Aristóteles. Apuntes 23 - 24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Aristóteles

Época Antigua

1. Contexto o marco histórico sociocultural y filosófico.

2. Vida y obras.

3. El problema del conocimiento.

4. El problema de Dios.

5. El problema del ser humano.

6. El problema de la moral.

7. El problema de la política, el Estado o la sociedad

1
1. Contexto o marco histórico, sociocultural y filosófico del pensamiento de
Aristóteles.

Contexto o marco histórico, sociocultural

─ En el siglo IV a. C , destacan dos acontecimientos: la continua expansión e influencia de


Macedonia y el comienzo de la universalización de la cultura griega, sobre todo ateniense.
─ El verdadero poder de Macedonia comenzó con el reinado de Filipo II, rey de Macedonia, su
contribución esencial fue unir a los griegos, su hijo Alejandro Magno afianzó su poder en toda
Grecia, conquistó Asia menor, Egipto, e Irán. Alejandro universaliza la cultura griega. Tras su
muerte sus sucesores se repartieron el imperio protagonizando la época posterior que es el
helenismo.
─ Culturalmente hay que destacar el avance de la ciencia del siglo IV, con los sistemas de Platón y
Aristóteles.
─ En matemáticas y astronomía además de destacar especialmente Platón, destaca Eudoxo de
Cnido; también Herádides Póntico, quien planteó la posibilidad de que los cuerpos celestes girasen
en torno al sol y no alrededor de la tierra.
─ En biología, destacan sobre todo los estudios de Aristóteles, especialmente en zoología y de su
discípulo Teofrasto en botánica que clasificó y nombró numerosas especies de plantas.

Contexto filosófico
─ Aristóteles se enfrenta críticamente con las opiniones de sus predecesores. En este sentido, su
filosofía se presenta en buena medida como solución a la antítesis Parménides-Heráclito y
como superación del dualismo de Platón.
─ Su pensamiento se orienta hacia una valoración del mundo sensible. Las únicas realidades
verdaderamente existentes son los sujetos individuales. Éstos son múltiples y están sujetos
al devenir, como defendía Heráclito, esto es innegable; pero al mismo tiempo son estables en
sus esencias o especies. Aristóteles afirma que la esencia, el universal, no está en un mundo
aparte de lo sensible como defendía Platón, sino en lo individual concreto, como esencia o
especie. (Ejemplo de seres individuales: los árboles, nacen se desarrollan, mueren, pero el
universal, la esencia, la forma “árbol” permanece)

2
2. Vida y obras.
─ Aristóteles nace en el año 384 a.C., en Estagira, una ciudad de Macedonia. Su padre era médico
personal del rey Filipo de Macedonia. Es muy posible que del ambiente familiar que le rodea durante
la niñez deriven la perspectiva empirista y el gran interés que demostró a lo largo de toda su vida
por le investigación de la naturaleza, especialmente por los temas que hoy estudian las ciencias
de la vida (biología). De su estudio obtendrá un esquema “finalista” (todo tiende a un fin que es
su bien) que aplicará en su filosofía al análisis general del movimiento y de sus causas.
─ A los 18 años marcha a Atenas e ingresa en la Academia de Platón, donde se convierte en uno
de sus más afamados discípulos. A la muerte de su maestro, le sucede al frente de la Academia su
sobrino Espeusipo, y Aristóteles la abandona, trasladándose a una ciudad de Asia Menor donde se
convierte en jefe de un pequeño círculo platónico bajo el mecenazgo del tirano Hermias.
─ En el año 343 es nombrado preceptor del joven Alejandro Magno, hijo de Filipo de Macedonia,
que contaba con 13 años de edad, y ejerce esta tarea durante tres años.

─ En el año 335 a.C. vuelve a Atenas y allí alquila unos terrenos cercanos al templo de Apolo Licio y
abre su escuela, que será conocida con el nombre de Liceo y también con el de “Perípatos’. por la
costumbre aristotélica de enseñar y debatir las cuestiones filosóficas paseando.
─ A la muerte de Alejandro Magno, en el año 323 a.C. se desata una fuerte ola de sentimiento
antimacedónico en toda Grecia y Aristóteles se retira a Calcis, en la isla de Eubea, por miedo a que,
como él mismo dice haciendo referencia a la muerte de Sócrates. se atente por segunda vez contra
la filosofía. Muere en el año 322,a.C a la edad de 62 años, y le sucede en la dirección de la escuela
su discípulo Teofrasto.
Obras:
─ Tratados lógicos: Categorías, Sobre la interpretación, Analíticos, Tópicos, Refutaciones Sofístas
(Organon)

─ Tratados físicos: Física, Sobre el cielo, Sobre la generación y la corrupción, Sobre el alma.

