Resilencia Como Respuesta A Alumnos Con Baja Autoestima
Resilencia Como Respuesta A Alumnos Con Baja Autoestima
Resilencia Como Respuesta A Alumnos Con Baja Autoestima
Facultad de Educación
La resiliencia
como respuesta a
los alumnos con
baja autoestima
Presentado por: Mª Beatriz del Mazo Maestu
Tipo de TFM: Intervención psicopedagógica
Director/a: Gisela Cebrián Bernat
Ciudad: Logroño
Fecha: 5 de febrero de 2016
RESUMEN
El trabajo Fin de Máster que aquí se presenta versa sobre una propuesta de
intervención psicopedagógica destinada a tres alumnos de primero de educación
secundaria obligatoria de un colegio concertado de la capital de Burgos que
muestran actitudes y comportamientos como alarma a una baja autoestima. Dicha
propuesta se basa en un conjunto de sesiones para desarrollar la inteligencia
emocional y la autoestima como parte de un programa de aplicación de resiliencia al
aula.
Se opta por una metodología cualitativa con unos objetivos como metas y las
sesiones que se plantean son actividades a llevar a cabo dentro del aula y en sesiones
de tutorías junto con el resto de sus compañeros de aula. Esto queda justificado
porque se trata de comprobar la relación de estos tres alumnos junto con sus
compañeros en su entorno habitual en el centro escolar como es el aula. Además los
tres alumnos reciben sesiones individuales y de pequeño grupo con el psicopedagogo
para procurarles una respuesta lo más adecuada posible.
2
ABSTRACT
A qualitative methodology has been chosen to achieve the set of objectives. The
suggested sessions are activities to be held in the classroom and during tutorials
together with their classmates. This is justified in the attempt to prove the
relationship between these three students and their classmates in a familiar
environment in an educational centre such as the classroom. Moreover, the three
students receive individual sessions and in small groups with the educational
psychologist to assist them properly.
3
ÍNDICE
1. Introducción 5
1.1. Justificación del trabajo y planteamiento del problema 5
2. Análisis del estado de la cuestión 12
2.1. Educación secundaria y educación emocional 12
2.2. Autoestima y autoconcepto 14
2.3. Resiliencia en educación 15
3. Objetivos 18
4. Breve fundamentación de la metodología 19
5. Desarrollo 22
6. Resultados y análisis 32
7. Conclusiones 41
7.1. Líneas de investigación futuras 44
7.2. Limitaciones 45
8. Referencias bibliográficas 47
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Características del profesor resiliente 9
Figura 2. El modelo pentagonal de competencias emocionales 13
Figura 3. La casita de Vanistendael 18
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.Factores protectores para el alumno, favoreciendo la 10
resiliencia
Tabla 2. Los Seis pasos para fortalecer la resiliencia 17
Tabla 3. Primeras consideraciones tras la observación inicial 20
Tabla 4. Características de la metodología cualitativa 22
Tabla 5. Características familiares de los alumnos objeto de estudio 23
Tabla 6. Prueba de autoestima para adolescentes 24
Tabla 7. Escala de autoestima de Rosenberg 25
Tabla 8. Observaciones a partir de los objetivos planteados 33
Tabla 9. Observaciones realizadas en relación a las pruebas e 34
instrumentos
Tabla 10. Observaciones a partir de las sesiones de educación 35
emocional
Tabla 11. Observaciones a partir de las sesiones de autoestima 37
Tabla 12. Observaciones de los distintos momentos del día 38
4
1. INTRODUCCIÓN
Y para que ello surja eficaz, será necesario hacer ciertos planteamientos iniciales
como entender conceptos básicos tales como resiliencia, autoestima, autoconcepto, o
competencia emocional entre otros. Una vez se establezcan esas aclaraciones se
continua el camino para comprobar su aplicación en el aula y cómo los alumnos,
principales protagonistas de todo proceso educativo, pueden beneficiarse de su
aplicación.
6
la fundamentación de la metodología, explicando los pasos que se van a llevar a cabo
así como el tipo de metodología por la que se opta para este trabajo.
7
desarrollado una alto nivel de estima, no llegan a autorrealizarse. Si bien la
autoestima está condiciona por factores tanto internos (que son creados por el
propio individuo como creencias, prácticas o conductas) como externos (influencia
de mensajes de adultos referentes para el alumno, experiencias de padres y
profesores hacia el adolescente así como las organizaciones y la cultura) o bien una
combinación de ambos (Branden, 2004 citado en Naranjo Pereira, 2007). Es en
relación a este aspecto y de acuerdo a Uriarte (2006) que se concibe la escuela como
un contexto privilegiado para la construcción de la resiliencia, después de la familia
y en consonancia con ella.
8
psicopedagógica del profesor la que tiende hacia la empatía con el alumno,
constituyéndose así la base de la resiliencia. En relación a ello, no debe olvidarse la
necesidad de estar formado en el manejo de los grupos, los conflictos y el cambio de
actitudes.
Con todo ello, se manifiesta una de las metas de la LOMCE, donde se establece como
objetivo primordial del sistema educativo el que se refiere a la formación integral del
alumnado, para lo que pondrá en marcha los mecanismos oportunos para el mayor
aprovechamiento de las capacidades y aptitudes de todos y cada uno de ellos, lo que
supone la reducción de los índices de abandono y de fracaso escolar (Vivas Galán y
Gutiérrez Gutiérrez, 2014).
