceso y no
sobre el derecho material alegado por el actor. Tienden a corregir errores que
obstarán a una fácil decisión, a evitar un proceso inútil, a impedir un juicio nulo,
a asegurar el resultado del juicio, etc.

a. Incompetencia
Se produce cuando se pretende iniciar un proceso ante un juez o tribunal
que no es competente para conocerlo.

La incompetencia es un impedimento procesal alegado por el demandado


para atacar el procedimiento, por falta de aptitud procesal del juez para
conocer del caso determinado.

Art. 62 y 121 LOJ.

b. Litispendencia art. 540


Procede cuando están siendo tramitados dos o más procedimientos con el
mismo
objeto, sujetos procesales y causa.

Litis-pendiente: Equivale a juicio pendiente, es decir, que se encuentra en


trámite y se alega cuando se siguen dos o más procedimientos en cuanto a
sujetos, objeto y causa. Prevé garantizar la cosa juzgada como fin supremo
de la jurisdicción, evitando dos fallos sobre un mismo caso.

c. Demanda defectuosa
Esta excepción procede cuando la demanda carece de alguna o de varias
de las formalidades establecidas en la ley y el juzgador no se ha percatado
de ello.

d. Falta de capacidad legal


La capacidad legal es la aptitud que tiene una persona de ser sujeto y
ejercer derechos y obligaciones. En materia procesal, la capacidad se
refiere a la facultad de comparecer en juicio a efecto de exigir el
cumplimiento de una pretensión de forma válida. Esta excepción se alega
cuando el demandante carece de esta calidad, es decir, que es incapaz de
comparecer en el proceso. También art. 44

e. Falta de personalidad
La personalidad es la potestad para ser titular de derechos y obligaciones.
Esta procede cuando la persona que promueve el proceso no cuenta con la
facultad para reclamar un derecho por no ser el titular de este. También
referido a la falta de la legitimación de las partes.

f. Falta de personería
La personería es la facultad que tiene una persona de representar, en
un juicio, a otra que es titular de algún derecho u obligación. Por lo
tanto, si una persona comparece en juicio a nombre de otra sin ser su
representante o no estando debidamente acreditado, esta excepción
deberá ser interpuesta. Art. 45
g. Cosa juzgada
La cosa juzgada implica que el proceso no puede ser conocido debido a
que ya ha existido un fallo previo sobre éste, y que no existe ningún
recurso pendiente que pudieran modificarlo.

h. Fata de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la


obligación o el derecho que se haga valer.
Algunos autores exponen que se encuentran 2, 3 o hasta 4 supuestos en
esta excepción, pues regula:
a. La falta del cumplimiento del plazo a que estuviera sujeta una obligación
b. Falta del cumplimiento de la condición a que estuviere sujeta la obligación
c. Falta del cumplimiento del plazo a que estuviere sujeto el derecho que se
haga valer
d. Falta del cumplimiento de la condición a que estuviere sujeto el derecho
que se haga valer.
Esta excepción es procedente en los casos en que se exige el
cumplimiento de un derecho u obligación antes del tiempo estipulado.

i. Caducidad
Las acciones caducan cuando ha transcurrido el plazo establecido en la ley
para ejercerlas.

j. Prescripción
Los derechos prescriben cuando ha transcurrido el plazo establecido en la
ley para ejercerlos. Art. 1501 Código Civil, Prescripción extintiva.

k. Transacción
Esta excepción se interpone cuando las partes deciden ponerle fin al
proceso o evitarlo, por tanto, celebran un contrato por el cual ceden de
forma recíproca en los puntos contenciosos que provocaban el pleito. Art.
2151 a 2169 CC.

l. Trámite de las excepciones previas


Art. 120 Las excepciones previas serán interpuestas dentro de 6 días de
emplazado. Podrá el demandado hacer valer las excepcione previas.
El trámite es el de los incidentes. Art. 138 al 140 LOJ:

Trámite:
Interposición
Dentro del día 6 del emplazamiento

Trámite
Promovido el incidente se dará audiencia a los interesados, si los hubiere por el plazo de
2 días. Art. 130 LOJ

Prueba
Si fuere de cuestiones de hecho, se puede abrir a prueba de oficio o a petición de parte
por 8 días. Art. 139 LOJ

Resolución
El juez resolverá sin más trámite, dentro de los 3 días de transcurrida la audiencia o el
término de prueba. El auto podrá apelarse.
m. Excepción de arraigo. Art. 117
Doctrinariamente conocida como cautio judicatum solvi, implica la garantía
que debe prestar el demandado extranjero para el cumplimiento de esta
obligación.

n. Redacción de excepciones previas (ANEXO)

8. Contestación de la demanda art. 118


a. Definición
Es el acto procesal de parte por el que se opone expresamente la
oposición o resistencia por el demandado, esto es, por medio del cual el
demandado pide que no se dicte contra él, sentencia condenatoria, que se
desestime la pretensión del actor.

b. Contenido
Prescindiendo, pues, del allanamiento y de la reconvención, lo esencial de
la contestación a la demanda es la oposición o resistencia, la declaración
de voluntad formulada por el demandado de que no sea condenado en la
pretensión interpuesta por el actor. Según el art. 118 p.1, la contestación
de la demanda deberá llenar los mismos requisitos del escrito de
demanda, y esto supone que la petición de absolución puede ampararse
en actitudes muy distintas.

c. Documentos que deben acompañarse


Sobre la distinción entre documentos procesales y materiales y sobra la
necesidad de acompañarlos a la contestación, puede reproducirse lo dicho
respecto a la demanda.

d. Ampliación de la contestación
El segundo párrafo del art. 118 regula que las excepciones perentorias
nacidas después de la contestación de la demanda se pueden proponer en
cualquier instancia y serán resueltas en la sentencia, y con ello lo que está
diciendo es que los hechos que se produzcan después de la contestación
de la demanda, y que sean conformadores de una excepción perentoria,
pueden aducirse mientras el proceso esté pendiente, lo que supone que la
contestación de la demanda es preclusiva respecto de los hechos
producidos antes de la misma, pero no lo es respecto de los hechos que
sucedan después de la misma.

e. Redacción de contestación de la demanda

9. Reconvención art. 119


a. Definición
Es el planteamiento, por el demandado, de una pretensión nueva en
contra del actor, con el objeto de que sean tramitadas en el mismo
proceso y se resuelvan en una sola sentencia. También es conocida como
contrademanda.

Es la demanda del demandado, es la interposición por parte del demandado,


en el momento de contestar la demanda, de una nueva demanda en
contra.

b. Requisitos
Para la admisión de la reconvención, el requisito es que la pretensión que
se ejercite tenga conexión por razón del objeto o del título con la
demanda y no deba seguirse
por distintos trámites. Contrario a otras legislaciones, se requiere que
exista conexión entre la demanda y la reconvención, ya sea por el objeto o
por el título.

c. Tramitación art. 122


La reconvención se tramitará conforme a lo dispuesto para la demanda.
Art. 106 y 110 CPCyM.

d. Redacción de la reconvención

b) LA PRUEBA art. 123


El término de prueba será de 30 días, el cual podrá ampliarse por 10 días más,
cuestión que deberá solicitarse por lo menos 3 días ante que concluya el término
ordinario.

1. Nociones generales
Sabemos que en el proceso civil la dirección material del proceso le
corresponde a las partes, ya que son ellas las que han de aportar al proceso los
hechos y las pruebas. El CPCyM establece requisito de la primera solicitud, la
relación de hechos donde se refiere la petición. El art. 126 del mismo cuerpo
legal da la carga de probar.

