3ros Medios Guía Contenido Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

GUÍA DE CONTENIDO “EL DISCURSO ARGUMENTATIVO”

Departamento de Lenguaje
Unidad de reciclaje: Discurso argumentativo
Objetivos de aprendizaje: comprender,identificar y aplicar el
concepto, características, modos de razonamiento y
evaluación del discurso argumentativo

1. INTRODUCCIÓN

La argumentación es el medio a través del cual expresamos con fundamento


nuestras posiciones o puntos de vista sobre las variadas materias que son el
objeto de la comunicación, con el propósito de convencer razonadamente o
persuadir afectivamente a los receptores acerca de la validez de nuestras
posiciones.

El objetivo fundamental del discurso argumentativo es influir en el receptor para


que éste acepte o adhiera a nuestro punto de vista, realice cierta acción,
reafirme alguna convicción ya existente, o la modifique, vale decir, la
argumentación no es sólo una operación lógica, pues el argumentador siempre quiere
actuar sobre las opiniones del otro, quiere obtener alguna acción (física o mental) a
partir de su discurso. Se emplean para ello fórmulas que procuran convencer
mediante argumentos (ámbito de la racionalidad y razones) y/o conmover apelando
a sus emociones (ámbito de influencia y motivos). El primer componente está
presente como predominante, por ejemplo, en el discurso científico; el segundo,
a su vez, en el discurso publicitario.

El discurso argumentativo está formado, entonces, por dos componentes:

a) el componente lógico-racional destinado a convencer (apela al intelecto).

b) el componente retórico-afectivo destinado a persuadir (apela a las


emociones y la voluntad).

El componente lógico-racional otorga un rol protagónico al lenguaje verbal, ya sea


oral o escrito; el componente retórico-afectivo, en cambio, presenta junto con el
lenguaje verbal una importante presencia del lenguaje no verbal ya en sus
aspectos kinésicos (una sonrisa o una mirada), proxémicos (en una
argumentación judicial, acercarse al jurado para crear una atmósfera de
intimidad y confianza) o icónicos (en el mismo caso anterior, mostrar una
fotografía como prueba).

El límite de lo argumentativo está dado por las formas imperativas, como son las
órdenes (“¡Cállate!, ¡Es así y punto!”, etc.), o las prohibiciones sin argumento (se
prohíbe fumar), pues ante ellas no cabe más que obedecer o acatar. Toda forma
de coerción física o de algún otro tipo (social, ética, etc.) también excluye la
argumentación. Cuando se obliga por la fuerza no hay discurso posible, así
tampoco cuando es el propio discurso el que anula toda discusión, por ejemplo,
en el caso de las descalificaciones o amenazas (falacias dirigidas a neutralizar al
oponente).
1. Las características del discurso argumentativo

1.1 Carácter polémico

Para que exista la argumentación debe haber un campo problemático o un tema


respecto del cual haya diversos puntos de vista. Cuando la posición controversial
o discutible se sostiene para defenderla o refutarla se formula una tesis.

La función de la argumentación es, entonces, sostener nuestra opinión (hacerla


admisible mediante la apelación al raciocinio de él o los interlocutores y
persuadir a otros a que actúen en consecuencia de ella) afirmando una tesis que
influya e inste a la acción mental o física, o simplemente a la adhesión del
receptor.
A diferencia de una demostración, es decir, la prueba sin ambigüedad basada en
reglas de un sistema formalizado para la cual no importa si el auditorio acepta o
no los axiomas, la argumentación es un razonamiento que no es enteramente cierto,
sino probablemente cierto. Los principios en que se basa son aquellos que tienen
aceptación mayoritaria, o bien, son sostenidos por los especialistas en una
materia particular. Los argumentos propiamente tales no son verdaderos ni falsos,
sino que probables, es decir, los argumentos con respecto a un tema cualquiera
son plausibles mientras no haya demostración de lo contrario. Plausible [argumento, motivo]
Que admite aprobación o justificación.

