Video Clase 4 2021 Comprension de Oraciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Video Clase 4 2021

Arquitectura Funcional del sistema lexical

- Conjunto distribuido pero interconectado de componentes lexicales


- Componente de entrada y de salida
- Mecanismos de procedimiento oral diferentes del procesamiento escrito

Repaso clase anterior…


La problemática de los modelos autónomos de reconocimiento de palabras
Modelos interactivos
Modelos mixtos
En estos 3 modelos se explica cómo accedemos al léxico, son modelos de acceso al léxico. Como nos
representamos una palabra cuando la percibimos
Pero no nos explican como las guardamos.
Guardado de palabras en la mente
El guardado de palabras en la mente no es caótico, sino que responde a un cierto orden. Es decir “obedece a
criterios”, Criterios múltiples.
Ejemplo: Video “nombre de animales”: palabras que comienzan con “pla” (10 animales en 10segundos)
La arquitectura funcional del sistema lexical no está solamente organizado a partir de rasgos semánticos sino
que es multinivel la organización de la arquitectura del sistema lexical. Y podría estar organizada a partir de
rasgos fonológicos.
Cuando tenemos errores involuntarios en las producciones de palabras en general tomamos palabras
fonológicamente similares “comí caramelos”, “comí camamelos” (parecidas)
Esto nos estaría demostrando que la organización y la distribución del sistema lexical no responden solamente a
rasgos semánticos sino también responde a rasgos formales de la misma manera.
Piensen en una lista de palabras que comienzan con “H”, también nos habríamos acercado a los 10 ítems léxicos
en 10 segundos y no a los 3 o 4 que resultaban de nombrar cualquier tipo de palabra.

Es muy probable que la palabra esta almacenada en nuestra mente por más de un criterio (como si fuese la
biblioteca (en donde buscamos por tema, por autor o por año de edición), tengo numerosas rutas de entrada
para acceder al libro que me interesa. (5:38)

La arquitectura del sistema lexical responde a distintos niveles o parámetros de ordenamiento. En el ejemplo del
video está demostrado como responden a una Arquitectura en función de rasgos semánticos, pero no es el único
parámetro de ordenamiento.

Hay también parámetros morfológicos, fonológicos y ortográficos que nos permiten ordenar las palabras en
nuestra mente. Otro caso importante es que tenemos componentes de entrada y de salida.

Los componentes de entrada

Especie de archivo imaginario en donde yo tengo la representación mental de cómo suena cada palabra para
compararla con el estímulo externo.

Ante un cartel con la palabra mama escrita de varias formas distintas, distintos tipos de letras, se acoplan a una
representación visual mental que yo tengo, que es perfecta y mi cerebro decide que tan parecidas son esas 2
representaciones. La que viene de afuera con la que yo tengo guardada en mi mente y decide si efectivamente se
trata de la palabra mama.

Este sería el componente de entrada. El que me permite acoplar la entrada estimular con la representación
mental a la cual se confronta la entrada estimular.

Dicho de otra manera, yo escucho una palabra que puede estar mejor o menor o peor pronunciada, pero ¿qué es
lo que hace mi cerebro? Esa palabra pronunciada de manera más o menos correcta entra a través de mi oído y se
acopla en mi cerebro con una imagen de la pronunciación perfecta de la palabra “mama”, que es la que yo tengo
grabada en mi mente.

En ese instante el cerebro decide que efectivamente esa emisión, esa secuencia da sonido que escucha, es la
palabra “mama” y a partir de ahí, una vez que tuvo la certeza de que esa emisión corresponde a la palabra mama,
lo va a traspasar a otro archivo que es el que contiene ya los rasgos semánticos o la representación conceptual de
la imagen mama.

El contexto funciona como facilitador.

El punto de activación optima, en lugar de ponerlo al final de la palabra, la pone al principio.


“mi hermana esta emb…” ya mi cerebro activo “embarazada”, independientemente de cómo yo pronuncie el
resto de la palabra.

El contexto ha de actuar como facilitador de la percepción, facilitador de esta ruta de entrada.

(Recordar: dictado Cuando hago listado de palabras y de 1 párrafo)

Los componentes de entrada te llevan desde la percepción hasta la representación mental, pasando por distintas
etapas.

