2021 2 Ip
2021 2 Ip
2021 2 Ip
Director
Orientadora
Nombre Nombre
Nombre
Firma Jurado
Nombre
Firma Jurado
2
DIRECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD
Consejero Institucional
Dr. LUIS JAIME POSADA GARCÍA-PEÑA
Secretario General
Dr. JOSE LUIS MACIAS RODRIGUEZ
3
DEDICATORIA
4
DEDICATORIA
Este proyecto se lo quiero dedicar primero a Dios, quien me ha dado la vida y guíapara
la culminación de esta etapa como profesional. A mis padres Mariana Constanza Bernal
Laverde y Jorge Oswaldo Parra Agudelo pilares fundamentales en mi formación como
persona, inculcándome los valores y principios para ser lo que soy hoy en día. A ellos
que mediante su esfuerzo, compañía y consejos me ayudaron a afrontar cada situación
difícil presentada en el camino.
A mi abuela Magdalena Laverde, la cual es como una segunda mamá para mí, que,
gracias a su amor, apoyo y consejos dados a lo largo de mi vida, me ha hecho crecercomo
persona. No importaron los obstáculos siempre estuvo ahí con tu sabiduría
A mi hermana Juliana Andrea Parra Bernal compañera de vida desde pequeño que con
cada una de sus risas me alegraron mis días. Haciendo que cada meta que logro, lo haga
con esfuerzo y dedicación para poder ser un ejemplo de vida para ella.
A mi novia Valentina Rubio Gómez quien estuvo en las buenas y en las malas, quesin
importar las circunstancias siempre me impulso a dar lo mejor de mí. No fue fácil,pero
con la actitud motivadora llegue a culminar esta etapa.
Finalmente, a mi compañera de tesis Ana María Amaya por la oportunidad de desarrollar
el trabajo de grado, que, ante los retos y desafíos presentados a lo largosdel proyecto,
siempre fuimos resilientes llevándonos a culminar de la mejor forma.
5
AGRADECIMIENTOS
6
Las directivas de la Universidad de América, los jurados y el cuerpo docente no sehacen
responsables por los criterios e indicios expuestos en este documento, esta
responsabilidad corresponde únicamente a los autores.
7
TABLA DE CONTENIDO
pág
RESUMEN 15
INTRODUCCIÓN 16
1. MARCO TEÓRICO 19
1.10. Biomasa 31
8
1.12. Materiales lignocelulósicos 32
1.12.1. Lignina 33
1.12.2. Celulosa 34
1.12.3. Hemicelulosa 35
2. METODOLOGIA Y DATOS 37
2.1.1. Secado 38
2.1.2. Molienda 41
2.1.3. Tamizado 43
9
3. VIABILIDAD FINANCIERA 63
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 66
5. VIABILIDAD FINANCIERA 93
6. CONCLUSIONES 101
BIBLIOGRAFÍA 103
ANEXOS 106
10
LISTA DE FIGURAS
pág
11
Figura 30. Equipo de retorta ......................................................................................... 61
Figura 31. Mezclas de las muestras con los aditivos.................................................... 62
Figura 32. Humedad de cada tamaño de partícula ...................................................... 67
Figura 33. Comportamiento de la absorbancia ............................................................ 70
Figura 34. Mediciones de absorbancia ......................................................................... 71
Figura 35. Eficiencia de adsorción del aditivo ............................................................. 78
Figura 36. Variación del aditivo en la malla 20 ............................................................. 81
Figura 37. Variación del corte en la malla 20 ............................................................... 82
Figura 38. Variación de aditivo malla 30....................................................................... 84
Figura 39. Variación de corte malla 30 ......................................................................... 85
Figura 40. Variación de aditivo malla 40....................................................................... 86
Figura 41. Variación de corte malla 40 ......................................................................... 88
Figura 42. Variación de aditivo malla 50....................................................................... 90
Figura 43. Variación de corte malla 50 ......................................................................... 91
Figura 44. Diagrama de flujo (pesos Mcte)................................................................... 96
12
LISTA DE TABLAS
pág
13
Tabla 31. Capacidad de adsorción de las muestras ..................................................... 77
Tabla 32. Humedad inicial de los cortes ....................................................................... 79
Tabla 33. Variación de piña .......................................................................................... 80
Tabla 34. Variación de corte ......................................................................................... 81
Tabla 35. Variación de aditivo ....................................................................................... 83
Tabla 36. Variación de corte ........................................................................................ 84
Tabla 37. Variación de aditivo ....................................................................................... 86
Tabla 38. Variación de corte ......................................................................................... 87
Tabla 39. Variación de aditivo ....................................................................................... 89
Tabla 40. Variación de corte ......................................................................................... 90
Tabla 41. Cuenta de resultados (pesos Mcte) .............................................................. 94
Tabla 42. Cuenta analítica (pesos Mcte) ...................................................................... 94
Tabla 43. Amortización (pesos Mcte)............................................................................ 95
Tabla 44. Flujo de caja neto (pesos Mcte) .................................................................... 97
Tabla 45. Valores de TIR y WACC ............................................................................... 97
Tabla 46. Cálculo de WACC ......................................................................................... 98
Tabla 47. Valor terminal del proyecto (pesos Mcte) ...................................................... 99
14
RESUMEN
El control de sólidos es una de las áreas más importantes en la operación petrolera,la cual
se encarga del manejo de los desechos provenientes de la perforación de pozos con el
fin de preservar el medio ambiente. Al momento de cerrar el ciclo de los cortes de
perforación mediante el uso de un aditivo orgánico, se logra obtener una operación más
limpia y al mismo tiempo la no afectación de los lugares dispuestos para la disposición
final.
Los cortes al no contar con una humedad óptima después de pasar por un control de
sólidos, se convierten en una problemática para la operación ya que no cumplencon las
normativas ambientales. Es por eso que se evaluó la capacidad de adsorción de
humedad que posee la cáscara de piña sobre los cortes de perforación, dado que el
exceso de humedad, ocasiona el uso de aditivos químicosy maquinarias lo que conlleva
a presentar sobrecostos. El proceso consistió en tresetapas, pre tratamiento físico, pre
tratamiento químico y la capacidad de adsorción del residuo orgánico. El desarrollo del
proyecto se realizó mediante la variación deltamaño de partícula (0.85 mm, 0.60 mm,
0.43mm y 0.3mm) en donde se colocó el aditivo orgánico en el medio acuoso durante un
mismo período de tiempo (5 horas)para observar su eficiencia. Se encontró que a medida
que se disminuye el tamaño del material adsorbente, el rendimiento de adsorción es
mejor, lo que permite corroborar lo que dice la literatura, entre menor sea el diámetro de la
partícula mayorárea de contacto tendrá, generando un mayor porcentaje de remoción de
humedaden los catch tank.
De acuerdo a los resultados, el mejor escenario que se obtuvo fue el de malla N°50(0.3
mm) donde mostraron valores finales de humedad del 28% y 30% en una relación 1:1.
Se concluye que el uso de las cáscaras de piña como un aditivo adsorbente de humedad,
puede generar beneficios económicos y ambientales parael sector petrolero teniendo un
desarrollo confiable y eco-amigable en sus operaciones a nivel de campo.
15
INTRODUCCIÓN
16
humedad en los cortes de perforación. Es por esto que, con los materiales
lignocelulósicos presentes en la cáscara y corona de la piña, se puede reducir el uso de
tratamientos térmicos como lo es la unidad de desorción térmica directa, donde se
someten los residuos sólidos permitiendo la evaporación del aguapresente en la corriente
que es alimentada, entregando una corriente con sólidos inertes y un bajo contenido de
humedad. Lo anterior muestra un sobre costo en el uso adicional de Diésel y productos
químicos (cal), a su vez tiempos más largos deoperación debido a la desconfiguración
de la unidad de desorción térmica y la recirculación de la corriente en el sistema. Todos
los procesos anteriores se llevan a cabo con el fin de poder cumplir con normativas
ambientales (Louisiana 29B- Decreto 4741 de 2005) ya estipuladas, las cuales hablan
de la operación petrolera y establecen el cumplimiento del porcentaje de humedad que
se debe cumplir, siendo este igual o menor al 30%. De no ser así, se presenta un
incremento en gastos operacionales, retrasos en tiempos y multas. Esto nos llevó a
desarrollar un proyecto eco-amigable con la finalidad de poder de mostrar nuevas
tecnologías a laindustria petrolera, mediante un aditivo orgánico, pero con la misión de
mejorar una filosofía en campo que se ha venido desarrollando de una manera ya
estipulada a través de los años.
