Psi-Sf Validez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PROGRAMA DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO(A) EN


PSICOLOGÍA

“Evidencias de validez del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres de familia de


nidos - jardines de Trujillo”

Área de Investigación:
Ciencias Médicas – Instrumentalización de la medición psicológica

Autor(es):
Br. Bazán Ullilen, Greysi Rocío

Jurado Evaluador:
Presidente: Geovanna Marisela Lozano Graos
Secretario: Malpica Risco, Vhanya Olenka
Vocal: Zelmira Beatriz Lozano Sánchez

Asesor: Sandra Sofía Izquierdo Marín


Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-0651-6230

Trujillo – Perú
2023

Fecha de sustentación:
02 de noviembre de 2023
Declaración de originalidad

Yo, Sandra Sofia Izquierdo Marín, docente del Programa de Estudio de


Psicología o de Postgrado, de la Universidad Privada Antenor Orrego, asesor
de la tesis de investigación titulada “Evidencias de validez del Cuestionario de
Estrés Parental PSI – SF en padres de familia de nidos - jardines de Trujillo”,
por Greysi Rocío Bazán Ullilen, dejo constancia de los siguiente:
• El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de
15%. Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software
Turnitin el día 16 de agosto de 2023.
• He revisado con detalle dicho reporte y la tesis, y no se advierte indicios
de plagio.
• Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las
normas establecidas por la Universidad.

Trujillo, 04 de setiembre de 20223

Apellidos y nombres del asesor: Sandra Sofia Izquierdo Marín.


DNI: 42796297
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0651-6230

FIRMA:

Apellidos y nombres del autor: Greysi Rocio Bazán Ullilen


DNI: 70166051

FIRMA:

iii
Evidencias de validez del Cuestionario de Estrés

Parental PSI – SF en padres de familia de nidos -

jardines de Trujillo

iv
DEDICATORIA

A mi madre por creer en mí y apoyarme en

cada en cada decisión que he tomado a lo

largo de mi vida, por el amor incondicional

que me da y por acompañarme en este camino

de mi vida universitaria siendo el propulsor de

mi vuelvo hacía el cumplimiento de mis

objetivos.

A mi hermana quien me inspira a ser mejor

cada día como persona y profesional.

v
AGRADECIMIENTO

A mi madre por su incondicionalidad y enseñarme que si me caigo mil veces

otra mil veces debo levantarme.

A mis docentes por los conocimientos impartidos a lo largo de la carrera.

vi
INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... vi

INDICE DE CONTENIDO................................................................................. vii

INDICE DE TABLAS .......................................................................................... x

RESUMEN ........................................................................................................ xi

ABSTRACT ...................................................................................................... xii

CAPÍTULO I .................................................................................................... 13

PLAN DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 13

1.1. El problema ........................................................................................ 14

1.1.1. Delimitación del problema............................................................ 14

1.1.2. Formulación del Problema ........................................................... 17

1.2. Objetivos: ........................................................................................... 17

1.2.1. Objetivo General .......................................................................... 17

1.2.2. Objetivos Específicos .................................................................. 17

1.3. Justificación del trabajo ...................................................................... 18

1.4. Limitaciones ....................................................................................... 19

CAPÍTULO II ................................................................................................... 20

METODOLOGÍA ............................................................................................. 20

2.1. Población ........................................................................................... 21

2.2. Muestra .............................................................................................. 21

vii
2.3. Muestreo ............................................................................................ 22

2.4. Procedimiento para la recolección de datos. ...................................... 22

2.5. Instrumento ........................................................................................ 23

2.5.1. Ficha Técnica del Instrumento ..................................................... 23

2.5.2. Descripción de la Prueba por áreas ............................................. 23

CAPÍTULO III .................................................................................................. 25

MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 25

3.1. Antecedentes de la Investigación ....................................................... 26

3.2. Marco teórico ..................................................................................... 28

3.3. Marco Conceptual .............................................................................. 39

CAPÍTULO IV.................................................................................................. 40

RESULTADOS ................................................................................................ 40

4.1. Validez ............................................................................................... 41

4.2. Confiabilidad ...................................................................................... 45

4.3. Normas y puntos de corte .................................................................. 46

CAPÍTULO V................................................................................................... 48

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................... 48

CAPITULO VI.................................................................................................. 56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................... 56

7.1. Conclusiones ..................................................................................... 57

7.2. Recomendaciones ............................................................................. 58

CAPITULO VII................................................................................................. 59
viii
REFERENCIAS Y ANEXOS ........................................................................... 59

8.1. Referencias ........................................................................................ 59

8.2. Anexos ............................................................................................... 63

ix
INDICE DE TABLAS

Tabla 1

Validez de constructo mediante el índice de correlación ítem-test del

Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres de familia de nidos - jardines

de Trujillo………………………………………………………………………………39

Tabla 2

Índices de ajuste obtenidos mediante análisis factorial confirmatorio del

Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres de familia de nidos - jardines

de Trujillo………………………………………………………………………………40

Tabla 3

Cargas factoriales de los ítems obtenidos mediante análisis factorial

confirmatorio del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres de familia

de nidos - jardines de Trujillo………………………………………………………...41

Tabla 4

Confiabilidad por consistencia interna del Cuestionario de Estrés Parental PSI –

SF en padres de familia de nidos - jardines de Trujillo……………………………43

Tabla 5

Baremos percentilares del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres

de familia de nidos - jardines de Trujillo……………………………………………44

Tabla 6

Puntos de corte del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres de

familia de nidos - jardines de Trujillo………………………………………………45

x
RESUMEN

Se llevó a cabo la presente investigación con la finalidad de determinar

las evidencias de validez del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres

de familia de nidos - jardines de Trujillo, para ello, se trabajó con una muestra de

368 padres de familia, varones y mujeres, de dos nidos jardines públicos

trujillanos, siendo el instrumento en estudio el Cuestionario de Estrés Parental

(PSI - SF) de Abidin, conformado por 36 ítems y tres dimensiones. Se evaluó la

validez de constructo mediante la correlación ítem test, hallándose valores entre

.217 y .686, siendo superiores al valor mínimo recomendado, y también mediante

análisis factorial confirmatorio, encontrándose índices de ajuste óptimos (GFI=

.953, AGFI= .947, NFI= .939, RMR= .075) además, se obtuvieron los pesos

factoriales de todos los ítems, los cuales alcanzaron valores entre .351 y .784;

por otro lado, en cuanto a la confiabilidad por alfa de Cronbach, el instrumento a

nivel global alcanzó un valor de .937 y en las dimensiones, los valores oscilaron

entre .851 y .885, finalmente se elaboran los baremos percentilares y puntos de

corte, concluyéndose que el instrumento posee adecuadas evidencias de validez

y confiabilidad para ser utilizado en padres de familia de nidos jardines de Trujillo.

Palabras clave: estrés parental, validez, confiabilidad, padres de familia

xi
ABSTRACT

The present investigation was carried out with the purpose of determine

the evidences of validity of the Parental Stress Questionnaire PSI - SF in parents

from kindergartens of Trujillo, for this, the sample were 368 parents, men and

women, from two public kindergartens of Trujillo, the instrument under study was

the Abidin's Parental Stress Questionnaire (PSI - SF) made up of 36 items and

three dimensions. The construct validity was evaluated through the item test

correlation, finding values between .217 and .686, being higher than the minimum

recommended, and also through confirmatory factor analysis, finding optimal fit

indices (GFI= .953, AGFI= .947 , NFI= .939, RMR= .075) in addition, the factor

loadings of all the items were obtained, which values were between .351 and

.784; on the other hand, reliability was estimated with Cronbach's alpha, the

instrument at a global level reached a value of .937 and in the dimensions, the

values ranged between .851 and .885, finally percentile scales and cut-off points

were developed, concluding that the instrument has adequate evidence of validity

and reliability to be used in parents of kindergartens in Trujillo.

Keywords: parental stress, validity, reliability, parents

xii
CAPÍTULO I

PLAN DE INVESTIGACIÓN

13
1.1. El problema

1.1.1. Delimitación del problema

La pandemia por COVID -19 generó en la población peruana distintas

reacciones psicológicas como consecuencia de las medidas de los gobiernos

para frenar dicha enfermedad y también por el temor al contagio, ya que desde

que inició el confinamiento en marzo de 2020, apareció mayor sintomatología

ansiosa, depresiva y de estrés en la población general (Huarcaya, 2020) siendo

uno de los grupos poblaciones más afectados el de los padres de familia, pues

con el confinamiento se suspendieron las actividades laborales y educativas,

ocasionando que tanto los padres como los hijos permanezcan resguardados en

sus hogares, lo cual trajo consigo mayor interacción tanto entre los esposos

como con sus hijos.

Esta interacción entre padres e hijos permitió que ambos lleven a cabo

diversas actividades que les ayuden a enfrentar positivamente el confinamiento,

entre las que se puede mencionar leer juntos, escuchar música, ver películas o

series, jugar algún juego de mesa, o comentar sobre sus expectativas acerca del

fin de la pandemia (Quezada et al., 2020) sin embargo, también el cambio de

rutina y la mayor interacción conllevó a un aumento de las tasas de estrés

parental.

