La Ceremonia Maya

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

La humanidad desde sus inicios ha buscado en las más profundas expresiones el sentido más alto de la Espiritualidad que es fundamento de la

religión, la cual la ha acompañado desde el inicio. Nuestra pluralidad ha hecho que las religiones y espiritualidades sean tan diversas como los
rostros humanos. (Velasco. M. 2006).
En la época en que de la información es normal ver que se hacen síntesis de religiones antiguas y pasadas reviviéndolas y dándole gran importancia.
La sed de mundo de recurrir a nuevas formas de comunicarse con lo sagrado hace que en momentos actuales muchas personas se alejen de las
formas presentes y busquen nuevas formas de religión y espiritualidades, así como hoy está pasando en Europa con El Islam, el Taoismo, y budismo
(datos de:www.encuentra.com) en América Latina se está volviendo la mirada hacia espiritualidades originarias de los pueblos indígenas como la
Espiritualidad Maya.

Los materiales ceremoniales


La idea de realizar una ceremonia maya es acercarse al Creador y Formador con una ofrenda, esta debe ser presentada por el Ajqíj o guía espiritual
que la comunidad ha designado para este oficio; y este tiene la responsabilidad de hacer un diagnostico previo para establecer qué tipo de ofrendas
son las deben de hacer, como una receta bien formulada para que los resultados sean los esperados. Estas ofrendas o materiales ceremoniales
son ofrendados al ser consumidos por el fuego.
Un primer relato del listado de los materiales ceremoniales lo da el Popol Wuj en el relato de la salida del Sol:

Ahora vamos a contar el amanecer, el aparecimiento del Sol, de la Luna, y de las Estrellas. Esto fue, pues, el aparecimiento del Sol, de la Luna y
de las estrellas. Grande fue la alegría de Balam Ki´tze’, Balam Aq’ab, Majuk’utaj e Ik’ibalam cuando vieron el lucero de la mañana, aprecio de
primero; resplandecía, cuando salió, venia adelante del Sol.
Enseguida desenvolvieron su incienso, el que traían del oriente; sus corazones se regocijaron cuando desenvolvieron las tres variedades,
muestra de su agradecimiento. Mixtam Pom era el nombre de incienso que traía Balam Ki’tze’;
Kawistan Pom era en nombre del incienso que traía Majuk’utaj. Los tres traian su incienso, y esto fue lo que quemaron en dirección a la salida
del Sol. (Sam Colop, 2011: 139).
En la actualidad, algunos ajq’ijab asocian cuatro variedades de Pom con los cuatro lados del mundo: Mixtam Pom (oriente); Kawistan Pom
(poniente); Kabawil Pom (norte), y Porowal Pom (sur). (Sam Colop: 2011: 238).
Un segundo listado aparece:
No traían grandes presentes, quemaron sólo trementina (brea de pino),
sólo sedimento de resina, junto con pericón, para esa ceremonia a sus deidades.
(San Colop: 2011: 145). Quemaban trementina,
quemaban también pericón amarillo y pericón blanco. (San Colop: 2011: 146).
En la actualidad podemos identificar varios tipos de materiales ceremoniales, y estos son diversos, como diverso es el bosque del cual se sacan
estas resinas, en su mayoría de los arboles de pino (Pinus oocarpa, Pinus caribaea), del árbol de copal (protium copal) y otras especies aun no
identificadas (por ser avance de investigación). Los materiales deben ser colocados en cierto orden para la ceremonia que poco varía de región y
de comunidades lingüística. El orden presentado es el de la tradición maya k’iche´ del casco urbano de Quetzaltenango.
1. Base de azúcar o miel. (Figura 1) Esta tiene la función de endulzar lo que será ofrecido, también se utilizan de varios colores relacionados con
las 4 esquinas del universo, y dependiendo de la tradición se hace el glifo del Nahual del día u otro diseño. El uso del azúcar en los últimos años
está siendo evaluado por los Ajq’ijab’ debido a que antes del inicio de la dominación española, para endulzar se usaba solamente la miel.
2. Copal de Ensarta o Pon Ensarte (figura 2 y 3): La función de esta resina es hacer una base, se denomina de ensarta porque vienen introducidas
dentro de hojas formando una hilera. Se tiene la creencia que tiene que ser una base bastante generosa para que la ofrenda sea recibida. Hoy los
tamaños están entre del Pom 0.03 centímetros hasta la ensarta grande de aproximadamente 0.12 centímetros.
3. Estoraque, cascarita o rijche' (figura 4): Esta tiene la función de aromatizar la ceremonia, comúnmente se le llama cascarita por ser parte de la
corteza del árbol. Esta tiene cierto olor a mentol. Hasta el momento de la investigación se tiene que investigar la procedencia y la ubicación de las
especies o especie de arboles de las cuales se extrae la misma.

