Musica y Folklore, Tradiciones de Centroamerica
Musica y Folklore, Tradiciones de Centroamerica
Musica y Folklore, Tradiciones de Centroamerica
Música de Guatemala
La música de Guatemala reúne en sí una amplia gama de estilos de distintas proveniencias. A
través de las diferentes etapas históricas se manifiesta una riqueza musical y cultural de
características muy propias y de validez universal. Una de los estilos musicales de Guatemala es la
música tradicional que es proveniente de la cultura maya pero que se ha mezclado con
instrumentos y estilos de los españoles. Por ejemplo: la marimba es un instrumento de la región
pero que se fusionó o se mejoró con otros de origen español o europeo y también de origen
africano, debido a los esclavos traídos por los españoles.
LA MARIMBA.
Es un instrumento caracteristico de Guatemala, fue creado por los Mayas.
Música de Honduras
La Música Hondureña forma parte de la cultura tradicional de Honduras, se ha desarrollado los
diferentes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos) que habitaron y habitan el
territorio nacional.
A partir de este siglo son creadas en el mundo diferentes tipos de música, la república de
Honduras no es la excepción y a mediados del presente siglo y gracias a la inmigración, la
sociedad conoce diferente música, entre ellas el sinfónico, el Jazz, el rock, etc.
Música de El Salvador
En su música incluye cantos religiosos, sobre todo Católicos, usados para celebrar la Navidad y
otras fiestas, especialmente para conmemorar al Santo Patrono de una determinada población.
Los estilos populares en El Salvador moderno incluyen: Salsa, Cumbia, Merengue, entre otros.
CAPARAZON DE TORTUGA.
Se trata de una concha de tortuga que se golpea o se raspa
con un palo de madera.
Música de Panamá
Cuando Panamá se constituyó un país independiente en 1903, existían dos movimientos
musicales populares bien diferenciados: la música tropical y la música campesina.
La música tropical panameña se desarrolló en la zona de tránsito donde se ubica el Canal
de Panamá, ocupada por las ciudades de Panamá y Colón. Se caracteriza por tener
expresiones musicales derivadas de las múltiples influencias afro caribeñas que
generaron diversas tendencias musicales, pero creadas para la vida urbano y no
asociadas a la vida campesina.
La música campesina, llamada localmente como "música típica", se ubica principalmente
en las provincias centrales de Panamá (Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas). Se
divide principalmente en cuatro expresiones folclóricas: la cumbia, la décima,
la mejorana y el tamborito.
Belice
La musica tradicional de Belize incluye el brukdown y reggae los cuales son bien
populares con el publico de descendencia Africana. Los Garifuna tienen
su musicabasada en paranda, punta rock y baile y musicatradicional gariganu el cual es
basado primodialmente con los tambores de origen africano.
Folklore de Honduras:
El folklore en Honduras es muy variado e interesante por los elementos culturales que resultan en
cuatro grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada departamento tiene sus
propias tradiciones, vestuario, música y creencias, por ejemplo:
Música Criolla
"El Candú",
"El Pitero",
"Torito Pinto",
"Flores de Mimé",
"El Bananero"
Entre los instrumentos creados luego de la colonia encontramos a el Caracol, las Flautas, varios
instrumentos de percusión, la Marimba.
Danzas y bailes étnicos de Guatemala:
Guatemala es un país multicultural en donde los diferentes grupos étnicos, la mayoría de ellos
descendientes de la civilización maya han preservado algunas danzas con elementos primigénios de las
originales y por otro lado han mezclado otras con elementos de bailes hispánicos traídos por los
conquistadores. Con los demás grupos ha sucedido el mismo fenómeno de sincretismo cultural.
Actualmente para hablar de Danzas y Bailes Tradicionales tenemos que formar listas de las danzas
Mayas sin elementos foráneos como la Danza de los Venados o Xajoj Quej, laDanza de la Culebra,
la Danza de los Micos y el Palo Volador y el Baile Drama Rabinal Achí o el Varón de Rabinal, al mismo
tiempo, las Danzas con elementos foráneos como La Danza de la Conquista, de los Costeños, de los
Gueguechos y otras, además de la lista de bailes alegres que son una mezcla de ritmos modernos
fusionados con bailes clásicos y populares de principios del siglo XX en adelante.