2. Definición
Es aquel medio para patentizar la verdad o la falsedad de algo, como
procedimiento es aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste
en lograr la convicción del juez o tribunal acera de la exactitud de las
afirmaciones de hecho operadas por las partes en el proceso.

3. Objeto de la prueba
Es lo que se pretende con introducir la prueba al juicio

4. Carga de la prueba art. 126


Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión,
quien contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos
extintivos o las circunstancias impeditivas de esa pretensión.

5. Medios de prueba
a. Declaración de parte art. 130 al141
Tenemos claro que las partes son los únicos sujetos que tienen interés
directo en el asunto, hablamos así del actor y el demandado.

La declaración de las partes se hace por medio de preguntas, estas


preguntas se llaman POSICIONES, el grupo de preguntas se llama PLIEGO
DE POSICIONES, la persona que pregunta se llama ARTICULANTE, la
persona que responde se llama ABSOLVENTE.

b. Declaración de testigos art. 142 al 163


Es la que se hace a través del interrogatorio y declaración verbal o escrita
de personas que han presenciado los hechos litigiosos o han oído su relato
de otros. Testigo es la persona que da su testimonio de una circunstancia
que le consta.

c. Dictamen de expertos art. 164 a171


Es la que surge del dictamen de peritos, es decir, personas llamadas a
informar ante un tribunal por razón de sus conocimientos especiales y
siempre que sea necesario tal asesoramiento técnico o práctico del
juzgador sobre los hechos litigiosos.

d. Reconocimiento judicial art. 172 al 176


Medio de prueba por el que el Juez examina el lugar del suceso o la cosa
objeto del litigio. Si lo considera necesario, podrá auxiliarse de peritos para
la ejecución de esta diligencia. También denominada inspección ocular.

e. Prueba de documentos art. 177 al 190


También llamada instrumental, e la que se realiza por medio de documentos
privados, documentos públicos, libros de comerciantes, correspondencia o
cualquier otro escrito.

f. Medios científicos de prueba art. 191 al 193


Son el medio de prueba que consiste en la realización de cualquier gestión
científica para aclarar alguna situación. Ejemplos: PRUEBA DE ADN,
PRUEBA DE CARBONO 14.

g. Presunciones art. 194 al 195


Son el medio de prueba que consiste en las circunstancias que de alguna
manera emiten opinión sobre la existencia de un hecho. También conocida
con el nombre de prueba conjetural.
1. Presunciones legales: Son las presunciones establecidas en la ley
a) Juris et de jure: Son aquellas suposiciones legales que NO admiten
prueba en contrario. Art. 3 LOJ
b) Juris tantum: Que es aquella presunción que SÍ admite prueba en
contrario.
2. Presunciones humanas: Son las presunciones que por inducción o
deducción realiza el juzgador.

6. Valoración de la prueba
Es el grado de certeza o falsedad de la prueba. Los sistemas son los siguientes:
1. Sana crítica: Es una mixtura entre la libre convicción y la tasada, pero les
impone reglas, experiencia, lógica, psicología, pero NO le pone razón.
2. Sana crítica razonada: La sana crítica razonada es una mixtura entre la libre
convicción y la tasada, pero les impone reglas, experiencia, lógica,
psicología, SI utilizando la razón.
3. Legal o tasada: Se basa en la desconfianza al juez, por lo que el legislador le
da el valor probatorio a la prueba.
4. Libre convicción: Se basa en la confianza al juez, por lo que permite que el
juez le dé el valor probatorio a la prueba.
5. En conciencia: Únicamente existe en el Derecho del Trabajo. Consiste en
valorar la prueba teniendo como base la lógica y la forma más justa posible.

7. Procedimiento probatorio
Es una manifestación del contradictorio, así como no se puede concebir un
proceso sin debate, tampoco es factible aceptar que una parte aporte prueba,
sin la fiscalización del juez y del adversario. El cual, es el siguiente:
OFRECIMIENTO  PROPOSICIÓN  DILIGENCIAMIENTO  VALORACIÓN

1) Ofrecimiento: Es la fase de la prueba que consiste en prometer una prueba,


esto se realiza en el primer escrito, ya sea del demandante en la demanda o
del demandado en la contestación de la demanda o reconvención.
2) Proposición: Debe entenderse como presentación de la prueba, esto se realiza
dentro de la etapa procesal de la prueba. En palabras sencillas, la
proposición de la prueba es la solicitud que se le hace al juez, para que éste
admita dentro del proceso, el medio de prueba ofrecido en el primer escrito
de la demanda.
3) Diligenciamiento: En el diligenciamiento, el demandante le debe mostrar el
documento a la contraparte, pero, no se lo puede dar de manera directa,
entonces, debe dárselo al juez para que se lo haga llegar. En esta etapa, el
tribunal incorpora el medio de prueba al expediente.
4) Valoración: Consiste en determinar el grado de convencimiento sobre la
fidelidad de los hechos que exponen las partes.

c) SENTENCIA
1. Vista art. 196
La vista es la etapa procedimental en la cual el juez escucha a las partes en
una audiencia señalada para el efecto. El plazo para la vista será de 15 días de
conformidad con el artículo 142 de la LOJ. En la vista pueden exponerse
básicamente una clase de conclusiones por las partes.

2. Diligencias para mejor proveer art. 197


Es una etapa procesal eventual, en la cual el juez ordena realizar cualquier
diligencia pertinente, con el fin de solventar alguna cuestión inconclusa o que
le genere duda, todo esto para emitir una sentencia más justa. En un plazo no
mayor de 15 días.

3. Definición de sentencia art. 198


Eduardo Couture la define como: Acto procesal emanado de los órganos
jurisdiccionales que deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento. El
plazo para emitir sentencia es de 15 días. Art. 142 LOJ.

4. Clases de sentencia:
a. Sentencia declarativa: Son aquellas que van dirigidas a declarar la
existencia o no de un derecho.
b. Sentencia constitutiva: Son aquellas dirigidas a modificar el estado
jurídico de una persona.
c. Sentencia de condena: Son aquellas que van dirigidas a cumplir una
obligación.

5. Motivación de las sentencias


6. Requisitos de la parte resolutiva

d) MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO


1. Nociones generales
Normalmente todo proceso termina en sentencia, eso sería muchas veces lo
ideal, pero no es así, existen otras formas por las que un proceso puede
terminar sin haber tenido
una sentencia, siendo éstas el allanamiento, la confesión, el reconocimiento, el
desistimiento y la caducidad de la instancia.

2. Desistimiento art. 581


Es el acto por el cual se abandona el proceso ya sea de manera total o parcial.
- Puede hacerse en cualquiera que sea el estado del proceso
- El desistimiento impide renovar en el futuro el mismo proceso y supone la
renuncia al derecho respectivo.
- No pueden desistir del proceso ni de un recurso o excepción que afecte el
fondo del asunto, los que defienden intereses de menores, incapaces o
ausentes o los que defiendan intereses del Estado o municipalidades.
- Para que sea válido, se necesita que conste en autos la voluntad de la
persona que lo hace, con su firma legalizada por un notario o reconocida
ante el juez en el momento de presentar la solicitud; y si no puede firmar, lo
hará otra persona a su ruego.

