Psic Clin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Qué aspecto consideras distingue a los psicólogos clínicos de los psicólogos de

otras áreas?

Primeramente dentro de la división de la psicología en ramas o áreas:

Si trataramos de clasificar a la psicología en dos áreas, podríamos hacerlo en:


1. Areas de estudio:- Podemos encontrar a la Psicología experimental, fisiológica, cuantitativa, de la
personalidad, social, evolutiva o del desarrollo y de la educación.

2. Areas de aplicación-. Aquí encontaremos a la Psicología de la Salud mental pública., de la


orientación., la escolar, industrial y la Clinica

No obstante, dicha división no pretende ser ni exhaustiva, ni tampoco excluyente, es meramente didactico

Segundo en su cuestión de actuar.

El psicologo Clinico se encarga básicamente de la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas


mentales (tanto severos como leves), utilizan terapias dentro del marco cognitivo-conductual también pueden
ser de orientación sistémica, humanística, etc…

El resto de especialidades se dedican más a tareas de mejora (no tocan trastornos ni tratamientos) y muchos de
ellos se enfocan a la divulgación, enseñanza o investigación, o a la mejora de procesos y sistemas.

Tercero en su preración y/o formación

Una formación diferenciada, obliga a la delimitación de funciones de uno y otros.

La formación del psicólogo clínico es el punto de partida de la actividad profesional del psicólogo y ha de
permanecer abierta, en continua actualización. La formación ha de ser tanto teórica como práctica y utilizar la
metodología apropiada de acuerdo con los objetivos concretos a cubrir. En nuestro país dicha formación se
organiza en tres bloques fundamentales: el primero se refiere a la formación básica que el licenciado en
psicología obtiene durante su preparación universitaria; el segundo bloque es la formación especializada en
Psicología Clínica y de la Salud; y el último bloque es la formación continua que el psicólogo clínico y de la
salud necesita para estar al día de todos los avances científicos en este ámbito y mejorar su práctica
profesional.

La formación del psicólo de las otras áreas o ramas es suficiente, más no complementaria o definitoria, el
cubrir la formación básica en la licenciatura de psicología.

EJEMPLIFICACIÓN
1. ÁREAS DE ESTUDIO
1.1. Psicología experimental. Incluye el estudio de procesos psicológicos básicos, tales como percepción,
sensación, aprendizaje, memoria, etc. Se trabaja principalmente en laboratorios equipados para ello, y se
utilizan tanto sujetos humanos como animales en las investigaciones.

1.2. Psicología fisiológica. Investiga las bases biológicas del comportamiento, especialmente el sistema
nerviosos y endocrino. En los último años ha habido un gran interés por la psicología neurológica. Los sujetos
de estudio suelen ser humanos con lesiones cerebrales o musculares, pero sobre todo animales.

1.3. Psicología cuantitativa. Trata de desarrollar métodos matemáticos, estadísticos y cuantitativos para
estudiar y comprender la conducta. Crean métodos estadísticos para su aplicación en experimentos y analizar
los datos obtenidos en éstos. También construyen test, cuestionarios, escalas, etc.
1.4. Psicología de la personalidad. Mide y describe la personalidad, y formula teorías sobre su desarrollo.
Estudia al individuo y sus diferencias con otros individuos. Intenta clasificar a los individuos por medio del
estudio y cuantificación de determinados rasgos o características. Todo esto se realiza a través de entrevistas y
pruebas especialmente elaboradas al respecto –de ahí su conexión con la psicología cuantitativa
“psicometría”-.

1.5. Psicología social. Estudia la conducta de los grupos, la influencia del grupo sobre la conducta de los
individuos, la conducta de los individuos en función de ser miembros de un grupo, etc. Intenta resolver los
problemas prácticos que surgen en las relaciones.

1.6. Psicología evolutiva o del desarrollo. Estudia los cambios que se producen a lo largo de la vida. Una
parte de la psicología evolutiva focaliza sus estudios en algunas épocas determinadas de la vida –por ejemplo,
la infancia o la vejez-. Otra parte se centra en la evolución de determinados procesos durante toda la vida,
tales como el desarrollo del razonamiento moral desde la infancia hasta la edad adulta. En términos generales
pretenden describir, explicar, predecir e intentar modificar el comportamiento desde el nacimiento hasta la
vejez.

