IV FIN 105 TE Quintanilla Rojas 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Tesis

Dinámica del nivel freático de aguas subterraneas


por explotación artesanal con fines de
consumo – Comunidad de Azapampa
distrito de Chilca 2019

Stephanie Tania Quintanilla Rojas

Para optar el Título Profesional de


Ingeniero Civil

Huancayo, 2020
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
ASESOR

Ms. Ing. Abel Alberto Muñiz Paucarmayta

ii
AGRADECIMIENTO

A mi familia por el apoyo incondicional durante este proceso tan arduo que estoy siguiendo.

A mi asesor Ms. Ing. Abel Alberto Muñiz Paucarmayta por la contribución de su enseñanza
y su dedicación en todo el proceso de la investigación y su constante apoyo tanto
profesional como personal.

iii
DEDICATORIA

A mi padre, por ser mi soporte y ejemplo en esta profesión de la Ingeniería, a mi madre por
su fortaleza, perseverancia y apoyo incondicional, quienes contribuyeron en gran medida
a mi desarrollo personal y profesional; a mi familia por servirme de conforte y brindarme su
apoyo constante a lo largo de mi formación, quienes son mi inspiración para seguir adelante
y conseguir mis metas trazadas, ya que, sin ellos, no habría razón de serlo.

iv
ÍNDICE

PORTADA ........................................................................................................................................... I
ASESOR ............................................................................................................................................ II
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... III
DEDICATORIA.................................................................................................................................. IV
ÍNDICE ............................................................................................................................................... V
LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... VII
LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................................... VIII
RESUMEN......................................................................................................................................... IX
ABSTRACT ........................................................................................................................................ X
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... XI

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ........................................................................ 13


1.1. Planteamiento y formulación del problema .................................................................. 13
1.1.1. Formulación del problema .................................................................................... 14
1.2. Objetivos ....................................................................................................................... 15
1.2.1. Objetivo general ................................................................................................... 15
1.2.2. Objetivos específicos............................................................................................ 15
1.3. Justificación e importancia ........................................................................................... 16
1.3.1. Práctica ................................................................................................................. 16
1.3.2. Metodológico ........................................................................................................ 16
1.4. Hipótesis ....................................................................................................................... 16
1.4.1. Hipótesis general .................................................................................................. 16
1.4.2. Hipótesis específicos ............................................................................................ 16
1.5. Variables ....................................................................................................................... 17

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 18


2.1. Antecedentes del problema .......................................................................................... 18
2.1.1. Antecedentes nacionales ..................................................................................... 18
2.1.2. Antecedentes internacionales .............................................................................. 20
2.2. Bases teóricas .............................................................................................................. 23
2.2.1. Explotación artesanal ........................................................................................... 23
2.2.2. Nivel freático ......................................................................................................... 26
2.2.3. Crecimiento de viviendas rurales ......................................................................... 29
2.3. Definición de términos básicos ..................................................................................... 30

CAPÍTULO III METODOLOGÍA ................................................................................................... 32


3.1. Método y alcance de la investigación ........................................................................... 32
3.1.1. Método de investigación ....................................................................................... 32
3.1.2. Tipo de investigación ............................................................................................ 32
3.1.3. Alcance de la investigación .................................................................................. 33
3.2. Diseño de la investigación: ........................................................................................... 33
3.3. Población y muestra ..................................................................................................... 34
3.3.1. Población .............................................................................................................. 34
3.3.2. Muestra ................................................................................................................. 34
3.4. Técnicas e instrumentos de la recolección de datos ................................................... 34
3.4.1. Técnicas: Observación directa ............................................................................. 34
3.4.2. Instrumento de investigación: Ficha de recopilación de datos ............................ 35

v
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 36
4.1. Descripción de la zona descrita ................................................................................... 36
4.1.1. Ubicación: ............................................................................................................. 36
4.1.2. Características de la zona de estudio. ................................................................. 36
4.2. Estudios previos ........................................................................................................... 38
4.2.1. Estudios de campo ............................................................................................... 38
4.2.2. Estudios de laboratorio. ........................................................................................ 40
4.2.3. Estudios hidrológicos............................................................................................ 40
4.2.4. Características geológicas y geomorfológicas ..................................................... 51
4.2.5. Estudio del agua subterránea .............................................................................. 52
4.2.6. Evaluación de la napa freática. ............................................................................ 52
4.2.7. Radio de influencia. .............................................................................................. 52
4.2.8. Calidad del agua subterránea. ............................................................................. 53
4.3. Análisis ......................................................................................................................... 53
4.3.1. OE1: Determinación de la variación del nivel freático por recarga del acuífero. . 53
4.3.2. OE2: Calculo de la fluctuación del nivel freático por descarga del acuífero. ....... 57
4.3.3. OE3: Estudio de los traslapes de los perfiles de cono de depresión por variación
del nivel freático.................................................................................................................... 66
4.4. Resultados .................................................................................................................... 72
4.4.1. OE1....................................................................................................................... 72
4.4.2. OE2....................................................................................................................... 75
4.4.3. OE3....................................................................................................................... 77
4.4.4. OG ........................................................................................................................ 79
4.5. Discusión de resultados ............................................................................................... 83

CONCLUSIONES............................................................................................................................. 86
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................ 88
ANEXOS .......................................................................................................................................... 91

vi
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación de permeabilidad en función a la textura y estructura del suelo. ................. 25


Tabla 2: Clasificación de permeabilidad. ......................................................................................... 25
Tabla 3: Junín: Viviendas particulares según área urbana y rural y tipo de vivienda 2007 y 2017. 29
Tabla 4: Distribución de las tierras de la comunidad de Azapampa en pisos altitudinales. ............ 37
Tabla 5: Ubicación y caracterización de calicatas realizadas. ......................................................... 39
Tabla 6: Precipitación medias anuales en estaciones meteorológicas............................................ 41
Tabla 7: Precipitaciones pluviales estación Viques en un análisis de veinte años. ......................... 42
Tabla 8: Temperatura máxima de la estación Viques en un análisis de veinte años. ..................... 44
Tabla 9: Registro de temperatura máxima, mínima y media para la determinación de la
evapotranspiración según la ecuación de Hargreaves. .................................................... 46
Tabla 10: Reserva útil en función a la precipitación anual y la evapotranspiración. ....................... 48
Tabla 11: Conductividad hidráulica y porosidad efectiva del acuífero. ............................................ 49
Tabla 12: Variación del nivel freático en condiciones en condiciones iniciales. .............................. 55
Tabla 13: Extracción promedio diario de pozos artesanales. .......................................................... 58
Tabla 14: Data de descripción de descenso en una proyección de 05 años. ................................. 59
Tabla 15: Data de descripción de descenso en una proyección de 05 años. ................................. 60
Tabla 16: Variación del nivel freático en condiciones en condiciones iniciales. .............................. 62
Tabla 17: Data de lectura de la muestra de pozos en observación en lluvia, estiaje, su variación de
estas dos medidas y su recuperación. ............................................................................. 63
Tabla 18: Data de descripción de los pozos en observación. .......................................................... 64
Tabla 19: Data de descripción de cotas de estiaje y lluvia de los pozos en observación. .............. 65
Tabla 20: Relación de pozos y su ubicación de modelado. ............................................................. 69
Tabla 21: Resumen de modelado de agua subterránea .................................................................. 70
Tabla 22: Periodos de modelado hasta un año. .............................................................................. 71
Tabla 23: Datos para la fórmula. ...................................................................................................... 71
Tabla 24: Resultados de radios de influencia de los veintiocho pozos estudiados. ........................ 71
Tabla 25: Medidas de cotas topográficas y del nivel de napa freática desde el mes de mayo hasta
el mes de octubre. ............................................................................................................ 73
Tabla 26: Extracción promedio diario de pozos artesanales. .......................................................... 75
Tabla 27: Variación del nivel freático en condiciones iniciales. ....................................................... 76
Tabla 28: Resultados de radios de influencia de cada pozo. .......................................................... 78
Tabla 29: Análisis estadístico de la data de radios de influencia de las muestras. ......................... 78
Tabla 30: Resultados de radios de influencia de cada pozo.. ......................................................... 79
Tabla 31: Variación del nivel freático en condiciones iniciales. ....................................................... 81
Tabla 32: Resultado de evaluación de reserva de agua útil. ........................................................... 82
Tabla 33: Estudio estadístico de resultados. ................................................................................... 82
Tabla 34: Matriz de consistencia. ..................................................................................................... 92

vii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Pozos existentes en Azapampa. ....................................................................................... 14


Figura 2: Foto panorámica de Azapampa. ....................................................................................... 14
Figura 3: Fórmula de distancia de influencia para acuíferos libres. ................................................. 28
Figura 4: Variación de las precipitaciones estación Viques. ............................................................ 43
Figura 5: Relación de temperatura máxima, mínima y media de la estación Viques de acuerdo al
registro de cada mes en un análisis de 20 años. ........................................................... 45
Figura 6: Relación de evapotranspiración en función a la data de la Estación Viques. .................. 47
Figura 7: Variaciones del nivel freático de pozos artesanales representativos. .............................. 56
Figura 8: Variaciones del nivel freático de pozos artesanales representativos en barra................. 56
Figura 9: Modelo en planta de la comunidad de Azapampa con los 28 pozos en estudio – capas de
niveles del agua subterránea. ........................................................................................ 66
Figura 10: Perfil de fila 01 – pozos observados. .............................................................................. 67
Figura 11: Perfil de fila 02 – pozos observados. .............................................................................. 67
Figura 12: Perfil de fila 03 – pozos observados. .............................................................................. 67
Figura 13: Perfil de fila 04 – pozos observados. .............................................................................. 67
Figura 14: Perfil de fila 05 – pozos observados. .............................................................................. 68
Figura 15: Perfil de fila 06 – pozos observados. .............................................................................. 68
Figura 16: Perfil de fila 07 – pozos observados. .............................................................................. 68
Figura 17: Planta en 3 – pozos observados. .................................................................................... 69
Figura 18: Fórmula de Poncela - Longitud de Influencia. ................................................................ 71
Figura 19: Variaciones del nivel freático de pozos artesanales representativos. ............................ 74
Figura 20: Modelo de comportamiento dinámico con la relación de los pozos; con sus características
hidráulicas; su recarga y descarga de este acuífero delimitado. ................................... 77

viii
RESUMEN

En la presente tesis titulada, Dinámica del nivel freático de aguas subterráneas por
explotación artesanal con fines de consumo – Comunidad de Azapampa, distrito Chilca
2019, se tuvo como objetivo general analizar la dinámica del nivel freático de aguas
subterráneas por la explotación artesanal con fines de consumo en la comunidad
Azapampa, distrito Chilca de la región Junín en el año 2019. Como metodología se ha
aplicado el método científico, tipo de investigación aplicada, nivel explicativo y diseño no
experimental de corte transversal, el cual se ha aplicado en una población de 185 pozos y
con una muestra de 28 pozos obtenido en forma no probabilística.

Como resultado se ha encontrado que la variación del nivel freático por recarga del
acuífero, llega a un máximo de 8.72 m y un mínimo 2.15 m atribuyendo a los factores como
la topografía, textura del suelo, hidrología superficial y conductividad hidráulica. La
variación del nivel freático por descarga del acuífero, se da al existir un consumo total de
7560 l/d, el cual es menor que el caudal por la demanda poblacional Qmax-hor=4655700
l/d, siendo menor al consumo total por tratarse de una explotación manual; los traslapes de
los conos de depresión por la variación del nivel freático se encontró que, por la baja
descarga existente del consumo externo no se aprecia ni se considera en el modelado, por
lo cual, se halla por la Fórmula de Poncela, siendo la longitud del radio de influencia como
máximo 0.0587 m y mínimo 0.0209 m, sin considerar una prueba de bombeo por ser pozos
artesanales sin existir un sistema de bombeo continuo. Por consiguiente, se concluye que
existe un mínimo de descenso por descarga extraída evaluado en un año y en una
proyección de cinco años; donde se propone concientizar a la población para que
mantengan ese dinamismo del nivel freático al ser favorable para mantener la
disponibilidad del agua subterránea sin alterarlo a futuro.

Palabras clave: Radio de influencia, permeabilidad, conductividad hidráulica y balance


hidráulico.

ix
ABSTRACT

In the present work entitled: Dynamics of the groundwater phreatic level by artisanal
exploitation for consumption purposes - Community of Azapampa, Chilca 2019 district, the
general objective was to analyze the dynamics of the groundwater phreatic level by artisanal
exploitation for the purpose of consumption in the Azapampa community, Chilca district of
the Junín region in 2019. As a methodology I apply the scientific method, of the applied
type, explanatory level and non-experimental cross-sectional design, which was applied in
a population of 185 wells and with a sample of 28 wells obtained in a non-probabilistic way.

As a result, it was found that the variation of the water table due to aquifer recharge reaches
a maximum of 8.72m and a minimum of 2.15m, attributed to factors such as topography,
soil texture, surface hydrology and hydraulic conductivity; The variation of the Water Table
by discharge of the aquifer occurs when there is a total consumption of 7560 l / d, which is
less than the flow due to the population demand Qmax-hor = 4655700 l / d, being less than
the total consumption because it is a manual exploitation and; the overlaps of the
depression cones due to the variation of the Water Table, it was found that, due to the low
existing discharge of external consumption, it is not appreciated or considered in the
modeling, therefore, it is found by Poncela's Formula, being the length of the radius of
influence as a maximum 0.0587m and a minimum 0.0209m, without considering a pumping
test because they are artisanal wells without a continuous pumping system. Consequently,
it is concluded that there is a minimum decrease due to extracted discharge evaluated in
one year and in a five-year projection; where it is proposed to make the population aware
so that they maintain this dynamism of the phreatic level since it is favorable to maintain the
availability of groundwater without altering it in the future.

Keywords: radius of influence, permeability, hydraulic conductivity and hydraulic balance

x
INTRODUCCIÓN

La presente investigación comprende el análisis de la dinámica del nivel freático de aguas


subterráneas por la explotación artesanal con fines de consumo en la comunidad de
Azapampa, distrito Chilca, región Junín en el año 2019; que se ha realizado para poder
conocer en qué medida el volumen de extracción artesanal por parte de los pobladores de
la zona de Azapampa, para consumo humano ante la falta de abastecimiento de agua
potable especialmente en época de estiaje; ya que esta extracción artesanal a largo plazo,
afecta de manera negativa al nivel freático y en consecuencia amenaza a la disponibilidad
posterior de agua subterránea.

Durante el análisis se empleó teorías relacionadas con dinámica de aguas subterráneas


en escenarios de estiaje y lluvioso, para ver la variación de los niveles freáticos, según el
tipo de acuífero analizado. A medida que se fue observando los niveles piezométricos
después de consumos poblacionales, se observó que fue mínimo en función a la recarga
del acuífero sin llegar a reconocer por el modelado de agua subterránea pasando a analizar
de manera analítica.

El objetivo principal fue analizar la dinámica del nivel freático de aguas subterráneas por la
explotación artesanal con fines de consumo en la comunidad Azapampa, distrito Chilca,
región Junín en el año 2019; en la cual aplicando un método científico, tipo aplicada, nivel
explicativo y diseño no experimental se obtuvo como resultado: una variación del nivel
freático por recarga de 8.72m como máximo y mínimo de 2.15m equivaliendo en promedio
a 35.96%; una fluctuación del nivel freático por descarga por consumo poblacional sumado
a 7560 l/día siendo menor al Qmáx-hor como demanda futura de 20 años de 4655700l/día
expresándose en un descenso de 0.028m como máximo y mínimo de 0.004m en un año;
y en cinco años ante el crecimiento rural 0.3% anual se observa una demanda de
7571.3468 l/día expresándose como máximo de 0.088 m, mínimo de 0.0004 m y en
0.0195m en promedio.

En cuanto al contenido, este trabajo de investigación está conformado por los siguientes
capítulos:

Capítulo I : Planteamiento de estudio; donde están se describe el problema, los


objetivos, las hipótesis, justificación, etc.