3. Renuncia
Referida también al desistimiento, pues este supone la renuncia al derecho
respectivo. Art. 582

4. Allanamiento art. 115


Es una de las formas anormales de terminar el proceso, pues en esta el
demandado reconoce todas o algunas de las pretensiones del actor. Es una
actitud del demandado que consiste en aceptar las pretensiones del
demandante, básicamente es decir SI total o parcialmente a lo que pretende el
demandante.

5. Abandono del proceso


También hace referencia a la caducidad de la instancia, pues consiste en
abandonar el proceso, sin acción de las partes por el tiempo regulado en la ley.
6 y 3 meses.

6. Transacción art. 116.11


Las partes deciden ponerle fin al proceso o evitarlo y por lo tanto, celebran
contrato por el cual ceden de forma recíproca en los puntos contenciosos que
provocaban el pleito.

7. Conciliación art. 97
Es una forma anormal de terminar el proceso en la cual, las partes llegan a un
avenimiento, por lo que se levanta acta firmada por el juez, las partes o sus
representantes y por el secretario. Se dictará resolución declarando terminado
el juicio y se mandará anotar de oficio el acta, en los registros respectivos.

8. Confesión art. 140


El demandado acepta los hechos que el demandante expone en su demanda.
La confesión legítimamente hecha sobre los hechos que fundamenten las
pretensiones del actor termina el proceso; y el juez, a solicitud de parte y sin
más trámite, dictará sentencia. La confesión puede ser judicial (hecha en juicio),
extrajudicial (hecha fuera de juicio).
9. Caducidad de la instancia art. 588
Consiste en el cese de la relación procesal por la pasividad o inacción de las
partes, en un lapso de tiempo determinado por la ley.
- En primera instancia, caduca a los 6 meses
- En segunda instancia, caduca a los 3 meses

e) OTROS PROCESOS DE CONOCIMIENTO

1. JUICIO ORAL art. 199


a. Nociones generales
En éste prevalecen ciertos principios de oralidad, porque se puede tramitar
a través de peticiones orales (la demanda, contestación, interposición de
excepciones, proposición de prueba, impugnaciones). De concentración
puesto que se desarrolla en audiencias, pretendiendo concretar el mayor
número de etapas procesales en el menor número de ellas. Por último, el
de inmediación, pues es una obligación del juez presidir las audiencias y el
diligenciamiento de prueba.
Materia:
1) Asuntos de ínfima cuantía
2) Asuntos de menor cuantía
3) Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos
4) Rendición de cuentas
5) División de la cosa común y diferencias que surgieren entre
copropietarios
6) Declaratoria de jactancia
7) Otros por disposición de la ley o convenio de las partes.

b. Procedimiento
I. Demanda
Debe presentarse en forma oral, levanta el secretario el acta respectiva, o por
escrito, cumpliéndose con los requisitos que para el efecto establecen los
artículos 61, 106 y 107 CPCyM.
II. Emplazamiento
Presentada la demanda, el juez debe señalar audiencia para juicio oral, es
requisito que, entre la notificación de la demanda y la primera audiencia,
medien por lo menos 3 días,
plazo que por supuesto puede ser mayor pero nunca menor.
III. Primera audiencia
En la primera audiencia del juicio oral, se realiza el mayor número de etapas
procesales, en consecuencia, en esta audiencia se intenta la conciliación, el
demandado toma su actitud frente al a demanda y se propone la prueba.
IV. Conciliación
En esta etapa obligatoria del proceso oral, previo a la actitud del demandado
frente a la demanda, en consecuencia, en la primera audiencia, al iniciar la
diligencia el juez debe intentar la conciliación, debiendo quedar claro que la
misma no siempre pretende terminar el proceso, como sucede en la división de
la cosa común, cuya etapa de conciliación es exclusivamente para el
nombramiento de notario partidor y determinar las bases de la
partición.
V. Actitud del demandado
Prevalece el principio de concentración, en este proceso todas las excepciones,
es decir previas y perentorias, se interponen al contestar la demanda, al igual
que la reconvención. La incomparecencia del demandado se tiene por
contestación negativa, salvo en la ínfima cuantía, alimentos, rendición de
cuentas y jactancia, en que la rebeldía equivale a aceptación.
VI. Prueba
La prueba en esta clase de procesos se ofrece en la demanda o en la
contestación, pero la proposición y el diligenciamiento se desarrollan en
audiencias, para el efecto la prueba se propone en la primera audiencia y
procede a diligenciarse. Cuando no fuere posible rendirla en la primera
audiencia, se señala una segunda en un plazo no mayor a 15 días y en caso
extraordinario una tercera, solo para prueba, en un plazo 10 días después de la
segunda.
VII. NO hay Vista
Tomando en cuenta que prevalece la oralidad sobre la escritura y que el
juez debe presidir todas las diligencias y recibir todas las pruebas, se
presume que se encuentra
enterado del proceso, en tal virtud NO es necesaria la fase de alegación y
por ende en este proceso no existe la vista en primera instancia.
VIII. Sentencia
La sentencia deberá pronunciarse por escrito dentro de 5 días siguientes a
la última audiencia en que se hubiere diligenciado la prueba, salvo el caso
del allanamiento o
confesión, en que la sentencia se dicta dentro de 3 días.
IX. Recursos
Procede la apelación de la sentencia
X. Incidentes y nulidades
Es importante recordar que, en esta clase de proceso, el incidente tiene un
trámite especial, no aplicándose las normas de la LOJ. Sino el artículo 207
CPCyM, planteado el incidente, se oirá por 24 horas a la otra parte, se recibirá
la prueba en una de las audiencias del juicio oral.

c. Juicio de ínfima cuantía ART. 211


A través de este procedimiento se tramitan los procesos de conocimiento
que pretenden declarar un derecho determinado y cuya cuantía no excede
de Q. 10,000.00 (acuerdo 2-2006 de la CSJ)

Conforme a las normas, el procedimiento (demanda, contestación,


resolución y demás diligencias) se hacen de palabra, dejándose constancia
en un libro que se lleva para el efecto. NO CABE RECURSO ALGUNO y la
incomparecencia del demandado se tiene como CONFESIÓN DE LOS
HECHOS AFIRMADOS POR EL ACTOR.

d. Alimentos art. 212


La fijación, extinción, aumento o suspensión de la obligación de prestar
alimentos se tramita en proceso oral. Algunas particularidades de este
proceso:
a) Debe presentarse el título con el que se demanda (testamento,
documentos que justifiquen el parentesco, contrato, ejecutoria en que
conste la obligación.
b) El juez debe fijar pensión provisional
c) Las medidas precautorias pueden decretarse SIN prestar garantía
d) La rebeldía del demandado equivale a CONFESIÓN de las
pretensiones del actor.

e. Rendición de cuentas art. 217


Procede contra aquellas personas obligadas a rendir cuentas por la ley o el
contrato, en los casos en que no se hubiere rendido o rendido defectuoso o
inexacto. Algunas particularidades son:
a) El juez en base a los documentos acompañados declara
provisionalmente la obligación de rendir cuentas
b) La rebeldía del demandado equivale a tener por CIERTAS las
afirmaciones del actor y condenarlo en costas procesales
c) La sentencia debe declarar:
1) Aprobación de las cuentas o improbación de las cuentas, en
este caso también
2) Condena del saldo que resulte
3) Condena al pago de daños y perjuicios
4) Condena al pago de intereses legales
5) Condena al pago de costas procesales
6) Plazo para hacer el pago
7) Absolución del demandado, en base a que no estaba obligado.
f. División de la cosa común art. 219
Procede la división del bien común o la venta en pública subasta, cuando el
bien no acepte cómoda división, en los siguientes casos:
- Cuando los copropietarios no estén de acuerdo
- Cuando existan intereses de menores
- Cuando existan intereses de ausentes
- Cuando existan intereses de incapaces
- Cuando existan intereses del Estado

