Las Músicas de La Región Caribe Colombiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

Las músicas de la región Caribe colombiana

Wilson Santiago Bolaños Yacumal


9-01
Presentado para la materia de artística
Docente:
Edinson lopez

Institución Educativa Liceo


Alejandro de Humboldt
Asignatura: Artística
Popayán, Cauca
08/05/2023
2

Índice

1. Portada ……………………………………………………………….... 1

2. Introducción …………………………………………………………… 3

3. Aspectos culturales destacados de la región Caribe colombiana 4


2.1 Música folclórica ……………………………………………………….. 5
2.2 Gastronomía ……………………………………………………………. 6

4. Ritmos o géneros musicales importantes de la región ………. 7

5. Instrumentos utilizados en los ritmos de la región del Caribe 10


3

Introducción

Las músicas de la región caribe colombiana, han sido de gran importancia


a lo largo del tiempo, debido, a que son pilares de lo que hoy en día se
conoce como ritmos latinos. La música del Caribe colombiano ha
representado a Colombia a nivel internacional, esta se escucha en todo
Colombia, se escucha en todos los países colindantes. Las músicas
tradicionales tanto en el Caribe como en Colombia son tantas como
variados sus ritmos, instrumentos y formas de interpretarlos. La Región
Caribe aporta a esta diversidad cultural y es cuna de algunos de los ritmos
más destacados del país y del continente. Estos ritmos han sido
galardonados, han llegado a venderse en muchas partes del mundo, pues
es evidente que esta música tiene algo que la hace especial. Hablaremos
de algunos aspectos destacados de la región, pues esta es la forma de
hablar como se creo y como siguen estos ritmos, también se hará honor a
los ritmos y géneros musicales que han sobresalido de esta región, es
importante que estos sean conocidos alrededor del país, veremos y
describiremos los instrumentos usados en estos ritos, pues sin estos, la
música de esta región no seria la que es, Destacaremos las biografías de
cinco grandes artistas, que hacen parte de la creación de estos géneros
musicales. Este aspecto (musical) es importante de conocer, ya que es un
orgullo del país en el que vivimos, debemos saber su historia y disfrutarlo
como colombianos. En el resto del mundo nuestros géneros musicales han
sido reconocidos, pero en el país hay la problemática, que a veces no lo
vemos como un patrimonio o un logro
4

Aspectos destacados de la región Caribe


colombiana

La Costa Norte de Colombia tiene una gran riqueza y variedad cultural,


turística, gastronómica, folclórica y otros aspectos que les hacen sentir
orgullosos de su origen. Para muchos en Colombia, los costeños tienen
una identidad cultural homogénea que siempre busca la fiesta, el bullicio y
la celebración de todo lo que les parezca significativo, sin embargo, entre
costeños, sí bien hay características que unifican culturalmente como
región y grupo social, también hay otras que diferencian por
departamentos, ciudad, municipios, pueblos, estratos sociales, situaciones,
etc.
Cada contexto da un rasgo particular a la gente de la costa. Estos rasgos
van desde el acento, las expresiones, los comportamientos en
determinadas situaciones hasta el tipo de música y las diferentes maneras
de preparar el mismo plato típico. Por tanto, un costeño de una zona
específica, podría reconocer a otro y descubrir su lugar de procedencia en
la Región Caribe con solo pronunciar una frase o una palabra.

Retomando un poco aquello que les caracteriza como un grupo regional, se


pueden mencionar algunas frases como: “A la Bulla de los Cocos” que
hace referencia a “hacer algo sin pensar y sin planificar”; “ponerse las
pilas” que significa “poner atención”; y finalmente la frase “tengo
pingarria” que es el equivalente a decir “tengo pereza”. Estas son algunas
de las frases que cualquier costeño entendería, pero existen otras que se
usan en determinados lugares y que solo un costeño que pertenezca a ese
grupo social, podría entender. Por ejemplo: Para decir “amigo” en
Cartagena la mayoría de la gente dice “mi vale”; en Barranquilla “mi llave”
“cuadro”, pero en toda la costa se usa la palabra “compadre o compa”.
5

Por otro lado la palabra “mierda” en Cartagena sería “edda”; en


Barranquilla “erda” y en Santa Marta “ñerda”.

