Ensayo
Ensayo
Ensayo
Ensayo
El cuidado infantil:
Índice.
Resumen 3
1. Introducción 4
3. Preguntas de investigación 4
4. Fundamentación y Justificación 5
5. Objetivos 6
6. Marco Teórico 6
6.1 Educación 7
6.3 El cuidado 11
7. Metodología 22
7.3.2 Análisis. 30
8. Reflexiones finales 34
9. Referencias Bibliográficas 36
10. Anexos. 37
10.1 Entrevistas. 37
4
Resumen
la educación inicial y primaria. Para el mismo se presenta como objetivo general identificar
los beneficios que tiene el cuidado infantil en la educación inicial y primaria. Surgiendo otros
objetivos más específicos como reflexionar acerca de la importancia del cuidado infantil para
generar aprendizajes, conocer las consecuencias que genera al estudiante el no cuidado por
parte del docente, y por último, analizar las estrategias utilizadas por los docentes a la hora de
de investigación cualitativo para lograr los objetivos, ya que nos permite profundizar en las
Llegando a una buena obtención de resultados mediante diversas entrevistas, resultados que
educativo; aprendizaje.
Abstract
In the present investigation, a concise analysis of child care in initial and primary
education is carried out. For it, the general objective is to identify the benefits of child care in
initial and primary education. Other more specific objectives arise, such as reflecting on the
importance of child care to generate learning, knowing the consequences that the teacher does
not care for the student, and finally, analyzing the strategies used by teachers when putting
into practice. practice child care in initial and primary education. A qualitative research
model is used to achieve the objectives, since it allows us to delve into the causes of social
phenomena, which is essential for their understanding. Arriving at a good obtaining of results
5
through various interviews, results that will be analyzed with the various topics and
Keywords: Initial and primary education, child care, educational link, learning.
6
1. Introducción
Para situarnos en el tema, primero debemos de tener una clara concepción de qué es y
a qué nos referimos cuando hablamos de práctica docente. Se trata de un proceso complejo en
donde se da una interacción entre diferentes aspectos de forma dinámica, entre los cuales se
apoyo a la enseñanza, interpretaciones particulares que realizan los docentes y alumnos de los
investigar, la fundamentación y justificación que dan respuesta al por qué de dicho análisis,
las preguntas de investigación, los objetivos (tanto generales como específicos), un marco
pedagógico del tema y dando sustento teórico a través de artículos y trabajos realizados por
3. Preguntas de investigación
presente tema; ¿Qué entiende el docente por cuidado infantil?; ¿Qué estrategias utiliza el
4. Fundamentación y Justificación
Remontándonos al mes de marzo del presente año, los estudiantes de cuarto año de
Magisterio debimos realizar una autobiografía escolar. Luego de que se nos otorgase un
determinado tiempo para pensar en lo que había sido nuestro pasaje por la educación inicial y
primaria, se comenzó a exponer de forma individual, cada una de las experiencias y recuerdos
que más nos marcaron en ese período. Es a raíz de esos recuerdos, tanto propios como de
compañeros, que cobra sentido esta investigación. Fue de suma impresión visualizar que la
mayoría del cuerpo estudiantil recordaban los “malos estilos docentes”. Es decir, referentes
que no tenían en cuenta el cuidado infantil escolar, dando como resultado una mala práctica
desarrollo del niño/a y ofrece un importante apoyo a las familias de estos. Es esencial
8
comprender que es durante la infancia que la vida de los humanos desarrollan su potencial, su
salud tanto física como emocional. Por ello, es una etapa fundamental en la vida de las
personas. Así como, una infancia sana en un ambiente favorable genera a un adulto íntegro.
Entendemos la cultura del cuidado como un paradigma que propone un modo de ser y
estar en el mundo en relación con uno mismo, al otro y al ambiente. Incluye desde cuidados
colaborativo que integre las diferentes áreas del Estado, la comunidad, la familia y todo el
pasando por lo interpersonal y hacia la comunidad educativa para registrar qué escenarios de
cuidado estamos construyendo y qué camino nos queda para seguir fortaleciendo una cultura
del cuidado.
5. Objetivos
Objetivo general.
primaria.
9
Objetivos específicos.
● Conocer las consecuencias que genera al estudiante el no cuidado por parte del
docente.
● Analizar las estrategias utilizadas por los docentes a la hora de poner en práctica el
6. Marco Teórico
ideas, procedimientos y teorías que servirán de guía para el desarrollo de esta. Además de las
6.1. Educación
brasileño Paulo Freire. Este presenta una visión de la educación cimentada en el rigor, la
la curiosidad, la competencia y otras virtudes, todas ellas bañadas por la esperanza. Para el
injusto en un mundo regido por la moral y solidaridad. Es decir, que la educación para Freire
“es praxis, reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo; es un acto de amor, de
274). Freire siempre albergó las posibilidades del cambio y la transformación. Por este
motivo defiende la esperanza como una virtud muy importante en la práctica educativa de
cualquier docente.
psicopedagogo Francesco Tonucci, plantea que el principal elemento que ha de tener dicha
institución es que esta ha de ser “para todos”. Debe adaptarse perfectamente a sus
necesidades para poder realizar todos sus derechos: deben aprender, deben poder expresarse.
Las escuelas están obligadas a proporcionar una amplia gama de estimulación y, por
supuesto, idiomas para que cada alumno pueda elegir el idioma que más le convenga. Si todo
esto no se respeta, es posible que haya estudiantes que fracasen, es decir, es muy probable
que haya abandono escolar por parte de ellos y como dijo Tonucci (2016) en una conferencia:
Perder un alumno es una gran responsabilidad. Los maestros y las maestras tienen una gran
El niño es lo más importante para el autor, y es por ello por lo que indaga e investiga
para mejorar todo lo relacionado con él, para que pueda desarrollarse plenamente, para que
tenga en su mano todos los derechos que le pertenecen. Tonucci insiste que las características
que más le interesan del niño son su competencia y su protagonismo porque no son vasos
vacíos, sino que ya están llenos. Con esto conectamos a los niños a las disciplinas de la
escuela, porque en la mayoría de los casos se asume que los niños no saben nada y que debe
ser el maestro quien les brinda todo el conocimiento, pero según él esto es completamente
erróneo. Hay que tener en cuenta que los niños no son ciudadanos del futuro, sino que ya
educación sostiene que “lo normal en educación es que la cosa no funcione” (p. 45), lo cual
es otra forma de decir que lo normal es toparse con lo que hace síntoma. Así, por ejemplo, el
siempre cargar con una cuota de impotencia y, junto a la sempiterna tentación de dimitir de su
tarea (ya sea por respeto a la libertad del niño o bien por simple hartazgo), encontraremos
saber. Ante esta raíz de lo imposible de educar se alzan, por un lado, la utopía idealizada de la
armonía entre maestro y alumno, en sus diferentes versiones, desde la edulcorada relación
empática del facilitador, hasta la técnicamente aséptica planificación del aprendizaje. Y del
otro lado, nos encontramos con la contra utopía o leyenda negra de la educación en la cual el
aparato escolar aparece como un mero dispositivo de domesticación o ejercicio de poder. Esta
utopía en negativo la encontramos como blanco de las denuncias de los discursos críticos y
conversaciones cotidianas).
12
De la forma que sea, se puede concluir entonces diciendo que las dificultades de la
contingente y transitoria o a las limitaciones de este o aquel modelo pedagógico, sino que en
(...) la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están
maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto
El primer elemento a considerar es el sujeto educativo, que según Hegel (2003) debe
prepararse para el duro trabajo de la civilización. Es decir, debe consentir o reconocer algún
tipo de compulsión violenta o coacción pedagógica: debe separarse del instinto; En palabras
de Gramsci, tiene que luchar contra la naturaleza para ser parte de la cultura de su tiempo.
cultural a las nuevas generaciones: a todas las personas con las que trabaja. A quién
corresponde mantener el acto de enseñar para que pueda ocurrir algo del orden educativo:
mantener el límite. Debe entrar en juego alguna violencia simbólica coercitiva, arrancando al
clave de la cultura: despertándola. De la posición del agente con referencia a su relación con
sentido amplio. Aquí es donde se pueden vincular los dos primeros elementos. En efecto, este
que separa, pues impide el deslizamiento de la relación educativa entre tú y tú, que la
Los valores están integrados en cada conexión que hace un maestro con un alumno.
Estos enlaces son enlaces que contienen valores. Cuanto más consistentes y convergentes
sean los tipos de conexiones que los diferentes docentes establecen con sus alumnos, más
cerca estaremos de construir institucionalmente una forma de conectar con los alumnos de
14
manera que mantenga el bagaje de valores que sustenta el desarrollo de los programas
enseñanza, creando así las condiciones que faciliten la formación intelectual a través de los
conocimientos que brinda el docente y obtener las herramientas que él pone en práctica. Este
Núñez (2003) define algunas formas que puede verse el vínculo educativo, es
- El Vínculo como atadura: El vínculo que ata es el que deja su marca, brindándole al
- El Vínculo como Joya: Se fomenta la palabra para que así cada uno de los sujetos
ya que presenta “hilos de confianza” que están entrelazados entre sí para que se cree una
aventura con la vida de quien está aprendiendo. Es importante que el docente le otorgue un
espacio dentro del aprendizaje, para que así el alumno o sujeto pueda ponerse en contacto con
el mundo real sin tratar de ahorrarle los acontecimientos que no son tan relevantes, aunque sí
6.3. El cuidado
Entendemos el cuidado como algo en lo que ponemos nuestra atención y energía, que
nos ocupa y nos preocupa. Se refiere al desarrollo integral de las personas en los dominios
de la vida.
individuales y colectivos, por lo que las necesidades de unos y las nuestras buscan ser
satisfechas a través del cuidado. Esta necesidad de prestar atención y responder a las
es el acto de proyectar nuestro propio ser para desarrollar habilidades que satisfagan a todos.
fórmulas tradicionales de cariño para manifestar interés por la felicidad de los demás y de
uno mismo; pero si es sensato reconocer el cuidado como matar de la existencia humana. Las
las unidades más pequeñas de convivencia. Las actividades relacionadas con el cuidado nos
ciertas necesidades que incluyen una serie de aspectos como son: la seguridad, el afecto, las
relaciones, los proyectos de vida o la creatividad, etc., que permiten nuestra supervivencia
física y emocional.
vinculada con su capacidad de dar respuesta a las necesidades que se manifiestan. La práctica
16
económica no solo de los individuos, sino también de sus comunidades y del planeta en su
conjunto. Todas las personas necesitan sentirse recibidas y cuidadas por otras; así como dar
respuestas a las demandas externas que les hacen quienes confían en ellas. Pensar y actuar
desde la ética del cuidado lleva a replantearse muchas rutinas y preocupaciones sobre lo
escuchamos las necesidades de las personas, las comunidades y el planeta, muchas de las
cuidado, es preciso profundizar en los pronunciamientos y las prácticas vigentes para evaluar
El ser humano tiene la capacidad de cuidar y ser cuidado, y los inicios de este enfoque
escuela y cuya función tiene la gran responsabilidad de inculcar valores que rompan con los
separan labores tradicionales asignadas en función del sexo, permitiendo un mayor nivel de
confianza y equidad en el niño que suponga un compromiso con el mundo que lo rodea.
