Apuntes de Teoría Del Derecho Uc3m
Apuntes de Teoría Del Derecho Uc3m
Apuntes de Teoría Del Derecho Uc3m
positivismo y realismo.
El Derecho es una expresin del "deber ser", pretende modificar la realidad y no describirla.
Por ello no se puede decir que una norma sea verdadera o falsa, sino vlida, eficaz o justa,
precisamente las distintas concepciones del Derecho tiene visiones opuestas sobre las
relaciones entre estas cualidades.
VALIDEZ: se refiere a si la norma "es derecho", lo que puede tener tres vertientes:
vinculacin, vigencia y pertenencia al ordenamiento:
Vinculacin y obligatoriedad de la norma.
Vigencia: si recibe apoyo del aparato coactivo del estado.
Pertenencia al ordenamiento: cumplimiento de los requisitos formales y materiales
como haber sido producida por el rgano adecuado y con el procedimiento adecuado y
no ha sido derogada o invalidada. Si una norma es invalidada por el TC ha sido vigente
pero no realmente vlida segn Kelsen.
EFICACIA: se refiere a si la norma se cumple y si en caso contrario se imponen las
sanciones en ella previstas. El cumplimiento no slo depende del aparato coactivo sino del
libre albedro de las personas. Las razones para cumplir o incumplir una norma son
variadas: temor a la sancin, estar de acuerdo, ventajas... Existe adems otro tipo de eficacia
secundaria ms relacionado con la eficiencia. Es posible que una norma se cumpla pero no
sirva de todos modos a su fin declarado (limitacin de velocidad).
JUSTICIA: es la adecuacin de la norma a un sistema de valores. Existen divergencias a la
hora de analizar su relacin tanto con el derecho como con la validez y eficacia de las
normas jurdicas. As el IUSNATURALISMO ONTOLGICO reduce la validez a la
justicia y el POSITIVISMO IDEOLGICO la justicia a la validez. Por su parte el
REALISMO JURDICO reduce la validez a la eficacia o cumplimiento de las normas.
Segn el positivismo metodolgico lo mejor es establecer una relacin de separacin
conceptual entre los tres conceptos sobre todo de las normas individuales, si bien no tanto
de los sistemas enteros, ya que un sistema que no se cumple dejar de ser vlido. Otras
visiones del derecho seran simples reduccionismos.
A pesar de esta separacin conceptual hay relaciones entre los conceptos. De esta forma a
igual apoyo coactivo del Estado tendern a cumplirse ms las normas que la poblacin
entiende como justas, si bien existen ejemplos de normas injustas que han sido muy eficaces
por haber recibido un mayor apoyo. Respecto a las relaciones entre validez y justicia la
existencia de los principios constitucionales y principios generales del derecho que deben
informar la legislacin es una muestra de estas relaciones.
En cualquier caso el derecho como factor de cambio social, favorecido por la actual Teora
de la Legislacin se enfrenta a unos claros LMITES FCTICOS (no sirve para cambiar
hbitos arraigados) y TICOS (el Estado no puede entrometerse en la vida de los
individuos).
2.2.2 El cambio social como trasformacin del Derecho.
Resulta obvio que continuamente se producen cambios sociales originados por factores
ideolgicos, polticos, tecnolgicos, culturales, etc. En este sentido, resulta tambin
interesante estudiar la forma y con el alcance que stos cambios sociales se recogen en el
Derecho, pero tambin puede resultar de vital importancia el anlisis de los factores que
oscurecen ese cambio jurdico, y que suponen acudir a un enfoque multidisciplinar.
jurdico institucionalizado. Por el contrario la Moral que tiene una sancin interna
(remordimientos de conciencia).
En el caso de las Leyes las posibles sanciones pueden conocerse de antemano y adems son
institucionalizadas y en cierta medida proporcionadas a la accin realizada.
El CRITERIO DECISIVO para la distincin entre las reglas del trato social y el Derecho
consiste en que ste ltimo tambin existen normas que delimitan perfectamente quines y a
travs de qu procedimientos pueden crear y modificar dichas normas, as como determinar
cuando se han incumplido e imponer las sanciones correspondientes.
Adems segn FULLER existe cierto grado de moral en valores y elementos recogidos en
ordenamientos que se presentan como democrticos en los siguientes ocho aspectos,
relacionados con la seguridad jurdica del ordenamiento:
1.
2.
3.
4.
5.
