Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

TEMA 1: LA ROMANIZACIÓN.

La Península Ibérica formará parte del entramado político y cultural del Imperio Romano desde el S.III a.C
hasta el S.V d.C, fin del Imperio Romano con la entrada de los pueblos germánicos en el territorio. La
intervención romana en la Península se entiende dentro del contexto de sus rivalidades comerciales con los
cartagineses. Finalmente, este conflicto de intereses económicos desembocó en las llamadas Guerras
Púnicas. La conquista de Hispania comenzará con el desembarco romano en Ampurias en el 218 a.C y será
concluida por Cesar Augusto en el 19 a.C. Roma tardaría dos siglos en dominar por completo la Península
Ibérica debido a la fragmentación política de los pueblos prerromanos, a la resistencia en la zona centro y
norte, y así como a las disputas internas.
2.1 LA ROMANIZACIÓN: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES.
La Romanización es la asimilación de la cultura y las formas de vida romanas por parte de pueblos
conquistados. Fue un proceso discontinuo con resultados desiguales:
1.En el área ibérica más urbanizada y con formas de organización no muy diferentes a las de Roma, no solo
fue más fácil la conquista, sino también su inserción en la civilización romana.
2.En el centro y oeste fue más difícil cuanto menos urbanizadas y desarrolladas estaban.
3.En el norte la vida urbana era inexistente y los romanos no consiguieron desarrollarla ni imponer del todo su
modelo de vida.
Para imponer su poder y su modo de vida los romanos utilizaron los siguientes cauces:
-La extensión de la vida urbana:
-El papel del ejército: Se reclutaron tropas auxiliares entre los pueblos indígenas, lo que facilitaba su contacto
con los romanos, y además podían obtener privilegios de la ciudadanía romana y recibir lotes de tierras.
-La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas:
-La construcción de una extensa red de comunicaciones fue fundamental para facilitar los intercambios
comerciales o culturales.
-La utilización del latin como una lengua oficial.
-El uso del derecho romano se extendió por toda la península. Su empleo regulaba las relaciones privadas.
2.2 FACTORES DEL PROCESO DE ROMANIZACIÓN.
A)El sistema jurídico y administrativo. Tres células básicas:
-Las provincias: Constituyeron la base de la organización política. En el año 197 a.c, poco después de la
conquista, se produjo la demarcación en dos provincias: Citerior (Valle del Ebro y Costa mediterránea) y la
Ulterior (Valle del Guadalquivir y resto del territorio).
En el año 15 a.c, Augusto dividió Hispania en tres: Tarraconense con capital en Tarragona, Lusitania con capital
en Mérida y Bética con capital en Córdoba.Esta última era la única senatorial, pues comprendía la zona más
romanizada de la península y no era, por tanto, necesaria la presencia permanente de legiones.
Las provincias senatoriales eran tranquilas, pacíficas, ricas y prósperas, no necesitan la presencia de tropas.
Las imperiales dependían directamente del emperador, eran territorios recién conquistados o poco seguros, era
necesario la presencia permanente de legiones. En el 297 tras la reforma de Diocleciano, se desgaja de la
Tarraconense, la Galaecia y la Cartaginense. En el S.IV nace la provincia Balearica, separada de la
cartaginense. Al frente de cada una de ellas había un gobernador llamado pretor y un gobierno colegiado.
-El conventus jurídico: Las provincias quedaron divididas en unidades más pequeñas para la administración
de justicia llamadas conventos.
-Las ciudades: Eran las células básicas y fundamentales de la administración territorial. Formadas por un
territorio rural, regido por un núcleo urbano, que actuaba de centro económico, político y de ocio.
Se fundaron nuevas ciudades, se revitalizaron ciudades antiguas. No todas eran iguales, antes de la concesión
universal de la ciudadanía existían dos grandes tipos: las ciudades romanas y las indígenas o peregrinas.
Había ciudades muy sometidas política, militar y fiscalmente, llamadas estipendiarias; y otras que gozaban de
gran independencia política gracias a su amistad con Roma, son las ciudades inmunes o federadas que
mantenían sus derechos, pero le debían auxilio a Roma. Esta multiplicidad fue desapareciendo tras los edictos
de Vespasiano y de Caracalla.
B)La sociedad.
Estaba jerarquizada. Existía una división fundamental entre hombres libres y esclavos, con una situación
intermedia, los libertos. Pero dentro de los hombres libres existia también una diferenciación entre ciudadanos
romanos y no ciudadanos. Al principio la inmensa mayoría eran indígenas libres sin derechos de ciudadanía,
pero se les concedió la ciudadanía a la aristocracia indigena que prestaba servicios a Roma. En el año 212
d.C, con el Edicto de Caracalla, se concedió este derecho a todos los habitantes del imperio. De arriba abajo
existían:
-Ciudadanos pertenecientes a órdenes: Eran una minoría privilegiada y dominante que desempeñaban altos
cargos. Formaban un grupo social cerrado en el que la fortuna era condición necesaria pero no suficiente.
-Los ciudadanos romanos no pertenecientes a órdenes: al ser ciudadanos gozaban de privilegios. Aunque
existían grandes diferencias de fortuna en el conjunto de los ciudadanos romanos.
-Los hombres libres, pero no ciudadanos: carecían de derechos políticos, pero tenían derechos civiles. Una
vía fácil de promoción social era enrolarse en las tropas auxiliares del ejército, al licenciarse obtenían la
ciudadanía romana.
-Los libertos: eran antiguos esclavos manumitidos. El antiguo dueño pasaba a ser su patrono y podía exigirle
ciertas obligaciones. Tenían derechos cibeles pero hasta la tercera generación no adquirían la libertad plena.
-Los esclavos: no tenían derechos políticos ni civiles.
C)La economía.
Anteriormente a Roma, existía una economía rural de subsistencia con escaso comercio, a excepción de la
costa mediterránea. Con la romanización se impondrán los elementos económicos romanos: desarrollo urbano,
el uso general de la moneda, utilización de mano de obra esclava, propiedad privada…
1.Agricultura: Se producen avances técnicos notables. La base de producción se fundamenta en la triada
mediterránea: olivo, cereales y vid. El olivo para la exportación del aceite, los cereales era la base de la
alimentación y la vid se enfoca en la exportación a Roma.
2.Ganadería: Aparte del ganado vacuno supusieron una fuente importante de riqueza los caballos, cerdos y
ovejas, cuya lana se hace famosa.
3.Minería: Las minas eran propiedad del Estado. Comenzó una explotación intensiva realizada por mano de
obra esclava.
4.Industria: Destaca la de salazón y escabeches de pescado. El Garum fue muy apreciado por los romanos,
era famoso el de Cartagena.También hay que destacar la industria del aceite, vino, textil y armas.
D)Cultura y obras públicas.
Hispania fue la cuna de hombres excepcionales. Se produce un gran desarrollo de las ciudades y de las obras
públicas como las calzadas, un elemento fundamental de la romanización. Conectan ciudades, regiones y
atraviesan los campos. Los acueductos fueron un complemento indispensable de las calzadas. Los acueductos
abastecen de agua las ciudades. También los lugares de entretenimiento y monumentos conmemorativos.
La lengua latina se difundió por todo el imperio, y se impuso a la mayoría de las lenguas autóctonas. También
se extendió el uso del Derecho romano. El sistema jurídico que nos legó Roma mantiene parte de su vigencia y
constituye el núcleo fundamental de todo el Derecho de Occidente.
E) Religión.
Se respetaban las creencias locales religiosas, pero era obligado el culto al rey y a los dioses de la Triada
Capitolina. A partir del siglo III d.C, se difundió también el cristianismo en Hispania, reconocido en El edicto de
Milán convirtiéndose en la religión oficial con Teodosio
2.3 CRISIS DEL SIGLO III
-Económicas: A partir del S.III d.C, el fin de las grandes conquistas y la concesión del derecho de ciudadanía
a los habitantes libres del imperio produjeron una disminución de los ingresos del estado, encareciendo de la
mano de obra esclava y de la producción. El imperio romano aumentó su presión fiscal. La población
experimentó un descenso, las ciudades empezaron a despoblarse y el imperio se realizó.
-Políticas: La crisis trajo consigo un declive del poder imperial. Se producen revueltas en las provincias donde
el único poder eran autoridades locales o el ejército que ponía y quitaba emperadores a su antojo.
TEMA 2: AL-ANDALUS
La conquista musulmana, impulsada por la idea de la yihad, integró casi todo nuestro territorio en el mundo
islamico, a excepción del norte peninsular, donde se organizó la resistencia. Se inició así un periodo de
dominación islámica de la península, que se mantuvo durante ocho siglos, desde el 711 hasta 1492. En tan
largo periodo, alteraron épocas de esplendor y crisis siendo al-Andalus, la frontera entre el mundo islamico y el
cristiano. Poco a poco, los reinos cristianos fueron extendiéndose, hasta que, en 1492, acabaron con el último
reino musulman en la península.
2.1 LA CONQUISTA MUSULMANA.
Se caracterizó por su rapidez, debido a la fuerza de los guerreros musulmanes movidos por su fe, el interés por
tomar tierras de importancia económica, la escasa resistencia hispano visigoda, y la debilidad de su
monarquía.
La invasión la dirigirá Tariq y fue provocada por los hijos del rey visigodo Witiza, que planean esta entrada
como refuerzo en su lucha contra el rey don Rodrigo, con el que disputan la corona. Tras la derrota del último
en la batalla de Guadalete, los musulmanes inician una ocupación con un ejército formado por árabes y
bereberes. Esta se basa usualmente en la negociación con la aristocracia visigoda (Pacto de Teodomiro, jefe
visigodo de Murcia). Los gobiernos locales serán respetados y se harían responsables del cobro de impuestos
y del mantenimiento del orden interno.En el año 722 tuvo lugar la Batalla de Covadonga. Después de la
conquista hay una paralización de la expansión, tras dirigirse hacia el reino franco, donde fueron rechazados
en la Batalla de Poitiers(732) ante Carlos Martel. Como resultado de este proceso, aparecen tres áreas:
-Las áreas del sur de los Pirineos y del Sistema Central que se islamizan rápidamente.
-Las áreas de resistencia cristiana en las zonas montañosas cantábricas y pirenaicas.
-La franja entre la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central quedó como “tierra de nadie” .
2.2LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS.
a)Emirato dependiente de Damasco (711-756)
Al-Andalus es una provincia del imperio musulman que dirigen los califas desde Damasco, con la familia
Omeya. Está gobernada por un emir subordinado al gobernador de Túnez. Paralelamente a las luchas internas
entre los distintos árabes por controlar el gobierno y entre los árabes y bereberes debido al reparto del
territorio, se produce la caída de la familia Omeya, asesinada en Damasco y sustituida por los Abasíes que
gobernarán desde Bagdad. El único superviviente Omeya, Abderraman I, que huye y llega a Al-Andalus, donde
se hace con el poder aprovechando las divisiones internas.
b)Emirato independiente de Bagdad(756-929)
Abderramán I fundó el Emirato de Córdoba, independientemente del poder de Bagdad desde el punto de vista
político, aunque todavía bajo la autoridad religiosa del califa. Sus características son:
-El emir tenía el poder absoluto y era juez supremo y general de los ejércitos.