De la misma manera existen componentes de salida desde la representación mental hasta la emisión articulatoria
de la secuencia fónica que corresponde a una palabra determinada.

Los mecanismos del procesamiento oral, tales como la identificación de la secuencia fónica, difieren de los
mecanismos del proceso escrito. De hecho, intervienen distintas áreas del cerebro en un principio en la parte
perceptual. En la parte conceptual intervienen exactamente las mismas áreas del cerebro.

Pero en la parte perceptual son diferentes los circuitos neuronales que involucran el procesamiento oral de las
palabras, respecto del procesamiento escrito.

La parte representacional o conceptual es la misma, los que tienen afasias por daños en el hemisferio de Braca
(hemisferio sintético) van a tener problemas en el reconocimiento de verbos orales y escritos.

La gente que tiene daños cerebrales no reconoce las palabras emitidas fonológicamente, pero si puede reconocer
las palabras escritas. No es para nada verdad esa situación.

Las representaciones lexicales

Son multiniveles, tengo de una misma palabra “conejo”, la representación perceptual que es la secuencia de
fonemas que forman la palabra conejo.

Tengo una representación categorial o formal, que es el hecho de que mi mente sabe que se trata de un
sustantivo, masculino y le va a asignar posiciones sintácticas correspondientes a los sustantivos masculinos.

Sabe que es masculina, tiene conocimiento morfológico acerca de esa palabra, conoce temáticas y argumentos.
Por ejemplo, mi cerebro ya sabe de qué tipo de verbo puede funcionar con la palabra conejo, como agente o
como paciente.

Información semántica e información asociativa, es decir dentro de que dominios cognitivos puedo ubicar ese
ítem léxico.

Hay disociación en el deterioro, hay gente a la que se le deterioran las palabras funcionales, es decir las palabras
de clase cerrada y hay gente a la que se le deterioran las palabras de clases abierta.

Para demostrar la organización de las palabras en nuestra mente en barrios semánticos, hay gente que pierde en
tensiones cerebrales pequeñas cosas, animales, utensilios. Esto demuestra que hay zonas físicas materiales en el
cerebro que se especializan en el procesamiento de un determinado campo semántico. Hay otro campo
semántico que se ubica en otro circuito neuronal.

Está demostrado a través de esta disociación en el deterioro. Significa que se deteriora una cosa y no la otra.

Caso ACV
Una persona que quiere decir “La casa es linda” y cuando habla dice “el perro verde” (no tiene dañado el
componente de entrada, pero si el componente de salida). Al decirlo es consciente de lo que quiere decir. Se auto
escucha, la audición de la palabra involucra también el componente de entrada en el círculo.

Desde la percepción hasta la representación mental sigue el circuito neuronal correcto, pero desde la
representación hasta la emisión no, es decir el camino de los componentes de salida están dañados.

A medida que vamos entendiendo las palabras, no solamente sacamos de adentro hacia afuera, sino que
nuevamente nuestra emisión es percibida por nuestro cerebro a través de este proceso de monitoreo.

Se da cuenta que su emisión no corresponde con su representación mental.

¿Cómo se lleva a cabo la representación de la estructura morfológica en nuestra mente? Guardamos en bloque
una palabra o separadamente? O en forma descompuesta: ¿por un lado, las bases y por otro los afijos?

Nosotros tenemos en español un montón de adjetivos que terminan en “Z”, los que derivan del latín terminados
en “x”: feroz, falaz, feraz, veraz, audaz, feliz.

Se tantea en el conjunto de adjetivos terminados en Z pero no puede dar con el apropiado.

Esto demuestra que la representación mental está separada. Las características morfológicas de la palabra se
almacenan separadamente en nuestro cerebro respecto de la base lexical. (También hay otras hipótesis que dicen
que las palabras se representan en forma completa).

La disociación de déficit en enfermedades como la Dislexia nos demuestra que por un lado se almacenan afijos y
por otro las raíces.

En un programa de tv, una chica con dislexia quería decir “el calor se trasmite a través del metal” y ella decía: “el
calor se permite a través del metal”. Ella tiene un déficit solo en la base, pero no en los afijos.

No tenía déficit en la representación global de la palabra porque le aclara al periodista: “el calor va a través del
metal, pasa”. Tenía bien armada la representación conceptual de la palabra, pero le estaba fallando la base y no
el afijo.

