BIO-02-024 Fotosíntesis y Sus Fases

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

BIO-02-024

Proyecto Educativo de Desarrollo Rural

Instituto Tecnológico Intercontinental SION

NT: Fotosíntesis y sus fases.

B/A:
• Analizar la fotosíntesis y como se dan los proceso de cada una de sus fases.
• Diferenciar entre las fases de la fotosíntesis y la dependencia que tienen entre si.

1
Fotosíntesis
Durante la fotosíntesis, una célula utiliza energía luminosa capturada por la clorofila para realizar la síntesis de
carbohidratos. La reacción general de la fotosíntesis puede resumirse como sigue:

Cuando se analiza este proceso, resulta que los átomos de hidrógeno se transfieren del H2O al CO2 para formar
carbohidratos (glucosa), así que puede reconocerse como una reacción redox.
Cuando los electrones se transfieren, también parte de su energía se transfiere. Sin embargo, la ecuación resumida
de la fotosíntesis es algo imprecisa o errónea porque realmente no ocurre una transferencia directa de átomos de
hidrógeno. Dicha ecuación resumida describe qué pasa pero no cómo ocurre. El cómo es más complejo e implica
múltiples pasos, que incluyen reacciones redox.
Las reacciones de fotosíntesis se dividen en dos fases: aquellas dependientes de luz (llamada fase luminosa y
corresponde a la parte foto de la fotosíntesis) y aquellas reacciones de fijación de carbono (llamada fase oscura
o ciclo de Calvin y la parte síntesis de la fotosíntesis). Cada conjunto de reacciones ocurre en una parte distinta
del cloroplasto: las reacciones dependientes de luz están asociadas con los tilacoides, y las reacciones de
fijación de carbono ocurren en el estroma.

Cloroplastos
La clorofila, el pigmento verde fundamental en la
fotosíntesis, se encuentra en los cloroplastos dentro
de las células del mesófilo en las hojas. Los
cloroplastos están rodeados por una membrana
interna y externa, y dentro de ellos se encuentra el
estroma, donde se producen carbohidratos.
Suspendidos en el estroma están los tilacoides, discos
aplanados donde se lleva a cabo la fotosíntesis. Los
tilacoides se organizan en pilas llamadas grana,
conectadas por membranas tilacoides extendidas.
Los tilacoides contienen varios tipos de pigmentos,
entre ellos la clorofila a, que es crucial para las
reacciones dependientes de la luz, y la clorofila b, que actúa como pigmento accesorio. Las moléculas de clorofila
están asociadas a proteínas en las membranas tilacoides, que permiten la absorción de luz y la transferencia de
energía.
Además de la clorofila, los carotenoides son pigmentos accesorios que absorben diferentes longitudes de onda
de luz, ampliando el rango de energía disponible para la fotosíntesis. Estos pigmentos también protegen a las
plantas actuando como antioxidantes.

2
Reacciones dependientes de luz (Fase luminosa)
La energía luminosa se convierte en energía química en las reacciones dependientes de luz, las cuales están
asociadas con los tilacoides. Las reacciones dependientes de luz inician conforme la clorofila captura energía
luminosa, causando que uno de sus electrones se mueva a un estado de mayor energía. El electrón energizado se
transfiere a una molécula aceptora y se reemplaza por un electrón del H2O. Cuando esto sucede, el H2O se rompe
y se libera oxígeno molecular. Algo de energía de los electrones energizados se utiliza en la fosforilación de
difosfato de adenosina (ADP), formándose trifosfato de adenosina (ATP). Además, la nicotinamida adenina
dinucleótido fosfato (NADP+) se reduce y se produce NADPH. El NADPH es un transportador de hidrógeno,
similar al NADH, difiriendo por la adición de un grupo fosfato. A diferencia del NADH, que generalmente está
asociado con rutas
catabólicas semejantes a la
respiración celular aeróbica,
el NADPH tiene la capacidad
de proporcionar electrones de
alta energía para impulsar
ciertas reacciones en rutas
anabólicas, tales como las
reacciones de fijación de
carbono de la fotosíntesis.
Así, los productos de las
reacciones dependientes de
luz, ATP y NADPH, se
necesitan en las reacciones de
fijación de carbono que
necesitan energía.