4. Palito o utza'm xik'a'y (figura 5): Esto principalmente lo constituyen pequeños trozos de ramas o palitos a las cuales se les baña con
trementina o resina de pino, su función es siempre aromatizar la ceremonia y pedir que cuando hayan dificultades se puedan superar.
5. Mirra o binjuil (figura 6): La mirra (Commiphora myrrha) es un arbusto muy usado en el oriente medio, y que fue traído por los españoles, la
biblia le da connotaciones de ser usado para embalsamar los cadáveres. Los romanos la usaban como anestésico y diluir tinta. (www.rae.es) Aunque
no es originaria de la región, se ha incorporado por ser una ofrenda que los españoles daban al Dios cristiano; en la región se utiliza por ser
aromatizante y en la ceremonia se ofrenda para pedir sabiduría. Del arbusto solamente se usan las hojas secas, pero también se saca resina que
es usada para perfumes en las culturas orientales.
6. Copal de bola o Pom Bola (figura 7): Este es elaborado a partir de la recolección de la trementina del pino y aglutinado con un poco de la corteza
del mismo árbol, esto lleva un proceso de cocción y posterior secado al sol (esto hace que sea muy difícil de fabricar en la época lluviosa). En el
discurso ceremonial se usa en dos partes distintas: a) En el Nahual Tijax (piedra de obsidiana o pedernal) para quitar los problemas y b) en el Nahual
Ajpú, para recordar como los héroes gemelos Jun Ajpú e I’x BalamKe vencieron a los señores de Xibalbá irritándoles en el juego de pelota.
7. Güacalito o Tacaná (figura 8): Esta también es una resina que se obtiene en su mayoría de trementina pino, lleva un proceso artesanal diferente
de tratamiento que utiliza la cocción para llevarlo a la consistencia necesaria. Se usan moldes para darle la forma de cono (de allí su nombre), y se
unen por el medio para formar una copa antes de que estas estén frías. Para el comercio se amarran dos güacalitos para ser vendidos por docena
y de este medio facilitar su distribución. Se utiliza para pedir abundancia. En la región de San Marcos de le llama Tacaná para llevar al Volcán a
plano sagrado de la ceremonia Maya.
8. Copal Blanco (figura 9) Este material ceremonial es muy apreciado debido al valor económico que representa poder ofrendarlo. Este está
compuesto por trozos de madera que son sumergidos en la resina de copal (protium copal), y cada empaque contiene 4 unidades, y esta a su vez
se vende por docena. Esta es usada principalmente para el pago en el Nahual Toj por tener un costo más elebado y con un fuerte aroma. Este es
usado en ocasiones especiales.

9. Cuilco (figura 10) Son pastillas del mismo material del cual prepara el güacalito, este es utilizado para ofrendar cuando se hace el conteo del
tiempo en la ceremonia maya, por lo regular se depositan en el fuego 13 pastillas de cuilco; uno por cada Nahual que se presenta y al finalizar se
han ofrendando 260. En la actualidad ya no se tiene evidencia que indique que se sigue fabricando esta resina en el municipio de Cuilco, aunque
en una entrevista la Antropóloga Lina Barrios comentaba que a principios del siglo XX se hacía un intercambio entre el municipio de Cuilco y
Sacapulas (municipio del Departamento del Quiché), intercambiando Cuico (material ceremonial) por Sal negra.

Las flores: Nuestros abuelos decían que las flores son presentes u ofrendas, son de reconocimiento. En el Pop Wuj, las flores ayudaron a Junajpu
e Ixbalanke los salvaron del Xib’alb’a con 4 canastos de flores. Por eso los que son Ajpú deben tener su maceta en su casa porque es su Nawal.
El Pom o copal que es hecha de la resina de árboles, es la ofrenda por excelencia es muy oloroso el humo que despide, hay de diferentes clases y
tamaños, generalmente viene en ensartas.
La Cascarita: es un montón de cáscara de árbol muy oloroso.
Las candelas de los nueve colores que resumen todos los colores de que está conformada la naturaleza, son para pedir según la necesidad del que
está ofrendando. La candela de cebo es para recordar a nuestros difuntos, se ofrecen para llamarlos y contarles nuestras penas y necesidades.
El cuilco en forma de moneditas para ir pagando enfrente del nawal de cada día hasta pasar los veinte nawales.

El incienso con su aroma natural agrada al Ajaw, hay de diferentes clases.


El chocolate es para agradecer y pedir alguna necesidad importante.
El azúcar para endulzar lo amargo, sirve también para poder leer en el fuego lo que nos quiere decir el Ajaw o los abuelos.
La canela que en algunas ocasiones se mastica y se ofrenda en el fuego para sacar las amarguras del que está ofrendando.
El ocote que es muy significativo ya que según el Popol Wuj, fue el ocote que salvó a nuestros abuelos del peligro que los acechaba en Xib'albá.
Las yerbas: La función principal de algunas plantas es el de saturar a los presentes para sacarles lo malo que tienen en el cuerpo, las energías
negativas y el cansancio que traen es para limpiarnos de nuestros males, lo negativo. Entre estos están la Chilka, el Laurel, la manzanilla y otros.
La mirra, es también una planta que sirve para echar en el fuego para pedir fuerzas positivas.
El ajonjolí es muy bueno para pedir lo económico ante el Tz’ikin.
El agua florida es para limpiarnos y neutralizar todo lo negativo, dependiendo del tipo de ceremonia así es el color. Sirve también para purificarnos
antes de la ceremonia.
La miel o panela para endulzar las cosas que están amargas.
Los Puros y cigarros: Para hacer preguntas y consultas y a veces es necesario fumar un cigarrillo para acompañar a los abuelos.
El aguardiente: Es bueno ofrecer a los abuelos para saciar la sed de ellos que llegan al pedido, ya que el aguardiente para ellos es medicinal, siempre
y cuando se tome con medida.

En otros casos especiales


Los cohetillos y bombas: Sirven para anunciar la alegría de la fiesta, también para dar algunos avisos de lo que está pasando en el consenso y
consejo que están teniendo los abuelos, ya que al invocar a los abuelos ellos acuden a la cita dentro del fuego y es allí mediante el movimiento de
las llamas, las chispas que saltan hacia los diferentes puntos cardinales, tienen su significado dependiendo de la dirección.
El Huevo: Es un elemento importante, ya que generalmente se usa para hacer una consulta o pregunta, dependiendo si se revienta o no, el punto
cardinal en que lo hace, etc.
Los gallos, gallinas o palomas: Se utilizan sacrificándolos para una petición mayor, ofreciendo la sangre al degollarlos, algunas veces se echa todo
el cuerpo del animal hasta consumirse, otras veces se prepara cocinándolo y se comparte luego comiéndolo.

El significado de los colores

Los colores tiene un valor espiritual en la cosmovisión, se sabe que todo lo que alcanza ver nuestros ojos y lo queremos descubrir. Los colores son
tomados de la misma naturaleza, y de lo que ella misma nos regala.
El Rojo:
Es la idea, camino que alumbra, su significado es el sol, sangre, fuego, la fuerza, es el maíz rojo. Cuando nos levantamos, como una actitud
antropológica siempre miramos hacia el oriente, en la salida del sol, nuestro primer comportamiento es ver el sol. Como anécdota, cuando le
pregunta a un maya qué hora es: primero mira el sol, luego su reloj y dice la hora.
El Negro:
Es el maíz negro, significa la oscuridad, muerte, malas ideas, la noche, significa también el descanso, es para recuperar energía por eso es esperanza,
para recargar las fuerzas gastadas durante el día, que da la esperanza que lo que no pudiste realizar hoy, mañana lo terminas, es el sentido de la
continuidad, no de fin.