De esta forma el Derecho se apoya siempre en la fuerza, pero a la vez la racionaliza y limita
superando as la concepcin medieval y religiosa de ius, de aplicacin ms o menos
casustica para llegar progresivamente a partir del s. XV a la concepcin generalista de
lex. En ella los Estados-nacin acaparan el uso de la fuerza en detrimento de la Iglesia y
progresivamente van limitando y racionalizando su uso. De forma aun pequea en los
Estados absolutos de los s. XV, XVI y XVII y mayor a partir de finales del XVIII.
A partir de las revoluciones burguesas existe un fuerte pensamiento de iusnaturalismo
racionalista, basado en la ficcin del pacto social por el que los ciudadanos tienen la
soberana y ceden parte de sus derechos al Estado a travs de un contrato que es la
Constitucin, norma que encarna dicho pacto social. El deber del Estado es simplemente
garantizar condiciones de seguridad para que puedan ejercerlos.
10
12
Por otro lado, la promulgacin y la sancin no pueden ser considerados, segn Von Wright,
como componentes propiamente dichos de las prescripciones, aunque sirven para
identificarlas.
CARCTER: obligatorio, prohibitivo o permisivo, lo cual nos permite utilizar los
operadores denticos para clasificar las normas jurdicas como normas de obligacin, de
prohibicin y de permiso.
CONTENIDO: se refiere a la accin o actividad obligada, prohibida o permitida por la
norma, que de esta forma puede ser abstracta si se refiere a una clase de acciones- o
concreta si se refiere a una accin determinada-.
CONDICIN DE APLICACIN: las circunstancias en las que se realiza el contenido de
la norma, permite distinguir entre normas categricas e hipotticas. Las primeras son
aquellas en las que la condicin de aplicacin se encuentra incluida en el propio contenido
de la norma, mientras que en las segundas se exige alguna circunstancia adicional.
AUTORIDAD: es el emisor de la prescripcin, que puede ser tanto un ser supraemprico,
en cuyo caso podr hablarse de una norma prescriptiva tenoma, o un ser emprico, dando
lugar entonces a normas prescriptivas positivas.
SUJETO NORMATIVO: el agente al que va dirigida la prescripcin y del que se espera
que adecue su conducta al patrn establecido en la misma. Teniendo en cuenta este criterio,
las normas prescriptivas pueden clasificarse en particulares, si estn dirigidas a un sujeto o
grupo de sujetos especficos y concretos, o generales, si tienen por destinatarios a todos los
sujetos de una categora abstracta.
Existe, adems, otra posible clasificacin de las normas prescriptivas, fruto de la utilizacin
simultnea de los criterios de la autoridad y el sujeto normativo, que distingue entre
prescripciones heternomas u autnomas. Las primeras entre las que suele citarse como
ejemplo prototpico a las normas jurdicas- son aquellas en las que la autoridad y el sujeto
normativo son diferentes. En cuanto a las segundas se incluiran tanto las normas sin
autoridad normativa identificada como aqullas en las que sta es tambin sujeto normativo,
como las normas morales.
OCASIN: conjunto de coordenadas temporales y espaciales en las que debe realizarse el
contenido de la norma. Existe una ocasin temporal y otra espacial. Este elemento permite
clasificar las prescripciones en particulares, si la ocasin es determinada y generales, si da
lugar a un nmero indeterminado de ocasiones.
PROMULGACIN: formulacin de la prescripcin a travs de un determinando sistema
de smbolos con la finalidad de que los destinatarios conozcan, y por tanto puedan cumplir,
la voluntad de la autoridad normativa. En este sentido, las normas prescriptivas pueden
distinguirse segn utilicen un lenguaje de smbolos o formalizado o el lenguaje natural. A su
vez, las que utilizan el lenguaje natural pueden hacerlo de forma escrita o hablada.
SANCIN: posibilidad de castigo en caso de incumplimiento de la prescripcin. A partir
del Estado Social de Derecho, el concepto de sancin se ha ampliado de forma que podemos
13
clasificar las normas jurdicas, dependiendo de este criterio, en normas jurdicas con sancin
negativa o positiva. La sancin negativa, que se corresponde con el concepto tradicional de
sancin, es el conjunto de consecuencias desagradables que se imputan al incumplimiento
de una norma. La sancin positiva, que cobra sentido a travs de la asuncin en el Estado
Social de Derecho de la funcin promocional, es el conjunto de consecuencias agradables
que se imputan al cumplimiento de una norma jurdica.