9
escolares que resultan protectores para los alumnos, aspectos que se reflejan en la
Tabla 1.
10
Todo lo anterior pone de manifiesto la importancia que tiene la resiliencia y como
ésta es susceptible de ser promovida y desarrollada por las personas a lo largo del
tiempo. De acuerdo con Puerta Klinkert (2005, citado en Sierra Barón 2012) para
“activar o promover la resiliencia es necesario tener en cuenta la etapa de desarrollo
en que se encuentra el niño o joven, su género y su contexto sociocultural”. Todo ello
y sin olvidar a la familia, quien junto con la escuela deben trabajar de manera
conjunta en favor de la resiliencia para que el niño y después adolescente desarrolle
su autoestima, creatividad, recursos personales, habilidades y destrezas así como el
humor y la capacidad de otorgarle un sentido al sufrimiento.(Florentino, 2008
citado en Sierra Barón, 2012).
11
2. ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Por su parte Goleman (1995, citado en Caballero García, 2007) definió la inteligencia
emocional como la capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los
ajenos, de auto motivarnos, y de manejar de manera positiva nuestras emociones,
sobre todo aquellas que tienen que ver con nuestras relaciones humanas. Constituye
de este modo, una manera de interactuar con el mundo teniendo muy presente el
conjunto de sentimientos y habilidades como son entre otras la motivación, el
entusiasmo, o la empatía. Todo ello con el objetivo de que configuran rasgos de
carácter, como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, indispensables para
una buena y creativa adaptación social. Es así como estudios recientes reafirman las
aportaciones de Goleman (1995, citado en Caballero García, 2007) revelando que el
cociente intelectual no determina quién va a triunfar o fracasar en la vida, sino que
el éxito depende un 80% de la inteligencia emocional y un 20 % al coeficiente
intelectual.
12
autoestima, depresión o estrés. En coherencia con ello, y de acuerdo a Bisquerra
(2003) se propone cinco competencias emocionales que se muestran a continuación.
Por este motivo, diferentes centros españoles entre los que podemos encontrar los
institutos de educación secundaria obligatoria de Santa Bárbara en Plasencia o el de
13
Galisteo en Cáceres han desarrollado experiencias educativas al respecto (Montes
Fernández y Falero Santisteban, 2015). Ambos centros vienen realizando proyectos
de inteligencia emocional donde ponen en práctica valores como respeto a las
diferencias, mejora de las relaciones entre compañeros y profesores así como el
desarrollo de la tolerancia entre otros. Y todo ello, con la implicación de la
comunidad educativa, es decir, alumnos, padres y profesores, lo que reivindica la
necesidad de trabajar de manera conjunta y con una comunicación dialogante. Se
trata de una metodología que comienza en 1º de secundaria y ponen en marcha
técnicas como dinámicas de grupo, debates, role playing, supuestos y resolución de
conflictos, etc. Logrando así resultados que han producido una disminución de
enfrentamientos entre los alumnos, erradicación del abandono escolar, disminución
de sanciones por malas conductas y una mejoría de los resultados académicos
14
su autoestima aun a expensas de otras metas que podrían resultarle más
satisfactorias.
15
La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e
intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano.
Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas
combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente familiar, social y
cultural. Así la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los
niños nacen o que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se
trata de un proceso que caracteriza un complejo sistema social, en un
momento determinado del tiempo (Rutter, 1992 citado en Munist,
Santos, Kotliarenco, Suárez, Infante y Grotberg, 1998, p.13)
Por otro lado, Uriarte (2006) realiza su aportación, postulando que cualquier
persona independientemente cual sea su ambiente de crecimiento desfavorecido,
podrá salir adelante si se le da y cuenta con el apoyo adecuado, por lo que concibe la
resiliencia como:
16
Por esta razón conviene destacar aquellos aspectos que entre los diferentes agentes
que con el niño se relacionan deben fortalecer en él para un desarrollo más positivo
y donde la resiliencia tiene un gran papel tal como se muestra en la tabla siguiente.
Tabla 2: Los “seis pasos para fortalecer la resiliencia” fomentados desde la familia,
la escuela y la comunidad. Fuente: Adaptado de Henderson y Milstein (2003,
citados en Uriarte 2006, p.9).
17
Figura 3: La casita de Vanistendael. Fuente: Extraído de Vanistendael (1994,
citado en Gervasini, 2014, p.21).
3. OBJETIVOS
18
Objetivo general:
Objetivos específicos
-Promover la resiliencia como estrategia y respuesta con la finalidad que sean los
propios alumnos y de forma autónoma quien manejen las herramientas necesarias
logrando una autoestima positiva.
El grupo de alumnos para el que la intervención está programada está formado por
dos niñas y un niño que se encuentran en el primer curso de educación secundaria
obligatoria. Se trata de alumnos que provienen de otros centros escolares públicos y
que este curso (2015-2016) es el primero que se incorporan al colegio La Salle. Si
bien es cierto, los tres tienen como factor común una baja autoestima así como una
notable despreocupación de la familia por su seguimiento académico y de las
experiencias escolares que a sus hijos se refieren.