1.2 Carácter dialógico

La argumentación se basa en el intercambio de argumentos para alterar la opinión


del receptor a quien debe suponerse como parte de la situación argumentativa. Esto
significa que en este diálogo se suponen las posibles objeciones de parte del
receptor, aunque no las explicite. No obstante lo anterior, el carácter dialógico del
discurso argumentativo, también ocurre en el monólogo, es decir, el diálogo interno
en el cual el emisor, por habla o pensamiento, argumenta o delibera sobre la
solución que debe dar a una determinada problemática. Hay muchas formas
monologales que suponen el diálogo, por ejemplo, si alguien enuncia una negación
polémica como: “juro por mis hijos que no he consumido drogas” está poniendo en
escena a otro enunciador (real o imaginario) que ha emitido la aserción afirmativa
“esta persona ha consumido drogas”.También hay un diálogo supuesto en un texto
monologal como el editorial de un periódico. El sujeto siempre argumenta con
alguien (“el otro”) para lograr su adhesión. El “otro” puede ser un interlocutor o
contrincante presente, ausente, actual, pasado o futuro.

2. La situación comunicativa argumentativa


La situación comunicativa argumentativa se define básicamente por:

1. Un tema respecto del cual existen diferentes puntos de vista u opiniones


2. Una posición o punto de vista que adopta el emisor sobre ese tema.
3. Razones que dan validez y fundamento a una posición.
4. Recursos afectivo-retóricos para persuadir o influir sobre el receptor.
Tipos de situaciones de comunicación argumentativas

El discurso argumentativo se utiliza en múltiples situaciones:

Los conceptos de privado/público; formal/informal; oral/escrito han sido explicados


en materiales anteriores. Se profundizará en los nuevos conceptos.

4.1. Situaciones de carácter inmediato/mediato/diferido

a) Situación inmediata: emisor y receptor están presentes en el mismo acto de


comunicación. La modalidad lingüística principal en que esto ocurre es la oral.
En el intercambio ambos se influyen mutuamente permitiendo la variación,
corrección, aceptación o refutación de las tesis planteadas.

b) Situación mediata: emisor y receptor están presentes, la modalidad


lingüística es también oral. Sin embargo, la diferencia está en que las
observaciones o contraargumentos del receptor no son inmediatos a la tesis
sustentada por el ponente. Este intercambio mediato ocurre, por ejemplo, en
una conferencia o panel con audiencia. En primer lugar, el expositor presenta
una tesis sobre un tema, posteriormente el auditor por escrito o de modo oral
expresa opiniones o preguntas referidas a la tesis.

c) Situación diferida: emisor y receptor no están presentes en el mismo acto de


comunicación, la modalidad lingüística es escrita. El emisor está lejano en el
tiempo y el espacio con respecto de su receptor-lector. Por ello, la construcción
de la argumentación no puede ser mediada por la interacción de ambos, por
tanto no pueden influirse en sus posiciones. Hay un intercambio diferido, por
ejemplo, cuando leemos en el periódico los argumentos de una autoridad para
tomar una decisión.
5. Etapas y estructura de la argumentación

El discurso argumentativo presenta tres etapas o fases:

a) Introducción (se plantea el tema y la tesis),


b) Desarrollo (se exponen los argumentos, razones o premisas que apoyan la tesis).
c) Conclusión (se resume el tema y/o repite la tesis).

CASO 1: En una conversación informal entre amigos aficionados a la


arqueología, se inicia el siguiente diálogo argumentativo:

a) INTRODUCCIÓN: - Ramón: ¡Estupendo!, ahora que


Se presenta el tema y propone la ya sabemos quienes van en esta
tesis: las excursiones no se excursión arqueológica, ¿Cómo la
organizan. organizamos?...
- Miguel: ¡basta con que decidamos
el sitio y la fecha y ya está!

b) DESARROLLO: - Ramón: ¿Estás seguro?