Música folclórica

El ritmo y danza más importante es la cumbia, que conjuga melodías


indígenas y ritmos africanos, y que desde la década de 1940 se extendió a
toda América Latina siendo adaptada en múltiples mezclas regionales.
El porro es otro importante aire musical de la región, especialmente de las
sábanas de Córdoba, Sucre y Bolívar. Tiene dos variedades: el porro tapao
o puya y el porro palitiao o gaita.
De La Guajira, Cesar y Magdalena es el vallenato, el género musical más
conocido de Colombia desde los años 90 gracias a la fusión con otros
ritmos e instrumentos musicales del cantante Carlos Vives, dando a
conocer el vallenato en el mundo. Los exponentes más importantes han
sido Alejandro Durán, Rafael Escalona, Nicolás Mendoza, Alfredo
Gutiérrez, Luis Enrique Martínez, Emiliano Zuleta, Diomedes Díaz, Jorge
Oñate, Los Hermanos Zuleta, Calixto Ochoa y El Binomio de Oro, entre
otros.
Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano,
el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la
guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el
jalao, el paseo sabanero, el merengue, el merecumbé.
Entre los exponentes más conocidos de los distintos aires costeños están
Rufo Garrido, Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Gaiteros de San Jacinto, La
Cumbia Soledeña, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho
Bermúdez, Los Corraleros de Majagual, Francisco Zumaqué, Mario
Gareña, Joe Arroyo, Antonio María Peñaloza, Nelson Pinedo, Petrona
Martínez.
6

Popular también es la champeta, adaptación criolla de músicas africanas,


típica de las zonas deprimidas de Cartagena.

Gastronomía

Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de


bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de
mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso,
rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche,
el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta,
langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada;
el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo,
carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir,
venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las
que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las
que sobresale la empanada con huevo cartagenera; el chuzo desgranado,
los pasteles de masa o tamales y el pastel (de arroz); el patacón; los
buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y
de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la
tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey. Entre
las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana,
mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de
panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces
de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, arroz blanco, de fideos,
de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado,
las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a
base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en
la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.
7

Ritmos o géneros musicales importantes de la


región

Sus ritmos más representativos, típicos además del folclor costeño, son la
cumbia, la puya, el jalao, el garabato, el chandé, el porro, el bullerengue, el
mapalé, el merecumbé, la guaracha y la Champeta, siendo esta última
reconocida en toda la región Caribe por ser un género musical originario de
las zonas afrodescendientes de la ciudad de Cartagena, en el
departamento de Bolívar, vinculado con la cultura del corregimiento de San
Basilio de Palenque.

Cumbia.

La Cumbia es un género musical, baile y práctica social de la región Caribe


colombiana, que resultó del proceso de mestizaje entre indígenas,
africanos y europeos y de la fusión cultural generada en el territorio del
Bajo Magdalena. En la diversidad de comprensiones, representaciones,
usos y prácticas que son socialmente denominados como Cumbia, se
abarca tanto sus formas de danza y expresión musical, como unos
momentos y espacios circulares en donde se encuentran bailadores y
músicos y la comunidad en general.

Además, desde la forma musical, la Cumbia es conocida y apropiada


mediante unas características rítmicas, armónicas y melódicas, con
variantes regionales y locales, en donde es común el uso de la gaita o la
caña de millo (sin excluir el uso de otros instrumentos) y la resonancia del
8

tambor de influencia africana. Las narrativas que se plasman en las


composiciones líricas de la Cumbia se inspiran en la memoria y la oralidad
de la región Caribe y son un mecanismo de representación de las formas
de vida cotidiana, los oficios, los paisajes y la idiosincrasia. No se debe
menoscabar, de igual manera, la relación específica de la Cumbia con la
cultura anfibia del Bajo Magdalena, las cuencas hidrográficas del Río Sinú
y San Jorge, así como la depresión Momposina, entre otros territorios de
significación fundamentales.

