Arones Ad
Arones Ad
Arones Ad
AUTORAS
Br. Arones Alvarez, Darenis Darslid
Br. Barzola Chumbile, Liz Nancy
ASESOR
Dr. Alvarez Enriquez, Eleodoro
SECCIÓN
Educación e Idiomas
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Atención integral del infante, niño y adolescente
PERÚ – 2018
…………………………………………..
Mg. Lezcano Tello, Asunción Ramón
PRESIDENTE
………………………………..…
Dr. Jaime Andía, Mario
SECRETARIO
……………………………………...
Dr. Alvarez Enriquez, Eleodoro
VOCAL
ii
A mi madre, con mucho amor,
reconociendo que sin su fuerza y
acompañamiento no hubiera sido
posible este logro.
Darenis.
Liz.
iii
AGRADECIMIENTO
Las autoras.
iv
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
v
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
vi
PRESENTACIÓN
Señores miembros del jurado, presento ante ustedes la tesis titulada “Adicción a
redes sociales y rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la
Universidad “Alas Peruanas. Ayacucho, 2018.”, con la finalidad de determinar la
relación entre la adicción a redes sociales y el rendimiento académico en la
Universidad Alas peruanas con estudiantes de la Escuela Académico Profesional
de Psicología Humana, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de
la Universidad César Vallejo para obtener el Grado Académico de Magíster en
Psicología Educativa.
Las autoras.
vii
ÍNDICE
Pág.
Página del jurado ………………………………………………………………….. ii
Dedicatoria ………………………………………………………………………….. iii
Agradecimiento …………………………………………………………………… iv
Declaración de autoría ……..…………………………………………………… v
Presentación …………………………………………………………………… vii
Índice …………………………………………………………………………… viii
RESUMEN ………………………………………………………………………….. x
ABSTRACT ………………………………………………………………………….. xi
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática …………………………………………………. 13
1.2. Trabajos previos …………………………………………………. 15
1.3. Teorías relacionadas al tema …………………………………………… 18
1.4. Formulación del Problema ……………………………………………. 27
1.4.1. Problema general …………………………………………… 27
1.4.2. Problemas específicos ……………………………………………. 27
1.5. Justificación del estudio …………………………………………… 27
1.6. Hipótesis ………………………………………………………………….. 29
1.6.1. Hipótesis general …………………………………………. 29
1.6.2. Hipótesis específicas ………………………………………… 29
1.7. Objetivos ………………………………………………………………….. 29
1.7.1. Objetivo general ……………………………………………….. 29
1.7.2. Objetivos específicos ……………………………………….. 29
II. MÉTODO
2.1. Diseño de investigación …………………………………………………. 32
2.2. Variables, operacionalización …………………………………………… 33
2.2.1. Variables ………………………………………………………….. 33
2.2.2. Operacionalización de variable …………………………………… 33
2.3. Población y muestra ………………………………………………….. 33
2.3.1. Población ………………………………………………………….. 33
viii
2.3.2. Muestra ……………………………………………………….. 34
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 35
2.4.1. Técnica …………………………….………………………….. 35
2.4.2. Instrumento ………………………………………………………… 35
2.4.3. Validez ………………………………………………… 35
2.4.3. Confiabilidad ………………………………………………… 36
2.4.4. Ficha técnica …………………………………………………. 38
2.5. Métodos de análisis de datos ............................................................ 39
2.6. Aspectos éticos ....................................................................... 40
III. RESULTADOS
3.1. Resultados Descriptivos …………………................................... 42
3.2. Resultados Inferenciales …………………………………………… 46
IV. DISCUSIÓN …………………………………………………………………… 52
V. CONCLUSIONES ………………………………………………………. 58
VI. RECOMENDACIONES …………………………………………………. 61
VII. REFERENCIAS …………………………………………………………. 64
ANEXOS
Anexo N° 01: Acta de aprobación de originalidad
Anexo N° 02: Instrumentos
Anexo N° 03: Validación de instrumentos
Anexo N° 04: Matriz de consistencia
Anexo N° 05: Constancia que acredita la realización del estudio
Anexo N° 06: Base de datos
Anexo N° 07: Otras evidencias
ix
RESUMEN
PALABRAS CLAVE:
Adicción a redes sociales / rendimiento académico.
x
ABSTRACT
The general objective of the investigation was to: Determine the relationship
between addiction to social networks and academic performance in students of the
VI Cycle of the School of Psychology of Alas Peruanas University. Ayacucho,
2018. Investigation of quantitative approach, non-experimental type and
transversal descriptive correlational design. It had as non-probabilistic sample of
study 24 students of the aforementioned cycle of studies, to whom the ARS test
instruments were applied and to determine the academic performance a
documentary analysis sheet where the grades obtained in the 6th academic
semester were averaged. Instruments that were validated statistically by being
conventional and reliant with Cronbach's alpha; data that were systematized from
simple relative frequency tables and the hypothesis test was executed using
Kendall's non-parametric Tau c statistician, at 95% confidence and 5%
significance. The results determined that of 100.0% (20) of students, 45.0% (09)
reported an addiction to social networks of the moderate level, while 80.0% (16) of
students obtained grades of the level In Process. In conclusion, the addiction to
social networks is directly, positively and weakly related to the academic
performance of students, a matter of research. (tc = 0.450, p <0.05).
KEY WORDS:
xi
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática:
13
(26,4%) y los que usan una vez al mes o cada dos meses o más (3,2%);
registrándose disminuciones de 7,3 y 1,8 puntos porcentuales, respectivamente.