Ella pensaba que pronunciaba “transmite” y no “permite”, no era consciente del cambio que estaba haciendo.

Lo correcto: la representación conceptual y afijación – concordancia

Daño: la base

Nuestro cerebro almacena y activa separadamente base y afijos y los une o los ensambla en el momento de la
emisión.

Tenemos depósitos de afijos y de bases lexicales que las vamos a ensamblar en el momento en que estamos
hablando o escribiendo

Graficación de la Ruta de acceso al léxico (27:50)

En la percepción - La ruta de entrada

El SAA (sistema de análisis audit) sería el comienzo de la ruta cuando mi oído y mi cerebro, mi sistema lingüístico
se da cuenta de que está escuchando una palabra.
Mi sistema auditivo que además este ensamblado con el lingüístico hace un trabajo de análisis auditivo y se da
cuenta de que se trata de una palabra y no de una no palabra. Una vez que individualiza que palabra escucho,
aunque sea la primera parte de esa emisión va a mandar eso que escucho a la selección del léxico de entrada.

Ese AA es una primera instancia en el que el cerebro hace un mapeo auditivo de la palabra, de ahí se da cuenta de
que esa secuencia fónica “conejo”, ya la tiene almacenada en un sistema de análisis auditivos, conjunto de
representaciones auditivas de todas las palabras que conoce. Eso se llama LEA (léxico de entrada auditiva). Es
decir, en mi cerebro ya hay en depósito un almacenamiento en donde la secuencia fónica conejo existe. (El
reconocimiento fónico)

En el caso del ejemplo del video con lenguaje inventado, el sistema de análisis auditivo fue el mismo porque es la
misma oreja la que estaba escuchando en un caso y en el otro, pero no tenían el léxico de entrada auditiva, es
decir, una indicación en el cerebro que les dijera que la palabra “veluda” o “puraki”, eran palabras de esa lengua
X.

Una vez que el entrevistador Golombec les dice, efectivamente te “veluda” y “puraki”, son palabras, ellos las
incorporan al léxico de entrada auditiva. Y una vez que esa secuencia fónica: “veluda” o “puraki” está incorporada
mí cerebro la reconoce, la identifica más fácilmente en el continum de la cadena fónica. Empieza a tener
prominencia o resalta porque paso a formar parte del léxico de entrada auditiva. ¿Alcanzo a pasar al sistema
semántico? No, porque nunca le dijeron a los entrevistados que significaban esas palabras, nunca alcanzo a la
tercera fase SS (sistema semántico). El sistema alcanzo al LEA (sistema de representación léxico) a la entrada,
pero nunca a la representación semántica. Pero el hecho de que este en el LEA, hace que mi sistema perceptual los
individualice mucho más fácilmente y resalten en el continum de la cadena fónica.

Una vez que ya están en el léxico de entrada auditiva ya es una representación interna que facilita y condiciona la
percepción externa auditiva.

(analogía: sistema huellas digitales en sonde te reconoce la huella digital, pero si no estás en la base de dato no te
identifica)
34:31

Entonces el sistema léxico de entrada auditiva, el que mi cerebro ya grabo en su representación que “veluda” y
“puraki” son palabras, una vez que el cerebro tiene un archivo que activa cuando escucha las palabras, este
sistema léxico de entrada auditiva, pasa esa información a un sistema semántico., este traspaso de información
de un sistema a otro en distintos puntos lo tienen dañado los disléxicos o los afásicos. 35:26

En la producción

Una vez que reconozco la palabra, recién ahí la paso a un archivo central que es el que contiene a la
representación semántica de la palabra. Es decir, la imagen mental o gustativa de la palabra (si a mí me gusta el
guiso de conejo) o el conejo como mascota.

A partir de ahí, cuando yo emito, pronuncio una palabra, tengo que seguir un camino que va desde la
representación semántica hacia el léxico de salida fonológica. No es el mismo lugar en donde mi memoria
almacena como se escucha una palabra, al lugar donde mi memoria almacena como se pronuncia. Es otro
comportamiento. Hay gente que tiene dañado ese compartimento de cómo la pronuncio a la palabra y no el de la
representación mental de cómo suena la palabra.

