Cronograma La Lengua Española - Nelson J. Sierra Colón
Cronograma La Lengua Española - Nelson J. Sierra Colón
Cronograma La Lengua Española - Nelson J. Sierra Colón
o
Morfológía: Hay alternancia entre ĉinqo Decrecimiento de la el uso de un lenguaje la escritura cortesana La literatura prefiere el
Parte de la o sinqo, ĉibaira y sibaira apocope la primera mitad «vecinal» lleno de Se siguen usando formas verbales uso de la f- inicial, pero en
gramática que “cidera”. Los árabes del siglo XIII diminutivos (cerquiella como andude (anduve), prise (prendí), el habla se generaliza la h
estudia la continuaron utilizando la Se trada de escribir como se ‘cerquita’, poquiellejo etc. aspirada.
estructura de las /ĉ/ en el léxico de uso habla en diminutivos y uso ‘poquito’, fijuela ‘hijita’) Sigue la fluctuación de las formas Uso frecuente del
palabras y de sus común. de lenguaje popular. y de comparaciones verbales como tenedes junto hipérbaton
elementos Influencias del francés: «ortografía alfonsí» populares (como gato a tenéis y tenés, entre otras. Alternancia entre la t y d
constitutivos. incrementó la apócope -e sarnoso), buscando, en En el paradigma verbal, -ades, -edes, al final de palabra
final tras consonante teoría, escribir como se -ides fueron sustituidos por -ais, -ás, Se resuelven las
hablaba. -eis, -ís. alternancias entre t y d a
El uso del artículo antepuesto al favor de la d junto con
sustantivo queda reducido al habla otras indecisiones de
popular. principio del siglo. Entre
Se siguen utilizando oraciones de estas, se decide por la y
infinitivo: Ir conmigo (que venga como conjunción
conmigo). copulativa y por no sobre
Todavía perdura el uso medieval de non.
no utilizar la preposición a con verbos Implica estructura y un
de movimiento. propósito didáctico a la
vez que se fijan criterios
de corrección. De este
Marco cronológico de la lengua española del siglo XII a inicios del siglo XVI (castellano medieval-final) Nombre Nelson J. Sierra Colón
modo, crea una normativa
y establece maneras
“debidas” e “indebidas” de
hablar.
Sintaxis: Suele omitirse el artículo Alfonso X, fija la Se utiliza el genitivo partitivo, Se copia la sintaxis latina
Parte de la cuando el sustantivo: ortografía, con el fin de llegando a empleos en cuanto al sin considerar si encaja en
gramática que o lleva complemento con ordenar y facilitar la orden, poco corrientes. nuestro sistema
estudia el modo en de (Vasallos de mío escritura Se usan indistintamente los Tendencia a colocar el
que se combinan Cid, en lugar de los A este enriquecimiento pronombres os y vos, antepuestos o verbo al final de la frase.
las palabras y los vasallos) léxico y al esmero en la pospuestos al verbo: daros/darvos. La prosa se desarrolla de
grupos que estas o Lleva oración de sintaxis y el discurso se manera reposada y
forman para relativo (eran apóstolos hace referencia cuando se profusa, repitiendo las
expresar en quien…, en lugar de habla del «castellano ideas con términos
significados, así los apóstoles) derecho» de Alfonso X o de equivalentes.
como las o “en” término de su deseo de «enderezar el Se colocaba el participio
relaciones que se preposición (si nos castellano». de presente en lugar de la
establecen entre muriéremos en campo, tiene un cierto primitivismo oración del relativo y el
todas esas en Castiello, en lugar marcado por el continuo gerundio
unidades. de en el campo…) empleo de «et» como Se empleaba el uso del
Auxiliar SER con verbos conjunción supraoracional infinitivo dependiente de
intransitivos (son que nos recuerda a la otro verbo
entrados), pero ya aparece coloquialidad del discurso la sintaxis mantiene ciertas
aver (an entrado) oral. construcciones latinas,
Contienden verbo AVER pero estos rasgos cultos no
(retener, mantener) y llevan tanta cargazón
TENER (obtener, lograr) pedantesca.
para expresas posesión En la morfosintaxis, el
Conservación arcaizante verbo sigue al final de la
del Participio ACTIVO oración, persiste el uso
(murmurantes estamos; excesivo de sinónimos, se
merezientes érades) reducen los grupos
Preposición A ante objeto consonánticos, desaparece
directo el hipérbaton y disminuye
o ante pronombres la anteposición del
tónicos y nombres adjetivo al sustantivo.