Se debate sobre el tema: - Miguel: Sí, siempre que se piensa
mucho algo, sale mal. Cuando
Ramón se muestra escéptico, vamos
entonces Miguel deberá de paseo con mi familia nos
argumentar: decidimos
Base: Lo que se planifica no de un momento a otro y salimos no
funciona. Garantía: Así lo demuestra más. Y lo pasamos muy bien. Es
mi experiencia personal. más,
Respaldo: Así lo demuestran el otro día leí en un reportaje que el
estudios serios. 90% de los viajes que los viajeros
califican de inolvidables y exitosos
son emprendidos sin mucha
planificación.

c) CONCLUSIÓN: - Ramón: ¡tienes razón Miguel!,


Ramón se convence, lo que implica decidamos cuál será el sitio y la
que ambos amigos realicen una fecha y listo.
acción. - Miguel: ¡Entonces, vamos!
El caso anterior corresponde a una argumentación secuencial, es decir, sigue las
etapas señaladas (introducción-desarrollo-conclusión) sin que haya objeciones
de parte del interlocutor.
La argumentación secuencial puede ser deductiva (la tesis se presenta en la
introducción y luego se proporcionan las bases, garantías y respaldos que
sustentan la argumentación) o puede ser inductiva (se proporcionan primero
los respaldos, garantías y bases, para luego enunciar la tesis en la conclusión).
Si tenemos en cuenta que la argumentación se realiza como parte de un
proceso de interacción comunicativa, en el que los roles de emisor y receptor
se alternan, es posible que en algún momento los hablantes estén en
desacuerdo con el mensaje emitido y, por ende, se produzca una “disputa”. En
este caso, el receptor responderá con un CONTRAARGUMENTO, es decir, con
un argumento para refutar el punto de vista y las razones esgrimidas por el
emisor. Se establece así una situación dialéctica.
En este otro caso, cuando se incluye la contratesis (o antítesis) y su
consiguiente defensa (contraargumentación) se está en presencia de una
argumentación dialéctica. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, Ramón
pudiera haber objetado: “no organizar es riesgoso” (contratesis). Además
podría agregar que tiene antecedentes de los inconvenientes que ha sufrido la
familia de Miguel en cada uno de sus viajes (contraargumento que objetaría la
garantía presentada por Miguel). La tesis y contratesis se suelen plantear en la
introducción; los argumentos y contraargumentos se entregan en el desarrollo
de la argumentación; y la síntesis en la conclusión.
CASO 2: En una conversación informal entre amigos aficionados a la lectura, se
inicia el siguiente diálogo argumentativo dialéctico:

a) INTRODUCCIÓN Paula: La mejor forma de adquirir


cultura es leer (TESIS).
Mario: No estoy de acuerdo, la mejor forma es viajar
(CONTRATESIS).

Paula: Pero es más barato leer y por lo tanto está al


b) DESARROLLO: alcance de más personas. Por eso, la mejor forma es
leer (CONTRAARGUMENTO).
Mario: No obstante, mucha gente lee y olvida lo que
lee (CONTRAARGUMENTO).
Paula: no es así cuando se toma la lectura como un
viaje interior (CONTRAARGUMENTO).
Mario: Sí, en realidad, tienes razón, también
c) CONCLUSIÓN: viajamos con la lectura (SÍNTESIS).
1. Estructura interna del discurso argumentativo

Ejemplo argumentación deductiva


Tesis: El alcohol hace mal.
Argumentos: daña el cerebro, daña los reflejos, aumenta las pulsaciones del
corazón y está comprobado que el 10% de las personas que beben alcohol
sufren accidentes de tránsito.

Ejemplo argumentación secuencial inductiva


Argumentos: daña el cerebro, daña los reflejos, aumenta las pulsaciones del
corazón y está comprobado que el 10% de las personas que beben alcohol
sufren accidentes de tránsito.
Tesis: por eso el alcohol hace mal

1.1 La tesis

El diálogo argumentativo se estructura sobre la base de una tesis, ésta es una


información propuesta, discutible, no necesariamente verdadera, que se pone
en consideración de otros pues se pretende que alcance aceptación general,
aunque también puede presentarse una tesis a fin de cuestionarla
(contraargumentación). La tesis es una opinión sostenida por alguien y que
sirve de punto de partida a la argumentación, es decir, la tesis es el punto de
vista. Son tesis aseveraciones del tipo: “Tal o cual equipo de fútbol es el mejor
de Chile”; “es preferible autorizar el consumo de sustancias tóxicas para
devaluar su precio y terminar con el tráfico”, es decir, cuestiones sobre las
cuales no hay acuerdo ni tampoco un solo punto de vista.

