Tema 1, 2 y 3 Procesal Civil 1 Usm Septimo Semestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PROCESAL

Derecho procesal civil: no es solo el código de procedimiento civil, es más amplio, abarca más
del código de procedimiento civil, abarca también los principios generales del derecho.

Ley Procesal civil: se limita al derecho positivo vigente, el código de procedimiento civil no es el
único.

Proceso: no es procedimiento, es una herramienta fundamental para lograr que se materialice la


administración de justicia.

Es una institución que permite tramitar a los ciudadanos a resolver sus problemas ante la
administración de justicia.

Es Justicia a través de un órgano jurisdiccional.

El proceso es uno solo.

Procedimiento: es el manual de instrucciones que nos va indicar como utilizar el proceso


mediante una secuencia lógica y ordenada para llegar a la administración de justicia.

El procedimiento regula el proceso.

El procedimiento puede variar, es en el caso del derecho penal, del derecho civil y del derecho
laboral. No es igual tratar un homicidio que un divorcio.

Jurisdicción: es la facultad para administrar justicia en un caso concreto, el Estado da la facultad


a los jueces para administrar justicia. ¿Cómo administran justicia? A través de una sentencia
(resolución de las controversias de los particulares).

Función jurisdiccional: el funcionario que la aplica es el juez, las leyes regulan dicha función
jurisdiccional como lo es el artículo 242 y 243 del código de procedimiento civil los cuales
establecen los requisitos para administrar justicia a través de una sentencia.

La función jurisdiccional del juez no se agota con la sentencia firme, se agota con la ejecución de la
sentencia.

Existen 2 tareas que se aplican en la función jurisdiccional:

1) Administrar justicia a través de la sentencia.


2) Hacer cumplir lo que dice la sentencia.

Competencia: es el límite que tiene el juez para el ejercicio de la facultad jurisdiccional, en el


proceso civil la competencia se determina por:

- Materia.
- Cuantía.
- Territorio.
Todo proceso judicial tiene 2 etapas:

1) Cognición o conocimiento: comienza con una demanda y termina con una sentencia
firme. (la sentencia firme no puede ser modificada utilizando recursos o apelaciones).
La etapa de cognición o conocimiento se divide en 3 fases clásicas:
o Alegatoria: alegar, argumentar.
o Probatoria: partes demuestran, deben probar lo que alegan.
o Decisoria: decisión del juez con la sentencia. El juez debe atenerse a lo alegado y
probado en autos sin poder sacar elementos de convicción fuera de estos (art 12
códigos de procedimiento civil).
2) Ejecución (etapa después de la sentencia): hacer cumplir lo que establece la sentencia.

Acción: es un concepto genérico y abstracto, un proceso civil comienza por una demanda pero no
debemos confundir la demanda con la acción porque son distintas. La acción es la posibilidad que
la ley les da a los ciudadanos de ir a un órgano jurisdiccional a pedir cualquier cosa de cualquier
persona.

Pretensión: viene dada por el petitorio concreto y preciso a lo que la persona quiere ante el órgano
jurisdiccional (es el contenido concreto de la acción).

¿Cómo ejerzo la acción y ejerzo mi pretensión?

La demanda: la demanda implica materializar el ejercicio de la acción, esa demanda contiene la


pretensión.

La excepción: es la defensa específica y concreta que hace valer el demandado, es el recíproco


contrario, le brinda al demandado el mecanismo necesario para defenderse de la acción, el
demandado a su vez dirige pretensiones para dejar sin efecto las pretensiones del demandante.

Reconvención: es la contrademanda, posibilidad del demandado a demandar al actor dentro del


proceso.

- Contestar la demanda.
- Pretensión.
- Desestimar pretensión del demandante.

Partes: demandante y demandado.

Principios fundamentales del proceso civil: la mayoría se encuentra en los primeros 27 artículos
del código de procedimiento civil, hay otros que están a lo largo del proceso y hay principios que no
están en el código pero son reconocidos por doctrina y por la jurisprudencia y son aplicados
diariamente.