El folklore en Nicaragua:
El folklore no solamente se trata de las vestimentas y los bailes, también se trata de la música.
La música vernácula y autóctona nicaragüense es una de las más ricas de la región centroamericana,
señalando a recopiladores y autores de la misma como Camilo Zapata, Erwin Krüger, Víctor M. Leiva, Los
Bisturices Armónicos, los hermanos Carlos Mejía Godoy y Luis Enrique Mejía Godoy, Otto de la Rocha, Los de
Palacagüina, Flor Urbina, entre otros. La música propia nicaragüense (Son nica, polkas y mazurcas
segovianas, y la música vernácula en general) muestran gran influencia española y africana.
También en Masaya se desarrolla la marimba de arco que es un instrumento propio de Nicaragua; aunque, la
marimba como tal se conoce en todos los países centroamericanos y el sur de México. Los chicheros son
pequeñas bandas locales que amenizan las fiestas patronales y corridas de toros.
En la región del Caribe se observan bailes y sones africanos, como el Palo de Mayo.
Honduras tiene diversas costumbres y tradiciones entre ellas se pueden mencionar las
siguientes:
Nicaragua posee una gran riqueza tanto histórica como cultural. Se pueden encontrar
muchas tradiciones algunas de ellas antiguas y otras más recientes. La mayoría de las
tradiciones de Nicaragua son de carácter religioso.
los espacios urbanos tales como plazas y parques, presentan una arquitectura típicamente
colonial. La iglesia tuvo, y aún hoy tiene, una importante influencia tanto como edificio
como en lo que a los modos de vida refiere. Pero al otro lado del país, la conquista se
desarrolló a manos de las fuerzas británicas. Por eso, en el este de Nicaragua
las costumbres y tradiciones son más similares a las de otras naciones caribeñas, que
también fueron colonias de Gran Bretaña.
La semana Santa, por ejemplo, es una celebración que se lleva a cabo durante toda la
semana previa al llamado domingo de pascuas. En el correr de esta semana, el pueblo
nicaragüense se dirige a las playas, muchos negocios cierran sus puertas y hasta no
terminada la celebración, muchas ciudades se convierten en verdaderos pueblos fantasmas.
Otras tantas celebraciones religiosas se llevan a cabo sobre todo en el mes de agosto,
cuando los comercios se cierran y la gente se acumula en las calles para participar en
procesiones y desfiles de caballos.
GUATEMALA
Las tradiciones en Guatemala se basan totalmente en los hechos socioculturales, denominados
antiguamente como Folklore, estas se caracterizan por ser populares.
Las tradiciones populares no permanecen inalterables, si no que son cambiantes, se adaptan al
tiempo, a la historia.
Las tradiciones cumplen una función específica dentro de la sociedad en que se desarrollan, son
autenticas de cada región.
Existen Tradiciones Orales en cada uno de los 22 departamentos de Guatemala, estas demuestran la
similitud de las tradiciones folklóricas del país, mostrando variaciones que casi no se notan.
Las tradiciones se miden también por regiones, entre estas están:
Tradición Pre-hispánica
Tradición Occidental con acento hispano-árabe
Tradición Mixta
Tradición Occidental
Tradición de Formación
Tradición Afrocaribeña
Siendo las fuentes de la Tradición guatemalteca:
Indígena (maya y mayense), (prehispánico, colonial y contemporáneo)
Occidental (Colonial, republicana), (árabe y africana)
Los elementos básicos a estudiar en las tradiciones son: los trajes, la cerámica, la música, la
literatura, entre otras artes.
Semana Santa.
Día de los santos.
En Guatemala el uno de noviembre se conmemora el día de los difuntos
dicha actividad es de suma tradición ya que se celebra en diversos
municipios y departamentos como:
SUMPANGO SACATEPEQUEZ:
Los barriletes gigantes.