Una vez que el cerebro accede a este léxico de salida fonológica, almacena por un milisegundo en el sistema
articulatorio en lo que se llama el Reten Fonético (RF), que es donde ensamblamos las silabas en bloque antes de
dar las instrucciones articulares para la pronunciación de la palabra.

Este reten fonético es una especie de pequeña memoria a cortísimo plazo que tenemos que es la que nos permite
memorizar las secuencias silábicas de la palabra que queremos pronunciar.

(Paciente dañado agarra tarjetas con animales en 2 silabas: ratón – mesa, pero las 4 silabas de mariposa, le
saturaba el retén fonético porque había reducido por el daño su capacidad a 2 silabas. Una palabra de 4 silabas
a pesar del esfuerzo no podía pronunciarla. La entendía, veía la imagen, la escuchaba bien pero imposible
pronunciarla.)

Mi cerebro cuando va a pronunciar una palabra, tiene que hacer toda esa ruta de las 2 catetos del triángulo? O
puede tomar directamente la ruta directa (hipotenusa)?

Ejemplo la palabra “traboque”, se puede decir, pero no tiene ninguna representación léxica auditiva, ni semántica
porque es una no palabra, tampoco está en la representación léxico fonológica de salida, y sin embargo la
pudieron pronunciar. Eso de escuchar algo y poderlo pronunciar es lo que llamamos Ruta Directa. Que es lo que
nos permite aprender una palabra nueva, o a aprender a aumentar el léxico en una lengua extranjera.

(ABC de la psicolingüística.--leer), en una entrevista a un afásico, donde el entrevistado le decían a ver repita:
mesa, bicicleta, compartir, “malaque”, no lo podía decir porque estaba dañada la ruta directa, que une el sistema
de análisis auditivo con el sistema con el reten fonológico y la instrucción articulatoria para pronunciar una
palabra. Es decir que no necesariamente tiene que ir al sistema semántico, el extremo del triángulo y después
salir, sino que es lo que nos permite adoptar o aprender una no palabra o repetir una palabra sin sentido como
“puraki”, cosa que este hombre no lo hubiese podido hacer porque tenía dañada la ruta directa. Tampoco
podía repetir una frase porque estamos acostumbrados que a partir de lo que escuchamos, seguir la ruta del
cateto SAA---LEA ---SSS (ruta normal que realiza nuestro cerebro cuando percibe una emisión lingüística). Lo
que escucha lo ensambla con una representación semántica.

Tres palabras, si bien pertenecen al español, son 3 palabras que nada tiene que ver entre sí, no desatan ningún
tipo de representación semántica y nuevamente, esto le generaban corto circuito a entrevistado, la no semántica
lo bloqueaba. Él estaba acostumbrado a hacer la ruta de los catetos pero no la de la hipotenusa, que es la que
tenía dañada. 43:15

Para PENSAR (puede preguntar en práctico o parcial)

Porque es más difícil escuchar una no palabra que una palabra? ¿Y una lista suelta que un texto? 43:45

La palabra que reconoces esta guardada en el LEA y eventualmente puede estar en el SS, no necesariamente.
Puedo decir que pronuncien la palabra “desasosiego” y no saben qué quiere decir, pero la han escuchado alguna
vez y la van a pronunciar y reproducir fácilmente.

Porque es más difícil escuchar una lista suelta que un texto? Porque en la lista suelta no tengo SS, que es lo que le
pasaba al afásico entrevistado en el ABC de la psicolingüística. Mientras que en el texto, la re presencia semántica,
funciona como facilitador de la percepción.

Alman: Sinonimia, polisemia. Es interesante que se resuelva la problemática que ya está estudiada por la
psicolingüística. Son actividades que hacen ir afianzando a lo largo del cursado. Preparándolos para parciales.

Guardado de las palabras: Modelos de almacenamiento.

Hay 4 hipótesis que explican cómo están guardadas las palabras en nuestra mente:

1. Teoría de los rasgos semánticos


2. Teoría de los prototipos
3. Teoría de las redes semánticas
4. Teoría de la composición morfológica

No deben ser las únicas. También las podemos guardar a través de criterios fonológicos, palabras que empiezan
con “pla” o que terminan con “ero”. Sombrero, agujero, florero…

El criterio fonológico u ortográfico no aparece dentro de estos modelos de almacenamiento pero son otro
criterio de almacenamiento.