El estrés parental es una reacción emocional negativa que surge como

consecuencia de cumplir el papel de padre o madre, es decir, ante las demandas

surgidas como parte de sus responsabilidades parentales (Carrillo, 2021) así

pues, se ha podido observar que durante la pandemia, los padres asumieron

mayores responsabilidades con sus hijos, ya que al tenerlos con clases virtuales

en su casa, tuvieron que velar aún más por la educación de sus hijos, a pesar de

14
desconocer herramientas pedagógicas, los temas desarrollados en los cursos y

además de tener que cumplir con otras responsabilidades, como las laborales,

las cuales también se vieron forzados a realizar desde sus hogares (Fondo de

las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2020) todo ello generó la

aparición de estrés parental en los padres de familia, y aquellos que ya lo

poseían, veían estos niveles de estrés parental aún más elevados.

Lo mencionado anteriormente puede evidenciarse en las estadísticas

reportadas por la American Psychological Association (APA, 2020) donde se

revela que más del 50% de padres de familia con hijos menores de 18 años

presentan estrés parental como consecuencia de la pandemia por COVID – 19,

pues consideran que es sumamente agobiante lidiar con las demandas de los

hijos, del trabajo y la economía, además, el 71% de los padres de familia

consideran que la educación en casa de los hijos es la mayor fuente de estrés.

A nivel nacional, de acuerdo a UNICEF (2021) se estima que al menos el

50% de padres presentan estrés parental, repercutiendo en un menor apego

entre padres e hijos menores de 1 año, además de incrementar hasta en un

34.4% el maltrato físico y verbal de los padres hacia los hijos. Asimismo, en un

estudio sociodemográfico realizado en Lima y Arequipa (Rusca et al., 2020) se

halló niveles elevados de sintomatología de estrés parental, como impaciencia

(47.2%) o irritabilidad (45.1%) además de reportarse que al menos el 35% de

padres sintieron dificultades para afrontar su parentalidad al no poder equilibrar

sus responsabilidades de crianza con las personales.

Se puede apreciar entonces que existe una problemática de estrés

parental en los padres de familia, la cual puede generar repercusiones

importantes en el desarrollo académico, cognitivo, social y emocional de los

15
hijos, además de no permitirles disfrutar de la paternidad, siendo de vital

importancia conocer de primera mano cómo se encuentra el estrés parental de

los padres de familia de Trujillo, sin embargo, a la actualidad, no se ha

encontrado un instrumento psicológico que permita ver la magnitud de esta

problemática en el contexto local, así pues, la presente investigación busca

determinar las evidencias de validez de un instrumento que mida el estrés

parental, como es el Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF.

El Cuestionario PSI – SF, ha sido estudiado y modificado desde su

primera publicación en 1983 por Abidin (1983, citado por Sánchez, 2015) es

además un instrumento que cuenta con un modelo teórico trifactorial y con una

estructura de ítems corta, ya que cuenta con solo 36 reactivos a comparación de

otras pruebas, y es de fácil comprensión, siendo el más empleado en

investigaciones internacionales y nacionales, sin embargo, al no contarse con

una adaptación en Trujillo, las investigaciones con la variable estrés parental son

muy limitadas, además, su ventaja respecto a otros instrumentos, radica en que

puede utilizarse en padres que no necesariamente atraviesan dificultades con

sus hijos, tal como ocurre con otras escalas de estrés parental diseñadas para

progenitores con hijos hospitalizados (Escala de estrés parental de niños

hospitalizados PSS:IH) o en UCI (Escala de estrés parental, en UCI neonatal

PSS:NICU).

Asimismo, se escogió como población a los padres de familia de jardines

públicos de Trujillo, debido a que estos padres provienen de distintos estratos

socioeconómicos, que conllevó a que experimenten de distinta manera el estrés

parental durante la pandemia, además, gracias a reportes de las profesoras y

directora de la institución, muchos de ellos presentaban dificultades con la

16
crianza, lo cual se ve reflejado en niños temerosos, agresivos o berrinchudos,

además, muchos de estos padres son primerizos y jóvenes, factores que de

acuerdo a la literatura están ligados a la presencia de estrés parental, así, por lo

manifestado en líneas anteriores, es necesario generar las evidencias de validez

del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres de familia de nidos -

jardines de Trujillo.

1.1.2. Formulación del Problema

¿Cuáles son las evidencias de validez del Cuestionario de Estrés Parental

PSI – SF en padres de familia de nidos - jardines de Trujillo?

1.2. Objetivos:

1.2.1. Objetivo General

Determinar las evidencias de validez del Cuestionario de Estrés Parental

PSI – SF en padres de familia de nidos - jardines de Trujillo

1.2.2. Objetivos Específicos

− Analizar las evidencias de validez de constructo mediante el índice de

correlación ítem-test del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en

padres de familia de nidos - jardines de Trujillo

− Establecer las evidencias de validez de constructo a través de análisis

factorial confirmatorio del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en

padres de familia de nidos - jardines de Trujillo

− Estimar la confiabilidad de consistencia interna usando el método de Alfa

de Cronbach del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres de

familia de nidos - jardines de Trujillo

− Elaborar los baremos percentilares del Cuestionario de Estrés Parental

PSI – SF en padres de familia de nidos - jardines de Trujillo

17
− Elaborar puntos de corte del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en

padres de familia de nidos - jardines de Trujillo

1.3. Justificación del trabajo

La investigación se justifica por conveniencia pues el estrés parental es

una problemática que ha aumentado como consecuencia de la pandemia por

COVID – 19, sin embargo, a nivel local no se cuenta con un instrumento

psicológico que permita cuantificar dicha variable, siendo importante realizar la

presente investigación que busca proporcionar un instrumento para medir dicha

problemática.

Se justifica a nivel práctico, pues los resultados que se obtengan serán de

gran utilidad para los profesionales psicólogos, que realizan su labor diaria con

padres de familia, ya que través del instrumento, podrán evaluar e identificar esta

problemática y a partir de ello realizar programas preventivos contra el estrés

parental y que propicien una mejor crianza.

En cuanto a su aporte teórico, la presente investigación permitirá ampliar

y reforzar empíricamente el modelo teórico multidimensional de relación padre –

hijo, utilizado como sustento teórico del instrumento que se pretende estudiar,

además de servir como un antecedente para futuras investigaciones con la

variable estrés parental.

A nivel social, la investigación pretende beneficiar a los padres de familia,

pues al contar con un instrumento validado permitirá identificar las características

positivas que ellos posean al interactuar con sus hijos, para poder desarrollarlas

aún más y realizar las intervenciones necesarias en aquellos padres que tengan

elevado estrés parental, lo cual repercutirá directamente en mejoras en la crianza

18
de los niños, permitiéndoles una mejor adaptación al medio social, y

disminuyendo las tasas de estrés parental en la población.

Por último, a nivel metodológico, se aportará con una prueba psicológica

que reúna los criterios mínimos de validez y confiabilidad, para ser utilizado en

próximas investigaciones que aborden el estrés parental, además de ser la

primera adaptación que se realice sobre el Cuestionario de Estrés Parental PSI

– SF en la ciudad de Trujillo.

1.4. Limitaciones

− Los resultados se limitan a la población estudiada o a poblaciones que

posean similares características.

− La presente investigación se limita al modelo multidimensional de relación

padre – hijo propuesto por Abidin (1995, citado por Sánchez, 2015).

19
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

20
2.1. Población

La población estuvo conformada por 560 padres de familia, de ambos

sexos, mayores de 18 años y cuyos hijos pertenecen a dos jardines públicos

ubicados en la ciudad de Trujillo.

2.2. Muestra

Para obtener el tamaño de muestra, se usó la siguiente fórmula de tamaño

de muestra para población finita:

Siendo:

z= nivel de confianza

p= proporción de la población con la característica de interés

q= proporción de la población sin la característica de interés

e= error

N= población

Con un nivel de confianza del 95% y con un margen de error del 3%, la

muestra quedó constituida por 368 padres de familia de las dos instituciones

escogidas que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

− Padres que aceptaron participar voluntariamente de la investigación.

Criterios de exclusión

− Padres que no asistieron a la reunión y por tanto no puedan ser

evaluados

− Padres que no resolvieron completamente el cuestionario

21
2.3. Muestreo

Muestreo aleatorio simple, pues todos los miembros que fueron parte de

la población, tuvieron la misma probabilidad de ser parte de la muestra

(Hernández et al., 2014) por tanto, todos los padres de familia de dos jardines

públicos de Trujillo tuvieron la misma posibilidad de ser considerados como parte

de la muestra de estudio.