Existe una leyenda tradicional, en donde se indica que hace muchos años en el camposanto de
Sumpango, el día de los difuntos, era invadido por espíritus malignos que llegaban a ocasionar
molestias a las buenas ánimas, cuyos cuerpos descansaban en el citado camposanto y debído a
todo esto las ánimas vagaban inquietas y molestas por las calles y viviendas sencillas de la
población, aquella perturbación se producía todos los años, el día de los difuntos.
Según la leyenda los moradores de la época, dada la situación que prevalecía todos los años
decidieron consultar el fenómeno con los brujos a quienes acudían para consultar los maleficios,
dichos brujos coincidieron y opinaron que el único medio para forzar la retirada de los espíritus
del mal, consistía en provocar que el viento chocara con pedazos de papel, cuyo sonido, según los
brujos alejaría de forma inmediata a los malos espíritus, dejando descansar tranquilamente a las
buenas ánimas del lugar.
huehuetenango se engalana con su tradicional carrera de caballos se creía que por medio de las
carreras de caballos se iban a espantar a los malos espíritus es por eso que los habitantes de
Todos los Santos Los Cuchumatanes realizan dicha carrera para alejar a los malos espiritus.
Destaca el rico colorido del traje de sus habitantes, así como las
actividades tradicionales que se realizan durante su feria anual, el 1 de
noviembre, en honor a los santos y los difuntos. Es de mucho colorido y
da inicio con una ceremonia en el cementerio, en la cual los ancianos y
cofrades conjuran a las almas de los difuntos.
El 31 de octubre dan serenata a su seres queridos ya fallecidos y les
ofrendan alimentos y flores. Esa misma noche los jinetes se preparan
para el “Skach Koyl” (carrera salvaje de caballos), bailando y bebiendo
aguardiente. La competencia se realiza el 1 de noviembre, los jinetes se
tambalean y algunos caen del caballo. La fiesta continúa con música y la
Danza de la Conquista. El 2 de noviembre, día de muertos, dicen adiós
a sus antepasados.
Santiago Sacatepequez.
Con una tradición de más de cien años de poner en práctica esta manifestación cultural, Santiago
Sacatepequez, un poblado a pocos kilómetros de la ciudad capital, es considerado para orgullo de sus
habitantes “cuna de los barriletes gigantes”, razón por la cual sigue siendo uno de los lugares más visitados
por nacionales y extranjeros que cada uno de noviembre se dan cita en el cementerio.
FIESTAS PATRONALES.
COMIDAS TÍPICAS DE GUATEMALA.
LA GASTRONOMÍA DE GUATEMALA ES MUY VARIADA CADA REGIÓN TIENE UN
PLATO TÍPICO QUE LO IDENTIFICA POR EJEMPLO ESQUIPULAS POSEE SUS
TRADICIONALES DULCES Y CANILLITAS DE LECHE EN LA ANTIGUA GUATEMALA SON
LOS DULCES Y EL PEPIAN.
TRAJES TÍPICOS.
No cabe duda que uno de los motivos que más colorido le imprime a la cultura Guatemalteca son los trajes
típicos utilizados en diferentes regiones, sobre todo en la parte occidental del país.
Son verdaderas obras de arte, que para muchos pasan desapercibidas entre las actividades cotidianas de sus
portadores que irradian color en las carreteras, las fiestas patronales, los parques, los poblados y los mercados.
Sus detalles y variedades son el motivo que guía e inspira el pincel de aquellos que difunden nuestra cultura a
través del óleo, en tanto que otros prefieren perpetuar un recuerdo casi exacto a través de una fotografía.
Son el medio a través del cual se manifiesta fehacientemente la identidad y diversidad cultural de los pueblos
guatemaltecos, como los quichés, los kaqchiqueles y los man.