Resulta muy relevante indicar que desde el primer momento lo que se pretende con
la intervención es favorecer el desarrollo de los alumnos así como una integración
normalizada y enriquecedora de relaciones sociales en favor de la autonomía y por lo
tanto del autoconcepto y de la autoestima. Es decir, lo que se pretende es contribuir
a lo que por educación y escuela inclusiva se refiere que Giné y Giné (2001) nos
explica como el hecho de que todos los alumnos sean aceptados, reconocidos en su
singularidad, valorados y con posibilidades de participar en la escuela de acuerdo a
19
sus capacidades. Ofreciendo a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las
ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico
y personal.
Y para lograrlo resulta imprescindible desde el comienzo detectar los factores que
provocan el estado de una baja autoestima en esos alumnos, algo que comienza con
la técnica de la observación y apreciación de sus expresiones verbales ante diferentes
retos y actividades así como su comportamiento y conducta en relación con sus
iguales en momentos diversos de la jornada escolar. Esta observación es llevada a
cabo en un comienzo por el tutor así como los diferentes docentes que con este
grupo de alumnos se relaciona y que más tarde ponen en conocimiento del
psicopedagogo del centro responsable de esta etapa educativa. Todo ello supone y
requiere de una coordinación y comunicación entre los profesionales que trabajan
en el centro y que velan por el desarrollo y evolución de sus alumnos.
Del registro que el equipo docente hace de su observación, se establecen las primeras
consideraciones, que pueden verse en la Tabla 3, las cuales constituyen la voz de
alarma a partir de la cual se detecta un problema que será el objeto de intervención.
20
Posteriormente se realiza una entrevista con cada uno de estos alumnos y será
llevada a cabo por parte del psicopedagogo, siempre desde un trabajo conjunto con
el resto de docentes. Y no menos importante será la relación con la familia, a quienes
se informa del proceso a seguir del mismo modo que se les cita para realizar una
entrevista (que constituye una técnica de autoinforme) para completar la
información de un primer balance. No se debe olvidar que la familia constituye el
primer agente socializador y la legislación educativa contempla la responsabilidad
de los centros en facilitar una cooperación estrecha con las familias, así como la
obligación de éstas respecto a los aspectos educativos de los niños (Coleto Rubio,
2009).
Con todo ello, además de con la técnica de observación y otras por las que se opta
como son otras pruebas y técnicas lo que se pretende es la obtención de
información para delimitar la necesidad que este grupo de alumno manifiesta y
requiere de nuestra labor como psicopedagogos. Se trata de obtener el mayor
número de datos posibles y referenciales para el trabajo posterior. Por ello, además
de las técnicas arriba indicadas, se opta por otras como los cuestionarios o escalas
(ambas son de atuoinforme) así como sociogramas (técnica sociométrica) con la
finalidad de complementar la información obtenida y establecer prioridades.
21
Tabla 4: Características de la metodología cualitativa. Fuente: Extraído de Taylor
y Boddan (1987, citado en Ángulo López, 2011, p. 118).
5. DESARROLLO
22
Tabla 5: Características familiares comunes de los tres alumnos objeto de estudio.
Fuente: Elaboración propia.
- Hogares con bajo nivel socio-económico, donde sólo uno de los padres trabaja y en
condiciones precarias.
- La comunicación familiar no es parte de las rutinas diarias entre los miembros de
la familia.
- Los padres tienen una baja formación académica, alguno de ellos no ha superado
el graduado escolar.
- No comparten momentos de ocio o diversión, y los estudiantes de los que aquí nos
ocupamos dedican su tiempo libre a la televisión, ordenador o videoconsola.
- No es habitual que los padres conversen con sus hijos sobre lo que éstos han hecho
en su tiempo escolar así como a lo largo del día.
- El nivel socio-afectivo de estas familias refiere a unos niveles de apego bajos
donde los adolescentes no se sienten respaldados en sus casas o protegidos por sus
padres, siendo éstos últimos sus referentes.
- Estos alumnos no suelen transmitir a sus padres sus preocupaciones, miedos o
angustias.
- Dos de las tres familias han llegado a Burgos hace apenas tres años y una de ellas
tiene dificultades de comunicación derivada de su procedencia inmigrante.
23
Propiciar actividades donde estos alumnos se sientan motivados a participar
y exponer sus ideas, comprobando como éstas son escuchadas por el resto.
Para profundizar en la información a recoger a cada uno de estos tres alumnos, les
hacemos pasar la Prueba de Autoestima para adolescentes (Caso Niebla, Hernández-
Guzmán y González Montesinos, 2011) donde cada uno de ellos debe responder a los
21 items con cinco respuestas tipo Likert, éstos se califican con 5 puntos las
respuestas que impliquen expresiones relacionadas con una alta autoestima y con un
1 las que por el contrario revelen baja autoestima, permitiendo así establecer
porcentajes e índice de confianza que nos ayudará a comprender mejor a estos
alumnos (p.537)
24
18. Tengo una mala opinión de mí mismo
19. Me gustaría ser otra persona
20. Me gusta la forma como me veo
21. Siento ganas de irme de mi casa
Si bien es cierto que la valoración que los adolescentes, en este caso Sara, Eva y
Pedro hacen de sí mismos está en estrecha relación con la valoración que los otros
tienen sobre ellos así como las relaciones que con éstos establecen, será nuestra
labor como psicopedagogos la de pasar a estos alumnos así como al resto de sus
compañeros de aula un sociograma que nos revelará información muy relevante
respecto a las relaciones que entre ellos se establecen y mantienen, qué alumnos son
más admirados y elegidos para las actividades en primer lugar así como aquellos que
25
no son tan importantes o bien los que son rechazos por sus iguales por motivos
diversos que deberán explicar.
