Dogmática Jurídica - UP Doctorado en Derecho - LCTG 0135572

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Dogmática Jurídica

Universidad Panamericana
Programa de Doctorado en Derecho
Luis Carlos Trejo González - 0135572

1. Defina en sus propias palabras dogmática jurídica:

Para poder orientar de manera correcta el uso de los distintos términos

académicos, resulta conveniente tener presentes las definiciones de las

palabras. En este caso, conviene tener presente lo que es la dogmática en

general, que se refiere a las posturas que se tienen por ciertas. Incluso

podríamos agregar que esto es generalmente así dado que provienen de

personas que gozan de cierta reputación dentro del ámbito en el que se

generaron dichas posturas. El caso de la dogmática jurídica no es la excepción

y el vocablo jurídico no hace sino precisar el ámbito en el que estas posturas,

que gozan de cierta reputación se exteriorizan.

Algo que fue señalado durante las sesiones de este módulo, opinión

que compartimos, es que estas tienen como objeto directo, como objeto hacia

al cual se vuelcan, el derecho vigente. Pretenden conocer, estudiar y exponer

el derecho, sí como el conjunto de normas, pero también en relación con otros

elementos jurídicos. Aquí debemos de tener en cuenta que habrá que

considerar a los criterios de los juzgadores, las posibles fallas dentro de los

ordenamientos jurídicos, su relación y vinculación con otros elementos, las

posibles fallas en la manera en la que está elaborado (tanto lógicas como

relacionadas con el lenguaje).

1
2. ¿Cómo se relaciona la dogmática jurídica con su desempeño como

persona profesional jurídica?

De acuerdo con el esbozo que hemos dado en la pregunta anterior, podemos

señalar que la principal herramienta que puede aportarnos en el ejercicio

profesional es relativa al análisis. Como herramienta de análisis nos permite

mirar hacia delante y hacia atrás en relación con el desempeño profesional.

Hacia atrás, en la medida en la que permite ver si las decisiones o las

consecuencias jurídicas que se desprendieron de un acto fueron las

adecuadas, revisando que la aplicación haya sido adecuada de acuerdo con

los parámetros que podemos obtener y estudiar en el estudio de la dogmática.

Hacia adelante, pues nos permite esbozar consecuencias jurídicas de acuerdo

con las consecuencias, llamémosles, sistémicas que se desprenden de los

elementos de un ordenamiento jurídico.

El estudio de la dogmática no es pues la mera recolección del

ordenamiento en paráfrasis y perífrasis, el estudio de la dogmática es, ante

todo, el estudio de las consecuencias. Esto nos permite no sólo tener la

referencia

3. ¿En qué sentido le resulta útil en su práctica profesional a quienes

legislan, juzgan y defienden la “dogmática jurídica”?

A cada rol le servirá de manera distinta la dogmática jurídica. En primer lugar,

para el que legisla, le permitirá ver con nuevos ojos que lo que ha vertido en

el sistema jurídico cumpla con el propósito que ha tenido al momento de


2
legislar. Le permitirá cotejar que las consecuencias que se siguen de las

modificaciones que ha hecho en el sistema sean las que ha perseguido al

momento de legislar. Al mismo tiempo, es una herramienta invaluable para

poder identificar aquellos elementos del sistema que requieran de una

intervención, de una enmienda, o incluso desaparecer del sistema.

Al juzgador también le permitirá tener claridad sobre las consecuencias

que deberían de seguirse de los hechos que tiene frente así y sobre los cuales

debe juzgar. En este sentido, permite constatar que las decisiones que está

tomando son las adecuadas a aquellas que fueron previstas por el legislador,

y también las que no fueron previstas por él, pero que se siguen por ser

consecuencias sistémicas. Al mismo tiempo, le permitirá identificar los

problemas que el legislador no previó, no ha identificado, o que no han sido

resueltos por él.

Por último, en el caso de los defensores, les permite comprender, como

hemos dicho antes, las consecuencias sistémicas que se siguen de la

aplicación de los elementos del sistema, según sea el caso. Le permitirá,

adicionalmente, trazar rutas estratégicas para una defensa adecuada y tener

fundamento para que las consecuencias que el prevé sean las que el juez

eventualmente procure que sean las que se sigan del caso.

4. Haga un análisis dogmático jurídico del estado que guarda el “poliamor”

en el sistema jurídico mexicano a partir de las sentencias entregadas.

