Informe Colombia
Informe Colombia
Informe Colombia
1. INTRODUCCION
2. HISTORIA
2.1. LA ESPAÑOLA
2.2. LA AFRICANA
2.3. LA INDIGENA
3. GÉNEROS DE LA MÚSICA COLOMBIANA
3.1. MERENGE
3.2. SALSA
3.3. VALLENATO
3.4. CUMBIA
4. DANZAS DE COLOMBIA
4.1. CUMBIA COLOMBIANA
4.2. BAMBUCO
4.3. EL SANJUANERO
4.4. MAPALÉ
5. AUTORES Y COMPOSITORES DE COLOMBIA
5.1. CARLOS VIVES
5.2. SHAKIRA
5.3. MALUMA
5.4. KAROL G
5.5. J BALVIN
5.6. SEBASTIÁN YATRA
5.7. CAMILO
5.8. JUANES
6. INSTRUMENTOS DE COLOMBIA
6.1. BANDOLA
6.2. TIPLE COLOMBIANO
6.3. PUERCA
7. CONCLUSIÓN
1. INTRODUCCION
En primer lugar, la música es un campo de investigación muy amplio, en este caso la historia y
orígenes de la música del país de Colombia nace de la mezcla de ritmos europeos, africanos,
indígenas y populares, y contempla un sin número de ritmos según las regiones y procesos
históricos.
Por otra parte, la música de Colombia ha sido también influenciada por otras corrientes
latinoamericanas, caribeñas y anglosajonas, principalmente.
La gran cantidad y diversidad de influencias han constituido a la música colombiana como una
de las más ricas de la región, y que, en años recientes, llegando a la exportación de gran
cantidad de artistas, reconocidos no solo a nivel latinoamericano sino de talla mundial, tales
como: Shakira, Juanes, Carlos Vives, Andrés Cepeda, Fonseca, Maluma y J Balvin.
2. HISTORIA
La música en Colombia como la mayor parte de la cultura social proviene de indígenas,
españoles y africanos, varios cantantes colombianos hoy en día son de talla internacional.
Pueden dividirse en dos grandes tipos: música del interior y música de los litorales Atlántico y
Pacífico. En la del interior hay dos grandes grupos: andina y llanera; la de los litorales se
diferencia netamente entre atlántica y pacífica.
Entre los géneros de música andina sobresalen el bambuco, el pasillo, el torbellino, la guabina
y el bunde, que tiene varias formas y hace de puente entre los ritmos andinos y los del Pacífico.
Colombia es conocida como «el país de los mil
ritmos» porque tiene más de 1025 ritmos
folclóricos. Algunos de los principales son:
• El bambuco
• La cumbia
• La Danza
• El joropo
• El Vallenato
2.1.LA ESPAÑOLA.
Las expediciones españolas fueron regimientos de hombres de diferentes clases sociales y
niveles de cultura, que luego de los prolongados viajes, encuentros sangrientos y pasajeras
alianzas con los aborígenes quisieron tener relaciones con las mujeres indígenas, ya que, al
inicio no viajaron con sus esposas o familia, y de esta mezcla entre españoles e indígenas se
dieron los despectivamente llamados "mestizos". Pero esta mezcla no fue sólo de razas;
recordemos que los aborígenes colombianos y los españoles tenían su propio idioma, religión,
danzas, instrumentos musicales, artes y principios morales que comenzaron a influirse
mutuamente para originar una cultura mestiza.
2.2.LA AFRICANA. -Los aportes africanos iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada
de los esclavos africanos, recibiendo nosotros su influencia en forma directa.
Dada la destinación de los esclavos (minería, ganadería y agricultura), los sectores de los ríos
Magdalena y Cauca y la costa Pacífica, fueron los más influenciados
2.3.LA INDIGENA
Tal vez la influencia más importante no solo para el folklor colombiano, sino todo el folklor
Latinoamericano.
Los grupos indígenas colombianos estaban distribuidos a lo largo de todo el territorio
colombiano y cada uno de ellos tenía una fuerte tendencia musical. Empleando instrumentos
creados con elementos básicos del territorio donde se encontraban, crearon instrumentos
rudimentarios como las diferentes flautas de caña y de otros palos o maderos de las zonas.
Especialmente en las regiones lejanas de las costas y por tanto con menos influencia exterior,
los instrumentos creados fueron instrumentos de viento y diferentes tipos de tambores.
La música colombiana es una evidente muestra de la diversidad cultural de nuestro país, ella
contiene numerosas manifestaciones que identifican claramente cada región del territorio,
aunque es muy frecuente encontrar varios estilos musicales dentro de una sola región, debido
principalmente a los diferentes factores que influenciaron la cultura.