La familia, cumple una función prioritaria, ya que actúan como referencia y autoridad
en el niño. A través del diálogo, el refuerzo de las acciones positivas y el desarrollo de una
17
Continuando con el entorno familiar, no debemos olvidar que la escuela debe ser un
diálogo entre ambos ambientes son elementos prioritarios de la educación para el cuidado, sin
que se sientan perturbados, lo que dificulta la interacción entre los dos contextos, relación
los niños. Es decir, suele ser el acto o habilidad de un adulto que “cuida” a un niño.
Dicho concepto abarca un amplio espectro de contextos. Por una parte, partiendo de la
concepción de Foucault (1987), este nos habla del cuidado de sí el cuidado de los otros.
conjunto de prácticas mediante las cuales un individuo establece cierta relación consigo
Foucault, en su etapa ética, pensaba que la vida se debería tomar como una obra de
arte, como un proceso creativo de transformación individual: “Se trata de hacer de la propia
vida una obra de arte, de liberarse del pegajoso contagio que secretan unas estructuras
sociales en las que rige la ley del sálvese quien pueda” (citado en Garcés, 2013, p. 2). El
sujeto ético es aquel que pretende hacerse a sí mismo, aquel que busca forjarse un sentido
cautivador a su existencia.
18
reflexionada; afirma que esta es la condición ontológica de la ética. Pero la ética es la forma
reflexiva que toma dicha libertad. El cuidado de sí es una práctica permanente de toda la vida
que tiende a asegurar el ejercicio continuo de la libertad. Es así como los sujetos que
participan en estas prácticas de libertad deben cuidarse a sí mismos para que sus
pensamientos y acciones, de acuerdo a su experiencia, lleven los valores morales que han
adquirido de su experiencia vivida para cuidar a los demás. Por ende, el cuidado de sí expresa
una actitud consigo mismo, pero también con los otros, con los otros y con el mundo.
Es, por un lado, una forma de vigilancia sobre lo que uno piensa, sobre el
se transforma al hacerse cargo del otro. En este sentido, comprende tanto pensamiento
como acción de sí, conocimiento y cuidado de sí, pero al mismo tiempo cuidado del
Faur (2014) realiza una investigación sobre el cuidado, que utiliza principalmente
para ilustrar las experiencias vividas por las mujeres y como una herramienta analítica para la
política social. Por un lado, las investigaciones dedicadas a caracterizar la carga de trabajo y
las asignaciones de cuidado a nivel micro aplican métodos para medir el uso del tiempo
dedicado a las tareas reproductivas y de los cuidadores. Múltiples estudios han demostrado
que la de los hombres, sino también mucho más importante que su contribución general al
trabajo remunerado. Esto apunta a las percepciones tradicionales de las mujeres como
Como punto de partida para comprender la organización social del cuidado en nuestra
siglos.
necesidad de discriminar el poder político (público), del poder paternal sobre los
hijos, hijas y esposas del orden privado y familiar, mientras las mujeres aún
qué solían cumplir las familias, se vio desplazada hacia la esfera pública, con nuevas
de visibilizar y reconocer el trabajo que realizan las mujeres en el ámbito doméstico como un
Meillassoux (1977) realiza aportes teóricos que son cruciales para la teoría feminista.
distinción entre trabajo productivo y reproductivo para arrojar luz sobre el trabajo que
20
masculino en las industrias productivas del mundo. Contrastar y explicar las barreras que
enfrentan las mujeres a través del confinamiento en el hogar a lo largo de la vida. (en Faur,
2014)
analíticos del trabajo de la fecundidad familiar, obligándose a mirar más allá del espacio de la
esfera privada y considerar cómo los diferentes estados institucionales y las empresas
impacto de la sociedad en bienestar. De ahí se desprende que un análisis del bienestar estaría
estatales y el funcionamiento de los mercados, para dar cuenta de cuáles son sus potenciales
instituciones, sino que estás difieren en contextos históricos y políticos específicos. (Faur,
2014, p. 37)
estatal en la ciudad a la familia para alcanzar los resultados acordes con sus responsabilidades
en la provisión del cuidado. Cada régimen, partiendo de una base ideológica diferente, ha
tenido que consolidar o alterar decisiones laborales históricas ya existentes que asumen a los
hombres como proveedores y las mujeres como cuidadoras. Uno y otro asignan lo que los
21
autores dicen que son diferentes sistemas de atención según sus recursos estructurales,
políticos y simbólicos. El papel de la familia y sus miembros en el cuidado del niño, por
tanto, no refleja una lógica natural o una lógica desvinculada de los contextos sociales y
políticos, sino que se construye y se corta en contextos específicos. (en Faur, 2014)
niños en las sociedades capitalistas modernas desde finales de los siglos XVIII y XIX es que
luz del orden burgués entre "público" y "privado". Durante el auge del desarrollo industrial y
espacio para la vida "privada" e "íntima", la esfera pública estará dominada por un conjunto
Santillan (2008), como resultado de una encuesta realizada en la zona norte de Buenos
Aires, confirma que las trayectorias (educación, crecimiento) de niños y niñas indican la
existencia de una institución ineludible, como son las escuelas comunes, pero también
educación de los niños, tales como centros de apoyo escolar, centros culturales y recreativos,
22
etc. Al mismo tiempo, también se destacan adultos vinculados a las familias de los niños y la
vida familiar, así como actores más sociales, figuras clave en la gestión comunitaria y de
políticas.
intervención social que obtenga el Estado necesita desdibujar la línea entre "público" y
comprensión social dentro de la denominada esfera familiar, mientras que el Estado penetra
con fuerza en las esferas relacionadas con la vida familiar. Por otro lado, la separación
ciertas decisiones teóricas sobre el tema y los escenarios en que se desenvuelve. La autora
muestra cómo, en algunos contextos, la nutrición y la educación de los niños incluyen una
amplia variedad de actores sociales. Muchos de estos actores sociales tienen un contínuum
“infancia moderna”).
Se puede observar que los adultos, que están ligados al mundo familiar del niño, están
lejos de estar anclados en orígenes de “cultura fija”, si no que configuran sus expectativas e
23
iniciativas para la educación de los niños, recreando en gran medida la visión y práctica de
espacios que van claramente más allá de la "vida íntima". Otra cuestión a estudiar es cómo se
“niños”, en una especie de "orden moral". “Entre los efectos de esta continuidad dada por el
hecho de definir las formas de cuidado infantil como cuestión moral, se destaca la vigencia
que aún tiene, muchas veces por parte de nuevos sujetos, el hecho de responsabilizar a los
núcleos familiares de los niños por el alcance o no de una buena crianza” (Santillan, 2008, p.
33)
pedagogía de los cuidados, se podría decir, que es un modelo coeducativo que cuestiona el
modelo de desarrollo dominante y opta por otro diferente en el que prioriza y pone énfasis en
las acciones que hacen al cuidado; Esta pedagogía analizar la organización social de los
No hay educación sin cuidado, y no hay cuidado sin educación. Son conceptos
estrechamente relacionados, es difícil imaginar uno sin el otro. Son prácticas sociales
inseparables y necesarias para el desarrollo pleno e integral de todo niño, niña y adolescente.
En este sentido, toda actividad educativa implica actos de cuidar y, a su vez, todo acto de
cuidar en sí mismo tiene valor educativo. Las instituciones escolares se encuentran entre los
espacios más valiosos para dar y restaurar sentido, redefinir encuentros y palabras, valorar la
emoción y el cuidado.
Entendemos la cultura del cuidado como un paradigma que propone un modo de ser y
estar en el mundo en relación con uno mismo, al otro y al ambiente. Incluye desde cuidados
colaborativo que integre las diferentes áreas del Estado, la comunidad, la familia y todo el
entorno vincular de los sujetos. Este enfoque propone un abordaje comunitario e integral de
cultura del cuidado que contrarreste la propuesta dominante del consumismo, una tendencia
comunidades y el ambiente.
25
Por una parte, cuando hablamos de cuidados físicos, nos estamos refiriendo a todo lo
referente a la salud física, la cual consiste en el bienestar tanto del cuerpo como del óptimo
funcionamiento del organismo del individuo. Es decir, es una condición general de las
personas que se encuentran en buen estado físico, mental, emocional y que no padecen
Por otro lado, cuando nos referimos a cuidados emocionales, nos enfocamos en el
bienestar mental y emocional que es esencial para la salud integral. Al ayudar a los niños a
adoptar estrategias saludables para hacer frente a situaciones difíciles, se puede prepararlos
para que triunfen en la lucha contra el estrés y las circunstancias difíciles en el futuro. Esta
actividad ayuda a promover la conciencia plena y enseña a los niños y niñas a poner en
práctica conductas que mejoran la salud, las cuales pueden contribuir a un mejor manejo del
estrés.
con éxito.
personales y la organización.
26
Para desarrollar dicha sección se toman como principales referentes a los autores Jean
Piaget y Lev Vigotsky. Jean Piaget (2008), afirma que toda praxis pedagógica involucra una
teoría del aprendizaje, o sea, un modo más o menos sistematizado de ideas o conceptos que
tienen que ver con el modo o manera como los individuos aprenden. La teoría puede ser
científica o de sentido común; el hecho es que toda práctica posee una justificación o un
sistema de ideas que la fundamenta, por lo que no es desatinado afirmar que toda práctica es
La teoría del aprendizaje establecida por Piaget señala que la práctica educativa no
durante miles de años sin tener en cuenta las actividades constructivas del sujeto del
conocimiento. La teoría del aprendizaje de Piaget propone, por tanto, situar a los niños y
Por otra parte, Vigotsky cree que la comunidad es fundamental para el desarrollo. Se
diferencia de Piaget en que cree que el aprendizaje social antecede al desarrollo del niño. Este
plantea que el entorno en el que crece el niño influye mucho en su forma de pensar. Piensa
Este autor afirma que la crianza es más influyente que la naturaleza. También muestra
que con el desarrollo intelectual es diferente de una cultura a otra. Dado que creía que el
aprendizaje variaba de una cultura a otra en lugar de ser un proceso universal, la base del
nivel es el individual. Vygotsky y Piaget creen que los niños pequeños son naturalmente
27
investigar y descubrir que construye un nuevo esquema. La premisa básica de Vygotsky era
adulto es el facilitador del aprendizaje del niño. Vygotsky explica que trabajar juntos como
La filosofía del cuidado es sólida como una roca y puede servir como base para lidiar
con las diferentes complejidades que surgen todos los días en la escuela. Este concepto nos
lo personal, pasando por lo interpersonal y hacia la comunidad para registrar qué escenarios
de cuidado estamos construyendo y qué camino nos queda para seguir fortaleciendo una
Vázquez (2012) afirma que los cuidados serán posibles con el sostenimiento y la
presencia significativa de adultos. Así surgen muchas preguntas: ¿Qué lugar le damos como
adultos a la construcción del vínculo con los y las estudiantes? ¿Desde dónde los miramos y
nos relacionamos con cada uno de ellos? ¿Con qué gestos los recibimos? ¿Qué lugar le
damos a los intereses, necesidades y opiniones de los chicos y las chicas en las propuestas
escolares? ¿Sabemos qué les preocupa, qué necesitan y qué motiva a nuestros estudiantes?
no es el curricular, es decir, como algo más que los contenidos. Porque los y las estudiantes
aprenden de nuestros actos, de nuestras actitudes, de nuestros gestos, de las broncas y de las
alegrías. Somos ejemplo, nos escuchan y sobre todo nos miran, nos buscan como referencia.