-La organización centralizada.
-El cobro de fuertes impuestos. Al principio solo pagaban los judios y mozárabes pero después, las
necesidades económicas hicieron incluir a los muladíes.
-Creación de un ejército permanente, en su mayoría árabes junto a bereberes y eslavos mercenarios.
Hubo sublevaciones en contra de la centralización. En la época de Al Hakam I se sublevan las provincias
fronterizas con el fin de independizarse; también los muladíes cordobeses debido a la presión fiscal. En
tiempos de su hijo Abderraman II, también lo hacen los cristianos cordobeses, debido a la intransigencia
religiosa. Murcia fue fundada por él en 825.
c)Califato de Córdoba(929-1031)
Abderraman III sube al poder y termina con las rebeliones internas. La más costosa fue la protagonizada por el
muladí Hafsun. También frenó el avance cristiano en la meseta norte. En el 929 se autoproclama Califa y se
independiza religiosamente del califa de Bagdad. Asumió todo el poder. Se caracterizó por:
-Primero se encarga de terminar con las rebeliones internas.
-Fortalecimiento del estado y del propio poder califal realizando una centralización fiscal que le aportó amplios
recursos económicos.
-Enfrentamiento a los fatimíes del norte de África a los que frenó, y se impuso a los cristianos, que pagaban
impuestos a cambio de controlar las razzias de sus tropas en territorios cristianos.
-Reorganización del ejército por medios de tropas mercenarias y reforzó la fidelidad de sus oficiales.
-establecimiento de relaciones diplomáticas con Constantinopla e imponer su autoridad en el norte de África
frente al nuevo Califato Fatimí, en Túnez.
Con su hijo Al Hakam II continúa y convierte a Al-Andalus en la sociedad más avanzada culturalmente de su
época. Al-Andalus se convierte en el puente entre oriente y occidente. Debido a la excesiva presión fiscal,
algunos caudillos militares acumularon mucho poder, como Almanzor, que estableció una dictadura militar bajo
el califato de Hisham II.Tras su muerte reaparecieron las luchas internas, dando lugar a la desintegración del
califato en el año 1031.
d)Reinos de Taifas y las invasiones norteafricanas(1031-1248)
En el año 1031 desaparece el califato de Córdoba y aparecen unas unidades independientes: los reinos de
taifas. Su existencia refleja una situación de debilidad que será aprovechada por los reinos cristianos, que
llegan a exigir el pago de parias a cambio de no atacar o de proteger a unos reinos de otros.
-Los almorávides: Cuando el rey Alfonso VI de Castilla ocupa Toledo, los musulmanes piden ayuda a los
almorávides. Estos frenan la reconquista cristiana y se apoderan de Al-Andalus. Pero en pocos años empiezan
a tener dificultades: el rey de Aragón Alfonso I ocupa Zaragoza, llevándose a muchos mozárabes . En 1140 se
desintegró el imperio dando paso a segundas taifas.
-El imperio almohade: Este suceso facilitara la invasión de los almohades, un nuevo imperio norteafricano
que unifica nuevamente Al-Andalus y se enfrenta a los reinos cristianos. Vencen a Alfonso VIII en Alarcos, pero
son derrotados en la Batalla de Navas de Tolosa (1212).El imperio almohade cayó frente a los benimerines en
1224 y el Al-Andalus se dividió en nuevos reinos taifas de los que solamente sobrevivió el reino de Granada.
e)Reino nazarí de Granada.
El reino nazarí de Granada era una de las taifas que habían surgido tras la desaparición del Imperio almohade.
Fue fundado por el príncipe Mohamed I y se extendió por Andalucía oriental. Este territorio estaba muy
poblado, ya que recibía numerosos musulmanes procedentes de los reinos vecinos. Su nutrida población
constituyo una de las bases de su prosperidad, ya que le permitia contar con un numeroso ejército. La
existencia de este reino se prolongó desde el S.XIII hasta 1492, gracias a que está situada en un territorio
montañoso, al apoyo de los benimerines y a los problemas internos de Castilla. Se construyó el Palacio de la
Alhambra. En 1492 los reyes católicos culminan el proceso de reconquista tomando este último reino
musulman.
2.3 CAMBIOS ECONÓMICOS, CULTURALES Y SOCIALES.
-Económicos: La base económica sigue siendo la agricultura, pero con notables mejoras respecto a la época
visigoda: se perfeccionan las técnicas de regadío y se introdujeron nuevos cultivos. Se rompe la tendencia a la
ruralización , se revitalizan las ciudades y la artesanía, destacan los artículos de lujo, introducen la seda y el
invento chino del papel; se reactivó el comercio y se beneficio del control sobre el oro sudanes, que permitio
una abundante circulación monetaria.
-Culturales: El principal cambio fue la extensión de la religión islámica, que afectó a todos los campos de arte,
la cultura y el pensamiento.Al-Andalus fue una de las principales vías de transmisión a Occidente de la ciencia
griega y de gran parte de la india, que habían sido recuperadas y desarrolladas por los árabes.
TEMA 3: CASTILLA Y ARAGÓN EN LA BAJA EDAD MEDIA.
A los signos XIV y XV se les denomina Baja Edad Media. Fue una etapa de crisis en toda Europa. Se trata de
una crisis causada por diversos factores: por malas cosechas, la peste negra y conflictos sociales y políticos
que desembocaron en rebeliones y guerras civiles. La evolución fue desigual en Castilla y en Aragón. Mientras
Castilla consiguió superar en el siglo XV las crisis, la corona de Aragón no consiguió superar muchas de las
dificultades del S.XIV. Se consolidaron dos modelos políticos diferentes: en Castilla una monarquía autoritaria y
en Aragón una monarquía feudal de carácter pactista que limitaba el poder del rey.
1.LOS REINOS CRISTIANOS.
Se denomina Reconquista al proceso de expansión de los núcleos cristianos del norte que irán conquistando
las tierras dominadas por los musulmanes. Los reinos cristianos se proclamaron herederos del reino visigodo
de Toledo y por tanto están recuperando, “reconquistando”los territorios perdidos tras el 711. La reconquista
dura desde la mítica Batalla de Covadonga(718-722) hasta la caída de Granada en el año 1492. Fue un
proceso de expansión o de conquista de un territorio en manos de los musulmanes. No una reconquista.
1.1 FORMACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS.
1.Asturias es el núcleo cristiano más antiguo. Surge en el siglo VIII y se proclama heredera de la monarquía
visigoda. Su primer rey legendario fue Pelayo. Fue un reino pobre y siempre a la defensiva ante el poderío del
Emirato de Córdoba. Se extendió hasta el valle del Duero. Los herederos de Alfonso III(910-914) trasladaron la
capital del reino de Asturias a León.A partir de este momento se conocera como reino de León.
2.El reino de Pamplona surge en el siglo IX. Llegó a expandirse hasta el valle del Ebro y alcanzó su máximo
esplendor bajo el reinado de Sancho III el Mayor, quien añadió Castilla a sus dominios. A su muerte el antiguo
reino de Pamplona fue dividido entre sus cuatro hijos.
3.Los Condados Catalanes. Desde finales del siglo VIII, Carlomagno pretendio crear un territorio que sirviera
de barrera entre el Islam y el reino franco. Surgio así un conjunto de condados que acabaron
independizandose de la monarquía carolingia. Destacaron dos figuras:
-Vilfredo el Velloso que gobernó con plena autonomía.
-Borrel II quien logró la independencia plena del condado de Barcelona de la monarquía franca.
1.2 EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS.
Con la descomposición del Califato (1031), los reinos cristianos irán conquistando los territorios a los reinos
taifas musulmanes. Mientras los reinos del norte iban adquiriendo más poder económico, militar y construyendo
nuevos castillos, los reinos musulmanes iban entrando en marcada decadencia, lo que fue aprovechado por los
cristianos. Muchos de los reinos musulmanes eran vasallos de los reinos cristianos a los que pagaban tributos
en oro. Castilla-León es el reino que más territorios conquistó. El primer rey de Castilla y León fue Fernando I,
hijo de Sancho III “el mayor” de Navarra. Alfonso VI conquistó Toledo en 1085 y la parte central del territorio
portugues. Al morir dejó de heredera a su hija Urraca. A su otra hija, Teresa como parte de su dote nupcial, le
dejó el condado de Portugal y empezó a autodenominarse reina, aunque será su hijo quien se proclame rey de
Portugal en 1128. A mediados del siglo XII, coincidiendo con la decadencia almorávide se culminó la conquista
del Valle del Tajo y del Valle del Ebro. Tras la batalla de Navas de Tolosa(1212) Jaime I el conquistador
conquistó las Baleares y el reino de Valencia y a partir de entonces comenzó la expansión mediterránea.
Navarra quedará bloqueada entre los dos grandes reinos de Castilla y Aragón.
2.1 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Las instituciones de la corona de Castilla:
A.La monarquía. El fortalecimiento del poder del estado.
En la Corona de Castilla la monarquía castellana gozaba de mayores poderes y tuvo un carácter más
autoritario y menos feudal que la corona de Aragón. La monarquía tuvo un gran peso político debido sobre todo
a la existencia de pueblos de realengo y de ciudades con fueros, pero los enormes territorios entregados en la
repoblación a las Órdenes Religiosas, a la Iglesia y a los nobles hicieron surgir una nobleza terrateniente muy
poderosa, en algunos casos incluso más poderosa que la misma monarquía. Con el fin de eliminar las
diferencias legales entre todos los territorios y ciudades con fuero, Alfonso X “el sabio” elaboró el “Código de
las Siete Partidas” y concedió el “fuero general” a todas las ciudades.
B.Cortes:
Eran asambleas convocadas por el rey y donde quedaban representados los tres estamentos de la sociedad.
No tenían poder para hacer leyes, tenían un carácter consultivo y su función primordial era aprobar los
subsidios. Las tierras vascas, tras su incorporación a Castilla, se administrarán por sus normas
consuctudinarias y sus fueros particulares.
-El consejo Real: órgano de asesoramiento de los reyes, creado en 1385. Era el heredero de la antigua Curia
Real
-La audiencia: órgano de aplicación de la justicia solo supeditado al rey. En el siglo XV fijó su sede en
Valladolid con el nombre de Chancillería.
-La Hacienda Real también sufre una reorganización, se encargaba de los impuestos.
C.Los Municipios:
La institución local más importante eran los Concejos o Ayuntamientos que en un principio eran asambleas de
vecinos abiertas, pero con el tiempo terminaron bajo el control de oligarquías urbanas y siendo este cargo
hereditario pasando de padres a hijos. Se produjo una creciente intervención de la monarquía sobre los
municipios con el fin de controlarlos. Se creó la figura del corregidor como principal instrumento de control
sobre los municipios y representante de la corona.
