Musica Africana en America
Musica Africana en America
Musica Africana en America
En África la música es el arte de cantar a la vida. Los temas surgen del día a día, abarcan todos
lo sectores de la vida y están cargados de contenidos moral, religioso y político.
También tiene un componente pedagógico, como medio de mantención del patrimonio
cultural.
El baile es una expresión de lo que se canta. Muchos instrumentos son usados bajo el sentido
de relación música-danza, como por ejemplo, los cascabeles.
Características:
Escalas: predomina la diatónica. Existe también la pentafónica.
Melodía: el canto es la expresión musical característica de África. Tienen canciones para cada
acontecimiento importante. Es fundamentalmente declamatoria y rítmica. Estructura responsorial.
Armonía: existe en estado rudimentario.
Ritmo: es principalmente binario sincopado.
Instrumentos:
voz humana; tambores de distintos tamaños; palitos; el banjar (se hacía con calabaza grande).
La danza
las mujeres no levantan el pie del suelo, mientras que los hombres dan saltos.
Fusión
se explica por: a) la convivencia de los factores; b) por la escala común que es la diatónica, c) el
concepto básico de armonía.
Cuba:
Siboney, fue el principal puerto español en américa hasta siglo XIX, siendo la Habana la tercera
ciudad más grande, después de Nueva York y México. Ciudad cosmopolita que requirió de una música
desarrollada y variada. Algunas formas cubanas conocidas son: guajira (1800), habanera (1860),
danzón (1870), bolero (1900), mambo (1940), chachachá (1950), latin jazz (1950), songo (1970), etc.
las fuentes más antiguas de los ritmos cubanos están en los rituales de la santería y en las formas de
canción campesina conocidas como “son”.
La música santera está dirigida por 3 tambores de distintos tamaños (Batás), un solista
(akpwon) canta el himno respectivo al que responde el coro (ankori). Estructura de canto respuesta
(responsorio). De las reuniones legales de esclavos de la época colonial y los carnavales porpulares,
nace la Rumba (1870) que hace referencia a varios tipos de baile. Uno de ellos es el guaguancó. La
Rumba tuvo gran difusión y se considera junto al son el ritmo nacional de Cuba.
El son es un tipo de canción originado en la Sierra Maestra. El más antiguo conocido es el “son
de la Má Teodora” de la década del 1570, con estructura de llamada-respuesta.
Elemento característico es el “acento anticipado”, un pulso que se adelanta al acento final
normalmente esperado. En la década de 1920 baja a la ciudad definido por el trío Matamoros.
Se tocaba en sexteto: guitarra, tres, marímbula, bajo doble, 2 cantantes, maracas, güiro y claves.
Finales de los 30s se añadió la trompeta.
El caribe.
El merengue es el ritmo afrocaribeño que se convirtió en el símbolo musical de República
Dominicana desde la ocupación norteamericana durante primera mitad del siglo XX. Variaciones de
género se encuentran en Haití, Puerto Rico, Colombia, Venezuela y otras zonas caribeñas.
De sus elementos tradicionales el acordeón (incorporado por inmigración alemana en siglo XIX), la
güira y la tambora.
La bachata, del campo de R. Dominicana, tipo de balada romántica o narrativa.
La bomba, asociada a la población afrodescendiente originada en siglo XVII en la región de
Loíza con base en prácticas religiosas yorubas y secularizado a través de carnavales callejeros. En
ejecución más tradicional, una persona se acerca bailando rápidamente a un músico en un floreteo al
que contesta uno de los tambores, en el típico diálogo rítmico de llamada-respuesta. Son dos tipos de
tambor: el buleador grave que aporta el ritmo y el subidor agudo que dialoga con los danzantes
produciendo el ritmo básico. Los palitos cuá y fuá, tocados sobre una superficie que resuene, y una
maraca con frecuencia tocada por uno de los cantantes.
La plena, también de Puerto Rico, canción mestiza de carácter narrativo con clara influencia
africana, bailable, que se desarrolló a fines de siglo XIX. Dos instrumentos típicos son el pandero o
pandereta y una guitarra pequeña de cuatro, ocho o diez cuerdas.
Cumbia colombiana y panameña, pariente de los porros del Caribe venezolano y colombiano,
es el ritmo de ascendencia africana más representativo. Nombre derivado de cumbé, ritmo de Guinea
Ecuatorial en África. Instrumento típico es la gaita, de origen indígena. Se asocia también con el
vallenato, ritmo del caribe colombiano, instrumento distintivo es el acordeón.
Otras son el mapalé, bullerengue.
El caribe angloparlante
calypso, asociado a trinidad y Tobago, Barbados y Jamaica. Se asocian a él, la Soca, el Regué
(antes ska, versión jamaiquina de Rhythm & blues) y la poesía musical del rapso que aparecieron en
años posteriores.
Regué más conocido es el de Bob Marley.
En caribe francófono tiene su base creativa rítmica en el rito Vudú, que se secularizó con los
carnavales y celebraciones callejeras. Un ejemplo es el Kompa o compás.
Centroamérica.
Las zonas con mayor presencia africana son Panamá, región de limón de Costa Rica, y la
población garífuna de Belize, Honduras y Nicaragua.
Instrumentación garífuna incluye, clave, caracol, conchas de tortuga, maracas y diversos tipos
de tambor.
La punta ha entrado en el comercio latinoamericano.
El pacífico suramerciano
Costas pacíficas de Colombia, Ecuador y Perú, así como parte del norte de Chile.