La investigación se desarrolló en dos etapas, la primera etapa, consistió en realizarel
pretratamiento físico y químico de la biomasa, con el fin de poder tener un manejomás fácil
de los residuos que permitieran el estudio de los materialeslignocelulósicos presentes en
la cáscara y corona de la piña. Toda la primera parte del estudio se llevó a cabo en los
laboratorios de la Fundación Universidad de América de Bogotá. La segunda etapa se
analizó la viabilidad que tenía el aditivo orgánico en cuanto a la adsorción de humedad
presente en los cortes de perforación, lo cual se realizó mediante pruebas de laboratorio
en las instalacionesde la empresa HOLSAN SAS.
Para la preparación del aditivo a base de cáscara de piña para reducir el porcentaje de
humedad presente en los cortes de perforación en los catch tank, para ello se plantearon
los siguientes objetivos específicos:
17
laboratorio, con el fin de identificar el porcentaje de humedad con el que son
recolectados los residuos de los catch tank.
• Analizar la eficiencia de adsorción que se obtiene por parte del aditivo, en
comparación con otros aditivos ya implementados en campo.
• Evaluar la viabilidad financiera del uso del aditivo representados en tiempo y costos
de operación, mediante el método de valoración basado en el descuento de los flujos
de caja.
18
1. MARCO TEÓRICO
Figura 1.
Sistema de control de sólidos
19
A continuación, se hará una explicación de los equipos que componen el control de
sólidos en una operación:
Figura 2.
Objetivos principales de la zaranda vibratoria
20
1.1.2. Limpiador de lodo o 3 en 1
El limpiador de lodo o como se le conoce a este equipo de control de sólidos el 3 en1, se
divide en los siguientes equipos:
21
Figura 3.
Sistema de circulación en la industria petrolera
“Estos residuos presentan una fase semisólida y proviene de diferentes equipos del
sistema del control de sólidos variando el diámetro de partícula que lo contiene. Se
caracteriza por ser temporalmente almacenados en tanques para después ser
trasladados a las piscinas para su tratamiento” [4].
22
1.3. Manejo y disposición
« El manejo de los cortes residuales, inicia una vez el lodo sale del pozo y es dirigidoal
sistema de remoción primario de control de sólidos, compuesto por zarandas primarias
y tres secundarias, estos equipos remueven los cortes más grandes que se encuentren
en el lodo (mayores a 75 micrones), luego se encuentra el sistema de remoción
secundario de control de sólidos, compuesto por desarenadores, desarcilladores y
centrífugas; estos equipos se encargan de la remoción de las partículas más finas del
lodo (menores a 75 micrones). Cada unidad descarga los sólidos a una línea que lleva
los cortes retirados a un tanque de residuos llamado Catch Tank» [3].
En los tanques dispuestos para los residuos se procede a realizar diferentes procesos
que ayudan a la deshidratación de cada corte, entre estas opciones podemos encontrar
desde el uso de aditivos, los cuales son añadidos a las piscinascon el fin de disminuir la
humedad, en otros casos se puede usar una unidad de desorción térmica, que busca
entregar el corte en cenizas con una humedad muy baja. Estos procesos permiten cerrar
el ciclo de los cortes de perforación para poderlo disponer.
Figura 4.
Catch tank usado en la industria petrolera
23
1.5. Aditivos Orgánicos
«Los aditivos orgánicos son compuestos que proceden de varias fuentes: plantas,
animales o minerales; o producirse sintéticamente. Los de origen vegetal pueden ser
como los espesantes extraídos de semillas, frutas, plantas y algas marinas. También se
pueden obtener a partir de productos idénticos a la naturaleza, elaborados por síntesis
o biosíntesis, tales como ácido ascórbico de la fruta,Además, existen los aditivos
artificiales, tales como antioxidantes, colorantes y edulcorantes entre otros» [5].
Figura 5.
Esquema de producción de un aditivo
Procesos Biomasa
Químicos y Natural.
Físicos.
Sinterización.
Producto Final de
Implementación.
Nota. Diagrama que muestra los tres componentes
fundamentales para la sinterización de un aditivo.
Todos los aditivos orgánicos se crean con la intención de poder desempeñar de la misma
o mejor manera una operación ya establecida en la industria. A través de losaños ha
tomado fuerza el estudio de aditivos orgánicos, ya que permite tener operaciones más
limpias y eficaces en una industria la cual es atacada por el cuidado de medio ambiente.
Con la implementación de los aditivos orgánicos a granescala se puede ayudar al medio
ambiente no solo desde el punto de vista industrial, si no desde el beneficio mundial,
donde se evita la acumulación de desechos que produzcan gases de efecto invernadero.
24
1.5.1. Aditivos orgánicos usados en la industria
En los últimos años la industria de los hidrocarburos ha venido estudiando diferentes
formas de desarrollar sus operaciones de campo, mediante la posible implementación o
el uso de aditivos orgánicos, entre algunos de ellos están:
• La sábila.
• La nuez.
• El arroz.
• Almidón de yuca.
Estos son algunos ejemplos de aditivos orgánicos que se han venido estudiando enlos
últimos años, con el fin de cumplir una función similar a la ya establecida como
lubricantes, filtros, geles e incluso ser remplazados algunos productos químicos como
los polímeros que son utilizados en los fluidos de perforación.
25
El fruto cuenta con un peso promedio de 1,5kg siendo máspequeño que otras variedades,
“está constituida por ser una de doble propósito, debido a su proceso y mercado fresco,
esta variedad logra la mayor aceptación a nivel mundial por su gran cantidad de Grados
Brix (Niveles de Dulzura), esta fruta posee una forma más simétrica y uniforme, un color
amarillo atractivo” [8].
Figura 6.
Aspecto físico de la piña Gold
26
1.8. Mercado nacional de la piña
La producción de piña en el territorio colombiano se ha venido incrementando en los
últimos años, y se ha convertido en unos de los principales productos en el mercado
nacional e internacional. “El éxito de la piña es tal que, entre 2014 y 2018 la producción
aumento a una tasa de 12% anual, pasando de 652.759 toneladas a 1,05 millones de
toneladas” [9]. Hoy en día Colombia se encuentra posicionado como el tercer país
latinoamericano con más hectáreas de frutales cultivadas, logrando ser una fuente
importante de suministro en el mundo.
Figura 7.
Panorama de la producción de piña
27
Actualmente la piña que se produce en Colombia por su calidad y sabor [4], se da en
mayor cantidad en los departamentos de Santander, Valle del cauca, Meta, Cauca y
Antioquia lo que lo hace posicionarse en “los mercados de Italia (20%), Chile (20%) y
Reino Unido (10%), además de Eslovenia (9%), España (6%), Países Bajos (5%),
Alemania (5%), Estados Unidos (5%), Portugal (4%) y otros (10%)” [9].
Figura 8.
Principales productores de piña
28
Tabla 1.
Composición de la piña la parte comestible
Por otro lado, la piña cuenta con una parte no comestible la cual está constituida porlas
fibras dietéticas que “provienen de las paredes celulares y láminas medias de tejidos que
conforman las frutas y hortalizas, por lo que participan en su composición celulosa,
hemicelulosa, lignina y compuestos pépticos” [10]. “Estas fibras se pueden ver en la
cáscara y la corona las cuales la hacen ser no comestibles para los humanos, pero
potencialmente aprovechables para obtener otros productosde valor agregado” [11].
29
Tabla 2.
Composición química de la cáscara de piña.
Tabla 3.
Composición química de la corona de la piña.
30
1.10. Biomasa
“El término biomasa se refiere a toda la materia orgánica que proviene de árboles, plantas
y desechos de animales que pueden ser convertidos en energía; o las provenientes de
la agricultura (residuos de maíz, café, arroz, macadamia), del aserradero (podas, ramas,
aserrín, cortezas) y de los residuos urbanos (aguas negras, basura orgánica y otros)”
[12].
Figura 9.
La obtención de productos de químicos de biomasa vegetal
«La biomasa que puede ser usada para la producción de energía cubre un amplio rango
de materiales y fuentes: los residuos de la industria forestal y la agricultura, los
desechos urbanos y las plantaciones energéticas se usan, generalmente, para
procesos modernos de conversión que involucran la generación de energía a gran
31
escala, enfocados hacia la sustitución de combustibles fósiles. Adicionalmente es
pertinente reconocer que dicha biomasa no solamente se puede emplear para la
producción de energía, también puede servir como materia prima para la producciónde
múltiples sustancias químicas de gran valor comercial» [12].