Donde otros resultados que llaman la atención son los siguientes: El 93,0%
de los hogares del país cuentan con al menos una tecnología de la información y
comunicación. El INEI informó que, en el primer trimestre de 2017, el 93,0% de
los hogares del país contó con al menos una tecnología de la información y
comunicación, es decir, 1,3 puntos porcentuales más que en similar trimestre del
año 2016. El acceso a las nuevas creaciones tecnológicas de información y
comunicación aumentaron en hogares cuyos jefes/jefas tienen educación primaria
en el trimestre de estudio, en los hogares que accedieron a una tecnología de la
información y comunicación cuyos jefes/jefas tienen nivel de educación primaria
aumentó en 2,7 puntos porcentuales (al pasar de 80,0% a 82,7%), con educación
secundaria en 0,8 punto porcentual (de 95,5% a 96,3%); no obstante, el acceso
en los hogares con jefes con educación superior universitaria y superior no
universitaria se mantuvieron en los mismos niveles.
14
atención de internet, donde niños, jóvenes y adultos pasan grandes espacios de
tiempos, enfrascados en juegos o comunicaciones sociales. En muchos casos, los
niños y jóvenes dejan de asistir a sus centros de estudios por desarrollar
actividades en las redes sociales, que muchas veces no son beneficiosos.
También se debe considerar, que las autoridades regionales no están tomando
las medidas correctivas para tratar de solucionar esta problemática que cada día
se hace más grande.
15
fase fue cualitativa donde se trabajó con 250 estudiantes universitarios y se utilizó
tres instrumentos, el primero fue la escala de adicción a internet (EAIL), el
segundo fue la escala de procrastinación de Alvarez (2010), el tercer instrumento
fue un cuestionario de variables socio demográficas, con el objetivo de analizar la
relación entre las variables procrastinación, adicción al internet y rendimiento
académico de universitarios ecuatorianos, Quito.
16
sociales de Escurra y Salas con el objetivo de evaluar la intensidad de tres
dimensiones de adicción a las redes sociales. Plantea como resultados, que
existen bajos niveles de correlación entre las variables estudiadas. Los varones
alcanzan puntuaciones más altas de adicción que las féminas, sólo en la
dimensión de obsesión por las redes sociales. Al parecer, los estudiantes que no
estudian carreras de salud, son los que tienen más problemas de adicción a las
redes sociales.
17
Ikemiyashiro, J. (2017). “Uso de las redes sociales virtuales y habilidades
sociales en adolescentes y jóvenes adultos de Lima metropolitana”. Tesis de
Licenciatura en Psicología. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.
Investigación cuantitativa, diseño correlacional transeccional, que trabajó con
adolescentes y jóvenes adultos de Lima metropolitana; para ello utilizó dos
cuestionarios de encuesta, test de adicción a las redes sociales y escala de
habilidades sociales de Gismero. Los resultados señalan que existe relación
inversa y negativa entre el uso de redes sociales virtuales y las habilidades
sociales.
1.3.1. Adicción:
18
droga y poder adquirirlo de cualquier modo, tendencia a ir incrementando la dosis,
dependencia física y por lo general psicológica con síndrome de abstinencia si se
quita la droga, efectos nocivos para el individuo y la sociedad. Anteriormente el
término adicción estaba referido únicamente al abuso de sustancias y drogas y
por ende se hablaba solamente de drogodependencia o toxicomanía. Sin
embargo, en los últimos años esto ha variado radicalmente de manera general y
en pocos años. Por lo cual en la actualidad el término adicción puede estar
relacionado directamente con una sustancia (droga) como a una conducta que
altera de manera radical la vida del individuo. En ambos casos se incluyen bajo el
concepto de trastorno adictivo.
Por otro lado, Cugota (2008) al hablar de adicción hace referencia a una
conducta adictiva caracterizada no solamente por la frecuencia, intensidad o
tiempo invertido sino también por la interferencia en la vida familiar, estudiantil,
laboral y social.
19
La adicción por lo general es relacionada con el uso de alguna sustancia
que genera dependencia en la persona y dificultades físicas y mentales, pero muy
a parte de las adicciones por sustancias también se consideran las adicciones
comportamentales o psicológicas cuya definición va de la mano con la anterior por
los síntomas presentados. Según Fernández (2003) toda adicción social
patológica, cumple cinco características esenciales:
20
Social: La tendencia a dejarse influir por el grupo, se intensifica cuando el
entorno familiar esta poco vinculado y no consigue modular los impulsos de los
jóvenes. Los grupos de referencia y las facilidades para accedes a las redes
sociales y la presión que ejercen las modas serán también determinantes para
problemas de adicción. Echeburúa (2012)
Existen dos tipos de redes sociales, las directas (donde las personas crean
perfiles ya sea para entreteniendo o uso profesional y se relacionan con otros
usuarios compartiendo algún interés en común, ejemplo de ellas: Facebook,
Instagram, YouTube, etc.) y las indirectas. (En esta red una persona o grupo
controla la información que se brinda en relación a un tema, estas pueden ser
blogs o foros).
21
YouTube de contenido en video con el auge de los youtubers es la tercera red
social más usada con 1000 millones de usuarios, por otro lado, se encuentran
también Instagram con 600 millones y Twitter con 319 millones de seguidores.
22
1.3.3.1. Dimensiones de la adicción a las Redes Sociales.
23
personales, mecanismo regresivo (relación anaclítica) y en cuanto a la filología
esta trata de explicar los orígenes de la palabra adicción (Fernández 2003).
