Psicología de Las Diferencias Individuales. Resumen 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

VARIABILIDAD INTERINDIVIDUAL (DIFERENCIAS ENTRE INDIVIDUOS)


Es la diferencia de una variable cognitiva entre individuos. Son las discrepancias encontradas entre los individuos de un mismo grupo, sociedad, mundo,
etc. Esta está presente desde el nacimiento y durante todo el ciclo vital. Lo que se hace es definir la variable y situarla en cada persona pudiendo
comparar las conductas de los diferentes individuos.
VARIABILIDAD INTRAINDIVIDUAL (DIFERENCIAS INTRAINDIVIDUOS) – SINCRONICA Y DIACRÓNICA
Es la diferencia comprobada de la conducta de una persona en distintas situaciones psicológicas, las diferencias conductuales que se dan en un mismo
individuo.
Diacrónicas: Van teniendo lugar a lo largo de la vida de un sujeto, están ligadas al desarrollo y son irreversibles (maduración, aprendizaje)
Sincrónicas: Se centran en los rasgos, son consistentes y están determinadas por las variables psicológicas de cada individuo.
Pueden ser:
Reversibles (frecuencia cardiaca, ansiedad)
Parcialmente reversibles (aprendidas o por enfermedades)
Irreversibles (cambios diacrónicos)
La respuesta cognitiva de una persona que sufre demencia senil es variabilidad diacrónica. Es consecuencia de la edad y es irreversible. Sin embargo, el
rasgo de ansiedad que puede aparecer y desaparecer o variar en intensidad a lo largo de la vida es una variable sincrónica.
VARIABILIDAD INTERGRUPAL (DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS)
Un grupo está formado por individuos que se caracterizan por tener rasgos similares. Estas diferencias se fundamentan por las propias diferencias de los
rasgos entre los grupos, de forma que analizando éstos es posible averiguar a qué grupo pertenece la persona.

CONSTITUCIÓN, CARÁCTER Y TEMPERAMENTO


Estos tres constructos, junto con la inteligencia, definen diferentes aspectos de la personalidad. La constitución informa de características biofísicas y
morfológicas de los individuos. Está determinada genéticamente, aunque puede ser moldeada por hábitos de vida. El temperamento agrupa todas
aquellas condiciones emocionales innatas, puede matizarse con los años, pero no cambia. El carácter es un constructo sobrevenido, influido por el
contexto, por la educación, los valores y las creencias. Además, es evolutivo de acuerdo al desarrollo de la persona.

Julia siempre ha tenido tendencia a engordar (constitución). De pequeña era muy irritable (temperamento) y tenía muy mal genio, todo lo parecía mal
(carácter). Ahora, con los años, hace más deporte y aunque sigue con su tendencia a engordar, se nota que se cuida. Hay veces que está como enfadada
(temperamento) pero, a diferencia de cuando era pequeña, ahora no se le nota tanto, acepta mejor las situaciones (carácter).
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
INTELIGENCIA FLUIDA E INTELIGENCIA CRISTALIZADA
Son conceptos del modelo de inteligencia de Cattell.

La inteligencia fluida (Gf) representa la capacidad y es equivalente al factor “g” de Spearman o la inteligencia “A” de Hebb. Se trata de la predisposición
genética y hereditaria del individuo que permite ejecutar procesos cognitivos con una determinada eficacia. No se puede medir con pruebas de lápiz y
papel. Con la edad tiende a disminuir como el resto de capacidades biológicas, aunque con una variabilidad intraindividual.

La inteligencia cristalizada (Gc) es consecuencia de la Gf, que se invierte en experiencias de aprendizaje a lo largo del ciclo vital, representa el
rendimiento y es adquirida. Son las capacidades que se adquieren por aprendizaje, entrenamiento, educación o cultura. Su carácter adquirido, no innato,
infiere la importancia de la educación en la evolución de la Gc. En el ejemplo siguiente vemos como en base a un conocimiento previo se ha adquirido un
nuevo conocimiento. Con la edad no necesariamente disminuirá ya que su evolución dependerá del uso, e incluso puede mejorar con la edad.

El modelo de Cattell habla de la teoría de la inversión de las dos inteligencias con la edad, ya que las tendencias se invierten, la fluida desciende y la
cristalizada aumenta con la edad.

Un ingeniero al que le encargan diseñar una máquina para producir un producto determinado tendrá que recurrir a su inteligencia fluida para inferir el
tipo de máquina que necesita. Después utilizará la inteligencia cristalizada para poder evaluar y contrastar los posibles modelos, la viabilidad de cada uno
y muchas otras variables que dependen de datos técnicos que fueron adquiridos previamente.

SUPERDOTACIÓN Y RETRASO MENTAL

El retraso mental es una limitación sustancial del funcionamiento actual del individuo. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual
significativamente inferior al promedio, que coexiste concurrentemente con limitaciones relativas a dos o más áreas de destrezas adaptativas, que son:
comunicativas, de auto-cuidado, vida doméstica, habilidades sociales, prácticas comunitarias, autonomía, salud y seguridad, escolar-académica, tiempo
libre y trabajo. El retraso mental se manifiesta antes de los 18 años. Según la Asociación Americana del Retraso Menta se considera con retraso mental la
persona que presenta un CI don dos desviaciones estándar por debajo de la media, o sea igual o inferior a 70 según la OMS. La superdotación es la
condición de la persona que presenta un cociente intelectual de dos o más desviaciones estándar por encima de la media, o lo que se traduce en un
cociente intelectual mayor o igual a 130 según la OMS. La superdotación se puede conceptualizar en un perfil donde la persona presenta niveles elevados
de razonamiento, tanto lógico como creativo, alta capacidad memorística y de captación de la información. Normalmente la persona presenta
vocabulario amplio, notables aptitudes matemáticas y espaciales. Disponen de recursos que actúan de forma combinada y proporcionan estrategias
complejas para problemas complejos. Presentan una velocidad de procesamiento alta.
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