idea de sistema, que ser el motor, durante el siglo XIX, de los dos grandes movimientos del
constitucionalismo en el derecho pblico- y la codificacin en el derecho privado. La
pretensin de la ciencia jurdica iusnaturalista-racionalista, de elaborar un Derecho positivo
sistemtico a semejanza del Derecho natural un ordenamiento jurdico- dar lugar a un
positivismo jurdico absolutamente radical que creer dogmticamente en esa idea. Estas
ideas tienden a considerar al legislador como un ser racional y omnisciente y esto convertir
a la ley en la fuente absoluta de la creacin jurdica a travs de la cual el derecho
encontrar una respuesta a todos los problemas presentes y futuros. El juez se limitar a
desempear una labor mecnica de aplicacin.
16
Para que exista una antinomia dos normas contradictorias deben compartir un mismo mbito
de aplicacin espacial, temporal, personal y material.
Existen diferentes grados de incompatibilidad entre normas:
senso
relaciones
de
contrariedad
17
18
19
GOBIERNO: con rango de ley tenemos los reales decretos ley y reales decretos
legislativos. El parlamento controla esta produccin en el primer caso
convalidndola o rechazndola en bloque y en el segundo autorizndola y
pudiendo efectuar un seguimiento (nunca desarrollado). A un nivel inferior nos
encontramos los reglamentos.
DERECHO JUDICIAL: aunque hoy da es posible defender que los jueces crean normas
jurdicas, resulta complicado afirmar que son autoridad normativa, sobre todo en
ordenamientos jurdicos como el nuestro que niegan el carcter de fuente a la
jurisprudencia. En la cultura jurdica anglosajona, construida en mayor medida a travs de
derecho como ius, es decir, como solucin al caso concreto, la calificacin de los jueces
como autoridad normativa resulta mucho menos extraa. Sin embargo, en la cultura jurdica
europeo-continental, la recepcin mucho ms importante del Derecho romano y la
construccin, por parte del iusnaturalismo racionalista, junto con la experiencia vivida
durante las monarquas absolutistas, dar lugar a una concepcin del Derecho como lex,
como norma general y abstracta. As, el Estado liberal de Derecho y el positivismo terico
sobre el que se construye generar el movimiento de la Codificacin, atribuyendo el
monopolio de la creacin normativa al Parlamento y dejando al Poder judicial relegado a
una mera labor mecnica y aplicadora de las leyes. Los jueces eran la boca muda que
pronunciaba las palabras de la ley, a travs de la realizacin de un silogismo perfecto.
Sin embargo hoy se entiende que el Poder judicial no puede configurarse exclusivamente
como la boca muda que pronuncia las palabras de la ley, de un Derecho natural o de ciertos
principios, sino que como afirma Kelsen se trata de un rgano productor de normas cuy
papel es a la vez crear y aplicar Derecho. Esto no diferira de la relacin del Legislador con
respecto a la aplicacin de la Constitucin.
Incluso reconociendo que el Poder Judicial es una autoridad normativa debemos
plantearnos que tipos de normas crea: s slo crea normas inter partes o s por el contrario
crea normas generales con eficacia erga omnes.
Respecto a los tribunales ordinarios, esta cuestin se plantea conectada a la labor del
Tribunal Supremo aunque el Cdigo Civil seala que la jurisprudencia no es fuente del
Derecho, dice tambin complementar el ordenamiento de acuerdo con la doctrina que
de modo reiterado establezca este tribunal al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y
los principios generales del Derecho. La conclusin ltima de este artculo del Cdigo
Civil no puede ser otra que el reconocimiento de la facultad del Tribunal Supremo de
elaborar normas generales. Si se considera a la jurisprudencia como una costumbre
est s formara parte de nuestro derecho.
El Tribunal Constitucional por su parte funcionara por un lado como un legislador
negativo con la invalidacin de normas contrarias a la Constitucin y por otro como un
legislador postitivo del que emanan normas generales a travs de lo que se conocen como
sentencias interpretativas y sentencias aditivas. En las primeras el TC avala la
constitucionalidad de una norma siempre que se interprete en el sentido que el Tribunal
considera como adecuado. Las segundas juzga la violacin del principio de igualdad por
parte del legislador, cuya disposicin legal excluye, sin fundamento, ciertos casos idnticos
a otros supuestos que s son incluidos. En stas, el Tribunal Constitucional suele crear otra
20
disposicin, cuya eficacia es erga omnes, con la que se incluye el supuesto no incluido por
el legislador.
Otro Tribunal que tendra efectos similares sera el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
24