Figura 10.
Fibras naturales
32
estudio, debido a las propiedades con las que cuenta cada uno de sus componentes.
Adicionalmente otro factor importante que se tiene es evitar la acumulación de la
biomasa en la superficie terrestre, ya que pueden generar problemas ambientales
desde el llene de vertederos hasta la generación gases deefecto invernadero, todo esto
por ser un país agricultor.
“Dichos materiales son el resultado de procesos agroindustriales como el cultivo defrutos
o alimentos, donde quedan como componentes de descarte cáscaras, hojas y tallos” [14].
Es por eso que a través de los años se ha venido trabajando en el desarrollo de métodos
que ayuden al aprovechamiento de estos residuos.
Figura 11.
Representación esquemática de los materiales lignocelulósicos
1.12.1. Lignina
«La lignina es el biopolímero que abunda en la pared celular de las plantas junto con la
celulosa y la Hemicelulosa, la cantidad de componentes dentro de la pared varía
dependiendo del tipo de planta. Se forma mediante reacciones químicas que suceden
33
en el periodo de fotosíntesis, de modo que se considera como un recurso renovable, de
fácil recolección y de potencial uso industrial» [15].
Figura 12.
Estructura de la Lignina
1.12.2. Celulosa
«La celulosa es el componente que se encuentra en mayor cantidad en losmateriales
lignocelulósicos y también es uno de los componentes orgánicos más abundantes en la
Tierra. Es considerado un biopolímero ya que forma parte de estructuras biológicas
vegetales, formado por subunidades de D-glucosa, unidas por β-1,4 glucosídicos,
34
disposición bastaste rígida, estable y ordenada que le proporciona su inercia
química. Posee dos estructuras una cristalina o nativa, caracterizada por un alto grado
de cristalinidad u ordenamiento y de polimerización,por lo cual, es insoluble y otra
amorfa o modificada, la cual es soluble y su grado decristalinidad y polimerización es
menor» [17].
Figura 13.
Estructura de la Celulosa
1.12.3. Hemicelulosa
“La Hemicelulosa es una estructura compleja y heterogénea de carbohidratos, su
estructura posee diferentes polímeros de pentosas y hexosas, principalmente D- xilosa,
L-arabinosa, D-manosa, D-glucosa, D-galactosa, y ácido D-galacturónico entrelazadas
entre si glucosídica mente que aparecen en las paredes celulares de forma amorfa” [17].
“Tiene como función dentro de la pared celular almacenar las sustancias de reserva y
servir de interfase entre la lignina y la celulosa, además tiene funciones reguladoras,
estructurales y de control en la expansión celular” [16].
35
como la industria alimenticia, en la medicina, para la producción de energía en la
industria química, en materiales poliméricos, biosurfactantes, y como aditivo en la
producción del papel, entre otros. Actualmente está siendo investigadapotencialmente
para la producción de biocombustibles, puesto que la Hemicelulosa representa
aproximadamente más de un tercio del peso seco de las célulasvegetales» [16].
Figura 14.
Estructura de la Hemicelulosa
36
2. METODOLOGIA Y DATOS
Figura 15.
Diagrama experimental
Esta metodología se expone para evaluar y conocer las características de adsorción que
posee el desecho orgánico mediante el estudio de los materiales lignocelulósicos que
contiene la fruta (piña). El proyecto en primera instancia, pretende proponer una
mejora operativa y ambiental en la industria petrolera con laimplementación del aditivo,
viéndose reflejado en bajos costos operativos y el incumplimiento de normativas lo que
hace que se convierta en una solución.
37
2.1. Pretratamiento físico
Previamente a realizar el pretratamiento químico, es necesario realizar un pretratamiento
físico el cual consta del secado, molienda y tamizado de cada residuo recolectado de
piña (Cáscara, hoja y corona), con el fin de facilitar el manejode la muestra y permitir la
selección de cada tamaño de partícula para las respectivas pruebas. Al momento de la
selección de las muestras representativas se tuvo en cuenta su maduración, con la
finalidad de poder evitar descomposiciones tempranas que afectaran el desarrollo
experimental del proyecto.
Figura 16.
Residuos de piña recolectada
2.1.1. Secado
Para iniciar con el secado de las muestras recolectadas, se hizo un lavado de los
residuos para retirar posibles contaminantes que alteraran la composición de la biomasa.
Luego los 47.5kg de cáscara de piña se empezaron a acomodar en bandejas de 2,63 kg
cada una, para poder así iniciar con un secado directo medianteel horno Nabertherm More
than Heat 20-3000 °C, permitiendo tener un control de las temperaturas y un secado
38
homogéneo en todas las bandejas. El secado se realiza a una temperatura de 80°C,
siendo esta una temperatura recomendada para secar tejidos vegetales, ya que si se
trabaja a temperaturas menores pueden quedarresiduos de humedad, o si se trabaja a
temperaturas muy altas se puede generar una descomposición térmica dañando el
residuo orgánico. El proceso del secado tuvo una duración de 120 horas, donde se tenía
como objetivo poder retirar la mayor cantidad de humedad presente en los materiales
lignocelulósicos para poder manejar el aditivo con pesos secos pudiendo obtener
mejores resultados al momento de actuar como adsorbente.
Figura 17.
Secado de los residuos de piña
39
Figura 18.
Biomasa de la piña seca
40
Figura 19.
Etapas de secado
2.1.2. Molienda
Posterior al secado se realizó el proceso de molienda, donde se utilizó un molino de
martillos (siemens, motor 1LF3, 2HO, 1710 RPM), esto se llevó a cabo para obtenerun
tamaño de partícula menor y así mismo, facilitar un mejor manejo de los residuos
41
aumentando el área de contacto del aditivo con los cortes de perforación logrando lograr
una mayor eficiencia de adsorción.
Figura 20.
Molino usado para cortar los residuos
Al pasar los 32,5 kg de piña por el molino, la cantidad de muestra triturada se redujoa 30
kg de piña, lo que muestra que después de la molienda se tuvieron pérdidas por razones
como, la malla, las ranuras (el cierre del equipo o los empaque), los discos que contiene
el equipo (adherencia por la pequeña presencia de humedad que posee la de piña aún).
Además, al momento de alimentar el molino, en la partesuperior del equipo la misma
fuerza, velocidad y aire que producía la maquina generaba mayores pérdidas.
42
Figura 21.
Residuos triturados
2.1.3. Tamizado
Para obtener los diferentes tamaños de partícula a trabajar, se llevó a cabo el
tamizado donde se seleccionaron cuatro números de mallas (N°20, N°30, N°40 y
>N°40), con el fin de tener cuatro muestras representativas para evaluar, analizar y
seleccionar la el tamaño partícula más adsorbente de humedad en los cuttings.
vibración que generaba el equipo fue seleccionando y formando los tamaños departículas
uniformes de interés. Al momento de estar realizando el tamizado se presentaron
algunos problemas humanos o técnicos, entre ellos están, el mal montaje de los tamices
ya que al estar mal sujetado se presentaba perdida de piña o en otro caso la misma
vibración desajustaba todos los tamices generando la misma perdida de aditivo. Debido
a las perdidas obtenidas después del tamizado se recolecto un volumen total de 28,5 kg
del residuo.
43
Figura 22.
Proceso de tamizado
Tabla 4.
Cantidad y tamaños de partícula seleccionados
Nota. En esta tabla se ilustra los cuatro números de mallas seleccionados con su
respectiva cantidad recolectada para el desarrollo del proyecto. Los datos fueron
tomados de Tabla corporativa normas tamices ISO / ASTM. [En línea]. Disponible:
https://www.tamices.es/wp-
44
2.2. Pretratamiento químico
A nivel de laboratorio se realizaron estudios experimentales los cuales sirvieron para
caracterizar los residuos mediante los procesos de humedad, componentes extractivos,
lignina, Holocelulosa, celulosa y hemicelulosa. Esto se realizó con el objetivo de tener
valores representativos de la biomasa de manera porcentual de aquellas muestras
obtenidas en el pretratamiento físico.