Capitulo II : Marco teórico; muestra todo el sustento teórico de las variables estudiadas.

Capitulo III : Metodología; muestra el método, tipo, nivel, diseño, población, muestra,
muestreo, técnicas, instrumentos, etc.

xi
Capitulo IV : Resultados y discusión; muestra resultados numéricos, discusiones,
finalmente las conclusiones y recomendaciones.

xii
1. Numeración oculta – Estilo Titulo 2

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

“Las oscilaciones y variaciones del nivel freático de agua subterránea en el acuífero se


deben a causas que conllevan a un cambio en el almacenamiento subterráneo, siendo
éstas la sucesión de épocas secas y húmedas, variación de niveles en cuerpos de agua
conectados al acuífero, extracción de agua por bombeo, recarga natural o artificial, entre
otras.” (Burgos, 2015)

“La precipitación pluvial tiene una influencia directa, registrada en el periodo de diciembre
a febrero, la cual ha generado un ascenso del nivel freático de -1.60 a -1.40 a razón de
0.0028 m/día± 0.0002m/día, dependiendo de la condición textural, porosidad de cada
horizonte de suelo. Por otra parte, el descenso de la precipitación empezó a partir del
mes de marzo, y como consecuencia el descenso de la Napa Freática a partir de -1.40 m
a -2.00 m.” (Ortiz Quispe, 2017)

La problemática que se presenta es la disminución constante de aguas subterráneas por


explotación artesanal por parte de los consumidores de la comunidad mencionada, el cual
afecta al dinamismo del nivel freático a largo plazo y consecuentemente esto no garantiza
la viabilidad del agua subterránea. Esta problemática se presenta desde 1995, en este
año es cuando se empezó a instalar pozos en cada vivienda, ya que la población
ocupante en ese territorio se abastece del agua subterránea de dichas pozas de manera
artesanal y no eficiente para consumo humano al no contar con instalaciones sanitarias
en sus viviendas, esto resulta justificante por primar el derecho a la vida al hacer un uso
propio de un ser humano reflejando la necesidad del uso de dichos pozos, el cual, afecta
el dinamismo del nivel freático y por consecuencia afectando al medio ambiente; ésta
problemática se solucionaría si se recurre a las autoridades pertinentes para que pueden
habilitar las viviendas, principalmente con instalaciones sanitarias debidas; y así,
13
solucionando la falta de agua potable en esta comunidad y también el uso desmedido de
dichas pozas el cual afecta por consecuencia a la viabilidad del agua subterránea.

Figura 1: Pozos existentes en Azapampa.

Fuente: Elaboración propia

Figura 2: Foto panorámica de Azapampa.

Fuente: Elaboración propia

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

• Problema general

¿Cómo es la dinámica del nivel freático de aguas subterráneas por la


explotación artesanal con fines de consumo en la comunidad de Azapampa,
distrito Chilca, región Junín en el año 2019?

14
• Problemas específicos

¿Cuánto es la variación del nivel freático por recarga del acuífero en función
a la explotación artesanal en la comunidad Azapampa, distrito Chilca, región
Junín en el año 2019?

¿Cuál es la fluctuación del nivel freático por descarga del acuífero por
explotación artesanal en la comunidad de Azapampa, distrito de Chilca,
región Junín en el año 2019?

¿Cuánto se traslapan los perfiles de cono de depresión por variación del


nivel freático por explotación artesanal en la comunidad Azapampa, distrito
Chilca, región Junín en el año 2019?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la dinámica del nivel freático de aguas subterráneas por la explotación


artesanal con fines de consumo en la comunidad Azapampa, distrito Chilca, región
Junín en el año 2019.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la variación del nivel freático por recarga del acuífero en función
a la explotación artesanal en la comunidad de Azapampa, distrito de Chilca,
región Junín en el año 2019.

• Calcular la fluctuación del nivel freático por descarga del acuífero por
explotación artesanal en la comunidad de Azapampa, distrito de Chilca,
región Junín en el año 2019.

• Estudiar los traslapes de los perfiles de cono de depresión por variación del
nivel freático por explotación artesanal en la comunidad Azapampa, distrito
Chilca, región Junín en el año 2019.

15
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.3.1. PRÁCTICA

Al conocer la dinámica del nivel freático de aguas subterráneas por explotación


artesanal con fines de consumo, se buscará una alternativa de solución para no
alterar el dinamismo de éste ni la viabilidad del agua subterránea en la zona
estudiada del acuífero del Mantaro en función a los resultados obtenidos; teniendo
conocimiento del nivel freático según parámetros que lo determinan, como la
recarga, descarga del acuífero y su perfil del cono de depresión.

1.3.2. METODOLÓGICO

La presente investigación nos permite observar la dinámica del nivel freático


mediante un perfil del cono de depresión y reconociendo los puntos de descarga
y recarga del acuífero a través del método científico para generar conocimientos
válidos y confiables.

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

La dinámica del nivel freático de aguas subterráneas, alterada por la explotación


artesanal con fines de consumo es estacional en la comunidad de Azapampa,
distrito de Chilca, región Junín en el año 2019.

1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

• La variación del nivel freático por recarga del acuífero en función a la


explotación artesanal es alta en la comunidad de Azapampa, distrito de
Chilca, región Junín en el año 2019.

• La fluctuación del nivel freático por descarga del acuífero por la explotación
artesanal es baja en la comunidad de Azapampa, distrito de Chilca, región
Junín en el año 2019.

• Los perfiles de cono de depresión por variación del nivel freático por
explotación artesanal se traslapan ligeramente en la comunidad de
Azapampa, distrito de Chilca, región Junín en el año 2019.

16
1.5. VARIABLES

• Variable independiente

o Explotación artesanal

Proceso de la extracción de las Aguas Subterráneas, teniendo en


consideración la certeza de la existencia del acuífero por su profundidad, tipo
de acuífero y la calidad del agua. (Pino & Coarita, 2018)

• Variable dependiente

o Nivel freático

El nivel freático es el nivel debajo del suelo y rocas que estén


permanentemente saturados; su profundidad bajo la superficie del suelo
varía, ya sea elevándose y reduciéndose, y esto se da en función de las
precipitaciones estacionales o el volumen de agua extraído por las personas
para el consumo. (RAMSAR, pág. 2).

17
2. Numeración oculta – Estilo Titulo 2

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES

(Chura Iscarra, 2015) en la tesis de grado titulado “Evaluación de agua


subterránea a través de pozos con fines de riego en la Comunidad de Quenapajja
- Acora” sustentado en la Universidad Nacional del Altiplano en la facultad de
Ingeniería Agrícola señaló como objetivo general, evaluar el comportamiento de
los niveles del agua subterránea a través de pozos tubulares, en la comunidad de
Quenapajja con fines de riego. y método utilizado en esta investigación comprende
cuatro etapas principales que consiste en el planteamiento y análisis de
investigación; recopilación de información; trabajo de campo y trabajo de gabinete;
elaboración de informe final; con una muestra de quince pozos de una estructura
de concreto armado con anillos y 01 pozo sin ninguna estructura. Plantea como
conclusión: Para el 2008, el volumen de recarga fue estimado en 96,967.32 m3,
para el 2009 fue 133,330.07m3, y para el período el 2010 al 2013, se estimó en
250, 902.94m3/año, lo cual equivale al 17por ciento del volumen total de riego
aplicado a las áreas verdes.

(Ortiz Quispe, 2017) en la tesis de grado titulado “Influencia del Nivel Freático en
la Determinación de Capacidad Portante de Suelos, en Cimentaciones
Superficiales, distrito de Pilcomayo en 2017” sustentado en la Universidad
Nacional del Centro del Perú en la facultad de Ingeniería Civil planteó como
objetivo general, determinar la influencia del nivel freático en la determinación de
la capacidad portante de suelos en las cimentaciones superficiales en el distrito
de Pilcomayo en el 2017. El método fue cuantitativo y el diseño de esta
investigación es pre experimental longitudinal, la población asumida para este
18
trabajo viene a ser las cimentaciones superficiales, el muestreo es intencional,
siendo tres edificaciones familiares. Llegó a la conclusión que las infiltraciones
generan un ascenso, alcanzando un promedio de 0.0028 m/día ±0.0002 m/día.
Para las profundidades de fundación encontradas que varían desde 0.80 m a 1.20
m y cotas del nivel freático de -2.00 m hasta -1.40 m, para la velocidad indicada
en 72 días el nivel freático estaría por encima del crítico de fundación alterando
considerablemente el peso específico del suelo.

(Chion Ravina, 2015) en la tesis de grado titulado “Estimación de la recarga del


acuífero Rímac – Sector Ate, mediante el riego de áreas verdes” sustentado en la
Universidad Nacional Agraria La Molina en la facultad de Ingeniería Agrícola
señaló que el objetivo general fue estimar la recarga del acuífero Rímac – Sector
Ate, producida debido al riego de las áreas verdes del distrito, en el período 2007
– 2013, el método fue cuantitativo, la población asumida para este trabajo viene a
ser el acuífero de Rímac y su muestreo es intencional, siendo el sector Ate – riego
de área verde. Abordó a la conclusión que la recarga potencial anual del acuífero
Rímac en el sector de Ate por el riego de las áreas verdes, mediante el método
del balance hídrico de suelos desarrollado por Schosinsky (2007), ha sido
estimada en 92,118.95 m3 para el 2007, lo que equivale al 18 por ciento del
volumen de agua aplicado a las áreas verdes. Para el 2008, el volumen de recarga
fue estimado en 96,967.32 m3, para el 2009 fue 133,330.07m3, y para el período
del 2010 al 2013, se estimó en 250,902.94 m3/año, lo cual equivale al 17 por ciento
del volumen total de riego aplicado a las áreas verdes.

(Hugo, 2008) en la tesis de post grado titulado “Modelamiento para el análisis de


la variación hidrogeológica espacial del acuífero La Yarada - Tacna” sustentado
en la Universidad Nacional de Ingeniería en la facultad de Ingeniería Hidráulica
planteó como objetivo general, evaluar la variación espacial y temporal del
acuífero La Yarada, mediante la simulación del mismo para diferentes hipótesis y
situaciones futuras de explotación, frente al déficit de escorrentía superficial
existente; asimismo, analizar el riesgo de intrusión marina y el avance de la
interface agua dulce y agua salada hacia el acuífero, el alcance de la investigación
es que se calculó en estado permanente usando los niveles estáticos de la fecha
de inicio de medición piezométrica fue cuantitativo y la muestra asumida para este
trabajo viene a ser el acuífero de Yarada – Tacna, el cual abarca hasta Chile.
Como conclusión expresa que el flujo del agua del mar hacia el acuífero en las
zonas litoral de La Yarada, estimado en 37,642 m3/d, evidenciando el fenómeno
de intrusión marina en el acuífero; los niveles del nivel freática ascienden entre 2

19
y 4m en la zona de Yarada y en los asentamientos el nivel se incrementó entre 7
y 8.5m; y al sur del sector de Palos se observó que ascendió a 1.5m respecto al
estado inicial del nivel freático.

(Fernando, 2017) en la tesis de pre grado titulado “Estudio hidrogeológco para


sustentar la disponibilidad hídrica subterránea para pozo tubular de reemplazo –
Monsanto Perú – Villacuri - Ica” sustentado en la Universidad Nacional Agraria de
Lima en la facultad de Ingeniería Agrícola señaló como objetivo general, evaluar
la disponibilidad hídrica mediante la ejecución de un estudio hidrogeológico con
fines de explotación del agua subterránea mediante la construcción de un pozo
tubular de reemplazo; el método fue cuantitativo, la muestra asumida para este
trabajo viene a ser Monsanto Perú – Villacuri – Ica. Como conclusión expresa que,
considerando los resultados del estudio, las condiciones hidrogeológicas en la
zona evaluada son favorables para la explotación de agua subterránea, con
caudales del orden de los 40 a 50 l/s. Con un espesor aprovechable para la
perforación de un pozo tubular de reemplazo de 130 m de profundidad y diámetro
15 pulgadas

(Ramos, 2012) en la tesis de grado titulado “Determinación del potencial de agua


subterránea en la Microcuenca Central Huayta - Lampa” sustentado en la
Universidad Nacional del Altiplano en la facultad de Ingeniería Agrícola señala
como objetivo general, determinar el potencial del agua subterránea de la
Microcuenca Central Huayta del distrito de Lampa, con una población de la
microcuenca central Huayta con un gran potencial agropecuario, que solo destina
el 30% de su área total a la actividad productiva, y una muestra de 136 pozos
dentro de la microcuenca midiéndose “in situ”. Abordó la conclusión que, el
volumen de infiltración de la microcuenca es de 6568400.99 m3 y el consumo es
de 10729.13 m3 y el volumen total infiltrado en el acuífero es 4064304.06 m3
anual, y el volumen escurrido por la microcuenca es de 4055498.525 m3 al año.

2.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

(Quiroz & Martinez, 2012) en el artículo científico titulado “Estimación de recarga


de acuíferos en ambientes de llanura con base en variaciones de nivel freático”
presentado en la Revista Scielo en la sección Tecnología y ciencias del agua a en
mención a la Universidad Nacional del Mar del Plata en el Centro de Costas y del
Cuaternario, señaló como objetivo general, estimar el valor de la recarga al
acuífero detrítico libre en el sudeste de la provincia de Buenos Aires sobre la

20
denominada Llanura Interserrana Bonaerense, utilizando para esto el método de
variación de nivel freático, la población asumida es la Llanura Interserrana
Bonarense y muestra tres zonas distintas: Estancia Moro Viejo (pozo G111 y
G113), Estancia Malathuel Chico (pozo G201) y la Escuela Agropecuaria de
Lobería (pozo G204). Llegó a la conclusión que la información recabada en esta
investigación puede y debe de ser mejorada con un mayor registro e inclusión de
puntos de medición para incrementar el conocimiento del acuífero Pampeano; y
los valores de recarga y almacenamiento específico que se obtuvo por medición
de variación del nivel freático se convierte en un insumo importante para ser
utilizado tanto en el modelo conceptual como en la modelación matemática del
mismo; siempre propendiendo por un uso sustentable del recurso hídrico; y los
resultados establecen una recarga variable entre 14.4% y 18.7% de la
precipitación, se plantea también datos de recarga mensual y datos de
almacenamiento específico máximo, estos últimos valores que oscilan entre 9.9 y
13.36 %.

(Vargas, 2000) en el artículo científico titulado “Estimación de caudales de bombeo


y abatimiento en el acuífero inferior del PH Angostura por métodos numéricos”,
presentado en la Revista Tecnología en Marcha, volumen 16, n° 03 señaló como
objetivo general, modelar el abatimiento del nivel del agua subterránea provocado
por una batería de pozos en el acuífero inferior que se encuentra en el sector de
la presa y los vertederos del Proyecto Hidroeléctrico Angostura, concebido para la
generación de 177 MW de energía utilizando las aguas transportadas por el río
Reventazón; también los ríos Turrialba y Tuis. La conclusión a la que arriba es que
la recarga desde el río Reventonazo en la parte alta del valle desempeña un papel
más importante en función a la recarga por infiltración de la lluvia, ya que el
coluvión que cubre el acuífero inferior retiene el agua y permite una lenta
percolación y resultado la distancia de abatimiento por descarga del pozo es de
17m por una descarga de caudal constante de 90l/s (7776 m3/día) en una
perforación PAN 37SP, que se encuentra en el área de un canal de derivación
principal, el cual fue usado como pozo de bombeo en un Proyecto Hidroeléctrico
Angostura.