Algunas particularidades son:


a) La conciliación tiene por objeto exclusivamente el nombramiento de
notario partidor y procurar la determinación de las bases de la partición
b) El notario debe formular su proyecto de partición
c) Las audiencias posteriores a las primeras son con el objeto de
hacer observaciones y rendir pruebas
d) De no haber acuerdo, el notario formula un nuevo proyecto
e) En cualquier caso, de haber acuerdo se dicta un auto razonado, si no
existiere acuerdo se dicta sentencia, en ambos casos aprobando la
partición y ordenando su protocolización

g. Declaratoria de jactancia art. 225


Es un procedimiento que pretende obligar a demandar a otro sujeto,
denominado jactancioso, en los casos en que esté fuera de juicio, se
hubiere atribuido derechos sobre bienes, créditos o acciones del
demandante. Algunas particularidades:
a) En la demanda debe expresarse:
1) En qué consiste la jactancia
2) Cuándo se produjo
3) Por qué medios llegó a nuestro conocimiento
4) Se pedirá que el demandado en la primera audiencia confiese o
niegue los hechos que se atribuyen.
b) El juez intimará al demandado para que en la primera audiencia
confiese o niegue los hechos
c) La rebeldía del demandado equivale a tener por CIERTOS los hechos
en que se funda la demanda.
d) Al dictar sentencia, de establecerse la jactancia, el juez fijará al
demandado el plazo de 15 días para que interponga su demanda.
Si el demandado no la interpone en ese plazo, se tiene por caduca su
acción.
2. JUICIO SUMARIO art. 229
a. Nociones generales
Es el nombre del procedimiento de tramitación abreviada, con rapidez
superior y simplificación de formas con respecto a los trámites del juicio
ordinario, pero los plazos más cortos. Procedimiento poco formalista en el
que se tramitan, en plazos más cortos, asuntos específicos establecidos
por la ley.
Materia:
1) Asuntos de arrendamiento y desocupación
2) Entrega de bienes muebles que no sean dinero
3) Rescisión de contratos
4) Deducción de responsabilidad civil de empleados y funcionarios públicos
5) Interdictos y,
6) Los dispuestos por la ley o por convenio de las partes.

b. Procedimientos
a. Demanda
Debe cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 61, 106 y 107 CPCyM
b. Emplazamiento
El plazo dado al demandado para contestar la demanda es de 3 días contados a partir del día
siguiente de la notificación
c. Excepciones previas
Dentro del segundo día del emplazamiento. Trámite incidental.
d. Excepciones perentorias y reconvención
Ambas actitudes del demandado se deben alegar en el momento de contestar la demanda.
e. Prueba
El período de prueba se desarrolla en un plazo de 15 días
f. Vista
La vista se realiza dentro del plazo no mayor a 10 días contados partir del vencimiento de la
prueba.
g. Sentencia
La sentencia se deberá pronunciarse dentro de los 5 días siguientes al de la vista.
h. Recursos
Proceden todos los recursos, con excepción de la casación, salvo que el proceso se hubiera
desarrollado por esta vía por convenio celebrado por las partes, pero por su naturaleza misma
debió tramitarse por la vía ordinaria.

c. Arrendamiento y desahucio art. 236


Todos los asuntos que provengan del contrato de arrendamiento se
ventilan en el proceso sumario.

Pueden ser sujetos activos de la relación procesal: el propietario, el que ha


entregado un inmueble a otro con la obligación de restituirlo o el que
tenga derecho de poseer el inmueble por cualquier título; y son sujetos
pasivos: el simple tenedor, el intruso o el que recibió el inmueble sujeto a
la obligación de devolverlo.

En este proceso en caso de poderse demostrar la relación jurídica, con


base en los documentos acompañados a la demanda, el juez al emplazar al
demandado deberá apercibirlo de que, si no se opone dentro del término
de 3 días de que dispone para contestar la demanda, ordenará la
desocupación sin más trámite.
Vencido el plazo fijado por el juez, que deberá estar enmarcado en lo que
para el efecto establece al art. 240, sin que la desocupación se realizare,
se decretará el lanzamiento del demandado a costa de éste.
En este proceso sólo son apelables los autos que resuelvan las
excepciones previas y la sentencia.

d. Entrega de cosas y recisión de contratos art. 244


Entrega de bien inmueble que no sea dinero: Procede la entrega de cosas que
no sean dinero, y que se deben por virtud de la ley, el testamento, el
contrato, resolución administrativa o declaración unilateral de voluntad
siempre y cuando no proceda la vía ejecutiva.

Es obligación para que proceda a dársele trámite a la demanda, acreditar


documentalmente la obligación de entrega.

Rescisión de contratos: El acreedor que ha cumplido con su parte en un


contrato, puede solicitar la recisión del mismo en contra del deudor
insolvente por la vía del proceso sumario o bien por el ordinario. En ambos
casos el fin del proceso será el de que las cosas vuelvan al estado en que
se hallaban antes de celebrarse el contrato, en consecuencia, el juez
deberá hacer dicha declaración ordenando al deudor restituir lo que
hubiere recibido.

El plazo para promover la presente acción es de 1 año contado desde la


fecha de la celebración del contrato, salvo que la ley fije otro. Art. 1585 CC.

e. Responsabilidad civil de funcionarios y empleados públicos art. 246


También se tramita por la vía del procedimiento sumario la
responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos en los casos
cuando la ley lo establece expresamente.

f. Interdictos art. 249


El interdicto es una prohibición o mandato de hacer o no decir en lo
procesal; es aquella acción de índole sumaria para decidir sobre la
posesión temporal. Los interdictos son el medio procesal más expedito y
simple para la defensa de la posesión y lo decidido en ellos puede
discutirse en un juicio más amplio y de carácter definitivo, así lo reza el art.
250 del CPCyM. El vencido en cualquier interdicto puede usar el juicio
plenario de posesión, es decir, la decisión no pasa en autoridad de cosa
juzgada, puesto que puede ser revisada por medio de un proceso posterior.

Los interdictos sólo proceden respecto de bienes inmuebles y de ninguna


manera afectan cuestiones de propiedad o de posesión definitiva, son los
siguientes:

a) De amparo de posesión o de tenencia


b) De despojo
c) De apeo o deslinde
d) De obra nueva o peligrosa

Cualquier acción interdictal debe plantearse dentro de 1 año siguiente ala


fecha en que ocurrió el hecho que la motiva, en caso contrario la acción
caducará.

En caso de que el actor no fuera el propietario, este deberá ser citado


dentro del proceso, dándole audiencia por 3 días.
f) PROCESOS DE EJECUCIÓN
Proceso de ejecución es aquel en el cual ya está comprobado el derecho de la parte
actora, por lo que solamente se solicita al juez que haga valer ese derecho. En los
procesos de ejecución no hay demanda, acá hay “primer escrito de ejecución”, los
elementos personales ya no son el demandante y el demandado, en los procesos de
ejecución es “ejecutante y ejecutado”.

