La Demanda - Excepciones y Defensas Previas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA DEMANDA

Definición: Acto procesal incorporado por el demandante sin el cual no se podría llevar
adelante un proceso.

1. Desde el punto de vista sustantivo:


 Materializa y concretiza el derecho de acción
 Puesta en práctica de la tutela jurisdiccional efectiva para solicitar al Estado la
intervención de un órgano jurisdiccional que dé solución a un conflicto.
 Plantear pretensiones
2. Desde el punto de vista procesal:
 Escrito que da inicio al proceso
 Entendida como primer acto procesal, porque en el derecho civil no se da la
actuación de oficio, por lo que se tiene que plantear una petición formal por parte
del demandante.
 Es el punto de partida de la relación jurídica procesal, se da una proposición por
parte del demandante de la relación jurídica procesal
 Se va a estructurar la materia controversial: con el petitorio, lo hechos y
argumentos planteados por el demandante al incorporar su teoría general del
caso.
 Determina inicialmente los hechos de prueba, qué va a necesitar actividad
probatoria. Por ejemplo, en la demanda por alimentos, se debe probar la filiación,
la necesidad económica y La capacidad adquisitiva.

Inicialmente esta demanda va a incorporarse como una relación jurídica procesal inicial
propuesta por el demandante. Entonces con la demanda se va a empezar este triunvirato
(demandante, demandado, órgano jurisdiccional) que existe en un proceso, hay 2 sujetos
procesales que van a estar directamente vinculados a la materia de conflicto y hay un órgano
jurisdiccional que va a estar encargado.

Por lo que cuando se presenta una demanda el juez debe calificar o evaluar los requisitos de
admisibilidad y procedibilidad de la demanda para, posteriormente, declararla admisible o
inadmisible. Cuando se declara admisible va a ordenar que la parte contraria tome
conocimiento, y con esto se va a entablar esta relación jurídica inicial.

Características:

 Desde el punto de vista del acto jurídico la demanda constituye una declaración de
voluntad.
 Inicia el proceso
 Busca la intervención del órgano jurisdiccional
 Busca la expedición de una sentencia favorable

Como acto la demanda puede ser conceptualizada de diferentes modos:

 Acto procesal introductorio: porque con ella se inicia la toda la relación jurídico
procesal.
 Acto de postulación: porque con ello vamos a encontrar los postulados, las precisiones
que se van a detallar respecto del demandante y esencialmente va a dar inicio
 Acto declarativo: porque está asociado a la declaración de voluntad expresada en el
escrito.
 Acto de parte: porque no se materializa de oficio, ya que necesita de un sujeto
(demandante) que lo incorpore.

Importancia de la demanda:

 Determina las partes y órganos jurisdiccional: en la demanda deben identificarse a las


partes y al órgano jurisdiccional competente para conocer el conflicto.
 Objeto y contenido del proceso: con la demanda se va a conocer a qué se refiere el
proceso y a que va a versar este, de acuerdo a la pretensión planteada por la parte
demandante.
 Sentencia: con la demanda se busca una sentencia, esta va a depender de lo que se
formule en la pretensión, puede ser:
1. Declarativa: se da cuando lo que es materia de proceso está asociado a un
hecho que ya nació fuera del proceso (derecho) y que requiere de un
pronunciamiento o reconocimiento por parte del juez para mayor eficacia o
eficiencia. (por ejemplo, una prescripción adquisitiva de dominio, sucesión
intestada)
2. Constitutiva: existe una relación jurídica inicial y que por intermedio de esta va
a cambiar, es decir, se va a modificar, crear o extinguir una relación jurídica.
(ejemplo; proceso de divorcio)
3. Condena: a través de la demanda se va a exigir, con la utilización de la fuerza
pública, que una persona cumpla con una prestación a su cargo que puede ser
una obligación de dar, hacer o no hacer.
 Provoca litispendencia: proviene de dos vocablos: Litis (litigio) y pendencia (pendiente)
con la interposición de la demanda se provoca litispendencia. No puede haber 2
procesos sobre la misma materia, sujetos o la misma pretensión (primara el proceso
más antiguo)
 Reflejo del principio de iniciativa de parte: se refiere a que debe haber voluntad por
parte del demandante, de lo contrario no podría existir el proceso
 Esencial al proceso: porque no hay proceso sin demanda
 Establece límites de congruencia procesal: La congruencia procesal es aquel principio
que establece que el juez debe pronunciarse sobre todos los pedidos que hace el
demandante y el demandado en sus escritos correspondientes.