- Principio de obligatoriedad de aplicar justicia de los jueces: es el juez quien está


obligado a administrar justicia tanto a las personas naturales como a las personas
extranjeras dentro del territorio nacional.
- Principio de jurisdicción: las partes no pueden ponerse de acuerdo para derogar la
jurisdicción y que se resuelva la controversia con una jurisdicción extranjera.
- Principio de competencia: la competencia no puede derogarse por acuerdo de las parte,
las partes pueden llegar a un acuerdo para derogar ciertas competencias territoriales por
vía excepcional porque la ley lo permite, por ejemplo, cuando hablamos de competencias
por la cuantía pero tampoco se puede derogar competencias en el ámbito territorial.
- Principio de determinación y competencia: por la situación que existía al momento de
introducción de la demanda el hecho determina la jurisdicción y la competencia.
- Principio de legalidad de los actos procesales: cumplir con ciertas formalidades que
establece la ley, si la ley no dice como realizar el acto, lo hará el juez.
- Principio de aplicación inmediata de las leyes procesales: desde que la ley procesal es
publicada en gaceta oficial, lo recomendable es se le coloque una vacatio legis para que la
nueva ley pueda ser difundida y conocida porque si se aplica inmediatamente y no ha
habido tiempo de adiestrar al personal, será un desastre.
o Los procesos terminados no se ven afectados.
o Si el proceso no ha iniciado se usa la nueva ley.
o Si el proceso está en curso se le va a aplicar la nueva ley y los actos ya
aplicados quedan vigentes porque el código derogado estaba vigente e igual
se producirán efectos a futuro, en este caso se conserva la vigencia de los
actos y los efectos jurídicos (a lo que llamamos ultractividad de la ley).
o Principio de celeridad procesal: es una manifestación de la celeridad procesal,
se basa en un proceso relativamente breve y rápido, se refiere a un aspecto en
concreto de la celeridad, es decir, cuando las partes hagan una solicitud al juez y
la ley no establezca el tiempo que tiene el juez para proveer la solicitud, el tiempo
será de 3 días.
o Principio dispositivo: las partes son dueñas del proceso.
 Encontramos unas manifestaciones del principio dispositivo:
 El juez no puede iniciar un proceso de oficio, es la parte actora a
través de la demanda, salvo que la ley lo faculte para eso, no hay
un juez ni juicio sin actor. (nemo iure sine actore).
 Las partes pueden ponerse de acuerdo para suspender el
proceso, por escrito ante el juez por un tiempo determinado.
 Las partes pueden ponerle fin al proceso, a veces por actos
unilaterales o por acuerdo entre ellas (actos de autocomposición
procesal), entre ellas:
o Desistir de la demanda.
o Convenir de la demanda.
o Principio de veracidad y legalidad: el juez debe actuar en torno a la verdad y a
través de los alegatos de las partes y las pruebas en autos (expedientes). La
sentencia debe constar en lo alegado y lo probado, el juez no puede utilizar su
conocimiento privado para la sentencia.
o Principio de escrituración: el proceso civil vigente es totalmente escrito y debe
hacerse contar en el expediente, este sistema está adoptado en el cpc; es
esencialmente escrito pero hay actuaciones que pueden ser orales.
El expediente lleva un orden cronológico desde el inicio del proceso hasta la
sentencia y la ejecución de la misma, cada hoja debe ser foliada.
o Juez como director del proceso: el juez es el funcionario a realizar justicia entre
las partes, el juez debe impulsar el proceso hasta su conclusión, a menos que:
 La causa este en suspensión: se suspende por disposición de las partes.
 La causa esté paralizada: se paraliza por un motivo ajeno a las partes,
por ejemplo, muerte del juez, el nuevo juez impulsa el proceso.
o Derecho a la defensa: el derecho a la defensa es establecido por nuestra
constitución en el artículo 49, en el debido proceso.
El garante del derecho a la defensa es el juez, el trato para las partes debe ser
igual ante la ley.
Indefensión: es la violación al derecho a la defensa, la genera el juez porque el
juez es el único garante del derecho a la defensa. (Si hay indefensión se ejerce
una acción de amparo por vía constitucional al juez).

o Ética profesional: va dirigido a los abogados, es la facultad que tiene el juez de


tomar medidas necesarias establecidas en la ley para prevenir o sancionar las
conductas contra la ética profesional.
o Obligatoriedad de las decisiones judiciales: conlleva a la ejecución de la
sentencia.