24
gratificación neuroquímica de endorfinas y dopamina en una zona cerebral
que va desde el área tegmental ventral al núcleo accumbens y finaliza en la
corteza pre-frontal.
7. Séptima fase: esta fase es la conclusión del placer, lo que se conoce
como post saciedad. Aquí el comportamiento varía de un individuo a otro
manteniéndose un estado de intenso cambio afectivo de violencia o
evasión, abuso agudo de sustancias, compras excesivas, etc.
8. Octava fase: aparecen los sentimientos de culpa o vergüenza del
comportamiento adictivo, especie de contra recompensa, frenando el
apetito excesivo del objeto apareciendo la modalidad de adicción
intermitente (prolongadas interrupciones).
9. Novena fase: es la repetición de la impulsión adictiva activada por factores
internos o externos existiendo muchas veces la necesidad de aumentar
progresivamente la intensidad o frecuencia para obtener el efecto deseado
debido al mecanismo de tolerancia.
10. Décima fase: se van presentando las consecuencias nocivas del
comportamiento adictivo recayendo sobre la vida de la persona, ya sea
salud mental (depresión) salud física (debilitamiento o somatización) o
salud social (pérdida de trabajo, bajo desempeño académico, etc.)
11. Undécima fase: es la actitud de resistencia al cambio mediante el
mecanismo de negación de la enfermedad haciéndola difícilmente
detectable.
12. Duodécima fase: son los períodos de recaídas y recurrencias. Cuando la
reincidencia aparece antes de los seis meses de la recuperación se le
llama recaída y si se produce después de ese límite es una recurrencia,
esta última muchas veces debido a las emociones negativas sobre todo de
índole familiar.
25
resulta ser la asimilación de determinados contenidos que vienen expresados
dentro de escalas determinadas (Figueroa, 2004)
Factores endógenos
Quiroz (2001) señala, que están:
Relacionados directamente a la naturaleza psicológica o somática
del estudiante manifestándose estas en el esfuerzo personal,
26
motivación, predisposición, nivel de inteligencia, hábitos de estudio,
actitudes, ajuste emocional, adaptación al grupo, edad cronológica,
estado nutricional, deficiencia sensorial, perturbaciones funcionales y
el estado de salud física entre otros.
Factores exógenos
Del mismo modo para Quiroz (2001) los factores exógenos:
Se refiere a aquellos que influyen desde el exterior en el rendimiento
académico, en el ambiente social, donde encontramos el nivel de
socioeconomía, de procedencia urbana o rural, que conforman el
hogar, así también en el ámbito de educación se encuentra a la
metodología del profesor, con sus medios y materiales de
enseñanza, la bibliografía, la infraestructura arquitectónica y los
sistemas evaluativos.
27
1.3.4.3. NIVELES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO
De acuerdo al sistema vigesimal, el Ministerio de Educación establece los
siguientes niveles de rendimiento académico (MINEDU: Ministerio de Educación,
2016):
Logro Inicio.- El calificativo a considerar es de 00 a 10, se refiere cuando el estudiante
está iniciando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades en el
desarrollo de estos para lo cual necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención
del docente a fin de poder ir de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.
28
P2: ¿Cuál es la relación entre la falta de control por las redes sociales y el
rendimiento académico en estudiantes del VI Ciclo de la Escuela de
Psicología de la Universidad “Alas Peruanas”. Ayacucho, 2018?
29
soluciones inmediatas, en futuras investigaciones. Además, los resultados que se
obtuvieron aportan información actualizada y confiable a los directivos de la
Institución investigada y sobre todo a los padres de familia sobre la adicción a
redes sociales y su incidencia en los logros de aprendizajes de los educandos
universitarios, y a partir de ella tomen las decisiones necesarias e informadas que
promuevan mejores conductas y relaciones democráticas y horizontales entre
padres e hijos, porque no, en el ámbito social.
1.6. Hipótesis:
1.6.1. Hipótesis general:
H1: Existe relación directa entre la obsesión por las redes sociales y el
rendimiento académico en estudiantes del VI Ciclo de la Escuela de
Psicología de la Universidad “Alas Peruanas”. Ayacucho, 2018.
H2: Existe relación directa entre la falta de control por las redes sociales y el
rendimiento académico en estudiantes del VI Ciclo de la Escuela de
Psicología de la Universidad “Alas Peruanas”. Ayacucho, 2018.
30
H3: Existe relación directa entre el uso excesivo de las redes sociales y el
rendimiento académico en estudiantes del VI Ciclo de la Escuela de
Psicología de la Universidad “Alas Peruanas”. Ayacucho, 2018.
1.7. Objetivos:
1.7.1. Objetivo general:
O2: Establecer la relación entre la falta de control por las redes sociales y el
rendimiento académico en estudiantes del VI Ciclo de la Escuela de
Psicología de la Universidad “Alas Peruanas”. Ayacucho, 2018.