Ritmos han conservado sabor más tradicional con tonos que mezclan dolor de la opresión y la
pobreza con la alegría de la resistencia.
En pacífico Colombiano: currulao y bambucos (¿de Bambouk, Mali?)
Zona de esmeralda, al noroccidente de Ecuador. Ritmos como andarele, bambuco y currulao.
Instrumento distintivo es la marimba
Valle de chota en la sierra andina al norte de Quito. Mezcla de música inca con africana,
destacando la bomba, divulagada por Oro Negro.
Zamba-landó, festejo y zamacueca son de Perú. Panalivio o penalivio que incluye canciones de
ironía u optimismo para aliviar penas.
Instrumento exclusivo de de afroperuano es el cajón. Importante es Nicómedes Santa Cruz
(décimas).
Cono sur.
zamba del norte de argentina, que está conectada con la zamacueca de la población
afroperuana.
Tango (aunque desarrollado por inmigrantes europeos), estaría emparentado con candombé y
tiene su base rítmica en la danza habanera del siglo XIX. Uruguay se asocia con el candombé (lo
africano).
Brasil
Diáspora más grande del continente. Como en cuba su desarrollo musical se origina en las
prácticas rituales Yorubas como la macumba y el candomblé.
Samba que incorpora también elementos portugueses e indígenas.
Fines 50s, vinicius de moraes y jobim, popularizan un estilo de samba lento, sensual y
sofisticado (gracias obra Orfeu Negro – 1958), que luego se llamó Bossa Nova.
Música de Bahía, veloso, gil, costa. Entraron en escena a fines de los años sesenta.
Como cultura.
Cultura afroboliviana:
Saya: baile popular a lo largo de país, donde plasman inquietudes sociales, alegrías, penas,
críticas con coplas rimadas al ritmo africanoide de tambores, las mismas que llevan la picardía de los
copleros que sobre la marcha improvisan estrofas de expresión grupal y social.
Cultura afroecuatoriana
diferencias entre negros de la cierra y de la costa. La música de la región de Esmeralda al norte
de país. Uso de marimbas y tambores.
Cultura afrocolombiana
Zona del cauca se logra ver gamas de gran diversidad. En cartagena predomina la champeta
criolla. También se encuentran el demapale, cumbia, bullerengue y pulla provenientes del pacífico.
Vallenato, salsa y merengue y últimamente el dance hall mezcla de champeta y reggae.
Cultura afropanameña
en el diario hablar hay muchas palabras de origen africano y antillano. La mayoría de los
géneros folkloricos del país tienen una base rítmica de orígen africano.
Tamborito, congo, bullerengue, bunde, cumbia. Los afroantillanos panameños introdujeron el
calipso, soca, compe haitiano y el reggae.
Cultura afrocostarricense
lugar de inmigración permanente de africa, desde la época colonial hasta la fecha.
Cultura afrovenezolana
prima la música llanera del joropo, forma rural originada en los llanos o planicies, que se
interpreta en todo el país. La salsa y el merengue son música para escuchar además de bailar.
Cultura afroargentina
la ausencia fenotípica, a facilitado su ocultamiento histórico, su actualidad y derechos de los
procesos socioculturales en la definición de la nacionalidad.
Candombe uno de los ejemplos musicales. Tiene varias versiones. Uno destacado es el
candombe porteño. Otros como la Zemba, Charanda.
Dentro del folklore, que se reconoce influencia africana o afroargentina destacan: chacarera,
payada, milonga campera, malambo.
Cultura afrouruguaya
el tango y el gaucho fueron influenciados por el genio africano y su descendencia.
El candombe, provendría de las ceremonias de los “reyes del congo”. Está relacionado el
candombe con el son cubano, la tumba, el maraccatu brasileño y el congadas. Es el que sobrevive de
las raíces bantú.
Cultura afrobrasileña
la más grande población de origen africano fuera de áfrica.
La samba la más conocida. También se puede considerar al maracatu a la congada, cavalhada y
mozambique.
Cultura afrocaribeña
Gran influencia Bantú, donde hay más de 300 culturas. Entre los que llegaron se destacan los
de la zona más occidental o de la cultura yorubá, lo de Nigeria del Sur y Camerún, los de Dahomey, y
los del norte de Angola y el sur del Congo, también denominadas culturas congas o carabalí.
Cultura afrodominicana
en las expresiones religiosas y culturales donde más se expresa. Dentro de ella la más
destacada la música de Palos o Atabales, también llamada Bambula o Quiyombo. Usa mayormente
instrumentos de percusión. Gran número de tambores.
Cultura afropuertorriqueña.
Tradiciones y bailes en varios poblados costeros.
Se conservan fuertemente la música y el baile de bomba y de plena. La plena es sencilla y
repetitiva. Parece originarse del romance español, el calipso, el porro y el merengue. Se dice se originó
en Ponce, Puerto Rico a principios del siglo XIX
cultura afrocubana
los ritmos folclóricos afrocubanos más importantes son: Son: del este de Cuba, presenta
elementos de música bantú y española. Su evolución a generado: son montuno, mambo, salsa. La
rumba: es una familia de ritmos musicales como estilo de danza, de raíz afrocubana, son tres tipos el
yambú, la columbia (matanzas) y el guaguancó (Habana).
La percusión polirrítmica es un elemento inherente a la música africana, así como el estilo de la
melodía es parte de la tradición musical europea. La percusión está siempre asociada a la canción y al
baile.
La santeria rito religioso africubano de origen yorubá de pueblo Nigeria Occidental. En ella se
muestra el sincretismo africano con los credos cristianos.