Clasificación:

1. Forma de presentarse:
a. Simples: hay un demandante y un demandado
b. Complejas: acumulación de sujetos o pretensiones
2. Dependencia del objeto:
a. Autónomas: no dependen de otra demanda
b. Accesorias: derivan de la existencia de otra, es decir, requieren de un
pronunciamiento previo para que sean viables. (por ejemplo: indemnización
por daños y perjuicios cuando derivan de otra situación)
3. Por el tipo de tutela jurisdiccional:
a. De condena
b. Declarativa
c. Constitutiva
4. En razón a los sujetos
a. Personales: un demandante – un demandado
b. Pluripersonales: más de un demandante – más de un demandado

Requisitos que no deben faltar en la demanda:

a. Datos de identificación del proceso: debe existir los sujetos (demandante –


demandado), objeto (finalidad del proceso), órgano jurisdiccional competente que va a
conocer el proceso.
b. Hechos que sustente mi pedido
c. Fundamentos de Derecho
d. Petitorio, propia pretensión.

Requisitos que establece el código: el juez los evalúa y ante la ausencia de uno de ellos
declara inadmisible la demanda.

1. FONDO
a. Subjetivos
– Sujetos (demandante-demandado)
– Competencia (órgano jurisdiccional)
– Representación (cuando no se actúa de manera directa por las partes)
– Procedimiento que se va a seguir
b. Objetivos
– Objeto del proceso (finalidad del proceso, resolver la controversia)
– Pretensión (pedido materializado)
2. FORMA
a. Redacción
– nombre
– Domicilio
– Hechos
b. Formalidad

Requisitos de la demanda según el ART. 424 CPC° (contenido de la demanda)