─ Metafísica: Se compone de catorce libros que Aristóteles llama Filosofía primera.

─ Tratados de ética: Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco, Gran moral.

─ Retórica y Poética.

─ Política.

Las obras subrayadas son las que en el curso pasado se extraía el texto para el comentario.

3
3. El problema del conocimiento.

─ Aristóteles se enfrenta críticamente con las opiniones de sus predecesores. En este sentido, su
filosofía se presenta en buena medida como solución a la antítesis Parménides-Heráclito y
como superación del dualismo de Platón.
─ Su pensamiento se orienta hacia una valoración del mundo sensible. Las únicas realidades
verdaderamente existentes son los sujetos individuales. Éstos son múltiples y están sujetos al
devenir, como defendía Heráclito, esto es innegable; pero al mismo tiempo son estables en sus
esencias o especies. Aristóteles afirma que la esencia, el universal, no está en un mundo aparte de
lo sensible como defendía Platón, sino en lo individual concreto, como esencia o especie. (Ejemplo
de seres individuales: los árboles, nacen se desarrollan, mueren, pero el universal, la esencia, la
forma “árbol” permanece).
─ Aristóteles denomina como filosofía primera al estudio del “ser en cuanto ser”, porque con ella
investiga los principios válidos para todo tipo de entes. Así establece las categorías o modos de ser:
la sustancia, que es aquello que un ser es y los accidentes o atributos que pueden cambiar sin
afectar a la sustancia.
─ Los seres individuales se componen de materia y forma, es la teoría del hilemorfismo. También se
componen de acto y potencia, principios que explican cómo las sustancias o seres cambian
adquiriendo la perfección que les falta. El cambio lo define Aristóteles como el paso del ser en
potencia al ser en acto. Potencia es poder ser, capacidad de poder llegar a ser aquello que algo es
por naturaleza.
─ Acto es ser actualmente, estar realizado, realización de las potencialidades específicas de los seres.
También todo ser tiene causas. Aristóteles distingue cuatro: Formal y Material: intrínsecas, propias
del sujeto. Y las causas Eficiente, y Final: extrínsecas o exteriores al sujeto.
─ Para Aristóteles, todo conocimiento parte de los sentidos. Al igual que no hay más seres que los
concretos, todo saber debe partir de los datos que de esos seres me dan los sentidos, Sin embargo,
esto es sólo el punto de partida, porque sólo con los datos de los sentidos no tengo aún “saber”. No
hay saber si no es del universal (de lo universal, esto sigue siendo igual en Aristóteles que en
Platón). El saber se da cuando yo me ‘quedo’ con lo común que hay en las cosas que conozco
dejando a un lado lo particular. Esto se lleva a cabo mediante el proceso de abstracción:
• Cuando el hombre capta a través de los sentidos algún objeto, se forma una imagen
del mismo. En esa imagen lo que se recoge de manera directa (en acto, dice Aristóteles)
la individualidad de ese objeto, su materia.
• La forma, el universal, se encuentra en la imagen sólo en potencia.
• A partir de aquí empieza a trabajar el intelecto o entendimiento agente y prescindiendo de
todos los detalles individuales descubre la forma.
• El entendimiento agente pasa la forma, que ha abstraído de la imagen al entendimiento
pasivo o paciente.
─ El conocimiento intelectual se basa en el conocimiento sensible.
─ El universal, así conocido, es proyectado después sobre el singular, que, a su luz, es conocido de un
modo más perfecto, de un modo universal, los conceptos.
─ El entendimiento pasivo, el que conoce, es claramente individual y muere con el hombre; sin
embargo, la naturaleza del entendimiento agente queda oscura en su obra; hay textos en los que se
le atribuye un carácter inmortal.