Lo importante es que hay una teoría que dice que nosotros almacenamos nuestras palabras en la mente a través
de rasgos semánticos compartidos.

 Animales, relación género –especie, que tenían guardados como ítems léxicos y que podían repetir.
 Teoría de redes semánticas: barrios. relación asociación as flexibles que generan barrios semánticos: de
river a boca, pelota, campera. Entre cuero y pelota no hay relación de género especie.
 La teoría de composición morfológica, que dice que en un lado, en una zona del cerebro nosotros
almacenamos afijos y en otra zona del cerebro almacenamos base. Es cierta
 Teoría de los prototipos. Relacionada con la teoría de almacenamiento de los rasgos semánticos. Es una
especie de reformulación. La diferencia que plantea es que, cuando yo me refiero a una categoría tal
como “animales” o como “utensillo”, “mueble”, “juguete”, los elementos que se encuentran dentro de
esta bolsa , hay algunos que tienen más prominencia y son de acceso más fácil y hay otros que quedan
como más relegados, más periféricos y son de acceso más difícil.
Cuando al cerebro se le plantea una clase semántica, el cerebro va a activar primeramente el ejemplar más
representativo de esa categoría. Al pensar en fruta: se piensa manzana o naranja. El colombiano en banana, por el
contexto, es más fácilmente encontrarla en ese país.
Dentro de estas bolsas género – especie, para la teoría del prototipo, no todos los ejemplares que están en la
bolsa, que corresponden al género fruta, tienen la misma prominencia.
Generalmente cuando digo “desayuno una fruta” o “quiero de postre una fruta”, generalmente me refiero a una
manzana o una naranja (fruta prototípica) por el tamaño, una sandía es muy grande y la frutilla muy chica.
Mi cerebro en esta relación género- especie, almacena los elementos que forman parte de esta bolsa del genera,
ya no de manera uniformemente distribuida, sino de manera concéntrica, donde el prototipo va a ser el ejemplar
o el más idóneo, as representativo de esta categoría, y en torno a este prototipo que sería la manzana para la
fruta, voy a ir teniendo otros ejemplares cercanos al prototipo que podrían ser: la pera, el durazno, la naranja.
Elementos más periféricos como la sandía, el mango (que se encuentra poco), el coco (que escasea y cascara y
pulpa que se aleja del prototipo, en vez de caroso tiene agua, difícil de abrir).
De la misma manera sucede con un montón de otros elementos léxicos, cuando escucha la palabra del ejemplar
prototípico, nuestro cerebro se activa. Si digo “perla”, me imagino una joya blanca y brillante. El prototipo es lo
que me permite la asociación metafórica: “tiene los dientes como perlas”, estoy pensando en la perla blanca, la
prototípica. “Es una muñeca”
El prototipo es también lo que genera la asociación metafórica.

(Leicoff 2021: ave- mamífero)

El cerebro activa prototipos. “me mordio un perro” no se imaginaron un caniche toy.

Palabras y espacios mentales.