La tesis se explica y defiende por medio de argumentos. El argumento es un


razonamiento que se hace con el propósito de conseguir la aceptación o el
rechazo de una tesis propuesta. En cambio, la argumentación es la cadena de
argumentos, presentados y discutidos convenientemente, que conducen al
mismo propósito.

Finalmente, digamos que la tesis puede ser enunciada al inicio o introducción


de la argumentación o al final, en la conclusión. Por ello, las expresiones
“tesis”,“opinión” y “conclusión” apuntan al mismo tipo de juicio. Se dice que la
conclusión es la “imagen- espejo” de la tesis. Ejemplo:
TESIS Ella va a ganar la elección presidencial

1.2 La base

El primer tipo de argumento que se esgrime en defensa de una tesis es


su base. La base es el argumento que sustenta la posibilidad de mi tesis y
que responde a la pregunta ¿por qué?, planteada inmediatamente
después de la tesis. Ejemplo:

TESIS Ella va a ganar la elección presidencial


BASE Porque es atractiva y muy simpática, además de ser inteligente.

1.3 La garantía

A su vez, la necesidad o causa de la relación entre la base y la tesis, encuentra


su sentido en una garantía, un dato o información que sostiene aquel vínculo.
La garantía dice por qué es pertinente esa base para esa tesis, se constituye
como una afirmación de valor general no controvertible desde el punto de vista
del argumentador. Ejemplo:

TESIS Ella va a ganar la elección presidencial


BASE Porque es atractiva y muy simpática, además de ser inteligente.
GARANTÍ La gente se inclina a votar por quienes le parecen más
A atractivos y simpáticos

1.4 El respaldo

Está en el fundamento de la pirámide (aunque una argumentación también


puede iniciarse con el o los respaldos: planteamiento inductivo). Si la tesis se
sostiene sobre la base y ésta sobre la garantía; la garantía a su vez se sustenta
en un respaldo, un principio o dato documentado entendido como muy aceptable o
fácilmente aceptable.

TESIS Ella va a ganar la elección presidencial


BASE Porque es atractiva y muy simpática, además de ser inteligente.
GARANTÍ La gente se inclina a votar por quienes le parecen más
A atractivos y simpáticos
RESPALD Así lo dicen las estadísticas: en las últimas elecciones entre
O candidatos con propuestas inteligentes, han ganado la elección
los más atractivos y simpáticos.

Una argumentación de calidad no necesariamente enuncia respaldos y/o


garantías. Todo dependerá de la relación de diálogo que se establezca. Para
algún interlocutor puede ser suficiente sólo una buena base, otro exigirá la
garantía e incluso el respaldo. Lo fundamental es que en un diálogo
argumentativo cada uno de los argumentos debe tener su respectiva razón o
prueba. Nótense los siguientes casos:
En estos casos, es probable que no se solicite explicitar la garantía o el respaldo.
Por el contrario, en una tesis del tipo: “se debiera legalizar el consumo de
drogas”; probablemente si se lo exija.
2. Marcas que apoyan la estructura interna de la argumentación

El hecho de nombrar o adjetivar es un recurso persuasivo muy útil para hacer


compartir cierto punto de vista al interlocutor. Es un apoyo a la estructura
interna de la argumentación:

2.1 Designaciones

Son aquellas expresiones principalmente sustantivas que expresan


palmariamente2 un punto de vista. Un enunciado tan sencillo como “Los viajes
de don Quijote” puede servir de base para formular opiniones. Compare:
2
Palmariamente: de modo claro, muy patente.