31
II. MÉTODO
32
2.1. Diseño de investigación:
01
M r
02
DONDE:
M : Muestra
O1 : Variable adicción a redes sociales
O2 : Variable rendimiento académico
r : Relación entre variables
33
2.2. Variables, operacionalización:
2.2.1. Variables:
Variable 1: Adicción a Redes Sociales
Variable 2: Rendimiento Académico
2.2.2. Operacionalización de variables:
ESCALA
DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES E
VARIABLE DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL INDICADORES
MEDICIÓN
V.1: Es la Se midió OBSESIÓN A LAS
compulsión por mediante un REDES SOCIALES: ORDINAL
Adicción a
estar siempre cuestionario de - Tiempo de conexión
redes conectado en encuesta, con a las redes sociales.
la plataforma tres - Estado de ánimo.
sociales
social e implica dimensiones y - Relaciones
ser un 24 ítems. interpersonales.
coleccionista FALTA DE
de amigos y CONTROL A LAS
dedicar mucho REDES SOCIALES:
tiempo a la - Control de tiempo
decoración del conectado.
muro o perfil” - Intensidad.
(Gavilanes, - Frecuencia.
2015). USO EXCESIVO DE
LAS REDES
SOCIALES:
-Necesidad de
permanecer
conectados.
- Cantidad de veces
conectados
2.3.1. Población:
34
Según Carrasco, S. (2006), viene a ser el conjunto de eventos, hechos,
personas, objetos, etc., el cual será estudiado con diferentes técnicas
establecidas previamente. La presente investigación está constituida por todos los
estudiantes universitarios pertenecientes al II, IV, VI, VIII y X ciclo de la escuela
académico profesional de psicología Humana de la Universidad Alas Peruanas,
2018. Conformada por 87estudiantes.
ESTUDIANTES TOTAL
II CICLO 15
IV CICLO 24
VI CICLO 20
VIII CICLO 18
X CICLO 10
TOTAL 87
FUENTE: Informe Institucional – 2018
2.3.2. Muestra:
35
Varones 04
Mujeres 16
TOTAL 20
FUENTE: Informe Institucional – 2018
2.3.3. Muestreo:
36
2.4.3. Validez:
Para Hernández, R. et al (2010), la validez en términos generales es el
grado en que un instrumento mide realmente la variable que pretende medir, es
decir la autenticidad. En otros términos, es la fidelidad del atributo a medir.
En el estudio que se presenta se realizó la validez estadística, en tanto que
instrumento constituye un instrumento convencional, puesto que, es un
instrumento ya empleado en otros trabajos de investigación. Para hallar la validez
del instrumento se empleó el estadígrafo de r de Pearson, cuyos resultados son
los siguientes:
VALORES CON R DE
INSTRUMENTO
PEARSON
Test de Adicción a las Redes 0,24 a 0,81
Sociales
Ficha de análisis documental 0,29 a 0,93
Los valores hallados se encuentran entre 0,24 a 0,81 y 0,29 a 0,93, son
mayores a 0,21, entonces el instrumento es válido estadísticamente.
2.4.4. Confiabilidad:
RANGOS MAGNITUD
0,81 a 1,00 Muy Alta
37
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach
basada en
Alfa de elementos N de
Cronbach estandarizados elementos
.896 .890 24
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach
basada en
Alfa de elementos N de
Cronbach estandarizados elementos
.905 .907 7
38
Según el coeficiente de alfa de Cronbach, la ficha de análisis documental
del rendimiento académico es de 0,907; que según Palella y Martins, está dentro
de la magnitud de muy alta confiabilidad, el cual garantiza la fiabilidad de la ficha
de análisis documental.
39
Norma de Evaluación:
Norma de Evaluación:
40
2.5. Métodos de análisis de datos:
Los datos fueron acopiados en una base de datos y luego procesados con
el paquete estadístico IBM – SPSS versión 22, a partir de ella se elaboraron
tablas de frecuencias relativas simples y luego se realizó la prueba de hipótesis,
con el estadígrafo de Tau c de Kendall, al 95% de confianza y 5% de significancia.
La elección del estadígrafo en mención tiene correlato con la distribución no
normal de datos y escalas desiguales de medición ordinal. La prueba de
normalidad de datos fue determinada mediante el test de Shapiro Wilk, en tanto
que la población es menor a 50.
41
I. RESULTADOS
42
3.1. RESULTADOS A NIVEL DESCRIPTIVO:
Tabla N° 01
Nivel de la adicción a redes sociales según el rendimiento académico en
estudiantes de Psicología de la Universidad “Alas Peruanas”. Ayacucho, 2018.
Resultados que nos hace inferir que, para una adicción del nivel
“moderado” le corresponde un rendimiento académico del nivel “En proceso”.
También se puede deducir que, la mayoría de los investigados tiene una
tendencia a la adicción por las redes sociales que repercute en el rendimiento
académico.
43
Tabla N° 02
Resultados que nos hace inferir que, para una obsesión por las redes
sociales del nivel “leve” le corresponde un rendimiento académico del nivel “En
proceso”. Aunque ninguno de los estudiantes alcanzan adicción del nivel “Crítico”,
44
sin embargo los investigados tienen mucha preferencia por las redes sociales,
que los tiene obsesionados.
Tabla N° 03
Nivel de la falta de control por las redes sociales según el rendimiento académico
en estudiantes de Psicología de la Universidad “Alas Peruanas”. Ayacucho, 2018.