4
4. El problema de Dios.
La existencia de Dios como Primer motor.
─ Aristóteles platea el problema lógico de la necesidad de un principio que explique los seres y
el mundo. Esta afirmación es una necesidad lógica, ya que todas las sustancias o seres son
corruptibles y contingentes, pueden ser o no ser. No es lógicamente aceptable que lo
contingente venga de una sustancia igualmente contingente. La solución más lógica es que
lo contingente tiene su razón de ser en una primera sustancia necesaria que existió siempre y
no puede dejar de existir. Se refiere a dicha sustancia con el adjetivo de divina y con el sustantivo
de dios
─ Aristóteles expone un argumento de la existencia de Dios, para explicar el movimiento eterno del
cosmos:
• Todos los seres y las cosas se mueven, pasan de estar en potencia a estar en acto.
• Todo lo que se mueve es movido por otro, porque el cambio solo puede darse a partir de
algo que está en acto (Un cuerpo se calienta por acción de otro cuerpo que ya está
caliente).
• Pero no podemos prolongar la serie infinita de motores,
• Luego debe existir un primer motor que mueva sin ser movido por otro.
─ Esta demostración de la existencia de Dios recibe el nombre de “prueba por el movimiento” (que
será antecedente de Sto. Tomás de Aquino). Es una demostración a posteriori, ya que va del
conocimiento del efecto al conocimiento de la causa que es quien produce el efecto.

Esencia de Dios (características de Dios)

─ El primer motor es inmutable, no está sometido al movimiento y al tiempo, es eterno, es acto


puro, es perfecto, autosuficiente, es inteligencia, pensamiento, pero Dios no puede tener un
objeto distinto de sí mismo, se piensa sólo a sí mismo.
─ El primer motor o Dios no mueve a las cosas como causa eficiente (como nosotros movemos una
mesa empujándola), mueve con causalidad final, en virtud de atraer los seres hacia sí, como objeto
de deseo y amor (como el alimento que no se mueve pero atrae al animal, como el amante que atrae
al amado).
─ Dios no es creador del mundo, ni actúa sobre él. La creación y la providencia son ajenas al Dios
de Aristóteleles.

5. El problema del ser humano.

─ Para Aristóteles, el hombre es una sustancia más. Como las demás, está formada por materia y
forma.
─ El cuerpo funciona como materia y el alma como forma.
─ El hombre es una unión sustancial.
─ El alma es la forma del cuerpo. La consecuencia de todo esto es que el alma, al contrario que en
Platón, no es un ser que pueda subsistir por sí mismo. El alma no es una sustancia; la única
sustancia es el hombre, el compuesto de cuerpo y alma.

5
─ El alma es al cuerpo lo que la función al órgano, por ejemplo, lo que la visión al ojo. El alma
desaparece con el cuerpo, no tiene preexistencia, existe solo junto con el cuerpo.
─ Por otra parte, al ser definido el alma como principio vital, resulta que todos los seres vivos
tienen alma.
• El hombre, alma racional;
• El animal, alma sensitiva;
• La planta, alma vegetativa.
─ Son realidades distintas, cada una de las cuales se caracteriza por sus funciones específicas, el
alma humana, que es la más elevada, además de sus funciones propias, que son las
racionales, posee las funciones propias del alma sensitiva y también las de la vegetativa.
Las facultades del alma son:
• Vegetativa: nutrición y reproducción. Funciones que tienen los humanos, animales y vegetales.
• Sensitiva: sensación, deseo, locomoción, imaginación, memoria. Funciones de los humanos y
animales.
• Racional: Entendimiento Agente y Entendimiento Paciente. Exclusivas de los humanos.

6. El problema de la moral.
─ Aristóteles en su obra Ética a Nicómaco afirma que el bien supremo, el fin último del hombre es la
felicidad, puesto que la felicidad se busca por sí misma, mientras que las de más cosas se buscan
por ella para tratar de conseguirla.
─ Para contestar a la pregunta de en qué consiste la felicidad Aristóteles analiza la naturaleza
humana. Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural (este principio es una
consecuencia de su concepción teleológica de la naturaleza: todo tiende a un fin que es su bien) La
actividad más propia y específica de la naturaleza humana y la que mayor felicidad le
proporciona al ser humano es la actividad intelectual, la sabiduría.
─ Para Aristóteles la felicidad no es, pues, una mera posesión, no es ni siquiera un ser, sino un
hacer conforme a la virtud, “areté “, entendiendo por tal la eficiencia, o la excelencia en la
realización de la función propia. (La palabra griega “arete”, que suele traducirse como “virtud”
significa excelencia).
─ Además, si el ser humano quiere ser feliz necesita también la posesión de ciertos bienes
corporales (salud, etc.), y exteriores (bienes económicos, etc.) Pero necesita, sobre todo, la
posesión de las virtudes morales.