TEMA 2 LAS PARTES

Concepto: son todas las personas naturales o jurídicas que acuden al órgano jurisdiccional para
solicitar a la administración de justicia satisfacer un interés propio.

- Personas naturales:
o El actor.
o El demandado.
o Tercero interviniente: debe tener un interés jurídico.
- Personas jurídicas: sociedades civiles, sociedades mercantiles, fundaciones,
cooperativas.
o En el caso de las personas jurídicas debe haber una persona natural de acuerdo a
sus estatutos, esta persona debe estar facultada por los estatutos para representar
como persona jurídica.

Capacidad para ser parte: todas las personas que tienen capacidad de goce, es decir, ser mayor
de 18 años, no estar entredichos ni inhabilitados.

Incapacidades de las partes: ser menor de edad, entredicho o inhabilitado.

- ¿Quién suple la incapacidad?: el tutor, el curador, padres, dependiendo el caso.


La legitimidad procesal: existe legitimidad procesal cuando una persona es parte en un proceso
porque realmente le corresponde serlo.

Para que exista legitimidad procesal la parte debe reunir estas 2 condiciones básicas:

- Capacidad procesal: todas las personas que tienen capacidad de goce, mayor de 18
años, no estar entredicho ni inhabilitado, a través de un abogado apoderado o asistido por
un abogado.
o Iniciar un proceso sin capacidad: una persona puede empezar un proceso a
través de un representante sea tutor, curador o padre. Esta persona puede al
tiempo adquirir capacidad sea por mayoría de edad o por una decisión judicial.
o Iniciar un proceso con capacidad y luego perderla: una persona inicio un
proceso con capacidad procesal pero por una decisión judicial lo declaran
interdicto y debe ser asistido por un curador.
o Sobre personas jurídicas irregulares: las sociedades y asociaciones irregulares
que no tienen personalidad jurídica deben responder ante un litigio por medio de la
persona que actué en su nombre, esta persona es responsable. Las sociedades
irregulares no pueden demandar en nombre de mandar en nombre de ellas pero si
ser demandadas.
- Cualidad procesal: la persona que acude al proceso a ser parte debe ser llamada por la
ley para ser parte, debe existir una situación de correspondencia lógica porque debe existir
un interés jurídico actual.
La falta de cualidad es una excepción, es una defensa.

Litisconsorcio: pluralidad de personas constituyendo a las partes, como varios actores o varios
demandados.

Clasificación de litisconsorcio:

- Litisconsorcio activo: existen varios demandantes en la parte actora pero existe un solo
demandado.
- Litisconsorcio pasivo: aquí existe 1 demandante en la parte actora pero varios
demandados.
- Litisconsorcio mixto: aquí existen varios demandantes y varios demandados.
- Litisconsorcio necesario: por mandato de la ley, es obligatorio. El litisconsorcio
necesario se caracteriza por la exigencia de que estén presentes en el
proceso todos aquellos a quienes puede afectar directamente la decisión
a adoptar. El efecto de la decisión judicial también atacará a los
contumaces.
- Litisconsorcio facultativo: es voluntario, las personas se han puesto de acuerdo para
asociarse para litigar
o La regla general: cada uno de los litisconsortes se consideran entre sí como
personas independientes, podría la causa ser distinta para cada uno, cada
litisconsorte puede presentar pruebas distintas con distintas pretensiones.
Aclaratoria: en materia civil no hay límite para el Litisconsorcio pero en materia laboral por
jurisprudencia el límite es de 20 personas.

SUSTITUCION Y SUCESION PROCESAL

En la medida en que el proceso avanza pueden haber cambios en las partes. ¿Cómo?