La puya

La Puya es popular en gran parte de la costa norte, pero se ha convertido


prácticamente en baile de salón, muy influenciado por los nuevos ritmos de
moda. Su ritmo es usado con mucha frecuencia en diferentes danzas de
comparsa como los diablos y espejos, los goleros, pilanderas, las
cucambas y las farotas.

El jalao

Danza del norte del país

El garabato

Esta danza representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. La


muerte, personaje central, entra en escena y con su guadaña va
eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final la fuerza del
espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continúan bailando

El porro
9

El porro es un ritmo musical del Caribe colombiano, tradicional de los


departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. Posee un ritmo cadencioso,
alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás
de 2/2 o, como se le dice popularmente en América, compás partido. Es
una música fiestera popular que generalmente es interpretada por bandas
conocidas en Colombia como "papayeras", también conocidas como
"Bandas de Músicos".

El bullerengue

El bullerengue es un baile cantado de pregones y respuestas, una herencia


africana que encontró en el Caribe colombiano su refugio; una danza que
oscila entre la sensualidad y la fertilidad cuyo ritmo percutido a base de
tambores representa una historia ancestral de comunidades que han vivido
todos los vejámenes de un país en guerra.

El mapalé

El Mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. Su nombre proviene del


pez teleósteo Cathorops mapale, cuyos movimientos eran muy rápidos
fuera del agua, en la playa, se comparan con la agilidad y fuerza de
quienes danzan.

El merecumbé

El merecumbé es un estilo musical colombiano creado por Francisco


"Pacho" Galán que combina la cumbia y el merengue colombiano. El
término es una contracción de las palabras merengue y cumbia. El patrón
rítmico fue creado por el percusionista Pompilio Rodríguez.
10

La guaracha

La guaracha es un estilo de canción bailable, y también se considera


música de parranda navideña, así como de música popular de concierto.
Varios géneros modernos, como la rumba y la salsa fueron influidos por la
guaracha

La champeta

La Champeta es un género musical y cultural colombiano, de hecho


social y musical. Culturalmente, se originó en los barrios marginales
de Cartagena de Indias y musicalmente en las zonas afrodescendientes.
Está vinculado con la cultura del corregimiento de palenque e influenciado
por géneros de procedencia africana. Cuando la Champeta incursionó en el
mundo comercial, encontró en los picos (grandes sistemas de Sonido
nacidos en Cartagena) su mayor plataforma de difusión.1 Hoy en día el
ritmo es conocido en todo el mundo.

Instrumentos utilizados en los ritmos de la


región del Caribe

Atlántico: Alegre o tambor Mayor (membranófono), Arco


Musical (cordófono), Caja Vallenata (membranófono), Flauta de
Milo (aerófono), Gaita Hembra (aerófono), Gaita
Macho (aerófono), Guacho (idiófono), Guacharaca (idiófono), Guitarra (cord
ófono), Llamador (membranófono), Maracas (idiófono), Maracón (idiófono),
Palmetas o
Tabletas (idiófono), Pechiche (idiófono), Tambora (membranófono).
11

Bolívar: Alegre o tambor Mayor (membranófono), Arco


Musical (cordófono), Caja Vallenata (membranófono), Flauta de
Milo (aerófono), Gaita Hembra (aerófono), Gaita
Macho (aerófono), Guacho (idiófono), Guacharaca (idiófono), Guitarra (cord
ófono), Llamador (membranófono), Maracas (idiófono), Maracón (idiófono),
Palmetas o Tabletas (idiófono), Tambora (membranófono).

Cesar: Alegre o tambor Mayor (membranófono), Arco


Musical (cordófono), Caja
Vallenata (membranófono), Guitarra (cordófono), Guacharaca (idiófono, Lla
mador (membranófono), Perra (membranófono).