propios de persona Nebrija se propone con su
o Con nombres comunes proyecto, lo siguiente:
de personas y o fijar normas para dar
geográficos fluctúa consistencia al idioma,
según carga afectiva, respondiendo al afán
Marco cronológico de la lengua española del siglo XII a inicios del siglo XVI (castellano medieval-final) Nombre Nelson J. Sierra Colón
relieve… renacentista de
Plurivalencia de perpetuidad y
conjuciones: conocimiento
o se favorece que aunque verdadero.
se pierda el matiz de la o facilitar el aprendizaje
subordinación. del latín mediante el
Supresión de nexos conocimiento
como para que, que. metalingüístico de la
o Tanto y tan se usaban lengua vulgar.
con valor de mucho y o La lengua es compañera
muy del imperio. Por lo
Orden de palabras tanto, la gramática
o Domina frase quebrada serviría para la
“(no rectilínea), llena enseñanza de las leyes
de repeticiones y y lengua del vencedor a
cambios de los pueblos bárbaros
construcción por conquistarse.
o Prefieren la “vivacidad o
espontánea y
desordenada” (RL 209)
o Pronombre átono
enclítico no podía
anteceder al verbo
o Miembros de la oración
subordinada pasa a la
principal (Entendió las
palabras que vinién por
razón por entendió que
las palabras)
Léxico: Textos llanos siguieron El libro Milagros de El léxico era uno popular Con respecto a las variaciones léxicas, Enorme cantidad de
Vocabulario, mezclando latín y romance Nuestra Señora, Gonzalo y accesible, se trataba de debemos señalar la gran afluencia de cultismos (palabra que
conjunto de las hasta comienzos del s. de Berceo, contenía escribir para la oralidad, acervo léxico que experimentó la retiene la forma más
palabras de un XIII. muchos aragonesismos es decir se escribia según lengua castellana en este período de cercana al latín). Muchos
idioma, o de las La influencia francesa: Se funda la escuela de se quería contar. por tatno tiempo, debido a la introducción de arraigaron en el habla llana
que pertenecen al ligero, roseñor (ruiseñor) traductores de Toledo el léxico era básico y galicismos, latinismos, italianismos, y lenguaje elevado, pero
uso de una región, doncel, doncella, linaje,, Incluir mecanismo para popular. catalanismos, helenismos y neologismos fueron
a una actividad peaje, hostal, salvaje, tacha desarrollo del léxico arabismos, y por la creación interna a olvidados.
determinada, a un romance partir de sufijos y prefijos. Confluye la tendencia
campo semántico Alfonso X, no solo sabia de los humanistas y
dado, etc. consolidó las propuestas la popular: difusión de
Marco cronológico de la lengua española del siglo XII a inicios del siglo XVI (castellano medieval-final) Nombre Nelson J. Sierra Colón
ortográficas heredadas de refranes como paralelo
la época de su padre humanista de la sabiduría
(Fernando III) , sino que vulgar. Esta acogida de la
contribuyó de manera inspiración popular es la
esencial a introducir mayor novedad.
muchas materias y El léxico está salpicado de
conocimientos nunca antes latinismos, se conservan,
puestos por escrito en pero no se les favorece, ni
castellano. Esto se abusa como antes.
consiguió mediante las La regulación gramatical
traducciones, desde el era reservada para el
hebreo, el árabe o el latín, griego y latín, era una
de tratados de astronomía, novedad aplicarla a una
física, alquimia o lengua vulgar. Nebrija une
matemática, entre otras el estudio gramatical con
muchas materias. la métrica y las figuras
retóricas, muestra la
unidad indisoluble de la
lengua y la creación
literaria.
En el XVI se produjo la
paulatina sustitución de
vocablos medievales por
otros que se hicieron
característicos de la era
moderna: ahora se decía
exército, no huestes;
nombrar, no mentar;
granada, no minglana;
esperar, no atender;
contender, no barajar;
cuchillo, no ganiveta;
harto, no asaz; vez, no
vegada; abaxo y arriba, no
ayuso y suso; aunque, no
maguera; otro, no ál.
Decía el filólogo Galmés
de Fuentes, que la nueva
sociedad había hecho
envejecer unas palabras
para que florecieran otras.
Marco cronológico de la lengua española del siglo XII a inicios del siglo XVI (castellano medieval-final) Nombre Nelson J. Sierra Colón
Leyenda: