Informe Semana 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

CARRERA DE MEDICINA

INFORME - SEMANA 11

GRUPO: LOS NK

aqui: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO


HITO 3

INTEGRANTES:

BORIS LEONEL ANDRADE CARLO, MED14059872, SEDE COCHABAMBA

DIEGO ARMANDO MEDRANO MAMANI, MED13354617, SEDE COCHABAMBA

ELIZABETH GIANELLA COARI ALVAREZ, MED72017274, SEDE COCHABAMBA

INGRID N. RODRIGUES DA FONSECA, MED24952311, SEDE COCHABAMBA

JOAQUIM YVES GRAÇA DA FONSECA, MED24350164, SEDE COCHABAMBA

YANEL RODRIGUEZ HEREDIA, MED7932878, SEDE COCHABAMBA

ANA KAROLINA DE AMORIM PINTO, MED14356883, SEDE COCHABAMBA

DOCENTE MENTOR: DRA. WENDY GUZMÁN, SEDE COCHABAMBA

PARALELO: 101 CARRERA: MEDICINA


DOCENTES:

DRA: SINAI FERNANDA CLAROS ROCABADO

DRA. WENDY LORENA GUZMAN VELASQUEZ DTC

DRA. JAZMIN CUEVAS SARAVIA

DRA. NORMA DEYSI RIOS VILACHA

DR. WILMER ALLEN AQUINO ROJAS DTC

DR. CRISTIAN JHOEL CAMACHO PEREZ

COCHABAMBA – BOLIVIA

17/10/2024

1
RESUMEN

El presente informe describe el caso de un hombre de 49 años diagnosticado con


hepatitis A, una infección viral que afecta principalmente al hígado, tras experimentar
dolor mesogástrico y malestar general durante una semana. Esta enfermedad requiere
un enfoque multidisciplinario que abarca diversas áreas médicas para un manejo
integral. Desde la embriología, se estudia el sistema cardiovascular y la comunicación
interauricular, fundamentales para comprender la circulación sanguínea hacia el hígado.
En anatomía, se analiza la irrigación del tracto digestivo, con énfasis en el flujo
sanguíneo hepático y cómo los cambios patológicos pueden afectar su función. La
histología proporciona detalles sobre la estructura y función renal, observando el
impacto que puede tener la hepatitis A en el sistema excretor, subrayando la relación
entre las funciones del hígado y los riñones. En el ámbito de IPS, se considera el
trauma abdominal cerrado, un aspecto relevante al evaluar el dolor abdominal en
pacientes con antecedentes de enfermedades hepáticas. La bioestadística permite
organizar e interpretar los datos clínicos a través de tablas, mejorando la toma de
decisiones terapéuticas. Por último, la metodología de la investigación proporciona un
marco riguroso para la recolección y análisis de datos, lo cual es clave en el abordaje
sistemático de este caso clínico.

PALABRAS CLAVE
Coluria, Hiporexia, Hepatotropismo viral, sinusoides hepaticos, Hepatologia

2
RESUMO
Este reporte describe el caso de un hombre de 49 años diagnosticado con hepatitis A,
una infección viral que afecta principalmente al hígado, luego de experimentar dolor
mesogástrico y malestar general durante una semana. Esta enfermedad requiere un
abordaje multidisciplinario que abarque varias áreas médicas para su manejo integral.
Desde la embriología se ha estudiado el sistema cardiovascular y la comunicación
interauricular, fundamentales para comprender la circulación sanguínea en el hígado.
En anatomía se analiza la irrigación del tracto digestivo, con énfasis en el flujo
sanguíneo hepático y cómo los cambios patológicos pueden afectar su función. La
histología proporciona detalles sobre la estructura y función renal, observando el
impacto que puede tener la hepatitis sobre el sistema excretor, analizando la relación
entre las funciones hepática y renal. En el ámbito de la IPS, el traumatismo abdominal
cerrado se considera un aspecto relevante a la hora de evaluar el dolor abdominal en
pacientes con antecedentes de enfermedades hepáticas. La Bioestadística permite
organizar e interpretar datos clínicos a través de tablas, mejorando la toma de
decisiones terapéuticas. Finalmente, la metodología de investigación proporciona un
marco riguroso para la recolección y análisis de datos, lo cual es clave en el abordaje
sistemático de este caso clínico.

PALAVRA CHAVE
Coluria, Hiporexia, Hepatotropismo viral, sinusoides hepaticos, Hepatologia

3
ABSTRACT

This report describes the case of a 49-year-old man diagnosed with hepatitis A, a viral
infection that mainly affects the liver, after experiencing mesogastric pain and general
discomfort for a week. This illness requires a multidisciplinary approach that
encompasses several medical areas for comprehensive management. Since
embryology, the cardiovascular system and interauricular communication have been
studied, which are fundamental to understanding blood circulation in the liver. In
anatomy, the irrigation of the digestive tract is analyzed, with emphasis on hepatic blood
flow and how pathological changes can affect its function. The histology provides details
on renal structure and function, observing the impact that can have on hepatitis on the
excretory system, analyzing the relationship between liver and kidney functions. Within
the scope of IPS, blunt abdominal trauma is considered a relevant aspect when
evaluating abdominal pain in patients with a history of liver diseases. Biostatistics allows
you to organize and interpret clinical data through tables, improving therapeutic
decision-making. Finally, the investigation methodology provides a rigorous framework
for the collection and analysis of data, which is key in the systematic approach to this
clinical case.