Podemos, entonces, ofrecer modos de estar cerca -por fuera de la simetría- que sean capaces
Este autor plantea que si como docentes instalamos prácticas cotidianas, experiencias
donde los chicos y las chicas puedan transitar la diversidad de las emociones y los estados de
ánimo, pongan palabra y den lugar al conflicto y al malestar, estaremos trabajando desde una
lógica que contempla el cuidado. Desde esta lógica, en vez de acallar y evitar, habilitamos a
activa, el desarrollo de la autonomía y la toma de decisiones de los y las estudiantes será una
Que los y las estudiantes se apropien de las propuestas y proyectos escolares es algo
que necesitamos y deseamos que surja al interior de las escuelas; apropiarse significa que nos
sentimos parte de algo y que somos protagonistas de ese mundo. Brindar y dar sentido a
aquellos que son parte. Sentirse incluidos y reconocidos dentro y desde de un proyecto que
los convoque es base y cimientos para el fortalecimiento de la cultura del cuidado que
Vázquez (2012) nos dice que hoy día, este presente es un buen momento para
escenario actual en la educación, nos está mostrando lisa y llanamente que existen otros
modos de enseñar, educar y cuidar. Porque hoy toca hacer pedagogía de los cuidados. Una
mirada educativa que es urgente incorporar en nuestro sistema de enseñanza, evitando las
7. Metodología
así los contextos que se abordan, las características sociales, la formación de dichas
involucrados, y por último, un análisis teórico - práctico, donde se realiza una triangulación
urbano, y otros tres al ámbito rural. En lo que respecta a la institución urbana, esta es una
escuela céntrica de la ciudad de San José de Mayo, perteneciente, según las estadísticas, a un
trescientos alumnos. Los mismos se dividen en grupos separados por grados, cada uno a
cargo de un docente. Encontramos grupos desde inicial cuatro, hasta sexto año. De dicha
institución se han seleccionado tres docentes: uno a cargo de un nivel inicial cuatro, otro a
Por otra parte, respecto a la institución rural, esta es una escuela ubicada a unos treinta
kilómetros de la Ciudad de San José de Mayo, en una zona rural conformada promedialmente
La institución educativa cuenta con cuatro cargos docentes incluida la directora, dos
auxiliares de servicios, y asisten un total de sesenta y ocho alumnos los cuales están
distribuidos en los siguientes grupos: Inicial tres, cuatro y cinco años; primer y segundo
grado; tercer y cuarto grado; y quinto y sexto grado. A nivel sociocultural está calificada
De esa escuela se han seleccionado, al igual que en la escuela anterior, tres docentes,
uno de ellos a cargo de los grados quinto y sexto, otro a cargo de primer y segundo grado, y
por último, la directora de la institución, teniendo docencia directa a cargo de los grados
tercero y cuarto.
31
profundizar en las causas de los fenómenos sociales, lo que resulta indispensable para su
comprensión.
Sociales, lo hacemos desde un abordaje que tiene como eje central la consideración de
la realidad social como una construcción creativa por parte de los sujetos
involucrados. Los actores como grupo social generan símbolos, discursos, aspectos
papel del lenguaje en lo que refiere a su poder de simbolización, dado que representa
que el mismo está interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de
proceso, no a los resultados. Por ende, se puede afirmar que es generadora de teoría.
Por otra parte, es importante mencionar que dicha metodología sugiere una forma de
acercarse al mundo empírico. Como indican algunas de sus características, esta es inductiva:
investigación; es holística: los participantes y los escenarios se tratan como un todo; estudia y
32
En resumen, se opta por este enfoque, porque aborda múltiples realidades, se enfoca
bien fundadas, brinda explicaciones que amplían nuestra comprensión de los fenómenos o
social.
entrevista. Esta, según Taylor y Bogdan (1987), la podemos entender como un encuentro
realizado cara a cara entre el investigador y el o los informantes. Encuentros que están
dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus
comunicativo por el cual los investigadores obtienen información, pudiéndose encontrar esta
explicación o perspectiva que puede resultar más interesante que la mera articulación
docencia directa (incluyendo la maestra directora del ámbito rural) y uno de ellos tiene a
A partir de las entrevistas, se obtuvieron datos más específicos sobre los docentes
entrevistados:
realizando cursos en diversos países del mundo, tales como: Uruguay, Argentina, Chile,
México y España.
Entrevistado II: Maestra con seis años de trayectoria, con experiencias en contextos
Entrevistado III: Maestra con catorce años de trayectoria, con experiencias en ámbitos
Entrevistado IV: Maestra directora de escuela rural con más de veinticinco años de
donde se valorarán los objetivos planteados, vinculando así los autores plasmados en el
Una vez realizadas las entrevistas, se deja entrever en las respuestas, ciertos temas de
gran interés para dicha investigación que contestan a las preguntas de investigación
planteadas en un principio.
infantil es aquel cuidado que se le brinda a la infancia, es decir, todo lo que encierra a la
formación del individuo desde la primera infancia hasta los años consiguientes en la
educación primaria y secundaria. Una franja etaria vulnerable de la sociedad, que está en
plena formación, y a la cual hay que ofrecer la atención necesaria, abordando tanto los
importancia de dejar en claro cuáles son los derechos del niño y trabajar en poder lograrlos.
familias y el niño/a:
35
(...) el equipo de trabajo, la familia, los niños, lo que se llama comunidad educativa en
sí, es la que se va a transformar y para lograr esa transformación, para lograr ese
cambio, esa diferencia, tenemos que ser claros que el objetivo central es el niño o la
Por otra parte, en lo que concierne a las estrategias que utilizan los docentes a la hora
pueden observar diversas técnicas. Centrándonos en los entrevistados II y III, ambos docentes
vinculados estrechamente al nivel inicial, llevan a cabo diversas técnicas como lo son la
observación, es decir, observar para identificar cómo se encuentra ese estudiante. Se intenta
otros métodos como la complicidad, es decir, generar vínculos, hablar y estar con ellos,
docentes señala que los niños tienen que ser escuchados, más aún en los tiempos en los que
estamos. Afirma que los docentes somos guías y obligatoriamente debemos desarrollar
estrategias para cada estudiante, estrategias que muchas veces no se encuentran escritas ni en
Todos los días los docentes, en su mayoría, están renovándose, pensando cuáles son
las mejores estrategias para aplicar, y a su vez, para obtener el mejor resultado teniendo en
A todo esto, cabe destacar también una de las respuestas que se obtuvo por parte del
entrevistado VI, (director de escuela urbana). Dicho informante, desde su lugar como
director, nos plantea que en cuanto a los cuidados físicos en las aulas, sí hay una respuesta
por parte de los docentes, pero particularmente con el cuidado emocional, le preocupa
seriamente la respuesta de los docentes frente a estos, ya que muchas veces no se contemplan.
Para los otros cuidados, el maestro cuida a sus alumnos, además hay una normativa
que hace que cuide la responsabilidad de los patios, de las salidas, del ingreso de
personas, de quien se los lleva, ahí hay todo una normativa que ampara al maestro y
me preocupa es qué estrategias generan los maestros para los cuidados emocionales, y
porque no lo he visto, porque no se ve, porque muchas veces lo que pasa es que si
estructura, rígido, y bueno genera poca empatía con el niño. (Entrevistado VI,
Otra de las preguntas planteadas, refería a la relación que existe entre el cuidado
la generación de aprendizaje. En este caso, se pudo observar que todos los informantes
37
coincidieron en que sí, claramente influye en el aprendizaje el cuidado que reciben los
El Entrevistado III, plantea que, para que el niño pueda aprender tiene que estar
contenido, y que no solamente hay que brindarle los conocimientos y las herramientas, sino
también acompañarlos en el proceso. En las aulas encontramos estudiantes que adquieren los
conocimientos de forma más rápida que otros, por lo tanto el acompañar y cuidar a los niños
tiene que estar presente. Todo lo que se vive y experimenta en la infancia se proyecta en ese
alumno, se refleja en sus aprendizajes y esto se observa en el día a día. Si el estudiante está
un adulto o un niño, entonces ese niño no piensa en aprender y no va a disfrutar ese aprender,
va a estar enfocado en sus problemas, que pueden ser muchos, tantos como alumnos tenemos
en un aula, entonces tenemos que asegurarnos de que el niño esté emocionalmente cuidado
Entonces, partiendo de las ideas del Entrevistado IV, es importante utilizar el área
artística, como la puerta de entrada al conocimiento. Muchas veces los juegos, la educación
física, los talleres, las actividades recreativas, ayudan al niño a sentirse seguro.
realidad que se encuentra el estudiante, para mejorar así el vínculo educativo (docente-
alumno). Los actores plantean que tener presente la realidad de cada estudiante, y generar a
38
El Entrevistado V afirma,
cuáles son sus hábitos de trabajo de estudio de relacionarse con los demás porque
cada familia tiene sus pautas de funcionamiento y transmiten sus valores, ni buenos ni
malos, sin valoraciones, pero cada familia transmite a su hijo una idea acerca de cómo
Como plantea el Entrevistado II, es importante ser empáticos con los alumnos y las
familias, ponerse en el lugar de ese niño y analizar los comportamientos y porque surgen
estos.