Respecto a la planificación para llevar a cabo el plan establecido, indicar que se trata
de un programa donde fortalecer la resiliencia y realizar durante todo el curso
escolar, teniendo principalmente su horario en las sesiones de tutoría de 50
minutos, donde el tutor del aula se verá respaldado por el psicopedagogo. Ambos
realizarán la mayoría de las sesiones de manera conjunta pero habrá algunas que
bien las lleve a cabo uno u otro, manteniendo siempre el intercambio de datos y
aspectos observados. Puesto que los alumnos Eva, Rosa y Pedro acuden a la misma
aula, el horario de estas sesiones será el mismo para los tres, siendo las tutorías los
jueves a cuarta hora, es decir, después del recreo. Se trata por un lado de tutorías
destinadas a todo el grupo clase y por otro lado, de talleres o sesiones de pequeño
grupo donde en ocasiones se junte a los tres alumnos a los que este programa está
26
destinado o incluso de carácter individual donde se cite a cada uno por separado.
Tanto para las de pequeños grupo como las individuales, se realizarán en el
despacho de orientación según sea convenido en cada momento. Del mismo modo,
si las horas de tutoría no fuesen suficientes para llevar a cabo el programa, se
tomarán otros momentos lectivos acordados con los diferentes profesores.
27
Desarrollo: Se divide la clase en grupos de 4 personas, y teniendo una lista de
emociones como referente anotado en la pizarra, por turno rotativo en cada grupo
sus componentes deberán escoger una emoción y expresarla mediante gestos y
palabras clave mientras que el resto escucha atentamente. Se finaliza la sesión con
una puesta en común con todo el grupo clase dialogando al respecto.
Sesión 5: SI YO FUERA TÚ
Objetivo: Ponerse en el lugar del otro e intentar comprender cómo se sienten los
demás ante circunstancias adversas.
Desarrollo: Dividida la clase en parejas, uno de sus componentes coge una tarjeta
donde se da una situación negativa como puede ser que los amigos le dejan sólo,
nadie le escucha, los padres nunca le preguntan qué le pasa, etc. Y el otro
componente del grupo debe intentar comprender qué sentimientos le provocará eso
a su compañero y qué haría para poder ayudarle.
Material: Tarjetas que representan situaciones y circunstancias negativas
Objetivo: Aprender a identificar los resentimientos hacia los demás y trabajar para
cambiarlos en actitudes y comprensión positiva.
Desarrollo: Se entrega a cada alumno un folio en blanco que deben doblar de
manera que les queden cuatro columnas. En la primera columna deben escribir el
nombre de diez personas con quienes tienen contacto habitual, en la segunda
escriben un resentimiento hacia esas personas, eligiendo a tres de ellas. En la tercera
lo que les gustaría que esa persona importante para ellos debería hacer para
28
agradarles, y finalmente en la cuarta columna escriben el reconocimiento de lo que
esa persona está haciendo. Así el resultado final puede ser por ejemplo: Estoy
resentido con mi amigo Juan porque no me escucha cuando le hablo, me gustaría ser
importante para él pero reconozco que no le digo como me siento.
Material: Folios y bolígrafos de colores para que escriban lo que corresponde a cada
columna de un color.
29
compañero que no puede ser ninguno de los dos que tiene a derecha o izquierda y así
sucesivamente. Se ofrece la opción que si un compañero se queda bloqueado otro
puede ayudarle y decir una cualidad positiva que tiene.
El resultado será una tela de araña donde se finaliza con un dialogo en el
comprueben la importancia de estar unidos y reunir todo lo bueno de cada uno
porque es así como puede construir cosas y mejorar, que se necesitan los unos a los
otros.
Material: Sillas, un ovillo de lana y una grabadora para que después y en diferentes
momentos se recuerde lo bueno y positivo de cada uno.
Sesión 3: UN PEDACITO DE MÍ
30
Sesión 4: HOY SOY REPORTERO
31
profesor va a fomentar las habilidades de sus alumnos en todo momento a través de
la empatía y la confianza en sus alumnos entre otros.
Se trata de un proceso continuo que conlleva una supervisión constante para realizar
cambios y modificaciones que sean necesarias y oportunas. Con esta finalidad, se
reúnen trimestralmente los profesores que con esta clase en general y con los tres
alumnos en particular se relacionan, insistiendo una vez más en la necesidad del
trabajo docente en equipo. Como ayuda para esta evaluación además de lo
observado por los distintos profesores en sus clases y por el profesor y
psicopedagogo en las tutorías, se cuenta con las grabaciones de algunas de las
actividades así como con el material escrito que los alumnos han producido en las
distintas actividades.