KEYWORD

Cholirua, Hyporexia, Viral hepatotropisim, Hepatic sinusoids, Hepatology

4
1. INTRODUCCIÓN

La hepatitis viral tipo A es una enfermedad infecciosa de origen viral que afecta
predominantemente al hígado, produciendo un cuadro clínico caracterizado por
síntomas inespecíficos que incluyen fiebre, hiporexia, náuseas y dolor abdominal. En
este caso, se presenta un paciente masculino de 49 años que acude al servicio de
urgencias con un malestar de siete días, acompañado de los síntomas descritos,
especialmente un dolor localizado en el mesogastrio. El análisis clínico y los estudios de
laboratorio permitieron llegar al diagnóstico de hepatitis viral tipo A, un cuadro clínico
que requiere una evaluación integral y un enfoque multidisciplinario para su manejo
adecuado.

El desarrollo del informe integra aspectos claves de distintas disciplinas para entender a
profundidad el impacto y el manejo de esta patología. Desde el punto de vista de
embriología, se exploran los conceptos del sistema cardiovascular y la comunicación
interauricular, esenciales para comprender la formación y función de estructuras
implicadas en la circulación y filtración sanguínea, relevantes en el contexto hepático.
En anatomía, se analiza la irrigación del tracto digestivo, indispensable para entender el
suministro de sangre al hígado y la manera en que los cambios patológicos pueden
afectar su función. La histología proporciona una visión detallada de la estructura y
función renal, incluyendo cómo puede verse afectado el sistema excretor en pacientes
con enfermedades hepáticas virales.

Desde el ámbito de IPS, se aborda la importancia de considerar el trauma abdominal


cerrado, una condición que podría estar relacionada en escenarios de dolor abdominal
en pacientes con antecedentes de infecciones hepáticas. En bioestadística, el uso de
cuadros estadísticos permite interpretar y organizar datos clínicos que mejoran la toma
de decisiones en el tratamiento del paciente. Finalmente, en metodología de la
investigación, se establece un marco metodológico para guiar el análisis y la
recopilación de datos, lo cual es fundamental para el estudio sistemático y
fundamentado de este caso clínico.

5
2. REPORTE DEL CASO

Hombre de 49 años, ingresó al servicio de urgencias luego de 7 días de malestar


general, fiebre subjetiva, hiporexia, náuseas y dolor abdominal en mesogastrio e
hipocondrio derecho. Además, dos días previos a la consulta tuvo coluria.

Antecedentes patológicos personales y familiares: No refiere.

Examen físico: Paciente en regular estado general, piel y mucosas de coloración


amarillenta, hidratada, facies álgica.

Signos vitales: FC: 90 latidos/min, FR: 26 ciclos/min, Pulso: 92 pulsaciones/min, Temp:


38,4°C, PA: 125/78 mmHg, Peso: 62Kg, Talla: 1,68m. Saturación O2: 92%

Cabeza y cuello: sin alteraciones

Tórax: Simétrico, no se perciben puntos dolorosos, auscultación cardíaca y respiratoria


sin particularidades.

Abdomen: Plano, blando, RHA (+), doloroso a la palpación profunda en hipocondrio


derecho y mesogastrio , no se palpan masas, ni megalias.

Genitourinario y extremidades: sin particularidades.

Neurológico y columna: sin alteraciones.

Exámenes de laboratorio: La ecografía reportó una vesícula distendida, de bordes


irregulares y paredes engrosadas, con ocupación endoluminal por material ecogénico
sin sombra acústica. No tenía dilatación de la vía biliar, hígado y bazo eran de aspecto
normal. TAC contrastada de abdomen: “vesícula colapsada con importante
engrosamiento de sus paredes que alcanza 10 mm de realce de la mucosa, hallazgo en
relación con edema. No se identifican masas en la vesícula, no hay dilatación de la vía
biliar, hay edema periportal y escaso líquido libre en la gotera parietocólica derecha”

Diagnóstico Definitivo: Hepatitis viral tipo A

6
3. DISCUSIÓN

3.1 EMBRIOLOGÍA II

3.2.1 CASO HIPOTÉTICO: COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) TIPO OSTIUM


SECUNDUM

La CIA es una anomalía cardiaca congénita con una incidencia de 6.4/10000


nacimientos, con una prevalencia 2:1 entre recién nacidos de sexo femenino y
masculino. Uno de los defectos más importantes es el de tipo ostium secundum, que se
caracteriza por una comunicación amplia entre las aurículas derecha e izquierda.