TÍTULO EJECUTIVO
Título ejecutivo es el documento que sirve de soporte para ejecutar o hacer valer la
obligación de otra persona. El título ejecutivo es la prueba de la existencia de un
crédito.

REQUISITOS DEL TÍTULO EJECUTIVO:


a. Crédito cierto
Que la deuda existente sea cierta, o sea, que el documento en la cual se ampare
el crédito goce de plena prueba.

b. Exigible
Significa que no exista plazo pendiente y condición por cumplirse.

c. Líquido
Que la cantidad de dinero que se reclame o la especie de la deuda sean precisas.

Estos procesos tienen por objeto hacer cumplir un derecho previamente establecido
y declarado. Los procesos de ejecución se clasifican en:

a) Ejecuciones individuales: Que pueden ser:


1) Proceso de Ejecución en Vía de Apremio
2) Proceso de Ejecución
b) Ejecuciones colectivas: Que pueden ser:
1) Concurso voluntario de acreedores
2) Concurso necesario de acreedores
3) Quiebra
c) Ejecuciones especiales: Las cuales son:
1) Ejecución de sentencias nacionales
2) Ejecución de sentencias extranjeras
3) Ejecución de sentencias de dar, hacer y no hacer.

2. Vía de apremio Art. 294


a. Nociones generales
Título ejecutivo: es el documento que tiene una obligación y que, por si
solo, es suficiente para hacer efectiva la ejecución de esta manera en el
juicio correspondiente.
Un título ejecutivo debe poseer:
a) Certeza jurídica, es decir, tenerse por cierto el título por contar
con alguna formalidad al momento de su creación, que lo
haga estar revestido de confianza en su contenido, pues en
este se especificará quien es deudor, acreedor y la cantidad
en cuestión; y,
b) Una cantidad que debe ser líquida y exigible, siendo esta una
cifra exacta y en plazo para ser cobrada.

b. Procedencia
Procede la ejecución en vía d apremio cuando se pida en virtud de los
siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar
cantidad de dinero, líquida y exigible:
1. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, Cosa juzgada es la
situación en la que se encuentra una resolución judicial que se
encuentra totalmente firme ya que se vencieron los plazos para
impugnarla o porque ya no hay recurso que proceda.

2. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación, Acá sucede una


situación muy especial ya que EN EL ARBITRAJE LA CASACIÓN ES
IMPROCEDENTE, el recurso que procede en el arbitraje es el de
revisión.

3. Créditos hipotecarios, Se refiere al CONTRATO DE MUTUO CON


GARANTÍA HIPOTECARIA.

4. Bonos o cédulas hipotecaras y sus cupones, La cédula hipotecaria es


un título de crédito que tiene la particularidad de representar una
parte proporcional de una deuda garantizada con hipoteca, en otras
palabras, es un bien mueble que representa una deuda garantizada
con un bien inmueble.

5. Créditos prendarios, La prenda es un derecho real que grava bienes


muebles para garantizar el cumplimiento de una obligación.

6. Transacción celebrada en escritura pública, La transacción es un


contrato por el cual las partes, mediante concesiones recíprocas,
deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el
pleito que podría promoverse o terminan el que está principiado.

7. Convenio celebrado en el juicio, Las personas pueden resolver sus


conflictos notarial o judicialmente, en cuanto a la vía notarial, las
personas utilizan documentos privados con firma legalizada, ahora,
en cuanto ala vía judicial es porque las partes presentaron la
demanda respectiva y es dentro del juicio que se logran poner de
acuerdo, por lo que el secretario del juzgado redacta el documento
que firman las partes.
c. Procedimientos

JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE APREMIO


ESCRITO INICIAL Deberá contener los requisitos establecidos en la ley.
Art. 61, 106, 107, 108 y 294 CPCyM
El Juez calificará la fuerza ejecutiva del título en que se funde el
actor y si lo considerare suficiente, despachará mandamiento de
CALIFICACIÓN DEL TÍTULO ejecución y ordenará el requerimiento del obligado y el embargo
Art. 297 de bienes, si procediere. Si la obligación estuviere garantizada con
prenda o hipoteca, no será necesario
el requerimiento o el embargo y se notificará la ejecución,
señalando el día y hora para el remate.
EJECUTOR A petición del ejecutante, el juez designará un notario para el
Art. 298 requerimiento y embargo o secuestro
Si el deudor no hiciere el pago el ejecutor procederá a practicar el
embargo.

El acreedor podrá designar los bienes en que haya de practicarse


el embargo, pero el ejecutor embargará los que sean suficientes
para cubrir la suma adeudada más un 10% para liquidación de
EMBARGO
costas.
Art. 297, 298, 301, 305, 306 y 308
El ejecutor nombrará a la persona que designe el acreedor para
que sea el depositario de los bienes embargados, detallando los
bienes lo más exactamente posible, a reserva de practicar
inventario formal si procediere. No se podrán embargar los bienes
regulados en la ley.

Todo embargo de bienes inmuebles o derechos reales se anotará


en el Registro de la Propiedad Correspondiente.
Si el demandado pagare la suma adeudada y las cosas causadas
se hará constar en autos y se entregará al ejecutante dando por
PAGO Y CONSIGNACIÓN terminado el procedimiento
Art. 300
El deudor podrá hacer levantar embargo dentro del mismo proceso
más el
10% para la liquidación de costas.
Practicado el embargo, se procederá a la tasación de los
TASACIÓN bienes embargados nombrando por orden de Juez al experto que
Art. 312 los valuará. Si
las partes hubieren convenido el precio base para el remate, se
omitirá la tasación.
Hecha la tasación o fijadas las bases para el remate, se ordenará
la venta de los bienes embargados, publicándolo por 3 veces en el
diario oficial y en otro de mayor circulación. Asimismo se anunciará
por edictos fijados en los estrados del Tribunal o, si fuere el caso,
en el Juzgado Menor de la población a que corresponda el bien que
se subasta, durante el término no menor a 15 días.
REMATE
Art. 313 y 315 El remate deberá realizarse en un término no menor de 15 días ni
mayor a 30 días.

El día y la hora señalados, el pregonero del juzgado anunciará el


remate y las posturas que se vayan haciendo. El juez examinará
estas y cerrará el remate entregándolo al mejor postor. Se
levantará un acta que firmarán el
juez, secretario, rematario, los interesados presentes y sus
abogados.
Practicado el remate, se procederá a liquidar la deuda conforma a
la deuda con sus intereses y costas causadas al ejecutante. El juez
librará orden según los términos del remate.

Los gastos que origine el procedimiento ejecutivo serán a cargo


LIQUIDACIÓN
del deudor y se pagarán de preferencia con el precio del remate,
Art. 319 y 323
cuando se hubiere hecho con autorización judicial.

En el auto que apruebe la liquidación, el juez señalará al


subastador un
término no mayor de 8 días, para que deposite a la Tesorería de
Fondos de Justicia la cantidad correspondiente.
El Juez señalará al ejecutado un término de 3 días para el
otorgamiento de la escritura traslativa de dominio, en caso de
rebeldía el juez nombrará para el efecto al notario que el
interesado designe.
ESCRITURACIÓN
Art. 324 y 326
En la escritura se transcribirá el acta de remate y el auto que
aprueba la liquidación.