1.7. Psicología de la educación. Estudia los aspectos psicológicos de la educación. Va estudiar que otras
variables, además del aprendizaje, influyen en el rendimiento –por ejemplo, la motivación, la personalidad de
los sujetos, etc.-. También estudia otro tipo de variables en relación con los profesores, o los métodos de
enseñanza entre otras.

2. PSICOLOGÍA APLICADA.

2.1. Psicología clínica. Es la parte de la psicología que se dedica al estudio (investigación), diagnóstico y
tratamiento del comportamiento anormal o desórdenes clínicos. La psicología clínica se sirve para establecer
el diagnóstico de test, cuestionarios, autoinformes, autoregistros o la entrevista clínica entre otros
procedimientos.

2.2. Salud mental pública. Este área de la psicología se preocupa más que de la personas, de su entorno, es
decir, del ambiente externo de las personas, y hasta que punto estos ambientes pueden producir trastornos
psicológicos.

2.3. Psicología de la orientación. Área de la psicología que trabaja especialmente con gente que tiene ligeros
problemas, tales como vocacionales o educacionales. La mayoría trabajan en colegios, ayudando a estudiantes
en la vida académica, a plantear su futuro académico o a elegir una carrera. En su labor suelen ayudarse de
tests.

2.4. Psicología escolar. Entre sus funciones se encuentran realizar test vocacionales, educacionales y de
orientación, organizar la formación de los profesores para que mejoren sus relaciones con los alumnos y con
otros profesores, e investigar temas prácticos que ayuden a la escuela a funcionar mejor.

2.5. Psicología industrial. Este área de la psicología se ocupa del estudio de la psicología del trabajo, la cual
incluye temas de productividad, satisfacción en el trabajo o toma de decisiones. Otros temas importantes de
los que se ocupa el psicólogo industrial son (a) la selección de personal para un determinado puesto de trabajo
en función de la eficacia de los candidatos, (b) la ergonomía humana que estudia la relación hombre-máquina,
procurando que dicha relación sea lo más eficiente y provechosa, y (c) la psicología del consumo donde se
intenta determinar los factores que llevan a los individuos a elegir determinados productos.
Si la psicología clínica posee el mismo objeto de estudio que la
psiquiatría, ¿en qué aspectos se distinguen una de la otra?

Dada la complejidad de la mente humana y la cantidad de factores implicados en el


bienestar psicológico, es necesario tratar a cada paciente de manera adecuada. Para ello,
debemos ser capaces de discernir qué especialidad es la encargada de cada ámbito. Veamos
cuáles son las diferencias fundamentales entre psiquiatra y psicólogo clínico.

1. Etimología semicompartida
Si analizamos con detenimiento el origen etimológico de las palabras que conforman ambas
profesiones, encontramos pistas sobre cuál es la labor de cada profesional. Por un lado, el
prefijo “psi” deriva de la palabra latina “mente”. Y “logía” significa “teoría” o
“ciencia”. Psicología podemos definirla entonces como la “ciencia de la mente”. Por
otra parte, “iatría” tiene origen griego y alude al concepto de curación o de medicina.
Aunando ambos afijos, psiquiatría derivaría en medicina de la mente.

2. Psiquiatra y psicólogo tienen diferente formación


El psiquiatra estudia Medicina y, posteriormente, se especializa en la rama de Psiquiatría.
El psicólogo cursa propiamente la carrera de Psicología y luego realiza una especialización
en clínica. Como se puede deducir, las habilidades y los conocimientos que adquieren
estos profesionales son diferentes.

El primero tiene que dominar el funcionamiento neurológico y las bases anatómicas del
cuerpo humano. Para el psicólogo clínico, es básico conocer las Ciencias Sociales, algo que
le permitirá analizar la forma de interactuar de las personas y cómo actúan las dinámicas
culturales.