CREATIVIDAD COMO CONSTRUCTO MEDIACIONAL


La creatividad es uno de los constructos llamados integradores porque, junto con la inteligencia emocional, su funcionamiento depende de la inteligencia
y de la personalidad. La creatividad es un proceso temporal, expresado a través del razonamiento formal y pensamiento abstracto, en el que se produce
algo nuevo mediante la combinación de conocimientos y experiencias con el fin de encontrar soluciones nuevas a problemas planteados. Se caracteriza
por la originalidad, la innovación, la adaptabilidad o las posibilidades de realización. Para que el comportamiento creativo se active es necesario que
exista un problema para el que hay que buscar una solución. Para analizar el problema se puede seguir la vía lógico-racional, rígida y mecánica,
relacionada con la inteligencia analítica, o la creativa, no convencional, flexible y ligada a la inteligencia creativa. Teniendo en cuenta las limitaciones del
proceso lógico-racional, la vía creativa es más flexible y, por tanto, puede tener más posibilidades de éxito. Concluyendo, se puede decir que la
creatividad es mediadora entre la inteligencia y el tipo de respuesta que damos a los problemas porque, de todo lo expuesto, se puede inferir que a
mayor creatividad más se desplegará el pensamiento divergente y a la vez se potenciará la perseverancia, la motivación y el interés, permitiendo también
que la persona tenga un mayor despliegue emocional y sensorial en cuanto a lo que experimenta, de este modo la creatividad juega un papel
fundamental en el tipo de respuesta que da el individuo a los problemas. Un individuo muy inteligente y poco creativo se centrará en la lógica para
solucionar un problema, pero un individuo creativo no se limitará a la lógica, buscando soluciones muy diversas y originales.

Se presenta una foto en el que aparece un jardín con flores en un día precioso con el sol brillante. En el medio del jardín hay dos trozos de carbón y una
zanahoria. El ejercicio consiste en construir un relato que de explicación a lo que se ve en la imagen. Solución posible: Es primavera, la nieve se ha
derretido. Los dos trozos de carbón y la zanahoria pertenecían al muñeco de nieve que hicieron los niños durante el invierno.

EFICIENCIA NEURAL E INTELIGENCIA GENERAL (FACTOR G)

Ambos conceptos se apoyan en que uno de los componentes de la inteligencia tiene carácter biológico. La eficiencia neural es un concepto
psicofisiológico que tiene que ver con las respuestas del sistema nervioso central (constitución de las personas). La eficiencia tiene relación con el
rendimiento, con la cantidad de información procesada en un menor período de tiempo, o al procesamiento rápido sin errores. Ejemplos de medida son
los estudios de la onda P300 con la prueba de los potenciales evocados auditivos. El factor general (g) de Spearman o energía mental, es un concepto
básico de la inteligencia, relacionado con la inteligencia general, de carácter hereditario que determina las capacidades cognitivas del individuo y, en
consecuencia, es variable entre individuos. Se considera que es general porque se encuentra en cualquier respuesta de las personas en cualquier tipo de
prueba. Por tanto, la persona con un factor general de inteligencia dará respuestas inteligentes ante cualquier estímulo (verbal, numérico, espacial, etc…)

Eficiencia neural. A un grupo de personas de las que se conoce el CI, se les presenta una serie de operaciones matemáticas, concretamente
multiplicaciones de números de dos cifras. Para cada operación se mide el tiempo de reacción (TR) así como los errores que cometen. Finalizado el
ejercicio, se analizará la relación entre las variables CI-TR-ER cuyos resultados se cotejarán con la teoría de Arthur Jensen.
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

INTELIGENCIA EXISTOSA

La teoría triárquica de Stermberg (1985) describe la inteligencia en tres tipos. La analítica que se refiere al mundo interno, y que evalúa, compara y asocia
hechos y conocimientos, los asimila y facilita la realización rápida y eficiente de las tareas. La creativa se basa en la experiencia y permite establecer
relaciones y hacer proyecciones basadas en experiencias pasadas resolviendo problemas nuevos. Y, por último, la práctica, relacionada con el mundo
externo y que es la que nos permite adaptarnos al contexto. Así, los individuos tienen estos tres tipos de inteligencia trabajando al mismo tiempo, para
hacer tareas automáticas, para resolver problemas en el colegio, para realizar diseños novedosos o para realizar las tareas cotidianas con eficacia. El
hecho de que sean inteligencias separadas no quiere decir que el rendimiento de las tres sea igual, puede existir un cierto desequilibrio, por ejemplo
cuando una persona que es muy eficaz en tareas repetitivas puede que no sea capaz de buscar un método alternativo y quizás mejor con respecto al que
está realizando. En este punto es cuando surge el concepto de inteligencia exitosa. Agrega los tipos de inteligencia con otros aspectos como los valores
personales, sociales y culturales y está determinada por el éxito del individuo, entendiendo además que el éxito es una percepción individual, no es lo
mismo para todo el mundo. Una persona con inteligencia exitosa conoce sus puntos fuertes y débiles, se automotiva ante el éxito, controla sus impulsos,
tiene tolerancia a la frustración, persevera, tiene iniciativa, no tiene miedo al fracaso, acaba lo que empieza, saca el máximo partido a sus habilidades,
traduce el pensamiento en acción y es independiente.
Fernando es inteligente, trabajador y muy eficaz. Pero además mantiene el equilibrio entre la vida profesional y la vida familiar que para él es lo más
importante. Le gusta estar con su esposa y sus hijos, ejerce de padre responsable e implicado. Seguramente en otra empresa, en una gran ciudad podría
ganar más dinero con su currículum, experiencia y capacidad de resolución, pero ese no es el objetivo de su vida.

VARIANZA GENOTIPICA, AMBIENTAL Y FENOTIPICA


La varianza es un concepto estadístico que permite medir las variaciones que se observan dentro de una población.
La variancia genética represente la variabilidad que procede de los genes y por la que se propone la heredabilidad de los rasgos psicológicos. Se compone
de:
VGa= Varianza genética aditiva o efecto de la suma de todos los alelos que afectan a un rasgo.
VGd= Varianza genética por dominancia o el efecto de la interacción de los alelos de un mismo lugar.
VGe= Variancia genética por el efecto de epístasis o desviación del efecto aditivo provocada por la interacción de un alelo con alelos de otros
lugares.
La varianza ambiental es la variabilidad que se atribuye al entorno, es decir, como influye en las diferencias individuales. La varianza ambiental es la suma
de componentes compartidos (propios de la familia) y específicos (propios del individuo).
La varianza fenotípica es la variabilidad de un rasgo psicológico y surge de los rasgos que se expresan por combinación de genética y ambiente. Tiene la
característica de que evoluciona a lo largo de todo el ciclo vital.
Un ejemplo es el resultado de un estudio que se realizó sobre anorexia nerviosa en la que se constató la heredabilidad. Se realizó en una población de más
de 31.000 gemelos y los resultados del total de la varianza fenotípica indicaron que el 0,56 de la explicación de la variancia del trastorno es genética
mientras que el 0,44 restante es por razones ambientales, de los cuales el 0,05 corresponde al ambiente común mientras que el 0,038 al ambiente
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
individual.