2.4. Procedimiento para la recolección de datos.

Se procedió a agendar una reunión con las directoras de los jardines

públicos de Trujillo, con la finalidad de solicitarle su autorización para la

recolección de datos en los padres de sus instituciones, además de presentarles

los objetivos de la investigación. Una vez obtenido el permiso, se procedió a

coordinar con las docentes de cada aula el envío de un comunicado dirigido a

los padres para la aplicación del instrumento, en el cual se realizó la invitación a

una reunión con la finalidad de explicarles el objetivo de la investigación y para

aplicarles el instrumento. En la reunión se les explicó el motivo de la evaluación,

indicándoles que su participación es estrictamente voluntaria, además de que la

información que se recoja es estrictamente confidencial y solo será empleada

para fines de la presente investigación. Se les brindó el consentimiento

informado donde formalizaron su participación en la investigación y el protocolo

de la prueba, tras lo cual se les explicó cómo resolverla. Finalizada la aplicación

del instrumento, se procedió a recoger los protocolos y se codificó cada uno de

ellos con un número correlativo, para luego proceder a calificar cada protocolo e

ingresar la información a una base de datos de Excel.

22
2.5. Instrumento

2.5.1. Ficha Técnica del Instrumento

El Cuestionario de Estrés Parental (PSI - SF) elaborado originalmente en

Estados Unidos por Abidin en 1983, posteriormente traducida al español por el

mismo autor en 1995, y adaptado a la realidad peruana por Sánchez (2015) en

Lima, busca medir el estrés percibido como consecuencia de las dificultades de

crianza, en padres familia desde los 18 hasta los 60 años, y que tengan hijos

menores de 12 años, a través de 36 ítems distribuidos en tres dimensiones:

malestar paterno, interacción disfuncional padre – hijo, y niño difícil, además,

puede ser aplicado de manera individual o colectiva en un tiempo aproximado de

20 a 25 minutos, teniendo un formato de autoinforme.

2.5.2. Descripción de la Prueba por áreas

La prueba consta de tres dimensiones de 12 ítems cada una, la primera

dimensión es malestar paterno (reactivos del 1 hasta el 12) que mide los

conflictos conyugales acerca de la crianza; la segunda, interacción disfuncional

padre – hijo (reactivos desde el 13 al 24) que cuantifica la valoración de los

padres acerca de la relación que mantienen con sus hijos; y la tercera, niño difícil

(reactivos del 25 hasta 36) que evalúa el grado de estrés tomando en cuenta las

características personales de los hijos; cada una de ellas fueron propuestas

conforme al modelo multidimensional de relación padre – hijo planteado por

Abidin (1995, citado por Sánchez, 2015). Los ítems se califican en una escala

Likert de cinco alternativas siendo 1 = Muy en desacuerdo, 2 = Desacuerdo, 3 =

No estoy seguro, 4 = De acuerdo, 5 = Muy de acuerdo, asimismo, en los reactivos

22 y 32, la opción 1 se califica con 5 puntos y la opción 5, con 1 punto, además,

para el reactivo 33, la calificación es de 5 puntos si se escoge la alternativa 10 a

23
más y 1 punto si se escoge 1 a 3. Cabe mencionar que a mayor puntuación

obtenida mayor presencia de estrés parental.

2.5.3. Propiedades psicométricas

La versión en español realizada por Abidin (1995, citado por Sánchez,

2015) reportó evidencias de validez de constructo a través de análisis factorial

exploratorio el cual extrajo 3 factores que explicaron el 47.48% de la varianza

total, además, se obtuvo índices de confiabilidad por consistencia interna de .90

para el cuestionario total y valores entre .82 y .84 para las dimensiones.

Para la presente investigación se hará uso de la adaptación peruana

realizada por Sánchez (2015) quien halló evidencias de validez de constructo a

través de análisis factorial exploratorio, encontrando tres dimensiones que

explicaron el 42.42% de la varianza global, además, los ítems reportaron cargas

factoriales entre .36 y .95; en cuanto a la confiabilidad, reportó valores de

coeficiente alfa de .89 para la prueba total y en cuanto a las dimensiones, valores

entre .77 y .87. En cuanto a la interpretación de los resultados, Sánchez (2015)

presenta baremos en percentiles, sin distinción de género o edad, tanto de

manera general como por dimensiones, siendo un nivel bajo desde el percentil

hasta el 25, nivel medio de 25 a 75, y nivel alto de 75 a más.

24
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

25
3.1. Antecedentes de la Investigación

A nivel internacional

En España, Rivas et al. (2020) llevaron a cabo la investigación titulada

“Propiedades psicométricas de la versión española del Parenting Stress Index –

Short Form en madres con niños o niñas de 0 a 8 años”, con el objetivo de

evaluar las propiedades psicométricas de la versión española del PSI – SF,

utilizando para ello una muestra conformada por 309 madres de familia con hijos

menores de 8 años. Los resultados de las evidencias de validez de constructo

por análisis factorial confirmatorio mostraron la existencia de tres dimensiones

con índices de ajuste óptimos (RMSEA = .06; CFI = .91; TLI = .90); asimismo, en

cuanto a la confiabilidad por consistencia interna, se halló un coeficiente omega

de .93 para la escala total y para las dimensiones los valores oscilaron entre .85

y .91, llegando a la conclusión que el PSI – SF es adecuado para medir el estrés

parental.

En Colombia, Aguja y Moreno (2020) realizaron la investigación

denominada: “Propiedades psicométricas de la escala de parentalidad positiva

(E2P) y la prueba índice de estrés parental forma corta PSI – SF”, teniendo como

uno de sus objetivos adaptar y validar el cuestionario de Estrés parental forma

corta (PSI – SF). Su muestra estuvo conformada por 74 participantes de ambos

géneros, siendo la mitad varones y la otra mitad mujeres, con hijos entre los 6 y

7 años. Los resultados de la validez de contenido de la prueba PSI – SF

mostraron acuerdo entre los jueces evaluadores (p<.01) mientras que la

confiabilidad alcanzó valores superiores a .80 tanto para la prueba total como

para las dimensiones, concluyendo que el instrumento es apropiado para ser

utilizado en población colombiana.

26
En Chile, Aracena et al. (2016) desarrollaron la investigación titulada

“Validez y confiabilidad del Cuestionario de Estrés Parental forma corta (PSI-SF)

en una muestra chilena”, en la cual buscaron evaluar la validez y consistencia

interna del instrumento PSI – SF, para lo cual, emplearon una muestra de 672

padres de familia de niños menores de 12 años. Los resultados del análisis

factorial exploratorio utilizado para evaluar la validez del instrumento,

evidenciaron la existencia de tres factores que explicaron el 41.45% de la

varianza total, y en cuanto a la confiabilidad por consistencia interna se halló un

coeficiente alfa de .92 para el cuestionario total y valores entre .81 y .89 para las

dimensiones, concluyéndose que el instrumento es apto para ser aplicado a la

población chilena al demostrar óptima validez y confiabilidad.

A nivel nacional.

En Lima, Sánchez (2015) llevó a cabo el estudio titulado “Cuestionario de

estrés parental: características psicométricas y análisis comparativo del estrés

parental en padres de familia con hijos e hijas de 0 a 3 años de edad de Lima

moderna”, con el objetivo de analizar psicométricamente el instrumento PSI –

SF, en una muestra de 370 padres de familia con hijos menores de 3 años. De

acuerdo a los resultados hallados, respecto a la validez por estructura interna a

través de análisis factorial se halló tres dimensiones que explicaron el 42.42%

de varianza, y los ítems presentaron cargas factoriales entre .36 y .95, asimismo,

la confiabilidad a nivel global obtuvo un coeficiente alfa de .89 y en las

dimensiones valores entre .77 y .87, concluyéndose que el instrumento posee

adecuadas propiedades psicométricas para la población limeña.

A nivel regional y local

No se hallaron investigaciones a nivel local con el instrumento en estudio.

27
3.2. Marco teórico

3.2.1. Estrés parental

Abidin (1995, citado por Pérez et al., 2012) conceptualiza a esta variable

como el nivel de malestar que sienten los padres al desempeñar su papel como

padre o madre.

La anterior definición es ampliada por Esteinou (2007, citado por Arotoma,

2019) quien indica que el estrés parental es una respuesta emocional negativa

por parte de los progenitores ante las demandas surgidas como parte de sus

responsabilidades como padres, es decir al cuidar, socializar y criar a sus hijos.

Asimismo, se puede mencionar que el estrés parental es una reacción por

parte de los padres al percibir que no poseen las capacidades suficientes para

afrontar las demandas familiares (Ayala et al., 2014).

Estas definiciones pueden complementarse con lo planteado por Carrillo

(2021) quien menciona que el estrés parental es el desborde emocional que

experimentan los padres por tratar de cumplir su rol de parentalidad.

En consecuencia, se puede manifestar que el estrés parental de los

padres de familia de nidos – jardines de Trujillo, es la reacción emocional que

experimentan debido a que perciben como excesivas las demandas de

parentalidad, y que sus capacidades no son suficientes para cumplir con su papel

como padres o madres

3.2.2. Modelos teóricos

3.2.2.1. Modelo multidimensional de relación padre – hijo

Este modelo sustenta la presente investigación y es propuesto por Abidin

(1995, citado por Sánchez, 2015) creador del instrumento de estrés parental PSI

– SF, quien plantea que el estrés parental se basa en tres componentes, el

28
primero es el componente del padre, que involucra los aspectos psicológicos

propios tanto de papá como mamá, es decir, sus características de personalidad,

autoestima, estrategias de afrontamiento, estilos de crianza, entre otros; el

segundo elemento es el componente del hijo, que hace referencia a las actitudes,

comportamientos, emociones y pensamientos que los niños muestran frente a la

crianza y el control que tienen sobre ellas; el último componente es la relación

padre e hijo, es decir, la interacción que se da entre ellos como las expectativas

de los padres acerca del crecimiento de sus menores, la valoración que otorgan

los padres a sus hijos y viceversa, los problemas que puedan surgir y las

interpretaciones sobre las conductas que realizan cada uno de ellos.