Otros ejemplos

2.2 Calificaciones
La calificación de los referentes o temas a discutir también resulta
relevante. Estos calificativos revelan el punto de vista (a veces implícito)
del argumentador.
Así, ante el estreno de un filme el crítico de espectáculo puede referirse al director
calificándolo:

Calificación negativa Calificación positiva


“El cuestionado Director presentó “El afamado Director presentó su
su obra”.
obra”.

2.3 Conectores argumentativos

Desde el punto de vista argumentativo, los nexos o conectores causales


introducen bases, garantías o respaldos, los consecutivos afirman o concluyen
la veracidad o falsedad de una tesis o argumento. Los adversativos implican
restricciones de los argumentos del adversario o los propios. Los concesivos
indican oposiciones o dificultades que se presentan a un argumento, pero
que pueden desde alguna perspectiva superarse, estos son frecuentes en la
réplica.
Los condicionales buscan establecer vínculos necesarios entre conceptos, tesis
y bases, argumento y prueba. Para utilizar un condicional debe existir un gran
respaldo. Algunos usos frecuentes:

LOS MODOS DE RAZONAMIENTO

El discurso argumentativo posee una estructura interna, a la que llamamos


propiamente “argumentación” y cuyas partes (tesis – base – garantía -
respaldo) implican un punto de vista (PV) y ciertas premisas o razones (R), las
cuales permiten que la tesis resulte aceptada al concluir la argumentación.
Estas premisas o razones pueden ser propiamente lógicas, es decir,
pertenecientes al componente lógico-racional del discurso argumentativo:

PV: Juan es mortal. (tesis)


R1. “Juan es hombre” (premisa 1)
R2. “Todo hombre es mortal” (premisa 2)
POR LO TANTO: Juan es mortal (conclusión)

O pueden ser parte del componente retórico afectivo de la argumentación:

PV: “Usar abrigos de mapache es anti - (tesis)


ecológico”
R1. “Asesinan 5 ó 6 mapaches para un (premisa 1)
abrigo”
R2. “El mapache está en extinción” (premisa 2)
POR LO TANTO: “Usar abrigos de mapache es anti- (conclusión)
ecológico”.

Cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la


consecuencia o conclusión de dicho razonamiento se llaman premisas. Las
premisas pueden aparecer de modo explícito o estar subentendidas o
implícitas (formando presuposiciones).

Tesis: dejará de llover mañana (presuposición: está lloviendo)


(¿Qué
sostengo?)
Base: el frente de mal tiempo se desplaza a 160 k/h
(¿Por (presuposición: a esa velocidad el frente se desplazará
qué?) lejos del área afectada hoy - de ahí puede derivarse la
garantía)

Se dice que la argumentación es un montaje discursivo donde el argumentador


pone en evidencia las cosas que es bueno decir y evita lo que podría ser
explotado en un sentido desfavorable a su tesis.

Todo discurso argumentativo posee, por tanto, distintas formas de


razonamientos o tipos de argumentos que permiten desarrollar el componente
persuasivo y que van vinculando las bases con la tesis; dichas modalidades se
diferencian considerando si el énfasis está puesto en lo lógico-racional o en lo
emotivo-afectivo.
Los modos de razonamiento lógico-racionales responden a 5 tipos: Por signos,
por causa, por analogía, por generalización y por autoridad.

Al argumentar en alguna de estas cinco formas, el hablante se apoya en un


esquema argumentativo preestablecido: una manera más o menos
convencional de representar la relación entre lo que se afirma como razón o
premisa y lo que se afirma en el punto de vista (presentado en la tesis o en la
conclusión).
Los 5 tipos de esquemas o modos obedecen a ciertos criterios como son los de
concomitancia (por signos y por generalización), analogía (por analogía), y
causalidad (por causa y por autoridad).Estos esquemas pueden presentar
errores que los hacen parecer válidos cuando en realidad no lo son. En este
caso se está ante una falacia. Como se verá, algunos de los ejemplos que
siguen, son falaces, pero formalmente “razonables”.