EFECTO FLYNN. SI O NO
El artículo muestra, en base a estudios realizados, una reversión en el Efecto Flynn desde 1976 basado en el hecho de que los resultados del test de CI
arroja resultados inferiores desde 1976. También hay voces encontradas que cuestionan la interpretación de los resultados del informe. Hay otro artículo
que describe como otros autores lo consideran simplista y que no se corresponde con la realidad. Incluso se menciona que uno de los autores del estudio
dice que puede haber otras causas que expliquen los resultados, como por ejemplo que los test miden habilidades matemáticas y lingüísticas que quizás
se vean modificadas por el cambio de paradigma actual, sin cambiar la inteligencia como tal.
Sea como fuere, la inteligencia cambia y ya el propio Efecto Flynn indica que hay factores ambientales influyentes. El ser humano en los últimos años,
debido al ambiente que a su vez genera nuevas necesidades, ha ampliado su CI. Alimentación, educación, salud son factores que han ayudado a nuestra
evolución cognitiva desarrollando el pensamiento abstracto. Pero en este contexto se ha de señalar que, conceptualmente, la inteligencia ha cambiado.
Las inteligencias múltiples de Gardner o la inteligencia emocional de Goleman son un ejemplo de ello. Y no son capturadas ni medidas en un CI. Es más,
en esta era digital, de la misma forma que hace años el ser humano desarrolló el pensamiento abstracto debido al contexto, quizás ahora las necesidades
cognitivas sean otras. El entorno tecnológico requiere otro tipo de habilidades y ofrece otro abanico de posibilidades en el desarrollo individual. La forma
de comunicarse en las redes sociales es distinta, ¿podemos pensar que puede influir en el desarrollo lingüístico? Mediante un Smartphone tenemos la
posibilidad de acceder a un mundo de conocimiento sin apoyarnos en la memoria y realizar operaciones para las que hace no demasiados años se
necesitaban potentes ordenadores y bastantes programadores detrás. El acceso a tanto contenido ¿fomenta la creatividad? ¿Puede ser que la explosión
creativa vaya en detrimento de otras habilidades, aritméticas, por ejemplo, que ahora no son tan necesarias?
El universo cambia y los seres vivos evolucionamos adaptándose al medio. Nosotros, los humanos, estamos sometidos a las fuerzas del ambiente. La
genética apunta unas probabilidades, pero es el ambiente determina la dirección de la evolución.

El tercer ejercicio no tiene una respuesta correcta o incorrecta, ya que consistía en reflexionar sobre el 'efecto Flynn' a partir de los nuevos resultados que
están apareciendo. Si el llamado 'efecto Flynn' tenía una serie de factores causales (que trabajamos en la PEC2), y estas causas de mejora actualmente
están desapareciendo, era lógico hacer la predicción que el 'efecto Flynn' iría desapareciendo y ahora empiezan a aparecer resultados que lo demuestran.
Sin las causas que provocan la mejora, el efecto de mejora desaparece y se detiene el crecimiento que la inteligencia general, pero parece ser que la
desaparición de las causas de mejora pueden estar provocando una disminución de la inteligencia promedio general de algunas generaciones. Quizás visto
con una perspectiva más amplia de tiempo sigue la 'ley del péndulo' e irá subiendo y bajando la inteligencia general de las generaciones de manera
alternativa. Las causas de mejora pueden ir desapareciendo de una en una o en conjunto, dependiendo de la zona estudiada, aunque no hay estudios
todavía tan precisos. Por ejemplo, el aumento en los años de escolarización no parece que haya cambiado pero sí una formación más científica y menos
memorística, ya que la educación se basa más en las competencias y la aplicación en contextos concretos (por ejemplo, las pruebas del informe Pisa
contienen preguntas sobre interpretar facturas o horarios de tren y no problemas matemáticos abstractos), la mejora en la alimentación es evidente que
no sigue una línea de mejora con el incremento de alimentos elaborados, la comida rápida, las grasas y azúcares, la mejora en la salud quizás se mantiene
aunque los hábitos saludables no lo sean tanto, aunque la medicina preventiva pueda compensar, la mejora de los tratamientos y medicamentos
continúe, o el cuidado de los bebés y de las madres durante el embarazo, o una mayor complejidad del entorno que pide más al cerebro, aspecto que
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
podemos considerar que continúa dándose, pues la tecnología y redes de comunicación continúan pidiendo al cerebro adaptación y adquisición de nuevos
conocimientos o habilidades.

Sobre el efecto Flynn. Qué QI correspondería a una persona con CI de 75 hace 50 años?
Los análisis de Flynn sobre los test de inteligencia desde el inicio del siglo XX indican que el CI ha sufrido un incremento de tres (3) puntos por cada
década. Aplicando los resultados de este hallazgo, en 50 años el CI ha aumentado en 15 puntos, 3 puntos por 5 décadas. Una persona que obtiene como
resultado un CI de 75 con los test actuales, si fuera evaluada hace 50 años obtendría como resultado un CI de 90.

El efecto Flynn se debe a la evolución del pensamiento formal que evoluciona desde el pensamiento concreto durante todo el siglo XX, explicado en la
conferencia que hemos analizado en la PEC1, James Flynn: Why our IQ levels are higher than our grandparents y que también se desarrolla en la novelette
El Agente Flynn (Navarro J., 2017). El tipo de pensamiento es más científico, requiere generar hipótesis, adquirir la capacidad de abstraer y clasificar.
Existen varias causas que pueden justificar este incremento: ambiente, cultura, formación científica, una escolarización más larga y con una vis más
científica, disponibilidad de tiempo libre, acceso al deporte, acceso a la información o mejora en la salud en general (higiene, mejor alimentación, acceso
a la medicina). Todo ello puede influir en la adquisición de nuevas capacidades.