Y en nuestro cuerpo lo podemos encontrar en los lunares, en el negro de los ojos, en el cabello. Una explicación es que la candela negra se termina
más rápido que las otras, por la pintura y porque es un fenómeno natural que atrae más el calor el negro y se consume más rápido.
Blanco:
Comparado con el maíz blanco, es la pureza, el color de la vida, color del semen, clara de huevo, es la semilla, es el aire, soplo de vida, los huesos,
el blanco de los ojos. Es el aliento de Ajaw, es el lugar de los muertos.
Amarillo:
Es el Q’anil, madurez, es el núcleo, la semilla, la riqueza, enfermedad, si la semilla no germina, es la esterilidad, hay que hacer pago ante el Q’anil
para que haya reproducción, esto lo podemos encontrar presente en la piel, en los músculos. Es también la salida del agua
El verde:
Es el medio ambiente, las plantas, la naturaleza y por eso hay que pedir permiso por todo lo que se realice. Hay muchos valores que hemos perdido
y es por eso es la consecuencia lo que estamos sufriendo ahora.
El azul:
Es la atmósfera y el agua, el espacio, el agua.
El invasor no entendió el porqué de muchos elementos, de muchos colores en nuestra espiritualidad, y rápidamente dijo, que éramos politeístas.

Las velas en la Ceremonia Maya


El Xukulem (K’iche’), Mayejak (q’eqchi’) o Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador;
constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la
que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. (Menchú, 2012).
Una de las partes infaltables en la celebración es sin lugar a dudas la que corresponde a las velas o candelas, estas son parte fundamental (aunque
NO esencial de la misma), ya que representan la luz que nos da el fuego Sagrado. La Ceremonia es sumamente importe, desde la Cosmovisión y en
ella los materiales.
No traían grandes presentes,
quemaron sólo trementina (brea de pino),
sólo sedimento de resina, junto con pericón,
para esa ceremonia a sus deidades. (San Colop: 2011: 145).
Quemaban trementina,
quemaban también pericón amarillo y pericón blanco.
(San Colop: 2011: 146).

Dicen los Abuelos que antes que llegaran a estas tierras las candelas de parafina, solo se quemaban candelas de sebo o grasa animal, y algunas
veces se les colocaba alguno que otro colorante para darles un poquito de color, pero en general eran simples; algunas veces amarilla y blancas.
Se cuenta que la candela original es el ocote (pedazo de madera con resina, por lo general es de pino), y esta se considera una ofrenda muy especial
y espiritual.
Poco a poco y con la llegada de las velas de parafina (derivado del petróleo) y los tintes artificiales se tiene ya todas las velas que indica el Popol
Wuj. Hay un movimiento fuerte dentro de los Ajq’ij para usar lo menos que se puedan las candelas de parafina, por ser derivado del petróleo.
Significado de las velas:
1. Rojo: Lugar de la Salida del sol, el oriente, se enciende para pedir luz, comprensión. Se asocia con la sangre y el maíz rojo. (En lo maya no se
relaciona el rojo con el amor).
2. Negro: lugar del descanso, el occidente, de la noche. Se enciende para que no haya dificultades ni problemas. Se asocia con el lugar de la Noche
y el maíz negro.
3. Amarillo: lugar del aire y el sur. Se encienden para que tengamos equilibrio en nuestra forma de ser, y que el sagrado viento se lleve los
problemas. Se asocia con el lugar de la lluvia, las mujeres y el maíz amarillo. Los hombres encienden esta vela por su esposa. Según Alessandra
Vecchi en kaqchikel se le llama "rukux ya" que quiere decir corazón del agua, donde entra la lluvia.
4. Blanco: lugar del frío, las heladas y el norte. Se encienden para pedir que no se enfríen nuestros huesos (es decir nuestras relaciones), y pedir
bendiciones. Se asocia con el lugar de los hombres y el maíz blanco. Las mujeres encienden esta vela por su esposo.
5. Azul: Corazón del Cielo. Se encienden para agradecer al que el Creador y Formador lo que nos ha dado. Para pedir protección del Cielo.

6. Verde: Corazón de la Tierra. Se enciende para agradecer al corazón de la Tierra por sostenernos y alimentarnos. Se pide abundancia de plumas
de quetzal y jade (riqueza espiritual y material).
7. Velas de Sebo: Candelas de cebo o grasa de animal: Estas candelas son la primera luz de nuestros abuelos, de nuestros antepasados, es la
ofrenda que se considera más cercana a la sinceridad, con ésta se pide perdón por las faltas cometidas y se llama a los antepasados.
Se agregan:
8. Morado: Se encienden para pedir perdón por las faltas cometidas, humildad y para evitar vicios y malos pensamientos.
9. Celestes: Se encienden para que niños de las familias estén bien, pedir sabiduría y creatividad.
10. Rosadas: Se encienden para que niñas de las familias estén bien. Para pedir salud y esperanza.

También podría gustarte