Las instituciones en la corona de Aragón:
A.La monarquía:
La Corona de Aragón tiene su origen en el matrimonio de Doña Petronila, heredera del reino de Aragón, y
Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, en 1137. En Aragón la situación era diferente a Castilla, la unión de
los reinos se basaba en una especie de confederación de territorios entre Aragón, el principado de Cataluña,
Valencia y el reino de Mallorca. Cada uno de estos reinos tenía instituciones propias. El rey en estos territorios
tenía menor poder y era más débil, el arraigo de las estructuras feudales y el mayor poder nobiliario le obligó a
pactar con los estamentos privilegiados. Tenía que respetar las leyes de cada uno de los reinos antes de tomar
una decisión. A esta forma de gobierno se le llama PACTISMO. Por lo demás los Reyes tenían parecidas
características a los reyes de Castilla.
B.- Las Cortes:
Era una institución poderosa ya que se celebraba con regularidad y tenía el poder legislativo. Cataluña, Aragón
y Valencia tenían cada una sus propias Cortes:
-En Cataluña crearon la Generalitat, que controlaba el cumplimiento del rey de lo acordado, convirtiéndose en
una especie de gobierno.
-En Valencia se creó posteriormente una Generalitat similar.
-En Aragón existio la Justicia de Aragón, que era un noble designado por las Cortes para vigilar que las leyes
del país no fueran infringidas y proteger de los abusos de poder.
C.- Los municipios:
En la Corona de Aragón, Jaime I estableció la organización de los municipios, sobre todo el de Barcelona, que
quedó en manos del llamado Consell de Cent, una asamblea formada por cien ciudadanos elegidos pero
controlados por la burguesía rica.
2.2 LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. Diferencias entre la Corona de Castilla y Aragón.
En la Corona de Castilla vamos a encontrar que la economía se dividía entre la agricultura y la ganadería. La
ganadería ovina de raza merina, que producía una lana de gran calidad que tenía mucha demanda en Europa,
impulsó el enriquecimiento de los grandes propietarios de ganado a costa de los agricultores, que vieron cómo
se frenaba la producción agrícola, fundamentalmente cerealística. Para promover la ganadería Alfonso X el
Sabio creó el Honrado Concejo de la Mesta (1273), una institución que reunió a los ganaderos con el fin de
organizar la trashumancia y de conseguir las cañadas, es decir, el privilegio de paso de los rebaños. La
artesanía y el comercio que encontraremos en dichos reinos estaba estrechamente relacionada con la
ganadería ovina. Por el contrario, la Corona de Aragón era fundamentalmente agrícola. En Cataluña, la
prosperidad provino básicamente de la actividad artesanal de los gremios. Desde el siglo XIII al XV, la corona
de Aragón desarrolló un floreciente comercio internacional en el mar Mediterráneo que salía desde Cataluña,
Valencia y Mallorca y estaba dirigido hacia ciudades europeas, africanas e incluso asiáticas. Para defender los
intereses de los comerciantes de la Corona de Aragón, en los principales puertos del Mediterráneo se crearon
los Consulados del Mar.
2.3. LA POLÍTICA EXTERIOR. Diferencias
La Corona castellana siempre tuvo como objetivo fundamental expandirse hacia el Atlántico para poder
enlazar con las rutas comerciales. La exploración y conquista de las islas Canarias se enmarca en el contexto
de la expansión por el Atlántico sur de castellanos y portugueses en la Baja Edad Media. Los avances técnicos
y científicos de la navegación fueron factores fundamentales de esta expansión. Su conquista se llevará a cabo
en el siglo XV.
-Expansión aragonesa por el Mediterráneo (siglos XIII-XV): La Corona de Aragón buscó en el Mediterráneo
una vía comercial, además de nuevos territorios, entrando en competencia con otras potencias europeas,
principalmente Francia, Génova y Venecia. Esta expansión fue promovida por la monarquía aragonesa y
apoyada por la nobleza y la burguesía, principalmente catalana, interesada en el beneficio económico para su
industria artesanal y su comercio. La Corona aragonesa tuvo predilección por el Mediterráneo, Jaime II ocupó
los ducados de Atenas y Neopatria en 1311, y Cerdeña en 1324. Asimismo, Aragón se extendió por el norte de
África donde lograron varias plazas, y tuvieron consulados por Francia e Italia. Los últimos éxitos de la Corona
de Aragón en el Mediterráneo fueron la conquista de Sicilia y Nápoles por Alfonso V, provocando el
enfrentamiento con Francia por el control en el sur de Italia.
2.4. CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (XIV-XV).
Los siglos XII y XIII habían sido de expansión económica, pero la llegada de la Peste Negra (1348) en el siglo
XIV, inició una etapa de catástrofes demográficas, crisis económica y enfrentamientos sociales.
En el ámbito político, se abrió un período de luchas y conflictos entre la monarquía, que quería imponer su
autoridad, y las clases privilegiadas, que se negaban a ver reducida su influencia y sus prebendas.
-La crisis demográfica y agrícola: Las causas del descenso de población fueron el hambre por malas
cosechas, la peste negra, las guerras civiles y los conflictos sociales. Las consecuencias del descenso de
población fueron la disminución de las rentas señoriales y que los señores aumentan los “malos usos” y esto
provoca conflictos.
-La crisis social: El descontento de los campesinos por el aumento de los precios y el endurecimiento de la
servitud provocaron numerosos levantamientos contra la nobleza. En Cataluña, los remensas se organizaron
en un gran sindicato remensa, se sublevaron contra los señores y exigieron la anulación del régimen señorial y
el fin de los malos usos. En Galicia se produjo la rebelión campesina de los irmandiños, quienes para exigir el
fin de los abusos señoriales y defender los derechos de los campesinos crearon la Santa Irmandade.
Este malestar social llegó también a las ciudades, donde el descontento se expresó a menudo contra las
minorías, en especial los judíos, a los que se les hacía responsables de la llegada de la Peste Negra. Los
ataques a las juderías se extendieron.
En Barcelona se produjo el enfrentamiento por el control del poder municipal. Así se formaron dos grupos con
intereses opuestos: La Busca, que agrupaba a artesanos y comerciantes que apoyaban la causa real y la
Biga, que representaba la oligarquía tradicional.
-Crisis política: En la Baja Edad Media se inició el proceso de fortalecimiento del poder real que dará lugar a
las monarquías absolutas de la Edad Moderna. A este hecho se opusieron la nobleza y el clero, cuyos
intereses chocaban con las pretensiones autoritarias y centralizadoras de los monarcas y esto provocó
enfrentamientos:
- Guerra civil en Castilla (1366-1369): la nueva dinastía Trastámara.
Pedro I el Cruel (1350-1369) pretendió fortalecer el poder real frente a la nobleza, esto provocó una oposición
nobiliaria que se organizó en torno a sus hermanastros, los hijos bastardos de Alfonso XI. Uno de ellos,Enrique
de Trastámara, encabezó la rebelión para arrebatarle el trono a Pedro I. La guerra civil termina con el asesinato
de Pedro I y el ascenso de Enrique de Trastámara al trono. El nuevo rey quiso agradecer el apoyo de la
nobleza concediéndole importantes privilegios . Supuso el triunfo de la nobleza frente al autoritarismo real.
- La instauración de los Trastámara en la Corona de Aragón
Hay una crisis cuando muere sin descendencia el monarca aragones Martin “el humano”, que se resolvió con el
Compromiso de Caspe (1412), eligiendo rey a Fernando I de Antequera. De esta manera, la familia Trastámara
reinará en ambas coronas.
TEMA 4: LOS AUSTRIAS MAYORES.
Los Austrias mayores, Carlos I y su hijo Felipe II, pertenecientes a la dinastía de Habsburgo, reinaron durante
el siglo XVI en los reinos hispánicos y se convirtieron en los más poderosos de la época, reuniendo una de las
herencias más extensas hasta el momento gracias a la política matrimonial de los Reyes Catolicos.
Mantuvieron dos objetivos comunes: la defensa de la hegemonía europea de la dinastía Habsburgo y la del
catolicismo.
2.1 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO.
A)UNIÓN DINÁSTICA DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y DE ARAGÓN.
En Aragón el rey Juan II, debido al intento de establecer una monarquía autoritaria, se enfrentó con Cataluña.
Castilla tiene un problema político y dinástico. Enrique IV desheredo a su hija Juana “La Beltraneja” debido a la
presión de la aristocracia que la consideraba ilegítima, hija de Beltrán de la Cueva. Nombró como sucesor a su
hermano el Infante Alfonso. Pero la muerte del infante, llevó a nombrar a su hermana Isabel heredera al trono
con la condición de no contraer matrimonio sin su consentimiento. El matrimonio de Isabel y Fernando favorece
los intereses de ambos. La boda se celebró en secreto en 1496 y Enrique IV nombró a su hija Juana heredera
del trono de Castilla y la prometió con Alfonso V de Portugal. Cuando Enrique IV murió en 1474, Isabel se
proclamó reina de Castilla, estallando una guerra civil entre los partidarios y los que apoyaban a Juana. Tras la
batalla de Toro(1476), Juana es derrotada, terminando la guerra con el Tratado de Alcacovas en 1479. por el
que Juana y Alfonso V renunciaban al trono de Castilla, a cambio de la no intervención castellana en el África
atlántica, excepto Canarias. Isabel era la reina de Castilla y Fernando de Aragón. Se produjo la unidad
dinástica pero no política. En la nueva monarquía, las leyes y disposiciones reales eran firmadas por
representantes de ambos reinos.
B)FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO.
Con la subida al trono de los reyes se consigue una unión personal pero no la unidad nacional de España. Las
dos coronas siguen siendo independientes. Se convierten en modelo de la Monarquía autoritaria. El rey debe
jurar los fueros y libertades de cada reino, lo que limitaba sus poderes, así como las Cortes. Las instituciones
que ayudaron a la constitución de este nuevo modelo de Estado fueron las siguientes:
-Los virreyes: representantes del rey que gobernaban como máxima autoridad. Aparecen en la Corona de
Aragón, gracias al carácter pactista de la monarquía.
-Los Consejos: Órganos consultivos sobre asuntos políticos, económicos y de administración. Aunque los
monarcas tenían la decisión final. Había Consejos territoriales, que ejercian su función sobre un territorio
determinado y otros especializados en una determinada área de gobierno.
*Consejo Real de Castilla: se creó con anterioridad en el siglo XIV, pero en 1480 se reorganizo convirtiéndose
en órgano supremo del gobierno, asesoraba al monarca. Influyo en la pérdida de influencia política de la
nobleza.
*Consejo de Aragón: es el máximo órgano de naturaleza administrativa en toda la Corona de Aragón.
*Consejo de la Santa Hermandad: con funciones de vigilancia, justicia y recaudación de impuestos.
*Consejo de Cruzada: para conseguir fondos para la guerra de Granada, los RRCC consiguieron que el papa
la declarase cruzada. Este organismo se crea para administrar el dinero.
*Consejo de Órdenes Militares: fue creado cuando el rey Fernando logró que el papa le concediese el
Maestrazgo de las Órdenes Militares castellanas.
*Consejo de la inquisición: fue el tribunal eclesiastico encargado de imponer ortodoxia católica.