Calcular el CI de una niña de 6 años de edad con una edad mental de 9 años

La fórmula para calcular el QI es QI = (EM(Edad mental)/EC(Edad cronológica))*100

Así que un niño de 6 años con una edad mental de 9 años tendría un QI=9/6*100 = 150. De acuerdo a la escala de Weschler se encuentra entre el tramo
de 130-175 que determina una inteligencia muy superior. A priori podemos pensar que esta inteligencia le permite resolver problemas con mucha mayor
eficacia y rapidez que el resto de sus compañeros, sin embargo, hemos de ser conscientes de que esta escala solo mide un tipo concreto de inteligencia, la
inteligencia natural. Otros tipos de inteligencia, como la emocional, no son medidos en este tipo de test. Implica ello que el CI alto no es, en sí mismo, una
garantía de éxito. También depende de muchos otros factores como la motivación, el autoconcepto, el establecimiento de metas, la persistencia, el
perfeccionismo, el grupo de pertenencia y las relaciones profesor alumno.
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

Interpretar y valorar los coeficientes de correlación entre variables CORRELACIÓN (r)

La correlación ( r ) indica si hay relación entre las dos variables y el grado de intensidad de dicha relación. Los valores que puede adquirir este índice
cuantitativo van del -1 al 1. El signo indica si la correlación es positiva o negativa, es decir, si se trata de una relación directa (ambas variables crecen o
decrecen a la vez) o inversa (si una variable crece, la otra decrece). El valor indica el grado de intensidad con que ambas variables se correlacionan,
considerando el valor absoluto de r = 0,80 como correlación intensa.

Puntuación en extraversión y en dependencia de campo: +0,48

El signo positivo indica que se trata de una correlación directa, es decir, a mayor extraversión mayor dependencia en campo y viceversa. El grado de
intensidad es medio (lejos del 0,80 que define la intensidad fuerte).

Tiempo de lectura y puntuación en un test de factor 'G': -0,67.

La relación es inversa ya que la puntuación está entre 0 y -1 y alta, por el valor -0,67. Por tanto, a mayor tiempo de lectura, menor factor G.

Indice h2 (heredabilidad)
El índice h², heredabilidad, es un parámetro estadístico que estima la proporción fenotípica, V(F) en una población atribuida a la variación genética. Los
valores están comprendidos entre 0 y 1. El 0 indica una ausencia completa de influencia genética en el fenotipo mientras que 1 sería una causa completa.

 h² = 0.44 en la variable 'velocidad de escritura' en estudiantes nacidos el año 2001

Quiere decir que la genética en la velocidad de escritura para la población, estudiantes nacidos en el año 2001, tiene menos peso que la aportación
ambiental.

 h² = 0.00 en un rasgo de personalidad en una pequeña población de 2000 habitantes. ¿Cómo afectaría el ambiente en su variabilidad?

Como el valor es 0 indica que hay una completa ausencia de influencia de la genética en el fenotipo, así que el ambiente sería el único causante del
fenotipo expresado.
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
d (magnitud de efecto)

El índice d, magnitud de efecto, mide la presencia de un fenómeno concreto en una población. La fórmula es la siguiente:

d = (M1 – M2) / Sd

Donde M1 y M2 son las puntuaciones medias de las poblaciones objeto de análisis y Sd es la desviación estándar de ambos grupos. De esta forma, el
estadístico muestra la diferencia entre las medias (numerador) en unidades de desviación estándar (denominador). El resultado puede ser positivo o
negativo dependiendo de si la media de la población 1 es superior o inferior a la de la población 2. Para evaluar la significación se recomienda utilizar la
clasificación de Cohen, donde:

d <= 0,20 -> significación pequeña


d = 0,50 -> Valor medio
d >= 0,80 -> significación alta

De acuerdo a la definición anterior, esta es la interpretación de los casos que se plantean:

 d = -0,39 en una prueba de 'razonamiento verbal' entre chicos y chicas de la ESO.

El valor indica una significación negativa. Indica que el valor medio es superior en el grupo de chicas de la ESO, pero la significación no es relevante.
Permite observar que no hay diferencias de sexo significativas con respecto a esta variable.

 d = +0,48 en el rasgo de personalidad 'ansiedad' entre profesorado y personal administrativo.

El valor indica una significación positiva hacia los profesores cercana al valor medio de Cohen del rasgo de personalidad “ansiedad” en comparación con el
personal administrativo. Se puede decir que la profesión sí tiene significación en la ansiedad.
Tiempo de lectura y puntuación en un test de factor 'G': -0,67.

La relación es inversa ya que la puntuación está entre 0 y -1 y alta, por el valor -0,67. Por tanto, a mayor tiempo de lectura, menor factor G.
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

Comparativa Spearman y Thurstone

Spearman fue el primero en aplicar el análisis factorial al estudio de la estructura de la inteligencia. Para este autor, la inteligencia es una aptitud general
formada por dos componentes. El factor general, g, también llamado energía mental, es una inteligencia de tipo natural muy importante en procesos de
discriminación sensorial y memoria. Es un factor hereditario, inmutable y fijo, pero variable entre individuos. Los factores específicos, s, son propios de
cada tarea e indican la eficiencia de mecanismos mentales y específicos y depende de g (verbal, mecánico, espacial o numérico).

Thurstone, con su teoría de las aptitudes mentales primarias (PMA) es uno de los principales investigadores de los modelos factoriales no jerárquicos. Fue
crítico con la prepuesta del factor g como factor general de inteligencia y defendió que la inteligencia es adquirida (aprendida). Aplicó métodos propios
para su análisis factorial, lo que le valió la crítica de algunos autores al entender que los resultados podrían estar determinados por los métodos. Diseñó
las primary mental abilities (PMA) con las que medir lo que llamó los siete factores primarios que son comprensión verbal, fluidez verbal, numérica,
espacial, memoria, velocidad perceptual y razonamiento inductivo.

La principal diferencia entre ambos autores es que para Thurstone toda la inteligencia es adquirida y aprendida. Por tanto, el componente innato,
biológico, heredado en inmutable del factor g no existía. Aunque intentó rebatir el modelo de Spearman, no lo logró. De hecho, estudios posteriores
encontraron que los factores primarios correlacionaban entre sí lo que sugiere la existencia del factor g.
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