Dentro de los principales ritmos musicales de Colombia sobresalen la Cumbia, Porro, Bambuco,
Vallenato, Mapalé, Rajaleña, Guabina, Joropo, Currulao, San Juanero, Torbellino y la
Champeta.
3. GÉNEROSDELAMÚSICACOLOMBIANA
3.1. MERENGE
El merengue es un género musical bailable
originado en la República Dominicana a finales
del siglo XIX. Pero representativa en Colombia es
muy popular en todo el continente americano, uno
de los grandes géneros musicales bailables que
distinguen el género latinoamericano. También es
muy popular en parte de Europa, como España,
entre o tras latitudes.
3.2. SALSA Es cierto Cuba y Puerto Rico son
los países que más han contribuido con el desarrollo de la salsa en todo el mundo. En
Colombia, en las décadas de los 60 y 70, la salsa se definió como un elemento de
identidad popular urbana de sectores sociales específicos.
En ciudades como Barranquilla, Cali, Cartagena y Buenaventura se adoptó como música propia.
La presencia de la cultura afrocolombiana en la configuración social de esas ciudades, el
surgimiento de barrios populares a raíz de los procesos de urbanización y el papel de los medios
de comunicación en la difusión de la música afroantillana son algunas de las razones histórico
culturales que permitieron el arraigo del nuevo ritmo en las urbes con mayor presencia de
descendientes de africanos en el país.
Entre los precursores de la salsa colombiana tenemos que citar sin duda a una figura estelar,
el cantante barranquillero Nelson Pinedo “el Almirante del Ritmo”, quien se paseó por los
escenarios del mundo con la gran Sonora Matancera, Cortijo y su Combo y Tito Rodríguez, para
citar a las más prestigiosas orquestas con las cuales grabó en la década del 50 y 60.
“El furor por la música salsa en Barranquilla, debe rastrearse a partir de la visita de Richie Ray
y Bobbie Cruz a esa ciudad en febrero de 1968.”
3.3. VALLENATO
El vallenato es un género musical autóctono de la
Costa Caribe de Colombia, con epicentro en la
antigua provincia de Padilla (actuales sur de La
Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena).
Su popularidad se ha extendido hoy a todas las
regiones del país. Se interpreta originalmente con
tres instrumentos: la caja, la guacharaca y el
acordeón diatónico. Cinco son los ritmos o aires
musicales del vallenato: el paseo, el merengue, la
puya, el son y la tambora.
Las Características del vallenato o la música
vallenata hace parte de la música folclórica de la
Costa Atlántica (o Caribe) de Colombia. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más
popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Su nombre proviene del gentilicio popular
de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género.
Lo que hace característico al vallenato tradicional o auténtico es ser interpretado sólo con tres
instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la
guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón.
3.4. CUMBIA
La cumbia es un ritmo y una danza folclórica
característica de la región caribe colombiana que
refleja la riqueza rítmica y cultural del país.
Algunas características de la cumbia:
1. La cumbia colombiana nació a raíz de la hibridación
cultural entre los indígenas, los afros descendientes y los
hispanos en la época de la colonia española.
2. Se cree que la palabra cumbia viene del vocablo
africano cumbé, que significa celebración, festejo o
jolgorio.
3. Si bien la cumbia tiene distintas modalidades que varían con el contexto y el lugar, la dinámica
del baile se centra en el cortejo del hombre a la mujer.
4. Danzas de Colombia
4.1. Cumbia Colombiana
Es uno de los bailes más representativos del folclor colombiano. La cumbia es una mezcla de
ritmos nativos, africanos y europeos. Se ejecuta con un movimiento libre y desplazamientos
circulares. Algunas veces, las mujeres portan velas encendidas en su mano derecha, y en la
izquierda sostienen un extremo de la pollera (falda), que mueven al ritmo de la música para
darle mayor vistosidad. Mientras tanto, el hombre va dando pasos alrededor de la mujer, con el
talón del pie derecho levantado y las rodillas ligeramente inclinadas. También, realiza distintas
figuras, se quita el sombrero de paja y lo vuelve colocar en su cabeza, manteniendo siempre
las manos extendidas. Originalmente, la cumbia era
una danza ritual funeraria (por eso las velas), pues se
usaba para conmemorar los velorios. Generalmente se
baila de noche. La cumbia y el bambuco son los bailes
más representativos del país. El primero es una
tonada, base de la música del Atlántico y considerado
como el ritmo más representativo del país en el
exterior. Se formó de la unión de melodías indígenas y
ritmos africanos interpretados con gaitas costeñas,
tambores, maracas y guacharaca. La cumbia se
presenta de dos maneras diferentes: clásica y
moderna. La primera nunca es cantada; solo se utilizan
los instrumentos musicales
4.2. Bambuco
El bambuco es uno de los ritmos más representativos de la región andina
colombiana. El amor es el tema de esta danza, por lo que en los movimientos se expresa todo
un proceso de coqueteo entre la pareja. El bambuco
no es una danza de grupo, ya que siempre es
bailada por una pareja y el resto de las personas
miran y acompañan, pero no participan en la pista de
baile.