Los síntomas de la CIA tipo ostium secundum pueden variar según el tamaño del
defecto. En casos leves, los pacientes pueden ser asintomáticos y el defecto puede ser
descubierto incidentalmente durante un examen físico rutinario. En casos más severos,
los pacientes pueden presentar: disnea, fatiga, infecciones respiratorias frecuentes o
retraso en el crecimiento y desarrollo en niños.

En los bebés, las CIA pequeñas (menos de 5 mm) a menudo no causarán ningún
problema o se cerrarán sin tratamiento. Las CIA más grandes (de 8 a 10 mm) con
frecuencia no se cierran y pueden necesitar una reparación.

Los factores importantes incluyen el tamaño del defecto, la cantidad de sangre extra
que circula a través de la abertura, el tamaño del lado derecho del corazón y si la
persona tiene algún síntoma.

Para entender mejor esta anomalía, es fundamental explorar el proceso de desarrollo


del corazón en las primeras etapas del embarazo. A continuación, analizaremos la
formación del tabique en la aurícula común, una fase vital en el desarrollo normal del
corazón que, cuando se ve alterada, puede originar defectos como el ostium secundum.

3.2.2. FORMACIÓN DEL TABIQUE EN LA AURÍCULA COMÚN

7
Al final de la cuarta semana del desarrollo embrionario, una cresta en forma de media
luna emerge desde el techo de la aurícula común hacia su cavidad. Esta cresta es la
primera porción del septum primum. Los extremos de esta estructura se extienden hacia
las almohadillas endocárdicas en el conducto auriculoventricular, formando un orificio
persistente entre el borde inferior del septum primum y las almohadillas endocárdicas,
conocido como ostium primum.

Posteriormente, las extensiones de las almohadillas endocárdicas superior e inferior


comienzan a crecer a lo largo del borde del septum primum, cerrando eventualmente el
ostium primum. Sin embargo, antes de que este cierre se complete, un proceso de
apoptosis (muerte celular programada) crea perforaciones en la región superior del
septum primum. La coalescencia de estas perforaciones da lugar al ostium secundum,
asegurando el flujo continuo de sangre desde la aurícula primitiva derecha hacia la
aurícula primitiva izquierda.

A medida que la aurícula derecha se expande debido a la incorporación del asta del
seno venoso, surge un nuevo pliegue en forma de media luna llamado septum
secundum. Este pliegue nunca divide completamente la cavidad auricular, y su extremo
anterior se extiende hacia el tabique del conducto auriculoventricular. Cuando la válvula
venosa izquierda y el septo espurio se fusionan con el lado derecho del septum
secundum, el borde cóncavo libre de esta estructura comienza a superponerse al
ostium secundum. La abertura resultante se denomina foramen oval.

A medida que el septum primum desaparece gradualmente en su porción superior, la


parte remanente se convierte en la válvula del foramen oval. Esta válvula establece un
pasaje oblicuo alargado entre las aurículas, permitiendo que la sangre fluya de la
aurícula derecha hacia la aurícula izquierda.

Después del nacimiento, con el inicio de la circulación pulmonar y el aumento de la


presión en la aurícula izquierda, la válvula del foramen oval se comprime contra el
septum secundum, obliterando el foramen oval y separando las aurículas derecha e
izquierda.

8
En aproximadamente el 20% de los casos, la fusión del septum primum con el septum
secundum es incompleta, resultando en una estrecha hendidura oblicua entre las dos
aurículas. Esta condición se conoce como foramen oval permeable, lo que impide el
desvío intracardiaco de la sangre.

3.2 ANATOMÍA II

3.2.1 HÍGADO

El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, debajo del
diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y los intestinos. El hígado es un
órgano de color marrón rojizo oscuro con forma de cono que pesa alrededor de 3 libras.

El hígado recibe irrigación sanguínea a través de las siguientes dos fuentes:

- La sangre oxigenada que circula hacia el hígado por la arteria hepática.


- La sangre rica en nutrientes que llega al hígado por la vena porta hepática.

El hígado contiene aproximadamente una pinta (13%) de la sangre total del cuerpo en
todo momento. Consta de dos lóbulos principales. Estos están formados cada uno por
ocho segmentos que contienen 1,000 lóbulos (lobulillos). Estos se conectan con
pequeños conductos (tubos) que, a su vez, se conectan con conductos más grandes
que forman el conducto hepático común. El conducto hepático común transporta la bilis
producida por las células hepáticas hacia la vesícula biliar y el duodeno (la primera
parte del intestino delgado), a través del conducto biliar común.