*Secretarios reales, servían de enlace entre los Consejos y las Monarquías.
-Las Cortes: Las cortes perdieron importancia, sobre todo en Castilla, los reyes prácticamente no las
convocaban. Las Cortes de Castilla juraban fidelidad a los sucesores al trono, aceptaban las leyes y votaban
nuevos impuestos. Mientras que la monarquía de Aragón se basaba en el pactismo. En las Cortes de Toledo
de 1480 se tomaron medidas decisivas en la consolidación de las instituciones monárquicas. La nobleza
recuperó importantes rentas.
*Administracion de Hacienda:Contaduría Mayor y General
*Administración de Justicia: Se impone la justicia real sobre la señorial.
*Ejército permanente: el mismo para todos los reinos, mandado por Gonzalo Fernandez de Cordoba, es el
antecedente de los tercios.
*La diplomacia: crearon un cuerpo de embajadores permanentes.
2.2 INCORPORACIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES.
Fases de la politica de expansion:
*LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA(1492)
Supuso el fin de la conquista de Al-Andalus. Se preparó como una cruzada contra infieles ya que el papa Sixto
IV emitió una bula que otorgaba gracias especiales a cuantos contribuyeran a financiar o participaran en dicha
campaña. La guerra se prolongó diez años(1482-1492) en los que la coordinación de la Corona y un esfuerzo
militar y económico permitieron la ocupación de Granada. Los cristianos sitiaron Granada. El 2 de enero de
1492, se rindió Granada y el último rey, Boabdil, entregó las llaves de la ciudad a los RRCC.
En las Capitulaciones se estipuló que los habitantes de Granada podian conservar su religión,idioma,
propiedades y leyes.
*OCUPACIÓN DEL ROSELLON Y LA CERDEÑA (1493)
En 1497, los RRCC ordenaron la conquista de Gran Canaria, termina en 1496. Tuvo un papel decisivo en el
descubrimiento de América.
*OCUPACIÓN DEL REINO DE NAVARRA(1515)
Se hallaba en manos de una dinastía francesa. Tras el fracaso de algunas tentativas diplomáticas, Fernando
aprovechó la declaración de guerra al rey de Francia para ocupar militarmente Navarra. En 1515 se anexiona
Navarra quedando incorporada a Castilla, pero siguió manteniendo sus leyes e instituciones.
2.3- UNIFORMIDAD RELIGIOSA.
Para completar la unificación, los RRCC impusieron la uniformidad religiosa. En la sociedad convivían
cristianos, judíos y musulmanes con dificultad. La imposición de la fe católica fue el mecanismo para integrar y
unificar a la totalidad de los habitantes de sus reinos. El instrumento de control fue la Inquisición. Los RRCC
solicitaron del Papa Sixto IV el permiso para establecer el Tribunal del Santo Oficio, controlado por la Corona
de Castilla, también se estableció en Aragón y Cataluña, creando malestar. Perseguía a judíos y musulmanes
convertidos al catolicismo y que eran acusados de seguir practicando su religión, por lo que se les consideraba
herejes y eran torturados y quemados en la hoguera. Como defensa de la unidad religiosa, se produjo en 1492
la expulsión de los judíos que no aceptaron convertirse al catolicismo. Esto supuso la expulsión de 200.000
personas y la pérdida de profesionales especializados. Por otro lado, está la cuestión de los mudéjares de
Granada. Hernando de Talavera, arzobispo de Granada, tolerante con los mudéjares, falló en el intento de
convencerlos de que se convirtieran al cristianismo. El cardenal Cisneros impulsó los bautismos obligatorios,
lo que provocó la rebelión del Albaicín y la de las Alpujarras. Se elaboró un Decreto de expulsión en 1502,
que les obligaba a convertirse al cristianismo o abandonar la Península. La mayoría se bautizaron, pero
siguieron practicando su religión clandestinamente, pasaron a denominarse moriscos. Fueron expulsados
finalmente en 1609 por Felipe III.
2.4- POLÍTICA INTERNACIONAL DE LOS RRCC.
Fue llevada directamente por Fernando, y sus objetivos eran el aislamiento de Francia y la unidad peninsular.
Su política matrimonial produjo el acercamiento a Portugal, Inglaterra y el Imperio alemán. Incorporó Nápoles,
Norte de África, Melilla, Orán, Bugía y Trípoli. La expansión atlántica favoreció el apoyo del proyecto de Colón,
que supuso el descubrimiento, conquista y colonización de América.
Rivalidad con Portugal
Castilla y Portugal iniciaron la exploración del Atlántico con dos objetivos prioritarios: a) encontrar nuevas
fuentes de metales preciosos para la acuñación de monedas; b) descubrir nuevas rutas marítimas por el
Atlántico que hicieran más rentable el comercio con Oriente, y evitar los intermediarios musulmanes,
genoveses y venecianos. Los portugueses fueron los primeros en buscar una ruta directa con las islas de las
especias explorando la costa occidental africana, consiguen llegar a las Molucas y China bordeando África y la
India. Desde que Castilla inicia la conquista de las Islas Canarias, la rivalidad con Portugal por el control del
Atlántico es constante. Tras la guerra de Sucesión en Castilla, consiguieron resolver los conflictos relativos a
los límites de su expansión mediante tratados que evitaron nuevos enfrentamientos. Tras el primer viaje de
Colón, el Papa Alejadro VI en la bula Inter caetera (1493) reconoce los derechos de los reyes de Castilla sobre
todas las tierras descubiertas y sobre las que pudieran descubrir al oeste de una línea de demarcación
imaginaria, trazada de polo a polo a cien leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde.Los portugueses no
estuvieron de acuerdo y los RRCC, interesados en mantener buenas relaciones, llegaron a un nuevo acuerdo,
el Tratado de Tordesillas (1494), que desplazaba la línea divisoria entre ambas zonas de expansión a
trescientas setenta leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Esto le permitiría a Portugal la futura ocupación
de Brasil.
2.5- POLÍTICA MATRIMONIAL: a su hija Juana y a su hijo Juan los casan con Felipe y Margarita de Austria.
Las consecuencias de este hecho son importantes, el hijo de esta unión será Carlos I que heredará casi media
Europa. A su hija Catalina la prometen con Enrique VIII de Inglaterra para comprar su alianza frente a Francia,
de todas maneras el rey inglés se separó de ella. A su hija Isabel la prometen con Manuel el Afortunado de
Portugal, en un intento de conseguir la unidad peninsular.
TEMA 5: AUSTRIAS MAYORES: POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR.
En los siglos XVI y XVII se mantuvo en el trono español la dinastía de los Habsburgo o de los Austrias. En la
mayor parte del S.XVI gobernaron sólo dos reyes: Carlos I durante la primera mitad del siglo; y su hijo Felipe II
durante la segunda. Ambos han sido denominados Austrias Mayores al ser el siglo XVI una etapa de esplendor
en la que España era la potencia del mundo. A diferencia del S.XVII en el que sus sucesores, los Austrias
Menores, Felipe II, Felipe IV y Carlos II serán los responsables del declive político español. Carlos I y Felipe II
seran defensores del catolicismo y de la unidad de todos sus dominios.
1. EL PATRIMONIO DE CARLOS V.
Carlos (1500-1558), hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso, se convirtió en el rey Carlos I de España en
1516. Llega a España desde Gante (Bélgica) sin saber hablar castellano acompañado por una corte de
consejeros flamencos. En 1519 será proclamado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el
nombre de Carlos V. Sus territorios eran una suma de las herencias de sus abuelos paternos y maternos.
- La herencia castellana: de su abuela materna,Isabel la Católica, hereda la Corona de Castilla con Navarra,
las provincias vascas, las posesiones del litoral norteafricano, las Canarias y los nuevos territorios de América.
- La herencia aragonesa: de su abuelo materno, Fernando el Católico, hereda la Corona de Aragón, que
incluía Aragón, Cataluña, Valencia, el Rosellón y la Cerdaña, y los dominios mediterráneos de Mallorca,
Cerdeña, Nápoles y Sicilia.
- La herencia austriaca: de su abuelo paterno, Maximiliano I (emperador de Alemania), hereda el título de
emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, y las tierras patrimoniales de la familia de los Habsburgo en
Alemania y Austria. También tenía dominio sobre Milán, como estado feudatario.
- La herencia borgoñona: de su abuela paterna, María de Borgoña, heredó Flandes, Luxemburgo, el
Franco-Condado y el Charolais.
2.POLÍTICA INTERIOR.
Resulta paradójico que el primer rey de Castilla, Aragón y Navarra fuera un extranjero: no había nacido en la
península ibérica ni hablaba las lenguas de sus reinos y se había rodeado de consejeros extranjeros. Desde su
llegada a la península, el único interés del monarca era, aparentemente obtener recursos que le permitieran
conseguir la corona imperial.Por ello, tuvo que enfrentarse a una gran oposición.
2.1. La revuelta de las Comunidades.
Esta revuelta (1520-1522) estuvo protagonizada por varias ciudades castellanas que se auto proclamaban una
comunidad.Se opusieron a las autoridades que acompañaban a Carlos V y a los grandes señores y expulsaron
a los corregidores, que eran los representantes del rey. Los partidarios de la revuelta se llamaron
comuneros.Las ciudades del interior de Castilla protagonizaron la rebelión de carácter político. Formularon una
serie de peticiones:
. limitación del poder real
. reducción de impuestos
. protección de la industria textil, disminución del poder de la nobleza…
En la batalla de Villalar (1501), los comuneros fueron derrotados y sus tres líderes , Juan Bravo, Juan de
Padilla y Francisco Maldonado fueron ejecutados.
2.2. La revuelta de las Germanías.
La revuelta de las Germanías (1519-1523)se produjo en Valencia y Mallorca tuvo un componente social más
evidente que la de las Comunidades y con la que no tuvo conexión. Los artesanos y comerciantes de las
ciudades se sentían indefensos tras la huída de la nobleza a causa de una epidemia de peste; a esta
circunstancia se sumó la ausencia del propio rey. Las ciudades se negaron a someterse al representante del
monarca, y la revuelta se dirigió contra los señores feudales y sus siervos mudéjares. Los rebeldes exigían la
abolición de la jurisdicción señorial y de los impuestos feudales y reivindicaban para los gremios el dominio de
los municipios. Las tropas de las Germanías incluían entre sus filas a artesanos, campesinos, trabajadores y
miembros del bajo clero: todos se oponían a los abusos señoriales y a la presencia de los musulmanes o
mudéjares.La rebelión fue dominada por las tropas reales y nobiliarias unidas.La monarquía fue la gran
vencedora de ambas revueltas. Una vez pacificada la península, Carlos V (y después Felipe II) emprendieron
una política exterior muy ambiciosa y costosa.
3. POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS I.
Tendrá como finalidad la defensa de la unidad del imperio y del catolicismo.
1) La rivalidad con Francia. El gran rival de Carlos V fue Francia, y, más concretamente, su rey Francisco I.