A) argumentos lógico-racionales:

1.1
Razonamiento por signos (o sintomático)
Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que
conducen a una conclusión. Se usa en casos en que existe una asociación
confiable o concomitancia entre un fenómeno y su señal, es decir, una alta
probabilidad de que ante una cualidad o señal dada también se de otro
fenómeno asociado.

Ejemplo:
R1 “Los excesos en comer y beber (premisa 1)
suelen enfermar”
R2. “Juan se excede en el comer y el (premisa 2)
beber”.
POR LO TANTO: “Posiblemente, Juan se enferme”. (conclusión).
“Más temprano que tarde, Juan caerá a
la cama”, etc.

El razonamiento por signos, no es seguro, sino probable, se basa en un


conocimiento de mundo por parte de quien argumenta.

1.2 Por causa (instrumentales o de nexos causales)

Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión o como un


medio para lograrla. Se establece una conexión causal entre dos hechos. Se
afirma que las premisas o razones son la causa de la tesis o conclusión.

Ejemplo:

R1 “Todo individuo vivo presenta signos (premisa 1)


vitales”.
R2. “Está inconsciente, hemos detectado (premisa 2)
su pulso y presión arterial”
POR LO TANTO: “El accidentado está vivo”. (conclusión).
“El accidente no ha sido fatal”, etc.

Esta conexión es bastante más fuerte que la anterior, pues ya no sólo afirma la
relación entre dos elementos, sino que uno es causa del otro.

1.3 Por analogía (analógicos)


Una analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos
semejantes en seres o cosas diferentes. La conclusión se establece
comparando dos situaciones diferentes, pero que son semejantes en algún
aspecto. Ejemplo:
R1 “Cuando fue parlamentario promovió (premisa 1)
y aprobó una ley de educación muy
provechosa”.
R2. “Será el Ministro de Educación del (premisa 2)
nuevo
Gobierno”
POR LO TANTO: La educación en Chile mejorará mucho (conclusión).
por su
labor

La analogía resulta muy útil para explicar lo nuevo, pues quien la emplea
compara, aspecto por aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los
receptores con otro que les resulta
1.4 Por generalización
A partir de varios casos similares, puedo generalizar una tesis común a todos
ellos, proyectándola a otros casos del mismo tipo. Vale decir, si existen los
suficientes y variados casos particulares necesarios, puedo sustentar de este
modo la conclusión. Ejemplo:

R1 “Hoy los chilenos fácilmente (premisa 1)


recordamos películas nacionales, por
ejemplo: La Frontera, La Luna en el
Espejo, El Desquite,
Coronación, El Chacotero Sentimental,
Sangre Eterna y Sexo con Amor”.
R2. “Estas películas han tenido éxito de (premisa 2)
crítica y
de taquilla”.
POR LO TANTO: “El cine chileno ha mejorado en el (conclusión).
último tiempo”.
“El cine chileno es bueno, de mucha
calidad”, etc.

Este es un razonamiento por aproximación, pues es muy difícil afirmar la


certeza de una información general. Este razonamiento sigue en el ámbito de
lo posible.