FALTA DE CONTROL POR LAS REDES SOCIALES*RENDIMIENTO ACADÉMICO tabulación cruzada
RENDIMIENTO ACADÉMICO
EN EN LOGRO
INICIO PROCESO PREVISTO Total
FALTA DE MUY LEVE Recuento 2 0 0 2
CONTROL Recuento esperado ,3 1,6 ,1 2,0
POR LAS % del total 10,0% 0,0% 0,0% 10,0%
REDES LEVE Recuento 1 8 0 9
SOCIALES
Recuento esperado 1,4 7,2 ,5 9,0
% del total 5,0% 40,0% 0,0% 45,0%
MODERADO Recuento 0 6 0 6
Recuento esperado ,9 4,8 ,3 6,0
% del total 0,0% 30,0% 0,0% 30,0%
ALTO Recuento 0 2 0 2
Recuento esperado ,3 1,6 ,1 2,0
% del total 0,0% 10,0% 0,0% 10,0%
CRÍTICO Recuento 0 0 1 1
Recuento esperado ,2 ,8 ,1 1,0
% del total 0,0% 0,0% 5,0% 5,0%
Total Recuento 3 16 1 20
Recuento esperado 3,0 16,0 1,0 20,0
% del total 15,0% 80,0% 5,0% 100,0%
45
Resultados que nos hace inferir que, para una falta de control por las redes
sociales del nivel “leve” le corresponde un rendimiento académico del nivel “En
proceso”. También es posible deducir que un porcentaje mínimo tiene una falta de
control por las redes sociales en el nivel crítico.
Tabla N° 04
Nivel del uso excesivo de las redes sociales según el rendimiento académico en
estudiantes de Psicología de la Universidad “Alas Peruanas”. Ayacucho, 2018.
46
Resultados que nos hace inferir que, para un uso excesivo de las redes
sociales del nivel “moderado” le corresponde un rendimiento académico del nivel
“En proceso”. A pesar de que hay un uso de redes sociales del nivel moderado se
deduce que los investigados tienen una tendencia mayor de usar el medio de
manera más cotidiana.
3.2. RESULTADOS A NIVEL INFERENCIAL:
Ho: En la variable adicción a las redes sociales, los datos hallados NO tienen
configuración normal.
47
RENDIMIENTO ACADÉMICO
Estadístico Gl Sig.
0,668 20 0,000
Fuente: Base de datos.
Decisión:
Planteamiento de Hipótesis:
48
Ho : NO existe relación entre la adicción a redes sociales y el rendimiento
académico en estudiantes del VI Ciclo de la Escuela de Psicología de la
Universidad “Alas Peruanas”. Ayacucho, 2018.
Prueba estadística:
Medidas simétricas
Error estándar
a b
Valor asintótico Aprox. S Aprox. Sig.
Decisión:
Planteamiento de Hipótesis:
49
Prueba estadística:
Medidas simétricas
Error estándar
a b
Valor asintótico Aprox. S Aprox. Sig.
Decisión:
Planteamiento de Hipótesis:
Hi : Existe relación directa entre la falta de control por las redes sociales y el
rendimiento académico en estudiantes del VI Ciclo de la Escuela de
Psicología de la Universidad “Alas Peruanas”. Ayacucho, 2018.
50
Prueba estadística:
Medidas simétricas
Error estándar
a b
Valor asintótico Aprox. S Aprox. Sig.
Decisión:
Planteamiento de Hipótesis:
Prueba estadística:
Medidas simétricas
Error estándar
a b
Valor asintótico Aprox. S Aprox. Sig.
51
N de casos válidos 20
Decisión:
52
IV. DISCUSIÓN
53
El empleo de las redes sociales a cargo de los educandos de los niveles
básico y superior, en éstos últimos años, se ha constituido en un tema importante
de estudio, por lo que, algunos estudiosos lo llaman como adicciones
conductuales; que también genera mucha discusión. Es decir, al referirse de
conductas, también se debe especificar sí estas son conductas normales o
patológicas, sí fueran patológicas se podría considerar como adictivas. En ese
entender, las llamadas conductas normales no serían de mucha preocupación,
porque sería una manera de “distracción momentánea”; las conductas patológicas
deben medirse en función a los parámetros que están relacionados con el uso
habitual, la cantidad de dinero malgastado, la necesidad o la obsesión en su uso,
así como las consecuencias negativas que produce en la vida cotidiana de una
persona. (García, J. A.; 2013).
Los estudiantes del nivel básico y superior tienen conciencia que el uso y
abuso de los medios sociales produce conductas patológicas. Lo que al inicio era
solamente un juego, luego se convierte en un gran problema. El juego es un
comportamiento formativo y beneficioso para los niños e infantes, pero se
54
transforma en una patología que requiere tratamiento especializado. En los
últimos años se ha incrementado significativamente la demanda de tratamientos
por ludopatía y continúa en ascenso; convirtiéndose en uno de los problemas más
importantes de salud mental. (García, J. A.; 2013).
55
conducta patológica que se caracteriza, no exclusivamente en la intensidad o
tiempo empleado de mala manera, sino también por el entorpecimiento en la vida
familiar, en el estudio, en el campo laboral e inclusive en el aspecto social. Como
es visible, es un comportamiento patológico preocupante, generalmente con
consecuencias negativas, que hace del estudiante dependiente de una droga sin
sustancia.