Los dominios del emperador rodeaban a este Estado como un anillo y dificultaban su avance hacia los
riquísimos Países Bajos y los no menos ricos y débiles estados italianos. Por ello, Carlos V mantuvo
numerosas guerras intermitentes contra Francisco I y, después , contra su hijo Enrique II. Las principales zonas
de fricción hispano-francesa fueron tres:
-El ducado de Milán. Francisco I, aprovechando la rebelión de los comuneros, lo había ocupado en 1521. El
control de Milán era fundamental como pieza de enlace entre las posesiones mediterráneas de Carlos I y las
posesiones continentales. En 1525 el rey francés fue derrotado en la batalla de Pavía, incluso fue prisionero.
Tras la firma del tratado de Madrid renunciaba a Italia y se comprometía a devolver el ducado de Borgoña pero
Francisco I no lo respeta y vuelven los enfrentamientos. Francia se unió al Papa y a las ciudades italianas y en
castigo las tropas de Carlos I saquearon Roma en 1527, il sacco di Roma.
-El Ducado de Borgoña. Estaba bajo dominio francés. Carlos I mantenía el título de duque de Borgoña y
reclamaba todo el territorio. Mediante el tratado de Madrid, Francisco I se comprometió a entregarle el ducado,
pero no lo cumplió. Finalmente, se firmó la Paz de Crépy en 1544 en la que Carlos I renuncia a este territorio.
-Navarra. En 1523 fue invadida por Francisco I, pero fue derrotado en la Batalla de Pavía. Estas guerras
obstaculizaron la acción contra los turcos, además de frenar la política de Carlos I contra los luteranos.
2) El peligro turco-berberisco. El imperio otomano o turco vivía bajo el sultán Solimán el Magnífico el
momento de máximo esplendor y amenazaba las posesiones de Carlos V. Los turcos empezaron a atacar las
rutas comerciales cristianas en el Mediterráneo. Establecieron alianzas con Francisco I y con los piratas
musulmanes, los puertos franceses y el norte de África servían de bases para atacar el litoral español. Para
Carlos V, la guerra contra el Imperio otomano no constituía una prioridad. Sin embargo, la defensa del
Mediterráneo constituyó una gran preocupación para el emperador. Así, detuvo a los turcos en Viena en 1526,
aunque no pudo terminar con el problema durante su reinado porque carecía de una potente fuerza naval.
Dirigió personalmente en 1535 la toma de Túnez , desde donde el corsario Barbarroja dirigía las incursiones
contra el litoral español. Los piratas huyeron hacia Argel (1541) y Carlos I fracasó en su intento de tomar esta
ciudad. Los recursos imperiales se dedicaron a otras campañas militares, y el Mediterráneo occidental se
convirtió en un mar inseguro.
3) El problema político y religioso alemán. La lucha contra el protestantismo fue, al mismo tiempo, religiosa
y política. Martín Lutero inicia la Reforma Protestante, surge una realidad religiosa nueva. Una parte importante
de los príncipes y de las ciudades del imperio alemán se convirtieron a la nueva fe, enfrentándose a Carlos,
que se mantuvo siempre fiel a la idea de la unidad religiosa. Fue paciente frente al protestantismo, buscó evitar
la ruptura y después la guerra, para ello convocó las Dietas, reuniones de teólogos para debatir sobre el caso.
Pero no tuvieron éxito. Los príncipes alemanes se aliaron con Francia proclamándose en rebeldía, se unieron
en la Liga Smalkalda provocando la guerra. Tras la victoria de Carlos I en la batalla de Mühlberg (1547), se
firmó la Paz religiosa de Augsburgo (1555) por la que se reconocía la libertad y la división religiosa en el
seno del imperio alemán, los católicos y los protestantes y se otorgó a los príncipes el derecho de imponer su
religión a sus súbditos.Estos problemas políticos afectaron a la economía, sobre todo a la castellana. Carlos I
necesitó toda clase de recursos para mantener su política exterior, la Hacienda dependía del crédito. La falta
de recursos, la honda frustración por la cuestión alemana y el desgaste del rey, explican que tome la decisión
de abdicar en 1556 y de retirarse al monasterio de Yuste hasta su muerte en 1558. Su hijo Felipe recibe la
herencia castellana, aragonesa y borgoñona, lo libera del mayor problema que tuvo su padre al final de su vida,
ya que Carlos I le da a su hermano Fernando el legado austriaco y el imperio Alemán.
4- LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II (1556-1598)
4.1. POLÍTICA INTERIOR DE FELIPE II
Antes de ser rey, Felipe II había sido regente de los dominios de su padre en la península, después fue
monarca consorte en Inglaterra y, más tarde, soberano en los Países Bajos. Tras la batalla de San Quintín y la
Paz de Cateau-Cambrésis, regresó a la península de la que jamás se ausentó. A pesar de ser muy respetuoso
con las instituciones de sus reinos, practicó un autoritarismo político y religioso que supuso la reactivación en el
interior de la península de las rebeliones.
4.2. La rebelión de las Alpujarras (1568-1570)
La rebelión más importante a la que se enfrentó Felipe II fue la de los moriscos de Granada. La presencia de
los moriscos no sólo constituía un problema religioso, ya que se dudaba de la autenticidad de su conversión al
cristianismo, sino también social porque apenas se integraban en la sociedad cristiana; algunos practicaban el
bandolerismo en las montañas. Además podían originar un conflicto político, pues eran aliados potenciales y
colaboradores de los turcos y de los piratas norteafricanos que asolaban las costas mediterráneas.
La rebelión se desencadenó por unas normas dictadas por el rey que prohibía el empleo de la lengua árabe, el
uso de vestimentas y apellidos árabes y la práctica de ceremonias y costumbres musulmanas. Fue aplastada
por Don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II y la mayoría de los moriscos fueron deportados y repartidos
por toda Castilla. Sus tierras fueron confiscadas y asignadas a nuevos colonos.
4.3. La rebelión en Aragón (1590-1592)
En ocasiones, la represión de la disidencia religiosa se utilizó como castigo a cualquier forma de oposición a la
autoridad real. Este fue el caso del secretario de Felipe II, Antonio Pérez, que implicado en un complot político
huyó a Aragón, de donde era originario, y reclamó la protección del Justicia de Aragón, Juan de Lanuza. Éste
se negó a entregarlo. Felipe II acusó de herejía a Antonio Pérez ante la Inquisición, único tribunal común a
todos los reinos. Aún así se negó a entregarlo por lo que Felipe II, violando los Fueros de Aragón, envió un
ejército que puso fin a la sublevación y ajustició a Lanuza.
El incidente puso de manifiesto el conflicto entre la Corona de Aragón por mantener sus leyes e instituciones y
los deseos de la monarquía de imponer una mayor centralización y someter las instituciones al poder real.
5. POLÍTICA EXTERIOR DE FELIPE II
La política exterior de Felipe II estaba inspirada en los mismos principios que la de su padre: la defensa de la
ortodoxia católica, la hegemonía en Europa y la lucha contra los turcos en el Mediterráneo, no obstante,
algunas circunstancias habían cambiado.
*La intervención en Francia. Felipe II mantuvo la guerra con Francia, el rey francés apoyaba a los rebeldes
flamencos. Vence a los franceses en las batallas de San Quintín en 1557 y de Gravelinas 1558. Las
consecuencias del enfrentamiento fueron la renuncia de Francia a sus pretensiones en Italia y la firma de la
paz de Cateau-Cambresis (1559) que se selló con la boda de Felipe II e Isabel de Valois, hija del rey francés
Enrique II. Desde este momento, Felipe II intervino más en la política interior de Francia, sobre todo en las
guerras de religión entre calvinistas y católicos. El episodio más controvertido fue el de la Noche de San
Bartolomé (1572) en la que se produjo un suceso que acabó con la vida de miles de calvinistas en París. Felipe
II contribuyó con el apoyo a los católicos, pero no planeó el hecho.
*La sublevación de los Países Bajos en 1568. El mayor problema con el que tuvo que enfrentarse Felipe II
fue, sin duda, la rebelión de los Países Bajos, un conflicto que se prolongó durante ochenta años (1568-1648),
con leves interrupciones y que supuso una trágica e inútil sangría de hombres, dinero y prestigio para los
Habsburgo. Las protestas comenzaron por la feroz política represiva que se seguía con los calvinistas, a
quienes se consideraba herejes y que estaban descontentos ante el autoritarismo del rey que trataba al
país como una provincia de España y no como un Estado autónomo. La guerra contra los rebeldes holandeses,
liderada por Guillermo de Orange, fue uno de los mayores problemas de la monarquía y absorbió una gran
cantidad de recursos militares y financieros. Felipe II aplicó una dura represión en la que destacó el duque de
Alba, quien constituyó el Tribunal de los Tumultos que confiscó bienes y ejecutó a más de mil personas en
seis años. Al final del reinado de Felipe II, las siete provincias del norte (Provincias Unidas) consiguieron la
independencia de hecho de la monarquía hispánica, las diez provincias del sur permanecieron bajo dominio
español. El conflicto se prolongó hasta la guerra de los Treinta Años, en 1648 (Paz de Westfalia) España
reconoció la independencia de las Provincias del Norte.
*La ofensiva contra los turcos (1570-1571). Los otomanos amenazaron todo el mediterraneo. Para combatir
al poder turco se forma una alianza entre España, Venecia y la Santa Sede conocida como la Santa Liga
(1570). Una flota al mando de don Juan de Austria se enfrenta a los turcos y los vence en la batalla de Lepanto
(1571), deteniendo el avance turco. No supuso la derrota definitiva ni el fin de la piratería musulmana en el
Mediterráneo.
*La guerra contra Inglaterra (1585-1604). Las relaciones con Inglaterra hasta 1558 habían sido buenas,
Felipe II había sido rey consorte de Inglaterra, estuvo casado con la reina María Tudor. Al subir al trono Isabel I
empiezan las rivalidades. Inglaterra apoyaba a los sublevados holandeses para debilitar a España, ya que el
Imperio Español era su máximo rival en el comercio colonial. Inglaterra hostigaba mediante la piratería a los
barcos españoles en el Atlántico. Se inicia un periodo de hostilidades. Felipe II planeó en 1588 invadir las islas
Británicas con la Gran Armada (Armada Invencible). Pero fracasó debido a la falta de coordinación entre las
tropas de tierra situadas en Flandes al mando de Alejandro Farnesio, también influyó que los buques
ingleses eran más rápidos y tenían cañones de mayor alcance, así como las tormentas que se
desencadenaron en el canal de la Mancha, las naves españolas se dispersaron y muchas se perdieron a su
regreso. La paz con Inglaterra no se firmó hasta la muerte de Isabel I.
* La unión con Portugal. En 1580 muere sin herederos el rey portugués, don Sebastián. La Corona de
Portugal pasa a manos de Felipe II, era hijo de Isabel de Portugal quien se comprometió a que todos los
asuntos portugueses fueran gestionados por portugueses. Esto significó la unión peninsular, y el control de su
gran imperio marítimo.