Por otro lado, indicar que además de las sesiones diseñadas para los alumnos,
también los padres y familiares serán destinatarios de otras mediante reuniones y
charlas formativas donde se dialogue sobre técnicas que ayudan a sus hijos a
sentirse importantes en casa, valorados por los padres, y como todo ayuda a que los
adolescentes formen una autoestima positiva de sí mismo. Además se les da
herramientas para que ellos mismos sean emisores y receptores de resiliencia. Será
requisito importante empatizar con las familias y de un modo más destacado con las
de Eva, Pedro y Sara a quienes se le destinará algunos talleres en particular para de
forma coordinada trabajar en favor de sus hijos, nuestros alumnos. Para ello y entre
otras medidas, se realizan con estas familias talleres para desarrollar habilidades
sociales y afectivas con el propósito de mejorar las relaciones familiares, así como
técnicas compartidas por padres e hijos para afrontar juntos las dificultades y
compartir las preocupaciones o estrategias que les ayuden afrontar el disfrute del
tiempo libre juntos y lograr una comunicación fluida y confiada entre padres e hijos.
6. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Durante la intervención psicopedagógica llevada a cabo con los tres alumnos y con la
clase de primero de la E.S.O en general, dado que es el principal contexto escolar en
que se desenvuelven, se han ido verificando las reacciones y respuestas que éstos
tuvieron ante las diversas sesiones, pruebas y técnicas llevadas a cabo. Se observa
igualmente que a medida que se van realizando las distintas actividades el resto de la
clase también tiene un cambio importante en su actitud respecto a estos alumnos y
con el grupo en general.
32
Teniendo como referencia los objetivos marcadas para la intervención a la que aquí
aludimos, se realizó las observaciones y anotaciones pertinentes en cada momento
con la finalidad de comprobar su logro y seguimiento así como realizar las
modificaciones que fuesen oportunas tanto al final de la intervención como en el
desarrollo de la misma.
En relación a ello, a continuación se presentan unos cuadros que reflejan unas tablas
donde se establece la relación entre los objetivos marcados y las observaciones
realizadas con motivo de la intervención.
33
Se puede observar como los alumnos al principio mantenían una actitud negativa
ante sus posibilidades y habilidades lo que infería en su relación consigo mismo y
con los demás y en consecuencia en la construcción de su autoestima. Sin embargo,
con la mediación de las actividades y sesiones propuestas la mejoría se hace notable
a medida que estas avanzan y la colaboración de familias así como del resto de la
clase se hace indispensable.
34
reunión individual y posterior en pequeño grupo, los padres están más receptivos y
muestran interés de colaborar en casa con un ambiente resiliente.
Por otro lado, los datos obtenidos en ambos test de autoestima revelan una nivel
bajo de la misma excepto en la prueba de Rosenberg donde Sara refleja que tendría
una autoestima media, lo que significa que no presenta problemas graves de
autoestima pero es recomendable mejorarla.
35
lugar del otro e intentar comprender empatía en ayudar a un compañero ante
cómo se sienten los demás ante unas las situaciones hipotéticas que se les
circunstancias adversas. plantean.
Hoja de cuatro columnas. Objetivo: Muestran gran sinceridad e identifican a
Aprender a identificar los compañeros que consideran sus
resentimientos hacia los demás y “amigos” pese a no tener fuertes lazos
trabajar para cambiarlos en actitudes y afectivos y a sus padres. Justifican como
comprensión positiva. los otros no comprenden lo que les pasa
o cómo se sienten porque no se lo
explican.
Combatir la agresión. Objetivo: Hablan de manera activa en el debate y
Renunciar a cualquier tipo de agresión o razona de manera lógica y justificada
rechazo que pueda darse a un cómo ayudarían a un compañero ante
compañero, sea quien sea la víctima y el una situación injusta.
agresor.
Se puede observar como los tres alumnos al comienzo son reticentes a expresar
emociones e identificar cómo se siente en determinados momentos. Sin embargo, a
medida que avanzan las sesiones ellos evolucionan también y son más participativos
y colaborativos, mostrándose empáticos ante situaciones injustas y manifestando su
malestar ante las personas que lo provocan. Todo ello refleja como hay una madurez
en su inteligencia emocional.
El ovillo de lana. Objetivo: Expresar Sara fue la única de los tres quien se
una cualidad positiva de sí mismo en presentó aunque con voz baja y dijo un
favor de valorarse a sí mismo y a los aspecto positivo de sí mismo. Tanto a
demás, al tiempo que los demás le Eva como a Pedro tuvieron que
valoren. ayudarles los compañeros.
En el centro estarás. Objetivo: Cuando están en el centro al principio
Fomentar el reconocimiento positivo de sienten timidez, pero a medida que sus
los demás. compañeros expresan cualidades buenos
de ellos se animan y se refleja alegría en
sus rostros.
Un pedacito de mí. Objetivo: Los tres alumnos terminan con el folio
36
Reconocer situaciones que dañan la (autoestima) muy pequeño pero lo
autoestima y otras que la fortalecen reconstruyen con los aspectos positivos
a excepción de Eva que se queda con un
folio más reducido.