(Zapata Vásquez, 2015) en la tesis de grado de Magister en Hidrogeología y


Recursos Hídricos titulado “Potencial de explotación de agua subterránea en Cliza
- Cochabamba” sustentada en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca, señaló como objetivo general, cuantificar el
potencial de explotación de aguas subterráneas en Cliza. Abordó a la conclusión

21
que se ha identificado dos unidades hidrogeológicas que son; dos acuíferos
confinados formados por dos sedimentos de grava y grava arenosa de poco
espesor; y la producción sustentable es menor al bombeo actual de agua
subterránea del área de estudio, lo que ocasiona el descenso del nivel del agua
subterránea en los pozo, de modo que se debe llegar a un equilibrio de descarga
y recarga de los acuíferos; y los resultados encuentran que el radio de influencia
es un promedio de 1275.13 m, encontrado con una muestra de quince pozos
estudiados por medio de pruebas de bombeo, por lo cual recomienda verificar la
distancia mínima de perforación de pozos sea dos veces el radio de influencia
para evitar interferencias del mismo acuífero explotado

(Roberto P. P., 2015) en la tesis doctoral titulado “Hidrología del sistema acuífero
volcánico de la Palma (Islas Canarias)”, sustentado en la Universidad de Alicante
en el programa de Ingeniería de materiales, agua y terreno, señala como objetivo
principal, que se agrupa en los puntos, revisión y actualización de la información
hidrogeológica existente, análisis hidrodinámica del sistema, técnicas especiales
como el análisis isotrópico ambiental de las aguas subterráneas y evaluación de
los sistemas de flujo y tiempos de residencia; hidroquímica, mejorar el balance
hídrico insular a partir de la información revisada y ampliada; integración de los
puntos anteriores para un modelo conceptual mejorado y divulgación de las
aportaciones y conocimientos adquiridos tanto en eventos científico – académico.
Señala como conclusión que la investigación ha permitido mejorar el modelado
hidrogeológico conceptual del funcionamiento del sistema acuífero volcánico de la
Palma en base a una mejora conceptual derivada de la mejora de propuesta
metodológica, aplicación de técnicas isotrópicas ambientales y redefinición del
modelo hidrogeológico conceptual; y resultado es que la distancia de influencia de
pozos en una galería hidráulica de Breña Alta con una longitud de 1.8 m calculado
con la misma fórmula de Lembke con una explotación continua de 0.001 m/día;
con una altura de H= 70 m de profundidad del pozo.

(Sergio, 2015) en la tesis de post grado titulado “Potencial de explotación de agua


subterránea en Cliza - Cochabamba” sustentado en la Universidad Mayor Real y
Pontificia de San Francisco Xavier Chuquisaca, para obtener el grado de Magister
en hidrogeología y Recursos Hídricos. El objetivo general que plantea es
cuantificar el potencial de explotación de aguas subterráneas en Cliza, el método
fue cuantitativa, la población asumida para este trabajo viene a ser las
comunidades en el municipio de Cliza el cual es un total de 23732, su muestreo
es intencional y viene a ser los habitantes de la comunidad de Cliza de 10565.

22
Como conclusión manifiesta que se ha identificado dos unidades hidrogeológicas
que son, dos acuíferos confinados formados por sedimentos de grava y grava
arenosa de poco espesor donde predominan los horizontes e interdigitaciones de
arcillas y arenas.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. EXPLOTACIÓN ARTESANAL

2.2.1.1. Factores

• Consumo

El consumo del agua subterránea depende del volumen que se


extrae en cada pozo dependiendo de cada vivienda, este
consumo se da de manera continua ya que, en la comunidad de
Azapampa se tiene un déficit de agua potable, en este caso la
población recurre a la extracción del agua subterránea para su
consumo diario de agua a nivel doméstico y para consumo de sus
animales menores. En la comunidad de Azapampa el consumo se
verá reflejado en un volumen extraído en un determinado tiempo,
según las fichas expuestas se puede observar que el consumo
máximo de cada vivienda es de 360 l/día.

En la comunidad de Azapampa se observa pozos, estos son:

o Pozos artesanales

Existen pozos para poder captar el agua subterránea, el cual


se hace llamar como pozos de explotación artesanal,
pueden ser aquellos tipos de pozo que alcanza un manto
cautivo de agua, de forma que el nivel freático del agua
subterránea está por encima de la superficie del pozo, éste
por si solo se eleva hasta un nivel del punto de alimentación
de la capa cautiva menos un porcentaje mínimo debido a la
pérdida de carga (Cuellar y Duarte, 2001), sin embargo, en
algunos pozos el agua asciende, rebalsándose a veces por
la superficie (Sutton y Harmon, 1999) en cuanto a la ventaja
de los pozos artesanales es que no necesitan de bomba
para elevar el agua. (Tarbuck y Lutgens, 2005).

23
También es definido como pozos que pueden captar el agua
subterránea , el cual se hace llamar como pozos artesanales
de explotación artesanal, pueden ser aquellos tipos de pozo
que alcanza un manto cautivo de agua, de forma que el nivel
freático del agua subterránea está por encima de la
superficie del pozo, éste por si solo se eleva hasta un nivel
del punto de alimentación de la capa cautiva menos un
porcentaje mínimo debido a la pérdida de carga (Cuellar y
Duarte, 2001) sin embargo, en algunos pozos el agua
asciende, rebalsándose a veces por la superficie (Sutton y
Harmon, 1999) en cuanto a la ventaja de los pozos
artesanales es que no necesitan de bomba para elevar el
agua (Tarbuck y Lutgens, 2005).

• Almacenamiento de acuífero

El almacenamiento del agua subterránea depende de la


Condición de contorno, los cuales son los bordes del modelo a lo
largo del periodo simulado, ésta limitación guarda relación con el
caudal existente del acuífero. El almacenamiento del acuífero
depende de la conductividad hidraulica, el cual se mide en función
a ensayos de infiltración del suelo; y esta, se relaciona en función
a la caracterización de suelos realizada en un laboratorio de
mecánica de suelos con muestras de calicatas realizadas en las
tres calicatas de la comunidad de Azapampa.

a. Infiltración

La infiltración es el proceso que consiste en que el agua


penetra el terreno hacia el subsuelo, primeramente, ayuda
a completar la deficiencia de la humedad del suelo en la
zona más próxima a la superficie y luego de la humedad
pasa a ser parte del agua subterránea saturando las
cavidades vacías. (Rafael, 1976)

En función a su textura y estructura, podemos clasificarla en


función a la siguiente tabla:

24
Tabla 1: Clasificación de permeabilidad en función a la textura y estructura del suelo.

TEXTURA Y ESTRUCTURA K (m/día)


Arena gruesa con grava 10 - 50
Franco arenoso, arena fina 1-5
Franco, franco arcilloso bien estructurado 1-3
Franco arenoso muy fino 0.5-2
Arcilla con grietas 0.5 – 2
Arena muy fina 0.2 – 0.5
Franco arcilloso, arcilloso mal estructurado 0.02 – 0.2
Arcilla compacta < 0.002

Fuente: (Béjar, 2003)

Según la clasificación para casos con fines de obras civiles


se clasifica en:

Tabla 2: Clasificación de permeabilidad.

Clases de permeabilidad Coeficiente de permeabilidad (K


en m/s)
de los suelos
Límite inferior Límite superior
Permeable 2x10-7 2x10-1
Semipermeable 1x10-11 1x10-5
Impermeable 1x10-11 5x10-7
Fuente: UNNE

b. Acuífero

Un acuífero es un depósito de agua en la capa subterránea,


la cual es la suma de la acumulación del agua de
precipitación absorbidas en las cavidades, las cuales la
gravedad provoca este descenso del agua hasta que se
encuentre en una capa impermeable. Los acuíferos por sus
propiedades hidráulicas y estructurales, pueden reaccionar
por las tres distintas maneras: Acuíferos libres, Acuíferos
cautivos o confinados y Acuíferos semiconfinados. (Peralta
& Sardi, 2012)

25
• Tiempo de recuperación

El tiempo de recuperación del nivel freático después del consumo


que se realiza continuamente en el acuífero depende de la
precipitación, el cual afecta al agua subterránea de manera en que
ayuda a la recuperación del nivel freático y al volumen de agua
subterránea.

2.2.2. NIVEL FREÁTICO

Se dice del agua, el cual se encuentra acumulada en el subsuelo y la cual podría


aprovecharse a través de pozos.

Al querer controlar el dinamismo del agua subterránea en las que se opte por
disminuir el nivel freático para la alguna obra de construcción o movimiento de
tierras a nivel de excavación del terreno se requieren:

• Caracterización hidrogeológica adecuada:

Las complejidades de la caracterización de las condiciones hidrogeológicas


del agua subterráneo dependen de la importancia de las obras a realizar que
imponen su intensidad.

• Efecto de las pantallas impermeables y elementos de bombeo

Para saber la importancia del efecto de las pantallas impermeables y los


bombeos se plantean modelos analíticos y numéricos.(Ferrer, 2010)

a. Medición de cotas piezométricas

La mayoría de los proyectos e ideas en el tema de medioambientales y


agrícolas; el cual se requiere de análisis del nivel freático. Las muestras
que se toman del suelo son comúnmente el promedio de 15 a 20
muestras de manera individual que se toman en terrenos que tienen una
extensión de 12 a 20 ha.

<< El nivel freático del agua subterránea que se ha determinado de una


isla es aproximadamente la diferencia entre el nivel de cada punto de
la isla y el que tenga el agua del río en ese mismo momento; entonces,
este nivel freático será variable a lo largo del año.>> (Pitarch, 2012)

<< Para calcular el nivel freático del agua subterránea se utilizan


comúnmente medidas tomadas por medio de un avión, cálculos
realizados por resistímetros o perforaciones. Esta forma de realizar
26
dichos cálculos requiere, aproximadamente, la toma de una muestra por
hectárea, la cual alarga y encarece considerablemente este tipo de
estudios. Sin embargo, la teledetección espacial se considera como una
herramienta ideal para poder calcular el nivel freático del agua
subterránea.>> (Pitarch, 2012)

<< El agua subterránea por el hecho que se encuentra en el suelo está


sometida a dos tipos de fuerzas de acciones opuestas, como las fuerzas
de succión, las cuales tienden a retener el agua en los poros y la fuerza
de la gravedad desplazan el agua subterránea entre los horizontes del
suelo a través de los macro poros especialmente, de tal forma en que si
se superan las fuerzas de succión el agua queda retenida en el suelo,
mientras que si la fuerza de la gravedad es mayor, el agua se mueve
hacia el nivel freático y horizontalmente hacia las fuentes de quebradas
o ríos. Este movimiento se debe a las diferencias en el potencial del
agua entre diferentes puntos del suelo, y concluye en que el agua
subterránea se mueve desde un estado de mayor energía hacia un
estado de menor energía, tratando de buscar un estado de equilibrio,
cual elimine el gradiente de potencial existente. >> (Barrero Rojas,
2014)

b. Ecuación de balance hidráulico

El balance hídrico se ha usado para poder calcular la oferta hídrica


superficial en un período determinado de tiempo. La ecuación para el
balance hídrico de agua se resume en que todo volumen de agua que
ingrese a una superficie determinada por cualquier medio, ya sea
infiltración o precipitación sea igual al agua extraída o agua que retorna
a una cuenca mayor. (Barrero Rojas, 2014)

c. Cono de depresión

<<Se hace llamar también como cono de bombeo; este término se alude
a la forma que toma el nivel piezométrico alrededor de una captación
sometida a una extracción de agua en dicho nivel; así este descenso
provocado por el bombeo de agua son mayores cuanto menor es la
distancia del pozo. >> (IGME, 2003)

d. Radio de influencia

También llamado como distancia de influencia; es el radio de la figura


llamada cono de depresión, el cual se forma al momento de la descarga
27
del agua subterránea como extracción con distintos puntos con sus
respectivos caudales dependiendo de la demanda.

Según (Roberto P. P., 2015); menciona en su tesis titulada


“Hidrogeología del sistema acuífero volcánico de la Palma (Islas
canarias)”; la ecuación con la que se permite calcular la distancia de
influencia en un acuífero libre con recarga local y nivel piezométrico por
encima de la base de la galería en función al tiempo modificada para la
heterogeneidad espacial que existe depende de la permeabilidad,
recarga total y un coeficiente de proporcionalidad en función al entorno
hidrogeológico; el cual se muestra a continuación:

Figura 3: Fórmula de distancia de influencia para acuíferos libres.

6𝑊
𝑘 (− 𝑡)
L(t) = β*Ho*√2𝑊 (1 − 𝑒 𝐻𝑜 )

Con L(0) =0

2.2.2.1. Modelamiento numérico de agua subterránea –


Modflow 6 – Model Muse

El abastecimiento de agua potable en las zonas alejadas del foco


urbano es crítico, ya que existe una gran ausencia de aguas
superficiales ya sea como en calidad y cantidad; por lo tanto, se evalúa
un modelo numérico de agua subterránea por la extracción existente, el
cual consiste en un modelo interpretativo y actualiza los datos existentes
e involucrarlos en el mismo. También incluye el inventario de puntos de
extracción de agua e incluyendo su actualización. (Donado Garzon,
2002)

Diagrama de flujo anexo N° 7

28
2.2.3. CRECIMIENTO DE VIVIENDAS RURALES

Las viviendas rurales tienen un crecimiento promedio anual en función a la


siguiente tabla a mostrar:

Tabla 3: Junín: Viviendas particulares según área urbana y rural y tipo de vivienda 2007 y
2017.

Tasa de
Área urbana y Variación
Incremento crecimiento
rural/ tipo de 2007 2017 intercensal 2007-
anual promedio
vivienda 2017
anual
Rural 155 984 160 047 4 063 2.6 406 0.3
Casa 124 714 139 613 14 899 11.9 1 490 1.1
independiente
Departamento - 1 - - - -
en edificio
Vivienda en 56 50 -6 -10.7 -1 -1.1
quinta
Vivienda en 287 173 -114 -39.7 -11 -4.9
casa de
vecindad
Choza o 30 549 20 059 -10 490 -34.3 - 1 049 -4.1
cabaña
Vivienda 53 50 -3 -5.7 0 -0.6
improvisada
Local no 118 100 -18 -15.3 -2 -1.6
destinado para
habitación
humana
Otro tipo 207 1 -206 -99.5 -21 -41.3
Fuente: Cuadro N° 2.30 de INEI – Conteo nacional de población y viviendas 2007 y 2017.
Incluye en cualquier estructura no destinada para habitación humana como cueva,
vehículo abandonado o refugio natural.

En conclusión, se muestra una tasa de crecimiento anual de 0.3% en viviendas


rurales, esto determina el crecimiento de pozos y su demanda poblacional
usándose en los siguientes cálculos presentados.

29
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

• Balance hidráulico

También llamado ecuación de continuidad, es la ley más importante en el tema de


hidrología, y por más que la expresión parezca muy simple, la cuantificación de
sus términos es complicada en términos generales, especialmente por la falta de
mediciones directas en campo de las pérdidas del acuífero y de las variaciones del
agua almacenada en una cuenca. (Juan, 2012, pág. 7)

• Precipitación

Se determina el término precipitación a todas las aguas meteóricas que caen sobre
la superficie del suelo, se presenta como forma líquida y sólida (nieve, granizo).
Estos tipos de precipitaciones son normalmente medidos sin diferenciarlos y se
considera por medio de su equivalente en agua. (Segerer & Villodas, 2006, pág. 11)

• Acuífero

Formación geológica que tiene la capacidad de contener y transmitir agua en


cantidades significativas. (Ardoz, 2009, pág. 5)

• Permeabilidad

La permeabilidad del agua es el caudal que circula por una sección de acuífero
considerando como unidad la altura, la anchura y también un gradiente hidráulico
unitario. (Ardoz, 2009, pág. 5)

• Infiltración

La infiltración es el proceso por el cual el agua se inserta desde la superficie del


terreno hacia el suelo en su profundidad. En una primera etapa satisface la
deficiencia de humedad del suelo, y posteriormente superado cierto nivel de
humedad, pasando a formar parte del agua subterránea, al saturar los espacios
vacíos. (Rafael, 1976, pág. 15)

• Recarga de acuífero

La recarga natural es una etapa dentro del ciclo del agua, el cual se genera como
consecuencia de la diferencia existente entre entradas de agua al suelo
(precipitación e infiltración desde ríos, lagos o cualquier otra masa de
agua) y salidas (evapotranspiración, escorrentía; etc.). (Jon, 2009)

30
• Coeficiente de almacenamiento

Es el volumen de agua capaz de liberar un prisma de acuífero de base unitaria y


altura la del espesor saturado, cuando el potencial hidráulico varía la unidad. Es un
parámetro adimensional. (Ardoz, 2009, pág. 7)

• Acuífero poroso

Se clasifica en función a la textura de las que se alimentan de las llanuras aluviales


y cuencas terciarias; también llamando como acuíferos detríticos. (Ardoz, 2009,
pág. 2)

• Transmisividad

Es un parámetro que indica la posibilidad que ofrece un acuífero de cara a su


explotación. (Ardoz, 2009, pág. 6).