Otorgada la escritura el juez fijará al ejecutado un término que no


exceda de
10 días para dar posesión de los bienes al rematante y adjudicatario.
RECURSOS Podrá interponerse el recurso de apelación contra el auto que no
Art. 325 admite la vía de apremio y contra el que apruebe la liquidación.
3. Juicio ejecutivo art. 327
a. Nociones generales

b. Procedencia
Este tipo de procesos promueve en virtud de algunos de los siguientes
títulos:
1. Los testimonios de escrituras pública
2. La confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión
ficta cuando hubiere principio de prueba por escrito
3. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante
y reconocidos por juez competente y los documentos privados con
legalización notarial
4. Los testimonios de las actas de protocolización de protestos de
documentos mercantiles y bancarios, o los propios documentos sino
fuere legalmente necesario el protesto
5. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del
deudor, de acuerdo con los libros de contabilidad llevados de forma
legal
6. Las pólizas de seguros, de ahorros y de fianzas, y los títulos de
capitalización, que sean expendidos por entidades legalmente
autorizadas para operar en el país
7. Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan
fuerza ejecutiva.

c. Procedimientos
JUICIO EJECUTIVO
ESCRITO INICIAL Deberá contener los requisitos establecidos en la ley.
Art. 61, 106, 107, 108 y 327 CPCyM
El Juez calificará la fuerza ejecutiva del título en que se funde el
CALIFICACIÓN DEL TÍTULO
actor y si lo
Art. 329
considerare suficiente, despachará mandamiento de ejecución y
ordenará el requerimiento del obligado y el embargo de bienes, si
procediere.
El juez dará audiencia por 5 días al ejecutado para que manifieste
su posición o haga valer sus excepciones.

Vencido el término sin que el ejecutado compareciere, el juez


dictará sentencia de remate declarando si procede o no la
AUDIENCIA AL EJECUTADO Y EJECUTANTE ejecución.
Art. 329 al 331
Si el ejecutado se opusiere, razonará su oposición y ofrecerá
prueba pertinente, de lo contrario el juez no dará trámite a la
oposición. Si tuviere excepciones que interponer, deberá
argumentarlas en el escrito de oposición.

El juez oirá por 2 días al ejecutante.


Con la contestación del ejecutante o sin ella, el juez mandará a
PRUEBA recibir las pruebas por un plazo de 10 días comunes a ambas partes.
Art. 331
No habrá término extraordinario de prueba.
Vencido el término de prueba, el juez se pronunciará en
SENTENCIA
relación a la
Art. 332
oposición y las excepciones interpuestas, y resolverá si ha lugar o
no hacer trance y remate de los bienes embargados y pago al
acreedor.
Serán apelables el auto en que se deniegue el trámite de la
ejecución, la sentencia y el auto que apruebe la liquidación.
RECURSOS
Art. 334 El tribunal superior señalará día para la vista en un término que no
exceda de 5 días y transcurrido este, resolverá dentro de 3 días.

d. Sentencias
e. Recursos
En el juicio ejecutivo únicamente el auto en que se deniegue el trámite a
la ejecución, la sentencia y el auto que apruebe la liquidación, serán
APELABLES

f. Juicio ordinario posterior


La sentencia dictada en juicio ejecutivo no pasa en autoridad de cosa
juzgada, y lo decidido puede modificarse en juicio ordinario posterior.

4. Acción cambiaria
a. Nociones generales
La acción cambiaria es el derecho de hacer valer, ante un órgano
jurisdiccional, y frente a una persona distinta, una pretensión jurídica, que
designamos cambiaria en razón de que tiene por título o fundamento
exclusivo un título de crédito.

La acción cambiaria es aquella que se fundamenta, exclusiva y


excluyentemente, en un papel de comercio, en tanto título de crédito
abstracto, formal y completo, que es, además, un documento constitutivo
y dispositivo del derecho de crédito en él representado. La acción cambiaria
es el derecho que tiene el portador o tenedor de un título de crédito de
accionar en contra de las personas obligadas en la relación contenida en el
título mismo exigiendo judicialmente el cumplimiento forzoso.

b. Ejercicio de la acción
La ley la que corresponde al portador de la letra de cambio, para
demandar su cobro del librador o de cualquiera de los endosantes, a su
elección, dada la responsabilidad solidaria de los mismos. Así mismo
establece que es la que pueden ejercer los endosantes o avalistas para
resarcirse de la letra por ellos pagada y frente al librador o endosantes
anteriores.

La acción cambiaria es el cobro judicial de un título de crédito por parte


de su poseedor contra las personas obligadas a su pago, a través de lo
que es en realidad una pretensión cambiaria en juicio ejecutivo, por parte
del sujeto legitimado para realizarla, tal como indica el art. 630 del Código
de Comercio.

c. Excepciones
El Código de Comercio en el artículo 619 hace una enumeración
taxativa de las excepciones cambiarias y ello nos indica el rigor que la
misma ley concede a las características de la incorporación, la
literalidad y autonomía.
1. Incompetencia del juez
2. La falta de personalidad del actor
3. La que se funde en el hecho de no haber sido el demandado quien
suscribió el título.
4. El hecho de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título
5. Las de falta de representación o de facultades suficientes de quien haya
suscrito el título a nombre del demandado
6. Las fundadas en la omisión d ellos requisitos que el título deba
contener y que la ley no presume expresamente.
7. La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto
de los signatarios posteriores a la alteración.
8. Las relativas a la no negociabilidad del título
9. Las que se funden en la quita o pago parcial, siempre que consten en el
título.
10. Las que se funden en la consignación del importe del título o en el
depósito del mismo importe, hecho en los términos de esta ley.
11. Las que se funden en la cancelación judicial del título, o en la orden
judicial suspender su pago.
12. Las de prescripción o caducidad y las que se basen en la falta de los
requisitos necesarios para el ejercicio de la acción.
13. Las personales que tengan el demandado contra el actor.

5. Ejecuciones especiales
a. Ejecución de obligaciones de dar. Art. 336 CPCyM
Las obligaciones de dar consisten en la entrega de alguna cosa
determinada y sus componentes. Se encuentran reguladas en los artículos
1319 a 1322 del Código Civil.

b. Ejecución de obligaciones de hacer. Art. 337 CPCyM


Las obligaciones de hacer consisten en el cumplimiento de una acción que
hubiere sido pactada con anterioridad. Se encuentran establecidas en los
Art. 1319, 1323 a 1325 del Código Civil.

c. Ejecución de obligaciones de escriturar. Art. 338 CPCyM


Si la obligación consiste en el otorgamiento de escritura pública, al dictar
sentencia haciendo lugar a la ejecución, el juez fijará al demandado el
término de 3 días para que la otorgue.

En caso de rebeldía, el juez otorgará de oficio la escritura, nombrando para


el efecto al notario que el interesado designe, a costa de este último.

d. Ejecuciones de obligación de no hacer. Art. 339


Las obligaciones de no hacer consisten en la abstención de ejecutar
determinada obra o actitud y al efectuarla, se produciría un
incumplimiento. Están reguladas en los artículos 1326 a 1328 del Código
Civil.

Si se quebrantare la obligación de no hacer, el juez fijará un término para


que se repongan las cosas al estado anterior, si esto fuese posible. Si no se
cumpliere, se embargarán bienes por los daños y perjuicios, fijando
provisionalmente el juez, el monto de ellos. Si alguna de las partes se
opusiere al valor fijado por el juez, se procederá conforme a lo dispuesto
por el artículo 336.