Hoy soy reportero. Objetivo: Resulta una actividad muy positivas
Descubrir a los compañeros y su para los tres tanto cuando son
autoestima. entrevistadores como entrevistados
donde muestran una mayor fluidez
verbal y mayor habilidades
comunicativas con lenguaje corporal
incluido.
El lado positivo de las cosas. En un principio no aportan grandes
Objetivo: Transformar las situaciones soluciones al grupo ni muestran
negativas en positivas, iniciativa para dar su opinión. Pero a
desenmascarando lo bueno que tiene medida que el debate avanza y se sienten
cada uno para afrontarlo. escuchados son más participativos y
resolutivos con sus propuestas.
Como me encuentro. Objetivo: Los tres alumnos dibujan caras en su
Trabajar el autoconcepto como parte de mayoría tristes pero comienzan a
la autoestima. aumentar paulatinamente las alegres. Se
relaciona la tristeza a situaciones donde
no se sienten valorados, escuchados o no
confían en sus posibilidades.
Observamos como en las actividades de gran grupo esperan a que sean otros los que
comiencen con sus exposiciones y la puesta en común de opiniones y sentimientos.
De igual modo mejoran en definir sus emociones y la tristeza va dando paso a la
alegría cuando comprueban que lo que dicen es interesante y escuchado por sus
compañeros así como cuando el profesor reconoce su trabajo.
37
Tabla 12: Observaciones de los distintos momentos del día. Fuente: Elaboración
propia.
38
donde destacan sus habilidades y se
sienten orgullos por ello.
Salida Hay una gran diferencia entre el
comienzo y el final del curso. Si bien al
principio suponía un momento de
liberación y eran de los primeros en
salir, según avanza el trimestre
aumentan los diálogos con los
compañeros y el fin de la clase ya no es
una huida ansiada.
Podemos observar en estos momentos como los tres alumnos sienten una actitud
más cómoda y relajada en aquellos momentos que dominan y sienten que sus
habilidades son demostradas y reconocidas como es el caso de plástica o educación
física así como en los momentos de trabajo cooperativo donde su aportación es clave
para el éxito o fracaso del grupo. En el resto de momentos se ve una evolución
positiva de su actitud y comportamiento, lo que constituye un refuerzo a su
autonomía.
39
hacían. Han comenzado incluso a pedir ayuda cuando necesitan algo o se les
presentan dificultades que ellos solos no pueden abordar. Todas las actividades y
sesiones que se han llevado a cabo han resultado enriquecedoras para la autoestima
de estos tres alumnos y se han realizado las modificaciones oportunas en cada
momento.
Tal como señala Uriarte (2006) son diversas las investigaciones las que enfatizan la
función de la educación y de sus profesores para el desarrollo de la resiliencia y en es
en el periodo educativo donde cobra una mayor relevancia que las necesidades
cognitivas, emocionales y relacionales tenga una respuesta positiva en la escuela.
Motivo muy importante por el que se debe trabajar por la educación de los niños y
40
adolescentes y con ello por el desarrollo equilibrado e integral donde su autoestima
es fundamental.
7. CONCLUSIONES
41
no se sienten importantes en casa ni el colegio y esto puede incidir negativamente en
el resto de sus habilidades y posibilidades.
Por ello, se presentan una propuesta de intervención para potenciar esa autoestima
y tomando la resiliencia como la llave para lograrlo. Es así como se proponen
sesiones para mejorar la inteligencia emocional y la autoestima, justificado todo ello
por la estrecha relación que entre el autoconcepto y la autoestima hay, y la necesidad
que los alumnos tienen de manejar y controlan positivamente sus emociones. Han
de contar con las herramientas necesarias para hacer frente a los retos y desafíos que
se les presentan ya sea en el campo familiar, social o académico.
Tal como se explica en diferentes momentos del trabajo, la familia debe tenerse en
cuenta en todo momento, considerándose como el primer entorno de socialización
del niño y su primera fuente de apego y afecto. No se debe nunca prejuzgar a las
familias sino entablar canales de comunicación y empatizar con sus circunstancias
que en ocasiones constituyen factores de riesgo para los alumnos. Por este motivo,
informar y formar a los padres en resiliencia es tan motivador para sus hijos como
para ellos mismo ya que les ayuda a mejorar el clima familiar y se les otorga
herramientas que favorecen a todos en su conjunto.
Con el desarrollo de este TFM ha sido posible dar cuenta de los objetivos planteados
al comienzo del mismo, logrando realizar así una propuesta de intervención
psicopedagógica en un colegio concertado para alumnos con una baja autoestima en
42
las aulas de primero de la ESO. Éste constituye el objetivo general y al que se ha
respondido a través de todas sesiones programadas tanto para el desarrollo de la
autoestima como de la competencia emocional y teniendo en cuenta los diferentes
momentos de la jornada escolar.
Del mismo modo, los objetivos específicos han sido alcanzados y se ha logrado
comprender las condiciones que favorecen el desarrollo de la resiliencia y hacer del
aula un espacio para ello mediante las competencias del profesor resiliente y la
implicación del personal docente y su formación en este campo en favor de la
educación y desarrollo de los alumnos. Pero para que esto sea posible, es necesario
superar la conceptualización teórica del concepto de resiliencia y hacer de ella una
rutina escolar.