Córdoba: Arco Musical (cordófono), Carángano (membranófono), Flauta de


Milo (aerófono), Gaita Hembra (aerófono), Gaita
Macho (aerófono), Guacharaca (idiófono), Guache (idiófono), Hojita de
naranjo, café,
Guayabo (aerófono), Maracón (idiófono), Maracas (idiófono), Marímbula (idi
ófono), Pechuga de Tortuga (idiófono), Tambora (membranófono).

Guajira: Caja Vallenata (membranófono), Gaita Hembra (aerófono), Gaita


Macho (aerófono), Guitarra (cordófono), Guache (idiófono), Guacharaca (idi
ófono), Tambora (membranófono).

Magdalena: Alegre o tambor Mayor (membranófono), Caja


Vallenata (membranófono), Flauta de Milo (aerófono), Gaita
Hembra (aerófono), Gaita Macho (aerófono), Guacharaca de
Calabazo (idiófono), Guache (idiófono), Guitarra (cordófono), Llamador (me
mbranófono), Pechuga de Tortuga (idiófono), Palmetas o
Tabletas (idiófono), Tambora (membranófono).

San Andrés y Providencia islas: Carraca o quijada de


caballo (idiófono), Guitarra (cordófono), Mandolina (cordófono), Maracas (id
iófono), Tináfono (cordófono).

Sucre: Arco Musical (cordófono), Alegre o tambor


Mayor (membranófono), Flauta de caña de Milo (aerófono), Gaita
Corta (aerófono), Gaita Hembra (aerófono), Gaita
Macho (aerófono), Guache (idiófono), Guacharaca (idiófono), Llamador (me
12

mbranófono), Maracón (idiófono), Maracas (idiófono), Tambora (membranó


fono).

Conclusión

En conclusión, se quiere dar a conocer lo rica que es una sola región, de


nuestro país, con esto podemos dar una impresión de los ricos que somo
en cultura, siendo solo una región. Dejar en claro la importancia de
comprender y conocer nuestras riquezas, lo importante que son los
géneros musicales y ritmos de nuestras regiones. Los instrumentos y
aspectos culturales que han hecho rica una de nuestras regiones, por la
cual nos hemos caracterizado y hemos logrado ser reconocidos, la
importancia de conocernos, para que podamos seguir conservando esta
esencia que nos ha hecho únicos.

Bibliografías

https://patronatocolombiano.com/region-caribe-3/#:~:text=Atl
%C3%A1ntico%3A%20Alegre%20o%20tambor%20Mayor,%2C
%20Marac%C3%B3n%20(idi%C3%B3fono)%2C%20Palmetas
(región caribe)
https://prezi.com/jlq0dhhccq3j/instrumentos-region-caribe/
(instrumentos de la región caribe) autor:
13

Stivenson Jesus Alvarez Villarreal

https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)
(región caribe)

https://prensa.procolombia.co/region-caribe-tierra-de-musica-y-
baile#:~:text=Sus%20ritmos%20m%C3%A1s%20representativos%2C
%20t%C3%ADpicos,musical%20originario%20de%20las%20zonas
(región caribe)
https://es.wikipedia.org/wiki/Champeta
(champeta)
https://es.wikipedia.org/wiki/Guaracha#:~:text=La%20guaracha%20es
%20un%20estilo,fueron%20influidos%20por%20la%20guaracha.
(guaracha)
https://escuelavirtualdemusica.com/generalidades-caribe/
#:~:text=Gaitas%20(pitos)%2C%20arco%20musical,tambora%2C
%20llamador%20(tambor).
(instrumentos de la región caribe)
https://es.wikipedia.org/wiki/Merecumb%C3%A9
(merecumbé)
https://es.wikipedia.org/wiki/Mapal%C3%A9
(mapale)
https://proantioquia.org.co/antioquia-parece-un-
bullerengue#:~:text=El%20bullerengue%20es%20un%20baile,todos
%20los%20vej%C3%A1menes%20de%20un
(bullerengue)
https://es.wikipedia.org/wiki/Porro_(m%C3%BAsica)
(porro)
14

http://floclodanzasdecolombia.blogspot.com/2011/10/bailes-tipicos-
de-la-region-caribe-la.html
(porro)
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-
y-trajes-por-regiones/region-caribe/#:~:text=PUYA,-Baile%20muy
%20popular&text=La%20Puya%20es%20popular%20en,las
%20cucambas%20y%20las%20farotas.
(región caribe)