TEMA 10: DESAMORTIZACIONES
El S.XIX fue el siglo de la industrialización. En Gran Bretaña, Francia y Alemania surgió una nueva sociedad,
donde la industria se vuelve la actividad principal que implica un cambio radical, el capitalismo. En España
hubo una transformación del Antiguo Régimen a un Estado Liberal, gracias a la desamortización. Fue un
proceso lento, donde España sufrió un retraso económico y aun así la agricultura empleaba dos terceras partes
de la población.
1.ANTECEDENTES
La mentalidad ilustrada consideraba que las tierras vinculadas estaban mal explotadas, contribuyendo al atraso
de España. No se procedió a la desamortización hasta que el Estado tuvo que sufragar los gastos de la guerra.
Carlos IV agobiado decidió en 1789 la primera desamortización de los bienes de la iglesia para hacer frente a
las necesidades de la Hacienda Real. El resultado no fue el esperado. También hubo un proceso de
desamortización en el reinado de Jose Bonaparte. Las Cortes de Cádiz emprendieron una desamortización de
los bienes de las comunidades religiosas, de la Inquisición, jesuitas y de las órdenes militares; y redujeron a la
mitad las tierras de los ayuntamientos. En 1814 fue interrumpida con el regreso de Fernando VII.
*DESAMORTIZACION ECLESIASTICA MENDIZABAL.
En el A. Régimen muchas tierras eran inalienables, propiedades amortizadas que pertenecían a la Iglesia, la
nobleza y a los municipios y que no se podían vender . Se denominó desamortización al proceso de hacer
pasar esas tierras de manos muertas a otros propietarios dispuestos a obtener un mejor rendimiento. A partir
de 1836 se adoptaron tres medidas económicas sobre la tierra.
-La supresión de los mayorazgos(1836).
-La abolición del régimen señorial(1837).
-Las desamortizaciones.
La desamortización que llevó a cabo Mendizabal tiene más importancia debido a algunos factores y porque a
partir de este momento la desamortización fue un hecho irreversible y se fue extendiendo. La guerra fue la
causa principal de la desamortización, se necesitaba unos ingresos urgentes que el Estado era incapaz de
conseguir por procedimientos normales. Se puede decir que los objetivos de la desamortización eran:
- Obtener fondos para la guerra contra los carlistas.
- Remediar el déficit de la Hacienda pública y reducir la enorme deuda del Estado.
- Conseguir una propiedad libre que pudiera ser comprada y vendida.
- Fortalecer las bases sociales del régimen liberal al ampliar el número de propietarios como resultado
de la venta de los bienes desamortizados.
Mendizábal juzgó que había que recurrir a nuevas fuentes de financiación, a los bienes eclesiásticos. La
desamortización eclesiástica se plasmó en dos disposiciones:
. La primera (en 1835), consistía en la supresión de las órdenes religiosas y la incautación por parte del
Estado de su patrimonio, excepto las dedicadas a la enseñanza y a la asistencia hospitalaria, las útiles a la
sociedad.
. La segunda (en febrero de 1836), destinada a determinar el sistema de venta de los bienes nacionalizados.
Quedan en manos del Estado para subastarlos. La venta se haría en pública subasta, previa tasación oficial,
con dos procedimientos de pago: en efectivo o mediante deuda pública.
La desamortización se debió al hecho de que el coste político de la medida era menor que el que se causaba
vendiendo otro tipo de bienes. En julio de 1837, la desamortización eclesiástica se extendió a los conventos
de órdenes religiosas femeninas y al clero secular, provocando la ruptura con el Vaticano.
*LA DESAMORTIZACIÓN DE ESPARTERO.
Durante la regencia de Espartero (1840-1843) se completa el proceso de desamortización iniciado por
Mendizábal. En septiembre de 1841 una nueva ley desamortizadora afectó a inmuebles y tierras del clero
secular en las ciudades, fueron declaradas "bienes nacionales” y sacadas a subasta. La ley de Espartero
estuvo en vigor tres años y su caída ocasionó su paralización.
*DESAMORTIZACIÓN DEL GENERAL MADOZ.
Pascual Madoz publica en 1855 su ley de desamortización General en la que se ponían en venta todos los
bienes eclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior y los bienes de propios y comunes
propiedad de los ayuntamientos.Son bienes de propios los que proporcionaban una renta al Concejo al estar
arrendados; los comunes eran bienes utilizados por los vecinos para obtener leña, cazar, pastar…. Los
objetivos eran conseguir recursos para la Hacienda e inversiones públicas para modernizar económicamente el
país dando un impulso especial a la construcción del ferrocarril. El procedimiento de venta se realizó en
metálico.Una consecuencia de esta desamortización fue que los municipios y sus habitantes se vieron
perjudicados ya que descendieron los recursos económicos y los servicios públicos; y al tener menos ingresos
se produce una subida de impuestos. Por último, los que trabajaban las tierras de uso común se ven
convertidos en jornaleros, lo que hace caer su nivel de vida. Esta desamortización provocó una nueva ruptura
con la Iglesia y graves problemas de conciencia para la reina.
III) Consecuencias de las desamortizaciones.
- Sociales. No se produjo un cambio radical en la estructura de la propiedad. Las parcelas pequeñas
subastadas fueron compradas por los habitantes de localidades próximas, mientras que las de mayor tamaño,
las adquirieron personas más ricas que vivían en ciudades, lejos de la propiedad. La privatización de los bienes
comunales pertenecían a los municipios. Muchos campesinos se vieron afectados al verse privados de unos
recursos que contribuían a su subsistencia, esto provocó una emigración de la población rural a zonas
industrializadas o a América. Apareció así una gran masa de campesinos sin tierra, jornaleros sometidos a
pésimas condiciones de vida y trabajo estacional.
- Económicas. Se saneó la Hacienda Pública que ingresó millones de reales de las subastas. Hubo un
aumento de la superficie cultivada y de la productividad agrícola. Se mejoraron y especializaron los cultivos
gracias a nuevas inversiones de los propietarios. Pero esto influyó negativamente en el aumento de la
deforestación.
- Culturales. Muchos cuadros y libros de monasterios fueron vendidos a precios bajos y acabaron en otros
países, aunque gran parte de ellos fueron a las bibliotecas públicas o universidades. Quedaron abandonados
numerosos edificios de interés artístico, otros se transformaron en edificios públicos y fueron conservados para
museos u otras instituciones.
- Políticas e ideológicas. Uno de los objetivos de la desamortización fue permitir la consolidación del régimen
liberal y que todos los que compraron tierras formarán una nueva clase defensores del régimen. Pero no se
consiguió este objetivo ya que los grandes propietarios adquirieron las tierras desamortizadas.
*PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y SUS LÍMITES.
En España, Europa occidental y EEUU se produjeron profundos y trascendentes cambios socioeconómicos.
España se concentró en la comarca de Barcelona y en las comarcas de Bilbao, Oviedo-Gijón y Málaga. El
desarrollo industrial se circunscribio a estas zonas costeras relativamente reducidas por su fácil accesibilidad
por mar y por su proximidad con los países europeos más avanzados económicamente. El resto del país
permaneció desindustrializado. Las causas que explican este fracaso de la industrialización en la España del
S.XIX son:
1.La pérdida de los territorios americanos, la guerra de la Independencia, la inestabilidad en el reinado de
Fernando VII y las guerras carlistas.
2. La escasez de carbón.
3. La carencia de materias primas.
4. El atraso tecnológico español.
6. La falta de capitales nacionales.
7. La dependencia técnica, financiera y energética del exterior.
8. La debilidad del mercado interior español.
9.El estancamiento de la agricultura.
*LA INDUSTRIA TEXTIL CATALANA.-
Cataluña fue la única zona donde la industrialización se originó a partir de capitales autóctonos, En el siglo XIX,
el sector más dinámico fue el algodonero que actuó como palanca de la industrialización regional. La
prosperidad de la industria algodonera catalana se debió a:
● La iniciativa empresarial de la burguesía catalana que supo modernizar sus industrias con nuevas
máquinas y nuevas técnicas de producción. Se introdujeron en 1840.
● La protección arancelaria
*EL SECTOR DE LA SIDERURGIA.-
La inexistencia en España de buen carbón y de demanda suficiente explica el desarrollo accidentado de la
siderurgia, cuya localización fue cambiando a lo largo del siglo, por lo que se pueden distinguir tres etapas:
1. La etapa andaluza, se basaba en la explotación del hierro de la zona. Su inconveniente era la falta de
carbón mineral.
2. La etapa asturiana, el carbón de esta zona no era de gran calidad.
3. La etapa vizcaína, que inició un crecimiento sostenido a partir de la Restauración. Fusión de empresas en
1902 para formar la sociedad “Altos Hornos de Vizcaya”.
*SECTOR DE LA MINERÍA
Se aprobó una legislación minera que supuso la desamortización del subsuelo español. La totalidad de los
yacimientos mineros pertenecian al Estado, las minas estatales eran vendidas en públicas subastas; la mitad
del subsuelo minero acabó en manos de compañías extranjeras. España se convirtió en exportadora de
materias primas.
*LA RED DE FERROCARRILES.
La Ley General de Ferrocarriles de 1855, tuvo una gran trascendencia en la política de modernización
económica que caracterizó a los progresistas en el reinado de Isabel II. Se pretendía imitar a países. Las
ventajas del Ferrocarril sobre los medios de transporte terrestres tradicionales son: Capacidad de carga,
velocidad y seguridad muy superiores, con el consiguiente efecto de disminución de tiempos y costes de…
TEMA 11: SEXENIO DEMOCRATICO.
El triunfo de la revolución “Gloriosa”(1868) puso fin al reinado de Isabel II e inició un periodo de fuertes cambios
llamado Sexenio Revolucionario.Durante este periodo se intentó establecer en España una democracia basada
en el sufragio universal masculino. Fue una etapa de intensos cambios políticos,
TEMA 12: RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN.
La Restauración en la Historia de España supuso tanto la vuelta de la monarquía borbónica con Alfonso XII
que se produjo mediante el pronunciamiento del General Martinez Campos en Sagunto, como a la
consolidación del sistema liberal burgués en una versión conservadora que se mantuvo entre 1875-1931. La
estabilidad política fue posible gracias a la unión del ejército, iglesias, clases medias y élites económicas con el
fin de evitar el radicalismo social y los desórdenes políticos y económicos. Todo esto fue posible por la farsa
electoral con cambios de gobierno pactados, fraudes y la marginación política. El reinado de Alfonso XII
(1875-1885)junto a la regencia de M.Cristina (1885-1902)terminaron con el desastre de Cuba.