Con el pretratamiento físico ya desarrollado se dio inicio al pretratamiento químico,
proceso en el cual mediante la técnica del cuarteo se buscó unificar la muestra decada
tamaño de partícula obtenido. Posterior a eso, se comenzó con la caracterización de los
materiales lignocelulósicos (lignina, Holocelulosa, celulosa y hemicelulosa) presentes en
el aditivo orgánico, por medio de las diferentes pruebas de laboratorio; esto se debe a
que son de vital importancia ya que se comportan como adsorbentes gracias a las fibras
que disponen. Este análisis porcentual es de vital importancia como parámetro de
selección al momento de evaluar su eficienciade adsorción.
A continuación, se mostrarán las diferentes pruebas empleadas a nivel laboratorio para
poder caracterizar el aditivo orgánico.
45
Figura 23.
Mufla usada para el secado
Tabla 5.
Valores de cada partícula al pasar por el desecador
46
Por último, al obtener los pesos constantes cada muestra, se aplicó la siguiente fórmula,
donde esta nos dirá el porcentaje de humedad para cada tamaño de partícula.
Ecuación 1.
Determinación del Porcentaje de Humedad
Posterior a eso, la llama fue ajustada de tal forma que recirculara (sifones) el solvente 3
veces por hora (cada 20 minutos). Después de 4 horas el solvente se evaporo en un 95%
y se colocaron cada una de las muestras sin extraíbles en crisoles de peso conocido.
Posterior a eso, se tomaron los cuatro crisoles y se introdujeron en una mufla durante 4
horas a una temperatura de 105 +/- 3°C. Al culminar el tiempo, se colocaron los crisoles
en un desecador por 20 minutos para poder conocer su peso. Este se procedimiento se
repitió varias veces con el fin de tener exactitud en el valor de extraíbles.
47
Figura 24.
Montaje Soxhlet
Nota. Montaje
realizado para hallar
los extraíbles en la
biomasa
En la tabla 6 se puede ver los pesos de las muestras obtenidos al momento de pasarpor la
mufla y por el desecador en tres ocasiones hasta lograr que los pesos se mantengan
constantes.
Tabla 6.
Pesos constantes de las muestras
48
La determinación de extraíbles es importante realizarla al momento que se está
caracterizando el aditivo de piña, debido que al cuantificar los extraíbles y la humedad
se puede tener un valor más acertado de los materiales lignocelulósicos presentes en la
fibra de la piña. Al obtener los pesos constantes, los cuales son el peso seco de la
muestra sin extracto, se procede a calcular el porcentaje de extraíbles en cada muestra
con la ecuación 2.
Ecuación 2.
Determinación de Extraíbles
49
Figura 25.
Proceso de la hidrólisis ácida
Finalmente, después de las cuatro horas de mufla se obtuvieron los pesos de cada
tamaño de partícula, los cuales serían los necesarios para poder calcular el porcentaje
de lignina insoluble en ácido mediante la siguiente fórmula.
Ecuación 3.
Determinación de la Lignina Insoluble en Ácido
50
Malla N°20
Tabla 7.
Dilución al 72%
Nota. Dilución
Malla N°30
Tabla 9.
Dilución al 72%
Nota. Dilución
51
Malla N°40
Tabla 11.
Dilución al 72%
Nota. Dilución
Malla N°50
Tabla 13.
Dilución al 72%
Nota. Dilución
52
2.2.4. Lignina Soluble en Ácido
Con los hidrolizados obtenidos en la Lignina insoluble en ácido, se usó el
espectrofotómetro donde se midió la absorbancia a 550 nm. Para poder utilizar este
equipo se preparó el blanco, el cual se hizo a una solución de 4% m/m de H2SO4. Al
tener listo el blanco se procedió a determinar el valor de absorbancia de cada muestra.
Se tomaron 4 valores por partícula con el fin de poder tener mayor exactitud en cada
medida.
Figura 26.
Hidrolizado de las muestras
Los siguientes esquemas muestran los valores necesarios para poder aplicar la
ecuación y así hallar el porcentaje de lignina soluble en ácido.
53
Malla N°20
Tabla 15.
Valores malla N°20
Valores de Absorbancia (AU)
1 1,4365
2 1,4295
3 1,3755
4 1,368
5 1,3605
Promedio 1,394
Malla N°30
Tabla 16.
Valores malla N°30
Valores de Absorbancia (AU)
1 1,399
2 1,391
3 1,402
4 1,404
5 1,405
Promedio 1,400
54
Malla N°40
Tabla 17.
Valores malla N°40
Valores de Absorbancia (AU)
1 1,073
2 1,071
3 1,074
4 1,087
5 1,076
Promedio 1,076
Malla N°50
Tabla 18.
Valores malla N°50
Valores de Absorbancia (AU)
1 1,082
2 1,084
3 1,071
4 1,068
5 1,066
Promedio 1,074
55
Con las mediciones de absorbancia en el espectrofotómetro y teniendo en cuenta laley
de Beer-Lambert, se determinó la Lignina soluble en ácido con la siguiente fórmula.
Ecuación 4.
Determinación de la Lignina Soluble en Ácido
Figura 27.
Baño maría de las muestras en agitación constante
56
Al tener completar las repeticiones se filtran las suspensiones y se lavan con acetona y
agua, para poder llevarlas a la mufla y por así pesarlas en seco. Estos pesos serían de
las Holocelulosas y mediante la siguiente fórmula se procede con el cálculo porcentual
de Holocelulosa de cada tipo de malla.
Ecuación 5.
Determinación de la Holocelulosa
57
Figura 28.
Calentamiento de las muestras
Ecuación 6.
Determinación de la Celulosa
58
Ecuación 7.
Determinación de la Hemicelulosa
Figura 29.
Balance de materia
59
comportarse como adsorbente. Este balance se realizó con el líquido (agua residual) y
con cada uno de los aditivos para seleccionar el correcto, y así cumplir con el objetivo de
reducir el porcentaje humedad que presentan los cortes de perforación.
Mediante la ecuación 8, se realizó el cálculo de adsorción que tiene cada una de las
muestras a estudiar.
Ecuación 8.
Balance de materia de las muestras
60
Figura 30.
Equipo de retorta
61
Tabla 19.
Escenarios utilizados para medir la humedad final
Figura 31.
Mezclas de las muestras con los aditivos
Al tener los montajes listos, se dejó reposar cada uno de ellos (Aditivo + Cortes) por1 una
hora permitiendo que el aditivo pudiera hacer efecto, después se procedió a colocar lo
homogenizado en la prueba de la retorta para realizar la prueba de humedad por 45
minutos a una temperatura de 627 °F. Finalmente se toman los valores que se obtienen
en la probeta de 10 ml los cuales corresponden alporcentaje de humedad final de cada
tipo de malla.
62
3. VIABILIDAD FINANCIERA
63
Ecuación 9.
Costo ponderado de capital (WACC)
Establecer el valor terminal del proyecto con el objetivo de hacer un cierre a la valoración
utilizando el método de la empresa en marcha mediante la ecuación.
Ecuación 10.
Valor terminal (VT)
Hallar el valor presente neto utilizando como tasa de descuento la WACC ylos factores
(Flujos de cajas) establecidos previamente, lo cual, finalmente arrojará información
acerca de la valoración del proyecto, determinando la viabilidad de este y comparando
la tasa de descuento representativa del costo de la financiación con la rentabilidad de la
inversión reflejada en la TIR(Tasa interna de retorno).
64
Ecuación 11.
Tasa interna de retorno (TIR)
65
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Tabla 20.
Humedad de las muestras
Escenario Tipo de malla Humedad (%)
1 N°20 11.33
2 N°30 9.46
3 N°40 7.38
4 N°50 4.02
Nota. Datos de porcentaje (%) de humedad de cada uno de los
escenarios obtenidos mediante la determinación de humedad.
66
estabilidad y así evitando valores erróneos en la cuantificación de las propiedades.
Es por eso que los cálculos realizados anteriormente muestran como la humedad hallada
va disminuyendo a medida que el número de malla también disminuye, siendo un
comportamiento directamente proporcional. En donde a menor tamaño de partícula
menor humedad presenta el aditivo. A partir de eso la figura 34 muestrael comportamiento
descendiente de la humedad a medida que el diámetro se va reduciendo.
Figura 32.
Humedad de cada tamaño de partícula
Comportamiento de humedad
11,33
12
Humedad de la muestra
9,46
10
7,38
8
6
4,02
4
2
0
0 1 2 3 4 5
Número de muestra
67
Tabla 21.