Inteligencia emocional
La inteligencia emocional trata de explicar por qué hay personas que se adaptan mejor a circunstancias vitales que otras, sobre todo en aquellas que son
conflictivas, ya que el CI por sí solo no es suficiente. Las emociones están reguladas por el sistema límbico en el que adquiere especial relevancia la
amígdala como órgano que permite atribuir una emoción a un estímulo. Se trata de procesos cognitivos básicos que, a lo largo de la evolución, han
permitido la supervivencia. En consecuencia podemos decir que es un tipo de información de la que disponemos a la hora de dar una respuesta. Así que
en paralelo al propio procesamiento cognitivo de la información, también hay un procesamiento emocional que percibimos en efectos conductuales,
fisiológicos y cognitivos. Se puede concluir que las emociones forman parte de la conducta inteligente. En la actualidad, la inteligencia emocional está ya
institucionalizada dentro de la ciencia psicológica y nos podemos referir a ella como la capacidad para controlar las emociones propias y las de los demás,
saber discriminar entre ellas y utilizar esta información para guiar los pensamientos y acciones. Pero además, el constructo IE está relacionado con su
manejo adaptativo, la autorregulación. Todos los modelos de IE incluyen este concepto, que se puede entender como el sistema que permite controlar la
experiencia emocional y ajustarla para favorecer la adaptación al entorno. La personalidad está compuesta por cuatro constructos, temperamento,
carácter, constitución e inteligencia. Las emociones están muy cercanas al temperamento y, por tanto, pueden tener un carácter innato y biológico. Sin
embargo sabemos que el segundo de los constructos, el carácter, es moldeable por el entorno. El desarrollo de habilidades y competencias para gestionar
emociones puede moldear el carácter y así influir en la personalidad como conjunto, mediante la modificación de conductas y pensamientos inadecuados
que permitirían transformar situaciones. El resultado es una mejora en la proyección personal, rendimiento y productividad. En este apartado, en el
desarrollo de la autorregulación, tiene mucho que ver la educación. Entendemos que las emociones, si bien son innatas, tienen un recorrido de mejora.
Ello quiere decir que por medio de la educación es posible entrenar las emociones, desarrollar competencias emocionales para mejorar el rendimiento
académico y facilitar las relaciones interpersonales, para tolerar frustraciones, mantener amistades o tener la autoestima alta.

Identidad de género
La división tradicional sexual entre hombres y mujeres, la identificación del género/sexo como algo binario, es un constructo social que se basa en la
anatomía biológica, donde XX significa mujer y XY significa hombre. Sobre esta base y en el mismo contexto social y cultural el sexo determina ciertos
patrones de conducta y comportamiento, estereotipos. Así, al hombre se le asocia patrones masculinos (fuerza, valentía, rudeza) mientras que a la mujer
se les asocia patrones femeninos (sensibilidad o dulzura). El concepto género hace referencia a la percepción psicológica, al sentimiento de sentirse
hombre, mujer, fluido o no binario. Desde esta perspectiva, la identidad de género la construye el individuo identificándose como perteneciente a algún
grupo de asignación sexual. Actualmente se reconoce que la identidad de género es un fenómeno social complejo y dinámico, para cuyo conocimiento y
comprensión es necesario estudiar diversas variables simultáneamente (Hurtado, 1997 citado en Matud, Marrero y Carballeira, 2017). Se han realizado
varias aproximaciones a su estudio que Trev y Kremer (1998, citado en Matud et al. 2017) agrupan en las siguientes cuatro:

Aproximaciones multifactoriales que consideran la identidad de género como la categorización de uno mismo en un constructo multifactorial que
contiene atributos, preferencias y conductas.
Aproximaciones esquemáticas en las que hombres y mujeres adquieren un rol sexual que les lleva a asumir rasgos, actitudes y comportamientos
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
esperados por la sociedad en la que se desarrollan.
Aproximaciones de identidad social donde el género es una categoría social y un atributo personal que hace que se acentúen las semejanzas con
el propio grupo y se evidencien las diferencias con el otro, el sexo opuesto.
Aproximaciones auto constructivas en las que el género es entendido como lo que uno comprende y considera de sí mismo.

Ninguna teoría es capaz de explicar completamente los aspectos asociados al género, pero es importante recordar que el género es un constructo social.
Estadísticamente hablando, la mayoría de los individuos tienen una identidad de género acoplada al sexo biológico. Pero no siempre es así. La identidad
de género básica se presenta ya en niños de entre 2 y 3 años de edad (Barberá y Martínez Benlloch, 2004; Sierra y Brioso, 2006, citado en Muiños y
Requena, 2016) y una vez adquirida es muy resistente al cambio. La disociación entre sexo biológico y género provoca sufrimiento individual y rechazo
social, precisamente por la ruptura de los estereotipos marcados.

Andrea Pejic es una modelo mundialmente conocida que comenzó su trayectoria profesional siendo Andrej Pejic, de sexo biológico masculino. Sin
embargo, su identidad de género era la de una mujer y se sometió a las operaciones necesarias para adecuar sus órganos sexuales a lo que realmente
sentía.

Estereotipos y roles de género en el ámbito profesional


Los estereotipos y roles de género recogen todos los comportamientos que se esperan y desean de una persona de acuerdo a su género. Son etiquetas,
categorizaciones simples de personas unidas por algo en común, en este caso el género. Estos estereotipos forman parte de la sociedad y cultura, son
normativos, aprendidos y responden a un deseo social que proporciona las reglas de actuación en cada caso. En el ámbito profesional reflejan las
expectativas que tiene esa sociedad con respecto al acceso, comportamiento y desempeño de una persona en el ámbito profesional según su sexo. El
desarrollo de la persona se produce en un entorno social y cultural a través del cual asumimos las categorías y roles tipificados en cada caso, roles que
integramos en nuestro comportamientos como propios y a partir de ese momento empezamos a pensar y actuar de acuerdo a ellos. En base a los
arquetipos asumidos se puede entender como cierto que existen profesiones más apropiadas para un sexo que para el otro, sin tener en cuenta otros
factores personales e individuales que sí pueden tener especial relevancia para el puesto. La tipificación de trabajos para hombres y mujeres, incluyendo
las capacidades directivas, van cambiando en la sociedad occidental. Pese a todo, basado en los datos que expone el Instituto Nacional de Estadística
actualizado a junio de 2018, continua existiendo una brecha salarial entre hombres y mujeres. En la encuesta de Hays sobre diversidad de género del
2017 se observa que el 87% de los puestos directivos están en manos de hombres, el también llamado techo de cristal.

Existen profesiones que para las mujeres son claramente minoritarios, como por ejemplo en el sector de la construcción donde es difícil encontrar
albañiles, encofradores o peones de sexo femenino. A la inversa sucede lo mismo, el sector limpieza o cuidado de mayores está copado por mujeres
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

Genotipo y fenotipo
El genotipo es la dotación genética de un individuo y el fenotipo es la expresión del genotipo en un ambiente determinado.