Por tanto, se puede indicar que el estrés parental de los padres de familia

de nidos – jardines de Trujillo, depende de las características psicológicas del

padre, del hijo y de la interacción que ocurre entre ellos, sobre todo el último

elemento pues va a influenciar el reforzamiento que reciben los padres por parte

de los hijos.

Asimismo, Gallego (2016) menciona que, si dichos elementos se

encuentran deteriorados o desarrollados negativamente, la calidad del vínculo

entre progenitores e hijos disminuye, evidenciándose menos cariño entre ambos,

el uso de estilos de crianza sumamente rigurosos, incluso llegando a generar

conductas hostiles hacia los hijos, y también el abandono del hogar por parte del

progenitor. En consecuencia, se puede decir que a medida que la relación entre

padres e hijos se ve afectada, los problemas conductuales, como desobediencia

y ansiedad, aumentan en el niño.

Abidin (1995, citado por Sánchez, 2015) manifiesta que con este modelo

se puede predecir los efectos de la relación entre padres e hijos pues tienen

29
influencia mutua, de manera que el estrés parental puede llegar a afectar la

percepción de los padres sobre el comportamiento de sus hijos, interpretando

dichos comportamientos como malintencionados, lo que genera que estos

padres se vuelvan más disciplinarios al criar a sus hijos, estresarse en mayor

medida e incluso llegando a sentir ira por ellos, todo ello genera que los hijos

vean a sus padres como hostiles o sentir que son rechazados por ellos,

volviéndose propensos a presentar problemas conductuales y emocionales.

Por lo tanto, se puede mencionar que conforme a lo propuesto en por este

modelo teórico, resulta importante mantener el estrés parental de los padres de

familia de nidos – jardines de Trujillo en niveles bajos, para prevenir los

deterioros de la calidad de relación entre padres e hijos, al igual que los

problemas emocionales y conductuales como ansiedad, depresión, violencia,

además, con bajos niveles de estrés parental se pueden desarrollar óptimos

estilos de crianza

3.2.2.2. Modelo de sucesos cotidianos

Propuesto por Kanner et al. (citados en Sánchez, 2015) quienes

manifiestan que en la interacción de padres e hijos diariamente ocurren sucesos

negativos y sucesos positivos, que inicialmente no generan mayor impacto, por

tanto, se les da poca relevancia y las personas se adaptan a ellos, sin utilizar

mecanismos de afrontamiento que puedan disminuir el estrés que generan.

Así, situaciones negativas cómo manejar conflictos entre los hijos,

satisfacer sus necesidades, soportar berrinches, corregir conductas de los

menores, lidiar con los problemas maritales, sumado a la carga laboral, pueden

acumularse diariamente hasta llegar a un punto donde se vuelve complicado

30
lograr una buena convivencia y bienestar, lo que desencadena en estrés parental

(Sánchez, 2015).

Se puede indicar entonces que, bajo el modelo de sucesos cotidianos, el

estrés parental de los padres de familia de nidos – jardines de Trujillo, se genera

producto de la acumulación de experiencias negativas que ocurren diariamente

al interactuar con sus hijos, y que es reforzado por la presión diaria de satisfacer

las necesidades de sus menores, el estrés laboral y los problemas conyugales.

3.2.3. Dimensiones del estrés parental

Abidin (1995, citado por Sánchez, 2015) basándose en su modelo

multidimensional de relación padre – hijo, propuso las siguientes dimensiones

del estrés parental:

− Malestar Paterno:

Hace referencia a los conflictos conyugales, a los desacuerdos entre

padres sobre la crianza de sus hijos, la percepción de falta de apoyo para el

cuidado de los hijos y la percepción de falta de responsabilidad por parte de

uno de los progenitores para cumplir con los deberes del hogar (Abidin, 1992,

citado por Arroyo y Ramos, 2021). Bravo y García (2020) refieren que esta

dimensión va muy ligada con las características personales de papá y mamá,

y cuando existe un elevado malestar paterno, los padres se vuelven menos

asertivos y actúan con mayor autoritarismo, llegándose incluso a

culpabilizarse por la crianza de los hijos. También se puede mencionar que

el malestar parental es la percepción de cada padre acerca de su

desempeño como padre o madre (Carrillo, 2021).

Se puede indicar entonces que el malestar paterno de los padres de

familia de nidos – jardines de Trujillo, se caracteriza por percibirse como

31
faltos de asertividad, autoritarios, además de sentirse muy responsables de

los problemas que puedan presentar sus hijos, y también por la presencia de

problemas de pareja dentro de su hogar.

− Interacción disfuncional padre – hijo

De acuerdo a Sánchez (2015) es la relación conflictiva entre padres e

hijos, basada en los múltiples problemas que han tenido a lo largo de los

años, en el reforzamiento que se recibe por parte de los hijos y los anhelos

que tienen los progenitores acerca de sus hijos. También se puede

mencionar que es la apreciación de los padres sobre las expectativas que

poseen sobre sus menores hijos (Carrillo, 2021).

Así pues, se puede mencionar que la interacción disfuncional padre –

hijo de los padres de familia de nidos – jardines de Trujillo es la percepción

que tienen los progenitores acerca de los aspectos que aparecen producto

de la interacción con sus hijos, como los conflictos, las expectativas, o

interpretaciones sobre las conductas de ellos.

− Niño difícil

Abidin (1992, citado por Arroyo y Ramos, 2021) refiere que este

indicador valora el grado en que un padre o madre se estresa como

consecuencia de las características conductuales, emocionales y

psicológicas de su hijo, también, por percibir negativamente el carácter de

los niños, sus berrinches o cambios de humor, y los problemas conductuales

que puedan tener sus hijos. Carrillo (2021) menciona que es la percepción

de los padres acerca de las características de los niños que pueden dificultar

su crianza.

32
Por tanto, se puede indicar que la dimensión niño difícil en los padres

de familia de nidos – jardines de Trujillo involucra los aspectos psicológicos

y comportamentales que poseen sus hijos, que pueden facilitar o dificultar su

crianza.

3.2.4. Factores asociados al estrés parental

Vargas (2019) menciona que existen algunos factores que pueden

predisponer a los padres a padecer de estrés parental, entre los que menciona

el sexo, pues indica que las madres son más propensas que los padres, a

presentar niveles altos de estrés parental, debido a que mayormente son las

encargadas del cuidado y la crianza de los hijos, además menciona que si una

madre no cuenta con estudios ni experiencia en la crianza, sumado a falta de

modelos paternos de crianza, estos niveles de estrés parental pueden

incrementarse aún más.

Dicha autora también resalta el factor edad de los padres, mencionando

que padres adolescentes o padres primerizos que tienen hijos luego de los 30

años son más propensos a niveles altos de estrés, los primeros debido a la falta

de madurez psicológica y a la falta de recursos, mientras que los segundos

debido a problemas de salud.

Otro aspecto a tomar en cuenta es el apego, considerándose que un

apego seguro se relaciona con niveles bajos de estrés parental, pues los padres

perciben que sus hijos tienen la capacidad para hacer frente a las dificultades

con seguridad, lo cual les genera tranquilidad (Vargas, 2019).

Un último factor también involucrado en un mayor estrés parental es la

presencia de problemas conductuales, emocionales o del desarrollo en los hijos,

pues si los padres perciben que sus hijos son irritantes o tienen poco control

33
emocional, se involucrarán menos en la crianza pues consideran que es

estresante, así también, la presencia de alteraciones del desarrollo en los hijos

genera que los padres deban involucrarse más en la crianza y adoptar mayor

responsabilidad que desembocaría en altos niveles de estrés (Vargas, 2019).

Por tanto, resulta clave poder considerar todos estos factores en el estrés

parental de los padres de familia de nidos – jardines de Trujillo, pues como se ha

podido apreciar, aquellos padres jóvenes, primerizos, con niños con problemas

conductuales son más propensos a niveles altos de estrés parental, sobre todo

las madres, quienes aún en la sociedad peruana, son quienes mayormente

asumen el rol de cuidado y crianza de los hijos.

3.2.5. Propiedades psicométricas de una prueba

A. Validez

La definición tradicional de validez es el grado que una prueba mide

lo que se quiere medir (Ruch, 1924, citado por Abarzúa, 2019) sin embargo,

en años recientes se ha optado por definirla como la acumulación de

evidencias acerca del significado que brindan las puntuaciones de una

prueba psicológica.

Así pues, en concordancia con lo anterior, Muñiz (2018) manifiesta

que las evidencias de validez son todos aquellos datos que permiten

determinar cuáles inferencias obtenidas a partir de las puntuaciones son

válidas.

Sánchez y Reyes (2015) por su parte, indican que las evidencias de

validez permiten demostrar que un instrumento psicológico muestre

efectividad al obtener los resultados del constructo que pretende

cuantificar.