El Salvador
FIESTAS PATRONALES
Cada ciudad de nuestro lindo El Salvador celebra anualmente la fecha de su santo, a estas celebraciones se le
ha denominado Fiestas Patronales, se trata de una tradición en la que se suelen incluir actos religiosos y
celebraciones paganas que se realizan en las calles de la localidad entre ellas están: conciertos, bailes,
verbenas, ferias, juegos infantiles, juegos mecánicos, desfiles de correo, elección y coronación de reina entre
otros.
Entre las mas destacadas están las Fiestas Agostinas, estas se llevan a
cabo en San Salvador, en honor al Divino Salvador del Mundo, esta envuelta entre cantos y rezos de lo
feligreses, el humear de las velas, el olor a incienso, la explosión de cohetes en lo alto del cielo, entre otros.
Otras de las fiestas mas destacadas en El Salvador son las Fiestas Julias, los santanecos las celebran en honor
a su Patrona, Santa Ana, año con año cientos de personas se reúnen en el campo de la feria y otros lugares
para demostrar la dedicación que dan lo santanecos a estas celebraciones. El Carnaval de San Miguel, es otra
de las fiesta más importantes de El Salvador se celebra en honor a la Patrona de la población, la Virgen de la
Paz, a medida que pasan los días se celebran una serie de carnavalitos en distintos sectores de San Miguel.
DÍA DE LA CRUZ
El 3 de mayo es una de las tradiciones religiosas en El Salvador, en donde se celebra el día de La Cruz. Uno
de los adornos a este santuario es el papel de ''china'', con arreglos de diferentes colores y formas, además, la
fruta de temporada, como el jocote, el mango, el marañón, las flores de coyol, entre otras.
La tradición del día de la cruz aun perdura en las familias salvadoreñas, ya que en cada hogar se coloca una
cruz, una de las tradiciones es arrodillarse y hacer la señal de la Cruz, agarrar el fruto que mas no guste y
comerlo.
Los abuelitos cuentan la leyenda de que, sí un hogar no pone la Santa Cruz, el diablo llega a bailar a sus casas.
Y es así que la mayoría de hogares católicos ya tienen un lugar especifico para colocar cada tres de mayo el
tradicional altar.
DÍA DE LA INDEPENDENCIA
COSTUMBRES
Una de las lindas costumbres que tiene el pueblo salvadoreño son las
posadas, ya que se preparan para el nacimiento de el Niño Jesús, estas consisten en salir en peregrinación con
las imágenes de la Virgen María y su esposo San José pidiendo posada en las casas, rezan el Santo Rosario y
al día siguiente repiten la actividad, saliendo desde dicha casa para solicitar posada en otra morada, hasta
finalizar un novenario. La comida y lo dulces que se ofrecen hablan del gusto de compartir con los demás la
alegría de estar esperando el nacimiento de el Niño Jesús .
Otra de las costumbres en nuestro país son los velorios, estos son actos privados en el que acuden amigos del
difunto para acompañar a los familiares del mismo. Esto se celebra después de un fallecimiento de una
persona y antes de meter el difunto a la tierra de los recordatorio.
Costa Rica
Como ejemplo de rasgos materiales se tienen: los edificios, las calles, los parques, las
iglesias, los monumentos, las bibliotecas, las escuelas, etc.
En cuanto a los espirituales, se enumeran los siguientes: las creencias, el idioma, la historia,
las tradiciones, el folklore, etc.
1. El uso del canasto para recolectar el café. Estos canastos se elaboran con bejucos que se van
tejiendo hasta darles la forma apropiada. Luego son vendidos a los que se encargarán de recoger el
grano.
2. Decorar los yugos y carretas con dibujos de brillantes colores. Esta es una vieja costumbre
nacional. También se hacen yugos y carretas pequeñas que sirven tanto de adorno, así como
también, para venderlas de recuerdo a los turistas.
3. La construcción de casas de adobe y la decoración de los techos con tejas de barro. Esta costumbre,
actualmente, ya no se lleva a cabo y las pocas construcciones que existen, se tienen como
patrimonio nacional.
4. El adornar las casas con plantas sembradas en diferentes utensilios como vasijas de barro, llantas,
envases de lata, ollas viejas, etc. Todo recipiente de desecho es aprovechado por las amas de casa
para plantar alguna mata ornamental. Esta costumbre aún la encontramos en las zonas rurales.