6. Procedimiento de subasta, venta directa, adjudicación y ejecución de garantías


mobiliarias
7. Ejecución de sentencia
a. Ejecución de sentencias nacionales. Art. 340
En la ejecución de sentencias nacionales son aplicables las normas
establecidas en este Código para la vía de apremio y las especiales
previstas en el título anterior, así como lo dispuesto por la Ley del
Organismo Judicial.

b. Ejecución de sentencias extranjeras. Art. 344


Las sentencias dictadas por tribunales extranjeros tendrán en Guatemala,
a falta de tratado que determine expresamente su eficacia, el valor que la
legislación o la jurisprudencia del país de origen asignen a las sentencias
dictadas por los tribunales guatemaltecos.

Artículos 423 a 433 del Código de Derecho Internacional Privado.

8. Ejecución colectiva
Es el proceso en el que a través de la concurrencia de dos o más acreedores
ante un órgano jurisdiccional competente, se pretende exigir el pago de deudas
diferentes por parte de un deudor común.

Concurso de acreedores: Es el juicio universal promovido contra el deudor


cuando no cuenta con medios suficientes para pagar todas sus deudas, la
finalidad de un procedimiento concursal es resolver los problemas que plantea
la concurrencia de un colectivo de acreedores sobre el patrimonio insolvente de
un deudor común.

a. Concurso voluntario de acreedores. Art. 347


Cuando lo promueve el deudor cediendo todos sus bienes a sus
acreedores, será voluntario cuando la primera de las solicitudes
presentadas hubiera sido la del propio deudor.

b. Concurso necesario de acreedores. Art. 371


Es el que se inicia a petición de los acreedores o de cualquiera de ellos. Es
aquel cuya solicitud proviene de cualquier otro legitimado. Cuando se
presenta alguno d ellos siguientes casos:
a) Cuando ha sido rechazado por los acreedores el convenio previo
propuesto por el deudor.
b) Cuando ha sido desaprobado por el juez, el convenio previo
propuesto por el deudor.
c) Cuando hay tres o más ejecuciones pendientes contra el mismo
deudor y no hay bienes suficientes y libres para cubrir las cantidades
que se reclaman.

c. Quiebra. Art. 379 CPCyM


Es la situación jurídica en la que se ve un comerciante que no puede,
temporal o definitivamente, solventar las deudas que ha adquirido con
terceros.

La principal diferencia entre la quiebra y los concursos es que la primera,


es el proceso utilizado para reclamar el cumplimiento de obligaciones
mercantiles y los segundos, para exigir el cumplimiento de obligaciones
civiles.
g) MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
1. Definición
Son instrumentos legales puestos a disposición de las partes de un proceso
para intentar la anulación o la modificación de las resoluciones judiciales.

Son actos procesales de las partes y, podemos agregar, de los terceros


legitimados, ya que sólo aquéllos y éstos pueden combatir las resoluciones del
juez.

2. Clases: Se dividen e los siguientes:


a. Horizontales y verticales: El recurso que se interpone ante el mismo órgano
que dictó la resolución, y este mismo órgano lo decide, recibe la
denominación de recurso horizontal, y el vertical es el recurso que es
tramitado y resuelto por el superior jerárquico.

b. Procesales y de fondo: Se denomina como recursos procesales a los que


tienden a restaurar el ordenamiento jurídico de tipo procesal y los recursos
de tipo sustancial o de fondo, persiguen la infracción de normas
sustanciales.

c. Ordinarios y extraordinarios: El recurso ordinario pretende un reexamen de


la cuestión debatida, y sus motivos no están delimitados por la ley, siendo
la apelación el tipo de clase de recursos. En cambio, existen recursos como
el de casación cuyos motivos de procedencia están expresamente
enumerados en la ley, y que no persiguen un reexamen de la cuestión
debatida, puesto que su ámbito está reducido a los errores jurídicos de la
sentencia, a esta clase de recursos le llamamos extraordinarios.

3. Requisitos
4. Efectos de la impugnación

5. Aclaración y ampliación. Art. 596 – 597


El recurso de aclaración es el que se interpone ante el mismo juez o tribunal
que ha dictado una resolución que se estima oscura, insuficiente o errónea, sin
que signifique una revisión del caso.

En lo que se refiere a la ampliación, ésta se da cuando se ha dejado de resolver,


y se amplía el fallo al resolver el punto no resuelto en la sentencia.

ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN
Art. 596 CPCyM
Contra autos y sentencias.
ACLARACIÓN:
Oscuro: Se lee y no se comprende
Ambiguo: Se entiende, pero genera confusión.
Contradictorios: La resolución es incongruente
AMPLIACIÓN:
Omitido resolver: Cuando no se resuelve todo lo que se pide.

TRÁMITE
Interpone / 48 horas
Audiencia / 2 días
Resuelve: Auto / 3 días (Art. 142 LOJ)
6. Revocatoria y reposición. Art. 598 – 601
Revocatoria de decretos: Los decretos son revocables por el tribunal que los
dictó. Los decretos que se dicten para la tramitación del proceso son
revocables de oficio por el juez que los dictó.

La reposición: Este recurso es el que una de las partes presente ante el propio
juez que dicta la resolución interlocutoria, con la finalidad de que la deje sin
efecto, la corrija, la aminore, o la cambie según solicita el recurrente, este
recurso tiene por objeto evitar dilaciones y gastos consiguientes a una nueva
instancia.
Procede el recurso de reposición de los autos originarios de la Sala de Corte de
Apelaciones, auto es una resolución que decide el asunto principal antes de
agotarse el trámite o asuntos que son de mera tramitación y originario significa
que tiene su nacimiento en la Sala.

REVOCATORIA Y REPOSICIÓN
Art. 598 CPCyM

REVOCATORIA: El único medio de impugnación que ataca Decretos.

Interpone / 24 horas
Resuelve / 24 horas /
auto

REPOSICIÓN: Ataca los autos que nacen en segunda instancia. (Si en segunda instancia hubiera un incidente,
termina en auto, contra ese auto cabe la reposición).

Interpone / 24 horas * (Duda, art. 145


LOJ) Audiencia / 2 días
Resuelven / 3 días / auto

7. Nulidad. Art. 613


Es un medio de impugnación de la resolución del juez que pretende que aquella
sea privada de sus efectos y que cuando no caben los recursos de apelación y
de casación, se interpondrá este.

NULIDAD
Art. 613
CPCyM

Nulidad cuando se infrinja la ley (violación del procedimiento) cuando no proceda apelación o casación.

Trámite 3 días conocido el vicio / Art.


613
8. Apelación. Art. 602
La apelación o alzada es el recurso concedido a un litigante que ha sufrido
agravio por la sentencia del juez inferior, para reclamar de ella y obtener su
revocación por el juez superior. Siendo el objeto de la apelación la revisión de
la sentencia y esta revisión consiste en ver los errores cometidos en la
sentencia apelada, pues la segunda instancia no puede consistir en una
revisión de todo el material hecho ni de las cuestiones de derecho contenidas
en primera instancia, asimismo se considera que el otorgamiento de la
apelación no puede quedar al arbitrio del juez que dictó la sentencia pues la
denegación del recurso se da cuando está expresamente por la ley.
a. Resoluciones recurribles
Son apelables los autos que resuelvan:
1. Autos que resuelvan excepciones previas que pongan fin al proceso
2. Sentencias definitivas dictadas en Primera Instancia
3. Autos que pongan fin a los incidentes que se tramiten en cuerda
separada
4. Las resoluciones que no sean de mera tramitación en asuntos de
jurisdicción voluntaria.

b. Interposición. Art. 602


Debe interponerse en el término de 3 días y deberá hacerse por escrito.

c. Admisión. Art. 604


Desde que se interpone la apelación, queda limitada la jurisdicción
del juez a conceder o denegar la alzada.