Cuantificación de extraíbles
Escenario Tipo de malla Extraíbles (%)
1 N°20 3.20
2 N°30 4.40
3 N°40 6.13
4 N°50 10.53
Nota. Datos de porcentaje (%) de extraíble de cada uno de los
escenarios obtenidos mediante la determinación de extraíbles.
En los cálculos realizados anteriormente se puede ver como a medida que se varíael
tamaño de partícula del aditivo la cantidad de extraíbles presentes en la biomasade piña
preparada tiene un comportamiento similar, lo que muestra que la presenciade proteínas,
vitaminas, lípidos, minerales y clorofila no es muy variable según la muestra que se
tenga. La muestra de mayor cantidad de extraíbles presentes en lapiña es la malla 50
con una cantidad del 10,53%.
Además, se puede ver que la cantidad porcentual que se tiene en cada muestra no es
muy alta, esto es positivo debido a que permite que los materiales lignocelulósicos se
presenten en mayor cantidad, teniendo entre el 80- 90 % todavía de espacio libre. En
cambio, al estar en mayor cantidad afectarían la capacidad de adsorción que pueda
presentar el aditivo orgánico.
68
Tabla 22.
Cuantificación de la lignina insoluble en ácido
Escenario Tipo de malla Lignina insoluble (%)
1 N°20 18.77
2 N°30 19.61
3 N°40 20.02
4 N°50 21.01
Nota. Datos de porcentaje (%) de lignina insoluble de cada uno de
los escenarios obtenidos mediante la determinación de la lignina
insoluble en ácido.
Tabla 23.
Cuantificación de la lignina soluble en ácido
Escenario Tipo de malla Lignina soluble (%)
1 N°20 27.88
2 N°30 28.00
3 N°40 21.53
4 N°50 21.49
Nota. Datos de porcentaje (%) de lignina soluble de cada uno de los
escenarios obtenidos mediante la determinación de la lignina soluble
en ácido.
69
Al obtener dichos valores porcentuales podemos analizar que vamos a tener un
comportamiento anormal, es decir, que no observamos un comportamiento ascendente,
esto se debe a que, en el promedio de absorbancia de la Malla N°40 y50 presentan un
valor menor (1,0765 y 1,0743) a las otras dos Mallas (1,394 y 1,4002). Dichos valores
menores se le debe a que la concentración del hidrolizado(Figura 27) que presentan es
mucho mayor a los otros dos. Todo esto ocurre debidoque cuando se mide la absorción
en el espectrofotómetro, dicha absorción cumple la función de medir luz absorbida por la
celda o analito y esa magnitud que se obtiene a su vez se relaciona con la concentración
y esto se puede observar en figura 35.
Figura 33.
Comportamiento de la absorbancia
1,4
1,3
1,2 1,0765 1,0743
1,1
1
0,9
0,8
0 10 20 30 40 50 60
N° de Mallas (Muestras)
Figura 34.
Mediciones de absorbancia
Comportamiento de la Absorbancia
1,5
Absorbancia (AU)
1,4
1,3
1,2
1,1
1
0 1 2 3 4 5 6
71
4.1.5. Determinación de la Holocelulosa
Al tener cuantificados los dos tipos de lignina se procedió a calcular la Holocelulosa de
cada escenario. Para obtener los porcentajes se requirió del uso de la ecuación 5, en la
cual al ser remplazada cada variable se logró obtener los diferentes valorescomo se ven
en la tabla 24.
Tabla 24.
Cuantificación de la Holocelulosa
Escenario Tipo de malla Holocelulosa (%)
1 N°20 29.48
2 N°30 35.04
3 N°40 41.32
4 N°50 42.52
Nota. Datos de porcentaje (%) de Holocelulosa de cada uno de los
escenarios obtenidos mediante la determinación de la Holocelulosa.
72
Tabla 25.
Cuantificación de la celulosa
Escenario Tipo de malla Celulosa (%)
1 N°20 23.08
2 N°30 28.85
3 N°40 36.54
4 N°50 38.46
Es importante conocer o identificar de manera porcentual cada una de ellas, debidoa que
la celulosa es la estructura básica de las células de la biomasa y principal elemento de
la pared celular. Por otro lado, la hemicelulosa es la que rodea aquellosfilamentos de la
celulosa y ayuda al desarrollo de microfibrillas, esto quiere decir, que se comporta como
un material de soporte de la pared celular; es por esto que debe haber presencia de
ambas propiedades, porque estas propiedades lignocelulósicas tienden a comportase
como una cadena.
Al tener la celulosa y Holocelulosa ya calculada de cada tipo de malla, se calcularonlos
valores de hemicelulosa mediante la ecuación 7. En la tabla 26 se ven los valores
obtenidos.
Tabla 26.
Cuantificación de la Hemicelulosa
Escenario Tipo de malla Hemicelulosa (%)
1 N°20 6.43
2 N°30 6.86
3 N°40 5.61
4 N°50 4.14
73
proyecto debido a que esta propiedad se componen por diversos azúcares mientras que
la celulosa se compone de la glucosa y en este proyecto degrado no se tiene ninguna
relación y uso de los diversos azúcares
Todos los resultados porcentuales de cada una de las muestras representativas quese
ilustraron anteriormente representan la caracterización completa del aditivo, donde esto
llevo a la realización de las Tablas 27,28,29 y 30, con la finalidad analizary de identificar
en que proporción en la que esta cada componente del aditivo. La razón por la cual se
caracterizó el aditivo orgánico fue para poder identificar la cantidad de materiales
lignocelulósicos que tiene la biomasa de la piña, ya que estees el factor más importante
para actuar como adsorbente.
Tabla 27.
Composición química de la malla N°20
Componentes Composición (%) p/p Peso Seco
Humedad 11.33
Extraíbles 3.20
Insoluble en Ácido 18.77
Lignina 46.65
Soluble en Ácido 27.88
Holocelulosa 29.51
Celulosa 23.08
Hemicelulosa 6.43
Total (%) 90.69
Nota. Datos de porcentaje (%) de cada uno de los respectivos
componentes que se realizaron a nivel experimental para la malla
N°20.
74
Tabla 28.
Composición química de la malla N°30
Componentes Composición (%) p/p Peso Seco
Humedad 9.46
Extraíbles 4.40
Insoluble en Ácido 19.61
Lignina 47.62
Soluble en Ácido 28.00
Holocelulosa 35.71
Celulosa 28.85
Hemicelulosa 6.86
Total (%) 97.18
Nota. Datos de porcentaje (%) de cada uno de los respectivos
componentes que se realizaron a nivel experimental para la malla
N°30.
Tabla 29.
Composición química de la malla N°40
Componentes Composición (%) p/p Peso Seco
Humedad 7.38
Extraíbles 6.13
Insoluble en Ácido 20.02
Lignina 41.55
Soluble en Ácido 21.53
Holocelulosa 42.14
Celulosa 36.54
Hemicelulosa 5.61
Total (%) 97.21
Nota. Datos de porcentaje (%) de cada uno de los respectivos
componentes que se realizaron a nivel experimental para la malla
N°40.
75
Tabla 30.
Composición química de la malla N°50
Componentes Composición (%) p/p Peso Seco
Humedad 4.02
Extraíbles 10.53
Insoluble en Ácido 21.01
Lignina 42.50
Soluble en Ácido 21.49
Holocelulosa 42.60
Celulosa 38.46
Hemicelulosa 4.14
Total (%) 99.65
Nota. Datos de porcentaje (%) de cada uno de los respectivos
componentes que se realizaron a nivel experimental para la malla
N°50.
Al obtener cada uno de los escenarios, se puede analizar que hay una mayor presencia
de lignina y Holocelulosa en cada una de las muestras representativas, donde esto nos
llega a favorecer debido a que dichas propiedades lignocelulósicas se comportan como
un medio adsorbente y esto a su vez permite tener un proceso óptimo para la capacidad
de adsorción de dicha agua residual que se quiere retener.
Por otro lado, se puede observar en los escenarios de Malla N°40 y Malla N°50 (Tabla
12 y Tabla 13) hay cierto equilibrio porcentual entre la lignina y Holocelulosa,y ambas
presentan un alto contenido de dicha propiedad (83,69% y 85,1%).
76
Tabla 31.
Capacidad de adsorción de las muestras
Tipo de malla Capacidad de adsorción (g)
N°20 34.153
N°30 30.546
N°40 40.036
N°50 43.688
Nota. Cantidad de agua que es capaz de retener el aditivo
Al momento de analizar los resultados obtenidos, se puede observar que a medida que
el diámetro de partícula va disminuyendo la capacidad de adsorción es mucho mejor.