Otras de las miradas que se tiene sobre este tema, es la dada por el Entrevistado VI,
este desde su rol de docente indirecto afirma que si el docente no tiene en cuenta la realidad
del estudiante, este no está enseñando. Es decir, el docente tiene que tener un conocimiento
de la realidad de su grupo. El informante nos plantea que a veces el docente tiene cierta
estructura para enseñar, sin entender que cada estudiante es una particularidad diferente de
otras, entonces va a enseñar para cada uno, claramente no proponiendo propuestas para cada
alumno porque no puede, pero si teniendo en cuenta que se debe de proponer propuestas
diferentes y que se debe de contemplar las realidades de los estudiantes, viéndose en muchos
que el docente no contemple el cuidado, y si a su vez ese cuidado que recibe el alumno en su
etapa escolar influye en su adultez, todos los entrevistados plantean que sí.
demuestra algo de afecto, puede ser excelente estudiante, pero si no generaste eso no
va a venir con gusto a la escuela, lo que hay que generar es el gusto en el niño por
venir a la escuela, y para ello el maestro tiene que tener propuestas atractivas, el tema
docentes suelen estigmatizar a sus alumnos, poniendo ciertas etiquetas que van arrastrando
durante toda la etapa escolar. Etiquetas que colocan a los niños en diversas posturas como las
“de ser el conversador de la clase, el que pega, el que molesta, el que no hace las tareas”. Son
estas etiquetas que a veces predisponen a los vínculos, y genera que los docentes funcionen
estudiantes. Estos temas son importantes de tratar, porque en ocasiones no solo los docentes,
los mismos alumnos ya le dan un lugar, es decir, lo internalizan de tal forma que actúan en
Para finalizar, existe también una mirada global de la influencia que genera en la
adultez de los estudiantes el cuidado por parte de los docentes. Los entrevistados concuerdan
40
la docencia deja huellas y que estas huellas pueden ser tanto positivas como negativas.
(...) cuando en su trayectoria, se vive, se disfruta, sin duda que llega a la adultez o a
proyectar, de crear, tienen como un futuro más divertido para él, más alegre, más
entretenido. Llega como a una realidad con más seguridad, se siente seguro en su
trayectoria, en el transitar del día a día. Cuando se pasan por buenas experiencias
de esa sociedad y la enfrenta sin miedo, sin temores, sin agresión y con total
seguridad porque sabe que puede y que lo están apoyando. No se siente menos con
7.3.2. Análisis
observar que los entrevistados tienen una idea generalizada del cuidado infantil, todos
consideran a este como aquel cuidado que se le brinda a la infancia, es decir, todo lo que
encierra a la formación del individuo desde la primera infancia hasta los años consiguientes
Si tomamos en cuenta los conceptos planteados por Foucault (1987), este nos dice que
el ser humano tiene la capacidad de cuidar y ser cuidado, y los inicios de este enfoque se
41
encuentran en la familia, institución primordial donde se forman los primeros lazos afectivos,
cuya función tiene la gran responsabilidad de inculcar valores que rompan con los
separan labores tradicionales asignadas en función del sexo, permitiendo un mayor nivel de
confianza y equidad en el niño que suponga un compromiso con el mundo que lo rodea.
lo que plantea Foucault. En todas las respuestas podemos observar cómo todos ellos plantean
que se forma una especie de tríada entre docente-alumno-familia, que genera un mejor
vínculo tanto con los estudiantes como con las familias, un mejor funcionamiento y favorece
Por otro lado, se rescata la respuesta obtenida por el Entrevistado II que plantea que
“(...) a veces los nenes de repente no utilizan estrategias porque no las tienen, entonces bueno,
ayudarlos un poco para que ellos generen estrategias para el cuidado de ellos y para el
entiende como un conjunto de prácticas mediante las cuales un individuo establece cierta
relación consigo mismo y en esta relación el individuo se constituye en sujeto de sus propias
acciones.
42
ejercicio continuo de la libertad. Es así como los sujetos que participan en estas prácticas de
libertad deben cuidarse a sí mismos para que sus pensamientos y acciones, de acuerdo a su
experiencia, lleven los valores morales que han adquirido de su experiencia vivida para
cuidar a los demás. Por ende, el cuidado de sí expresa una actitud consigo mismo, pero
también con los otros y con el mundo. Todo esto se relaciona también con lo que plantea el
Entrevistado I, donde nos dice que los docentes debemos de estar cuidados para luego poder
cuidar, lo que Foucault denomina como cuidado de sí. Es necesario comprender que para que
una persona pueda cuidar a otra tienen que estar también cuidada, tanto por sí misma como
Por otra parte, en lo que refiere al cuidado infantil y al impacto que genera en el
aprendizaje, uno de los objetivos específicos de esta investigación, todos los informantes
plantean en que claramente influye en el aprendizaje el cuidado que reciben los estudiantes,
niño pueda aprender tiene que estar contenido, y que no solamente hay que brindarle los
encontramos estudiantes que adquieren los conocimientos de forma más rápida que otros, por
lo tanto el acompañar y cuidar a los niños tiene que estar presente. Esto lo podemos asociar a
lo que Piaget plantea, las prácticas educativas no pueden ser prácticas tradicionales centradas
actividad constructiva del sujeto del conocimiento. Por lo tanto, la teoría del aprendizaje de
Piaget propone colocar a los niños y a los adolescentes en la condición de verdaderos sujetos
43
estable, seguro, tranquilo y en un ambiente donde se siente cómodo, aprenderá mucho mejor.
encuentra el estudiante, para mejorar así el vínculo educativo (docente- alumno), los
informantes plantean que tener presente la realidad de cada estudiante, y generar a raíz de
Como nos aporta Núñez (2003) el trabajo educativo implica la existencia de tres
los dos primeros elementos. En efecto, este tercer elemento es el intermediario entre sujeto y
relación educativa entre tú y tú, que la invalidará. Si, por el contrario, el agente lo desvincula
comprometido.
44
que el docente no contemple el cuidado, y si a su vez ese cuidado que recibe el alumno en su
etapa escolar influye en su adultez, todos los entrevistados plantean que sí.
adultos como un modo de estar en el rol que no es el curricular, es decir, como algo más que
los contenidos. Porque los y las estudiantes aprenden de nuestros actos, de nuestras actitudes,
de nuestros gestos, de las broncas y de las alegrías. Somos ejemplo, nos escuchan y sobre
todo nos miran, nos buscan como referencia. Podemos, entonces, ofrecer modos de estar
cerca -por fuera de la simetría- que sean capaces de oficiar de soporte en tiempos de cambio y
pasajes. Esto se ve reflejado en algunas respuestas obtenidas por los informantes. Es muy
escucharlos, no etiquetar a los estudiantes por sus observaciones pasadas, darse el privilegio
Si como docentes instalamos prácticas cotidianas, experiencias donde los chicos y las
chicas puedan transitar la diversidad de las emociones y los estados de ánimo, pongan palabra
y den lugar al conflicto y al malestar, estaremos trabajando desde una lógica que contempla el
cuidado. Esto se observa con las estrategias que los docentes utilizan, en la mayoría de los
realización de talleres, entre otras propuestas que enriquezcan lo cotidiano de las aulas.
Es importante no dejar de lado los aportes que realiza el Entrevistado VI, desde su
lugar de docente indirecto este plantea que no siempre se observa que los docentes atienden
al cuidado emocional de los estudiantes, y que en muchos casos tampoco generan estrategias
45
para estos. Acá entraríamos en concordancia con la postura de Vázquez, quien nos dice que
hoy día, este presente es un buen momento para promover un espacio y un tiempo donde
educación que queremos hoy y en el futuro. El escenario actual en la educación, nos está
mostrando lisa y llanamente que existen otros modos de enseñar, educar y cuidar. Porque hoy
toca hacer pedagogía de los cuidados. Una mirada educativa que es urgente incorporar en
preguntas.
Para finalizar, existe también una mirada global de la influencia que genera en la
adultez de los estudiantes el cuidado por parte de los docentes. Los entrevistados concuerdan
la docencia deja huellas y que estas huellas pueden ser tanto positivas como negativas.
Cómo aporta Núñez, es importante que el docente le otorgue un espacio dentro del
aprendizaje, para que así el alumno o sujeto pueda ponerse en contacto con el mundo real sin
tratar de ahorrarle los acontecimientos que no son tan relevantes, aunque sí le da instrumentos
del maestro. La oscuridad. La inicial resistencia del que irrumpe en las aulas,
igualmente por parte del docente y del alumno que sólo entonces comienza a
Como plantea el Entrevistado I, aún nos queda mucho por hacer, no somos personas
perfectas, somos personas en formación, tenemos poder, tenemos madurez para tomar
decisiones, lógicamente podemos tomar decisiones, pero también tenemos que hincar el
diente en lo importante que es ver la actitud emocional de los estudiantes y hacerle sentir que
son los indicados, no importa qué más, si emocionalmente están bien, son los indicados para,
¿para qué? Bueno, se encontrarán y luego se les darán las herramientas para tratar de
8. Reflexiones finales
Observando las respuestas obtenidas por los informantes y el análisis realizado sobre
estas, podríamos decir que se ha logrado un cambio en cuanto al abordaje del cuidado en las
las familias de estos. Los docentes hoy día comprenden, que es durante la infancia que la vida
Ahora bien, también entendemos que del dicho al hecho hay ciertas distancias
importantes que hay que trabajar. Si bien, los docentes tienen claro las concepciones del
cuidado, y también generan estrategias para abordar los cuidados, nos generan dudas las
47
respuestas obtenidas por uno de los informantes, que desde su lugar de maestro indirecto,
afirma que muchas veces, el docente no genera estrategias para abordar el cuidado
Los resultados en general fueron bastante favorables. Se puede evidenciar que se tiene
claro lo que es el cuidado infantil y la importancia del mismo; tal vez estaría faltando ponerlo
más en práctica, hacer lugar a esas cosas cotidianas que, ya sea por temas de tiempo, a veces
se pasan por alto. Los tiempos han cambiado claro está, la educación hoy no es la misma que
hace diez años, pero aun así seguimos encontrando problemas similares, y encontramos
también docentes que quieren combatir esos problemas, docentes que hacen el cambio y que
tienen muy en claro las aulas a las que se enfrentan en el día a día.
Entendemos la cultura del cuidado como un paradigma que propone una forma de ser
y de estar en relación con uno mismo, los demás y el entorno. Abarca todo, desde la atención
física hasta la emocional, social y educativa, y cumple la doble función de prevenir daños
futuros y reparar daños pasados. Su construcción requiere un enfoque colaborativo que reúna
los diferentes dominios del Estado, la comunidad, la familia y todo el entorno combinado del
problemas sociales y vulnerabilidades para construir una cultura de cuidado que comprometa
obtienen de docentes que además de ejercer como tales, se siguen formando, y no solo en lo
respectivo a la educación, sino también a lo social, emocional, psicológico, entre otras cosas;
48
estudios que claramente aportan muchísimo a la carrera y que generan una mirada más
pasando por lo interpersonal y hacia la comunidad educativa para registrar qué escenarios de
cuidado estamos construyendo y qué camino nos queda para seguir fortaleciendo una cultura
del cuidado.
9. Referencias Bibliográficas
Bolivariana.
Misiones.
España: Paídos.
de Oviedo.