34
También se puede indicar que las evidencias de validez permiten

afirmar si los puntajes de un instrumento son indicadores de la variable que

se busca medir (Hogan, 2015)

Por tanto, se puede indicar que la validez o mejor dicho las

evidencias de validez del Cuestionario de Estrés Parental en padres de

familia de nidos – jardines de Trujillo, son todos aquellos datos que

permitirán afirmar que las inferencias hechas a partir de la información

recolectada por una prueba tienen un sustento. Existen diversos métodos

para obtener las evidencias de validez, entre los que se pueden mencionar

a continuación:

− Evidencias de validez de contenido

Se refiere a que el contenido de un test, es decir, los reactivos,

representen un aspecto bien definido del constructo, así, se busca que

los ítems se correspondan y representen la variable que se busca

medir (Hogan, 2015).

Lo anterior es reforzado por Sánchez y Reyes (2015) quienes

manifiestan que estas evidencias de validez permiten aportar

información acerca del grado en que los ítems constituyen una parte

importante de los indicadores de la variable que se busca cuantificar.

El procedimiento para identificar estas evidencias de validez es

a través de un grupo de expertos, a quienes se les presenta cada uno

de los ítems con la finalidad de que evalúen el grado de

representatividad y relevancia que poseen para cuantificar la variable

a medir (Lozano y Turbany, 2013).

35
Se puede mencionar entonces que las evidencias de validez

de constructo proporcionan información acerca del grado de

representatividad y relevancia que poseen los ítems para medir la

variable de interés y si son suficientes para poder cuantificarla.

− Evidencias de validez de constructo

Es aquella evidencia que busca medir el grado en que una

prueba psicológica mide una variable tal como se espera teóricamente

(Sánchez y Reyes, 2015).

Muñiz (2018) indica que las evidencias de validez de constructo

o también conocida como evidencias de validez en la estructura

interna del test, cuantifican el grado en que la prueba psicológica

constituye un constructo coherente y riguroso, incluso puede estar

diseñado para medir una o más dimensiones de una variable

dependiendo de su definición operacional y sustento teórico.

El estudio de las evidencias de validez de constructo permite

conocer el grado en que las interrelaciones entre los reactivos se

asocian con la variable que se busca medir (Martínez et al., 2014)

De acuerdo a Lozano y Turbany (2013) la evaluación de estas

evidencias de validez se realiza mediante análisis factorial, técnica

que evalúa si existen dimensiones latentes dentro del instrumento

psicológico, al agrupar los ítems que correlacionan entre sí.

Estos autores también mencionan que las evidencias de

validez de constructo son las más importantes dentro de los procesos

de adaptación y estandarización de procesos, pues garantizan la

validez de los instrumentos, por tanto, resulta clave poder establecer

36
dichas evidencias del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en los

padres de familia de nidos – jardines de Trujillo

B. Confiabilidad

Tradicionalmente, se ha definido a la confiabilidad como el grado en

que una prueba está libre de errores, es decir, logra cuantificar un constructo

con consistencia (Muñiz, 2018).

La confiabilidad se refiere al nivel de consistencia que presentan las

puntuaciones de un mismo sujeto tras ser evaluado con el mismo test en

distintas mediciones (Sánchez y Reyes, 2015).

Martínez et al. (2014) agregan a la definición anterior, que la

confiabilidad busca que un instrumento mida con la menor cantidad de errores

de medición, es decir, que sea capaz de reflejar con precisión los verdaderos

puntajes de los sujetos.

En consecuencia, la confiabilidad que se hallará para el Cuestionario

de Estrés Parental en padres de familia de nidos – jardines de Trujillo permitirá

conocer si dicho instrumento logra medidas precisas, con el menor número de

errores de medición.

La confiabilidad puede evaluarse por dos formas, por estabilidad en el

tiempo o por consistencia interna:

- Confiabilidad por estabilidad en el tiempo:

Su finalidad es ver si los puntajes que obtiene un sujeto son

consistentes a pesar del paso del tiempo, para ello, se emplea como

método el test retest que consiste en aplicar el mismo instrumento a los

mismos sujetos en distintas ocasiones, para luego correlacionar los

puntajes obtenidos, dicho valor representaría el coeficiente de

37
confiabilidad por estabilidad en el tiempo y de ser un valor alto, indicaría

que el test muestra consistencia (Muñiz, 2018)

- Confiabilidad por consistencia interna:

Se refiere al grado en que cada uno de los ítems de una prueba

psicológica es equivalente al resto de ellos, es decir, que cuantifique

con el mismo grado la variable de interés, para poder cuantificar este

tipo de confiabilidad, se puede realizar a través del método de dos

mitades, que consiste en dividir los ítems en dos partes iguales y

correlacionar ambas para evaluar si son equivalentes, o también puede

utilizarse el método de covariación de ítems, que consiste en identificar

si cada ítem es un elemento equivalente al resto de la prueba, siendo

utilizado los coeficientes alfa o el coeficiente omega como métodos

para evaluar la confiabilidad por consistencia interna (Meneses et al.,

2013). Para la presente investigación se hallará este tipo de

confiabilidad, empleando el coeficiente alfa pues de acuerdo a diversos

autores, es el estadístico más recomendado para establecer la

consistencia interna de instrumentos con múltiples dimensiones, tal

como es el Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF

C. Normas

Meneses et al. (2013) menciona que las normas sirven para poder

realizar interpretaciones de las puntuaciones alcanzadas tras la aplicación de

una prueba psicológica, dicha interpretación se realiza comparando el puntaje

de un sujeto con un grupo normativo, posibilitando la clasificación del sujeto,

tomando en cuenta su desempeño del sujeto en la variable que se mide.

38
Por tanto, el objetivo de las normas es poder ubicar a un evaluado

respecto a un grupo de sujetos, permitiendo realizar comparaciones sobre el

grado de presencia o ausencia de la variable que se evalúa (Muñiz, 2018).

Se puede indicar entonces que las normas que se elaboren para el

cuestionario de Estrés parental PSI – SF en padres de familia de nidos –

jardines de Trujillo, servirán como un grupo normativo para futuras

investigaciones en poblaciones con características similares.

3.3. Marco Conceptual

− Estrés parental: Malestar que sienten los padres al desempeñar su papel

como padre o madre (Abidin, 1995, citado por Pérez et al., 2012).

− Validez: Grado en que los puntajes de un instrumento son indicadores de

la variable que se busca medir (Hogan, 2015).

o Evidencia de validez de constructo: Grado en que los reactivos de

un instrumento constituyen un constructo coherente y riguroso

(Muñiz, 2018).

− Confiabilidad: Grado en que una prueba está libre de errores, es decir,

logra cuantificar un constructo con consistencia (Muñiz, 2018).

39
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

40
4.1. Validez

Tabla 1

Validez de constructo mediante el índice de correlación ítem-test del

Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres de familia de nidos - jardines

de Trujillo

Ítem ritc Ítem ritc


IT1 .604 IT19 .471
IT2 .500 IT20 .538
IT3 .559 IT21 .421
IT4 .581 IT22 .493
IT5 .587 IT23 .501
IT6 .444 IT24 .653
IT7 .623 IT25 .486
IT8 .524 IT26 .491
IT9 .577 IT27 .534
IT10 .505 IT28 .686
IT11 .526 IT29 .539
IT12 .550 IT30 .643
IT13 .611 IT31 .404
IT14 .560 IT32 .424
IT15 .523 IT33 .217
IT16 .634 IT34 .533
IT17 .498 IT35 .610
IT18 .542 IT36 .644
Nota: ritc: correlación ítem test corregido

Se analizó la validez de constructo mediante el índice de correlación ítem

test, encontrándose que todos los ítems alcanzan valores entre .217 y .686,

superando así el valor mínimo recomendado de .20 y por tanto son óptimos para

la medición de la variable.

41
Tabla 2

Índices de ajuste obtenidos mediante análisis factorial confirmatorio del

Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres de familia de nidos - jardines

de Trujillo

Valor

GFI .953

AGFI .947

RMR .075

NFI .939

Nota: GFI: índice de bondad de ajuste; AGFI: índice de ajuste restringido; RMR:

raíz cuadrada media residual; NFI: índice de ajuste normalizado.

En el análisis factorial confirmatorio llevado a cabo para evaluar el modelo

trifactorial del instrumento, reportó índices de ajuste GFI, AGFI y NFI superiores

al mínimo recomendado de .90, mientras que el índice RMR alcanzó un valor

inferior al máximo tolerable de .08, por tanto, el modelo de tres dimensiones del

cuestionario de estrés parental PSI – SF posee un adecuado ajuste.