Esto permite pensar que entre más área de contacto tenga la partícula con el medio
acuoso de los cortes mejor será el desempeño del aditivo. El mejor escenario fue el de la
malla N°50 la cual corresponde al menor diámetro de partícula logrando tener un valor
43.688 g de agua retenida siendo el más óptimo de todas las 4 muestras seleccionadas.
Cabe resaltar que las otras tres muestras restantes cumplen con el objetivo de adsorber
humedad, lo único que las diferencia de la malla N°50 es el rendimiento inferior que
poseen.
77
Figura 35.
Eficiencia de adsorción del aditivo
0
6
0
5
0
4
0
3
0 0 1 2 4 5 6
30
0 0 0 0 0
Tamaño de malla
Eficiencia de
adsorción
Por otro lado, hay que mencionar que el punto obtenido de la malla N°20 se sale dela
tendencia con la que se proyecta la curva, esto se pudo ocasionar a una mala práctica
realizada en el laboratorio al momento de realizar la filtración. Esosproblemas se pueden
atribuir a una mala colocación del filtro en el embudo lo que generó un paso de excesivo
de agua, llevando así a tener una mala medición de adsorción (34.153 g) siendo esta
mayor en comparación a la de la malla N°30 (30.546 g).
78
Tabla 32.
Humedad inicial de los cortes
Con los valores de humedad obtenidos (74% y 90%) en la tabla 32 se puede concluirque
el proceso de control de sólidos efectuado en las operaciones de campo no essuficiente,
en vista de que no se poseen porcentajes de humedad cercanos a 30% como lo estipulan
las normativas ambientales lo que conlleva a tener factores secundarios como malos
olores y sobrecostos operacionales.
79
Tabla 33.
Variación de piña
Hay que mencionar que la malla N°20 no es el mejor escenario para seleccionar debido a
que el mejor valor de humedad final obtenido fue entre el 33 y 34% con una relación 3:1,
necesitando utilizar mucho aditivo para disminuir la humedad en un 41%.
80
Figura 36.
Variación del aditivo en la malla 20
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
Peso aditivo
(g)
Agua Corte
residual
Tabla 34.
Variación de corte
81
Figura 37.
Variación del corte en la malla 20
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
Peso corte
(g)
Agua Corte
residual
82
Tabla 35.
Variación de aditivo
El segundo montaje con la variación de aditivo N°30 sigue sin ser una selección viable,
dado que el mejor valor de humedad final obtenido fue entre el 32 y 32% conuna relación
3:1, necesitando utilizar mucho aditivo para disminuir la humedad en un 42%.
83
Figura 38.
Variación de aditivo malla 30
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
Peso aditivo
(g)
Agua Corte
residual
Tabla 36.
Variación de corte
84
aumenta la cantidad de cortes de perforación y se deja constante eladitivo. Mostrando
porcentajes de humedad de 44% y 42% como los mejores.
Figura 39.
Variación de corte malla 30
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
Peso corte
(g)
Agua Corte
residual
85
Malla N°40 - Variación de piña
A continuación, se puede observar los resultados obtenidos del montaje de malla N°40
con variación del aditivo en cada escenario.
Tabla 37.
Variación de aditivo
Figura 40.
Variación de aditivo malla 40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
Peso aditivo
(g)
Agua Corte
residual
86
En la figura 42 muestra un comportamiento descendente en la curva a medida que se
incrementa el volumen de aditivo en comparación al de los cortes. Esto permite analizar
que el rendimiento de adsorción se incrementa, pero no alcanza a llegar al que se
necesita lograr (línea roja del 30%). Además, se puede ver que las líneas deagua residual
y corte van de manera casi paralela y en ningún momento se llegan atocar o cruzar. En
este montaje se puede ver que desde los 53 g de aditivo se obtienen valores iguales o
menores al 30%, esto lleva a concluir que el campo de aceptación es mucho más grande,
ya no es solo el escenario 3. Esto es de gran interés porque se empieza a reducir la
cantidad de aditivo necesario para poder llegar al valor establecido inicialmente (30%).
El tercer montaje con la variación de aditivo N°40 empieza a mostrar mejores resultados
en la relación masa-humedad, llevándolo hacer viable. El mejor valor dehumedad final
obtenido fue entre el 28 y 30% con una relación desde 2.5:1 hasta 3:1, necesitando utilizar
mucho menos aditivo para disminuir la humedad en un 45%.
Tabla 38.
Variación de corte
87
incrementa el volumen de corte en comparación al del aditivo. Esto permite analizar que
el aditivo pierde rendimiento con el aumento de volumen de corte, teniendo unatendencia
ascendente mínima, pero a partir del escenario 2 se observa un quiebre no muy marcado
comparado a los que se presentaban en los anteriores montajes de malla 20 y 30. Esto
se ve reflejado en los valores de humedad finales los cualesno se disparan de forma
pronunciada, pasando de estar en 44-45% a obtener una humedad final entre 53-54% %.
Estos siendo menor a la inicial en un 21%, pero aún muy alta en comparación a la
esperada (línea roja del 30%).
Figura 41.
Variación de corte malla 40
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
Peso corte
(g)
Agua Corte
residual
88
Malla N°50 - Variación de piña
A continuación, se puede observar los resultados obtenidos del montaje de malla N°50
con variación del aditivo en cada escenario.
Tabla 39.
Variación de aditivo
La tabla muestra los diferentes escenarios propuestos para el análisis de la malla N°50.
Se puede ver un compartiendo descendiente en los valores de humedad a medida que
se aumenta la cantidad de aditivo y se deja constante los cortes de perforación.
Mostrando porcentajes de humedad de 23% y 24% como los mejores.
89
Figura 42.
Variación de aditivo malla 50
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60
Peso aditivo
(g)
Agua Corte
residual
El cuarto montaje con la variación de aditivo N°50 es el mejor de todos los anterioresya
que todos los valores que arroja el estudio experimental cumplen con una humedad final
igual o menor al 30% en la relación masa-humedad logrando que seaviable. El mejor valor
de humedad final obtenido fue entre el 23 y 24% con una relación desde 1:1 hasta 3:1,
necesitando utilizar mucho menos aditivo para disminuir la humedad en un 51%.
Tabla 40.
Variación de corte
90
La tabla muestra los diferentes escenarios propuestos para el análisis de la malla N°50.
Se puede ver un compartiendo ascendente en los valores de humedad a medida que se
aumenta la cantidad de cortes de perforación y se deja constante eladitivo. Mostrando
porcentajes de humedad de 28% y 30% como los mejores
Figura 43.
Variación de corte malla 50
30
Humedad (%)
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
Peso corte
(g)
Agua Corte
residual
91
Se puede afirmar que la granulometría del aditivo N°50 favorece mucho el rendimiento
de adsorción, ya que el área de contacto con la que cuenta es la mayor de todos los
anteriores haciendo que se pueda tener una tendencia más pareja en la curva y unos
resultados no tan variantes.
El montaje de variación de corte en malla 50 es de un rendimiento aún inferior al
esperado, debido a que como se ve en la figura 45 la mayoría de los valores de los
escenarios estudiados estuvieron cerca del valor de final de humedad esperado, lo que
conlleva a descartarlo como opción de selección del tamaño de partícula. Hay que
recalcar que en este montaje la tendencia de incremento de la curva no fue tan
pronunciada, esto lleva a deducir que el rendimiento del aditivo orgánico no se decae tan
rápido, lo cual es bueno dado que se necesitará menos cantidad de piñapara reducir
significativamente la humedad.
Después de analizar los cuatro montajes realizados en el laboratorio para corroborarcual
era el más efectivo en cuanto adsorción; se puede afirmar que un factor muy importante
en el rendimiento del aditivo es el tamaño de partícula ya que los materiales
lignocelulósicos presentes en los granos pueden entrar en un mejor contacto con el
medio acuoso de los cortes. Es por eso que el mejor montaje es el de malla número 50,
mostrando resultados todos por debajo o igual al 30% en variación de piña. Por otro lado,
en la variación de corte se obtuvieron algunos resultados por encima del 30% pero si se
comparan con los de los otros montajes el exceso de humedad que se tiene en promedio
es del 11.5 %, logrando ser muy efectivo si se compara con el valor inicial que poseían
los cortes (74%).