Un niño nace sordo. Si nace en una situación con acceso a la sanidad, se le podrá poner un implante coclear y podrá oír. Genéticamente el niño es sordo,
pero el ambiente en el que se desarrolle será un factor que determine que oiga o no oiga. Es decir:
Genotipo: Sordo
Ambiente: Posibilidad de poner un implante coclear accesible
Fenotipo: Oye

Covariación de genes x ambiente


Describe la correlación entre el genotipo y el ambiente en una población. Los tipos son:

Pasiva: La expresión genotípica está alineada con el ambiente en el que se desarrolla de forma que no son determinantes entre sí.

Un niño que nace con oído absoluto desarrollará todo su potencial si sus padres son músicos. Tiene una dotación genética que facilita el desarrollo
musical, aspecto que se verá acompañado por el ambiente, la familia, que primero detectará la habilidad y posteriormente actuará para que el niño se
beneficie de ella.

Activa: La expresión genotípica hace que el sujeto busque los ambientes adecuados para el desarrollo potencial.

Continuando con el ejemplo anterior, un niño que nace con oído absoluto, pero su familia no sabe nada de música. El niño comienza a molestarse cuando
escucha la radio porque detecta que en ocasiones las canciones se acortan (son centésimas de segundo para ajustar a los cortes publicitarios que en un
oído normal es imperceptible). Se lo cuenta a sus padres pero no le hacen caso, hasta que la profesora de música se da cuenta de lo que pasa. El niño en
ese momento empieza a estudiar música y se acerca a todo aquello que le puede ayudar a desarrollarse en esta línea.

Evocativa: La expresión genotípica produce una respuesta por parte del ambiente.

Un niño aprende a leer a los dos años solo. Sus padres, de inteligencia normal, lo llevan al psicólogo que determina que tiene un CI muy alto. Desde ese
momento la familia junto con el psicólogo, definen todo un programa específico para aprovechar su potencial y al mismo tiempo proteger su estabilidad
emocional. El ambiente que rodea al niño se ha visto modificado en función de su inteligencia.
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
Métodos de estudio de la conducta (diseños con seres humanos)
Estudios de familias

El procedimiento se realiza sobre miembros de la misma familia y, teniendo en cuenta que tienen factores ambientales y genéticos comunes, se les mide
rasgos psicológicos y luego se correlacionan. Se realizan comparaciones según relaciones de consanguineidad de primer orden porque comparten el 50%
de la dotación genética (padres con hijos, hermanos). Se utiliza la genealogía como representación visual de las relaciones entre los miembros de la
familia.

Los genes tienen un factor importante en la aparición de la depresión. El grado de salud mental de la familia es muy buen predictor, según indican
Wickramararatne y Weissman (1998, citado en Ezpeleta y Toro, 2014) en sus estudios.

Estudios de gemelos

Se establecen unas condiciones previas que permiten comprobar sus características genéticas y ambientales, diferenciando entre:

Gemelos homocigóticos y dicigóticos. Los primeros comparten el 100% del genoma mientras que los segundos comparten solo el 50%. Con los
gemelos homocigóticos, al tener una genética igual se puede estudiar la influencia del ambiente.
Crianza: La crianza en conjunto permitirá concluir que las similitudes serán consecuencia de la interacción de los genes con un ambiente común.
La crianza por separado permitirá concluir que las similitudes que se encuentren en los rasgos psicológicos se deberán a los genes compartidos.

Una vez definidas las condiciones previas el proceso consiste en medir rasgos psicológicos en los pares de gemelos, calcular las correlaciones y
compararlas entre gemelos homocigóticos y dicigóticos. Si el factor genético, hereditario, es importante se observará que los homocigóticos se parecerán
más. La introducción de la variable de la crianza, fundamentalmente en el contexto en que se produce por separado, la semejanza que se obtenga aún en
ambientes distintos dará más peso al factor genético.

A lo largo del tiempo los gemelos evolucionan de forma individual, así la influencia del ambiente va disminuyendo. Sin embargo se acepta que la identidad
genética hace que creen ambientes en consonancia a ella (Desplum, 1999 citado en Jayme 2009), es decir, se producirá una correlación genotipo-fenotipo
evocativa ya que la expresión genética influirá en el ambiente, fundamentalmente en los gemelos homocigóticos.

Por ejemplo el estudio que se menciona en el módulo Estudio de gemelos de Lousville en 1983 realizado por R. Wilson cuyos resultados indican que:
La variabilidad de la inteligencia se estabiliza en la edad escolar, con diferencias propias de cada individuo
Los gemelos homocigóticos coinciden progresivamente en su inteligencia mientras que los dicigóticos se van diferenciando con el tiempo
El autor concluye que la inteligencia procede del genotipo pero la familia tiene una capacidad predictiva importante.
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
Estudios de adopciones

En este tipo de estudios es posible evaluar la influencia del ambiente, ya que no hay características genéticas compartidas. Para ello se incluyen individuos
adoptados que comparten ambiente común con individuos que a su vez comparten genética (familiares). Un ejemplo sería un niño adoptado con
respecto a su hermano que a su vez es hijo biológico de la familia que le adoptó. El estudio consistirá en analizar las correlaciones entre hijos adoptados y
progenitores o hermanos biológicos.

Como ejemplo se puede mencionar el estudio longitudinal indicado en el módulo Colorado Adoption project de R. Plomin y J.C. DeFries desarrollado en
1985, 1990, 1995 y 1997. Algunos resultados generales son que los factores genéticos influyen sobre la inteligencia y disminuye según aumenta la
influencia del ambiente específico, el ambiente específico influye de forma acumulativa sobre la capacidad general pero el compartido no es significativo.
Y finalmente que hay una correlación significativa entre el CI de las madres biológicas con respecto a sus hijos, 0,38. Sin embargo no hay correlación entre
el CI de los progenitores adoptivos respecto al hijo adoptado, que baja a 0,03.

Relación entre personalidad y género


Durante siglos se han estudiado las diferencias entre hombres y mujeres, dotando al género un carácter claramente diferenciador, extremista y
dicotómico. Hasta bien entrado el siglo XX en base a creencias o también en base a resultados de estudios (ciertamente sesgados ya que el hombre no
podía puntuar en feminidad ni la mujer en masculinidad) mostraban a las mujeres como seres inferiores y naturalmente diseñados para la procreación
frente a los hombres. Estas diferencias generaron a su vez diferencias educacionales, jerarquización de roles donde los hombres constituyen la norma y
las mujeres una desviación sin interés y se condicionó la intervención psicológica. Es decir, se creó un ambiente que propiciaba aún más esta
diferenciación.