42
Tabla 3

Cargas factoriales de los ítems obtenidos mediante análisis factorial

confirmatorio del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres de familia

de nidos - jardines de Trujillo

Malestar Paterno Interacción Disfuncional Niño Difícil


IT1 .658 IT13 .709 IT25 .546
IT2 .609 IT14 .633 IT26 .547
IT3 .665 IT15 .585 IT27 .640
IT4 .678 IT16 .724 IT28 .784
IT5 .691 IT17 .562 IT29 .644
IT6 .511 IT18 .626 IT30 .755
IT7 .711 IT19 .531 IT31 .464
IT8 .579 IT20 .614 IT32 .504
IT9 .655 IT21 .487 IT33 .351
IT10 .554 IT22 .572 IT34 .604
IT11 .588 IT23 .578 IT35 .668
IT12 .605 IT24 .761 IT36 .726

Se obtuvieron las cargas factoriales de cada uno de los ítems

pertenecientes a cada una de las dimensiones del instrumento, encontrándose

valores entre .351 y .784, superando así el mínimo recomendado de .35, por

tanto, todos son óptimos para medir la variable.

43
Fig. 1. Diagrama Path de la estructura factorial del instrumento.

44
4.2. Confiabilidad

Tabla 4

Confiabilidad por consistencia interna del Cuestionario de Estrés Parental PSI –

SF en padres de familia de nidos - jardines de Trujillo

Cuestionario total .937

Malestar paterno .884

Interacción disfuncional padre - hijo .885

Niño difícil .851

Nota: α: alfa de Cronbach.

Se estimó la confiabilidad por consistencia interna del instrumento,

encontrándose a nivel global, un valor de .937, correspondiente a una

confiabilidad excelente y en cuando a las dimensiones, los valores oscilaron

entre .851 y .885, correspondientes a una confiabilidad muy buena.

45
4.3. Normas y puntos de corte

Tabla 5

Baremos percentilares del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres

de familia de nidos - jardines de Trujillo

Interacción
Malestar
PC Puntaje total disfuncional Niño difícil
paterno
padre - hijo
95 117 46 37 43
90 107 41 32 39
85 102 38 30 36
80 96 36 28 35
75 93 34 27 33
70 89 32 27 31
65 87 31 26 31
60 85 30 25 29
55 83 29 25 28
50 80 28 24 27
45 78 27 23 27
40 73 26 22 26
35 72 25 21 25
30 69 24 20 23
25 67 23 19 23
20 64 22 17 21
15 60 20 15 21
10 57 19 14 19
5 50 16 13 17
1 41 12 12 14

Se elaboraron los puntos de corte del cuestionario, tanto a nivel general

como por dimensiones, a partir de los puntajes recolectados en la muestra

evaluada, estableciéndose además los puntos de corte en los percentiles 25 y

75 para delimitar los niveles bajo, medio y alto.

46
Tabla 6

Puntos de corte del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres de

familia de nidos - jardines de Trujillo

Bajo Medio Alto

Cuestionario total 41-67 68-89 90-117

Malestar paterno 12-23 24-32 33-46

Interacción disfuncional padre - hijo 12-19 20-27 28-37

Niño difícil 14-23 24-31 32-43

Se elaboraron los puntos de corte del instrumento a partir los baremos

presentados en la tabla anterior, indicándose los puntajes directos que

corresponden a un nivel bajo, medio y alto, tanto a nivel global como por

dimensiones.

47
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

48
El estrés parental es una reacción emocional negativa que surge como

consecuencia de cumplir el papel de padre o madre, es decir, aparece ante las

demandas surgidas como parte de sus responsabilidades parentales, y es que

muchos progenitores consideran que es sumamente agobiante lidiar con las

demandas de los hijos, del trabajo y la economía, por tanto, resulta necesario

poder abordar el estrés parental y así prevenir repercusiones en el desarrollo

académico, cognitivo, social y emocional de los hijos, sin embargo, para lograr

ello es necesario contar con un instrumento psicométrico a nivel local que

posibilite la medición de esta variable, por lo tanto, la presente investigación se

propuso determinar las evidencias de validez del Cuestionario de Estrés Parental

PSI – SF en padres de familia de nidos - jardines de Trujillo

Siendo así, se planteó como primer objetivo específico, establecer las

evidencias de validez de constructo mediante el índice de correlación ítem-test

del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres de familia de nidos -

jardines de Trujillo, encontrándose en los resultados que los ítems que

componen el instrumento alcanzan valores entre .217 y .686

De acuerdo a Mullo y Marcatoma (2022) la correlación ítem test consiste

en relacionar la puntuación de un ítem con la puntuación total del instrumento,

de manera que se pueda obtener el grado en que cada ítem sea capaz de medir

de manera certera el constructo para el cual fue diseñado, por tanto, se puede

comentar que este método permite obtener la validez de constructo, ya que se

evalúa el grado en que los ítems constituyen un sólido constructo y no son un

conjunto de ítems al azar.

Asimismo, con la correlación ítem test se puede obtener el índice de

discriminación de los ítems, el cual hace referencia a la capacidad de los

49
reactivos para discriminar entre los sujetos que posean en mayor o menor

medida la característica que se cuantifica, recomendándose que los valores de

correlación ítem test sean superiores a .20 para ser considerados como óptimos

(Mullo y Marcatoma, 2022).

De modo que, al obtenerse que todos los ítems superan el valor mínimo

de .20, se puede indicar que los reactivos del Cuestionario de Estrés Parental

PSI – SF en padres de familia de nidos - jardines de Trujillo, efectivamente están

diseñados para medir adecuadamente el constructo estrés parental y que tienen

la capacidad para poder diferenciar entre aquellos padres que posean un alto

estrés parental de aquellos que posean un nivel bajo.

Los resultados corroboran lo reportado por Sánchez (2015) quien realizó

análisis ítem test en su adaptación del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF

en padres limeños, encontrando valores entre .38 y .77, semejantes a los

encontrados en el presente estudio.

Como segundo objetivo específico se planteó establecer las evidencias

de validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio del

Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres de familia de nidos - jardines

de Trujillo, encontrándose mediante ese análisis, índices de ajuste GFI= .953,

AGFI= .947, NFI= .939 y RMR= .075, además, se obtuvieron los pesos

factoriales de los ítems, los cuales alcanzaron valores entre .351 y .784

Medrano y Pérez (2019) mencionan que el análisis factorial permite

evaluar las relaciones entre los ítems, agrupando aquellos que se encuentren

más correlacionados entre sí, de ese modo, se identifican los factores en común

que subyacen a un instrumento, por tanto, con este método se pueden identificar

los factores presenten dentro de una variable y verificar que realmente se esta

50
midiendo lo que se busca medir, pues de esa manera, se comprueba que la

prueba se componga de las dimensiones planteadas teóricamente, ya que la

validez de constructo hace referencia al grado en que esas relaciones se asocian

con la variable a cuantificar.

Además, dentro del análisis factorial se tiene al análisis factorial

confirmatorio, el cual se recomienda utilizar cuando ya se tiene conocimiento

sobre los factores presentes dentro de un instrumento, es decir, cuando ya se

conoce la estructura dimensional a partir de una propuesta teórica, por tanto, con

el análisis factorial confirmatorio se corroborará si la estructura dimensional de

un instrumento es la idónea para cuantificar la variable que pretende medir y

evaluar si las dimensiones se ajustan a los datos recolectados (Muñiz, 2018) esta

evaluación es posible a través de indicadores denominados índices de ajuste y

también a través de las cargas o pesos factoriales que poseen los ítems, así, de

acuerdo a Brown (2015) existen múltiples índices de ajuste, entre los más

importantes se encuentran el índice de bondad de ajuste (GFI) el índice de ajuste

restringido (AGFI) el índice de ajuste normalizado (NFI) y la raíz cuadrada media

residual (RMR) mencionando que los tres primeros deben superar el valor de .90

y el último ser menor a .08 para considerarse que el instrumento tiene un buen

ajuste, y que los ítems deben alcanzar cargas superiores a .35

Por tanto, tomando en cuenta que el Cuestionario de Estrés Parental PSI

– SF en padres de familia de nidos - jardines de Trujillo alcanzó valores de GFI,

AGFI y NFI superiores a .90, mientras que el RMR es inferior a .08, se puede

mencionar que efectivamente la estructura de tres dimensiones, malestar

paterno, interacción disfuncional y niño difícil, es la adecuada para medir

adecuadamente el estrés parental, además, como los ítems alcanzaron pesos

51
factoriales superiores a .351, estos contribuyen a medir realmente la variable y

son óptimos para cuantificarla, demostrándose así que el instrumento posee

validez de constructo.

Los resultados permiten corroborar los hallazgos de Rivas et al. (2020)

quien analizó la validez de constructo del Cuestionario de Estrés Parental PSI –

SF en padres españoles, mediante análisis factorial confirmatorio, reportando

índices de ajuste satisfactorios (RMSEA = .06; CFI = .91; TLI = .90). Además,

corroboran los resultados de Sánchez (2015) quien llevó a cabo análisis factorial

para comprobar la validez del constructo del instrumento en padres de familia

limeños, reportando que los ítems alcanzan cargas factoriales de .36 y .95,

similar a lo hallado en el presente estudio, por tanto, se demuestra que las tres

dimensiones propuestas por el instrumento para medir el estrés parental son

adecuadas y que dicha estructura se replica tanto a nivel internacional como en

Perú y puntualmente en Trujillo.