50
10. Anexos.
10.1 Entrevistas.
buena, porque estuve y estoy en un lugar que quiero estar que es en contacto con el chiquilín,
este, capaz que tenía la oportunidad de estudiar y seguir por otros caminos y nunca lo elegí,
porque creo que ese es mi lugar, amo el salón y estar en contacto con los niños, con los
adolescentes y con los adultos que me ha tocado trabajar o qué he elegido trabajar. Yo he
con secundaria en séptimo, octavo y noveno, trabajé un montón de años del año 2000 al
2006, y desde el 2002 al 2006 estos cuatro años tuve solo a cargo de gente de séptimo de
octavo y noveno, y después he trabajado, siempre con clase a cargo con docencia directa, y
bueno después con niños de todos los grados, sin ser con gente de inicial, es decir los
chiquititos, he trabajado con todo los grados. Mi trayectoria profesional la considero muy
buena, en estos 28 años de carrera que tengo he estudiado durante 28 años. He realizado
muchos cursos y congresos, formación que de hecho la mayoría de las cosas dentro del país,
Chile hice dos, y en Argentina - Buenos Aires hice varios congresos también y eso ya eran
por la parte privada. Y después, bueno, también a esa trayectoria profesional le he agregado
últimamente la parte psicológica y emocional que está relacionado con mi persona, con mi
51
profesión, pero con mi persona particularmente, que la vas volcando a la institución, y bueno
un reclamo que tengo, que hago y que quiero decir a veces en algunos lugares, es que qué
interesante sería que los maestros y las maestras de cualquier edad y de cualquier grupo, de
equipo de trabajo, puedan desarrollar una terapia personal o grupal, ya por psicólogos o por
personas preparadas en terapia alternativa, porque eso hace que vos tengas una visión mucho
más amplia de las personas con las que estás trabajando, sea tu grupo de trabajo, sea el grupo
de familias que te toca tener a cargo también si se quiere, y bueno los niños no, el hecho de
que vos esté preparado emocionalmente y culturalmente da mucha confianza a la familia que
te depositan lo más grande de cada uno de ellos que son sus hijos”.
Respuesta: “Bueno, con respecto al cuidado infantil, entiendo qué es una franja etaria, una
parte de la sociedad, este, maravillosa, muy vulnerable, de mucho cuidado, que tenemos que
ser muy conscientes de que, de que ellos están en plena formación, de que su cerebro está en
continuo cambio, de que debemos cuidar, este, sus formas, sus intereses y sus derechos y
obligaciones, sobre todo en las clases más grandes, en todas las clases, pero las más grandes
uno ya habla de muchas cosas y de muchos temas, tratando de recalcar los derechos y los
deberes, porque ya entras en temas muy lindos de dar cómo es la Constitución, cómo los
ciudadanos responsables, este, eso es una, una función que debe, tiene y debe cumplir la
escuela, porque es donde se afina donde se pule esas características culturales que puede
tener el alumno, donde se presenta la documentación y donde ellos pueden leer, sea la
Constitución sea en los derechos del niño, ellos pueden leer que están plasmados allí sus
derechos y sus obligaciones. Entonces, ya no es hablar por hablar, porque son temas que
52
podés dar, que podés profundizar que les interesa mucho, se sienten importantes. Y ya desde
chicos tienen la curiosidad de saber que están cuidados y que se les cuida desde antes de estar
en este mundo, en este plano que se debe cuidar, gracias a dios existe la formación en primera
infancia, este, porque es como estar a tiempo estar a tiempo, estar a tiempo para… no?
Entonces la primera infancia está haciendo una gran revolución en nuestro país, y es
maravilloso sentir que hay mucha gente que está formando en primera infancia, porque hay
que cuidar ese, ese ser desde que viene al mundo, desde su origen y muchas familias no están
capacitadas para hacerlo, porque para hacerlo hay que estar capacitado, hay que estar
informado, hay que tener la formación para hacerlo. Pero tenemos una gran herramienta
nosotros frente al cuidado infantil que lo podemos transmitir, que lo podemos absorber, que
lo podemos tener este nuestras cabezas que podemos citar autores y autoras que, podemos
citar psicólogos y psicólogas psiquiatras infantiles personas que han hecho una gran
transmitir eso a las comunidades, las comunidades están abiertas. Yo pienso que las
manera de hacer el cambio. Nadie solo ha hecho cambio ningunos los cambios se dan en
forma multitudinaria, primero como una pequeña célula pero después ya se va a transmitir a
más calidad personas y solo nadie es nada, es el todo, somos un todo, entonces ahí el equipo
de trabajo, la familia, los niños, este, lo que se llama comunidad educativa en si, es la que se
va a transformar y para lograr esa transformación, para lograr esa ese cambio esa diferencia,
tenemos que ser claros que el objetivo central es el niño o la niña, pero hay que hacérselo
visualizar a la familia de la manera más adecuada no dándole prioridad al niño cómo ser de
tomar decisiones que a veces no son las más adecuadas, o tomar decisiones sobre compras o
sobre adquisición de objetos o sobre, no, sino que ese nene o esa niña sea considerada en sus
básicas y dentro de esa necesidad básica o idea agregó la parte emocional, la parte emocional,
que la debemos cuidar este porque somos un todo nosotros como seres y entonces el cuidado
infantil es importante y para vos va a ser un cuidado infantil te tenés que ir transformando
todo el tiempo, no hay otra salida. Transformando desde lo educativo, desde la formación”.
qué?
Respuesta: “Y por supuesto totalmente, ninguna persona se puede sentir contenta de aprender
si no se siente cuidada si no se siente confiada, ahí está la regulación de cada uno de nosotros
como docente, porque a veces tenemos más paciencia a veces tenemos menos paciencia, a
veces la forma de mirar, la forma de pararse, tenés que ser muy cuidadoso con eso, te lo dice
una maestra que tenía una actitud de los primeros años de trabajo, que capaz que cuando vos
la conociste como maestra tenía una actitud, y que hoy día me tengo que reinventar, porque
considero que influyo directamente y rápidamente en las generaciones que tenido cargo. Si
enamoran con uno. También soy totalmente consciente de que la generación que tengo a
e instituciones públicas o privadas, este, forma de aprender desde lo formal e informal, este,
también en relación a los docentes que tenga más en el medio rural que uno los tienen más de
un año cargo, entonces uno sabe qué es un referente del conocimiento y de los aprendizajes”.
Respuesta: “Primero que nada, los maestros teníamos que haber sido mucho más cuidado sé
lo que hemos estado, estar menos en boca de la sociedad común, ser menos cuestionados de
ese lugar, del lugar que no hay conocimiento de la situación, para mí tendría que ser una de
las clases trabajadoras más cuidadas, por eso pienso que el cuidado físico y emocional del
docente e intelectual, tendría que ser mucho más intenso, porque están a cargo de una parte
cualquiera podría ser docente desde mi punto de vista, porque no cualquiera está preparado
para cuidar estudiantes. Hay gente que no está capacitada para cuidarse a sí misma, entonces
es casi imposible que cuides a otros. Y te lo digo con convicción, no sé si pareceré buena o
mala en lo que estoy diciendo, pero no me estoy juzgando, sino lo que digo es que soy
consciente totalmente de darme cuenta que cuando no estoy para cuidarme yo, tampoco lo
puedo hacer con los demás y por eso hay que ser consciente y retirarse".
“Estrategias que he desarrollado, bueno, complicidad, estar con ellos, volver a los bancos a
explicar lo que precisa, volver a explicar en un pizarrón, hablar, escuchar. Tiempo de escucha
he tenido en estos últimos años más que antes, antes era más habladora, ahora escucho los
niños tienen que ser escuchados y tiene muchas cosas hermosas para decir, divinas son
diagnóstico, no están escritas, no aparecen escritas, pero sí hacen a la cosa en forma diaria si
hacen a la construcción del ser humano. No sé si por la clase social, la clase cultural y
económica de la que vengo, he sido muy muy consciente de que las carencias económicas y
emocionales son complicadas para los chiquilines entonces uno tiene que estar ahí,
conteniendo. Y después dentro de esa estrategia, considero que cuando vos tiendes la mano,
por ejemplo, llevándolos a salidas, estando con ellos, compartiendo, haciendo un juego,
55
desestabilizantes para uno, este, aceptando los desafíos, ese tipo de cosas son estrategias
porque el alumno se siente feliz y se siente como que se puede tirar en tu brazo que siempre
va a ver alguien que lo agarre viste, metafóricamente. Siento que mis alumnos piensan un
poco eso, sí ella está, si nos invita para, es porque nos va a cuidar y por lo tanto seremos
parte”.
Pregunta 5: ¿Considera que es importante tener en cuenta la realidad del estudiante para
Respuesta: “Sí totalmente, si no tenés vínculo con el niño, primero se ama y después se
estás mirando, no lo estás escuchando, no te estás sentando cerquita, a veces casi en la misma
postura que él, sí es vergonzoso te vas a acercar de una manera, si es extrovertido te vas a
acercar de otra, si habla alto te vas a acercar de otra, entonces tantas cantidades de niños
tengas te vas a ir transformando, vas a tener un vínculo educativo diferente y ese niño va a
prender a convivir contigo y con su aprendizaje de una manera muy especial, que es muy
distinto a si vos no generas esos vínculos. Por supuesto, es fundamental considerar la realidad
del estudiante, sin que esa realidad después te limite a vos como docente o lo limite a él como
alumno, todos tienen los mismos derechos y nosotros como docentes somos conscientes,
debemos ser conscientes que todos tiene los mismos derechos. Entonces en general a grosso
modo vos tenés que armar una clase generalizada donde todos y todos puedan escuchar y
comprender y tocar y dibujar y modelar de la misma manera, para adquirir el mismo nivel
educativo, después ahí vas a hilar fino con quién, para qué, pero eso viene después.
56
Pregunta 6: ¿Considera que afecta al estudiante el no cuidado por parte del docente? ¿Por
qué?
Respuesta: “Si, totalmente. Así como el vínculo del cuidado ellos lo tiene incluido y lo van
docente es un fuego, o sea es complicadísimo. Muchas veces pasa lo que pasa con los niños
porque no se sintieron cuidados, muchas veces, muchas veces el fracaso escolar está
relacionado con un niño que no fue cuidado. Vergüenza, o sea, paso vergüenza, porque tal vez
he tomado decisiones equivocadas, seguro que sí, que tome decisiones equivocadas y siento
vergüenza de eso. Hoy día ya no creo en la repetición, para nada, no estoy de acuerdo para
nada con que los chiquilines repitan, estoy totalmente de acuerdo con qué vaya logrando
desafíos y de ahí se siga motivando y avanzando. Eso yo no lo pensaba hace un tiempo atrás,
es mi nueva forma de pensar y tengo fundamento para eso, no es pensar por pensar, y si el
niño no se siente cuidado va muchas veces a un fracaso, porque nos guste o no nos guste
asumimos el rol del amor, dentro del salón, y de ese amor tiene que ser muy amplio, muy
grande, muy genuino muy particular, para que ellos confíen en que te van a poder preguntar y
poder aprender y sacarse dudas. Entonces cuando el estudiante no está cuidado, no es fácil, lo
los alumnos grande se dan cuenta muy claro si vos tenés claro el conocimiento que vas a
transmitir, no vayas a pensar que un niño desconoce. Por eso creo que la deserción de los
alumnos en las, en las aulas, un porcentaje alto es culpabilidad del docente, sobre todo de
esos alumnos que desertan, que están en las clases económicas desvalidas, porque son los que
precisan más cantidad de apoyo emocional, mayor credibilidad, porque ya viene de un lugar
donde no son creíbles ya sea por el papá o por la mamá o por la discriminación social no, o
sea no es lo mismo un niño que está bien vestido, o bien peinado y bien bañado o un niño
57
que lo esta, ahí no hay solo un cuestionamiento del docente, hay un cuestionamiento social,
saquémonos las caretas y digamos, si mira, fulano viene de esta manera y a mí me da a que
viene descuidado desde otos aspectos. Y a veces hay rechazos hasta por parte de sus
compañeros, por eso el grupo de pares es fundamental en todas las etapas de la escuela, es
importantísimo que los niños se sientan aceptados, que no se sientan rivales, ni competitivos
pena, por eso ahí el rol docente es fundamental, el hecho de que todos sean partícipes”.