 Presenta por escrito: Deben ser redactadas según el artículo 130 CPC°: máquina de
escribir u otro medio técnico, márgenes, doble espacio y por un solo lado, numeración,
sumilla, idioma castellano, redacción clara, pedido concreto y otrosíes (pedidos
particulares, irán a parte – por ejemplo que se declare al abogado apoderado del
demandado en un proceso de alimentos, esto es porque no es un hecho principal para
el proceso), fecha y firma, autorización por abogado (excepto la demanda por
alimentos que no requiere esta autorización).
 Designación del juez: de acuerdo a la aplicación de factores de competencia (materia,
cuantía, territorio (bien inmueble), facultativa) y la designación es genérica (juez de
turno)
 Identificación del demandante: nombres y apellidos, dirección domiciliaria (real),
domicilio del abogado o procesal y la casilla electrónica.
 Identificación del representante del demandante: puede ser voluntaria (decisión
propia del sujeto procesal) o legal. Nombres y apellidos, DNI, dirección domiciliaria,
representación procesal con el poder correspondiente por escritura pública o por acta.
 Datos del demandado: (individualización del demandado) nombres y apellidos,
dirección domiciliaria, capacidad y representación, domicilio ignorado o desconocido
(el demandante tiene que declararlo en su escrito y solicitar que se notifique vía
edictos)
 Determinación del Petitorio: es una declaración de voluntad (determinación de la
tutela solicitada) y también consiste en el objeto del proceso, límites cuantitativos y
cualitativos del deber de congruencia, pretensiones (claras, precisas, numeradas-
determinarse si son principales, accesorias, acumuladas)
 Fundamentos de hecho: los hechos constituyen relatos; afirmaciones; redactados con
claridad, precisión; deben ser determinados; numerados y debidamente clasificados.
Constituyen el supuesto de la norma, constituyen el derecho del actor, permiten
determinar la pertinencia de la prueba, permite la integración de los terceros y
constituyen los elementos esenciales de la relación jurídica.
Para exponer los hechos hay 2 teorías:
1. Teoría de la individualización: es genérica.
– Consiste en que al juez no tiene que dársele todo detallado, sino que solo
se le tienen que hacer referencia a algunos aspectos importantes o
fundamentales de la relación jurídica y de lo que se exige, y el en su
experiencia y conocimiento de la práctica jurídica él tiene la posibilidad de
conocer las posibles variantes de esa circunstancia. Bajo esta teoría se
puede plantear una demanda por alimentos.
2. Teoría de la sustanciación:
– Consiste en un detalle pormenorizado de todas las circunstancias que
rodean al hecho mediante una explicación clara y concreta. Esta es la que
el código promueve y es la más aconsejable de usar.
 Fundamentos jurídicos: implica establecer los dispositivos legales, las normas
pertinentes que amparan nuestra pretensión. Existe aquí un elemento principal, el
principio iura novit curia (el juez conoce el derecho y debe una falencia cuando existe
por quien la formula)
 Monto del petitorio: esto se da cuando las demandas son cuantificables se debe
determinar el monto, se rige por los artículos 11, 12 y 13 CPC°. (reglas de la
determinación de la cuantía). Es un factor objetivo de la competencia porque
determina que juez es el competente y determina el procedimiento a seguir.
 Ofrecimiento de medios probatorios
1. Típicos:
– declaración de parte, de testigos
– documentos
– pericia
– inspección judicial
2. atípicos:
– presunción
– indicio
– ficción legal
 Firma del demandante (huella digital cuando no sepa firmar) y abogado.

Anexos de la demanda según el artículo 425 CPC°

 Copia de documento de identidad


 Documento que contiene poder
 Prueba que acredita la representación legal
 Prueba de la calidad de heredero, cónyuge administrador de bienes, albacea
 Todos los medios de prueba
 Acta de conciliación

EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS


(exposición grupal N°5)

Una vez que ya se ha conocido la demanda por parte demandado tiene una serie de
alternativas de como estructurar su defensa dentro del proceso, es así que dentro de ese
contexto el demandado podrá utilizar tacha u oposiciones contra los medios de prueba, y
también respecto al aspecto formal y de fondo podrá formular excepciones y defensas previas.

EXCEPCIONES:

– El demando ejerce como mecanismo de defensa plantear o proponer alguna excepción


dirigida a cuestionar la relación jurídica procesal, algunos aspectos de fondo de esta
relación jurídica inicialmente entablada por el demandante.
– La excepción si cuestiona aspectos formales y de fondo.
– Establecidos específicamente para cuestionar los presupuestos procesales
(competencia, capacidad y requisitos de la demanda) y materiales (legitimidad, interés y
derecho)
– Es una alternativa que tiene el demandado para establecer su conducta dentro del
proceso y para determinar y cuestionar algunos actos desarrollados por el demandante.

Dada la naturaleza de las excepciones ¿Cómo podrían clasificarse?

Según los efectos pueden ser: es la clasificación que recoge nuestro código procesal (Dilatoria:
van a suspender el proceso por alguna razón, permite que se subsane; Perentorias: tienen por
fin concluir el proceso.