El tercer objetivo específico propuesto fue estimar la confiabilidad de

consistencia interna usando el método de Alfa de Cronbach del Cuestionario de

Estrés Parental PSI – SF en padres de familia de nidos - jardines de Trujillo,

encontrándose en la prueba total un valor de coeficiente alfa de .937, mientras

que, en las dimensiones, el coeficiente alfa fue de .884 en malestar paterno, de

.885 en interacción disfuncional padre – hijo, y en la dimensión niño difícil, el

valor fue de .851

De acuerdo a los estándares para pruebas psicológicas propuestos por la

APA (2018) la confiabilidad de un instrumento hace referencia a su capacidad de

demostrar precisión para cuantificar una variable, de manera que, tal y como lo

menciona Muñiz (2018) una prueba será confiable cuando logre medir

52
consistentemente un constructo con la menor cantidad de errores posibles, así,

para demostrar si una prueba es confiable o no, se utilizan diversos métodos,

siendo uno de los más utilizados la consistencia interna, que evalúa si todos los

elementos que componen un instrumento psicométrico son homogéneos, es

decir, que apunten a medir lo mismo y reflejen de manera precisa el constructo,

además, para obtener esta la confiabilidad por consistencia interna se emplea

coeficientes de confiabilidad, siendo el más empleado el coeficiente alfa, el cual

analiza la covarianza de los ítems y es recomendado para ítems con múltiples

alternativas de respuesta, recomendándose que los valores de dicho coeficiente

sean superiores a .70 para ser considerados aceptables (Medrano y Pérez,

2019)

De esta forma, según los resultados encontrados al evaluar la

confiabilidad por consistencia interna del Cuestionario de Estrés Parental PSI –

SF en padres de familia de nidos - jardines de Trujillo, se halló que a nivel general

el coeficiente alfa es elevado y corresponde a una confiabilidad excelente,

mientras que, a nivel de dimensiones, se alcanzan valores muy buenos, por

tanto, el instrumento logra medir el estrés parental con precisión y con pocos

errores de medición.

Estos resultados corroboran lo hallado Aracena et al. (2016) en padres

chilenos, quien reportó una confiabilidad por alfa de Cronbach de .92 para el total

del cuestionario, por otro lado, en las dimensión malestar paterno, el valor de alfa

fue de .81, en interacción disfuncional fue de .89 y en niño difícil fue de .88,

asimismo, se corroboran los hallazgos reportados por Sánchez (2015) en padres

limeños, quien identificó una confiabilidad por alfa de Cronbach para el

instrumento total de .89, mientras que, a nivel de dimensiones, en malestar

53
paterno el valor fue de .84, en interacción disfuncional fue de .77 y en niño difícil

de .87, por tanto, se comprueba que el instrumento demuestra ser confiable en

distintos contextos y también en la actualidad.

Asimismo, como cuarto objetivo específico se propuso elaborar los

baremos percentilares del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres

de familia de nidos - jardines de Trujillo, a partir de los puntajes recolectados en

la muestra evaluado, ya que, a través de estos baremos, se podrán realizar

interpretaciones de las puntuaciones que alcancen las personas que se evalúen

con este instrumento.

Muñiz (2018) refiere que los baremos percentilares o normas

percentilares, permiten realizar interpretaciones de los puntajes de una prueba

al comparar el puntaje de un evaluado con los alcanzados por un grupo

normativo, permitiendo así clasificar el desempeño de un individuo sobre la

variable a cuantificar.

Así, los baremos percentilares elaborados para el Cuestionario de Estrés

Parental PSI – SF en padres de familia de nidos - jardines de Trujillo, a partir de

los padres evaluados, sirven como grupo normativo a partir del cual se podrán

realizar interpretaciones en futuras investigaciones o en la práctica psicológica

en donde se aborde poblaciones con características semejantes a los

participantes de esta investigación.

Finalmente, como último objetivo específico se propuso elaborar puntos

de corte del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en padres de familia de

nidos - jardines de Trujillo, los cuales se determinaron a partir de los baremos

percentilares, determinándose así tres niveles, bajo, medio y alto, de modo que,

una persona que alcance niveles bajos de estrés parental indicaría que no suele

54
verse desbordado emocionalmente por las exigencias propias de la parentalidad,

valorando sus capacidades como adecuadas para hacerles frente en la mayoría

de situaciones, una persona que se ubique en un nivel medio, suele responder

negativamente a ciertas demandas del cuidado, crianza y socialización de los

hijos, mientras que, una persona que alcance un nivel alto, se ve constantemente

desbordado emocionalmente por su rol de parentalidad, sintiendo un fuerte

malestar por el mismo y percibiendo que no tiene suficientes capacidades para

poder manejar la crianza y cuidado de sus hijos.

55
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

56
7.1. Conclusiones

Se establecieron las evidencias de validez de constructo mediante el índice de

correlación ítem-test, encontrándose que todos los ítems alcanzan valores entre

.217 y .686

Se establecieron las evidencias de validez de constructo mediante el análisis

factorial confirmatorio, reportándose índices de ajuste satisfactorios (GFI= .953;

AGFI= .947; RMR= .075; NFI= .939) y cargas factoriales entre .351 y .784 en

todos los ítems.

Se estimó la confiabilidad de consistencia interna con el coeficiente alfa,

encontrándose a nivel global, un valor de .937, y en cuando a las dimensiones,

los valores oscilaron entre .851 y .885

Se elaboraron los baremos percentilares del Cuestionario de Estrés Parental PSI

– SF en padres de familia de nidos - jardines de Trujillo, tanto a nivel general

como por dimensiones.

Se elaborar puntos de corte del Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en

padres de familia de nidos - jardines de Trujillo, para delimitar los niveles bajo,

medio y alto, tanto a nivel del instrumento total como para sus tres dimensiones.

57
7.2. Recomendaciones

• Se recomienda utilizar el Cuestionario de Estrés Parental PSI – SF en

padres de familia de niños en edad preescolar como complemento para

la evaluación integral de la población, debido a que se encontraron

adecuados índices de validez y confiabilidad, evidenciando así su calidad

para la medición de la variable en esa población.

• Se aconseja a futuros investigadores evaluar las propiedades

psicométricas del instrumento en otros contextos a nivel nacional, dado

que no se hallaron suficientes estudios psicométricos con el presente

instrumento, de modo que se pueda seguir corroborando su validez y

confiabilidad en otras poblaciones.

• En próximas investigaciones, analizar la confiabilidad por estabilidad en

el tiempo del instrumento mediante el método test re test, para comprobar

si los resultados se mantienen consistentes en distintos momentos.

58
CAPITULO VII

REFERENCIAS Y ANEXOS

8.1. Referencias

Abarzúa, A. (2019). Confiabilidad, validez e imparcialidad en evaluación

educativa. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Aguja, L., y Moreno, P. (2020). Propiedades psicométricas de la escala de

parentalidad positiva (E2P) y la prueba índice de estrés parental forma

corta (PSI-SF). [Tesis de Grado, Fundación Universitaria Konrad Lorenz].

American Psychological Association. (2018). Estándares para pruebas

educativas y psicológicas. American Educational Research Association.

American Psychological Association. (2020). APA Stress in America™ Report:

High stress related to coronavirus is the new normal for many parents.

https://www.apa.org/news/press/releases/2020/05/stress-america-covid-

19

Aracena, M., Gómez, E., Undurraga, C., Leiva, L., Marinkovic, K., y Molina, Y.

(2016). Validez y confiabilidad del Cuestionario de Estrés Parental forma

corta (PSI-SF) en una muestra chilena. Journal of Child and Family

Studies, 25(12) 3554-3564.

Arotoma, C. (2019). Estrés parental en madres de niños usuarios del servicio

"control de crecimiento y desarrollo" en el Centro de Salud Chilca -

Huancayo. [Tesis de Licenciatura, Universidad Continental].

Arroyo, K., y Ramos, Z. (2021). Influencia del estrés parental sobre los estilos de

crianza en padres de familia de Lima - Perú. [Tesis de Licenciatura,

Universidad San Ignacio de Loyola].

59
Ayala, L., Lemos, I., y Nunes, C. (2014). Predictores del estrés parental en

madres de familias en riesgo psicosocial. Universitas Psychologica, 13(2)

529-539.

Bravo, I., y García, L. (2020). Evidencias de los procesos psicométricos de las

escalas de estrés parental, un análisis de la literatura de los últimos 20

años. [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo].

Brown, T. (2015). Confirmatory Factor Analysis for Applied Research. The

Guilford Press.

Carrillo, C. (2021). Estrés y conducta parental de padres con hijos entre 3 a 5

años en situación de pandemia. [Tesis de Licenciatura, Universidad San

Ignacio de Loyola].

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). Mamás y papás deben

apoyar el aprendizaje de las y los adolescentes en el hogar.

https://www.unicef.org/bolivia/historias/mam%C3%A1s-y-pap%C3%A1s-

deben-apoyar-el-aprendizaje-de-las-y-los-adolescentes-en-el-hogar

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). La mitad de los padres,

madres o cuidadores en el Perú sufre de ansiedad, depresión o estrés

debido a la pandemia. https://www.unicef.org/peru/comunicados-

prensa/mitad-padres-madres-cuidadores-peru-sufre-ansiedad-estres-

depresion-pandemia-covid19

Gallego, J. (2016). La familia y el desarrollo educativo de los hijos: una mirada

sistémica. [Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá].

https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/25882/Tesis%20Jo

s%C3%A9%20Mar%C3%ADa%20Gallego%20Mart%C3%ADn.pdf?sequ

ence=1.