Pregunta 7: ¿Considera que el cuidado que el niño recibe en la escuela influye en su adultez?
Respuesta: “Si ese niño, o ese adolescente fue muy descuidado, sí. Pero también hoy día,
tengo otras teorías, si me paro en el aquí y en el ahora, hay cosa que se pueden saltar, va a
depender de cada uno de nosotros, pero descuidados estuvimos todos en algún momento, o
mal mirados, con la ropa que no era la adecuada, con una cabeza con algún piojito, con cosas
que discriminan, discriminados hemos sido todos, y discriminadores tal vez también, hay que
verlo no, hay que hacerse cargo de cada uno de nosotros. Pero sí, puede influir en su adultez,
si puede, al punto ya te digo, a veces si tomas una decisión de repetición y eso afecta la
Respuesta: “Te quiero ver cuando tengas que desgravar, porque dije muchas cosas (risas)...
Hay que trabajar sobre muchas cosas todavía, nosotros no somos seres perfectos, somos seres
en formación, que tenemos autoridad, que tenemos madurez para tomar decisiones,
58
lógicamente, que nos podemos equivocar en las decisiones, pero que también tenemos que
hincar el diente en lo que importa, y lo que importa desde mi punto de vista, es ver la actitud
emocional de ese niño, y hacerle sentir que está apto para… no importa lo demás, si estás
apto emocionalmente yo sé que estás apto para… ¿Y para qué? bueno, lo vamos a descubrir y
de ahí te vamos a dar herramientas para que en eso te trates de destacar, para que te sientas
feliz”.
Respuesta: “Bueno, yo me recibí en realidad no hace muchos años, este, yo soy profesora de
por un tema de que tenía que trabajar, dejé magisterio por la mitad, y lo retome hace unos
años y me pude recibir, pero me recibí un poco grande, hará unos seis años que me recibí.
recibí, trabajé en educación común y en educación especial también, y ya hace como tres
años que agarro nivel cuatro de inicial, es un nivel que me siento muy cómoda que me gusta,
este, me gusta como es ese periodo de la infancia, me siento muy cómoda en el nivel”.
Respuesta: “Cuidado infantil, y bueno, en lo que es la infancia sobre todo, que están en pleno
absorción, en plena formación, todo pasa por la observación, este, sus pensamientos, los
primeros pensamientos del niño son tan importantes en guiarlos en modelarlos, en orientarlos,
59
entonces, me parece que son importantes, tanto los cuidados físicos, si se quiere, como los
cuidados emocionales, para después tener un niño, un adolescente y un adulto con una base
emocional, con una madurez emocional que pueda sobrellevar lo que después le pueda pasar
en la vida, es importante que si ellos se sienten tristes puedan expresarlo, es importante que si
ellos están angustiados puedan expresarlo, puedan pedir ayuda, puedan decirlo, porque me
parece que son, la madurez emocional y el aprendizaje de reconocer las emociones y poder
autorregularse, me parece que es sumamente importante para las etapas que vienen después
este, en nivel cuatro todo lo que son la fomentación de vínculos, la empatía, el respeto hacia
qué?
Respuesta: “Yo creo que sí, yo creo que un niño que se conoce el mismo, que tiene la virtud
de poder ponerse en el lugar del otro, un niño que puede entender y reconocer los
sentimientos de un compañero, cuando está alegre cuando está triste, cuando precisa ayuda,
cuando reconoce las características de un compañerito que de repente está integrado, yo tengo
por ejemplo, todos los años tengo un nene con TEA, y me parece que el acompañamiento y el
reconocimiento y la integración de ese niño, me parece que es tan importante para los demás,
darse cuenta, reconocerlo integrar, compartir, y eso después en todo lo que es el aprendizaje
van de la mano, porque son instancias de aprendizaje que nos van a quedar para toda la vida”.
Respuesta: “En realidad, este, trato de fomentarlo con actividades, con música, mucha
expresión corporal, juegos, juegos que me permitan el cuidado de uno y del otro, plásticas
también, que podamos representar ciertas características y ciertos contenidos que quiero
trabajar en el momento”.
Pregunta 5: ¿Considera que es importante tener en cuenta la realidad del estudiante para
Respuesta: “Sin duda que la realidad de cada alumno de alguna manera va a influir sí, en
cómo se relaciona con el otro, en su aprendizaje. Lo que hay que tratar, desde mi lugar lo que
hago, lo que siempre trato es de tener yo empatía, de ponerme yo en el lugar de ese niño, de
esa familia, porque está pasando eso, algo está pasando en esa familia, algo le está pasando a
ese niño, porque actúa de esa manera. Algo que la carrera me dejó y que me deja todos los
días es a no ser prejuiciosa, que antes de estudiar magisterio, por ejemplo, yo lo era,
magisterio me ayudo a eso a no ser prejuiciosa y a preguntarme: porque este niño está
actuando de esa manera, porque a esa mamá le está pasando esto o porque tiene esa actitud
conmigo o con el niño, sin duda que a veces los contextos y las realidades influyen en el
desarrollo”.
Pregunta 6: ¿Considera que afecta al estudiante el no cuidado por parte del docente? ¿Por
qué?
Respuesta: “Y yo pienso que sí, me parece que son cosas que le van a quedar, en unos años
va a recordar esa maestra que lo cuidaba, que lo contenía que lo abrazaba, que le explicaba
las cosas, yo trato de que, cuando quiero advertirles algo explicarles que puede pasar si ellos
61
hacen eso, que se pueden lastimar, que pueden lastimar al otro, qué pueden hacer sentir mal al
otro, porque a veces los nenes de repente no utilizan estrategias porque no las tienen,
entonces bueno, ayudarlos un poco para que ellos generen estrategias para el cuidado de ellos
Pregunta 7: ¿Considera que el cuidado que el niño recibe en la escuela influye en su adultez?
Respuesta: “Sí sí. Yo creo que siempre nos acordamos. Yo me acuerdo por ejemplo, que iba a
una escuela de tiempo completo, mi madre trabajaba todo el día, y yo recuerdo que a la hora
del almuerzo es un recuerdo que tengo de que venían, nos servían, nos ofrecían, nos
cuidaban, era una fiesta cuando el postre nos encantaba era todo una fiesta, y eso es cuidar al
niño, las instancias de lavarse las manos, las instancias de tener una rutina, eso es cuidar al
niño, es explicarles que hay momentos y que él está atendido de alguna manera, me parece
que sí, que son bases que nos van a acompañar siempre”.
Respuesta: “Bueno, hace doce años que soy maestra, de los cuales ocho llevo trabajando acá
Respuesta: “Creo que cuidado infantil tiene que ver con cuidar a los niños desde todos los
aspectos, desde el aprendizaje, pero también acompañarlos desde la parte emocional, bueno,
ver si un niño está triste o si se separa del grupo, que le está pasando, en que lo podemos
ayudar, acompañar, si está pasando algo en la casa, hasta donde nos quieren contar también
no, porque a veces simplemente tienen ganas de estar solos y les cuesta un poquito que
expresen por qué. Muchas veces ese niño recién empezó en la escuela, se está integrando, o
simplemente son niños más solitarios, pero creo que es eso, cuidado infantil es mirar que
estén bien cuidados desde todo el entorno físico pero también un poquito desde lo emocional,
qué?
Respuesta: “Sí totalmente, porque para que el niño pueda aprender tiene que estar contenido,
no solamente hay que brindarle los conocimientos y las herramientas, sino también
rápidamente, pero otros no, no todos aprenden de la misma forma, por lo tanto el
Respuesta: “Bueno, mucho la observación, observar cómo está ese alumno, cómo llega, cómo
se comporta. Todo verdad, desde la observación desde lo físico, por ahí vemos, hasta
podemos ver que en algo yo qué sé, no está caminando bien, por ejemplo, ya tenemos que
averiguar que paso con ese niño, o bueno cuando vemos que un niño no está rindiendo como
antes, qué está pasando algo en la casa, acompañarlo, siempre desde el acompañamiento”.
Pregunta 5: ¿Considera que es importante tener en cuenta la realidad del estudiante para
Respuesta: “Totalmente sí. La realidad, o sea el entorno en el que el niño vive, la casa, la
aprendizaje. Por lo tanto siempre tenemos que estar lo más informado que podamos, por
supuesto que no nos vamos a estar metiendo en cosas que no nos competen, pero siempre
tratar de estar informado de los cambios que se dan en la familia, o los cambios de domicilio,
o de situaciones familiares son importantes porque van a incidir en el aprendizaje del niño.
Siempre también tratar de acercarse a la familia, hacer entrevistas si es necesario, para ver
cómo esa familia lo puede ayudar, porque muchas veces decimos no tiene apoyo familiar,
bueno, pero esa familia a veces no tiene las herramientas o cosas básicas, bueno por ejemplo
en el caso de primer año, como poder ayudar a ese niño a escribir a leer, que ya estamos a una
altura del año bastante considerable, porque ese niño todavía no ha logrado aprender eso. Y
desde donde lo puede ayudar la familia y darles herramientas concretas, este, hacer
Pregunta 6: ¿Considera que afecta al estudiante el no cuidado por parte del docente? ¿Por
qué?
Respuesta: “Por supuesto, sí sí sí. El vínculo con los alumnos es sumamente importante. El
cuidado tiene que ver con eso, con ese acercamiento y con esa supervisión de alguna
manera”.
Pregunta 7: ¿Considera que el cuidado que el niño recibe en la escuela influye en su adultez?
Respuesta: “Totalmente, sí sí sí. Yo creo que todos los adultos de alguna manera recordamos
quién fue el docente que se acercó más, que estuvo un vínculo más desde el cariño, y bueno
muchas veces, somos los docentes que descubrimos ciertas situaciones por las que el niño
está pasando, que lo afectan y somos los que los podemos ayudar, o sea que, se puede incluso
cambiar una vida desde el lugar desde los docentes, así que si, creo que el cuidado en la
Y bueno, por eso te digo, quizás está pasando por una situación de violencia, o una situación
desagradable, y el maestro es el que va a poder ser el referente que pueda apoyar a ese niño.