1.5 Razonamiento por autoridad

Se puede fundar una tesis citando una autoridad sobre la materia, valiéndonos
del prestigio de un experto, alguien conocido, alguien validado o hasta alguien
famoso (un político, un artista, etc.). Aunque no es una garantía de validez, en
algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad reconocida o con
reputación sobre el tema (en una argumentación judicial la palabra o criterio
del médico forense, por ejemplo). La autoridad se entiende habitualmente
como una persona, puede, sin embargo, ser también una institución.
Ejemplos:
R1 “El Dr. Pérez es un conocido geriatra”. (premisa 1)
R2. “El Dr. dijo que después de los 50 años (premisa 2)
comienza a disminuir el calcio en los
huesos”.
POR LO TANTO: “Las personas de la tercera edad (conclusión).
debemos consumir lácteos y otros
alimentos que contengan calcio”.
“Debo aumentar mi consumo de leche”,
etc.
B) argumentos emotivo-afectivos:
Responden a los siguientes tipos: argumentos afectivos, argumento
por lo concreto, argumento-eslogan, recurso de la fama, fetichismo de
las masas, uso de prejuicios y recursos a la tradición.
2.1 argumentos afectivos: se dirigen a los sentimientos del auditorio,
especialmente sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y
provocar una reacción de simpatía o rechazo. Ejemplo: La droga no
sólo afecta al que la consume también afecta al que la consume
2.2 argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares a los
oyentes, porque les afectan directamente. Ejemplo: "Como padres,
todos sabemos lo que cuesta criar a un hijo".
2.3 "argumento-eslogan": se trata de una frase hecha, un tópico o palabra
que se repite constantemente y resume el tema o simplemente invita
al receptor a creer en lo que se expone. Ejemplo: "Poderoso caballero
es don Dinero" (perteneciente a un poema de Quevedo).
2.4 recurso de la fama: la imagen o palabras de un personaje bien
valorado socialmente. Ejemplo: "Bam Bam Zamorano lo afirma...".
2.5 fetichismo de masas: se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo
correcto o está en la opinión acertada. Ejemplo: "Todos tus amigos lo
prefieren, úsalo tú también".
2.6 uso de prejuicios: el argumento empleado para sostener una tesis se
basa en un prejuicio, es decir, una opinión o imagen reduccionista
que se construye a priori y sin conocer adecuadamente una realidad
o aspecto de ella. Ejemplo: "Si vas mal vestido eres un vago".
2.7 recurso a la tradición: la idea expuesta se apoya en máximas,
proverbios y refranes conservados por la tradición, y cuyo valor de
verdad se acepta sin discusión. Ejemplo: "El fin justifica los medios".

3. Evaluación del discurso argumentativo

Un “buen argumento” es aquel que es sólido en términos del camino que


propone para llegar de las premisas a la conclusión; un “mal argumento”, en
cambio, presenta un camino lleno de desvíos, peligros o trampas en las que
uno puede caer sin darse cuenta. Sin embargo, rara vez los argumentos son
totalmente buenos o totalmente malos y generalmente pueden mejorarse
mediante la crítica.
Para evaluar la calidad de un argumento podemos emplear tres criterios
básicos que pueden ser aplicados a cualquiera de los modos de razonamiento
vistos anteriormente. Estos criterios son:

3.1 Suficiencia

Las premisas deben aportar apoyo suficiente para llegar a la conclusión. A


veces basta con mostrar un caso, una investigación, una causa o un síntoma,
pero en otras ocasiones se requiere mostrar un gran número de casos para que
la conclusión sea aceptable.
R1 “Marcelo Ríos se dedicó al tenis (premisa 1)
profesional”.
R2. “En 1998, fue número uno del escalafón (premisa 2)
mundial”.
POR LO TANTO: “Alcanzó un altísimo nivel tenístico”. (conclusión).
“Tuvo un período brillante”, etc.

3.2 Relevancia

Las premisas deben estar relacionadas y ser pertinentes con el contenido de la


conclusión y no referirse a otro tema.

R1 “Es imposible dejar de comer”. (premisa 1)


R2. “Para bajar de peso hay que comer de (premisa 2)
forma moderada”.
POR LO TANTO: “No sirve de nada hacer una dieta muy (conclusión).
estricta”.

3.3 Aceptabilidad

Las premisas deben poder ser aceptadas por cualquier persona que conozca el
tema. Esto tiene que ver con lo adecuado o inadecuado de éstas o con su
credibilidad. Por ejemplo, si se presenta como prueba un estudio estadístico,
podré aceptarlo o no si se realizó de manera seria, si sus resultados son
fidedignos.

R1 “Según el Banco Central, el crecimiento (premisa 1)


del país fue del 4%”.
R2. “El INE informó que el desempleo (premisa 2)
disminuyo en 8% respecto al trimestre
anterior”.
POR LO TANTO: “La economía chilena está mejorando”. (conclusión).

También podría gustarte