Representación de una palabra. Las palabras se almacenan además insertas en espacios mentales o también
llamado dominios cognitivos. Por ejemplo la palabra “martes”, está inserto en el espacio mental semana. La
palabra “rodilla”, inmediatamente me remite a “pierna”. Yo no escucho la palabra “rodilla” aisladamente, sin
representarme todo ese marco o espacio mental que es pierna y cuerpo.
Si busco “martes” en el diccionario dice segundo día de la semana. Su nombre viene de… (No más info), sin
embargo mi cerebro, va a activar muchísima más información que la que está presente en el diccionario.
Esto me permite, o hace que una secuenciación como “era un martes pero Pedro no se había presentado a la
oficina” para que existe ese “pero”, que característica le estoy asignando a la palabra “martes”? Es un día
laborable. (No tiene sentido decir “era domingo pero Pedro no se había presentado en la oficina”).
Eso pasa porque la palabra “martes” está despertando en mi cerebro, más resonancia de la que me da el
diccionario y es que es “día laboral”.
Puedo decir, “era martes pero descorcharon un buen vino”, ¿es admisible? Sí, es anómalo. Asociado a festejo.
(1:02:00)
La representación mental que contiene mi cerebro de cada ítem léxico va mucho más allá de lo que aparece en el
diccionario.
 Frase“No pudo haberla matado, era su madre”. Diccionario: “hembra que ha tenido cría”. En este caso, mi
cerebro no activa las condiciones necesarias y suficientes de cada ítem léxico. Acá, para que sea
admisibles, está activando estereotipos, expectativas culturales, afectivas. La madre no hacen daño a sus
hijos, son buenas. Instinto materno. (todos los agregados culturales hacen admisible este enunciado)
 Suegra: madre del marido. “ella tuvo que vivir con su suegra, sin embargo la convivencia siempre fue
buena”. Explico ese “Sin embargo”, asignando características a la suegra: valores culturales como “odian
a la nuegra/yernos”. Sin ese valor cultural, agregado, activado por mi cerebro cuando escucha ese ítem
léxico, el “sin embargo” resulta inadmisible.
 ella tuvo que vivir con su marido, sin embargo la convivencia siempre fue buena”, culturalmente, por mal
que hayan matrimonios q se llevan mal culturalmente ese “sin embargo nos hace ruido”. Al llegar al
estatus de marido se asume que ha habido un camino previo que se asume que ha habido tolerancia,
comprensión y convivencia relativamente buena. (excepto contexto pandemia, puede ser aceptable)
La información almacenada en el cerebro supera muchísimo la que aparece en un diccionario, y esta info que
excede es la que nos autoriza un montón de inferencias. Es decir “martes” no solo como segundo día de la
semana, sino como día laboral, no exceso de bebidas. Esta info excedente, autoriza un montón de
interpretaciones que no podríamos explicar a través del diccionario, sino a través de patrones culturales muchos
mas complejos.

En Colombia “hacer conejo, significa agarrar dinero y salir corriendo”. Funciona de manera diferente, aun
hablando la misma lengua, el léxico mental de un colombiano, respecto de un argentino. Los prototipos son
diferentes, las acepciones son diferentes, los contextos en los que pueden aparecer un mismo ítem léxico ya
empiezan a variar entre país y país. Esto nos sirve para tomar conciencia de la flexibilidad del funcionamiento del
lenguaje en nuestro cerebro.

Otra cosa es que las palabras no tienen propiedades fijas, sino que se interpretan en función del dominio
conceptual o cognitivo dentro de cual están insertas.
La palabra “Viejo”, si yo digo, “hombre viejo”, que quiero decir con viejo? Ahora seria 80. Hace 100 años un
hombre viejo era de 50 años. Y una ciudad vieja? Más de 500 años. Un vestido viejo? 10 años (depende de la
edad y de la inversión en ropa). Torta vieja? 1 semana.
Acá vemos como de la palabra “viejo”, las propiedades semánticas son inestables.

Para cerrar, Comprensión de palabras, las entendamos como una emisión o una percepción, muestran solamente
una punta de un iceberg, y el significado que transmiten es muchísimo más flexible, elástico, difícil de manipular
por un cerebro. Esto lo podría hacer solamente una maquinaria extremadamente flexible y compleja como el
cerebro humano y supera ampliamente la información que nos puede dar un diccionario o computadora.

El procesamiento sintáctico.
Vamos a refrescar la diferencia entre oración y Proposición

 Oración es la que contiene estructura formal y sintáctica, está formada por sintagmas y se procesa en la
memoria a corto plazo
 Proposición: solo hablo de formato semántico. Por lo tanto ya no hablo de sujeto y predicado verbal, sino
que hablo de agente, paciente, experimentante, instrumento, trayecto. Son nociones semánticas, puramente
significativas que si bien tienen correlaciones formales, no hay una correspondencia univoca, es decir 1 a 1,
entre sujeto y agente, o entre objeto directo y paciente.

Ejemplo:
La noción de prototipo vale también para la gramática y la sintaxis, el agente es prototípicamente quien en
español?, que función sintáctica? El sujeto. Sería casi un universal lingüístico en todas las lenguas del mundo. El
sujeto prototípicamente desarrolla la función semántica de agente, prototípicamente el paciente es el objeto
directo y el destinatario el objeto indirecto.
Pero hay muchas circunstancias en que la correspondencia no es 1 a 1, sujeto – agente, objeto directo paciente,
objeto indirecto destinatario.
Este traspaso de formato sintáctico o formal a formato semántico, se lleva a cabo en la memoria a corto plazo. Se
acuerdan que la semana pasada, no podían reproducir textualmente mi última emisión que ustedes la podían
hacer perfectamente, mientras que no la podían hacer con la penúltima emisión. Pq pasaba? Porque la memoria
a corto plazo traduce de formato sintáctico o formal a formato semántico. Y en 10 segundo o 15 segundos,
olvido el formato sintáctico o formal.