Para poder hacer un análisis dogmático de esta cuestión debemos de

referirnos a algunos de los elementos que están en juego. En la sentencia que


3
recayó sobre el juicio de amparo 1227/2020, podemos señalar que la litis gira

en torno a si los artículos del Código Civil de Puebla están basados en

categorías sospechosas. Nos parece oportuno comenzar con este caso, pues

permite identificar ya algunos de los elementos que hemos referido antes en

los tres papeles: el primer elemento, la conexión que tiene un elemento del

sistema jurídico con el resto; dos, a partir de estas relaciones, cuáles son las

posibles consecuencias sistémicas que se siguen; tres cuál es el papel del

juzgador; cuatro, el papel del legislador, que en su pretensión de disponer este

elemento persiguió ciertos fines; cinco, el papel del defensor.

En relación con el primero de los elementos, la relación es clara: qué

conexión tienen los artículos del Código Civil de Puebla con la Constitución.

Aquí es muy oportuno traer a colación lo que se menciona sobre las categorías

sospechosas y su relación con la protección de los derechos humanos. Como

segundo elemento, a partir de estas relaciones, qué consecuencias jurídicas

extrajo la parte actora. En este caso, a partir de las categorías sospechosas,

afirman que hay un elemento de discriminación en contra de las personas que

tienen preferencias sexuales distintas. El papel del juzgador es claro, deberá

de determinar si estos elementos presentados, consecuencias y relaciones,

tienen realmente verosimilitud y son, además, los más plausibles. Si no se dijo

con precisión antes, el juzgador deberá de procurar que su decisión sea

consecuente con estos y otros elementos del sistema, que las consecuencias

que extrae en sus decisiones sean previsibles en tanto que consecuencias

sistémicas.

4
En el caso del cuarto de los elementos, el papel del legislador, debemos

de analizar si estas categorías sospechosas realmente entran en aquello sobre

lo que se está juzgando y en dónde pondremos el énfasis para analizar las

posibles consecuencias. Podemos, por ejemplo, poner la tilde, como se hizo

en este caso, sobre el hecho de que se regulen las relaciones y las

consecuencias que esto tiene (protección y beneficios por parte del Estado).

De ser así el caso, podríamos afirmar como lo hace la parte actora, que esta

definición está arbitrariamente dejando de lado, sobre la base de una categoría

sospechosa, a un grupo de personas. Por el contrario, también podemos poner

la tilde en la finalidad que está explicitada y que, como consecuencia de ella,

conlleva a la protección del Estado. Si la finalidad fuese que la unión de las

personas fuese la libre expresión de las preferencias o el libre desarrollo de la

personalidad, sería totalmente verosímil acusar que se está fundando en

categorías sospechosas; sin embargo, la finalidad de la sociedad es el hacer

frente a la existencia. Para esto último hay razones culturales, pero también

económicas, presupuestales y fiscales, que podrían hacerse, sobre la idea de

la conveniencia para la sociedad que estas uniones sean también sancionadas

por el Estado. Como podemos ver en la sentencia, la protección no se limita al

reconocimiento formal de la relación frente al Estado, sino que el

posicionamiento del matrimonio tiene numerosas relaciones con otros

elementos del sistema, y la protección que el Estado extiende es amplia en

virtud del fin que se persigue. Sobre el punto cinco, ya se ha dado alguna

semblanza antes.

5
En el caso de la sentencia que recayó sobre el recurso de revisión

76/2021, tenemos un caso análogo, en el que se pretende inmiscuir por parte

de los defensores el argumento de la discriminación. Como podemos ver,

nuevamente tenemos, en virtud de las finalidades que se propuso el legislador,

que no es posible poner el énfasis en este aspecto. Podemos, sin embargo,

preguntarnos hasta qué punto sería deseable convenir e idear un régimen de

protección para este tipo de relaciones que puedan perseguir el mismo fin,

pero con un esquema distinto. Algo que usualmente aqueja a nuestros

sistemas jurídicos no es la aparición de hechos que no estén contemplados

dentro del sistema, sino la parsimonia legislativa, y quizá social también, que

en lugar de instaurar y fundar nuevas instituciones, se pretende reencausar

las existentes hacia los nuevos fines. Esto acarrea un sinfín de problemas, lo

podemos ver en la Constitución, en los regímenes políticos, en las

universidades.

También podría gustarte