31
3. Numeración oculta – Estilo Titulo 2

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. MÉTODO Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Según (Bunge, 1981) considera que el método científico consiste en la ciencia es


el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles, por lo que la
investigación científica es la acción de aplicar dicho método como un proceso
sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico. Según estas
consideraciones en esta investigación se aplicará el método científico.

En la presente investigación se presenta un problema resoluble, el cual es la


existencia de explotación artesanal de aguas subterráneas y éste afecta a la
dinámica del nivel freático y, a través de conocimientos técnicos con éste método
se obtendrá cómo es la dinámica del nivel freático frente a este hecho.

3.1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según (Carrazco Diaz, 2013) afirma que la investigación aplicada se distingue por
tener propósitos prácticos inmediatos bien definidos, es decir, se investiga para
actuar, transformar, modifica o producir cabios en u determinado sector de la
realidad. (págs. 43-44).

Según esta definición esta investigación se clasifica como tipo aplicada.

En la presente investigación el propósito es, después de analizar la dinámica del


nivel freático frente a la explotación artesanal como consumo, determinar qué
acciones tomar para seguir con la disponibilidad del agua subterránea al mismo
nivel freático sin alterar ésta dinámica.

32
3.1.3. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Según (Jiménez, 1998) afirma que los estudios descriptivos se sitúan sobre una
base de conocimientos más sólida que los exploratorios. En estos casos el
problema científico ha alcanzado cierto nivel de claridad, pero aún se necesita
información para poder llegar a establecer caminos que conduzcan al
esclarecimiento de relaciones causales. El problema muchas veces es de
naturaleza práctica, y su solución transita por el conocimiento de las causas, pero
las hipótesis causales sólo pueden partir de la descripción completa y profunda
del problema en cuestión. (pág. 12) Según esta definición esta investigación se
clasifica como descriptivo.

En la presente investigación se llega a un alcance de investigación descriptivo ya


que se tiene conocimiento de la existencia de pozos a nivel regional, pero no a
nivel distrital ni comunal; ni que existe una explotación artesanal el cual podría
alterar la dinámica del nivel freático del agua subterránea.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

(Carrazco Diaz, 2013) nos manifiesta que los tipos de diseños no experimentales son
aquellos cuyas variables independientes que carecen de manipulación intencional, y no
poseen grupo de control, ni mucho menos experimental. Los diseños experimentales
presentan dos formas generales: los diseños transeccionales o transversales que a su
vez se subdividen en diseños transeccionales descriptivos, diseños transaccionales
explicativo – causales y diseño transeccionales correlacionales; y los diseños longitudinal,
es que, a su vez se subdividen en diseños longitudinales de tendencia o trend, diseños
longitudinales de evolución de grupos o cohort y los diseños longitudinales de Panel. (pág.
71)

Por las consideraciones expuestas en la presente investigación el diseño a aplicar será


no experimental.

En la presente investigación no se altera ninguna variable, solo se limita a observar el


comportamiento del nivel freático frente a la explotación artesanal si lo llega a alterar a
esta naturalidad o no.

33
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. POBLACIÓN

(Suarez, 1980) define que “la población refiere al conjunto de individuos al que se
refiere nuestra pregunta de estudio o respecto al cual se pretende concluir algo”.
(pág. 32)

En la presente investigación la población está conformada por 185 pozos de la


comunidad de Azapampa, distrito de Chilca, provincia de Huancayo y
Departamento de Junín

3.3.2. MUESTRA

Según (Gonzales & Salazar, 2013) la muestra es una parte de la población,


individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un
elemento del universo; refleja las características que definen la población de la
que fue extraída, esto indica su representatividad. (pág. 15)

En la presente investigación la muestra está conformada por veintiocho pozos de


la comunidad de Azapampa, distrito de Chilca, provincia de Huancayo y
Departamento de Junín.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1. TÉCNICAS: OBSERVACIÓN DIRECTA

Se refiere al método que describe la situación en la que el observador es


físicamente presentado y personalmente éste maneja lo que sucede.” (Cerda,
1991, pág. 24)

En este proyecto se ha utilizado la técnica de observación directa para observar y


estudiar el comportamiento de la capa freática frente al consumo artesanal de los
pobladores de la comunidad de Azapampa.

Por las consideraciones expuestas en la presente investigación se ha aplicado la


observación directa para obtener resultados que aporten al conocimiento básico
de la dinámica del nivel freático.

34
3.4.2. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN: FICHA DE
RECOPILACIÓN DE DATOS

Es la recopilación de información procedente de la observación y de los


informantes claves, se utiliza generalmente una libreta de campo o una ficha de
recopilación de datos para facilitar el manejo de información. (Rojas, 1986, pág.
115)

En este proyecto se utilizó como instrumento de investigación la ficha de


recopilación de datos para obtener resultados que aporten al conocimiento básico
en pozas manuales.

35
4. Numeración oculta – Estilo Titulo 2

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DESCRITA

4.1.1. UBICACIÓN:

La zona de estudio está ubicada en el departamento Junín, provincia de


Huancayo, distrito de Chilca, y Comunidad de Azapampa en la región sierra, a una
altitud de 3771 m.s.n.m., latitud sur 12.088968 y longitud oeste 75.193071.

La totalidad de la investigación de la comunidad de Azapampa, se encuentra a


dos kilómetros al sur de la ciudad de Huancayo; ésta se desarrolla a una altitud
de 3331 m.s.n.m; este territorio comprende en el sentido del norte desde la Av.
Unión Azapampa hasta la Av. 31 de octubre; y por el este comprende desde la Av.
Gral. Córdova hasta la Av. José Olaya. El plano de ubicación se muestra en el
Anexo N° 4.1.

4.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO.

• Extensión y perímetro

La zona de Azapampa posee una extensión de 1,618.75 hectáreas


(pastizales 889.75 has, zona comunal 800.75 has, y área útil para la
comunidad 89 has) que abarca desde los límites con las
comunidades: comunidad de Huari y la comunidad de Auray hasta los
límites con la SAIS Cahuide

36
Tabla 4: Distribución de las Tierras de la comunidad de Azapampa en Pisos Altitudinales.

Pisos altitudinales Urbana (Ha.) % Rural (Ha.) % Total (Ha.)

Zona baja (riego) 91,69 46 106,5378 54 198,2278

Zona intermedia --------------- --- 852,3133 --- 852,3133

(secano)

Zona alta (secano) 568,2088 568,2088

Total 91,69 1527,0599 1618.75

Fuente: (Montalvo, 2017)

• Topografía

El territorio de la comunidad en cuanto a su relieve es muy heterogéneo que


va desde la zona plana de la parte baja continuados por las lomas y las
faldas o pendientes de los cerros de suave declive formando pequeñas
quebradas interandinas con microclimas muy diversos, para luego dar paso
a la presencia de elevaciones empinadas y accidentadas con pendientes
entre 3246 msnm y 3247 msnm. Anexo N° 4.2

• Clima

El clima es templado a frio según las estaciones del año y los pisos
altitudinales, notándose cambios durante el día y la noche. De los meses
mayo a agosto las temperaturas descienden considerablemente en las
noches y durante el día hace fuerte calor. Según (Montalvo, 2015), el clima
de la zona de vida correspondiente a bs-MT, es templado semiárido con una
evapotranspiración alta, esta condición hace que esta zona sea más seca;
el clima de la zona de vida bh- MT es húmedo y frío, finalmente el clima de
la zona de vida ph-St es sub – húmedo y semi frígido. Durante los meses de
junio a agosto se producen fuertes corrientes de viento y en las calles sin
pavimentar produce polvareda.

• Precipitación

La data de la precipitación se extrae de la data de SENAMHI en función a la


recolección de las estaciones más cercanas, las cuales son Viques y
Huayao, la primera para estudiar la precipitación mensual de esta estación
y la siguiente para realizar un análisis doble de masa y con esto verificar la
tendencia marcada debido a la distribución temporal de las lluvias máximas
en la sub cuenca.
37
• Temperatura

La data de la precipitación se extrae de la data de SENAMHI en función a la


recolección de las estaciones más cercanas, las cuales son Viques y
Huayao, la primera para estudiar la precipitación mensual de esta estación
y la siguiente para realizar un análisis doble de masa y con esto verificar la
tendencia marcada debido a la distribución temporal de las lluvias máximas
en la sub cuenca.

• Humedad relativa

La data de la precipitación se extrae de la data de SENAMHI en función a la


recolección de las estaciones más cercanas, las cuales son Viques y
Huayao, la primera para estudiar la precipitación mensual de esta estación
y la siguiente para realizar un análisis doble de masa y con esto verificar la
tendencia marcada debido a la distribución temporal de las lluvias máximas
en la sub cuenca.

• Población:

Según INEI (2017) la población de la comunidad de Azapampa está


constituido por un total de 14780 habitantes.

4.2. ESTUDIOS PREVIOS

4.2.1. ESTUDIOS DE CAMPO

• Exploración de suelos:

Se exploró un total de 03 calicatas ubicadas en toda el área de estudio


siguiendo las recomendaciones del RNE (1 calicata por 10000 m2). Por la
uniformidad de estratos y tipos de suelo observados que presentaban estos,
se optó por realizar el estudio de tres calicatas ubicadas estratégicamente
cuyos detalles se muestran en la tabla 4.

38
Tabla 5: Ubicación y profundidad de calicatas realizadas.

Calicata Prof. Coordenada Altitud


X Y
Calicata N° 01 1.50 m 12°6´7.06” 75°11´16.22” 3279 msnm

Calicata N° 02 1.50 m 12°5´56.15” 75°11´53.19” 3256 msnm

Calicata N° 03 1.50 m 12°5´15.88” 75°11´26.98” 3306 msnm

Fuente: Elaboración propia.

• Estudios topográficos:

Los estudios topográficos se realizaron con una estación total Marca ABC
de toda el área correspondiente a la comunidad de Azapampa con un total
de 5265.38 m2. En esta parte se puso especial interés en la ubicación de
los pozos de estudio.

Los planos se muestran en el Anexo N° 4.2

• Inventario de fuentes de aguas subterráneas:

Es la identificación de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas; por


lo general se divide en tres etapas:

a. Primera etapa: Recolección de información cartográfica como la carta


nacional de la zona de estudio a escala de 1: 100000 y 1:25000 y otros
planos de trabajos anteriores. Comprende también las coordinaciones
con las autoridades y propietarios de la zona.

b. Segunda etapa: Recolección de información de campo que


comprende: describir las características de los pozos, realizar
mediciones y entrevistar a los propietarios.

Se recopilo información concerniente a: ubicación (coordenadas UTM)


georreferenciadas con GPS, diámetro, cotas de terreno, profundidad
máxima (cota de fondo), profundidad del nivel freático, año de
perforación, tipo de pozo, etc.; los mismos que fueron recopilados
mediante unas fichas pre diseñadas. Anexo N° 2

c. Tercera etapa: Ordenamiento de información de campo y gabinete; se


generan tablas resúmenes.

39
4.2.2. ESTUDIOS DE LABORATORIO.

Los ensayos de caracterización de suelos se realizaron en el laboratorio de


mecánica de suelos-concreto-asfalto de la Universidad Continental SAC.

Los ensayos se cumplieron siguiendo las indicaciones de normas técnicas


vigentes como: ASTM y MTC; cuyo detalle se muestra a continuación:

Se realizaron los siguientes ensayos:

• Análisis granulométrico : Norma MTC E 101 - 2000

Norma MTC E 102 - 2000

• Humedad natural : Norma MTC E 108 - 2000

• Límites de consistencia : Norma MTC E 111 - 2000

Norma MTC E 121 – 2000

• Test de percolación y permeabilidad del suelo : RNE IS 020

Los certificados de los ensayos de laboratorio se muestran en el Anexo N° 3

4.2.3. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS.

Esta parte de los estudios fueron realizados con información de las estaciones
meteorológicas: Shullcas, Viques, Ingenio, Santa Ana y Huayao; de los cuales
como base se tomaron los datos de la estación meteorológica Viques con un
registro histórico de 20 años (2000 -2020).

4.2.3.1. Precipitación media anual:

La precipitación media anual de la zona de estudio se determinó con la


información de las estaciones Shullcas, Viques, Ingenio, Santa Ana y
Huayao; empleando para ello el método aritmético, obteniéndose un
valor de 977.76 mm anuales.

Los cálculos se muestran en la Tabla N° 5

40
Tabla 6: Precipitación medias anuales en estaciones meteorológicas.

PRECIPITACIÓN
No ESTACIÓN OSERVACIONES
(mm)
1 Shullcas 1008.52
2 Viques 1017.74 Estación más cercana
3 Ingenio 903.56
4 Santa Ana 975.01
5 Huayao 984.97
Fuente: SENAMHI (2019)

1008.52+1017.74+903.56+975.01+984.97
Promedio = = 977.94 mm
4

Para esta investigación se tomó en cuenta estación meteorológica


Viques con un registro histórico de 20 años (2000 -2020).

41
Tabla 7: Precipitaciones pluviales estación Viques en un análisis de veinte años.

A ÑO ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL A GO SEP OCT NOV DIC A NUA L

2000 14.30 14.50 15.00 8.10 3.50 2.80 3.80 14.30 14.90 10.20 17.40 24.70 143.50

2001 26.10 21.30 24.70 8.20 8.40 0.00 8.00 3.70 18.70 17.50 12.20 27.60 176.40

2002 16.80 20.10 13.70 6.50 0.00 1.10 4.10 0.00 13.80 25.90 23.00 16.10 141.10

2003 23.00 17.30 16.70 11.80 6.70 0.00 0.00 7.40 15.30 6.70 20.90 15.80 141.60

2004 10.20 34.60 20.70 9.80 13.70 10.80 6.80 8.80 13.10 5.90 10.10 17.40 161.90

2005 9.30 21.10 13.10 21.20 11.90 0.00 0.00 17.50 14.60 21.70 9.60 18.30 158.30

2006 17.90 22.00 23.60 8.50 0.00 4.40 0.00 15.10 8.30 22.10 11..3 18.50 140.40

2007 17.90 9.70 13.60 7.60 0.00 0.00 5.80 0.00 18.80 8.70 19.30 15.50 116.90

2008 14.00 25.10 13.60 0.00 2.10 4.60 0.00 0.00 14.60 9.30 15.10 20.20 118.60

2009 11.70 14.20 23.40 11.60 8.50 0.00 5.80 19.10 8.60 18.20 17.20 21.40 159.70

2010 25.40 11.60 24.80 20.50 0.00 13.50 0.00 4.20 7.80 8.80 16.50 37.90 171.00

2011 32.60 37.10 23.00 36.40 8.90 0.00 6.00 7.50 12.10 12.70 14.20 32.60 223.10

2012 24.30 57.70 19.40 18.90 9.10 9.80 3.70 3.50 16.40 7.10 9.70 25.70 205.30

2013 18.70 31.20 13.10 4.20 8.60 8.60 5.80 0.00 17.00 11.20 11.20 29.20 158.80

2014 20.90 36.90 28.50 20.90 8.70 4.40 5.00 10.30 28.60 11.70 22.30 15.00 213.20

2015 22.90 21.50 17.60 17.80 13.50 12.30 7.50 8.60 10.90 16.40 14.60 9.50 173.10

2016 19.10 17.40 9.20 6.70 16.30 0.00 0.00 0.00 6.80 13.60 7.80 9.80 106.70

2017 26.30 26.40 13.50 11.80 3.70 0.00 0.00 2.70 10.20 13.00 7.80 10.70 126.10

2018 20.90 14.50 21.40 7.30 7.80 3.00 2.70 3.90 9.40 24.20 15.70 14.60 145.40

2019 18.10 18.20 9.20 4.00 7.60 0.10 0.00 0.00 3.50 7.30 16.00 17.60 101.60
N 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00 18.00 19.00 19.00
M ÁXIM O 32.60 57.70 28.50 36.40 16.30 13.50 8.00 19.10 28.60 25.90 23.00 37.90 223.10

M Í NIM O 9.30 9.70 9.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.80 5.90 7.80 9.50 106.70

PROM EDIO 19.59 23.91 18.35 12.52 6.92 3.96 3.42 6.66 13.68 13.94 14.70 20.03 156.90

DS 6.22 12.02 5.51 8.77 5.29 4.88 3.01 6.46 5.26 5.96 5.88 7.78 31.95
oef . Asimet r 0.11 1.47 0.19 1.31 0.04 0.91 -0.04 0.69 1.23 0.60 0.19 0.73 0.58

Fuente: SENAMHI (2019)

42
Figura 4: Variación de las precipitaciones estación Viques.

Precipitación
65.00
60.00
55.00
50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14

max min prom

Fuente: SENAMHI (2019)

Según se observa en la figura de la precipitación por los 20 años,


analizada de cada mes, en el mes de febrero se observa una mayor
precipitación y la más baja se presenta en el mes de julio, donde es a
partir de ese mes que se va recuperando la precipitación.