Se debe tener presente en todo momento que uno de las finalidades de la educación
es que los niños y adolescentes desarrollen aprendizajes y capacidades de manera
autónoma y en coherencia con ello la pretende promover la resiliencia como una
estrategia y respuesta con la finalidad de que sean los propios alumnos quienes de
forma autónoma manejen las herramientas necesarias para lograr una autoestima
positiva. Este objetivo ha sido posible cumplirlo mediante las diferentes propuestas
y técnicas con las que se trabaja con los alumnos y es que se trata de acompañar al
alumno que lo necesite en su aprendizaje y en este caso en la mejora de su
autoestima pero no dirigirlo. De este modo, se favorecerá su desarrollo futuro donde
la ayuda se debe ir retirando paulatinamente y lograr asistirlos sólo cuando con sus
herramientas personales no sea capaz de afrontar los retos que se le presentan.
43
resiliencia como una herramienta no sólo para hacer frente a problemas
emocionales sino como un sistema de prevención a circunstancias adversas. Si bien
es cierto, en ocasiones la resiliencia no es aplicada de manera rutinaria al aula y es
algo que se queda en la teoría recurriendo a ella únicamente cuando surgen
dificultades. Por este motivo, este trabajo puede aplicarse a diferentes aulas y no
sólo como respuesta a una intervención sino una propuesta en sí misma para
mejorar las relaciones de aula y el desarrollo de los alumnos en sus distintas
dimensiones y posibilidades.
Ello hará necesario una implicación familiar y con ello investigar sobre técnicas y
herramientas que ayuden a las familias a un enriquecimiento de la resiliencia como
prevención para hacer frente a factores de riesgo. Se trata de construir un ambiente
familiar rico en estímulos afectivos y capaz de afrontar dificultades con las
posibilidades que se tiene y accediendo a la ayuda posible.
Los alumnos con baja autoestima necesitan figuras de apoyo, un entorno resiliente
que con las figuras referentes y quienes para ellos son importantes como familiares,
profesores y amigos formen un entramado de ayuda, de valoración de sus
capacidades y posibilidades. Esto queda justificado porque los alumnos y más aún
en edad adolescente se ven influenciados consciente e inconscientemente por las
44
valoraciones que se hacen de sí mismo pero también y en gran medida por lo que
otros piensan de ellos y perciben.
7.2. LIMITACIONES
Pero la subjetividad no sólo debe de cuidarse en quién investiga y lleva a cabo esta
propuesta sino también en quienes son objeto de estudio, es decir, los alumnos y sus
familiares como factor determinante de su desarrollo. Es así como al comiendo del
estudio los tres alumnos se muestran desconfiados a contar sus problemas o
inquietudes al psicopedagogo y esto dificulta el proceso. Es en este momento donde
se debe poner en marcha la empatía así como ser un profesor resiliente y llevar a
cabo la labor educativa y de orientación. Por su parte las familias, y más aún la de
Sara, al inicio no muestran interés por acudir a reuniones ni a las citas que se les
45
solicita alegando que su hija es una buena estudiante y que la llevan a un buen
colegio.
Pero también se debe destacar que tanto el tutor como resto de personal docente y
no docente se ha implicado en esta propuesta de intervención y ha llevado a cabo las
intervenciones de una manera responsable y teniendo en todo momento como meta
y objetivo ayudar a estos tres alumnos sin caer en la dramatización que para ellos
puede suponer dada la edad que atraviesan. No debemos olvidar que se trata de
46
alumnos en edad adolescente que empiezan a cambiar y tener nuevas curiosidades y
otro concepto de amistad que en muchas ocasiones cobra un gran peso y relevancia
para la toma de decisiones. Esta puede ser una limitación así como un factor de
protección según el enfoque que se haga de ello, y será labor de psicopedagogo
orientar en este proceso.
Las dificultades y limitaciones que puedan surgir para dar respuesta a los alumnos
con baja autoestima pueden ser el desconocimiento de la resiliencia como respuesta
motivacional así como la falta de implicación de profesorado o familia, pero esto
puede ser salvado si se trabaja de manera conjunta así como la búsqueda continua
de información y otros casos relacionados que puedan ser de ayuda y referente para
continuar en el proceso psicopedagógico.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angulo López, M.C (2011). Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de
la mediana empresa comercial sinaloense. Un estudio de caso. (Tesis doctoral)
Universidad autónoma de Sinaloa, México. Recuperado de
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/
Barbón Gutiérrez, A. (2015). Tema 4. Escuela, familias y clases sociales. Exclusión
Social. Universidad de la Rioja. Material no publicado. Recuperado de
http://mastereduonline.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/version
es_para_imprimir/mepsi004/tema4.pdf
Barbón Gutiérrez, A. (2015). Tema 5. La escuela inclusiva: favoreciendo la
integración. Universidad de la Rioja. Material no publicado. Recuperado de
http://mastereduonline.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/version
es_para_imprimir/mepsi004/tema5.pdf
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida.
Revista de Investigación Educativa, Vol.21, Nº 1, 7-43. Recuperado de
http://revistas.um.es/ rie/article/view/99071/94661
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional: propuesta para educadores y familias.