Es a partir de la década de los 70 cuando se inicia una revolución social. En base a la revisión de estudios y la definición de nuevos diseños se matizan
muchos de los rasgos asociados al género. La psicología aportó un nuevo modelo, el de la androginia, mediante el cual los rasgos tipificados por el sexo
eran en realidad comunes a cualquier persona. Esta idea permitió que en los estudios se pudiesen evaluar rasgos tipificados originalmente como
masculinos o femeninos en cualquier individuo, independientemente de su sexo biológico. Los resultados de investigaciones basadas en metaanálisis
permitieron reducir a rasgos muy específicos las diferencias por género como son por ejemplo la ternura a favor de las mujeres, d = -0,97 o la asertividad
a favor de los hombres, d = 0,50 (Feingold 1998, citado en Jayme 2009) El debate no está cerrado ni mucho menos pero sí se puede constatar que el
ambiente ha tenido gran importancia en el origen de la tipificación y también en tumbar creencias pasadas en relación a las diferencias de personalidad
entre hombres y mujeres. Aún queda camino por recorrer para descartar las tipificaciones a las que ambos géneros están aún expuestas
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

Estudios transversales y longitudinales y diferencias de la edad en la inteligencia


El debate que surge en relación a la inteligencia en cuanto a si es fija o se desarrolla a lo largo del ciclo vital concluye que:

No es fija ni permanente. Se desarrolla a lo largo de todo el ciclo vital


El desarrollo individual presenta una gran variabilidad, pero en conjunto responde a una progresión ordenada y secuencial.
Cada etapa del ciclo vital tiene sus propios requisitos y los procesos psicológicos se adaptan a cada necesidad. Así, la inteligencia basada
exclusivamente en el rendimiento puede resultar un valor confuso.

Durante los años 20 y 30 se realizaron estudios transversales, mediante test de inteligencia realizados de forma masiva a individuos según su edad
cronológica. Los resultados fueron:

Yerkes (1921) – Se constató un declive en la inteligencia según aumentaba la edad.


Estudios posteriores constataron los mismos resultados

En los años 60, mediante estudios longitudinales se cuestiona el modelo anterior, es decir, el declive intelectual a partir de los 20-30 años, argumentado
por la existencia de las limitaciones en los resultados debido al efecto cohorte o generacional. Aunque también se constata que estos estudios, los
longitudinales, tienen también sus limitaciones por cambios situacionales, abandono, falta de interés, etc… Los resultados de los estudios de Schiae en
1956 constataron que la pérdida de inteligencia asociada a la edad era un mito debido al efecto cohorte, pero posteriormente el mismo Schiae con
Hertzog (1983) obtuvieron como resultado un declive a partir de los 53-60 años siendo intenso entre los 67 y 81 años. Estudios posteriores del mismo
autor sostiene que el posible declive puede venir derivado de los cambios en la velocidad de procesamiento de la información y estudios más recientes
indican que puede haber una unión entre la edad, atención selectiva, procesos inhibitorios y memoria operativa, implicados en el rendimiento.

Reflexión crítica sobre el modelo clásico de masculinidad-feminidad y el modelo de androginia psicológica


El La dicotomía entre masculinidad y feminidad no deja de ser un constructo social que derivó no solo en la concepción de la mujer como un ser inferior,
sino que sesgó completamente cualquier intento de aplicar el conocimiento científico a desmontar esta dinámica. De esta forma los diseños de los
estudios se orientaron precisamente para reforzar la creencia naciendo ya con un sesgo de género de forma que cualquier característica fuera del modelo
normativo, hombre y mujer, era considerada como disfuncional, patológica e incluso ilegal. El modelo de la androginia surge entre 1974 y 1982 y se
desmarca completamente de las tipificaciones y estereotipos dicotómicos hombre/masculino y mujer/femenino cuestionando la pertenencia única de
determinados rasgos a un género concreto. Los rasgos que hasta entonces eran exclusivos de un género, pudieron comenzar a puntuarse en base al
individuo, independientemente del sexo biológico al que pertenece. Esta nueva forma de estudiar los rasgos personales fue lo que permitió reevaluar los
resultados de estudios previos y a diseñar nuevas metodologías de estudio que condujeron a reconsiderar que determinados rasgos están asociados al
sexo biológico llegando a las conclusiones más actuales que demuestran que sólo unos pocos están asociados al género.
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

Críticas metodológicas a los estudios que han estudiado las diferencias individuales entre culturas
Anasatsi (1958, citada en Matud, 2009) hizo una revisión de los problemas metodológicos en base a muchos estudios donde se han contrastado
diferencias culturales. Los factores más importantes que pueden estar limitando la generalización son:

Factores selectivos: Son los factores que se asocian a una muestra inadecuada. Bien por estar formada solo por inmigrantes, porque se ha hecho
una selección social para elegir a los grupos de participantes o porque aplican sesgos en la elección, grupos minoritarios o problemas de salud
mental.
Diferencias de grupo y de individuo: Se ha de tener en cuenta que las diferencias de grupo se basan en una muestra concreta y no son siempre
generalizables, aunque sean significativas.
Diferencias culturales: Las personas están influidas culturalmente en todo momento y pueden dar significados distintos a la misma acción.
Bilingüismo: Se sabe que los test de inteligencia de tipo verbal no pueden utilizarse con grupos de distinto idioma o con bilingües porque siempre
se entiende mejor la lengua origen.
Test libres de influencias culturales: La realidad es que, aunque se utilicen, se observan diferencias étnicas. Pueden deberse a la imposibilidad de
definir test absolutamente independientes de la influencia cultural. A su vez, el evaluador también está influido.
Aspectos moleculares de las diferencias: Hay aspectos particulares medidos en los test que solo influyen en situaciones concretas, pero factores
generales sí y pueden repercutir en actividades cotidianas. Si estos factores inciden en un grupo durante un tiempo prolongado puede producir
efectos permanentes.