60
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la

Investigación. McGraw Hill.

Hogan, T. (2015). Pruebas Psicológicas: Una introducción práctica. El Manual

Moderno.

Huarcaya, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de

COVID-19. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 37(2) 327-334.

Lozano, L., y Turbany, J. (2013). Validez. UOC.

Martínez, R., Hernández, J., y Hernández, V. (2014). Psicometría. Alianza

Editorial.

Medrano, L., y Pérez, E. (2019). Manual de Psicometría y Evaluación

Psicológica. Brujas.

Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., Turbany, J., y

Valero, S. (2013). Psicometría. Editorial UOC.

Mullo, H., y Marcatoma, J. (2022). Introducción a la psicometría y estadística.

Editorial Grupo Compás.

Muñiz, J. (2018). Introducción a la Psicometría. Pirámide.

Pérez, J., Pérez, M., Montealegre, M., y Perea, L. (2012). Estrés parental,

desarrollo infantil y atención temprana. International Journal of

Developmental and Educational Psychology, 1(1) 123-132.

Quezada , L., Landero, R., y González, M. (2020). Satisfacción marital e impacto

del confinamiento por COVID-19 en México. Interacciones: Revista de

Avances en Psicología, 6(3).

Rivas, G., Arruabarrena, I., y De Paúl, J. (2020). Propiedades psicométricas de

la versión española del Parenting Stress Index-Short Form en madres con

niños o niñas de 0 a 8 años. Psychosocial Intervention, 30(1) 27-34.

61
Rusca, F., Cortez, C., Tirado, B., y Strobbe, M. (2020). Una aproximación a la

salud mental de los niños, adolescentes y cuidadores en el contexto de la

COVID-19 en el Perú. Acta Med Perú, 37(4) 556-558.

Sánchez, G. (2015). Cuestionario de estrés parental: características

psicométricas y análisis comparativo del estrés parental en padres de

familia con hijos e hijas de 0 a 3 años de edad de Lima Moderna. [Tesis

de Licenciatura, Universidad de Lima].

Sanchez, H., y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños de la investigación

científica. Editorial Business Suport Aneth SRL.

Vargas, E. (2019). Estrés parental de madres y padres que acuden al consultorio

psicológico Vida y Bienestar del distrito de Pueblo Libre – periodo 2019.

[Tesis de licenciatura. Universidad Inca Garcilaso de la Vega].

62
8.2. Anexos

Anexo 1: Cuestionario de Estrés Parental (PSI - SF)

Por favor indique los siguientes datos:

Edad: Sexo: N° de hijos: ¿Cuenta con nana?:

Instrucciones:

Al contestar el siguiente cuestionario piense en lo que más le preocupa de su

hijo(a). En cada una de las oraciones siguientes le pedimos que indique, por favor,

rodeando con un círculo, la respuesta que mejor describa sus sentimientos. Si encuentra

que una respuesta no describe con exactitud sus sentimientos, señale la que más se acerca

a ellos. Debe responder de acuerdo con la primera reacción que tenga después de leer

cada oración. Las posibles respuestas son:

MA si está muy de acuerdo con el enunciado

A si está de acuerdo con el enunciado

NS si no está seguro

D si está en desacuerdo con el enunciado

MD si está muy en desacuerdo con el enunciado

MA A N D MD

1 Tengo la sensación de tener problemas para controlar a mi hijo(a)


2 Siento que dejo más cosas de mi vida de lo que pensé para satisfacer las
necesidades de mi hijo(a)
3 Me siento atrapado por mis responsabilidades como madre/padre
4 Desde que he tenido este hijo(a) he sido incapaz de hacer cosas nuevas
5 Desde que he tenido este hijo (a) siento que he dejado de hacer las cosas
que me gustan
6 Estoy descontento(a) con la ropa que me compré la última vez
7 Hay muchas cosas de mi vida que me molestan
8 Tener un hijo(a) me ha causado más problemas de los que esperaba en
mis relaciones con otras personas
9 Me siento solo(a)
10 Cuando voy a una fiesta espero aburrirme
11 Antes de tener a mi hijo(a) estaba más interesado(a) por la gente
12 Antes de tener a mi hijo(a) disfrutaba más de las cosas
13 Mi hijo(a) hace cosas que me hacen sentir mal
14 Siento que mi hijo(a) quiere estar lejos de mí

63
15 Mi hijo(a) me sonríe menos de lo que yo esperaba
16 Cuando atiendo a mi hijo(a) tengo la sensación de que mis esfuerzos son
despreciados
17 Cuando juega, mi hijo(a) permanece serio(a)
18 Me parece que el ritmo de aprendizaje de mi hijo(a) es más lento que el
de otros niños
19 Me parece que mi hijo(a) sonríe menos que los otros niños
20 Mi hijo(a) hace menos cosas de las que yo esperaba
21 A mi hijo(a) le resulta difícil acostumbrarse a situaciones nuevas
22 Marque una sola opción
Siento que soy:
1. Malo(a) como padre/madre
2. Una persona que tiene problemas para ser padre/madre
3. Un(a) padre/madre normal
4. Un(a) padre/madre mejor que el promedio
5. Muy buen(a) padre/madre

23 Esperaba tener más sentimientos de proximidad con mi hijo(a) de los


que tengo
24 Mi hijo(a) hace cosas que me molestan sólo por el mero hecho de
hacerlas
25 Mi hijo(a) parece llorar más a menudo que la mayoría de los niños
26 Mi hijo(a) se despierta de mal humor
27 Siento que mi hijo(a) se enoja con facilidad
28 Mi hijo(a) hace cosas que me molestan mucho
29 Mi hijo(a) reacciona mal cuando sucede algo que le desagrada
30 Mi hijo(a) se molesta fácilmente por las cosas más insignificantes
31 Establecer los horarios para atender las necesidades de mi hijo(a) fue
más difícil de lo que yo esperaba
32 Marque una sola opción
He observado que lograr que mi hijo(a) me obedezca es:
1. Mucho más difícil de lo que me imaginaba
2. Algo más difícil de lo que esperaba
3. Como esperaba
4. Algo menos difícil de lo que esperaba
5. Mucho más fácil de lo que esperaba

33 Escriba en las líneas punteadas, y luego cuente, el número de cosas que 10+ 8 6 4 1 a
le molesta que haga su hijo (a) (demasiado movido, llora, interrumpe, a a a 3
pelea, etc.). Luego marque en la columna de la derecha el número que 9 7 5
indica el conjunto de cosas que haya contado.
_________________________________________________________
______________________________________________________

34 Las cosas que hace mi hijo(a) me fastidian mucho


35 Mi hijo(a) se ha convertido en un problema mayor de lo que yo esperaba
36 Mi hijo(a) me demanda más de lo que exigen la mayoría de niños

64
Anexo 2: Consentimiento informado

Por medio del presente documento manifiesto que se me ha brindado información para la

participación en la investigación científica que se aplicará a los padres de familia de un

nido – jardín público de Trujillo. Se me ha explicado que:

● El objetivo del estudio es determinar las evidencias de validez del Cuestionario

de Estrés Parental PSI – SF en padres de familia de un nido – jardín público de

Trujillo.

● El procedimiento consiste en responder a un test denominado Cuestionario de

Estrés Parental PSI – SF.

● El tiempo de duración de mi participación es de 30 min aproximadamente.

● Puedo recibir respuesta a cualquier pregunta o aclaración.

● Soy libre de rehusarme a participar en cualquier momento y dejar de participar en

la investigación, sin que ello me perjudique.

● No se identificará mi identidad y se reservará la información que yo proporcione.

Sólo será revelada la información que proporcione cuando haya riesgo o peligro

para mi persona o para los demás o en caso de mandato judicial.

● Puedo contactarme con la autora de la investigación Greysi Bazán Ullilen

mediante correo electrónico para presentar mis preguntas y recibir respuestas.

Finalmente, bajo estas condiciones ACEPTO ser participante de la investigación.

Trujillo, …... de …………………de 2022.

___________________________

DNI N°: ………………………..

En caso de alguna duda o inquietud sobre la participación en el estudio puedo escribir al

correo electrónico:

65
Anexo 3

Matriz de operacionalización

Escala
Definición Definición
Indicadores Ítems de
conceptual operacional
medición

Estrés La variable Malestar paterno 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, Ordinal

parental: estrés 10, 11, 12

Malestar parental será Interacción 13, 14, 15, 16, 17, 18,

que sienten medida a disfuncional padre 19, 20, 21, 22, 23, 24

los padres través del – hijo

al Cuestionario Niño difícil 25, 26, 27, 28, 29, 30,

desempeñar de estrés 31, 32, 33, 34, 35, 36.

su papel parental PSI

como padre – SF de

o madre Abidin

(Abidin, (1995, citado

1995, por Sánchez,

citado por 2015)

Pérez et al.,

2012).

66

También podría gustarte