4.2.3.2. Temperatura.

Para la determinación de esta variable se tomaron los datos de estación


Viques que se muestran a continuación. Las variaciones se muestran
en la tabla.

43
Tabla 8: Temperatura máxima de la estación Viques en un análisis de veinte años.

A ÑO ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL A GO SEP OCT NOV DIC A NUA L

2000 21.90 22.30 21.80 24.30 22.30 22.10 21.30 23.10 24.70 9.60 9.40 10.50 233.30

2001 9.40 10.30 9.50 9.90 8.30 6.20 8.70 6.80 9.90 11.10 10.90 10.60 111.60

2002 11.00 9.20 9.50 9.00 9.60 9.60 9.70 10.70 10.60 10.00 11.20 9.70 119.80

2003 23.80 23.40 22.40 23.50 22.70 22.90 23.70 25.10 22.80 21.90 23.70 21.90 277.80

2004 24.90 21.90 22.30 23.70 23.60 21.60 22.40 23.30 24.10 24.00 24.70 23.00 279.50

2005 24.90 24.40 22.90 23.50 25.40 23.40 22.90 24.70 24.70 24.90 26.80 23.90 292.40

2006 22.50 22.80 22.60 23.50 23.50 23.80 21.90 22.80 23.70 23.70 23.90 24.90 279.60

2007 23.90 24.00 22.40 22.90 23.20 21.90 22.30 22.90 22.70 23.70 23.90 25.60 279.40

2008 22.70 21.80 23.50 25.00 24.80 23.80 23.80 23.70 23.50 24.60 23.90 25.60 286.70

2009 22.40 22.90 22.00 23.10 23.60 22.90 21.90 23.20 24.90 25.90 25.40 24.50 282.70

2010 23.90 23.90 23.90 23.80 24.00 23.10 23.80 23.90 26.00 26.70 25.10 23.40 291.50

2011 21.90 21.00 21.00 22.00 23.20 22.90 22.40 23.50 24.00 24.20 25.80 23.90 275.80

2012 22.90 22.30 21.80 21.20 22.50 22.50 23.20 23.40 24.50 24.50 24.90 23.10 276.80

2013 23.10 22.40 23.50 23.90 24.00 22.70 21.50 24.50 23.80 23.70 24.90 23.40 281.40

2014 23.60 22.80 24.30 22.60 23.10 20.75 20.05 21.95 22.30 21.70 23.00 22.70 268.85

2015 17.50 17.50 17.40 18.80 19.00 18.80 18.60 19.40 20.80 19.70 21.10 22.00 230.60

2016 23.00 23.00 22.00 21.00 21.00 19.00 17.00 18.00 19.00 20.00 21.00 21.00 245.00

2017 22.90 22.90 22.60 22.70 22.80 22.40 23.60 23.70 23.90 24.10 23.40 23.10 278.10

2018 22.40 23.50 22.70 22.80 23.80 22.80 22.80 21.90 23.60 23.50 24.80 24.40 279.00

2019 25.30 21.90 22.50 23.70 23.10 23.10 23.20 23.10 24.10 29.60 24.90 24.10 288.60
N 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
M ÁXIM O 25.30 24.40 24.30 25.00 25.40 23.80 23.80 25.10 26.00 29.60 26.80 25.60 292.40

M Í NIM O 9.40 9.20 9.50 9.00 8.30 6.20 8.70 6.80 9.90 9.60 9.40 9.70 111.60

PROM EDIO 21.70 21.21 21.03 21.55 21.68 20.81 20.74 21.48 22.18 21.86 22.14 21.57 257.92

DS 4.25 4.18 4.18 4.35 4.55 4.65 4.32 4.70 4.35 5.46 5.21 5.01 51.66
oef . Asimet r -2.28 -2.37 -2.40 -2.43 -2.49 -2.55 -2.17 -2.41 -2.33 -1.44 -1.84 -1.89 -2.37

Fuente: SENAMHI (2019)

44
Figura 5: Relación de temperatura máxima, mínima y media de la estación Viques de
acuerdo al registro de cada mes en un análisis de 20 años.

TEMPERATURA
35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14

MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO

Fuente: Elaboración propia

Según se observa en la figura de la temperatura analizada por un


periodo de 20 años, analizada de cada mes, en el mes de octubre se
observa una mayor temperatura de 29.6 °C y la más baja se presenta
en el mes de junio con 6.2°C.

4.2.3.3. Evapotranspiración potencial:

La evapotranspiración se determinó con la ecuación de HARGREAVES;


por el más indicado para la zona de estudio, por la altitud, latitud y
condiciones climáticas.

45
Tabla 9: Registro de temperatura máxima, mínima y media para la determinación de la
evapotranspiración según la ecuación de Hargreaves.

ESTACION VIQUES REG- SENAMHI

DISTRITO : CHILCA LATITUD : 14° 46' "S"


PROVINCIA : HUANCAYO LONGITUD : 69° 57' "W"
DEPTO : JUNIN ALTITUD : 3919 m.s.n.m

Eto = 0.0023 x (Tm + 17.80) x (TD)^(1/2)

N° Temperatura (°C) Difer. Temp. ETo


MES
días Máx. med. Med. diaria Min. Media TD(°C) (mm/mes) (mm/día)
MAR 31 22.50 14.25 6.00 16.50 9.28 0.30
ABR 30 22.80 11.90 1.00 21.80 9.57 0.32
MAR 31 23.10 10.95 -1.20 24.30 10.10 0.33
JUN 30 23.10 9.20 -4.70 27.80 9.82 0.33
JUL 31 23.20 8.35 -6.50 29.70 10.16 0.33
AGO 31 23.10 10.30 -2.50 25.60 10.14 0.33
SET 30 24.10 13.00 1.90 22.20 10.01 0.33
OCT 31 29.60 16.75 3.90 25.70 12.49 0.40
NOV 30 24.90 15.45 6.00 18.90 9.97 0.33
DIC 31 23.70 15.30 6.90 16.80 9.67 0.31
ENE 31 24.10 14.55 5.00 19.10 10.08 0.33
FEB 29 23.70 14.60 5.50 18.20 9.22 0.32
ANUAL 366 120.53

Fuente: SENAMHI (2019)

Se observa que en este gráfico se observa que el pico máximo se


alcanzó en el mes de octubre; y después avanza de manera promedio.

46
Figura 6: Relación de evapotranspiración en función a la data de la Estación Viques.

Evapotranspiración
0.45

0.40

0.35
Evapotranspiración (mm/dia)

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
MAR ABR MAR JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB

Fuente: Elaboración propia

Se observa que en este gráfico se observa que el pico máximo se


alcanzó en el mes de octubre; y después avanza de manera promedio.

De acuerdo a la tabla anterior de evaporación y de la tabla de


precipitación se puede deducir la siguiente tabla evaluando la reserva
de agua útil desde marzo del año 2019 hasta el mes de febrero del año
2020.

47
Tabla 10: Reserva útil en función a la precipitación anual y la evapotranspiración.

NOMBRE MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENER FEB
Precipitación 9.2 4 7.6 0 0 0 3.5 7.3 16 17.6 9.2 17.1
(mm/día)
Evapotranspiración 0.3 0.32 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.40 0.33 0.31 0.33 0.32
potencial (mm/día)
Diferencia entre 8.9 3.68 7.27 -0.33 -0.33 -0.33 3.17 6.9 15.67 17.29 8.87 16.78
precipitación y
evapotranspiración
Reservas de agua 8.9 3.68 7.27 0 0 0 3.17 6.9 15.67 17.59 8.87 16.78
útil
Fuente: Elaboración propia

Se observa que, al presentarse una precipitación continua y variable en


la medida del año consecutivo, la mayor precipitación se presentó en el
mes de diciembre con 17.6 mm/día; mientras que la más baja es de 0
mm/día, el cual se prolonga desde el mes de Junio al mes de agosto del
2019. También se obtuvo como respuesta que la evaporación se
presenta de manera constante con 0.33mm, con una ligera variación en
el mes de octubre con 0.44 mm.

Por lo tanto, se obtiene como respuesta que la reserva total de agua útil
es 88.83 mm

4.2.3.4. Balance hidrológico.

El balance hidrológico se realizó con las reservas variables de agua


subterránea (oferta) y el consumo futuro poblacional (demanda).

La oferta del acuífero se determina en función de la porosidad eficaz,


área superficial y la variación del espesor del acuífero; que este caso se
considera la profundidad promedio de las lecturas del nivel freático de
cada mes.

La porosidad se determinó con la ecuación de Van Beers:

me = √𝐾

Donde:

me = porosidad efectiva

K = conductividad hidráulica (cm/día)


48
Los valores de K se tomaron de la tabla N° 01: Clasificación de
permeabilidad en función a la textura y estructura del suelo

Tabla 11: Conductividad hidráulica y porosidad efectiva del acuífero.

CONDUCTIVIDAD POROSIDAD POROSIDAD


TIPO DE SUELO
POZO/CALICATA HIDRAULICA EFECTIVA EFECTIVA
SUCS
K (m/día) K(cm/día) me (%) me
C-1 P15 SP 3 0.03 0.173205 17.3205
C-2 P24 SC 2 0.02 0.141421 14.1421
C-3 P03 SC 2 0.02 0.141421 14.1421
PROMEDIO SC 2.33 0.0233 0.152016 15.2016
Fuente: Elaboración Propia.

El volumen mensual se determina con la siguiente ecuación:

V= n * dh * A

Donde:

V : Volumen variable de agua subterránea.

n : Porosidad eficaz promedio del acuífero

dh : Variación del espesor del acuífero.

La demanda real de agua se ha determinado en función a la población


futura y la dotación obtenida del reglamento nacional de edificaciones.

La población futura se determina en función a la población actual, tasa


de crecimiento provincial y el periodo de diseño del proyecto; en este
caso aplico el método de interés simple:

P = P0 1 + r (t − t0 )

Donde:

P : Población futura.

Po : Población actual (14, 780 hab).

r : Razón de crecimiento (1.1)

t : Tiempo futuro (2040).

to : Tiempo inicial (2020).


49
Po= 14780 hab
r= 1.1
t= 2040
to= 2020

P= 339940 hab

Según el RNE se tiene una dotación de 150 Lt/hab/día, con lo cual la


demanda máxima horaria seria:

Qmax-hor = K1x Qprom

Dot= 150 Lt/hab/dia


K1= 1.5

Qprom = P*D/86400 = 826.2430556 Lt/Sg

Qmax-hor =K1*Qprom = 1239.364583 Lt/Sg 107081100 Lt/dia

4.2.3.5. Cuenca hidrológica

La subcuenca Shullcas posee una extensión total de 221.9 km2. En las


partes altas se observa infiltración profunda y escorrentía en la media y
baja, los cuales generan una recarga de flujo subterráneo.

a. Factor de escurrimiento.

Este parámetro se determina en función de relieve, infiltración,


cobertura vegetal y almacenamiento superficial y se valoriza con
la tabla propuesto por (Prorride, 1994) y se basa en la
acumulación sobre la base de un puntaje máximo de 100 puntos.

• Relieve : 11

• Infiltración : 10

• Cobertura vegetal : 10

• Almacenamiento superficial : 10

C= (11+10+10+10) /100 = 0.41

50
b. Volumen de escurrimiento.

Para la determinación de la escorrentía superficial en la sub


cuenca del río Shullcas se empleó la ecuación propuesta por
(Vásquez)

V=PPA*C*A

Donde:

V : Volumen escurrido (m2).

PPA : Precipitación promedio anual (mm).

C : Factor de escurrimiento

A : Área de la cuenca.

V= 0.095 * 2.2198 * 108 * 0.4

V= 3,372,880 m3

4.2.4. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS

a. Características geológicas.

Se desarrolló en base a la carta geológica nacional (Escala 1:100000)

La zona de Azapampa se encuentra dentro de la formación geológica OS-


sa Familia Sandía, las cuales son areniscas, lutitas, cuarcitas y pizarras que
pertenecen a la era paleozóico del periodo Ordovicico; y Qsr-al Dep. aluvial
subreciente, las cuales son arenas, gravas, arcillas y limos que pertenecen
a la era Cenozoica del Periodo Cuaternario y de la Época Holoceno.

b. Características geomorfológicas.

Comprende la determinación de los parámetros geomorfológicos, para ello


se empleó la carta nacional con escalas de 1:25000 y 1:100000.

La zona de estudio pertenece a la sierra alto - andina que está conformado


por altas pendientes de las laderas, situación precaria de la cubierta vegetal
y con prácticas agrícolas frecuentes y la mayor parte de los sedimentos que
traen las corrientes de agua en época de lluvia, proviene de una erosión
superficial de las laderas. (Vásquez&Tapia, 2011)

51
4.2.5. ESTUDIO DEL AGUA SUBTERRÁNEA

a. Geología del acuífero.

El acuífero está constituido predominantemente de material aluvial terciario


que están conformado por materiales erosionados y transportados por el
agua.

b. Monitoreo de pozos.

Se empleó un GPS y wincha metálica para el monitoreo de los pozos. La


ubicación y principales características de los pozos aparecen en las fichas
del anexo N° 2

4.2.6. EVALUACIÓN DE LA NAPA FREÁTICA.

a. Pruebas de bombeo.

Consiste en la observación del abatimiento durante la explotación de los


pozos.

b. Parámetros hidráulicos.

Por lo general los acuíferos se evalúan por su capacidad de almacenamiento


y la rapidez de transmisión; los cuales dependen de ciertos parámetros
como transmisividad, conductividad hidráulica y coeficiente de
almacenamiento.

En la zona de estudio todos los pozos son artesanales razón por la cual no
se realizaron las pruebas de bombeo. Los valores de transmisividad y
coeficiente de almacenamiento fueron tomados de textos en base al tipo de
suelo y al tipo de acuífero, el cual es un Acuífero Detrítico Poroso; como son:

Trasmisividad : 10

Coeficiente de almacenamiento : 103

4.2.7. RADIO DE INFLUENCIA.

El bombeo de las aguas genera un cono de depresión del nivel de agua conocido
con el nombre de abatimiento; mientras que la distancia horizontal desde el pozo
hasta el inicio del abatimiento se llama radio de influencia. Este análisis se realizó
empleando la ecuación de Theis-Jacob:

52
𝑟∗𝑡
𝑅𝑎 = 1.5 ∗ √
𝑠

Donde:

Ra= radio de influencia

T= transmisividad en m2/s

T= tiempo de bombeo en segundos

S= coeficiente de almacenamiento.

4.2.8. CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA.

Para la presente investigación se realizó el análisis físico, químico del agua con
muestras tomadas del pozo 13 por ser el más representativo.