2.1- CAUSAS Y ORÍGENES DE LA RESTAURACIÓN (1875-1931)
La inestabilidad del Sexenio democrático provocó un giro de la burguesía hacia posiciones conservadoras. El
fracaso republicano hizo que amplias capas sociales desearan la restauración monárquica sobre nuevas bases
políticas que restableciesen el orden y garantizasen la estabilidad. Cánovas del Castillo fue la gran figura
política y el artífice de la Restauración, preparó la vuelta de Alfonso XII al trono y logró crear un estado de
opinión favorable entre la población. Durante el Sexenio Democrático, los partidarios de la restauración
borbónica habían realizado una activa labor diplomática para lograr apoyos internacionales, en especial el
Vaticano, que había rechazado la política contra la Iglesia que se llevó a cabo durante el Sexenio.La intención
de Cánovas era que la restauración borbónica se impusiera como resultado de un estado de opinión y no
mediante un pronunciamiento militar. Para ello, redactó el Manifiesto de Sandhurst, una carta firmada por un
joven Alfonso de Borbón (17 años) pero que fue redactada por Cánovas, y enviada a España desde Gran
Bretaña donde estudiaba. En ella, el futuro rey ofrece a España una monarquía constitucional y un régimen
liberal parlamentario. Expresa que sólo la monarquía devolverá la paz al país, cansado de los excesos del
Sexenio Revolucionario.
2.2 TEORÍA DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN.
Canovas se inspiró en el modelo inglés y su finalidad era lograr la estabilidad política y social. En su opinión la
estabilidad se basaba en el bipartidismo y en la consolidación histórica de dos instituciones fundamentales: La
monarquía y el parlamento. Para ello diseñó un proyecto con tres pilares: el rey, las cortes y una constitución
moderada.
2.3- EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN.
a) La elaboración de una Constitución.
La elaboración de una Constitución válida para los dos partidos. Con carácter moderado e inspirada en las
anteriores. Por su flexibilidad será nuestra Constitución de mayor duración. La Constitución de 1876 establece
los siguientes principios:
-Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona. Las Cortes se organiza en dos cámaras: Senado y
Congreso de Diputados.
-Prerrogativas de la Corona: derecho a veto, capacidad legislativa con las Cortes y nombramiento de ministros.
-Confesionalidad católica del Estado.
-Amplia declaración de derechos, que acabaron restringiendo bastante, sobre todo los de imprenta, expresión,
reunión y asociación.
-El texto no se pronuncia sobre el sistema electoral y el tipo de sufragio.
b)Establecimiento de un sistema bipartidista.
El Partido Conservador y el Partido Liberal, que se turnarian en el poder. Ambos defendían la corona, la
Constitución, el Estado centralista y el capitalismo. Sus diferencias son:
- El Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo, era heredero del moderantismo y
conservadurismo. Aglutinaba a los sectores más conservadores y tradicionales. Socialmente se identifican con
los intereses de la burguesía latifundista y financiera y de la nobleza y el clero.
- El Partido Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta, integraba a antiguos unionistas, progresistas,
demócratas y algunos republicanos moderados. Pretendía incluir en la Restauración aquellos aspectos menos
radicales de la revolución de 1868. Apoyado por la pequeña burguesía industrial y comercial, y por los
profesionales liberales.
Las diferencias ideológicas eran mínimas. Los conservadores se mostraban más inclinados al inmovilismo
político, a la defensa de la iglesia y al orden; los Liberales estaban más inclinados a las reformas sociales,
siendo más laicos. En el sistema debía haber oposición mediante dos partidos con programas similares.
c)El establecimiento de un “turno pacifico” en el poder usando el fraude electoral.
Los dos partidos pactaban el acceso al gobierno para evitar que la Corona se identificara con un solo partido.
Para garantizar el turno, el sistema era el siguiente: cuando el partido en el gobierno sufría un desgaste
político, el Rey encargaba la formación de un nuevo gobierno al partido de la oposición, entonces se
convocaban elecciones para construir una mayoría suficiente. El uso del fraude garantizaba que las elecciones
las ganase quien las convocara. Para ello se usaba el “encasillado”, una lista de diputados que deberían salir
elegidos de cada distrito, reservando escaños a la oposición. El encasillado se impone en las provincias y los
ayuntamientos a través del cacique, que eran personas poderosas que controlaban una zona electoral
mediante la coacción, sobre todo en las zonas rurales.

Si esto no bastaba, se manipulaban los resultados electorales usando el “pucherazo”. Además, las listas de
diputados excluyen a la mayoría de la población, que no se sentia representada, produciendo una alta
abstención electoral.
2.4- EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SISTEMA
a) El reinado de Alfonso XII (1875-1885).
Arranca con el gobierno de los conservadores (1875-1881). Ellos estructuraron los partidos políticos y
desarrollaron la Constitución. El sistema político ideado por Cánovas estaba ya configurado en 1876, aunque
su verdadero funcionamiento no comenzará hasta la muerte de Alfonso XII en 1885. Dos fases:
* Periodo conservador: ellos iniciaron la Constitucion y la pacificacion militar del pais: en 1876 se finaliza la
tercera guerra carlista, aboliendo a los fueros vascos, se acaba la guerra de Cuba con la Paz de Zanjón en
1878 y se le concede autonomia administrativa, presencia de diputados cubanos en las Cortes, la abolicion de
la esclavitud y una amplia amnistia, pero este np fue el fin del conflicto. El retraso o incumplimiento de estas
reformas provocaría el inicio de un nuevo conflicto en 1879 con la Guerra Chiquita y la posterior insurrección de
1898.
* El periodo liberal: entre 1881 y 1883 subió al poder el partido liberal de Sagasta, iniciando así el turnismo de
los dos partidos dinásticos. Restablecieron los derechos y crearon una comisión de reformas sociales, que
empezó a interesarse por las condiciones de vida de los trabajadores.
b) La regencia de Mª Cristina (1885-1902).
A la muerte de Alfonso XII (1885), su segunda esposa, Mª Cristina de Habsburgo, asumió la regencia con el
apoyo de los partidos dinásticos. El temor a una posible desestabilización impulsó a los dos partidos dinásticos
a establecer el Pacto del Pardo, donde se comprometían a mantener la monarquía y respetar los turnos.
- Periodo liberal: los liberales gobernaron de manera más continua entre 1885-1890 (gobierno largo) con un
programa de reformas avanzado: se aprobó el Código Civil, la ley de asociaciones y el sufragio universal
(1890), pero se opusieron a la autonomía de Cuba, a los particularismos regionales…
- Periodo conservador: vuelven al poder en los 90 con medidas proteccionistas en economía, satisfactorias
para los industriales y la burguesía, y abandonan las medidas sociales, se recrudece la represión contra los
brotes de agitación social, sobre todo de anarquistas con la Ley antiterrorista de 1894. En 1898 se produjo la
pérdida de las colonias, Cuba y Puerto Rico y Filipinas.
TEMA 15: LA SEGUNDA REPÚBLICA.
El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 hizo que el rey se exiliase y se proclamase la República
el 14 de abril de 1931. Esto acabó en fracaso. El choque de intereses terminó en una guerra civil. El mundo
debía hacer frente al crac del 29 y al ascenso de los totalitarismos.
2.1 LA LLEGADA DE LA REPÚBLICA.
Tras la caída de Primo de Rivera, el rey intentó retomar el sistema de la Restauración y encargó formar
gobierno al general Dámaso Berenguer y después al almirante Aznar. La primera acción política de éste último
fue la convocatoria de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Estas elecciones se convirtieron en
una votación a favor o en contra de la monarquía. Las candidaturas republicano-socialistas ganaron en las
capitales de provincia y en las ciudades más importantes, a pesar del fraude electoral. Ante estos resultados, el
rey Alfonso XIII decidió irse al exilio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República.
2.2 GOBIERNO PROVISIONAL.
El Gobierno Provisional estaba constituido por los miembros del comité revolucionario formado a raíz del Pacto
de San Sebastián, que tomaron posesión del gobierno y proclamaron la II República para todo el país. El Pacto
de San Sebastian estaba presidido por Niceto Alcala Zamora. Quedaban al margen la derecha monárquica, los
nacionalistas vascos y los obreros radicales, comunistas y anarquistas. El gobierno convocó elecciones a
Cortes constituyentes para junio. Se decretó una serie de medidas de extrema urgencia.
2.3 LA CONSTITUCIÓN DE 1931.
Se formó una comisión para elaborar el proyecto de Constitución que fue aprobada el 9 de diciembre de 1931.
La Constitución de 1931 reflejaba por primera vez un sistema democratico basado en unas Cortes
unicamerales que tenían el poder legislativo, elegidos cada cuatro años por sufragio universal para mayores de
23 años. Por primera vez las mujeres, gracias al trabajo de Clara Campoamor, tenían derecho a votar y a ser
candidatos. El presidente de la República era elegido por las Cortes y un grupo de compromisarios por un
periodo de seis años. Definía al estado como una República de trabajadores de toda clase, reconociendo así el
derecho de autonomía. Se reconocieron las libertades y los derechos individuales y colectivos. Se establece la
separación de la iglesia y el Estado, se inicia un régimen laico. La muestra de anticlericalismo provocó la
primera crisis del gobierno. Alcala Zamora pasa a ser presidente de la República y se nombra a Manuel Azaña
presidente del gobierno.
2.4 BIENIO DE IZQUIERDAS(1931-1933)
El gobierno surgido de las elecciones continúa con las importantes reformas que había iniciado el gobierno
provisional. Las reformas llevadas a cabo son:
1.Reforma religiosa: Se establecio la separacion Iglesia-Estado. Se promulgaba leyes para reducir el poder
de la iglesia. El temor a la influencia que las ordenes religiosas ejercian en la educacion llevo al gobierno a
promulgar la Ley de Congregaciones. Se disolvieron congregaciones religiosas como la de los jesuitas y se
establecio el matrimonio civil y el divorcio.
2.Reforma militar: Se pretendia crear un ejercito profesional y democratico. El objetivo de la Ley de retiro de la
oficialidad era reducir los efectivos y el numero de oficiales. Se cerro la Academia Militar de Zaragoza, y se
creo la Guardia de Asalto, fiel a la Republica. La reforma provoco muchas tensiones, sectores del ejercito la
veian como una agresion a la tradicion militar.
3.Reforma agraria: Se pretendia poner fin al latifundismo, mejorar la situacion de los campesinos y remedio al
atraso de la agricultura. Se aprobaron algunos decretos: el Decreto de Terminos Municipales, que obligaban a
los propietarios a contratar jornaleros locales antes que a los forasteros. Fijaron la jornada laboral a ocho horas
y establecieron salarios minimos. El decreto sobre laboreo forzoso obligaba a los propietarios a realizar tareas
para mejorar los cultivos.
Pero la verdadera reforma se llevo a cabo con la Ley de Reforma Agraria, que se aprueba en 1932 con el
objetivo de acabar con el latifundismo y crear una clase de pequeños propietarios que modernicen la
agricultura. La Ley permitia la expropiacion con o sin indemnizacion. Tuvo tres objetivos:
-Redistribuccion de la tierra.
-Mejorar los rendimientos del campo.
-Restar poder a la oligarquia terrateniente.
Se encargo de su aplicacion el Instituto de la Reforma Agraria. Los problemas a los que se enfrento fueron:
- Se aplicó en toda España en vez de ceñirse a Andalucía.
- Se realizaron menos asentamientos de los previstos, se expropió muy poca tierra.
- Se hizo de forma muy lenta debido a la complejidad de la ley y las dificultades burocráticas.