5. En las zonas rurales la costumbre del campesino por acostarse temprano, alrededor de las 7:00 y
8:00 de la noche para levantarse a las 4:00 y 5:00 de la mañana. Estas y muchas otras costumbres
hacen que nos identifiquemos como costarricenses y por esto, es nuestra responsabilidad
conservarlas.
Las familias que forman los cantones han tenido como tradición realizar fiestas familiares para
festejar, por ejemplo, los cumpleaños, la primera comunión, los bautizos, matrimonios.
Además, se realizan fiestas cuando se celebra el día del padre, el día de la madre, la navidad
y el año nuevo.
Los cantones y distritos dedican su pueblo a algún santo. Estas fiestas tradicionales se basan
en turnos o ferias pueblerinas donde se venden: tamales, picadillos, elotes, arroz con variadas
carnes, chorreadas, refrescos naturales como chan, mozote, pinolillo.frutas; gallos de carne,
salchichón, arroz con leche, postres, pan casero y otras comidas más. Se organiza el bingo,
algunos juegos mecánicos, el tope, el reinado con participantes de cada distrito y a veces las
corridas de toros o las carreras de caballos; actividades que brindaban diversión de la gente.
En estos festejos es tradicional ver correr los payasos por las calles del pueblo acompañados
de la banda de música municipal (o cimarrona), para ofrecer alegría y buenos recuerdos a las
personas del lugar.
En el campo del lenguaje, se destacan coplas, piropos, cantos y bombas, recopiladas por la
profesora Emilia Prieto para el folclore del Valle Central.
Casado
2. Ceviche
3. Gallo Pinto
4. Olla de carne
F
5. Tamales
6. Carnitas
Belice
El Día de Año Nuevo abre la temporada de fiestas en Belice. Las Fiestas de Carnaval y las
danzas de las comparsas, son las que ponen color, música y alegría al país.
El 9 de marzo se conmemora el Día de Baron Bliss, en honor al benefactor del país. Tiene
lugar una regata y excitantes carreras de caballos y bicicletas.
La Fiesta de Benque Viejo del Carmen, en la frontera con Guatemala, es todo un
espectáculo de música, ejecutada por bandas demarimba.
En septiembre, el día 10, es el Día de Cayo St. George, donde se conmemora con eventos
deportivos y culturales, así como fuegos artificiales y conciertos, la batalla en la que los
esclavos derrotaron a los españoles en el siglo XVIII.
El día 21 es el Día de la Independencia de Belice.
Esta interesante cultura sigue manteniendo algunas de las costumbres antiguas, como la
celebración del "dugu" que rinde culto a los espíritus de los antepasados
La tortilla.
Es elaborada de maíz y es la base de la alimentación de los salvadoreños. El maíz molido
se amasa y se hacen discos que se echan sobre un comal caliente para coserlo.
Los tamales.
Son elaborados de la masa del maíz, un relleno (carne de gallina, de pato o de cerdo, de
frijoles, de flor de izote, de ejote, de chipilín) y salsa o recaudo. Los tamales se elaboran
generalmente para festejar.
El batido.
Es uno de los dulces más comunes en las ferias populares del país. Se obtiene de la miel
de caña de azúcar y por lo general se adereza con semillas de marañón, ajonjolí,
cacahuates y anís.
Las pupusas.
Es el platillo por excelencia de El Salvador. Son tortillas elaboradas con masa de maíz o
arroz, rellenas de chicharrón, frijoles o queso. Se sirven acompañadas de curtidos. Es tan
popular que se pueden encontrar en cualquier parte y a cualquier hora.
Atol de piñuela
Atol shuco
Atol de elote
Chicha.
Bebida derivada del maíz a la que se pone a fermentar en vasijas que se entierran
durante varias semanas. Dependiendo del tiempo que haya estado bajo tierra, la chicha
puede ser sólo un refresco algo dulce o bien una bebida con un alto grado de alcohol.