Teorías
Eysenk Catell McCrae & Costa
Modelo PEN Modelos de los 16 factores Modelo de los 5 factores
primarios de la personalidad (Big Five)
Biológico Léxico Léxico
Modelo descriptivo y Modelo descriptivo Modelo descriptivo
explicativo (causal)
Las 3 dimensiones del Los factores de segundo Los cinco factores del
modelo: orden (que dan una visión modelo:
conjunta de la personalidad):

Introversión/extraversión
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

Extraversión/introversión Ansiedad Extraversión


Neuroticismo Socialización controlada Neuroticismo
Psicoticismo Apertura a la experiencia
Dependencia/independencia Responsabilidad
Dureza/sensibilidad Cordialidad

Cattell define la personalidad mediante el modelo de los 16 factores primarios de la personalidad encuadrado dentro de los modelos factoriales léxicos.
Este enfoque considera que los rasgos de la personalidad están recogidos por el lenguaje natural. Después de un proceso de depuración, llegó a 35
términos que, analizados para una muestra de sujetos y realizando un análisis factorial de las respuestas le permitió desarrollar su modelo de la
personalidad. Éste tiene un contenido interno, descriptivo y explicativo y externo, relativo a la aplicabilidad del modelo. Con todo llegó a 16 factores que,
sometidos de nuevo a un análisis factorial, le permitió dar con factores de segundo orden que permitían agrupar los factores en otros más generales que
daban una dimensión conjunta de la personalidad y que se acercaban a otros modelos. Los factores de segundo orden son:

QII: Introversión-extraversión. La introversión se refiere a personas inhibidas, controladas, reservadas mientras que la extraversión se refiere a
las personas con habilidades sociales, cariñosas e impulsivas.

QI: Ansiedad. En la que el valor autoajustada se refiere a la estabilidad aunque con puntuaciones demasiado bajas puede querer decir falta de
motivación. Por el contrario, la ansiedad alta está relacionada con las personas que pierden el control, depresivas, lábiles.

QIII. Socialización controlada. El valor bajo está relacionado con impulsividad, con un desajuste social debido a la espontaneidad o la
despreocupación por las normas. El valor alto determina la atención a las normas, el perfeccionismo.

QIV. Dependencia-independencia. La dependencia implica que la persona se deja llevar por el entorno y requiere la aprobación externa. La
independencia se refiere a la capacidad de innovación, a la seguridad en uno mismo.

QV: Dureza – Sensibilidad. La dureza se refiere a la frialdad en las relaciones, la falta de empatía, en el control de los sentimientos, mientras que
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
la sensibilidad se refiere a la tendencia a la calidez en las relaciones, a la empatía.

Eynseck (1916-1997) es el padre del modelo PEN, modelo biológico, descriptivo y causal. De acuerdo a esta teoría, todos los individuos compartimos los
mismos rasgos, pero estos rasgos tienen una posición variable, son las diferencias individuales (cuantitativas) las que determinan dicha posición. Estas
dimensiones son tres:

Extraversión-introversión. La puntuación alta determina rasgos sociables, están muy vinculados al mundo interpersonal, a las relaciones sociales.
La puntuación baja determina una menor sociabilidad, menor actividad. No son necesarios los estímulos externos. Posteriormente, en una
reformulación de la teoría, relacionó esta dimensión con la excitabilidad cortical. Ante una estimulación, el sistema nervioso responde mediante
excitación o inhibición cortical, haciendo variar el nivel de arousal. Ello se traduce en cambios emocionales. Así, un rasgo de la personalidad será
la tendencia a la excitabilidad frente a la inhibición. Define también el nivel óptimo de estimulación que es individual y es el que determina que un
estímulo por encima o por debajo pueda resultar desagradable y por tanto, afectar al rendimiento de la persona.

Neuroticismo. La puntuación alta está relacionada con la inestabilidad emocional, por reacciones demasiado intensas ante estímulos que
desencadenan emociones negativas, como la ansiedad, culpa o timidez. Por el contrario, las personas que tienen una estabilidad emocional no
suelen experimentar este tipo de emociones. Al igual que en el caso de la extraversión-introversión, esa definición fue reformulada y relaciona las
bases biológicas con el sistema límbico y el constructo fisiológico de activación, arousal. Las personas con mayor nivel de neuroticismo, nivel de
activación, se muestran lábiles mientras que las que tienen un nivel bajo de activación tienen un nivel mínimo de labilidad.

Psicoticismo. Las personas que tienen una puntuación alta no experimentan sensibilida emocional, son antisociales, no tienen empatía, son
egocéntricos. Sin embargo, el autor señala que incluye la creatividad.

Eysenk completa su legado con la teoría de la excitación situacional. La conducta es función de la personalidad (arousal y activación) y las
condiciones y exigencias de la situación.

McCrae y Costa desarrollan el modelo Big Five de la personalidad, modelo léxico al igual que el de Cattell. De acuerdo a esta teoría, consta de cinco
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
grandes factores que agrupan treinta rasgos (también llamados facetas) que describen una tendencia y que nos permiten describirnos a nosotros mismos
y a los demás. A su vez, los factores se agrupan en dimensiones comportamentales (extraversión y cordialidad), experiencias emocionales y cognitivas
(neuroticismo y apertura a la experiencia) y realización de tareas (responsabilidad). A grandes rasgos estos factores son:

Extraversión que se trata del aspecto cuantitativo de la conducta interpersonal y que trata la energía, actividad o emociones positivas. El valor
opuesto no se refiere a la introversión, sino a una carga negativa en las emociones. Los introvertidos se encuentran cómodos en soledad. Los
rasgos que componen este factor son la cordialidad, el gregarismo, la asertividad, la búsqueda de emociones, la actividad y las emociones
positivas.

Cordialidad que trata el aspecto cualitativo de la conducta interpersonal, desde un extremo de extraordinaria sensibilidad al opuesto de
distanciamiento emocional. Los rasgos son la confianza, franqueza, altruismo, actitud conciliadora, modestia y sensibilidad hacia los otros.

Responsabilidad que se relaciona con la forma en que las personas realizan tareas, con rigor y cuidado. Los rasgos son la competencia
(relacionada con la autoestima), el orden, el sentido del deber, la necesidad de motivación por ganancias, la autodisciplina y la deliberación.

Neuroticismo que está relacionado con la vida emocional y al bienestar o malestar emocional de la persona. Los rasgos son ansiedad, hostilidad,
depresión, ansiedad social (timidez), impulsividad y vulnerabilidad.

Apertura a la experiencia que es la tendencia a buscar aquello que se desconoce o es diferencia y explorarlo. Incluye la fantasía, estética,
sentimientos, acciones, ideas y valores.

Analizadas las tres teorías propuestas, observamos que pese a sus distintos enfoques aparecen dos factores que son comunes a todas ellas. Son la
extraversión y el neuroticismo que se consideran las dimensiones básicas de la personalidad.
PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.

También podría gustarte