4.3. El Sanjuanero
El Sanjuanero es un baile conocido por ser alegre,
incluso mucho más que el Bambuco. Su ritmo es,
además, más rápido y destacado por las zapateadas
que se imponen al compás de la música denotando
mucha alegría y emoción en su ejecución.
4.4. Mapalé
El mapalé es un baile de mucha fuerza en el
que destacan los movimientos corporales como
las palmas y el derroche de sensualidad,
mayormente del lado de la mujer puesto que
suelen vestir poca ropa al bailar e imitan los
movimientos de un pez que lleva el mismo
nombre. El mapalé es una de las danzas típicas
de Colombia que puede ser apreciada en la
región del caribe. Los colores y la alegría de esta danza van
fuertemente ligados a toda su cultura debido a que esta es de
origen indígena y africano, lo que influye en su estilo y en la
energía positiva que transmite.
5. Autores y Compositores
Carlos Vives nació el 7 de agosto de 1961 en Santa Marta,
departamento del Magdalena, Colombia.
Inició su carrera como cantante en 1988, cuando apareció su
primer disco.
En 1991 crea una banda a la que se llamó La
Provincia realizando una música de inspiración popular.
Director del sello Gaira Música Local, que se formó a partir del
fenómeno generado por su grupo La Provincia. En 2009 lanzó
el álbum Clásicos de la Provincia II.
En 2013, regresa con el álbum titulado Corazón profundo con el
sello discográfico Sony Music.
En 2020 presentó Cumbiana, un nuevo álbum que cuenta la
participación de artistas de varios países. El disco fue
grabado entre Colombia, USA, Inglaterra, San Andrés y
Providencia, España, Panamá, Argentina, México y Canadá
5.2. Shakira
(Shakira Isabel Mebarak Ripoll; Barranquilla, 1977)
Cantante colombiana de pop-rock latino. Son muy pocas las
estrellas latinoamericanas de la música pop-rock que han
logrado un éxito internacional tan fulminante como Shakira,
intérprete y compositora en castellano e inglés que ha
alcanzado un puesto destacadísimo en los ámbitos de
ambas lenguas.
En 1991, con apenas 14 años, Shakira grabó su primer álbum, titulado "Magia", con el que, a
pesar de no haber logrado un gran éxito, sí se pudo comprobar que había una estrella con
proyección de futuro. A partir de ahí le surgió la oportunidad de representar a Colombia en el
Festival de la OTI que se celebró en España y también participó en el festival Viña del mar.
5.3. Maluma
Juan Luis Londoño Arias, conocido
popularmente como Maluma en el mundo
artístico, es un cantante y compositor
colombiano del género reggaetón. Nació el
28 de enero de 1994 en Medellín, Colombia,
es hijo de Marlli Arias y Luis Londoño y
hermano de Manuela Londoño; de las silabas
iniciales de los nombres de su familia viene el
6.2. Tiple
Es considerado uno de los instrumentos musicales nacionales de Colombia. Hace parte de los
instrumentos de cuerda y se diferencia de los demás por la organización de sus cuerdas: doce
cuerdas metálicas distribuidas en cuatro grupos de tres; lo que permite que cada una esté
afinada en una tonalidad diferente. Se conoce desde el siglo XIX y su origen proviene de la
evolución que tuvo uno de los instrumentos españoles (la vihuela), traído a Colombia en la
época de la conquista.
7. Conclusión
En conclusión, la música colombiana, aunque este formada de partes, europeas, africanas y
indígenas. Es vista de forma única, por lo géneros que ha logrado crear, como el vallenato.
Ademas, sus géneros son, los que más tienen influencia actualmente, así mismo como sus
compositores.
Por otra parte, al igual que otros paises latinoamericanos, tiene orígenes, antecedentes e
historias en sus canciones, danzas o géneros que, representan en sí, la historia del país de
Colombia.