4.Reforma educativa: También se intentó reformar la educación. Se adoptó un modelo de escuela
mixta, laica, obligatoria y gratuita. Para mejorar el nivel cultural de la población se crearon también las
Misiones Pedagógicas, y grupos de teatro como La Barraca.
5.Reforma laboral: El ministro de Trabajo, Largo Caballero, dictó medidas destinadas a mejorar la
situación laboral de los trabajadores.No se consiguió combatir el paro.
2.5 EL FINAL DEL BIENIO
Durante el bienio reformista surgen de manera clara una serie de grupos descontentos con los cambios. Así,
estuvo amenazado desde el principio por la oposición de la derecha y por la izquierda radical. La lentitud de
las reformas provocó el desencanto y la impaciencia de los trabajadores. Las huelgas, las insurrecciones y las
ocupaciones de tierras fueron en progresivo aumento. Estas revueltas seguían un patrón: tomar el
ayuntamiento, quemar el registro de la propiedad y declarar el comunismo libertario para finalizar con la llegada
de la Guardia Civil o de la Guardia de Asalto. La represión solía ser violenta como en el caso de Casas Viejas
(Cádiz). Allí los campesinos se sublevaron y atacaron a la Guardia Civil, lo que justificó el envío de la Guardia
de Asalto para restablecer el orden. Cuando todo había acabado , un viejo anarquista se atrincheró en su casa
con sus hijos, nietos y vecinos, ante lo cual la Guardia de Asalto desencadenó una brutal y desproporcionada
represión: incendió la casa y ordenó ametrallar a sus ocupantes. Esta desafortunada intervención de las
fuerzas de la República desacreditó al gobierno contribuyendo a su crisis y caída.Caída del gobierno de
Azaña y elecciones de 1933. El partido radical de Alejandro Lerroux, ansioso de llegar al poder, se unió a la
campaña llevada a cabo por la derecha para debilitar la coalición republicano-socialista. El presidente Alcalá
Zamora retiró su confianza a Manuel Azaña, que dimitió. Se convocaron elecciones generales para noviembre
de 1933 y los resultados dieron la mayoría a la derecha, las mujeres participan en ellas por primera vez.
La izquierda se presentó a los comicios desunida; además, importantes masas obreras optaron por la
abstención a petición de la CNT, que defendía su tradicional apoliticismo revolucionario. Por el contrario, la
derecha se presentó unida y organizada. El resultado fue para los partidos de centro-derecha iniciándose el
conocido Bienio Negro.
3. EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1935)
La CEDA fue el partido más votado, pero para ganar la mayoría absoluta se unió al Partido Radical de Lerroux,
gobernando este último. Se caracterizó por la anulación de las reformas anteriores:
▪Aprobación de una amnistía para los sublevados con Sanjurjo
▪Aprobación de un presupuesto para el clero. Pudiendo retomar la enseñanza.
▪Paralización de la Ley Agraria.
Este viraje conservador y de obstrucción de las reformas impulsadas en el bienio de izquierdas tuvieron como
consecuencia una radicalización del PSOE. Su ala más izquierdista, liderada por Francisco Largo Caballero,
propuso dejar de colaborar con las fuerzas burguesas y propició la revolución social; el sector más moderado,
liderado por Indalecio Prieto, defendía la necesidad de colaborar con los republicanos de izquierda para
estabilizar la república. El sector más radical del PSOE y los anarquistas declararon una guerra abierta contra
el nuevo gobierno, que se materializó en huelgas y conflictos.
3.1 La revolución de octubre de 1934.
Ante la situación de conflictividad, la CEDA exigió participar directamente en el gobierno. Lerroux accedió
otorgándole tres carteras ministeriales. Este hecho fue interpretado por la izquierda como una deriva hacia el
fascismo provocando huelgas y manifestaciones en algunas grandes capitales. En Asturias, los mineros
protagonizaron una revolución social que fue duramente reprimida. Se enfrentaron a las fuerzas del orden. El
gobierno envió desde África a la Legión, al mando del general Franco, para reprimir el levantamiento. En
Cataluña, la revuelta tuvo una carácter más político que en Asturias.Contó con el respaldo del presidente de la
Generalitat, Lluís Companys quien pretendía evitar la entrada de la CEDA en el gobierno, dado el carácter
claramente anti autonómico de este partido. Por ello, proclamó, el 6 de octubre, la República catalana dentro
de la República Federal española. Se declaró el estado de guerra.
3.2 La crisis del segundo bienio.
Una fuerte crisis de gobierno estalló en otoño de 1935. El Partido Radical se vio afectado por una serie de
escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo (una ruleta trucada que bajo soborno se había
intentado implantar en varios casinos españoles) y los casos de malversación de fondos por parte de varios
políticos. Los radicales de Lerroux estaban completamente deslegitimados para gobernar y se hacía
imprescindible un relevo en el poder. Gil Robles intentó que le nombraran presidente del gobierno pero Alcalá
Zamora se negó y decidió convocar nuevas elecciones para febrero de 1936.
4. EL TRIUNFO FRENTE POPULAR.
Para presentarse a las elecciones, los partidos de izquierda se agruparon en el Frente Popular. El artífice fue
M. Azaña. La CNT no participó en el pacto, pero esta vez no pidió la abstención, lo que de hecho significaba el
apoyo al Frente Popular. Los resultados fueron muy ajustados. El nuevo gobierno puso rápidamente en marcha
el programa:
- Amnistía general para los presos de la revolución de octubre.
- Puesta en marcha de la Reforma Agraria y del Estatuto de Cataluña.
- Aumento de los presupuestos en educación.
● No fue un programa extremista ni revolucionario. España se había polarizado en dos bandos irreconciliables.
Manuel Azaña pasa a ser presidente de la República y Casares Quiroga, jefe de gobierno. Esperanzados con
las nuevas perspectivas de cambio, los partidos de izquierda y los sindicatos se lanzaron a una movilización
popular.

TEMA 16: LA GUERRA CIVIL.


2.1- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL.
El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la legión, se alzó en armas contra la
República. La sublevación (alzamiento) se extendió rápidamente al resto del protectorado marroquí. Entre el
17 y el 18 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado.
El gobierno de la República tardó en reaccionar y en dos días los sublevados ya se habían hecho fuertes en
Pamplona, Sevilla, Castilla la Vieja y Aragón. El 19 de julio, ante el clamor popular contra los rebeldes, Casares
Quiroga fue sustituido como jefe del gobierno por José Giral, quien decidió entregar armas a las milicias de
los sindicatos y de los partidos del Frente Popular (anarquistas, republicanos, socialistas, comunistas, etc.).
Igualmente, parte del ejército y de las fuerzas de seguridad se mantuvieron fieles al gobierno, y fue posible
sofocar el levantamiento en buena parte de España. La sublevación triunfó prácticamente en toda la España
interior, en Galicia, la Andalucía del Guadalquivir y las zonas agrarias donde predominaban la gran propiedad o
los pequeños propietarios muy conservadores. Por el contrario, el alzamiento fracasó donde las fuerzas
obreras y de izquierda tenían mayor peso: en las zonas industriales del país Vasco, Cataluña, Madrid, Asturias,
Santander y Levante, así como en una parte de Castilla, Extremadura y Andalucía.
2.2 LOS BANDOS CONTENDIENTES Y INTERNALIZACIÓN DE LA GUERRA
Por un lado existía un bando leal a la República, con ideología socialista, comunista y anarquista. Por el otro, el
bando sublevado o nacional, formado por militares conservadores,católicos y propietarios. Por lo que la guerra
en España era un enfrentamiento entre los grupos antiguos de la Restauración y los grupos emergentes
democráticos.Ambos reciben apoyos: los nacionales son ayudados por Alemania, Italia y Portugal; los
republicanos por la URSS y las Brigadas Internacionales. Los países democráticos decidieron mantenerse
neutrales para evitar guerra en Europa, creándose un Comité de No Intervención que no consiguió funcionar.
2.4 FASES DE LA GUERRA.
-De julio a noviembre de 1936. El avance hacia Madrid. La guerra de columnas.
Después de cruzar el Estrecho, en julio del 36, las tropas de África, tenían como objetivo el avance hacia
Madrid para tomar la capital. Tomaron Badajoz y enlazaron una estrecha franja con la zona sublevada del
Norte. Franco, convertido en jefe del ejército del sur tras la muerte de Sanjurjo, decidió desviarse para ocupar
Toledo y poner fin al cerco del Alcázar. El gobierno republicano trasladó su sede a Valencia y dejó una Junta de
Defensa que organizó las operaciones militares. La resistencia del pueblo de Madrid y la ayuda de las Brigadas
Internacionales y rusos, pararon el ataque directo a la ciudad. La resistencia de Madrid puso fin a la fase de
guerra de columnas, en la que las tropas republicanas estaban principalmente compuestas por columnas de
milicias integradas por voluntarios de partidos y sindicatos.
-De noviembre de 1936-noviembre de 1937. Batallas en torno a Madrid y ocupación del Norte.
Fracasado el intento de llegada a Madrid, los nacionales decidieron aislarlo, ya que dependía de sus
comunicaciones por el este, librándose así la batalla del Jarama y la de Guadalajara. No consiguieron derrotar
a sus adversarios y Franco decide atacar el norte: los ataques a País Vasco sirvieron para futuras tácticas de
guerra, con bombardeos como el de Guernica. A partir de este momento, la República pierde abundantes
recursos y se denota la diferencia de poder entre ambos bandos. Mola muere en junio del 37.
-De diciembre de 1937-diciembre de 1938. El avance hacia el Mediterráneo.
La ofensiva de la República sobre Teruel (finales de 1937) concluirá con otra derrota después de una dura
batalla. Franco se adentra por tierras aragonesas, a través de Castellón llega al mar por Vinaroz, conquistado
toda la zona y amenazando Valencia. El territorio republicano quedó dividido en dos zonas (Cataluña aislada
del resto). La única esperanza de los republicanos era recuperar territorios y unir las zonas de la República. La
batalla del Ebro (25 de julio-noviembre), fue uno de los mayores episodios militares de la guerra dejando la
República agotada militarmente.
-Diciembre 1938-abril 1939. El final de la guerra.
En diciembre los nacionales iniciaron una gran ofensiva sobre Cataluña. Se produce una marcha de civiles
hacia la frontera de Francia. Barcelona caía el 26 de enero. La República resiste varias semanas esperando la
guerra en Europa y así un cambio en la situación, aunque las divisiones de este bando eran graves. El 5 de
marzo hay un golpe de estado encabezado por el coronel Casado, jefe del Ejército del Centro, y por el
socialista Julián Besteiro. Depusieron al gobierno de Negrín, hubo combates entre comunistas y golpistas, y el
día 12 Casado controló Madrid. El 26 de marzo el ejército franquista inició una ofensiva sobre Madrid, Valencia,
tomando Almería, Murcia, Cartagena y Menorca. Franco exigió la rendición incondicional, no aceptó la
propuesta de negociación de Casado, y el 1 de abril de 1939 terminaba la guerra.
2.5 EVOLUCION POLITICA DE LOS BANDOS CONTENDIENTES.

También podría gustarte