92
5. VIABILIDAD FINANCIERA
Una vez realizado el análisis del proyecto de inversión aplicando el método de valoración
Free Cash Flow (FCF) utilizando con tasa de descuento la WACC (Rentabilidad exigida
ponderada), se procede a desarrollar cada una de las etapas que lo componen.
Encaje estratégico.
Teniendo en cuenta que el objeto social de la sociedad que se constituye consiste en
producir y vender a las diferentes compañías petroleras un aditivo a base de cáscara de
piña para reducir el porcentaje de humedad de los cortes de perforaciónen los catch tank,
el proyecto que se analiza está dentro del encaje estratégico por ser este el objetivo
central del mismo.
Dentro de las hipótesis de proyección que se utilizaron para establecer los flujos decaja
del proyecto se encuentran las ventas, las cuales se estima tendrán un crecimiento anual
del 5%, los costos de venta, los gastos operacionales y los gastosfinancieros derivados
de la adquisición de las materias primas, mano de obra directa, costos indirectos
variables, costos indirectos fijos y costos financieros asociados a la entrada en
funcionamiento del proyecto que se estudia.
Para el efecto, la tasa de crecimiento de los egresos, teniendo en cuenta que la variable
principal son las ventas, será del 5%.
Con respecto a las obligaciones financieras y teniendo en cuenta la asociación con la
compañía HOLSAN quienes aportan el 85% de los recursos financieros, estas
corresponderán al 15% de los costos totales y serán captadas a una tasa efectiva anual
del 8%. Lo anterior soportado por un ROA (Rentabilidad económica) del 10,73%, 11% y
11,27% para los años 2021, 2022 y 2023 respectivamente, logrando así un
apalancamiento positivo.
Para efectos del cálculo del impuesto de renta se aplicó una tarifa del 31% que
corresponde a lo establecido del inciso primero del artículo 240 del EstatutoTributario
modificado por el artículo 92 de la Ley 2010 de 2019.
93
Respecto al estado de situación financiera, la ecuación patrimonial se compone de unos
activos conformados por la materia prima y los aportes en efectivo de los socios o
accionistas; un pasivo que corresponde a las obligaciones financieras descritas; y un
patrimonio que corresponde a la diferencia de las partidas anteriores.
Tabla 41.
Cuenta de resultados (pesos Mcte)
Tabla 42.
Cuenta analítica (pesos Mcte)
94
La cuenta de resultados describe en primera instancia los ingresos por ventas, los cuales
corresponden a la cobertura de los costos anuales más un margen de rentabilidad en
ventas del 20%, que mediante la proyección permite incrementar el margen bruto, con lo
que se evidencia que la cuota de mercado es superior a la competitividad.
Con respecto a los OPEX, están conformados por los gastos de personal (mano deobra
directa e indirecta), los costos indirectos fijos y variables. Aunque la carga aumenta
periodo a periodo, el crecimiento del margen bruto asociado al poder de negociación de
la empresa, soporta el incremento de gastos operacionales que crecen como
consecuencia del crecimiento en las ventas y debido a la necesidad de incrementar las
mismas a través de marketing e innovación en la comercialización entre otros.
Las amortizaciones se configuran debido al control y uso que sobre los activos
depreciables tiene la empresa y que por ende se amortizan anualmente contemplando
un valor de salvamento del 10%, utilizando el método de depreciación de línea recta,
contemplando como periodo de vida útil, el ciclo fiscal y obteniendo así financiación por
mantenimiento.
Tabla 43.
Amortización (pesos Mcte)
95
Los gastos financieros provienen de los intereses generados sobre el principal de la
financiación correspondiente al 15% de los costos totales, negociados a una TAE del 8%
y que por la naturaleza de los aportes son necesarios para operar, generando un
apalancamiento positivo para los tres periodos previstos.
Finalmente, y a pesar del impuesto de renta, el BAI obtenido soporta la carga tributaria y
permite obtener un resultado neto que cumple con la rentabilidad esperada por los
accionistas (Ke) del 26.91%, un ROE del 6.91% y una ROA de ROA (Rentabilidad
económica) del 10,73%.
Figura 44.
Diagrama de flujo (pesos Mcte)
1 2 3
96
El flujo de caja proyectado corresponde en el periodo cero a la inversión inicial,
conformada por los costos de ventas, los gastos de personal y los gastos operacionales.
Por su parte, los aumentos de la tesorería del periodo uno, corresponden a los ingresos
por ventas. Y para los periodos dos y tres, los flujos netos de caja se obtienen de las
diferencias entre los aumentos y disminuciones del efectivo por concepto de ingresos y
egresos, conforme al modelo de flujo de caja libre aplicado, descontados a una tasa de
descuento WACC del 24.98%, que permiten obtener un VAN de $ 6.241.638 y siendo en
todo caso el costo promedio de financiación inferior a la TIR del proyecto que equivale al
29.93%.
Con lo anterior, se afirma que el proyecto es rentable atendiendo a la aplicación de las
previsiones realizadas en el modelo financiero que se plantea
Tabla 44.
Flujo de caja neto (pesos Mcte)
Tabla 45.
Valores de TIR y WACC
TIR 29,93%
WACC 24,98%
Nota. Resultados obtenidos
97
Cálculo de la WACC
Tabla 46.
Cálculo de WACC
Ke 26,91%
ROE 6,91%
ACTIVOS 277.546.330,00
Kd 8,00%
PATRIMONIO 252.529.060,00
DEUDA 25.017.270
TASA IMPOSITIVA 31%
WACC 27,41%
Nota. Esta tabla ilustra el cálculo del
costo promedio de las obligaciones del
proyecto.
252.529.060 25.017.270
𝑊𝐴𝐶𝐶 = [ ] ∗ 0.269 + [277.546.330 ] ∗ 0.08 ∗ (1 − 0.31)
277.546.330
Así, la tasa de descuento WACC del 24.98%, como costo promedio de la financiación,
que permiten obtener un VAN de $ 6.241.638, es inferior a la TIR (rentabilidad) del
proyecto que equivale al 29.93%.
98
Valor terminal del proyecto
El valor terminal del proyecto entendido como el cierre de la valoración, en el que se
determina el importe de recuperación de la inversión, se elabora partiendo del modelo
de la empresa en marcha, en el cual se estimó el crecimiento estable perpetuo del 1% y
aplicando la operación al último flujo de caja.
Lo anterior permite determinar el valor del proyecto como la diferencia entre los flujos de
caja libre del proyecto y el valor terminal descontados a la WACC, menos las erogaciones
correspondientes a los estudios iniciales del proyecto
Tabla 47.
Valor terminal del proyecto (pesos Mcte)
Valor terminal como renta perpetua 81.976.762,52
Flujo de caja en el 2023 19.464.374,37
Factor de crecimiento 1%
Valor terminal presente como renta perpetua 41.991.037,63
Valor proyecto 31.286.125,97
FCL + VT (traídos a VP) 48.232.675,97
Estudios iniciales del proyecto $ 16.946.550
99
Valor presente neto
El valor actual neto es la acción de descontar a valor presente los flujos netos de caja
libre que se configuran en el proyecto de inversión, a la tasa de descuento, quepara el
efecto es la WACC de 24.98%, obteniendo como resultado $ 6.241.638.
Con esto, como se mencionó, el proyecto es rentable puesto que el costo promediode
financiación es inferior a la rentabilidad de la inversión, logrando un VAN positivo.
100
6. CONCLUSIONES
101
A nivel laboratorio se pudo observar un comportamiento curioso en el proceso de la
Medición de Humedad con el Aditivo, en el momento que se dejó en reposo por una hora
cada muestra representativa junto con el corte de perforación, en donde se observó que
a menor tamaño de partículas (en este caso, las mallas N°40 y N°50) van envolviendo
de forma esférica los cortes de perforación.
En la caracterización química del aditivo orgánico de los materiales lignocelulósicos, se
pudo observar que el componente que está en mayor presencia es la lignina, la cual se
encuentra en un 44,58% de la cuantificación total de la biomasa.
El menor rendimiento de adsorción encontrado fue el de la malla N°20 con un diámetro
de partícula 0.850 mm. El escenario evaluado con este tipo de malla muestra una
reducción de humedad del 28% a la inicial. Hay que resaltar que la muestra de estudio
cuenta con un comportamiento medianamente positivo ya quehay una disminución no tan
efectiva como la de la malla N°50, pero se demuestraque los materiales lignocelulósicos
son de gran importancia en la adsorción.