Quizás en su familia no encuentra una salida, o no sabe cómo resolver esa situación, verdad,
porque nosotros lo vemos desde afuera, pero cuando es niña, a veces se normalizan
situaciones que no son normales, o no debería vivir ese niño y nosotros vamos a poder ser ese
referente al que el niño va a poder acercarse para poder cambiar esa realidad".
65
buenas y enriquecedoras casi todas. Tanto con los alumnos, con los padres, con la familia,
con los vecinos, de las escuelas rurales en su mayoría, y en su mayoría también han sido
desde la salida didáctica, los encuentros con escuelas, fiestas culturales, conmemoraciones,
aniversarios, en fin, todas ellas muy enriquecedoras. Y todas me han aportado algo en mi
Respuesta: “En cuanto al cuidado infantil, entiendo que es todo lo que encierra a la formación
del individuo. Desde los primeros años, hasta que pasan a la etapa Adolescente y joven.
Desde el cuidado y respeto por su cuerpo, por su identidad, el respeto a su familia también, a
la formación académica y luego cultural. Es decir, cuidado a ese individuo que está inserto en
66
una comunidad perteneciente a una sociedad que vive y transita continuamente por cambios
permanentes”.
qué?
Respuesta: “El cuidado infantil sí influye tremendamente. Todo lo que se vive y experimenta
vemos en el día a día. El niño vive y convive con una realidad, que lo afecta de muy diversa
manera, desde sus sentimientos, desde su forma de actuar y de pensar, de razonar, y aquí en
razonar me refiero a interpretar el momento, el día a día, lo que le sucede en cada momento e
instante de su vida. Razonar ¿Qué hago si un compañero me está molestando? ¿Qué hago si
un compañero me pide algo? ¿Qué hago si el compañero me insultó? por ejemplo. O sea, me
Respuesta: “Bueno, todos los días como que estamos renovando y pensando cuál es la mejor
para aplicar en para tener el mejor resultado. Siempre miramos hacia más, a ver ¿no lo
logramos hoy? bueno ya estamos pensando a ver mañana, qué hacemos con este alumno que
tiene determinada dificultad y que no puede llegar a ese nivel que otro compañero si lo logró.
abandonar de ninguna manera. Hay un punto, si bien, no todos son iguales, porque tienen
67
diferencias, todos somos diferentes, pero sí, en cuanto a la atención todos somos iguales y
merecemos recibir la misma atención. Entonces, como individuos tienen distintos ritmos eso
hay que respetarlos, hay distintas condiciones hay que respetarlas, hay distintas
organizaciones familiares y eso también hay que respetarlas, entonces aquel que tiene
dificultad será atendido individualmente. Lleva más tiempo al docente, hay que pensar una
estrategia para que cuando uno está trabajando de forma individual con ese niño que necesita
más del maestro, de su atención. Pero tampoco puedo abandonar al otro que tal vez es más
rápido, que termina más rápido la tarea, en fin, otra estrategia. Tenemos que estar atentos
hacia los dos lados. Buscar el apoyo de la familia, el diálogo con la familia es importante.
Cuando la familia no decide entrar en el tema se complica más para el docente. Por qué es
necesario, es necesario que en la casa se apoye al niño, que se apoye en escuela y que haya
siempre una reciprocidad. Y por supuesto con los centros de especialistas, lograr que ese niño
sea atendido por especialistas que para eso están, para darnos una mano y que ese especialista
luego trabajé también con el docente. Entonces en forma paralela es una forma de ir
Pregunta 5: ¿Considera que es importante tener en cuenta la realidad del estudiante para
realidad de sus estudiantes. Eso no lo podemos obviar. Debe tener presente, a partir de lo que
lo que no le gusta. Por ejemplo, el juego es una gran herramienta que tiene el docente. A
partir del juego los aprendizajes se hacen mucho más agradables y más amenos para los
contenido que no está a su alcance, que no ha tenido posibilidades de observar, que no saben
cómo asociarlo a su vida, ahí empiezan las dificultades, cuesta mucho entender y llegar a esa
comprensión a ese concepto. Este, pero cuando el niño es partícipe de sus aprendizajes los
Pregunta 6: ¿Considera que afecta al estudiante el no cuidado por parte del docente? ¿Por
qué?
concurre de mal gusto a la clase, molesta, molesta a los compañeros, se siente incómodo, no
entiende, no interpreta, mira mal al docente, ya no le cae bien el docente, el docente tampoco
quitando a la tarea escolar, y ahí también son los puntapiés iniciales para los desajustes de
conductas”.
Pregunta 7: ¿Considera que el cuidado que el niño recibe en la escuela influye en su adultez?
Respuesta: “Sí influye totalmente, porque cuando en su trayectoria, se vive, se disfruta, sin
duda que llega a la adultez o a ciclos superiores con mejores expectativas, y con ganas de
realizar, de continuar, de proyectar, de crear, tienen como un futuro más divertido para él, más
alegre, más entretenido. Llega como a una realidad con más seguridad, se siente seguro en su
trayectoria, en el transitar del día a día. Cuando se pasan por buenas experiencias personales
la enfrenta sin miedo, sin temores, sin agresión y con total seguridad porque sabe que puede y
que lo están apoyando. No se siente menos con nadie, ni con respecto a un compañero ni con
Respuesta: “Hoy tenemos que seguir luchando, para que los jóvenes sigan su trayectoria, se
sigan formando, sigan culminando. Bueno por supuesto el ciclo escolar, pero también la
como persona y como individuo que pertenece a una sociedad y que cada día cambia y para
Respuesta: “Bueno bien, empecé a trabajar en el 2005, en una escuela, en ese momento se
llamaba de contexto sociocultural crítico, hoy son escuelas aprender, ahí estuve
Mi experiencia en realidad ha sido, en esa escuela que estuve muchos años, y bueno después
acá, en San José, un año en esta escuela, que traslade mi efectividad, luego trabajé dos años
en una escuela de tiempo completo, que bueno ahí también fue un aprender porque cada una
Respuesta: “Bueno, el cuidado infantil, este, creo que engloba un montón de aspectos, si lo
vemos desde lo educativo, capas, desde nuestro rol, acá en la escuela, en lo que tiene que ver
con el cuidado infantil, bueno primero que nada, como que tener claro cuáles son los
derechos del niño y trabajar en poder lograrlos no, eso implica también, en tener a veces en
algunas situaciones, como un acercamiento a la familia, estar atentos a qué aspectos capas,
como que están más vulnerados, no sesgar solamente a lo educativo, o a ver si, no sé, por
ejemplo el niño hay algo desde lo curricular que no puede lograr, sino que tener una mirada
más abarcativa que pueda estar atentos a esas necesidades más que nadas, que puente tener
que ver a veces a lo cognitivo, lo emocional, a veces con situaciones que uno se cuestiona
desde la escuela que tanto podemos hacer, pero creo que siempre hay esto, este, de que
qué?
Respuesta: “Sí por supuesto, este, bueno si lo vemos desde…(silencio) ¿Ahí capaz que
podría hablar un poco como desde la familia decís vos? ¿El rol de la familia?”
“Y sí, bueno uno de eso tiene mucho esto de que cegamos un poco la mirada y decimos, a
capas en los contextos privados, este, tal vez pasa de que el niño quizás, y sin embargo,
puede pasar como no, no tiene que ver con el contexto sociocultural. Si bien puede estar
71
asociado, creo que acá la familia cumple un rol fundamental en eso de acompañar el cuidado
y de cómo el niño llega a la situación de aprendizaje. Para que un cerebro pueda aprender se
tienen que dar determinadas condiciones, ese niño tiene que contar con esos cuidados, desde
sus necesidades básicas y las no tan básicas, este, el aprendizaje es algo muy complejo y para
eso el cerebro tiene que estar con muchas situaciones que habiliten a eso”.
Fragmento II
Pregunta 4: ¿Y desde la escuela por ejemplo, el cuidado infantil desde la parte docente?
Respuesta: “Y bueno ahí está el tema de poder trascender un poco desde el aula con nuestra
mirada no, de ver a veces que está pasando. Muchas veces capaz que estamos acostumbrados
a ver el niño ruidoso, como que se destaca ahí porque el comportamiento no es el esperado, y
a veces capas vemos a niños que son más tranquilos, que uno no se da cuenta y pasa
desapercibido, pero eso también puede tener que ver, o puede estar mostrando que detrás hay
algunas situaciones entonces, estar con esa mirada nosotros, desde nuestro lugar de poder ver
el niño, que es lo que está ahí, interfiriendo o no, y no solo en el aprendizaje, a veces en lo
vincular y ser ese nexo donde tenemos una mirada que la familia no tiene, nosotros estamos
con el niño cuatro horas que vemos unas caras que quizás los papás no ven, entonces tener
esto del intercambio, del acercamiento como para poder dar visibilidad sobre algunos otros
dificultades para integrarse, dificultades motrices, dificultades cognitivas, estar atentos para
atender eso y para poder ir acompañando y ver opciones para que las familias y el maestro en
Respuesta: “Bueno en realidad, este año estoy haciendo con ellos un taller semanal que
gestión, porque era un grupo que venía separado en generaciones anteriores, este año están
todos en un mismo grupo, un grupo de 35, entonces bueno las principales dificultades tenían
que ver como con lo conductual, y había mucha dificultad en esto de entender que éramos un
grupo más grande, que había que respetar los tiempos del otro, dar lugar y espacio a todos,
eso llevaba que bueno desde lo emocional hubiese algunos desbordes, pero empecé a trabajar
más desde eso desde lo emocional y a partir de ahí fueron derivando otras situaciones como
por ejemplo, el tema del autocuidado, que podemos hacer nosotros, no solo con lo emocional,
el tema de la autoestima, la seguridad, este, hoy en día ya llevamos como ese camino andado
desde el trabajo con la gestión de emociones, estuvimos trabajando con el tema del
autoconcepto y autoestima como eso deriva en el autocuidado, porque esto que también de
que hablamos capas desde las necesidades, también poder darles herramientas a los niños
para que ellos puedan identificar capas esas necesidades y si bien es como mucho pedir que
estén atentos a. Pero si poder identificar y poner a veces en palabras lo que me pasa, o sea
esto de darles esas herramientas para que ellos puedan, este, ser y tomar conciencia de lo que
les pasa.