Al admitir la apelación el juez, previa notificación a las partes, enviará los


autos originales al superior, con hoja de remisión. Art. 605

d. Audiencia. Art. 606


El Tribunal de Segunda Instancia señalará término de 6 días, si se tratare
de sentencia, y de 3 días en los demás casos, para que el apelante haga
uso del recurso.

e. Vista. Art. 610


Recibida la prueba o transcurridos en su caso los términos señalados en
el art. 606, el tribunal de oficio señalará día y hora para la vista.

En la vista podrán alegar las partes y sus abogados. La vista será pública,
si así se solicitare.

Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor fallar en 15 días.
(Art. 197 último párrafo).

f. Sentencia. Art. 610


La resolución debe confirmar, revocar o modificar la de Primera Instancia y
en caso de revocación o modificación se hará el pronunciamiento que en
derecho corresponda.

Lo resuelto debe certificarse por el secretario del tribunal y la certificación


remitirse con los autos al juzgado de su origen.
APELACIÓN
Son apelables los autos y las sentencias

Interpone / 3 días / Art. 603


CPCyM Admite para su trámite.
Se remite el expediente a la Sala /
Art. 605
Audiencia / 3 días auto / 6 días sentencia /Art. 606 / para manifestar mis agravios
Vista / 15 días (Sólo el Juez y el expediente) / Art. 610 / para tratar de convencer al juez que los agravios
presentados efectivamente son una realidad. Debo indicar que se me está causando un mal por haberse emitido
esa sentencia.
Auto para mejor fallar / 15 días / Art. 610 tercer párrafo / Plazo Art. 197
APELACIÓN JUICIO
ORAL Art. 209 CPCyM

Interpone / 3 días / Art. 603


CPCyM Admite para su trámite.
Se remite el expediente a la Sala /
Art. 605 Vista / 8 días / Art. 209
CPCyM
Auto para mejor fallar / 15 días / Art. 610 tercer párrafo / Plazo Art. 197

APELACIÓN JUICIO
EJECUTIVO Art. 334 CPCyM

Apelable los autos (auto que rechaza para su trámite – auto que aprueba la liquidación) y sentencias

Interpone / 3 días / Art. 603


CPCyM Admite para su trámite.
Se remite el expediente a la Sala /
Art. 605 Vista / 5 días / Art. 334
CPCyM
Auto para mejor fallar / 15 días / Art. 610 tercer párrafo / Plazo Art. 197
último párrafo Sentencia / 3 días / Art. 334 CPCyM

APELACIÓN JUICIO EJECUTIVO EN VÍAS DE APREMIO


(No hay sentencia, solo autos, los mismos del 334, Art. 325 CPCyM)

9. Ocurso de hecho. Art. 611


Cuando dentro del proceso se deniega el recurso de apelación, el agraviado en
este caso tiene derecho a ocurrir de hecho al superior dentro del término de 3
días de notificada la denegatoria, pidiendo se le conceda el recurso. Se le
solicita al inferior en original que envíe el informe respectivo dentro de las 24
horas siguientes, para resolver si procede o no la apelación en 24 horas.

OCURSO
Art. 602
Cuando no le da trámite a la apelación.

Interpone / 3 días / ante la Sala / Art.


611 Sala pide informe al Juez de
Instancia Remitir informe / 24 horas /
Art. 612 Resuelve / 24 horas / auto
Si admite, procede Art. 606 (audiencia en la Apelación) / Si se deniega, se archiva.

h) CASACIÓN
Facultad conferida a la corte Suprema de Justicia, por medio de las cámaras
respectivas, que le permite examinar los recursos interpuestos contra las sentencias
definitivas para juzgar el juicio de derecho contenido en la sentencia o la forma en la
que ha sido realizado el proceso para dictarla.

La casación es un recurso que se plantea en contra de algunas resoluciones, por


motivos específicamente enunciados por la ley que pretende que se enjuicie una
decisión o el procedimiento por el que se llegó a esa resolución.

1. Nociones generales
Jaime Guasp: La casación es el proceso de impugnación de una resolución
judicial ante el grado supremo de la jerarquía judicial, por razones inmanentes
al proceso en que dicha resolución fue dictada.

2. Resoluciones recurribles. Art. 620


Procede contra:
1. Sentencias o autos definitivos de Segunda Instancia no
consentidos expresamente por las partes, que terminen los juicios
ordinarios de mayor cuantía.

3. Motivos de la casación de fondo. Art. 621


Estos se dan cuando el juez comete error en la decisión del fondo del asunto;
es decir consiste en el error que se comete en la actividad intelectual que
realiza el juez al momento de dictar sentencia, se equivoca en escoger o
interpretar las leyes o al fijar los hechos.

Habrá lugar a la casación de fondo:


1. Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación, aplicación
indebida o interpretación errónea de las leyes o doctrinas legales
aplicables.
2. Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho o
error de hecho, si este último resulta de documentos o actos
auténticos, que demuestren de modo evidente la equivocación del
juzgador.
4. Motivos de la casación de forma. Art. 622
Para dictar sentencia, deben agotarse las fases procesales que integran el
proceso, reguladas por un conjunto de disposiciones, que imponen al juez la
obediencia de determinadas formas.

Los motivos de forma o vicios en el procedimiento se dan cuando existen


anormalidades en la actividad procesal, quebrantándose las leyes del
procedimiento, lo cual acarrearía la nulidad de la sentencia; es decir
constituyen yerros de carácter procedimental con respeto del proceso o de la
sentencia.

Procede la casación por quebrantamiento substancial del procedimiento, en los


siguientes casos:
1. Cuando el tribunal, de Primera o de Segunda Instancia, careciere de
jurisdicción o de competencia para conocer en el asunto de que se trate,
o cuando el tribunal se niegue a conocer teniendo obligación de hacerlo;
2. Por falta de capacidad legal o de personalidad de los litigantes, o de
personería en quien los haya representado;
3. Por omisión de una o más d las notificaciones que han de haberse
personalmente, conforme al art. 67, si ello hubiere influido en la decisión;
4. Por no haberse recibido a prueba el proceso o sus incidencias en
cualquiera de las instancias, cuando proceda con arreglo a la ley, o se
hubiere denegado cualquiera diligencia de prueba admisible si todo ello
hubiere influido en la decisión;
5. Cuando el fallo contenga resoluciones contradictorias, si la aclaración
hubiere sido denegada;
6. Cuando el fallo otorgue más de lo pedido, o no contenga declaración
sobre alguna de las pretensiones oportunamente deducidas, si hubiere
sido denegado el recurso de ampliación; y, en general, por incongruencia
del fallo con las acciones que fueren objeto del proceso;
7. Por haberse dictado la resolución por un número de magistrados
menor que el señalado por la ley, o por magistrado legalmente impedido.

5. Procedimiento
CASACIÓN
Art. 619

Contra sentencias de segunda instancia. (De forma y de fondo: forma de manifestar que el magistrado y
el juez porque interpretan erradamente la ley)

Interpone / 15 días / Art. 626


CPCyM Se pide expediente
Vista / 15 días / Art. 628 CPCyM
Sentencia / 15 días /

6. Sentencia

También podría gustarte