3.2.1.1 Funciones:

El hígado regula la mayoría de los niveles de sustancias químicas de la sangre y


secreta una sustancia denominada bilis, que ayuda a transportar los desechos desde el
hígado. Toda la sangre que sale del estómago y los intestinos pasa por el hígado. El
hígado procesa, descompone y equilibra esta sangre, además crea los nutrientes y
metaboliza los medicamentos de forma que el cuerpo pueda usarlos sin que resulten
tóxicos. Se han identificado más de 500 funciones vitales del hígado. Algunas de las
funciones más conocidas incluyen las siguientes:
9
- Producción de bilis, que ayuda a transportar los desechos y a descomponer las
grasas en el intestino delgado durante la digestión.
- Producción de ciertas proteínas para el plasma sanguíneo.
- Producción de colesterol y proteínas especiales para ayudar a transportar las
grasas por todo el cuerpo.
- Conversión del exceso de glucosa en glucógeno para almacenamiento (luego, el
glucógeno vuelve a transformarse en glucosa para energía) y equilibra y fabrica
glucosa a medida que se necesita.
- Regulación de los niveles de aminoácidos en sangre, que son las unidades
formadoras de proteínas.
- Procesamiento de la hemoglobina para el uso de su contenido de hierro (el
hígado almacena hierro).
- Conversión del amoníaco tóxico en urea (la urea es uno de los productos finales
del metabolismo de las proteínas y se excreta en la orina).
- Depuración de fármacos y otras sustancias tóxicas de la sangre.
- Regulación de la coagulación sanguínea.
- Resistencia a las infecciones mediante la elaboración de factores de inmunidad y
eliminación de bacterias del torrente sanguíneo.
- Depuración de bilirrubina, incluso de los glóbulos rojos. Si existe una
acumulación de bilirrubina, la piel y los ojos se ponen amarillos.
- Una vez que el hígado ha descompuesto las sustancias nocivas, los
subproductos se excretan en la bilis o la sangre. Los subproductos biliares
ingresan en el intestino y salen del cuerpo en forma de heces. Los subproductos
(hemoderivados) sanguíneos se filtran en los riñones y salen del cuerpo en forma
de orina.

3.2.1.2 Lóbulos

Hay cuatro lóbulos anatómicos en el hígado, los cuales se subdividen en segmentos


más pequeños de acuerdo con su suministro sanguíneo. El lóbulo derecho es el más
grande de los cuatro, mientras que el lóbulo izquierdo es el mas pequeño y tiene forma
aplanada.

10
El lóbulo caudado se asienta entre la fisura del ligamento venoso y la vena cava inferior,
mientras que el lóbulo cuadrado se localiza entre la vesícula biliar y la fisura del
ligamento redondo del hígado

3.2.1.3. Caras O Superficies:

Las dos principales caras o superficies del hígado son la cara diafragmática y la cara
visceral. Esta última está rodeada por el peritoneo, excepto en la porción de la porta
hepática y en el lecho de la vesícula biliar. La cara visceral está directamente
relacionada con numerosas estructuras anatómicas, incluyendo:

- El duodeno
- La vesícula biliar
- La flexura cólica derecha
- El colon transverso
- El riñón derecho
- La glándula suprarrenal

La cara diafragmática también está cubierta por el peritoneo, excepto en el área


desnuda.

3.2.1.3. LIGAMENTOS:

Hay cinco ligamentos que se relacionan

- Ligamentos coronario: Está formado por una reflexión peritoneal del diafragma
en el hígado; la cual consta de dos capas que se unen del lado derecho
- Ligamento triangular-izquierdo: Es una combinación del ligamento falciforme y el
omento menor (epiplón menor)
- Ligamento falciforme: No tiene un origen embrionario, es más bien una reflexión
peritoneal de la pared abdominal superior que va desde la región umbilical hasta
el hígado; y tiene al ligamento redondo en su borde libre.

11
- Ligamento redondo del hígado: También conocido como ligamentum teres
hepatitis, es un remanente fibroso de la vena umbilical que aún se extiende
desde la cara interna del ombligo hasta el hígado
- Ligamento venoso: Se extiende entre la vena umbilical y la vena cava inferior

3.2.1.4. IRRIGACIÓN:

El hígado es un órgano especial en el sentido que recibe más sangre venosa que
arterial, debido al hecho de que el hígado ayuda a la limpieza de la sangre mediante
mecanismos de desintoxicación. La mayor parte del suplemento vascular es llevado al
hígado a través de la vena porta, la cual transporta la sangre repleta de metabolitos que
fueron absorbidos en los intestinos delgado y grueso: mientras que el resto de la sangre
llega desde la arteria hepática que se origina de la aorta abdominal y transporta sangre
oxigenada al hígado

3.2.1.5 INERVACION:

La inervación del hígado se da gracias a los plexos nervios hepáticos que viajan junto
con la arteria hepática y la vena porta. El hígado también recibe fibras simpáticas de los
plexos celíacos y fibras parasimpáticas de los troncos vagales anterior y posterior.