Reacciones fotoquimicas
La fotosíntesis dependiente de la luz comienza cuando la clorofila y los pigmentos absorben luz. Estos pigmentos
están organizados en complejos antena dentro de la membrana del tilacoide, donde se agrupan alrededor de 250
moléculas de clorofila y otras proteínas. Los complejos antena capturan energía luminosa y la transfieren al centro
de reacción, donde la luz se convierte en energía química mediante reacciones de transferencia de electrones.
Existen dos fotosistemas, el fotosistema I y el fotosistema II, que participan en la fotosíntesis. Sus centros de
reacción se distinguen por las proteínas asociadas y sus diferentes espectros de absorción. El fotosistema I tiene
un pico de absorción a 700 nm (P700), y el fotosistema II a 680 nm (P680). La energía luminosa absorbida se
transfiere de pigmento a pigmento hasta llegar al centro de reacción, donde eleva un electrón a un nivel energético
superior, el cual es transferido a un aceptor electrónico.

Transporte acíclico de electrones


El transporte acíclico de electrones comienza cuando un pigmento del fotosistema I absorbe un fotón de luz. La
energía se transfiere hasta el centro de reacción, donde excita un electrón en la molécula P700. Este electrón se
transfiere a un aceptor primario y, luego, pasa por una cadena de transporte de electrones hasta llegar a la
ferredoxina, que lo transfiere al NADP+, convirtiéndolo en NADPH. El P700, que perdió el electrón, lo reemplaza
con uno donado por el fotosistema II.
El fotosistema II también absorbe luz, provocando que un electrón de P680 se eleve a un mayor nivel energético.
Este electrón viaja a través de una cadena de transporte de electrones hasta llegar al fotosistema I. El electrón

3
perdido por P680 es reemplazado mediante la fotólisis del agua, un proceso en el cual se separa agua en oxígeno,
protones y electrones.
El transporte acíclico es un proceso continuo y lineal en el que los electrones fluyen desde el agua hacia el
NADP+. A medida que los electrones se desplazan entre los fotosistemas, se pierde energía, que es utilizada para
bombear protones a través de la membrana del tilacoide. Esto crea un gradiente de protones, cuya energía se
aprovecha para producir ATP mediante quimiosmosis. El ATP y el NADPH generados son necesarios para las
reacciones de fijación de carbono.

Transporte cíclico de electrones


El transporte cíclico de electrones involucra solo al fotosistema I y es la reacción dependiente de luz más simple.
En este proceso, los electrones excitados del P700 en el fotosistema I regresan al mismo lugar tras pasar por una
cadena de transporte de electrones. Durante este ciclo, los electrones pierden energía, que se utiliza para bombear
protones a través de la membrana del tilacoide, lo que genera un gradiente de protones. La ATP sintasa aprovecha
este gradiente para producir ATP. Sin embargo, no se produce NADPH, no se disocia agua y no se libera oxígeno.
Este proceso no puede sostener la fotosíntesis por sí solo, ya que se requiere NADPH para convertir el CO2 en
carbohidratos. El transporte cíclico de electrones puede ocurrir cuando hay poco NADP+ disponible y parece
ayudar a equilibrar la proporción de ATP y NADPH necesarios para la fijación de carbono. También puede
proporcionar ATP adicional para otros procesos en los cloroplastos. Este mecanismo es similar a los utilizados
por antiguas bacterias para generar ATP a partir de la luz.

Quimiosmosis
El modelo quimiosmótico explica cómo se acopla la síntesis de ATP al transporte de electrones. Durante el
transporte de electrones, la energía se usa para bombear protones desde el estroma hacia el interior del tilacoide,
creando un gradiente de protones. Los protones también se acumulan dentro del tilacoide como resultado de la
fotólisis del agua. Este gradiente genera una diferencia de concentración de protones,
El cloroplasto aprovecha esta energía al permitir que los protones se difundan de vuelta al estroma a través de
canales formados por la enzima ATP sintasa, la cual acopla la difusión de protones (un proceso exergónico) a la
fosforilación de ADP para formar ATP (un proceso endergónico). Este mecanismo, llamado quimiosmosis, es
fundamental para la producción de energía tanto en la fotosíntesis como en la respiración aeróbica. Por cada
cuatro protones que pasan por la ATP sintasa, se sintetiza una molécula de ATP.