Las virtudes.
─ Aristóteles define las virtudes como hábitos que perfeccionan el alma humana. Como las partes
del alma más importantes son el alma sensitiva y el alma racional. Distingue dos tipos de virtudes en
el ser humano: las virtudes intelectuales, que perfeccionan el conocimiento y las virtudes
morales, que perfeccionan el carácter, el modo de ser y comportarse.
─ Entre las virtudes intelectuales, Aristóteles destaca la prudencia, la virtud que le dice al hombre
cual es el término medio adecuado para él, sin caer en el exceso ni en el defecto.
La virtud moral.

─ Aristóteles define la virtud moral como “hábito selectivo, consistente en un término medio en
relación al sujeto, determinado por la razón, tal y como lo determinaría el hombre prudente”.
─ Es decir, la virtud moral consistente en un término medio personal (el que conviene a cada uno),
entendiendo siempre el término medio como algo que se encuentra entre dos extremos, uno por
defecto y otro por exceso que constituyen dos vicios.
─ Aristóteles, nos aclara que el término medio no es una forma mediocre de actuar, porque con

6
respecto al bien y a la perfección es la forma más correcta de actuar, ya que contiene todos los
aspectos de la acción perfecta; el momento adecuado, la forma adecuada, por una causa justa…
“desde el punto de vista de su definición, la virtud es un término medio, pero desde el punto de vista
del bien es un extremo”

─ Aristóteles también establece la excepción del término medio, éste no se puede establecer de
lo”malo en sí”. Como acciones de adulterio, robo, homicidio etc. o las pasiones de malignidad.
Como la desvergüenza, la envidia etc. Aristóteles expresa esta tesis: “ni existe término medio del
exceso y del defecto, ni exceso y defecto del término medio”.

7. El problema de la política, el Estado, la sociedad

─ Aristóteles piensa que el hombre es por naturaleza un ser social. .El hombre individual no puede
desarrollarse según su naturaleza viviendo aislado. El hombre no es un ser solitario; necesita de los
demás; sólo en comunidad satisface sus necesidades y actualiza plenamente su forma.
─ El hombre es el más social de todos los animales por estar dotado de lenguaje, de “logos”. La
capacidad lingüística de que le ha dotado la naturaleza (y la naturaleza no hace nada en vano) le
permite comunicarse con los demás e intercambiar opiniones sobre lo justo y lo injusto, lo
conveniente y lo perjudicial. Puede llegar así a acuerdos que se plasman en leyes que constituyen
la polis”, el Estado. Ser miembro de una polis’ es, por tanto, tan natural como tener ojos o tener
manos.
─ La primera forma de asociación es la familia, luego el pueblo o aldea y por último el Estado,
que es la comunidad perfecta.
─ El Estado tiene como auténtica tarea crear las condiciones de una buena vida y feliz, haciendo
viable la consecución de la moralidad mediante un marco adecuado de leyes e instituciones.
─ Aristóteles divide las formas de gobierno en justas, si procuran el bien común, y en
desviadas, si sólo procuran el interés particular del que gobierna o el de la clase de los que
gobiernan.
▪ Son formas justas de gobierno: la monarquía, la aristocracia y la politeia o gobierno
constitucional, y
▪ Son desviaciones de éstas: la tiranía, la oligarquía y la demagogia.

─ La politeía, es el gobierno de la clase media; así se evita que gobiernen los dos extremos, los ricos
y los pobres.
─ Aristóteles no trata de buscar el Estado ideal —como Platón—, pues es irrealizable. Expone,
eso sí, las condiciones capaces de hacer de un Estado el marco adecuado para la vida material,
moral y feliz de los ciudadanos.Tampoco está de acuerdo con las ideas de su maestro sobre la
propiedad privada y la familia. La propiedad privada y la familia son para Aristóteles derechos natu-
rales.

También podría gustarte