3.2.1.6. DRENAJE LINFÁTICO:

Se lleva a cabo principalmente por los ganglios hepáticos que se encuentran alrededor
de la porta hepática. Desde ahí continúan hasta los ganglios celiacos y eventualmente
drenan hacia la cisterna chyli

Las venas hepáticas irrigan al hígado y están formadas por la unión de venas centrales
que drenan directamente hacia la vena cava inferior justo antes de que pase por el
diafragma.

3.3 HISTOLOGÍA II

La nefrona es la unidad funcional básica del riñón y desempeña un papel fundamental


en el proceso de filtración de la sangre, formación de la orina y regulación del equilibrio

12
de líquidos y electrolitos en el cuerpo. Cada riñón contiene aproximadamente 1.3
millones de nefronas, lo que resalta su importancia en el sistema urinario.

3.3.1. Nefrona: Estructura y Función

Existen dos tipos de nefronas en los riñones, cada una con funciones específicas:

-Nefronas corticales: Son las más abundantes (aproximadamente 85% de las nefronas).
Están ubicadas principalmente en la corteza renal y tienen asas de Henle cortas, que
penetran sólo ligeramente en la médula.

-Nefronas yuxtamedulares: Son menos comunes (aproximadamente 15%), pero tienen


asas de Henle más largas que se extienden profundamente en la médula. Estas
nefronas son clave para la concentración de la orina y la creación del gradiente
osmótico en la médula renal.

La nefrona está compuesta por varias estructuras principales, que trabajan juntas en la
filtración y modificación de la orina. Se divide en dos partes funcionales:

a. Corpúsculo renal

-Glomérulo: Una red de capilares sanguíneos que recibe sangre de la arteriola aferente
y la drena por la arteriola eferente. La pared capilar es fenestrada (con poros) para
permitir el paso de líquidos y solutos, mientras que las proteínas y las células
sanguíneas no pasan a través de él.

-Cápsula de Bowman: Envuelve al glomérulo y recoge el filtrado glomerular (líquido


filtrado). La cápsula tiene dos capas: la parietal, de epitelio plano simple, y la visceral,
formada por podocitos, que tienen extensiones llamadas pedicelos, las cuales
intervienen en la regulación del filtrado.

b. Túbulos uriníferos

13
Los túbulos uriníferos son la continuación de la cápsula de Bowman y participan en la
reabsorción y secreción de sustancias a lo largo del proceso de formación de la orina.
Los túbulos uriníferos se dividen en las siguientes partes:

3.3.2. Túbulo proximal:

Revestido por epitelio cúbico simple con un borde en cepillo prominente


(microvellosidades) que aumenta la superficie de reabsorción.

Aquí se reabsorben alrededor del 65-70% del filtrado glomerular, incluidos agua, iones
como sodio y cloruro, glucosa, aminoácidos, y otros solutos esenciales.

También se secretan ciertos productos de desecho como el ácido úrico y creatinina.

3.3.3. Asa de Henle:

Está formada por una porción descendente delgada (epitelio plano simple) y una
porción ascendente gruesa (epitelio cúbico simple).

La función del asa de Henle es crear un gradiente osmótico en la médula renal, lo que
permite la reabsorción de agua y la concentración de la orina. La porción descendente
es permeable al agua pero no a los solutos, mientras que la porción ascendente es
impermeable al agua pero permeable a los iones, como sodio y cloruro.

3.3.4. Túbulo distal:

También revestido por epitelio cúbico simple, pero sin borde en cepillo. Su principal
función es ajustar la concentración de solutos en la orina mediante la secreción y
reabsorción controlada de iones, en particular sodio, potasio y bicarbonato. Esta parte
del túbulo está regulada por hormonas como la aldosterona (para la reabsorción de
sodio) y la hormona paratiroidea (para la reabsorción de calcio).

3.3.5. Túbulo colector:

El túbulo colector recibe el filtrado de varias nefronas y lo transporta hacia los cálices
renales, donde finalmente se convierte en orina. Está revestido por epitelio cúbico o

14
cilíndrico bajo. Es en este túbulo donde la hormona antidiurética (ADH) regula la
reabsorción de agua, ajustando el volumen y la concentración de la orina según las
necesidades del cuerpo.

3.4 IPS II

El trauma abdominal cerrado (TAC) es una de las principales causas de mortalidad y


morbilidad en pacientes con lesiones traumáticas, especialmente en el contexto de
accidentes de tránsito, caídas y otros impactos. La ausencia de heridas externas
visibles dificulta la detección temprana de lesiones internas, aumentando el riesgo de
complicaciones graves si no se diagnostican y tratan oportunamente. Este informe
explora los mecanismos de lesión, los métodos diagnósticos actuales y las opciones de
manejo en la atención médica.

El trauma abdominal cerrado implica una lesión interna en la cavidad abdominal sin
ruptura de la pared abdominal. Puede ser causado por fuerzas de impacto, compresión
o desaceleración, dañando órganos sólidos como el hígado, el bazo y los riñones, o
comprometiendo estructuras huecas como el intestino y el estómago. Este tipo de
trauma es particularmente riesgoso debido a la dificultad de diagnóstico en la fase
inicial. En este contexto, los métodos diagnósticos rápidos y una intervención oportuna
son vitales para mejorar el pronóstico del paciente.