Reacciones de fijación de carbono (Fase oscura o ciclo de


Calvin)
La estructura de las moléculas de ATP y de NADPH producidas durante la fase dependiente de luz permite
transferir energía química pero no para almacenarla por largos períodos. Por esta razón, parte de esta energía
se transfiere a los enlaces químicos en los carbohidratos, que se pueden producir en grandes cantidades y
almacenar para uso posterior. Conocidas como fijación de carbono, esas reacciones “fijan” los átomos de
carbono del CO2 a cadenas carbonadas ya existentes de moléculas orgánicas. Las reacciones de fijación de
carbono no tienen una directa necesidad de luz, así que previamente se les llamó reacciones “oscuras”. Sin
embargo, ellas no requieren oscuridad; en efecto, muchas de las enzimas que participan en la fijación de carbono
son mucho más activas en la luz que en la oscuridad. Además, las reacciones de fijación de carbono dependen de
los productos de las reacciones dependientes de luz. Las reacciones de fijación de carbono ocurren en el estroma
del cloroplasto.
El ciclo de Calvin, que ocurre en el estroma del cloroplasto, es una secuencia de 13 reacciones que se dividen en
tres fases: absorción de CO2, reducción de carbono, y regeneración de RuBP.
4
1. Absorción de CO2: En esta fase, una molécula de CO2 se combina con la ribulosa bifosfato (RuBP), un
compuesto de cinco carbonos, gracias a la enzima rubisco. El resultado es una molécula inestable de seis
carbonos, que se descompone rápidamente en dos moléculas de fosfoglicerato (PGA) de tres carbonos.
Esta es la etapa donde el carbono
del CO2 se "fija" en una molécula
orgánica.
2. Reducción de carbono: Las
moléculas de PGA se convierten
en gliceraldehído-3-fosfato (G3P)
mediante el uso de energía del
ATP y los electrones del
NADPH. Dos moléculas de G3P
pueden combinarse para formar
glucosa, fructosa o sacarosa, las
cuales son utilizadas por la planta
para energía o almacenadas como
almidón o celulosa.
3. Regeneración de RuBP: Aunque
se producen moléculas de G3P,
algunas de estas se utilizan para
regenerar RuBP a través de una
serie de reacciones que requieren
ATP. Esto permite que el ciclo
continúe, comenzando
nuevamente con la fijación de
más CO2.
El ciclo de Calvin transforma CO2 en carbohidratos mediante el uso de ATP y NADPH producidos en las
reacciones de luz. Los productos finales incluyen moléculas de G3P, que pueden convertirse en azúcares o
regenerarse como RuBP para mantener el ciclo funcionando.

Resumen del proceso

5
CONCEPTOS CLAVE
1. Fotosíntesis: Proceso mediante el cual una célula utiliza energía luminosa capturada por la clorofila para
sintetizar carbohidratos.
2. Reacción redox: Proceso en el cual se transfieren electrones de una molécula a otra.
3. Fase luminosa: Reacciones dependientes de luz que ocurren en los tilacoides.
4. Ciclo de Calvin: Fase oscura de la fotosíntesis, donde se fijan átomos de carbono en moléculas orgánicas.
5. Cloroplastos: Orgánulos donde se lleva a cabo la fotosíntesis.
6. Clorofila a y b: Pigmentos que capturan luz para las reacciones fotosintéticas.
7. Carotenoides: Pigmentos accesorios que absorben diferentes longitudes de onda y actúan como
antioxidantes.
8. Tilacoides: Discos aplanados en los cloroplastos donde se realizan las reacciones dependientes de luz.
9. Grana: Pilas de tilacoides.
10. Reacciones fotoquímicas: Reacciones donde la luz se convierte en energía química mediante la
transferencia de electrones.
11. Fotosistema I y II: Complejos involucrados en la fotosíntesis que absorben luz en diferentes longitudes
de onda.
12. Transporte acíclico de electrones: Proceso donde los electrones fluyen desde el agua hasta el NADP+,
creando un gradiente de protones para producir ATP.
13. Transporte cíclico de electrones: Proceso en el cual los electrones excitados regresan al fotosistema I,
produciendo solo ATP.
14. Quimiosmosis: Mecanismo que acopla la síntesis de ATP al transporte de electrones mediante un
gradiente de protones.
15. Rubisco: Enzima que facilita la fijación de carbono en el ciclo de Calvin.
16. Ribulosa bifosfato (RuBP): Compuesto de cinco carbonos que reacciona con CO2 durante la fijación de
carbono.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN CASA >


CONOCIMIENTO PREVIO
Leer detenidamente el documento y realizar las actividades que se solicitan a continuación:

Actividad 1
Copiar el listado de conceptos claves junto a sus definiciones en su cuaderno.

Actividad 2
Contestar las siguientes preguntas en su cuaderno.
1. ¿Cuál es la diferencia entre NADH y NADPH?
2. ¿Qué pasa con los electrones de la clorofila cuando este absorbe energía luminosa y que sucede con el
agua después de este proceso?
3. ¿De qué maneras las reacciones de fijación de carbono dependen de las reacciones dependientes de luz?
4. Explicar brevemente los 3 procesos que se dan en la Fase luminosa de la fotosíntesis.
5. ¿Cómo se usa en NADPH y el ATP en la fase oscura para fijar el carbono?

También podría gustarte