- La sustitución procesal: implica que una persona pueda acudir a un proceso para hacer
valer como propio un derecho ajeno, aquí no hay un cambio en la titularidad del proceso.
La sustitución está en la persona física pero la titularidad del derecho se mantiene.
En Venezuela está prohibida la sustitución procesal porque sería legitimar a quien no tiene
cualidad procesal.
Excepción: solo es permitida la sustitución procesal en el caso de la acción oblicua.
- La sucesión procesal: cambia la persona física de la parte y cambia la titularidad del
proceso. Tiene 2 orígenes:
o Por mortis causa: implica que por un hecho natural de la vida, una parte del
proceso se murió. Cuando esto sucede, el proceso se suspende y se espera que
los herederos se subroguen como parte.
La titularidad del derecho debatido cambia a los herederos.
El tribunal debe fijar unos edictos y citar a los herederos conocidos y no conocidos.
o Por actos entre vivos: un cambio en la persona de la parte y de la titularidad del
derecho debatido pero entre vivos. Ejemplo, a través de una cesión de derecho.
 Cesión de derecho: venta de derechos, ejemplo, vender una acreencia
contra un deudor. Si la venta de derecho se hace después de la
contestación de la demanda, se requiere el consentimiento del deudor.
Dato: la sucesión procesal puede causar litisconsorcio.

TEMA 3 LA REPRESENTACION DE LAS PARTES EN JUICIO

¿Cómo actúan las partes en un proceso judicial?


- Con la representación de un abogado en ejercicio, el abogado es quien tiene la facultad de
hacer valer derechos en un juicio.

¿Qué tipos de representación hay?

- la ley de abogados establece 2 tipos de regímenes:

o Poder de representación judicial: el poder es un contrato de mandato a través


del cual una persona llamada mandante le otorga facultades a otra persona
llamada mandatario. Para que el mandatario lleve esas facultades dadas en el
poder.
El Código de Procedimiento Civil señala que el poder de representación judicial se
entiende conferido para todas las actuaciones del proceso, normalmente se
señalan las facultades pero no es necesario, sin embargo, si es necesario poner
facultades de administración y disposición porque si no están detalladas se
entenderán como no concedidas.

Este poder de representación judicial debe ir dirigido a un abogado en ejercicio.


Validez para un poder: tener fe pública.

Tipos de fe pública:
 Por notaria: la da la el notario y la aceptación de este poder inicia al
momento de ejercer el poder.
 Por el juez: Por Apud Acta (a pie de acta). Es el poder otorgado en el
tribunal al abogado para que tenga mandato de representación judicial
solo en ese acto, para esa causa. Se integra en el folio, solo se requiere la
firma del podermandante.

¿Cómo es el proceso para realizar el poder de representación judicial?:


primero que nada todo poder debe ser visado por un abogado, es decir, poner su
firma y su número de impre.
El poder de representación judicial faculta al apoderado a cumplir de manera tácita
con todos los actos del proceso pero existen otras facultades como las de
administración y disposición que si deben ser expresas como:
 Convenir la demanda.
 Desistir la demanda.
 Transigir.
 Comprometer en árbitros.
 Solicitar decisión según la equidad, hacer posturas en remates, recibir
cantidades de dinero y disponer del derecho de cesión en litigio.

Si estas facultades no están expresas no serán conferidas.

El abogado en ejercicio que recibe el poder no debe suscribirlo, para hacerlo valer
solo debe ejercerlo en juicio.

Final del mandato judicial:


1) Revocación por parte del poderdante.
2) Renuncia del mandatario.
3) Por la muerte, interdicción, quiebra o cesión de bienes por el
poderdante o el mandatario.
4) Cesión o transmisión de derechos.
5) Por presentación de otro apoderado para el mismo juicio (es una
revocación tácita).

Sustitución del mandato: es la posibilidad de que tiene el mandatario para pueda


transferir a otra persona por delegación las facultades dadas por el mandante (todas o
parciales). El nuevo apoderado se le denomina sustituto.

 El modo: un poder notariado o por a pud acta.

¿Se puede otorgar un poder a nombre de otra persona? Si, solo en el caso de
las personas jurídicas.
o Régimen de asistencia jurídica: no hay un poder, la parte va al tribunal a realizar
los actos con la asistencia de un abogado y quien suscribe las actuaciones en
juicio es ese mismo abogado.

También podría gustarte