Biografia
•Adriano Salas, poesía y naturaleza.
•Eliseo Herrera, el genial lengua de jabón.
•Pablo Flórez, el cantor del Sinú
•julio Erazo.
•Noel Petro

Biografía de:
Adriano salas Fue quizás el primer compositor con sentido ecológico,
antes de que esta palabra se inventara. Caño Lindo, Panorama, Trebol
Legendario, Cerro Verde, Cóndor sin Plumas, Sueño Español, Cofre
de perlas, Amaraje y muchas otras canciones de este juglar de
guitarra en mano, son prueba de su enorme apego al paisaje de su
tierra.

Sus canciones fueron grabadas por artistas como Los Hermanos


Zuleta, Lisandro Meza, Los Betos, Mañe Bustillo, Joaco Pertúz, entre
otros.

Biografía de:
15

Fue uno de los cantantes más versátiles, creativos y prolíficos de Los


Corraleros de Majagual. Se destacó por sus trabalenguas, por lo cual
fue bautizado como "El Rey del Trabalenguas", compositor de mas de
un centenar de canciones de las cuales podemos destacar, El
vampiro, La adivinanza, Tamborito de carnaval, Tres tristes tigres,
Tingo al tango, La yerbita, La matica de mafafa, El pájaro picon picon,
Culebra cascabel, bonga, La Burrita, entre otros mas que hacen parte
de su gran repertorio, Herrera quien al lado de Lisandro Meza, Los
Corraleros de Majagual, Calixto Ochoa, la Sonora Córdoba y otros
grandes orquestas las cuales acompañó con su gracia y su canto.

Biografía de:
Pablo florez ha incursionado con éxito en diversos ritmos: porros,
fandangos, tangos, valses, pasillos, rancheras y boleros, de los
cuales ha compuesto más de veinte. Así, de entrada, tenemos los
siguientes ejemplos: ranchera: Felíz Golondrina; vals: Billete
Marcado; tango: Murió mi Madrecita; fandango: Tres Clarinetes;
pasillo: Rosas de la Tarde; y boleros: Ingenio Viejo, La Tragedia de
Armero y Edita, que fue el primero que escribió cuando corría 1946.

Biografía de:
Noel Petro, nació en Barranquilla el 5 de marzo de 1929, pero se
considera guamalero (gentilicio de los naturales de Guamal,
departamento del Magdalena, Colombia), siendo el mayor de los hijos
de la unión del pastuso (gentilicio que designa a los naturales de San
Juan de Pasto, Colombia), José Ignacio Erazo París y la guamalera
Carmen Cuevas Vallarys, quienes fueron sus primeros maestros,
incluso en lo musical
Biografía de:
A finales de la década del 50 se hizo atractivo en la escena
colombiana un inquieto joven de origen caribeño, por su virtuosismo
en el requinto, su versatilidad interpretativa en la voz, su buen humor
y un particular apodo: El Burro Mocho. Además de lo anterior, era
torero.
16

Noel Esteban Petro Henríquez nació en cercanías de Cereté


(Córdoba), el 19 de marzo de 1933. Su carrera se inició como parte del
Trío Latino, junto a Julio Erazo y Cristóbal Pérez.
Su primer sencillo como solista estuvo compuesto por “Me voy pa’l
Salto” y “Cabeza de hacha”, con el acompañamiento de la orquesta
de Edmundo Arias. Como músico recomendado del sello Sonolux,
varias veces fue invitado para participar en el Club del Clan.

También podría gustarte