En ambas carreras existen subespecialidades establecidas con base en la etapa de


desarrollo personal y al ámbito de intervención en el que se enmarquen. Así, se pueden
estudiar trastornos más propios de la etapa infantil, la adolescencia, la adultez o la tercera
edad. O se ciñen al marco de actuación, también muy diverso: familiar, social, empresarial,
comunitario, sexual…

3. Objetivos entrelazados
El psicólogo evalúa y trata problemas de índole psicológica. Es decir, los relacionados con
los procesos mentales, las sensaciones, las percepcionesy el comportamiento de las
personas. Analiza su origen y sus causas, siempre en relación con el contexto personal. En
concreto, el psicólogo clínico se centra en la prevención, diagnóstico, rehabilitación y
tratamiento de las alteraciones psicológicas que se pueden dar a lo largo de todo nuestro
ciclo vital.

El ámbito de especialización del psiquiatra es la evaluación fisiológica y química de los


problemas psicológicos. Es decir, realiza su labor desde una perspectiva médica y
farmacológica. Por ejemplo, puede buscar restablecer el equilibrio de una determinada
hormona en el cerebro.

4. Tratamientos acordes con los objetivos


El psicólogo, independientemente de su especialización, tiene como objetivo mejorar el
bienestar emocional y psicológico del paciente. Para ello, mediante el empleo de ciertas
técnicas y el uso de habilidades, trata de mejorar ese malestar de la persona. Asimismo,
proporciona al paciente herramientas para que sea capaz de mantener en el tiempo los
cambios logrados durante la intervención.

El psiquiatra, al tener formación médica y saber sobre el funcionamiento


neuroquímico del cerebro, está habilitado para recetar fármacos. Los ansiolíticos y los
antidepresivos son los más habituales. Además, puede prestar atención médica y admitir
ingresos hospitalarios.

5. Pautas de derivación
Por ejemplo, en países como España, cuando se acude al médico de atención primaria y
se le expone el problema, este puede derivar al psiquiatra o al psicólogo. Una vez en su
consulta, si este lo cree necesario para el tratamiento, puede remitir al paciente a un médico
psiquiatra.

Así, ambos profesionales realizarán una intervención conjunta. Por un lado, el


psicólogo trabajará el comportamiento y el bienestar cognitivo-emocional de la persona. Y
por otro, el psiquiatra será el encargado de prescribir y supervisar la medicación
correspondiente.

Dependiendo de la magnitud y el tipo de conflicto ante el que nos encontremos, un paciente


puede acudir al psicólogo sin tener que ir también a la consulta de un psiquiatra. Psiquiatra
y psicólogo pueden realizar, en ocasiones, una intervención conjunta.

6. Consideración de la problemática
El psicólogo clínico entiende el problema del paciente en términos de adaptación o
inadaptación. Se centra en establecer las causas del trastorno, así como en estudiar los
factores que han convertido su conducta en patológica. Para ello, busca explicaciones en
sus rasgos de personalidad, su infancia, su desarrollo evolutivo, su condición fisiológica o
su entorno.

El psiquiatra entiende los problemas emocionales de manera muy distinta. Lo hace en


términos de normalidad o anormalidad. El trastorno es, por tanto, una anomalía o un mal
funcionamiento del organismo, como puede ser, por ejemplo, un desequilibrio químico
cerebral.

7. Profundidad y duración de las sesiones


Psiquiatra y psicólogo dedican distinto tiempo a sus pacientes cuando estos acuden a
la consulta. A su vez, esto va ligado a la manera de abordar la problemática. En
general, los psicólogos suelen establecer un período que oscila entre los 45-60
minutos. Así, tienen tiempo para ahondar en el conflicto psicológico y realizar las debidas
técnicas de intervención.

Los psiquiatras no suelen extenderse más allá de los 20 minutos. No tienden a realizar
una evaluación psicológica tan exhaustiva, sino que se encargan de saber cómo ha
evolucionado el paciente desde que le prescribió la medicación. Su tarea es ajustarla en
base a los progresos de la persona, así como mantener revisiones periódicas.

Su formación especializada en la salud mental proporciona a ambos profesionales un


conocimiento integral del funcionamiento cerebral. Esto hace que, para tratar diversos
trastornos, se antoje necesario en muchos casos el trabajo conjunto de psiquiatras y
psicólogos.