56
En referencia al análisis de la hipótesis específica N° 2, los resultados
demuestran que para una falta de control por las redes sociales del nivel bajo le
corresponde un rendimiento académico del nivel en proceso, con calificaciones
menores a catorce. Inferencialmente se consigue un coeficiente de correlación de
0,495, nivel bajo o débil; del mismo modo, siendo el significado asintótico inferior
al nivel de significancia, se procedió a rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis de investigación, es decir, existe relación directa, positiva y débil entre la
falta de control por las redes sociales con el rendimiento académico en
estudiantes materia de investigación. Similar resultado halla James, A. P. (2012),
que en su trabajo correlacional, plantea como conclusión que los alumnos que se
califican como adictos a las redes sociales tienen permanencia en los servicios de
internet en forma consuetudinaria y en mayor tiempo que aquellos que no son
adictos, dicho de otro modo, no tienen una fuerza de voluntad para evitar a las
redes sociales. Al respecto, Chóliz y Marco (2012), en su estudio refiere que la
adicción a las redes tiene diferentes motivaciones y necesidades, entre ellas por
su baja capacidad de evitar a las redes sociales, por lo que tiene consecuencias
variadas. También señala, que la población más vulnerable son los adolescentes,
porque es un recurso para ampliar sus relaciones interpersonales, así como de
resolver o complicar sus reacciones afectivas.
57
relación con el rendimiento académico, encontró similares resultados,
concluyendo que los estudiantes que usan esta herramienta de manera constante
sufren de desconcentración y dejadez por el estudio que repercute en el deficiente
nivel académico de los adictos sociales. En concordancia a dichos hallazgos,
Cugota (2008), al referirse de adicción a redes sociales, concluye afirmando que
la conducta adictiva es un comportamiento patológico, que tiene como
característica en el uso de esta herramienta con mayor frecuencia, intensidad o
tiempo por el adicto y que generalmente produce enfermedades mentales que
requeriría tratamientos especializados.
58
V. CONCLUSIONES
59
1. Los resultados descriptivos de la tabla N° 1 indican que la adicción a redes
sociales es moderado y el rendimiento académico está en proceso;
igualmente el p – valor es menor al nivel de significancia, entonces, por los
argumentos estadísticos hallados se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis de investigación; porque la adicción a redes sociales se relaciona
directa, positiva y débilmente con el rendimiento académico en estudiantes
del VI ciclo de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Alas
Peruanas. Ayacucho, 2018. (tc = 0,450; p < 0,005).
60
estudiantes del VI ciclo de la Escuela Profesional de Psicología de la
Universidad Alas Peruanas. Ayacucho, 2018. (tc = 0,495; p < 0,005).
61
VI. RECOMENDACIONES
62
1. La Universidad Alas Peruanas como parte de la promoción educativa, debe
organizar talleres educativos sobre la adicción a redes sociales, dirigido a
alumnos, padres de familia y docentes, con la finalidad de identificar las
ventajas y desventajas de las redes sociales en el proceso educativo.
2. Los docentes universitarios deben emplear con mayor frecuencia las redes
sociales, como una herramienta de comunicación y de enseñanza –
aprendizaje, a través de grupos específicos conformados por padres de
familia y educandos y en la cual se pueda acceder a tareas, videos y otras
actividades educativas.
63
VII. REFERENCIAS
64
Alvarez y Valledado (2013). Algunas dimensiones relacionadas con el rendimiento
académico de estudiantes de administración y dirección de empresas. Artículo de
la Universidad Psychol. Bogota, Colombia
65
García, José A. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales.
Instituto de Investigación de Drogodependencias (INID). Universidad Miguel
Hernández. Alicante, España.
66
Ministerio de Educación del Perú – MINEDU (2010). Diseño Curricular Nacional
de la Educación Básica Regular. Ediciones MINEDU. Lima, Perú.
Morduchowice, R., Marcon, A., Sylvestre, V. (2010) los adolescentes y las redes
sociales. Disponible en: http:// www.me.gov.ar/escuelay medios / redes.pdf
67
de la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal.
Ulloa, E. (2016). Uso del tiempo libre y adicción a las redes sociales en
adolescentes de 13 aa 18 años (Tesis de Pregrado). Universidad del Azuay.
Cuenca, Ecuador. Recuperado de
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5442/1/11784.pdf
68
ANEXO
69
ANEXO N° 01
ACTA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD
70
ANEXO N° 02
INSTRUMENTOS
CUESTIONARIO DE ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES (ARS)
A continuación se presentan 24 ítems referidos al uso de las redes sociales, por favor conteste a todos ellos
con sinceridad, no existen respuestas adecuadas, buenas, inadecuadas o malas. Marque un aspa (X) en el
espacio que corresponda a lo que Ud. siente, piensa o hace.
RARAS A CASI
N° INDICADORES NUNCA SIEMPRE
VECES VECES SIEMPRE
01 Siento gran necesidad de permanecer conectado(a) a las
redes sociales
02 Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos
relacionados con las redes sociales
03 El tiempo que antes destinaba para estar conectado(a) a las
redes sociales ya no me satisface, necesito más.
04 Apenas despierto ya estoy conectándome a las redes
sociales.
05 No sé qué hacer cuando quedo desconectado(a) de las
redes sociales.
06 Me pongo de mal humor si no puedo conectarme a las redes
sociales.
07 Me siento ansioso(a) cuando no puedo conectarme a las
redes sociales.
08 Entra y usar las redes sociales me produce alivio, me relaja
09 Cuando entro a las redes sociales pierdo el sentido del
tiempo
10 Generalmente permanezco más tiempo en las redes
sociales, del que inicialmente había festinado.
11 Pienso en lo que puede estar pasando en las redes sociales.
12 Pienso en que debo controlar mi actividad de conectarme a
las redes sociales.
13 Puedo desconectarme de las redes sociales por varios días.
14 Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de uso
prolongado e intenso de las redes sociales.
15 Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo de pensar
en lo que sucede en las redes sociales.
16 Invierto mucho tiempo del día conectándome y
desconectándome de las redes sociales.