1. incompetencia: hay dos errores: uno por parte del demandante y el otro por parte del juez
que asume la competencia que no le corresponde. Detiene el proceso hasta que llegue al
juez que es realmente competente.
2. Incapacidad del demandante: la incapacidad tiene 2 supuestos: la incapacidad del
demandante y del representante.
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o demandado: Tiene 4
supuestos:
1. Representación defectuosa del demandante: consiste en que el documento en el cual
se encontraba la representación no se presentó o se utilizó una formalidad que no se
encuentra prevista en la norma, como, por ejemplo, no tener un poder bajo escritura
pública
2. Representación insuficiente del demandante: se parte del supuesto de que es
representante, es decir tiene poder, pero no tiene poderes especiales (art. 75 CPC°)
3. representación defectuosa del demandado: inicialmente no existe porque no podría
plantearse contra sí mismo.
4. representación insuficiente del demandado: no tiene facultades para contestar la
demanda, es decir no tiene un poder especial para ello.

El demandante solo puede promover las excepciones cuando hay reconversión.


4. Oscuridad o Ambigüedad en el modo de proponer la demanda: respecto a un requisito,
que es el petitorio, no hay claridad o es contradictorio.
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa: un proceso que no ha concluido la vía
administrativa. El proceso especifico que se va a cuestionar mediante la excepción es el
proceso contencioso administrativo.
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o demandado
7. Litispendencia: se diferencia de la cosa juzgada porque, aunque ambos tratan sobre 2
procesos idénticos, este se refiere a dos procesos en trámite. Este evita que haya una
duplicidad o diferencia (contradicción) de fallos, ya que un juez puede declarar fundada y
otro infundada.
8. Cosa juzgada: se refiere a un proceso ya concluido y un en trámite. No se puede revivir un
proceso.
9. Desistimiento de la pretensión: mediante el desistimiento el demandante podría dejar de
lado la pretensión de manera voluntaria, se da esta posibilidad de excepción cuando el
demandante desiste en otro proceso y el demandado toma conocimiento de esto mediante
una resolución emitida por el juez.
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción
11. Caducidad
12. Prescripción extintiva
13. Convenio arbitral: si ya existe en un contrato esta cláusula ya no podría iniciarse un
proceso.
14. Falta de representación legal o de apoyo por capacidad de ejercicio restringido del
demandante o de su representante

Plazos y formas: (forma: se interponen de manera conjunta en un solo escrito, en caso de


litisconsorte cada quien presentara su excepción)

1. Proceso de conocimiento (art. 478) 10 días


2. Proceso abreviado (art. 491) 5 días
3. Proceso sumarísimo (art. 552) el mismo plazo para contestar la demanda
4. Proceso no contencioso (art. 761)

Procesos idénticos: tiene requisitos que deben ser los mismos en ambos procesos (triple
identidad)

1. Identidad de las partes


2. Petitorio
3. Interés para obrar

¿para qué excepciones se plantea esta triple identidad? Litispendencia, la cosa juzgada,
desistimiento de la pretensión y conclusión del proceso por conciliación y transacción.

DEFENSAS PREVIAS

– Mecanismos que van a cuestionar el fondo de la controversia. ¿pueden plantearse


como presupuestos o argumento de la contestación de la demanda? Sí, porque versa
sobre el fondo.
– Su propuesta su modo de trámite cuando se materializa como tal tiene que hacerse
como una excepción ¿Cuál es el procedimiento o trámite? Se presenta, se corre
traslado a la parte contraria y se continua con la audiencia para su resolución.
– ¿en el trámite se presentan conjuntamente con el principal? Se da por separado, un
cuaderno de excepciones y otro de defensas previas para que sea resuelto en la
audiencia de saneamiento procesal o cuando corresponda tendrá que resolver las
excepciones y defensas previas.
– Existe un orden que establece el código cuando se presentan de manera conjunta:
1. Se evalúa primero una excepción perentoria para saber si el proceso continua o
no, y posteriormente las dilatorias
– Una vez que se ha declarado fundada una excepción o defensa previa, ¿qué camino
sigue?
a. Dilatorias: emplazar al demandante para subsanar dentro de un plazo, vencido
este y no se subsano se concluye el proceso.
b. Perentorias: ya no se continua con el proceso y se archiva el expediente.

También podría gustarte