El muestreo y los análisis se realizaron en el laboratorio de la dirección regional


de salud de Junín. Los valores se encuentran dentro de los rangos fijados por la
organización mundial de la salud (OMS); por ello se considera apto para consumo
humano.

Los resultados se muestran en el anexo N° 6

4.3. ANÁLISIS

4.3.1. OE1: DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN DEL NIVEL


FREÁTICO POR RECARGA DEL ACUÍFERO.

La evaluación de la variación del nivel freático se ha cumplido en los 28 pozos


artesanales durante cinco meses (mayo, junio, julio, agosto, setiembre y octubre)
del 2019 que se muestran en la Tabla 11.

Se observa que las fluctuaciones máximas alcanzan a 8.72 m y las mínimas a 2.15
m. Se atribuye que las variaciones se deben a factores de sitio como: topografía,
textura del suelo, hidrología superficial, conductividad hidráulica, gradiente
hidráulico, etc.

Con esta información se construyeron los planos de isohypsas, mínimos niveles


freáticos, hidrogramas de cada pozo.

Para las lecturas del comportamiento del nivel freático se tomó un periodo de seis
meses, las lecturas se iniciaron en mayo y finalizaron en octubre.

53
La interpretación de las isohypsas se realiza en base de la distribución, forma y
espaciamiento de las líneas principales y secundarias, así como también delas
fluctuaciones del nivel freático promedio durante un periodo de seis meses. Por la
distribución de las isohypsas se deduce que la zona de alimentación del acuífero
está en la parte alta al inicio de los cerros.

54
Tabla 12: Variación del nivel freático en condiciones en condiciones iniciales.

LECTURAS (m)
COTA COTA COTA COTA COTA COTA
PROFUNDI COTA VARIACION NIVEL
FONDO FONDO FONDO FONDO FONDO FONDO M ESES FLUCTUA
POZO DAD DEL FONDO DE FREATICO
NO ORDEN DEL POZO DEL POZO DEL POZO DEL POZO DEL POZO DEL POZO TOTAL CION
ZONDEO POZO TERRENO
M AYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM BR OCTUBRE ANUAL
(m.s.n.m) (m.s.n.m) M AYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM BREOCTUBRE
(m.s.n.m) (m.s.n.m) (m.s.n.m) (m.s.n.m) E (m.s.n.m) (m.s.n.m)
15/ 05/ 2019 14/ 06/ 2019 14/ 07/ 2019 13/ 08/ 2019 12/ 09/ 2019 12/ 10/ 2019 M AX (m) M IN (m)

1 P1 5.33 3274.5 3273.4 3272.1 3271.2 3270.82 3271.17 3278 3.5 4.6 5.9 6.8 7.18 6.83 34.81 5.80167 7.18 3.5
2 P2 3.79 3266.3 3265.4 3264.6 3264.15 3263.41 3263.71 3269 2.7 3.6 4.4 4.85 5.59 5.29 26.43 4.405 5.59 2.7
3 P3 7.79 3299.38 3299.78 3298.63 3297.93 3296.35 3296.71 3306 6.62 6.22 7.37 8.07 9.65 9.29 47.22 7.87 9.65 6.22
4 P4 3.59 3279.06 3279.48 3278.63 3278.14 3277.54 3277.91 3283 3.94 3.52 4.37 4.86 5.46 5.09 27.24 4.54 5.46 3.52
5 P5 6.79 3282.89 3283.47 3282.2 3281.05 3280.37 3280.71 3289 6.11 5.53 6.8 7.95 8.63 8.29 43.31 7.21833 8.63 5.53
6 P6 6.11 3283.27 3283.88 3283.11 3282.14 3281.04 3281.39 3289 5.73 5.12 5.89 6.86 7.96 7.61 39.17 6.52833 7.96 5.12
7 P7 3.55 3262.08 3262.67 3261.98 3261.39 3260.59 3260.95 3266 3.92 3.33 4.02 4.61 5.41 5.05 26.34 4.39 5.41 3.33
8 P8 6.99 3266.13 3266.51 3266.34 3264.91 3263.13 3263.51 3272 5.87 5.49 5.657 7.087 8.87 8.49 41.464 6.91067 8.87 5.49
9 P9 8.09 3273.08 3273.37 3271.14 3269.93 3269.71 3270.41 3280 6.92 6.63 8.86 10.07 10.29 9.59 52.36 8.72667 10.29 6.63
10 P10 5.78 3325.51 3326.02 3324.55 3323.97 3323.32 3323.72 3331 5.49 4.98 6.45 7.03 7.68 7.28 38.91 6.485 7.68 4.98
11 P11 6.88 3256.96 3257.42 3256.09 3254.92 3254.27 3254.62 3263 6.04 5.58 6.91 8.08 8.73 8.38 43.72 7.28667 8.73 5.58
12 P12 12.13 3269.5 3270.03 3267.55 3266.18 3265.06 3265.37 3279 9.5 8.97 11.45 12.82 13.94 13.63 70.31 11.7183 13.94 8.97
13 P13 18.54 3265.32 3265.94 3263.56 3262.08 3258.66 3258.96 3279 13.68 13.06 15.44 16.92 20.34 20.04 99.48 16.58 20.34 13.06
14 P14 16.92 3267.35 3267.93 3264.75 3263.08 3261.25 3261.58 3280 12.65 12.07 15.25 16.92 18.75 18.42 94.06 15.6767 18.75 12.07
15 P15 8.2 3249.05 3249.54 3247.67 3246.55 3245.93 3246.3 3256 6.95 6.46 8.33 9.45 10.07 9.7 50.96 8.49333 10.07 6.46
16 P16 1.99 3241.22 3241.51 3241.02 3240.69 3240.16 3240.51 3244 2.78 2.49 2.98 3.31 3.84 3.49 18.89 3.14833 3.84 2.49
17 P17 8.36 3261.19 3261.46 3259.59 3258.44 3257.81 3258.14 3268 6.81 6.54 8.41 9.56 10.19 9.86 51.37 8.56167 10.19 6.54
18 P18 4.46 3283.4 3283.77 3282.88 3282.1 3281.66 3282.04 3288 4.6 4.23 5.12 5.9 6.34 5.96 32.15 5.35833 6.34 4.23
19 P19 2.24 3249.75 3250.36 3249.15 3248.27 3248.87 3249.26 3253 3.25 2.64 3.85 4.73 4.13 3.74 22.34 3.72333 4.73 2.64
20 P20 0.66 3253.65 3254.38 3254.11 3253.6 3253.51 3253.84 3256 2.35 1.62 1.89 2.4 2.49 2.16 12.91 2.15167 2.49 1.62
21 P21 2.17 3252.78 3253.37 3252.23 3251.39 3251.93 3252.33 3256 3.22 2.63 3.77 4.61 4.07 3.67 21.97 3.66167 4.61 2.63
22 P22 2.68 3241.64 3242.13 3241.01 3240.68 3240.51 3240.82 3245 3.36 2.87 3.99 4.32 4.49 4.18 23.21 3.86833 4.49 2.87
23 P23 1.24 3251.72 3252 3251.07 3250.78 3250.92 3251.26 3254 2.28 2 2.93 3.22 3.08 2.74 16.25 2.70833 3.22 2
24 P24 3.22 3256.37 3256.76 3255.49 3255.02 3254.91 3255.28 3260 3.63 3.24 4.51 4.98 5.09 4.72 26.17 4.36167 5.09 3.24
25 P25 1.84 3249.24 3249.62 3249.1 3249.01 3248.27 3248.66 3252 2.76 2.38 2.9 2.99 3.73 3.34 18.1 3.01667 3.73 2.38
26 P26 2.92 3230.69 3230.88 3230.31 3229.88 3229.19 3229.58 3234 3.31 3.12 3.69 4.12 4.81 4.42 23.47 3.91167 4.81 3.12
27 P27 2.45 3239.88 3240.25 3239.43 3239.28 3238.68 3239.05 3243 3.12 2.75 3.57 3.72 4.32 3.95 21.43 3.57167 4.32 2.75
28 P28 3.13 3243.69 3243.82 3243.33 3242.92 3242.03 3242.37 3247 3.31 3.18 3.67 4.08 4.97 4.63 23.84 3.97333 4.97 3.18
Fuente: Elaboración propia

55
Figura 7: Variaciones del nivel freático de pozos artesanales representativos.

12

10 Series1
Series2
8
Series3
Altura (m)

Series4
6
Series5
Series6
4
Series7

2 Series8
Series9
0 Series10
0 1 2 3 4 5 6 7
Meses

Fuente: Elaboración propia.

Figura 8: Variaciones del nivel freático de pozos artesanales representativos en barra.

12

10 Series1
Series2
8
Series3
Altura (m)

Series4
6
Series5
Series6
4
Series7

2 Series8
Series9
0 Series10
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE
Meses

Fuente: Elaboración propia.

En los hidrogramas se observa el ascenso y descenso del nivel freático para los
meses de mayo, junio, julio, agosto, setiembre y octubre.

56
Por el comportamiento observado en los meses de enero y febrero la velocidad de
ascenso es rápido debido a la presencia de lluvias en la zona; mientras que en los
meses de marzo y abril la recarga alcanza los máximos niveles.

En el presente caso los niveles fueron evaluados desde mayo a octubre; por ser
estos meses se presentan los descensos lentamente debido a la escaza
precipitación e insolación máxima durante el día.

La napa freática presenta una morfología uniforme con un flujo en el sentido de la


pendiente del terreno como se muestra en los planos. Ver Anexo N° 4.5

Las isohipsas de la napa freática en la zona de estudio tienen las siguientes


características:

• El nivel freático varía entre las cotas 3239.88 m.s.n.m. y 3282.04 m.s.n.m.

• El sentido de flujo es de Este a Oeste

• La pendiente promedio de escurrimiento es de 0.12%

• Las profundidades de la napa freática con respecto al nivel natural de terreno


varían de 20.04m a 2.16m.

4.3.2. OE2: CÁLCULO DE LA FLUCTUACIÓN DEL NIVEL FREÁTICO


POR DESCARGA DEL ACUÍFERO.

Previo al desarrollo de esta parte se realizaron actividades como, consumo diario


por medición directa (descarga) e infiltración (recarga). Las descargas
principalmente están constituidas por la extracción manual diaria que realizan los
pobladores para fines de consumo y riego de huertos.

Se realizaron mediciones directas empleando recipientes de 5 y 10 litros; en la tabla


siguiente se muestra un resumen de la extracción promedio diario de cada pozo.

Se realizaron mediciones directas empleando recipientes de 5 y 10 litros; en la tabla


siguiente se muestra un resumen de la extracción promedio diario de cada pozo.

De una manera similar se efectúa un estudio a corto plazo de 05 años simulando el


crecimiento de la demanda del agua subterránea de la explotación artesanal en
función al crecimiento de viviendas rurales de 0.3% anual a nivel de provincia ya
que, la demanda de cada pozo depende del crecimiento de viviendas.

57
Tabla 13: Extracción promedio diario de pozos artesanales.

PROPIETARIO CONSUMO
No DIARIO
(Lrts/Dia)
APELLIDOS Y NOMBRES DNI
1 AUGUSTO VICTOR CASTRO SOLANO 19829196 360.00
2 ELSA HUAMAN TORRES 80231698 180.00
3 JASMIN JOSETTI BOZA HUAMAN 73796323 360.00
4 ALFREDO HUAMANI NO ID 400.00
5 SULLCARAY MEDINA VICTORIA 44205097 180.00
6 VILCAHUAMAN VILCAHUMAN LEONCIO 19683992 150.00
7 NO IDENTIFICADO NO ID 180.00
8 NO IDENTIFICADO NO ID 360.00
9 NO IDENTIFICADO NO ID 150.00
10 NO IDENTIFICADO NO ID 80.00
11 PITUY CRISPIN SONIA 43397068 270.00
12 QUISPE TORRES FELIPA 80127107 360.00
13 BELITO PAQUIYAURI ELISEO 41715822 1020.00
14 NO IDENTIFICADO NO ID 900.00
15 LEONCIO DAVILA CCORA NO ID 270.00
16 ARTURO LIMA TORRES 41342954 144.00
17 NO IDENTIFICADO NO ID 60.00
18 NO IDENTIFICADO NO ID 216.00
19 NO IDENTIFICADO NO ID 180.00
20 NO IDENTIFICADO NO ID 180.00
21 NO IDENTIFICADO NO ID 150.00
22 RAMOS INGA JIMY ROSEVELT 71946436 80.00
23 ZAIDA PILAR ROJAS AVIANERA NO ID 216.00
24 MENDOZA ENERO MARCIAL 43032446 180.00
25 GAVILAN VILLEGAS WALTER 72507730 400.00
26 GUILLERMO ROMEO CANCHANYA NO ID 234.00
27 CARMEN ROSA ASTO SOTO 40800130 180.00
28 TOMAS MENDOZA ADAUTO 19802868 120.00
TOTALES 7560.00

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar hay una extracción promedio de 7560.00 litros/día.

La demanda poblacional anteriormente calculada fue un Qmax-hor = 53.88 Lt/sg


(4655700 Lt/d). Como se puede observar la demanda futura es muy superior a la
explotación actual; esto se debe a que la extracción es manual.

En la proyección de la demanda a corto plazo de 05 años se incrementa en un 0.3%


anualmente en función a la tabla, por lo tanto:

58
Pt = P0 ( 1 + r )t
A= 5265.3 m2

H= V/A

Tabla 14: Data de descripción de descenso en una proyección de 05 años.

N° Pozo Q (m3/s) Q (m3/s)-5 años Vol (m3) h


1 0.0041667 m3/s 0.00417 m3/s 131.5051199 m3 0.024975808 m

2 0.00208335 m3/s 0.002086 m3/s 65.79 m3 0.012495015 m

3 0.0041667 m3/s 0.00417 m3/s 131.5051199 m3 0.024975808 m

4 0.0046296 m3/s 0.0046365 m3/s 146.21666 m3 0.027769863 m

5 0.00208335 m3/s 0.002086 m3/s 65.7 m3 0.012477921 m

6 0.0017361 m3/s 0.0017387 m3/s 54.83164 m3 0.010413773 m

7 0.00208335 m3/s 0.002086 m3/s 65.7 m3 0.012477921 m

8 0.0041667 m3/s 0.00417 m3/s 131.5051199 m3 0.024975808 m

9 0.0017361 m3/s 0.0017387 m3/s 54.83164 m3 0.010413773 m

10 0.00092593 m3/s 0.0009273 m3/s 29.2433 m3 0.005553967 m

11 0.003125 m3/s 0.0031297 m3/s 98.69822 m3 0.018745033 m

12 0.0041667 m3/s 0.00417 m3/s 131.5051199 m3 0.024975808 m

13 0.01458345 m3/s 0.0146053 m3/s 460.593 m3 0.087477067 m

14 0.0125001 m3/s 0.012519 m3/s 394.8 m3 0.074981483 m

15 0.003125 m3/s 0.0031297 m3/s 98.69822 m3 0.018745033 m

16 0.001667 m3/s 0.0016695 m3/s 52.6494 m3 0.009999316 m

17 0.0006977 m3/s 0.0006987 m3/s 22.0342 m3 0.004184795 m

18 0.0025 m3/s 0.0025037 m3/s 78.966 m3 0.014997436 m

19 0.00208335 m3/s 0.0020865 m3/s 65.7 m3 0.012477921 m

20 0.0017361 m3/s 0.0017387 m3/s 54.83164 m3 0.010413773 m

21 0.0006977 m3/s 0.0006987 m3/s 22.0342 m3 0.004184795 m

22 0.00092593 m3/s 0.0009273 m3/s 29.2433 m3 0.005553967 m

23 0.0025 m3/s 0.0025037 m3/s 78.966 m3 0.014997436 m

24 0.00208335 m3/s 0.002086 m3/s 65.7 m3 0.012477921 m

59
25 0.0046296 m3/s 0.0046365 m3/s 146.21666 m3 0.027769863 m

26 0.0027083 m3/s 0.002712 m3/s 85.526 m3 0.016243329 m

27 0.00208335 m3/s 0.002086 m3/s 65.7 m3 0.012477921 m

28 0.0013889 m3/s 0.001391 m3/s 43.87 m3 0.008331909 m


Fuente: Elaboración propia

Pt= 0.0911012 m3/s

Po= 7560.00 litros/día r= 0.0003 t= 5 años

Pt= 7560* (1 + 0.0003)5

Pt= 7571.3468 litros/día

Tabla 15: Data de descripción de descenso en una proyección de 05 años.

