3ros Medios Guía Contenido Lenguaje
3ros Medios Guía Contenido Lenguaje
3ros Medios Guía Contenido Lenguaje
Departamento de Lenguaje
Unidad de reciclaje: Discurso argumentativo
Objetivos de aprendizaje: comprender,identificar y aplicar el
concepto, características, modos de razonamiento y
evaluación del discurso argumentativo
1. INTRODUCCIÓN
El límite de lo argumentativo está dado por las formas imperativas, como son las
órdenes (“¡Cállate!, ¡Es así y punto!”, etc.), o las prohibiciones sin argumento (se
prohíbe fumar), pues ante ellas no cabe más que obedecer o acatar. Toda forma
de coerción física o de algún otro tipo (social, ética, etc.) también excluye la
argumentación. Cuando se obliga por la fuerza no hay discurso posible, así
tampoco cuando es el propio discurso el que anula toda discusión, por ejemplo,
en el caso de las descalificaciones o amenazas (falacias dirigidas a neutralizar al
oponente).
1. Las características del discurso argumentativo
1.1 La tesis
1.2 La base
1.3 La garantía
1.4 El respaldo
2.1 Designaciones
Otros ejemplos
2.2 Calificaciones
La calificación de los referentes o temas a discutir también resulta
relevante. Estos calificativos revelan el punto de vista (a veces implícito)
del argumentador.
Así, ante el estreno de un filme el crítico de espectáculo puede referirse al director
calificándolo:
A) argumentos lógico-racionales:
1.1
Razonamiento por signos (o sintomático)
Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que
conducen a una conclusión. Se usa en casos en que existe una asociación
confiable o concomitancia entre un fenómeno y su señal, es decir, una alta
probabilidad de que ante una cualidad o señal dada también se de otro
fenómeno asociado.
Ejemplo:
R1 “Los excesos en comer y beber (premisa 1)
suelen enfermar”
R2. “Juan se excede en el comer y el (premisa 2)
beber”.
POR LO TANTO: “Posiblemente, Juan se enferme”. (conclusión).
“Más temprano que tarde, Juan caerá a
la cama”, etc.
Ejemplo:
Esta conexión es bastante más fuerte que la anterior, pues ya no sólo afirma la
relación entre dos elementos, sino que uno es causa del otro.
La analogía resulta muy útil para explicar lo nuevo, pues quien la emplea
compara, aspecto por aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los
receptores con otro que les resulta
1.4 Por generalización
A partir de varios casos similares, puedo generalizar una tesis común a todos
ellos, proyectándola a otros casos del mismo tipo. Vale decir, si existen los
suficientes y variados casos particulares necesarios, puedo sustentar de este
modo la conclusión. Ejemplo:
Se puede fundar una tesis citando una autoridad sobre la materia, valiéndonos
del prestigio de un experto, alguien conocido, alguien validado o hasta alguien
famoso (un político, un artista, etc.). Aunque no es una garantía de validez, en
algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad reconocida o con
reputación sobre el tema (en una argumentación judicial la palabra o criterio
del médico forense, por ejemplo). La autoridad se entiende habitualmente
como una persona, puede, sin embargo, ser también una institución.
Ejemplos:
R1 “El Dr. Pérez es un conocido geriatra”. (premisa 1)
R2. “El Dr. dijo que después de los 50 años (premisa 2)
comienza a disminuir el calcio en los
huesos”.
POR LO TANTO: “Las personas de la tercera edad (conclusión).
debemos consumir lácteos y otros
alimentos que contengan calcio”.
“Debo aumentar mi consumo de leche”,
etc.
B) argumentos emotivo-afectivos:
Responden a los siguientes tipos: argumentos afectivos, argumento
por lo concreto, argumento-eslogan, recurso de la fama, fetichismo de
las masas, uso de prejuicios y recursos a la tradición.
2.1 argumentos afectivos: se dirigen a los sentimientos del auditorio,
especialmente sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y
provocar una reacción de simpatía o rechazo. Ejemplo: La droga no
sólo afecta al que la consume también afecta al que la consume
2.2 argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares a los
oyentes, porque les afectan directamente. Ejemplo: "Como padres,
todos sabemos lo que cuesta criar a un hijo".
2.3 "argumento-eslogan": se trata de una frase hecha, un tópico o palabra
que se repite constantemente y resume el tema o simplemente invita
al receptor a creer en lo que se expone. Ejemplo: "Poderoso caballero
es don Dinero" (perteneciente a un poema de Quevedo).
2.4 recurso de la fama: la imagen o palabras de un personaje bien
valorado socialmente. Ejemplo: "Bam Bam Zamorano lo afirma...".
2.5 fetichismo de masas: se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo
correcto o está en la opinión acertada. Ejemplo: "Todos tus amigos lo
prefieren, úsalo tú también".
2.6 uso de prejuicios: el argumento empleado para sostener una tesis se
basa en un prejuicio, es decir, una opinión o imagen reduccionista
que se construye a priori y sin conocer adecuadamente una realidad
o aspecto de ella. Ejemplo: "Si vas mal vestido eres un vago".
2.7 recurso a la tradición: la idea expuesta se apoya en máximas,
proverbios y refranes conservados por la tradición, y cuyo valor de
verdad se acepta sin discusión. Ejemplo: "El fin justifica los medios".
3.1 Suficiencia
3.2 Relevancia
3.3 Aceptabilidad
Las premisas deben poder ser aceptadas por cualquier persona que conozca el
tema. Esto tiene que ver con lo adecuado o inadecuado de éstas o con su
credibilidad. Por ejemplo, si se presenta como prueba un estudio estadístico,
podré aceptarlo o no si se realizó de manera seria, si sus resultados son
fidedignos.