3.4.1 Mecanismos de Lesión

1. Impacto Directo: Este mecanismo se presenta cuando una fuerza externa golpea el
abdomen de forma directa, como en colisiones de vehículos o agresiones físicas. La
energía del impacto puede causar hematomas y laceraciones en órganos internos o
provocar rotura de estructuras vasculares.

2. Desaceleración Súbita: Común en accidentes de tránsito, este mecanismo genera


un desgarro en las estructuras internas debido a la fuerza de desaceleración, que
afecta principalmente a órganos sólidos y grandes vasos, como el hígado y los riñones.
La inercia causa que estos órganos fijos se muevan de forma brusca en direcciones
opuestas, generando rupturas.

15
3. Compresión Abdominal: Sucede cuando el abdomen es comprimido bruscamente
entre dos objetos, como en accidentes automovilísticos o aplastamientos. Este tipo de
lesión puede causar daño directo a los órganos, provocando ruptura de vísceras,
hemorragias o compromiso de la pared abdominal.

3.4.2 Evaluación Clínica

1. Anamnesis: La historia clínica es crucial para identificar el mecanismo de la lesión.


Se deben documentar detalles como el tipo de accidente, la posición del paciente al
momento de la lesión y el tiempo transcurrido desde el incidente. La evaluación del
dolor, su intensidad y localización son factores importantes para sospechar lesiones
internas.

2. Examen Físico:

Inspección: Buscar signos externos de trauma, como equimosis (por ejemplo, el signo
de Cullen alrededor del ombligo o el signo de Grey-Turner en los flancos, que sugieren
hemorragia intraabdominal).

Palpación: Evaluar la sensibilidad abdominal, rigidez o masas, que pueden indicar


presencia de sangre o inflamación.

Auscultación: La ausencia de ruidos intestinales podría sugerir una irritación peritoneal


o una hemorragia intraabdominal.

3. Signos Clínicos Comunes:

Dolor Abdominal: Localizado o difuso; puede ir acompañado de rigidez muscular.

Shock: Hipotensión y taquicardia que pueden indicar hemorragia interna.

Rigidez Abdominal: Indicativo de peritonitis, frecuentemente presente en lesiones


graves de órganos abdominales.

3.4.3 Diagnóstico

16
1. Ultrasonido FAST (Focused Assessment with Sonography for Trauma): Una
herramienta rápida y eficaz para evaluar la presencia de líquido libre en la cavidad
abdominal, que puede indicar hemorragia. Se realiza en cuatro cuadrantes y en el
pericardio, permitiendo la identificación temprana de acumulación de líquido.

2. Tomografía Computarizada (TC): Es el estándar de oro para la evaluación del


trauma abdominal en pacientes estables. La TC ofrece imágenes detalladas de los
órganos internos, permitiendo identificar y localizar laceraciones, hematomas y otras
lesiones con alta precisión.

3. Radiografía de Abdomen y Tórax: Útil para detectar signos indirectos de lesión,


como aire libre bajo el diafragma (neumoperitoneo) en caso de perforación de órganos
huecos o fracturas en costillas y vértebras que podrían estar asociadas con lesiones
abdominales.

4. Laparoscopia Diagnóstica: En casos selectos, especialmente en pacientes con


estabilidad hemodinámica incierta, la laparoscopia permite una evaluación directa de la
cavidad abdominal, reduciendo la necesidad de una laparotomía exploratoria y
permitiendo intervenciones mínimamente invasivas.

3.4.4 Manejo del Trauma Abdominal Cerrado

1. Manejo Inicial:

Evaluación y Estabilización (ABCDE): En la fase inicial de evaluación de trauma, se


sigue el enfoque de las ABCDE (Aire, Respiración, Circulación, Discapacidad
neurológica y Exposición), asegurando una vía aérea abierta y un control rápido de la
hemorragia.

Reposición de Volumen: La administración de líquidos intravenosos (cristaloides) es


fundamental en pacientes con signos de shock, complementado con transfusiones si es
necesario.

Monitoreo Constante: Pacientes con sospecha de TAC deben ser vigilados


continuamente en términos de signos vitales y respuesta a la reanimación inicial.
17
2. Manejo Quirúrgico:

Laparotomía exploratoria: Indicada en pacientes hemodinámicamente inestables con


sospecha de hemorragia interna significativa o perforación visceral.

Cirugía de Control de Daños: En casos graves, se prioriza el control de hemorragias y la


estabilización del paciente, dejando el cierre definitivo de heridas y lesiones para una
fase posterior.

3. Manejo No Quirúrgico:

En pacientes hemodinámicamente estables, el manejo no quirúrgico (MNS) puede ser


una opción en lesiones de órganos sólidos, como el hígado y el bazo, bajo monitoreo
constante.