POZOS COTA N.F. LLUVIA DESCARGA

1 3273.4 m.s.n.m. 0.024975808


2 3265.4 m.s.n.m. 0.012495015
3 3299.78 m.s.n.m. 0.024975808
4 3279.48 m.s.n.m. 0.027769863
5 3283.47 m.s.n.m. 0.012477921
6 3283.88 m.s.n.m. 0.010413773
7 3262.695 m.s.n.m. 0.012477921
8 3266.505 m.s.n.m. 0.024975808
9 3273.37 m.s.n.m. 0.010413773
10 3326.02 m.s.n.m. 0.005553967
11 3257.42 m.s.n.m. 0.018745033
12 3270.03 m.s.n.m. 0.024975808
13 3265.94 m.s.n.m. 0.087477067
14 3267.93 m.s.n.m. 0.074981483
15 3249.54 m.s.n.m. 0.018745033
16 3241.51 m.s.n.m. 0.009999316
17 3261.455 m.s.n.m. 0.004184795
18 3283.765 m.s.n.m. 0.014997436
19 3250.36 m.s.n.m. 0.012477921
20 3254.38 m.s.n.m. 0.010413773
21 3253.37 m.s.n.m. 0.004184795
22 3242.125 m.s.n.m. 0.005553967

60
23 3252 m.s.n.m. 0.014997436
24 3256.76 m.s.n.m. 0.012477921
25 3249.62 m.s.n.m. 0.027769863
26 3230.88 m.s.n.m. 0.016243329
27 3240.25 m.s.n.m. 0.012477921
28 3243.82 m.s.n.m. 0.008331909
Fuente: Elaboración propia

En promedio el descenso dentro de un periodo de 05 años varía como máximo


0.088 m y como mínimo 0.004 m.

0.0195 m promedio

61
Tabla 16: Variación del nivel freático en condiciones en condiciones iniciales.

COTA POZO COTA POZO


POZO DESCENSO CAUDAL VOLUMEN
N° ORDEN LLUVIAS ESTIAJE ASCENSO (m) ALTURA ( m )
ZONDEO (m) (m3/s) (m3)
(m.s.n.m) (m.s.n.m)

1 P1 3273.400 3270.820 2.580 0.350 0.004167 131.401 0.025


2 P2 3265.400 3263.410 1.990 0.300 0.002083 65.701 0.012
3 P3 3299.780 3296.350 3.430 0.360 0.004167 131.401 0.025
4 P4 3279.480 3277.540 1.940 0.370 0.004630 145.999 0.028
5 P5 3283.470 3280.370 3.100 0.370 0.002083 65.701 0.012
6 P6 3283.880 3281.040 2.840 0.350 0.001736 54.750 0.010
7 P7 3262.695 3260.590 2.105 0.360 0.002083 65.701 0.012
8 P8 3266.505 3263.130 3.375 0.380 0.004167 131.401 0.025
9 P9 3273.370 3269.710 3.660 0.700 0.001736 54.750 0.010
10 P10 3326.020 3323.320 2.700 0.400 0.000926 29.200 0.006
11 P11 3257.420 3254.270 3.150 0.350 0.003125 98.550 0.019
12 P12 3270.030 3265.060 4.970 0.310 0.004167 131.401 0.025
13 P13 3265.940 3258.660 7.280 0.300 0.011806 459.904 0.087
14 P14 3267.930 3261.250 6.680 0.330 0.010417 394.203 0.075
15 P15 3249.540 3245.930 3.610 0.370 0.003125 98.550 0.019
16 P16 3241.510 3240.160 1.350 0.350 0.001667 52.571 0.010
17 P17 3261.455 3257.810 3.645 0.330 0.000694 22.003 0.004
18 P18 3283.765 3281.660 2.105 0.380 0.002500 78.840 0.015
19 P19 3250.360 3248.870 1.490 0.350 0.002083 65.701 0.012
20 P20 3254.380 3253.510 0.870 0.390 0.002083 54.750 0.010
21 P21 3253.370 3251.930 1.440 0.380 0.001736 22.003 0.004
22 P22 3242.125 3240.510 1.615 0.330 0.000926 29.200 0.006
23 P23 3252.000 3250.920 1.080 0.400 0.002500 78.840 0.015
24 P24 3256.760 3254.910 1.850 0.390 0.002083 65.701 0.012
25 P25 3249.620 3248.270 1.350 0.310 0.004630 145.999 0.028
26 P26 3230.880 3229.190 1.690 0.340 0.002708 85.409 0.016
27 P27 3240.250 3238.680 1.570 0.370 0.002083 65.701 0.012
28 P28 3243.820 3242.030 1.790 0.340 0.001389 43.800 0.008

Fuente: Elaboración propia

62
Tabla 17: Data de lectura de la muestra de pozos en observación en lluvia, estiaje, su
variación de estas dos medidas y su recuperación.

POZOS X Y COTA N.F. LLUVIA COTA N.F. ESTIAJE VARIACIÓN RECUPERACIÓN

1 479857.444 8662177.44 3273.4 m.s.n.m. 3270.82 m.s.n.m. 2.58 0.35


2 479775.216 8662013.97 3265.4 m.s.n.m. 3263.41 m.s.n.m. 1.99 0.3
3 479755.163 8661898.47 3299.78 m.s.n.m. 3296.35 m.s.n.m. 3.43 0.36
4 479604.806 8662086.04 3279.48 m.s.n.m. 3277.54 m.s.n.m. 1.94 0.37
5 479672.969 8662306.63 3283.47 m.s.n.m. 3280.37 m.s.n.m. 3.1 0.37
6 479408.701 8662857.2 3283.88 m.s.n.m. 3281.04 m.s.n.m. 2.84 0.35
7 478356.202 8662797.17 3262.695 m.s.n.m. 3260.59 m.s.n.m. 2.105 0.36
8 478416.963 8662794.76 3266.505 m.s.n.m. 3263.13 m.s.n.m. 3.375 0.38
9 479508.695 8662506.79 3273.37 m.s.n.m. 3269.71 m.s.n.m. 3.66 0.7
10 479488.967 8662623.81 3326.02 m.s.n.m. 3323.32 m.s.n.m. 2.7 0.4
11 479394.556 8662768.11 3257.42 m.s.n.m. 3254.27 m.s.n.m. 3.15 0.35
12 479514.426 8662963.55 3270.03 m.s.n.m. 3265.06 m.s.n.m. 4.97 0.31
13 479546.467 8662966.03 3265.94 m.s.n.m. 3258.66 m.s.n.m. 7.28 0.3
14 479688.874 8662917.9 3267.93 m.s.n.m. 3261.25 m.s.n.m. 6.68 0.33
15 479306.983 8663075.52 3249.54 m.s.n.m. 3245.93 m.s.n.m. 3.61 0.37
16 478310.54 8662407.04 3241.51 m.s.n.m. 3240.16 m.s.n.m. 1.35 0.35
17 478523.207 8662595.79 3261.455 m.s.n.m. 3257.81 m.s.n.m. 3.645 0.33
18 478524.371 8662657.22 3283.765 m.s.n.m. 3281.66 m.s.n.m. 2.105 0.38
19 478367.719 8662340.11 3250.36 m.s.n.m. 3248.87 m.s.n.m. 1.49 0.35
20 478392.083 8662090.1 3254.38 m.s.n.m. 3253.51 m.s.n.m. 0.87 0.39
21 478550.604 8661909.6 3253.37 m.s.n.m. 3251.93 m.s.n.m. 1.44 0.38
22 478982.651 8661766.46 3242.125 m.s.n.m. 3240.51 m.s.n.m. 1.615 0.33
23 478507.181 8661765.82 3252 m.s.n.m. 3250.92 m.s.n.m. 1.08 0.4
24 478653.941 8661965.27 3256.76 m.s.n.m. 3254.91 m.s.n.m. 1.85 0.39
25 479057.761 8661987.68 3249.62 m.s.n.m. 3248.27 m.s.n.m. 1.35 0.31
26 479073.834 8661912.74 3230.88 m.s.n.m. 3229.19 m.s.n.m. 1.69 0.34
27 479081.558 8661674.35 3240.25 m.s.n.m. 3238.68 m.s.n.m. 1.57 0.37
28 478625.203 8661575.77 3243.82 m.s.n.m. 3242.03 m.s.n.m. 1.79 0.34
Fuente Elaboración propia

63
A= 5265.3 m2

H= V/A

Tabla 18: Data de descripción de los pozos en observación.

N° Pozo Q (m3/s) Vol (m3) h (m)


1 0.0041667 m3/s 131.401051 m3 0.024955663 m
2 0.00208335 m3/s 65.7005256 m3 0.012477832 m
3 0.0041667 m3/s 131.401051 m3 0.024955663 m
4 0.0046296 m3/s 145.999066 m3 0.027728116 m
5 0.00208335 m3/s 65.7005256 m3 0.012477832 m
6 0.0017361 m3/s 54.7496496 m3 0.010398043 m
7 0.00208335 m3/s 65.7005256 m3 0.012477832 m
8 0.0041667 m3/s 131.401051 m3 0.024955663 m
9 0.0017361 m3/s 54.7496496 m3 0.010398043 m
10 0.00092593 m3/s 29.2001285 m3 0.005545683 m
11 0.003125 m3/s 98.55 m3 0.018716598 m
12 0.0041667 m3/s 131.401051 m3 0.024955663 m
13 0.01458345 m3/s 459.903679 m3 0.087344822 m
14 0.0125001 m3/s 394.203154 m3 0.07486699 m
15 0.003125 m3/s 98.55 m3 0.018716598 m
16 0.001667 m3/s 52.570512 m3 0.009984182 m
17 0.0006977 m3/s 22.0026672 m3 0.004178743 m
18 0.0025 m3/s 78.84 m3 0.014973278 m
19 0.00208335 m3/s 65.7005256 m3 0.012477832 m
20 0.0017361 m3/s 54.7496496 m3 0.010398043 m
21 0.0006977 m3/s 22.0026672 m3 0.004178743 m
22 0.00092593 m3/s 29.2001285 m3 0.005545683 m
23 0.0025 m3/s 78.84 m3 0.014973278 m
24 0.00208335 m3/s 65.7005256 m3 0.012477832 m
25 0.0046296 m3/s 145.999066 m3 0.027728116 m
26 0.0027083 m3/s 85.4089488 m3 0.016220852 m
27 0.00208335 m3/s 65.7005256 m3 0.012477832 m
28 0.0013889 m3/s 43.8003504 m3 0.008318554 m
Fuente propia

64
Tabla 19: Data de descripción de cotas de estiaje y lluvia de los pozos en observación.
POZOS X Y COTA N.F. LLUVIA COTA N.F. ESTIAJE VARIACION DESCARGA

1 479857.444 8662177.44 3273.4 m.s.n.m. 3270.82 m.s.n.m. 2.58 0.024955663


2 479775.216 8662013.97 3265.4 m.s.n.m. 3263.41 m.s.n.m. 1.99 0.012477832
3 479755.163 8661898.47 3299.78 m.s.n.m. 3296.35 m.s.n.m. 3.43 0.024955663
4 479604.806 8662086.04 3279.48 m.s.n.m. 3277.54 m.s.n.m. 1.94 0.027728116
5 479672.969 8662306.63 3283.47 m.s.n.m. 3280.37 m.s.n.m. 3.1 0.012477832
6 479408.701 8662857.2 3283.88 m.s.n.m. 3281.04 m.s.n.m. 2.84 0.010398043
7 478356.202 8662797.17 3262.695 m.s.n.m. 3260.59 m.s.n.m. 2.105 0.012477832
8 478416.963 8662794.76 3266.505 m.s.n.m. 3263.13 m.s.n.m. 3.375 0.024955663
9 479508.695 8662506.79 3273.37 m.s.n.m. 3269.71 m.s.n.m. 3.66 0.010398043
10 479488.967 8662623.81 3326.02 m.s.n.m. 3323.32 m.s.n.m. 2.7 0.005545683
11 479394.556 8662768.11 3257.42 m.s.n.m. 3254.27 m.s.n.m. 3.15 0.018716598
12 479514.426 8662963.55 3270.03 m.s.n.m. 3265.06 m.s.n.m. 4.97 0.024955663
13 479546.467 8662966.03 3265.94 m.s.n.m. 3258.66 m.s.n.m. 7.34 0.087344822
14 479688.874 8662917.9 3267.93 m.s.n.m. 3261.25 m.s.n.m. 6.73 0.07486699
15 479306.983 8663075.52 3249.54 m.s.n.m. 3245.93 m.s.n.m. 3.61 0.018716598
16 478310.54 8662407.04 3241.51 m.s.n.m. 3240.16 m.s.n.m. 1.35 0.009984182
17 478523.207 8662595.79 3261.455 m.s.n.m. 3257.81 m.s.n.m. 3.645 0.004178743
18 478524.371 8662657.22 3283.765 m.s.n.m. 3281.66 m.s.n.m. 2.105 0.014973278
19 478367.719 8662340.11 3250.36 m.s.n.m. 3248.87 m.s.n.m. 1.49 0.012477832
20 478392.083 8662090.1 3254.38 m.s.n.m. 3253.51 m.s.n.m. 0.87 0.010398043
21 478550.604 8661909.6 3253.37 m.s.n.m. 3251.93 m.s.n.m. 1.44 0.004178743
22 478982.651 8661766.46 3242.125 m.s.n.m. 3240.51 m.s.n.m. 1.615 0.005545683
23 478507.181 8661765.82 3252 m.s.n.m. 3250.92 m.s.n.m. 1.08 0.014973278
24 478653.941 8661965.27 3256.76 m.s.n.m. 3254.91 m.s.n.m. 1.85 0.012477832
25 479057.761 8661987.68 3249.62 m.s.n.m. 3248.27 m.s.n.m. 1.35 0.027728116
26 479073.834 8661912.74 3230.88 m.s.n.m. 3229.19 m.s.n.m. 1.69 0.016220852
27 479081.558 8661674.35 3240.25 m.s.n.m. 3238.68 m.s.n.m. 1.57 0.012477832
28 478625.203 8661575.77 3243.82 m.s.n.m. 3242.03 m.s.n.m. 1.79 0.008318554

Fuente: Elaboración propia.

65
4.3.3. OE3: ESTUDIO DE LOS TRASLAPES DE LOS PERFILES DE CONO DE DEPRESIÓN POR VARIACIÓN
DEL NIVEL FREÁTICO.

Estudiar los traslapes de los perfiles de cono de depresión por variación del nivel freático

• Modelamiento de los veintiocho pozos de estudio con el programa MODFLOW 6- VISUAL MODEL MUSE.

Figura 9: Modelo en planta de la comunidad de Azapampa con los 28 pozos en estudio – capas de niveles del agua subterránea.

Fuente: Elaboración propia

66
Figura 10: Perfil de fila 01 – pozos observados.

Fuente: Elaboración propia

Figura 11: Perfil de fila 02 – pozos observados.

Fuente: Elaboración propia

Figura 12: Perfil de fila 03 – pozos observados.

Fuente: Elaboración propia

Figura 13: Perfil de fila 04 – pozos observados.

Fuente: Elaboración propia

67
Figura 14: Perfil de fila 05 – pozos observados.

Fuente: Elaboración propia

Figura 15: Perfil de fila 06 – pozos observados.

Fuente: Elaboración propia

Figura 16: Perfil de fila 07 – pozos observados.

Fuente: Elaboración propia

68
Figura 17: Planta en 3 – pozos observados.

Fuente propia

• BALANCE HIDRAULICO:

o Relación De Pozos:

Tabla 20: Relación de pozos y su ubicación de modelado.