La piña es un alimento con alto contenido de agua, lo que dificulta el poder trabajarcon
pesos secos de cada muestra al momento de someterse al período de secado, con el fin
de evitar una descomposición térmica del aditivo. Al pasar por ese proceso las partículas
seleccionadas presentan aún una humedad promedio de 7.68 %.
102
BIBLIOGRAFÍA
[1] S. D Morales O., Vesga G., Diseño de una plataforma tecnológica para la
interventoría en el contrato de control de sólidos para la campaña de perforación
en tres pozos., tesis pre., Facultad de Ingenierías, Fundación Universidad de
América, Bogotá, Colombia, 2017. [En línea]. Disponible:
http://hdl.handle.net/20.500.11839/6266
[2] S. Botero G., L. J. Tovar G., Evaluación técnico-financiera de la implementación
de las mallas piramidales en el sistema de control de sólidos primario durante la
perforación de un pozo en la sección 12 ¼ en el campo castilla., tesis pre.,
Facultad de Ingenierías, Fundación Universidad de América, Bogotá, Colombia,
2018. [En línea]. Disponible: http://hdl.handle.net/20.500.11839/6667
[3] X. V. Castillo V., S. D. Sáenz M., Planteamiento de una alternativa para la puesta
en marcha de un sistema que permita la separación y disposición final de los
cortes industriales de perforación, en el campo castilla de Ecopetrol S.A., tesis
pre., Facultad de Ingenierías, Fundación Universidad de América, Bogotá,
Colombia, 2017. [En línea]. Disponible: http://hdl.handle.net/20.500.11839/951
[4] O. J. Beltrán B., F. Díaz C., Evaluación de la disposición de residuos y fluidos
generados a partir del proceso de secado de cortes en la perforación de pozos
petrolíferos con lodos base agua en el campo A., tesis pre, Facultad de
Ingenierías, Fundación Universidad de América, Bogotá, Colombia. 2011. [En
línea]. Disponible: http://hdl.handle.net/20.500.11839/783
[5] PEPSAM – UNNOBA. “Taller de Alimentación y Hábitos Saludables”. [En línea].
https://www.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/alimentaci%C3%B3n-
clase17-archivo2.pdf. [Acceso: Mar 12, 2021].
[6] J. Martín C. (2019, Jun 21). Piña [Online]. Available: https://www.ecured.cu/Piña.
[7] M. I. García del Rosario. (2 0 1 3 ). Planta de piña tropical (MD-2) [Online].
Disponible: https://www.pitanorte.com/producto/planta-pina-tropi[cal-md2/
[8] J. D. Riveros R., N. Martínez M., Desarrollo de los procesos técnicos para l[a
Exportación de la Fruta Pulpa de Piña Mayanes desde la región del bajo Ariari
Departamento del Meta hacia la Unión Europea., tesis pre., Facultad de Ciencias
103
Económicas y Empresariales, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia,
2018. [En línea]. Disponible:
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9264
[9] Agronegocios. “La producción de piña en Colombia llegaría a 1,18 millones de
toneladas al finalizar el año”. [En línea].
https://www.agronegocios.co/agricultura/la-produccion-de-pina-en-colombia-
llegaria-a-118-millones-de-toneladas-al-finalizar-el-ano-2895397. [Acceso:
febrero 27,2021].
[10] M. H. Ever H., Obtención de fibra dietética a partir de piña (Ananás comosus) del
cultivar cayena lisa., tesis pre., Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Nacional del Centro del Perú, Satipo, Perú, 2008. [En línea]. Disponible:
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/2632
[11] J. M. Jiménez B., Aprovechamiento de residuos celulósicos de piña para la
producción de carbón activado., tesis pre., Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Veracruzana, Xalapa, México, 2014. [En línea]. Disponible:
https://docplayer.es/38846862-Universidad-veracruzana-tesis.html
[12] W. G. Cortes O., “Materiales lignocelulósicos como fuente de biocombustibles y
productos químicos”, Revista de Tecnología Aeronáutica, vol.16, no.1, pp. 41-46,
Dic, 2011, [En línea]
https://d2r89ls1uje5rg.cloudfront.net/sites/default/files/TECNOESUFA%20VOL%
2016.pdf. [Acceso Feb. 19, 2021].
[13] C. E. Betancourt S., Utilización de fibras de hoja de piña como refuerzo para
biocompuestos fabricados por modelo de compresión, tesis pre., Facultad de
Ingeniería, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia, 2017. [En línea].
Disponible: http://hdl.handle.net/10614/10068
[14] A. A. Ruiz C., N. Y. Piñeros C., (2014). Aprovechamiento de biomasa
lignocelulósica, algunas experiencias de investigación en Colombia. (1) [En línea].
Disponible: https://www.researchgate.net/profile/Yineth-Pineros-
Castro/publication/279448880_Aprovechamiento_de_biomasa_lignocelulosica_a
l gunas_experiencias_de_investigacion_en_Colombia/links/5728c00608aef5d48d
2c8661/Aprovechamiento-de-biomasa-lignocelulosica-algunas-experiencias-de-
104
investigacion-en-Colombia.pdf.
[15] A. M. Garzón R., Desarrollo de una propuesta para la elaboración de un material
para empaques de calzado a partir de un aglomerado compuesto de retazos de
cuero y lignina extraída de hojas de maíz., tesis pre., Facultad de Ingenierías,
Fundación Universidad de América, Bogotá, Colombia, 2018. [En línea].
Disponible: http://hdl.handle.net/20.500.11839/7209
[16] M. A. Acevedo G., I. Peñaloza Q., Evaluación de la extracción de azúcares
presentes en la pulpa de café residual para la obtención de bioproductos., tesis
pre., Facultad de Ingenierías, Fundación Universidad de América, Bogotá,
Colombia, 2021. [En línea]. Disponible: https://hdl.handle.net/20.500.11839/8302
[17] S. M. Ramírez A., M. C. Reyes N., Aprovechamiento de residuos lignocelulósicos
de la ananás comosus (piña) para la producción de xilitol por hidrólisis enzimática.,
tesis pre., Facultad de Ingenierías, Fundación Universidad de América, Bogotá,
Colombia, 2017. [En línea]. Disponible: http://hdl.handle.net/20.500.11839/6575
[18] Ministerio de Ambiente, V. y D. T. (2005). Decreto 4741. Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial, 4741, 30.
[19] P. Fernández. “Valoración de Empresas por Descuento de Flujos: Diez Métodos
y Siete Teorías “IESE CIIF. España, DI-766., 2008. [ En línea]. Disponible:
https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-0766.pdf
105
ANEXO 1.
RECOMEDACIONES
En cuento al transporte de las cáscaras de piña se recomienda el frigorífico con una
temperatura de 7 a 8 °C y recubiertas en envoltorios plásticos, con la finalidad de la
conservación de dicho desecho orgánico y no generar una descomposición temprana.
Para el análisis financiero, se sugiere tener mayor exactitud de los costos operativos de
los dos métodos (Cal y UDT) que se comparan con el proyecto planteado, puesto que no
se tienen datos y costos de manera detallada, para realizar una analogía explicita.
Al momento de tener un volumen grande de biomasa de piña se recomienda tener los
hornos de secado necesarios para poder trabajar toda la muestra al mismo tiempo, esto
disminuye el porcentaje de erros en las pruebas desde el punto de vista de no tener una
descomposición temprana. Lo anteriormente mencionado afectará los materiales
lignocelulósicos presentes en la piña y a su vez lacapacidad de adsorción con la cuenta.
En cuanto a la medición de humedad de los escenarios, es muy importante que elequipo
de la retorta este siempre calibrado, puesto que la medición obtenida de cada muestra
puede ser muy variante lo que llevará a realizar análisis erróneos y tener que repetir las
pruebas. Todo esto se verá reflejado en el gasto excesivo demateriales y el emplear más
tiempo en las pruebas de laboratorio.
Como a modo de mejorar aún más la eficiencia y viabilidad del proyecto, se sugiere el
poder trabajar con tamaños de partículas menores al 0.300 mm, con elpropósito de poder
identificar la capacidad de adsorción máxima con la cuenta el aditivo orgánico. Eso
ayudará a tener que usar una menor cantidad de aditivo, llevándolo hacer
económicamente más rentable y efectivo.
A modo de consejo, es de vital importancia poder contactar despulpadoras de piña, para
así no tener que comprar o adquirir los residuos en diferentes lugares para el desarrollo
del proyecto, esto hará disminuir los costos y aumentará la viabilidad financiera.
106