Este enfoque incluye observación clínica, seguimiento mediante ultrasonido o TC, y


transfusión de sangre si es necesario para estabilizar al paciente sin intervención
quirúrgica.

3.4.5 Complicaciones

1. Shock Hemorrágico: Causado por una hemorragia intra abdominal grave, es una de
las principales causas de muerte en casos de TAC no diagnosticados o tratados
tardíamente.

2. Infección y Peritonitis: Especialmente en lesiones de órganos huecos que puedan


liberar contenido intestinal en la cavidad abdominal, llevando a una infección
generalizada.

3. Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) y Sepsis: En lesiones graves,


el riesgo de sepsis es alto, especialmente si hay retraso en el manejo quirúrgico de
lesiones de órganos huecos.

18
4. Complicaciones a largo plazo: Estas incluyen adherencias abdominales, abscesos y
disfunción orgánica en pacientes con lesiones extensas o que hayan requerido
múltiples intervenciones quirúrgicas.

El trauma abdominal cerrado representa un desafío diagnóstico y terapéutico en el


ámbito de la medicina de urgencias. La evaluación clínica minuciosa, combinada con
herramientas diagnósticas como el ultrasonido FAST y la TC, permite un diagnóstico
temprano y preciso. La selección adecuada entre el manejo quirúrgico y el no quirúrgico
es crucial y depende del estado hemodinámico del paciente y la naturaleza de las
lesiones. Un tratamiento oportuno y adecuado es vital para reducir la mortalidad y las
complicaciones asociadas.

3.5 BIOESTADÍSTICA

3.5.1 Frecuencia Hiporexia en pacientes con hepatitis tipo A.

X F FR % F

1 5 0,05 5% 5

3 5 0,05 5% 10

5 10 0,1 10% 20

7 30 0,3 30% 50

9 15 0,15 15% 65

12 5 0,05 5% 70

15 20 0,2 20% 90

42 10 0,1 10% 100

totales 100

media: 4,1

mediana: 12

moda: 7 y 9

19
1,1,1,1,1,3,3,3,3,3,5,5,5,5,5,5,5,5,5,5,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7
,7,7,7,9,9,9,9,9,9,9,9,9,9,9,9,9,9,9,12,12,12,12,12,15,15,15,15,15,15,15,15,15,15,15,15,
15,15,15,15,15,15,15,15,42,42,42,42,42,42,42,42,42,42.

3.5.2 Frecuencia de dolor abdominal a pacientes con hepatitis tipo A.

X F FR % F

1 25 0,25 25% 25

3 15 0,15 15% 40

7 40 0,4 40% 80

8 10 0,1 10% 90

12 10 0,1 10% 100

Totales 100

Media: 7

Mediana: 7

Moda: 2,55

1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,3,3,3,3,3,3,3,3,3,3,3,3,3,3,3,7,7,7,7,7,7,7
,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,7,8,8,8,8,8,8,8,8,8,8,12,12,
12,12,12,12,12,12,12,12.

3.5.3 Hepatitis a dolor abdominal

Dolor abdominal Si No Total

Si 35 (35%) 20 (20%) 55

No 15 (15%) 30 (30%) 45

Totales 50 50 100

20
● El 35% de los pacientes tienen hepatitis y presentan dolor abdominal.
● El 20% si tiene dolor abdominal pero no tiene hepatitis A.
● El 15% de mis pacientes no tiene dolor abdominal pero si tiene hepáticas A.
● El 30% no tiene Hepatitis ni dolor abdominal.

4 Hiporexia

Hiporexia SI No Total

Si 25 (25%) 35 (35%) 60

No 20 (20%) 20 (20%) 40

Totales 50 50 100

● el 25% de nuestros pacientes tienen hiporexia y tienen hepatitis.


● el 35% de nuestros pacientes tienen Hiporexia y no tiene Hepatitis.
● El 20% de nuestros pacientes no tiene hiporexia y tiene hepatitis A.
● El 20% de nuestros pacientes no tiene Hiporexia ni hepatitis.

21
3.5.5 Variable: Hipoxia

22
3.5.6 Variable Hepatitis A

3.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El marco metodológico es una sección clave de un trabajo de investigación que


describe cómo se llevará a cabo el estudio, es decir, los métodos, técnicas y
procedimientos que se utilizarán para recolectar y analizar los datos. En este apartado,
se explica el enfoque que adoptará la investigación (cuantitativo, cualitativo o mixto), así
como los pasos y estrategias para obtener respuestas a las preguntas de investigación.