17 Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las redes
sociales.
18 Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las redes
sociales a mi teléfono o a la computadora.
19 Descuido a mis amigos o familiares por estar conectado(a) a
las redes sociales.
20 Descuido las tareas y los estudios por estar conectado(a) a
las redes sociales.
21 Aun cuando estoy en clase, me conecto con disimulo a las
redes sociales.
22 Mi pareja, o amigos, o familiares; me han llamado la
atención por mi dedicación y el tiempo que destino a las
cosas de las redes sociales.
23 Cuando estoy en clase sin conectar con las redes sociales,
me siento aburrido(a).
24 Creo que es un problema la intensidad y la frecuencia con la
que entro y uso la red social.
71
VI SEMESTRE DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA:
72
ANEXO N° 03
VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS
VALIDEZ ESTADÍSTICA:
R DE R DE
ÍTEMS PEARSON CONDICIÓN ÍTEMS PEARSON CONDICIÓN
1 0.74 Válido 1 0.93 Válido
2 0.24 Válido 2 0.29 Válido
3 0.69 Válido 3 0.43 Válido
4 0.41 Válido 4 0.89 Válido
5 0.24 Válido 5 0.37 Válido
6 0.56 Válido 6 0.89 Válido
7 0.6 Válido 7 0.78 Válido
8 0.55 Válido
9 0.74 Válido
10 0.76 Válido
11 0.35 Válido
12 0.56 Válido
13 0.74 Válido
14 0.81 Válido
15 0.71 Válido
16 0.54 Válido
17 0.33 Válido
18 0.66 Válido
19 0.49 Válido
20 0.79 Válido
21 0.3 Válido
22 0.37 Válido
23 0.44 Válido
24 0.65 Válido
73
CONFIABILIDAD DE ADICCIÓN A REDES SOCIALES:
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach
basada en
Alfa de elementos N de
Cronbach estandarizados elementos
.896 .890 24
74
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ESTRÉS EDUCATIVO:
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach
basada en
Alfa de elementos N de
Cronbach estandarizados elementos
.905 .907 7
Alfa de
Media de Varianza de Correlación Cronbach si
escala si el escala si el total de Correlación el elemento
elemento se elemento se elementos múltiple al se ha
ha suprimido ha suprimido corregida cuadrado suprimido
PREGUNTA
01 11.60 7.411 .594 .721 .903
PREGUNTA
02 11.85 6.450 .847 .860 .876
PREGUNTA
03 11.65 5.608 .896 .826 .868
PREGUNTA
04 11.80 5.432 .872 .865 .874
PREGUNTA
05 11.90 6.832 .801 .905 .884
PREGUNTA
06 11.85 7.292 .685 .765 .896
PREGUNTA
07 12.15 7.503 .434 .596 .918
75
ANEXO N° 04
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: Adicción a redes sociales y rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la
Universidad Alas Peruanas. Ayacucho, 2018.
DIMENSIONES E MARCO
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS MARCO TEÓRICO
INDICADORES METODOLÓGICO
GENERAL: GENERAL: GENERAL: ADICCIÓN A ADICCIÓN A REDES ENFOQUE:
¿Cuál es la relación Establecer la Existe relación REDES SOCIALES SOCIALES Cuantitativo
entre la adicción a relación entre la directa entre la Obsesión: Adicción TIPO DE
redes sociales y el adicción a redes Redes sociales
adicción a redes Necesita más INVESTIGACIÓN:
rendimiento sociales y el
sociales y el tiempo de uso Adicción a redes No experimental
académico en rendimiento
estudiantes del VI académico en rendimiento Preocupación sociales DISEÑO DE
Ciclo de la Escuela estudiantes del VI académico en por no usar Dimensiones de la
ESTUDIO:
de Psicología de la Ciclo de la Escuela estudiantes del VI adicción a redes
Descriptivo
Universidad “Alas de Psicología de la Ciclo de la Escuela Falta de control: sociales
correlacional y
Peruanas”. Universidad “Alas de Psicología de la Mayor tiempo
Ayacucho, 2018? Peruanas”. RENDIMIENTO transversal
Universidad “Alas para uso
Ayacucho, 2018. POBLACIÓN:
Peruanas”. No hay control ACADÉMICO
Ayacucho, 2018. de hábitos Conceptualización 87 estudiantes de
ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS: ESPECÍFICAS: Factores del la Escuela
¿Cuál es la relación Establecer la Existe relación Uso exclusivo: rendimiento Profesional de
entre la obsesión por relación entre la directa entre la Piensa en académico Psicología de la
las redes sociales y obsesión por las obsesión por las controlar Dimensiones del Universidad Alas
el rendimiento redes sociales y el redes sociales y el Familiares rendimiento Peruanas.
académico en rendimiento rendimiento llaman la académico
Ayacucho, 2018.
estudiantes del VI académico en académico en atención por Niveles del
Ciclo de la Escuela estudiantes del VI estudiantes del VI rendimiento MUESTRA:
uso
de Psicología de la Ciclo de la Escuela Ciclo de la Escuela académico. 20 estudiantes del
Universidad “Alas de Psicología de la de Psicología de la VI Ciclo de la
Peruanas”. Universidad “Alas Universidad “Alas RENDIMIENTO
Escuela
Ayacucho, 2018? Peruanas”. Peruanas”. ACADÉMICO
Ayacucho, 2018. Ayacucho, 2018. Profesional de
¿Cuál es la relación Establecer la Existe relación Psicología de la
Promedio final:
entre la falta de relación entre la falta directa entre la falta Universidad Alas
En inicio
control por las redes de control por las de control por las Peruanas.
sociales y el redes sociales y el redes sociales y el En proceso
Logro previsto Ayacucho, 2018.
rendimiento rendimiento rendimiento
académico en académico en académico en Logro TÉCNICAS DE
estudiantes del VI estudiantes del VI estudiantes del VI destacado RECOJO DE
Ciclo de la Escuela Ciclo de la Escuela Ciclo de la Escuela DATOS:
de Psicología de la de Psicología de la de Psicología de la Psicometría
Universidad “Alas Universidad “Alas Universidad “Alas
Análisis
Peruanas”. Peruanas”. Peruanas”.