Tareas que tienen que llevar a cabo nuestro cerebro para procesar las estructuras sintácticas

Un chico que no tiene idea de sintaxis, le pido que divida en bloques este pequeño texto:

Y el niño de 10 años, aunque no tenga idea de lo que es sujeto y predicado, perfectamente podría hacer esta
segmentación.
Más allá de que yo tenga conocimientos conscientes de sintaxis, cualquier cerebro de un hablante normal, la
palabra “junto con los sacerdotes”, las procesa en bloques.

Esos elementos que podrían ser un primitivo semántico: “Como”, “Quien”, “Cuando”, tienen su correlato formal
en determinados tipos de sintagmas o estructuras sintácticas que los realizan prototípicamente.
El quien en general va a ser el sujeto.

Ejemplo:
“la puerta se cerró con la fuerza del viento”, donde está el Quien? Esta disfrazado en el viento. Disfrazado de
complemento circunstancial. Está en ele modificador del termino complemento circunstancial, como escondido el
Quien.
El paciente? En el sujeto: la puerta.
Verbo Ergativos.
Hacen que todo el resto de la distribución sintáctica y semántica sea anómala.

Ejemplos de diapositivas:

“escalando”, puedo omitir montaña porque mi cerebro lo activa igualmente.


Varía sustancialmente la imagen mental que me transmite cada una esas estructuras? A nivel Proposicional no,
pasa lo mismo en todas. Si están focalizadas, hay elementos que van a adquirir más prominencia y elementos que
van a adquirir menos prominencia.
En un caso hay elementos conocidos y otros nuevos y esos mismos son nuevos y conocidos de manera diferente
en otra estructura. Pero el evento es exactamente el mismo. Ese que pasa? Es el contenido Proposicional. Es el
corazón de la nuez que extrae mi cerebro y descarta en pocas decenas de segundo todo lo que es información
temática, focalización, distribución sintáctica y elecciones formales. El cerebro lo descarta.

El cerebro se queda con el: que paso?


Cuál sería el resultado de una comprensión de oración? No es la suma de significado de las palabras, sino el
llegar a comprender el ¿Qué paso?, ese es el punto de llegada de la comprensión de una oración.
El acceso al léxico es condición necesaria, pero no es suficiente. En ingles yo puedo saber el significado de cada
una de las palabras que conforman una estructura sintáctica, pero no llego a dar con el significado proposicional,
porque mi ingles no es bueno. Que tareas tiene que realizar el cerebro para comprender una oración? Organiza y
combina significados léxicos individuales en estructuras sintácticas supra lexicales, formadas por más de una
palabra, que contienen dentro de si, relaciones, jerarquías y dependencias que mi cerebro tiene que decodificar.

En el caso del ejemplo del viento


Jose Tiziani
El viento sé que es aire en movimiento y por otro lado se puede ser agente que cause diferentes cuestiones. Yo
necesito esa segunda interpretación para ver qué pasa con la puerta.
Incluso el término fuerza también es un significado de viento.
En “la puerta se cerró con la suavidad del viento” ya pasa a ser una emisión más anómala que con la fuerza del
viento, activo más fácilmente el rasgo semántico “fuerza” que “suavidad” en viento. Aunque lexicalmente en el
diccionario sea “aire en movimiento” y no este expreso el significado fuerza.

Lo que pasa con el significado de una palabra, oración, se podría interpretar como cuando uno tira una piedra al
agua y se producen ondas concéntricas.

Min 1.28:45

4 Tp aprobados --- no hace falta parcial


Sino se aprueba (integrador?) o recuperar el practico

Alumnos

- Juan pablo franco perdomo


- Lara pettignano
- Feli durany
- Valeriaa Oliver
- Anabela gomez
- Sandra saldivar
- Angeles altamirano

- Apreta por T, no es preta Comer”

También podría gustarte