No es solo lo que puede hacer uno o lo que puede hacer la familia, sino que es como esa
Pregunta 6: ¿Considera que es importante tener en cuenta la realidad del estudiante para
Respuesta: “Sí totalmente. Cada niño y en su casa, en su familia es una realidad, un sistema
no sé, cuáles son sus hábitos de trabajo de estudio de relacionarse con los demás porque cada
familia tiene sus pautas de funcionamiento y transmiten sus valores, ni buenos ni malos, sin
valoraciones, pero cada familia transmite a su hijo una idea acerca de cómo debe ser, al tener
35 chiquilines en una aula, bueno son 35 miradas distintas que uno ahí bueno, ve eso y es
importante tener en cuenta bueno, ese alumno en que contexto esta para uno ver como poder
acercarnos no, a veces es difícil obviamente, poder contemplar a todos, no es que lo podemos
lograr siempre, uno a veces capaz que invisibilizan, o no prestamos mucha atención, a veces
uno como maestro en esto de los tiempos que nos corren y de ver bueno, este no logra los
objetivos, capas dejamos otra cosa de lado y centramos mucho porque claro al tener tantas
exigencias a veces como desde lo curricular, hay que cumplir con esto, hay que cumplir con
lo otro, quizás si esa puede ser una necesidad, pero a veces hay otras necesidades y las
en una escuela como esta, que parece que no puede haber muchas problemáticas, puede haber
o tener tantas o más que una escuela que esté en un barrio como más marginal no”.
Pregunta 7: ¿Considera que afecta al estudiante el no cuidado por parte del docente? ¿Por
qué?
Respuesta: “Sí, por supuesto. Bueno el tema, a veces de las etiquetas, el estigma, como el
niño a veces viene arrastrando esto de ser el conversador de la clase, el que pega, el que
molesta, el que no hace las tareas, a veces está bueno esto de, yo siempre digo de esto que a
veces pasa con esto de las observaciones de Gurí, que es como el registro del niño y a veces
pasa de que arranco el año y digo ta bueno, no voy a leer nada, me voy a dar la oportunidad y
74
me paso, este año lo deje pasar bastante eso del no ver las observaciones y uno los empieza a
ibas para atrás en las observaciones era como una cosa no, de esto de que a veces como que
viene trayendo una carga y aveces uno lo ve antes que al niño, eso te predispone en el
vínculo, uno ya funciona en base de las etiquetas, nos pasa a nosotros que también el maestro,
que a veces, un maestro que bueno tiene este potencial, este otro maestro que tiene esto otro,
a veces también funcionamos en base de etiquetas, y ahí uno empieza a descartar, bueno me
quedo tranquila porque tiene esta visón de mí, o a veces un maestro que no sé, puede pasar
que tenga un mal año y pase algo y a veces quedas como encasillado aunque, no, imagínate
un niño, si habrá que cuidar mucho eso también, porque a veces también no solo el maestro,
los mismos niños ya le dan un lugar y está totalmente comprobado que al niño, uno le pone
esa etiqueta y aveces es como que ya lo internaliza y actúa en base a eso porque fue el lugar
que le asignaron y le dieron, entonces a veces uno puede cambiar como esa mirada, lo ideal
sería tener todo el tiempo para contemplar eso, pero a veces es complicado”.
Pregunta 8: ¿Considera que el cuidado que el niño recibe en la escuela influye en su adultez?
Respuesta: “Sí, sin duda. En primer lugar en todo el tema de la autoestima y la seguridad, a
veces como somos mirados por nuestros adultos nos va marcando porque a lo largo de la vida
uno puede ir como interiorizando esas figuras que fueron como referentes para nosotros y un
maestro está puesto como, esto como, es lo que yo pienso, es un arma muy poderosa en la
educación y el lugar que ocupamos en el aula y la llegada que podemos tener en un niño y
cómo nos vinculamos con ese niño y como ese niño se sienta mirado.
75
Uno siempre piensa en nuestra infancia y en los maestros que tuvimos, uno tiene esos
nunca en escuelas rurales, no me gusta el medio rural, por la soledad que implica el medio
rural, necesito estar en contacto con gente, y bueno, hace dieciséis años, diecisiete creo, que
concurse para dirección, di los concursos y elegí la dirección. Como directora efectiva estuve
Respuesta: “Este, creo que es todo, desde lo emocional, lo físico, es como un cuidado integral
viste, porque a veces como maestros nosotros cuidamos lo físico del niño, pero no cuidamos
lo emocional, y lo emocional para los niños, más en estos momentos, está ocasionando
mucho, mucho, este, daño a los niños, niños pequeños, relativo incluso a lo que es su
sexualidad, y que los maestros estamos como que en una estructura muy antigua y no
tenemos la apertura para recibir niños que ya se están identificando con otro género, y nos
cuesta eso, eso nos cuesta, lo digo y lo hablo por experiencia de gente conocida, el hecho de
que hay niños que se manifiestan de una determinada manera y no son atendidos por sus
maestros de la manera que necesitan ser atendidos, entonces el cuidado del niño no va solo
desde lo físico y el cuidar que aprendan, y el cuidado de que pasen bien, va también desde la
76
salud emocional, que siente el niño cuando se enfrentan a un lugar, que por ejemplo te hacen
llamar de una determinada manera y vos querés llamarte de otra, algo tan simple como eso”.
qué?
Respuesta: “Sí. Totalmente. Porque si el niño está emocionalmente estable, seguro, tranquilo
y en un ámbito que él se siente cómodo, sus aprendizajes van a ser mucho mejores. Ahora
aprender, va a estar pensando en sus problemas que pueden ser montones, tantos como cada
niño tenemos en la escuela, entonces nosotros nos tenemos que asegurar que el niño esté
emocionalmente cuidado, para después poder enseñar. Entonces, por eso yo digo muchas
veces que la parte de lo artístico, de los juegos, la parte de educación física, los talleres, las
actividades recreativas, eso ayuda al niño a sentirse seguro, y es la puerta de entrada, mientras
que el maestro siente que eso es perder el tiempo. Entonces, pierde el tiempo jugando, no, no
pierde el tiempo jugando, gana, pierde el tiempo haciendo artístico, si vos miras artístico,
artístico es un área que el maestro no lo aborda, cuando debería ser la puerta de entrada al
Pregunta 4: Desde tu postura de directora ¿Qué estrategias ves que utilizan los docentes para
Respuesta: “Ah, bueno. Para los otros cuidados, el maestro cuida a sus alumnos, además hay
una normativa que hace que cuide la responsabilidad de los patios, de las salidas, del ingreso
de personas, de quien se los lleva, ahí hay todo una normativa que ampara al maestro y que si
siquiera de lo físico, porque hay una cobertura médica. A mí lo que me preocupa es qué
estrategias generan los maestros para los cuidados emocionales, y si vos me preguntas cuáles,
ve, porque muchas veces lo que pasa es que si algún padre plantea algo, el maestro es como
que se mantiene en su postura no, en su estructura, rígido, y bueno genera poca empatía con
el niño. Este, desde lo emocional, cuando hay un problema con un niño, por determinadas
cuestiones, eso se termina organizando y solucionando aquí, pero no porque sea aquí, es
porque nosotros tenemos más tiempo para escuchar al niño y para escuchar al padre, entonces
cuando llega el momento, lo único que hacemos es decirle al maestro, bueno vas a tener que
hacer esto, esto y esto, pero en realidad no debería ser así, en realidad debería ser que el
maestro genere el vínculo con la familia y con el niño, para que el niño esté emocionalmente
estable en la clase, sino el maestro dentro de su estructura, viendo que el niño es quien viene
a afectar esa zona de confort, el tema acá es que los maestros se sienten, se posicionan en una
zona de confort, hablo de los maestros en general, no solo en los maestros de mi escuela, los
resisten. Entonces, cuando un niño genera, desde lo emocional. Porque si un niño manifiesta
que es inquieto, que es agresivo, que pega, es porque ese niño emocionalmente no está bien,
entonces cuando llegan con el problema, llegan cuando ya hay un problema grande, porque ni
78
siquiera te avisaron antes, y que haces vos, y bueno llamas a hablar con los padres, pero hay
veces que necesitas más que hablar con los padres, necesitan que el maestro que es el que lo
tiene cuatro horas, genere situaciones para que el niño se sienta seguro y comprometido, a
veces no es tan fácil abordarlo, entonces si vos me decís que estrategias, yo no te puedo decir
cuáles, debe de haber tantas como maestros hay y como situaciones se presentan, no lo digo
que no lo hacen porque no quieren, digo que a veces cuesta salir de su zona de confort,
maestros que tal vez hace años que están en una escuela y por estar tantos años se sienten
seguros con esa propuesta que tienen, lo que pasa que las personas que andamos un poco
más, que nos movimos en nuestra carrera por diferentes lugares y contextos, nos
acomodamos mejor a esas situaciones, cuando vos te quedaste en una escuela, yo por eso no
permanezco mucho en una escuela, este, cuando vos te quedas en una escuela mucho tiempo,
te generas como una coraza y te quedas ahí, y crees que todo ahí está bien y nadie te pidió
explicación, sin embargo si vos vas recorriendo escuelas, vos sabes que hay diferentes
contextos y te tenés que acomodar a esos contextos y a esos lugares, mejores o peores, pero te
permite otra apertura para resolver ciertas situaciones, por eso existe por ejemplo la figura del
maestro comunitario tiene otra esencia que no la tiene un maestro, y no es solamente por los
saberes, es por generar empatía con las diferentes situaciones que vive, el maestro recorre
diferentes lugares y sabe qué estrategias puede generar, apela mucho al diálogo y al
levantar la autoestima de las familias que se sienten excluidas socialmente, y es una realidad,
entonces bueno, esas cuestiones son las que hay que generar en los maestros, que no es fácil
Pregunta 6: ¿Considera que es importante que el docente tenga en cuenta la realidad del
que no está enseñando nada, jugamos como decía alguien alguna vez, ellos juegan a que
enseñan, pero en realidad no está enseñando, tiene que haber cierto conocimiento de la
realidad de su grupo, eso también, cuando uno les pide las evaluaciones diagnósticas a un
maestro, uno ya sabe que el maestro te está mintiendo, porque que pasa, el maestro te hace
mí me interesa si el maestro conoce la realidad, y vos te das cuenta de que por el discurso y
por las palabras que usan, usan una cantidad de palabras bonitas, que a mí ni me importan, yo
lo que quiero saber es que le pasa a fulanito, porque no puede ser que yo que voy cuatro o
cinco veces en el año a visitar una clase, sepa más yo de lo que te pasa a vos como alumno,
que lo que me dice la maestra. Por qué, porque no generó, no le importa la realidad. El
maestro viene con una estructura, para enseñar algo, a la mayoría, sin entender que cada niño
es una particularidad, entonces no va a enseñar para la mayoría, va a enseñar para cada uno,
vos me decís tiene que hacer una propuesta diferente para cada uno, no porque no puede, pero
si tiene que saber que hay que aplicar propuestas diferentes, entonces el maestro bien con una
Pregunta 7: ¿Considera que afecta al estudiante el no cuidado por parte del docente? ¿Por
qué?
80
Respuesta: “Claro, sí. Si el niño no se siente querido por el maestro, si no siente que el
maestro le demuestra algo de afecto, podés ser excelente estudiante, pero si no generaste eso
no va a venir con gusto a la escuela, lo que hay que generar es el gusto en el niño por venir a
la escuela, y para ello el maestro tiene que tener propuestas atractivas, el tema es que los
Pregunta 8: ¿Considera que el cuidado que el niño recibe en la escuela influye en su adultez?