Recuperado de http://biblioteca.unir.net/documento/educacion-emocional-
propuestas-para-educadores-y-familias/FETCH-LOGICAL-e903-
e970e44a58c992e436f048f8e81961899367f12120d11dfb92c36841c39ee7603
47
Blasco Guiral, J.L., Bueno Ripoll, V., Navarro Domenichelli, R. y Torregrosa
Sahuquillo, D. (2002). Educación Emocional. Propuestas para la tutoría.
Recuperado de http://www.ceice.gva.es/eva/docs/innovacion/edemocas.pdf
Caballero García, A. (2007). La Educación Emocional, un beneficio para la escuela,
la persona y la sociedad. Recuperado de
http://www.educaweb.com/noticia/2007/11/05/educacion-emocional-beneficio-
escuela-persona-sociedad-2615/
Carretero Bermejo, R. (2010). Resiliencia: una visión positiva para la prevención e
intervención desde los servicios sociales nómadas. Revista Crítica de Ciencias
Sociales y Nº 27. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18113757004
Caso Niebla, J., Hernández-Guzmán, L. y González Montesinos, M. (2011). Prueba
de Autoestima para adolescentes. Revista científicas de América Latina, el Caribe y
Portugal, Vol. 10, Nº 2, pp. 535-543. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64722451017
Coleto Rubio, C. (2009). Principal agente educador: la familia, mecanismos de
colaboración. Revista digital innovación y experiencias educativas. Nº 20, Julio de
2009. Recuperado de http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_20/CLARA_COLETO_
RUBIO02.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Recuperado de
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Extremera Pacheco, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia
emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de
Investigación Educativa Vol. 6, Nº 2. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15506205
Garaigordobil, M., Durá, A. y Pérez, J.I. (2005). Síntomas psicopatológicos,
problemas de conducta y autoconcepto-autoestima: Un estudio con adolescentes de
14 a 17 años. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, Vol. 1, 53-63. Recuperado
de http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_1_esp_53-63.pdf
Gervasini Ramos, N. (2014). La resiliencia en el ámbito educativo. Diseño de un
cuestionario para identificar factores protectores en el alumnado. (Trabajo fin de
máster). Universidad internacional de la Rioja, Bilbao. Recuperado de
http://reunir.unir.net/handle/123456789/2736
48
Giné y Giné, C. (2001). Inclusión y sistema educativo. Universidad Ramón Llul,
Barcelona. Material no publicado. Recuperado de
http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/1.pdf
Huaire Inacio, E.J. (2014). Prevalencia de resiliencia y autoestima sobre el
rendimiento escolar en estudiantes de instituciones educativas de Ate Vitarte,
Lima. Vol. 4, Nº. 2, 209. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/394311
Montes Fernández, M y Falero Santisteban, S. (2007). Experiencias educativas.
Algunas ideas para promover la inteligencia emocional en nuestras aulas. Revista
Caparra de la Junta de Extremadura. Nº 12. Recuperado de
http://revistacaparra.juntaextremadura.net/12/archivos/archivos/07_alguna_ideas
_para_promover_la_inteligencia.pdf
Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, Mª A., Suárez, E. N., Infante, F. y Grotberg, E.
(1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y
adolescentes. Recuperado de
http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/materiales/OMSMANUALDEIDENTIFICACI
ONYPROMOCIONDELARESILIENCIAENNIOSYADOLESCENTES.pdf
Naranjo Pereira, M.L (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la
persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica publicada por el
Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica, Vol. 7, Nº 3, 1-
27. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2484873
Navarro, E., Tomás, J.M. y Oliver, A. (2006). Factores personales, familiares y
académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de psicología, nº
88, 7-26. Recuperado de http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N88-1.pdf
Rodríguez Naranjo, C y Caño González, A. (2012). Autoestima en la adolescencia:
análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, Vol.12, Nº3, 389-403. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56024657005
Rojas Barahona, C., Zegers, B. y Förster, C. (2009). La escala de autoestima de
Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y
adultos mayores. Revista médica de Chile, Vol.137, Nº6. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872009000600009&script=sci_arttext
Ruiz Lázaro, P.J. (2004). Promoviendo la adaptación saludable de nuestros
adolescentes. Ministerio de Sanidad y Consumo. Recuperado de
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado1.pdf
49
Sánchez-Romero Rodríguez, Mª R. (2010). El autoconcepto y la autoestima como
valores clave para la educación. Revista digital Innovación y experiencias
educativas, Nº 26, Enero 2010. Recuperado de http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/M_ROSARIO_SAN
CHEZ-ROMERO_2.pdf
Sierra Barón, W. (2012). Promoción de resiliencia en niños de instituciones
educativas oficiales de Neiva, Colombia. Revista Iberoamericana de Psicología:
Ciencia y Tecnología, Vol.5, Nº1, 19-28. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4905132
Uriarte, J. de D. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de
Psicodidáctica, Vol. 11, Nº1, 7-23.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514747002
Vivas Galán, A y Gutiérrez Gutiérrez, M. (2014). Ley orgánica para la mejora de la
calidad educativa en clave Csi-f. Granada. Geu.
50