Referente a nuestro proyecto:

- Enfoque mixto
23
- Tipo de investigación descriptiva transversal
- Recolección mediante cuestionarios
- Análisis de datos uso de epiinfo para formular tortas o figuras estadísticas,
cuadros de variables simples y complejos
- Población y muestra, pacientes con riesgo a DM2 en centro de salud calvario

MARCO METODOLOGICO TRANSFORMO

1. Enfoque de la investigación

El estudio utiliza un enfoque cuantitativo y descriptivo, ya que busca analizar la relación


entre los hábitos alimenticios y la prevalencia de Diabetes Mellitus Tipo II (DM2) en la
comunidad de Villa de Urkupiña. Además, se recolectarán datos cualitativos para
explorar en profundidad las prácticas alimenticias y el nivel de conocimiento de la
población sobre la DM2.

2. Población y muestra

La población del estudio está conformada por los pacientes atendidos en el Centro de
Salud Villa de Urkupiña, Cochabamba. La muestra se seleccionará de manera aleatoria
entre los pacientes mayores de 30 años que asistan al centro y que no hayan sido
diagnosticados previamente con DM2. Se estima una muestra de 100 a 150
participantes, de acuerdo a la capacidad del centro y las limitaciones de tiempo.

3. Métodos de recolección de datos

Se utilizarán encuestas estructuradas para recolectar información sobre los hábitos


alimentarios de los participantes. Estas encuestas incluirán preguntas cerradas y
escalas Likert para medir la frecuencia de consumo de alimentos ultra procesados,
carbohidratos refinados y grasas saturadas, así como su nivel de actividad física.

4. Instrumentos de investigación

24
El instrumento principal será un cuestionario de hábitos alimenticios previamente
validado en estudios similares, adaptado para la población de Villa de Urkupiña.
Además, se realizarán mediciones antropométricas (índice de masa corporal) y pruebas
de glucosa en sangre para evaluar el estado de salud de los participantes.

5. Procedimientos

Fase 1: Recolección de datos mediante encuestas y pruebas médicas en el Centro de


Salud Villa de Urkupiña.

Fase 2: Análisis de los datos para identificar la relación entre los hábitos alimenticios y
el riesgo de DM2.

Fase 3: Elaboración de un informe con recomendaciones para el diseño de estrategias


de prevención.

6. Análisis de datos

Los datos obtenidos se analizarán mediante estadísticas descriptivas y correlaciones


para determinar las relaciones entre los hábitos alimentarios y los factores de riesgo
para DM2. Se utilizará el software SPSS para el análisis cuantitativo.

25
CONCLUSIÓN

El presente caso clínico de un paciente de 49 años diagnosticado con hepatitis viral tipo
A destaca la importancia de un abordaje integral y multidisciplinario para el manejo de
enfermedades infecciosas que afectan órganos vitales como el hígado. Los síntomas
iniciales de fiebre, hiporexia, náuseas y dolor abdominal en el mesogastrio evidenciaron
una progresión que subraya la relevancia de una identificación y tratamiento tempranos
para prevenir complicaciones hepáticas y sistémicas.

A lo largo del análisis, se han integrado temas de embriología y anatomía para


comprender las estructuras y funciones implicadas, como la comunicación interauricular
y la irrigación digestiva, lo cual resulta crucial en el contexto de una afección hepática.
La evaluación histológica de los riñones, en relación con el sistema hepático y los
posibles efectos de toxicidad y disfunción, también ofreció una visión valiosa sobre la
interconexión de los sistemas corporales.

Por otra parte, la inclusión de aspectos de IPS y bioestadística permitió una perspectiva
tanto clínica como cuantitativa, brindando herramientas de interpretación y organización
de datos clínicos, fundamentales en el diagnóstico y manejo. Finalmente, el marco
metodológico empleado subrayó la importancia de una investigación estructurada y
detallada en el análisis de casos clínicos, lo que proporciona una base sólida para el
manejo y tratamiento de enfermedades como la hepatitis viral tipo A.

Este estudio enfatiza la relevancia de combinar la teoría y la práctica clínica en el


abordaje de infecciones hepáticas, asegurando que el conocimiento anatómico,
histológico y metodológico guíe el diagnóstico y tratamiento en beneficio de la salud y
recuperación del paciente.

26
4. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Davis, J. J., et al. (2020). Trauma abdominal cerrado: Mecanismos y opciones de


tratamiento. Journal of Trauma Surgery, 85(2), 234-248.

2. Smith, M. A., et al. (2019). Manejo no quirúrgico de lesiones abdominales en


pacientes estables. Journal of Emergency Medicine, 57(3), 305-312.

3. Advanced Trauma Life Support (ATLS). (2021). Guía de evaluación y manejo del
paciente con trauma. American College of Surgeons.

4. Sadler TW. Langman. Embriologia Medica. 13a ed. la Ciudad Condal, España:
Lippincott Williams & Wilkins; 2015.

5. Gartner. Texto y atlas de histologia. McGraw-Hill Companies; 2005.

6. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.


McGraw-Hill.

7. Flick, U. (2018). An Introduction to Qualitative Research. SAGE Publications Ltd.

8. Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative,


and Mixed Methods Approaches. SAGE Publications, Inc.

27

También podría gustarte