En conclusión
Psiquiatra y psicólogo tienen el objetivo de mejorar el estado psicológico del paciente.
Sin embargo, lo hacen por vías diferentes:
 El psiquiatra recetará medicación para reajustar los niveles de determinados
neurotransmisores
 Mientras que el psicólogo trabajará con técnicas de intervención psicológicas. Por lo
general, estas técnicas pretenden favorecer: 1) el autoconocimiento y 2) el
crecimiento personal.

BIBLIGRAFÍA
 Carrerasconfuturo.com (4 de diciembre de 2014) ¡Psicología clínica, la especialidad de la salud
mental! [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oSkjR3iHfuU
 Escudero, M. (17 de noviembre de 2014) Psiquiatra o Psicólogo- ¿A quién consultar? [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=H82PTO23orI
 Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos. (2003). Psicología clínica y Psiquiatría. Papeles del
psicólogo, 85(24). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77808501.pdf.
 Guillén, V., Botella, C., & Baños, R. (2017). Psicología clínica positiva y tecnologías positivas [Positive
clinical psychology and positive technologies]. Papeles del Psicólogo, vol. 38, núm. 1, 2017
 Harrsch, C. (2005). Casos de la psicología: El psicólogo ¿qué hace? Identidad del Psicólogo. México: Pearson
Educación. Recuperado de http://www.bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/589_156844.
 Ramirez, E. (2005). Introducción a la Psicología Tema 2. La Psicología como Ciencia. Madrid, Universidad
de Jaén. Recuperado de http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema2 Cullari, S. y Márquez Gileta, R.
(2001). Fundamentos de psicología clínica. México: Pearson Educación. Recuperado de
http://www.bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/706_156856

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA. Los psicólogos se proponen cuatro objetivos o metas principales:


A.- Descripción. Es la meta básica de todas las ciencias. Los psicólogos recopilan datos acerca de la conducta
y del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa de estos fenómenos. Esta
recopilación de datos conlleva el problema de la medición. Siempre que se puede, se observa o mide
directamente. Cuando las estrategias directas son imposibles, o extremadamente difíciles, se utilizan tácticas
indirectas consideradas menos exactas tales como entrevistas, cuestionarios, etc. Una vez que un fenómeno ha
sido descrito con exactitud los psicólogos generalmente intentan explicarlo.

B.- Explicación. Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo general, se proponen
explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas mediante una experimentación
controlada –por ejemplo, la violencia en TV aumenta la agresividad en los niños-. Las hipótesis que
encuentran algún apoyo se siguen verificando todavía más. Una prueba muy poderosa es la predicción.

C.- Predicción. Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en situaciones
relacionadas –por ejemplo, si ver películas de guerra aumenta la conducta agresiva de los niños, entonces
podríamos predecir, y esperar encontrar, que observar a padres agresivos también aumenta la agresividad de
los menores-.

D.- Control. Introducción a la Psicología Tema 2. La Psicología como Ciencia. 3 Es también otra prueba
poderosa de una hipótesis. Las condiciones que se suponen causan la conducta, o el proceso mental, se
pueden alterar o controlar para ver si el fenómeno cambia en concordancia. El control consiste en la
aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos –por ejemplo, si la violencia aumenta las
peleas entre los niños, deberemos reducir la agresión restringiendo la violencia en la TV y enseñando a los
padres y a otros a usar técnicas no violentas-. Lograr control sobre la agresión demuestra que comprendemos
las condiciones verdaderas que la produjeron.

Es la parte de la psicología que se dedica al estudio (investigación), diagnóstico y tratamiento del


comportamiento anormal o desórdenes clínicos. La psicología clínica se sirve para establecer el diagnóstico
de test, cuestionarios, autoinformes, autoregistros o la entrevista clínica entre otros procedimientos.

En el tratamiento podemos distinguir fundamentalmente tres líneas de actuación, en función de la corriente


teórica donde se sitúe el psicólogo clínico (a) terapias psicoanalíticas (b) terapias conductistas y (c) terapias
cognitivas

Por lo que respecta a la investigación, el psicólogo clínico trabaja con procesos psicopatológicos y sujetos
anormales.

También podría gustarte