Ayacucho, 2018? Ayacucho, 2018. Ayacucho, 2018. documental
INSTRUMENTOS
¿Cuál es la relación Establecer la Existe relación DE RECOJO DE
entre el uso excesivo relación entre el uso directa entre el uso DATOS:
de las redes sociales excesivo de las excesivo de las Test de ARS
redes sociales y el redes sociales y el
y el rendimiento Ficha de Análisis
rendimiento rendimiento
académico en documental
académico en académico en
estudiantes del VI estudiantes del VI estudiantes del VI MÉTODOS DE
Ciclo de la Escuela Ciclo de la Escuela Ciclo de la Escuela ANÁLISIS DE
de Psicología de la de Psicología de la de Psicología de la DATOS:
Universidad “Alas Universidad “Alas Universidad “Alas Se empleará la
Peruanas”. Peruanas”. Peruanas”. estadística
Ayacucho, 2018. Ayacucho, 2018. descriptiva e
Ayacucho, 2018?
inferencial.
76
ANEXO N° 05
CONSTANCIA QUE ACREDITA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO
77
ANEXO N° 06
BASE DE DATOS
Adicción a redes sociales:
OBSESION POR LAS REDES FALTA DE CONTROL PERSONAL EN EL USO DE LAS USO EXCESIVO DE LAS REDES
SOCIALES REDES SOCIALES SOCIALES
2
2 3 5 6 7 13 15 19 22 3 4 11 12 14 20 24 1 8 9 10 16 17 18 21
1 2 4 3 4 4 3 3 4 6 4 4 3 5 4 4 6 6 4 6 3 3 3 3 4
2 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2 5 3 2 3 2 2 4 2 2 3 3 3
3 2 2 3 2 2 4 4 4 4 2 2 2 3 2 4 2 4 4 3 3 2 3 2 2
4 2 4 2 3 2 3 3 2 1 1 3 2 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 2 1
5 2 2 3 2 2 2 5 2 3 3 3 2 3 4 4 4 4 3 4 3 3 2 4 2
6 2 2 2 1 1 2 2 2 1 2 3 2 1 2 2 2 3 1 2 2 2 2 3 2
7 3 3 4 2 2 5 5 3 4 5 4 5 5 5 4 4 4 3 4 4 4 4 3 5
8 2 1 2 1 2 4 2 2 2 1 3 3 3 2 2 3 4 2 1 2 3 4 4 2
9 3 3 2 1 2 2 4 1 1 1 2 2 2 2 2 3 4 1 2 1 3 3 4 2
1
0 3 2 2 2 3 1 2 2 2 2 5 3 5 2 2 5 4 2 3 3 2 3 2 3
1
1 3 3 3 2 3 2 3 2 2 2 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2
1
2 3 3 3 3 2 3 1 2 2 1 3 2 2 2 1 2 5 2 2 2 3 3 3 2
1
3 2 3 2 2 3 2 2 1 2 1 3 1 2 2 1 2 4 3 4 3 3 4 2 2
1
4 4 2 1 1 1 2 4 1 2 2 1 4 4 3 1 2 3 2 5 2 5 3 3 2
1
5 3 3 3 2 2 2 4 1 4 2 3 5 4 4 1 2 4 3 5 4 4 4 5 1
1
6 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 3 2 2 1 2 1 3 2 1 1 2 2 3 4
1
7 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 5 3 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2
1
8 4 2 3 3 3 1 3 2 2 3 4 4 5 3 2 2 4 4 4 4 4 4 5 3
1
9 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3 2 3 3 3 1 2 3 3 2 3
2
0 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 2 2 2 2 2
Rendimiento académico:
Desarrollo Psicolo. Psicolo. Psicolo. Psicolo. Psicolo.
N° Personal Inglés IV Comunic Personal Religio. Desarro. Económ.
1 13 17 14 13 14 14 13
2 11 10 12 10 13 13 12
3 14 14 12 11 13 6 6
4 13 14 2 8 2 8 6
5 11 12 10 7 10 11 6
6 15 15 16 16 13 15 13
7 14 12 13 15 14 13 12
8 12 14 14 11 14 13 11
9 14 13 11 10 16 13 14
10 13 11 12 12 14 13 12
11 15 12 13 15 13 12 14
12 13 10 15 14 12 13 10
13 13 12 15 14 12 14 13
14 15 14 16 12 13 12 16
15 14 13 11 16 14 13 11
16 13 14 15 11 14 12 11
17 12 12 10 8 10 11 8
18 14 12 12 12 14 13 12
19 15 13 12 16 14 13 11
20 13 10 15 14 12 13 10
78
ANEXO N° 07
OTRAS EVIDENCIAS
79
ANEXO N° 08
OTRAS EVIDENCIAS
80