POZO CAPA FILA COLUMNA STRESS IFACE


Nro RATE
1 1 27 32 -4.16E-03 0.00
2 1 29 30 -2.83E-03 0.00
3 1 30 29 -4.17E-03 0.00
4 1 27 27 -4.26E-03 0.00
5 1 20 30 -2.08E-03 0.00
6 1 14 29 -1.74E-03 0.00
7 1 11 17 -3.13E-03 0.00
8 1 11 18 -4.17E-03 0.00
9 1 18 28 -1.74E-03 0.00
10 1 17 29 -9.26E-04 0.00
11 1 15 28 -3.15E-03 0.00
12 1 14 31 -4.17E-03 0.00
13 1 14 31 -4.17E-03 0.00
14 1 15 33 -4.17E-03 0.00
15 1 12 28 -3.13E-03 0.00
16 1 15 14 -1.67E-03 0.00
17 1 14 18 -6.97E-04 0.00

69
18 1 13 18 -2.50E-03 0.00
19 1 15 15 -2.08E-03 0.00
20 1 18 13 -2.08E-03 0.00
21 1 20 16 -6.97E-04 0.00
22 1 29 19 -9.26E-04 0.00
23 1 24 13 -2.50E-03 0.00
24 1 20 17 -2.08E-03 0.00
25 1 22 21 -4.10E-03 0.00
26 1 26 21 -2.71E-03 0.00
27 1 24 22 -2.08E-03 0.00
28 1 30 14 -4.18E-04 0.00
Fuente: Elaboración propia

o Ecuación de balance hídrico:

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 2, STRESS


PERIOD 2

Tabla 21: Resumen de modelado de agua subterránea

VOLUMEN ACUMULADO L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


IN: IN:
STORAGE = 24546950.0 STORAGE = 1.5559
CONSTANT HEAD = 328761280.0 CONSTANT HEAD = 16.4911
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000
DRAINS = 0.0000 DRAINS = 0.0000
RECHARGE = 90842.1875 RECHARGE= 5.757E-03
TOTAL IN = 353399072.00 TOTAL IN = 18.0527

OUT: OUT:
STORAGE = 0.00 STORAGE = 0.00
CONSTANT HEAD = 353399040.0 CONSTANT HEAD = 18.0527
WELLS = 65.7455 WELLS = 4.1667E-06
DRAINS = 0.00 DRAINS = 0.0000
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000
TOTAL OUT = 353399072.00 TOTAL OUT = 18.0527
IN - OUT = -32.00 IN - OUT = -1.907E-06
PERCENT DISCREPANCY = 0.00 PERCENT DISCREPANCY = 0.00
Fuente: Elaboración propia

70
o Resumen del tiempo de modelado:

Tabla 22: Periodos de modelado hasta un año.

SECONDS MINUTES HOURS DAYS YEARS


TIME STEP 7.88940E+06 1.31490E+05 2191.5 91.312 0.25
LENGTH
STRESS 3.15576E+07 5.25960E+05 8766.00 365.25 1.00
PERIOD TIME
TOTAL TIME 3.15576E+07 5.25960E+05 8766.00 365.25 1.00
Fuente: Elaboración propia

o Cálculo analítico del radio de influencia de los pozos – Fórmula


de Lembek 2015 (Roberto P. P., 2015)

Figura 18: Fórmula de Poncela - Longitud de Influencia.

6∗𝑊
𝑘 (− ∗𝑡)
L(t)= β*Ho*√2𝑊 ∗ (1 − 𝑒 𝐻𝑜 )

Fuente: (Roberto P. P., 2015)

Tabla 23: Datos para la fórmula.

β 0.8
k 1.310688 m/s
t 365 d
Fuente: Elaboración propia

Tabla 24: Resultados de radios de influencia de los veintiocho pozos estudiados.

Ho (m) W (m) W (m/d) L (m) L (mm)

4.6 2.605 0.007137 0.0346688 34.668746

3.6 2 0.0054795 0.0309293 30.929331

6.22 3.455 0.0094658 0.0406579 40.657912

3.52 1.968 0.0053918 0.0304987 30.498725

5.53 3.112 0.008526 0.0381178 38.117764

5.12 2.85 0.0078082 0.0368538 36.853834

3.805 2.117 0.0058 0.0317773 31.777269

5.995 3.4 0.0093151 0.0395523 39.552272

71
6.63 3.67 0.0100548 0.0420403 42.040317

4.98 2.706 0.0074137 0.0367315 36.731483

5.58 3.169 0.0086822 0.0381355 38.135529

8.97 5 0.0136986 0.0487506 48.750548

13.06 7.305 0.0200137 0.0587349 58.734927

12.07 6.705 0.0183699 0.0566355 56.635493

6.46 3.629 0.0099425 0.0412302 41.230217

2.49 1.36 0.003726 0.0259148 25.914798

6.545 3.649 0.0099973 0.041639 41.63898

3.735 2.12 0.0058082 0.031208 31.207946

2.64 1.502 0.0041151 0.0262102 26.210238

1.62 0.88 0.002411 0.0209526 20.952613

2.63 1.44 0.0039452 0.0266049 26.604849

2.875 1.621 0.0044411 0.0274611 27.461099

2 1.095 0.003 0.0232011 23.201058

3.24 1.862 0.0051014 0.0289073 28.907317

2.38 1.378 0.0037753 0.0246937 24.693723

3.12 1.706 0.004674 0.0289944 28.9944

2.75 1.582 0.0043342 0.0266199 26.61993

3.18 1.798 0.004926 0.0288454 28.84536

Fuente: Elaboración propia

4.4. RESULTADOS

4.4.1. OE1

Tabla ..: .

72
Tabla 25: Medidas de cotas topográficas y del nivel de napa freática desde el mes de mayo hasta el mes de octubre.

LECTURAS (m)
COTA COTA COTA COTA COTA COTA
PROFUNDI COTA VARIACION NIVEL
FONDO FONDO FONDO FONDO FONDO FONDO M ESES FLUCTUA
POZO DAD DEL FONDO DE FREATICO
NO ORDEN DEL POZO DEL POZO DEL POZO DEL POZO DEL POZO DEL POZO TOTAL CION
ZONDEO POZO TERRENO
M AYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM BR OCTUBRE ANUAL
(m.s.n.m) (m.s.n.m) M AYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM BREOCTUBRE
(m.s.n.m) (m.s.n.m) (m.s.n.m) (m.s.n.m) E (m.s.n.m) (m.s.n.m)
15/ 05/ 2019 14/ 06/ 2019 14/ 07/ 2019 13/ 08/ 2019 12/ 09/ 2019 12/ 10/ 2019 M AX (m) M IN (m)

1 P1 5.33 3274.5 3273.4 3272.1 3271.2 3270.82 3271.17 3278 3.5 4.6 5.9 6.8 7.18 6.83 34.81 5.80167 7.18 3.5
2 P2 3.79 3266.3 3265.4 3264.6 3264.15 3263.41 3263.71 3269 2.7 3.6 4.4 4.85 5.59 5.29 26.43 4.405 5.59 2.7
3 P3 7.79 3299.38 3299.78 3298.63 3297.93 3296.35 3296.71 3306 6.62 6.22 7.37 8.07 9.65 9.29 47.22 7.87 9.65 6.22
4 P4 3.59 3279.06 3279.48 3278.63 3278.14 3277.54 3277.91 3283 3.94 3.52 4.37 4.86 5.46 5.09 27.24 4.54 5.46 3.52
5 P5 6.79 3282.89 3283.47 3282.2 3281.05 3280.37 3280.71 3289 6.11 5.53 6.8 7.95 8.63 8.29 43.31 7.21833 8.63 5.53
6 P6 6.11 3283.27 3283.88 3283.11 3282.14 3281.04 3281.39 3289 5.73 5.12 5.89 6.86 7.96 7.61 39.17 6.52833 7.96 5.12
7 P7 3.55 3262.08 3262.67 3261.98 3261.39 3260.59 3260.95 3266 3.92 3.33 4.02 4.61 5.41 5.05 26.34 4.39 5.41 3.33
8 P8 6.99 3266.13 3266.51 3266.34 3264.91 3263.13 3263.51 3272 5.87 5.49 5.657 7.087 8.87 8.49 41.464 6.91067 8.87 5.49
9 P9 8.09 3273.08 3273.37 3271.14 3269.93 3269.71 3270.41 3280 6.92 6.63 8.86 10.07 10.29 9.59 52.36 8.72667 10.29 6.63
10 P10 5.78 3325.51 3326.02 3324.55 3323.97 3323.32 3323.72 3331 5.49 4.98 6.45 7.03 7.68 7.28 38.91 6.485 7.68 4.98
11 P11 6.88 3256.96 3257.42 3256.09 3254.92 3254.27 3254.62 3263 6.04 5.58 6.91 8.08 8.73 8.38 43.72 7.28667 8.73 5.58
12 P12 12.13 3269.5 3270.03 3267.55 3266.18 3265.06 3265.37 3279 9.5 8.97 11.45 12.82 13.94 13.63 70.31 11.7183 13.94 8.97
13 P13 18.54 3265.32 3265.94 3263.56 3262.08 3258.66 3258.96 3279 13.68 13.06 15.44 16.92 20.34 20.04 99.48 16.58 20.34 13.06
14 P14 16.92 3267.35 3267.93 3264.75 3263.08 3261.25 3261.58 3280 12.65 12.07 15.25 16.92 18.75 18.42 94.06 15.6767 18.75 12.07
15 P15 8.2 3249.05 3249.54 3247.67 3246.55 3245.93 3246.3 3256 6.95 6.46 8.33 9.45 10.07 9.7 50.96 8.49333 10.07 6.46
16 P16 1.99 3241.22 3241.51 3241.02 3240.69 3240.16 3240.51 3244 2.78 2.49 2.98 3.31 3.84 3.49 18.89 3.14833 3.84 2.49
17 P17 8.36 3261.19 3261.46 3259.59 3258.44 3257.81 3258.14 3268 6.81 6.54 8.41 9.56 10.19 9.86 51.37 8.56167 10.19 6.54
18 P18 4.46 3283.4 3283.77 3282.88 3282.1 3281.66 3282.04 3288 4.6 4.23 5.12 5.9 6.34 5.96 32.15 5.35833 6.34 4.23
19 P19 2.24 3249.75 3250.36 3249.15 3248.27 3248.87 3249.26 3253 3.25 2.64 3.85 4.73 4.13 3.74 22.34 3.72333 4.73 2.64
20 P20 0.66 3253.65 3254.38 3254.11 3253.6 3253.51 3253.84 3256 2.35 1.62 1.89 2.4 2.49 2.16 12.91 2.15167 2.49 1.62
21 P21 2.17 3252.78 3253.37 3252.23 3251.39 3251.93 3252.33 3256 3.22 2.63 3.77 4.61 4.07 3.67 21.97 3.66167 4.61 2.63
22 P22 2.68 3241.64 3242.13 3241.01 3240.68 3240.51 3240.82 3245 3.36 2.87 3.99 4.32 4.49 4.18 23.21 3.86833 4.49 2.87
23 P23 1.24 3251.72 3252 3251.07 3250.78 3250.92 3251.26 3254 2.28 2 2.93 3.22 3.08 2.74 16.25 2.70833 3.22 2
24 P24 3.22 3256.37 3256.76 3255.49 3255.02 3254.91 3255.28 3260 3.63 3.24 4.51 4.98 5.09 4.72 26.17 4.36167 5.09 3.24
25 P25 1.84 3249.24 3249.62 3249.1 3249.01 3248.27 3248.66 3252 2.76 2.38 2.9 2.99 3.73 3.34 18.1 3.01667 3.73 2.38
26 P26 2.92 3230.69 3230.88 3230.31 3229.88 3229.19 3229.58 3234 3.31 3.12 3.69 4.12 4.81 4.42 23.47 3.91167 4.81 3.12
27 P27 2.45 3239.88 3240.25 3239.43 3239.28 3238.68 3239.05 3243 3.12 2.75 3.57 3.72 4.32 3.95 21.43 3.57167 4.32 2.75
28 P28 3.13 3243.69 3243.82 3243.33 3242.92 3242.03 3242.37 3247 3.31 3.18 3.67 4.08 4.97 4.63 23.84 3.97333 4.97 3.18
Fuente: Elaboración Propia

73
En la tabla anterior se observa las medidas tomadas en los 6 meses observados
de los niveles freáticos de los veintiocho pozos observados, se deduce que el nivel
freático en estos puntos puede descender desde 2 m hasta 20.34 m, habiendo
una gran diferencia por su ubicación. Todas estas mediciones se dieron en pozos
artesanales siendo este el resultado.

Figura 19: Variaciones del nivel freático de pozos artesanales representativos.

12

10 Series1
Series2
8
Series3
Altura (m)

Series4
6
Series5
Series6
4
Series7

2 Series8
Series9
0 Series10
0 1 2 3 4 5 6 7
Meses

Fuente: Elaboración propia.

Por el comportamiento observado en los meses de enero y febrero la velocidad


de ascenso es rápido debido a la presencia de lluvias en la zona; mientras que en
los meses de marzo y abril la recarga alcanza los máximos niveles.

En el presente caso los niveles fueron evaluados desde mayo a octubre; por ser
estos meses se presentan los descensos lentamente debido a la escaza
precipitación e insolación máxima durante el día.
4.4.2. OE2

Tabla 26: Extracción promedio diario de pozos artesanales.

PROPIETARIO CONSUMO
No DIARIO
(Lrts/Dia)
APELLIDOS Y NOMBRES DNI
1 AUGUSTO VICTOR CASTRO SOLANO 19829196 360.00
2 ELSA HUAMAN TORRES 80231698 180.00
3 JASMIN JOSETTI BOZA HUAMAN 73796323 360.00
4 ALFREDO HUAMANI NO ID 400.00
5 SULLCARAY MEDINA VICTORIA 44205097 180.00
6 VILCAHUAMAN VILCAHUMAN LEONCIO 19683992 150.00
7 NO IDENTIFICADO NO ID 180.00
8 NO IDENTIFICADO NO ID 360.00
9 NO IDENTIFICADO NO ID 150.00
10 NO IDENTIFICADO NO ID 80.00
11 PITUY CRISPIN SONIA 43397068 270.00
12 QUISPE TORRES FELIPA 80127107 360.00
13 BELITO PAQUIYAURI ELISEO 41715822 1020.00
14 NO IDENTIFICADO NO ID 900.00
15 LEONCIO DAVILA CCORA NO ID 270.00
16 ARTURO LIMA TORRES 41342954 144.00
17 NO IDENTIFICADO NO ID 60.00
18 NO IDENTIFICADO NO ID 216.00
19 NO IDENTIFICADO NO ID 180.00
20 NO IDENTIFICADO NO ID 180.00
21 NO IDENTIFICADO NO ID 150.00
22 RAMOS INGA JIMY ROSEVELT 71946436 80.00
23 ZAIDA PILAR ROJAS AVIANERA NO ID 216.00
24 MENDOZA ENERO MARCIAL 43032446 180.00
25 GAVILAN VILLEGAS WALTER 72507730 400.00
26 GUILLERMO ROMEO CANCHANYA NO ID 234.00
27 CARMEN ROSA ASTO SOTO 40800130 180.00
28 TOMAS MENDOZA ADAUTO 19802868 120.00
TOTALES 7560.00
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar hay una extracción promedio de 7560.00 litros/día.

75
La demanda poblacional anteriormente calculada fue un Qmax-hor = 53.88 Lt/sg
(4655700 Lt/d). Como se puede observar la demanda futura es muy superior a la
explotación actual; esto se debe a que la extracción es manual.

Tabla 27: Variación del nivel freático en condiciones iniciales.

COTA POZO COTA POZO


POZO DESCENSO CAUDAL VOLUMEN
N° ORDEN LLUVIAS ESTIAJE ASCENSO (m) ALTURA ( m )
ZONDEO (m) (m3/s) (m3)
(m.s.n.m) (m.s.n.m)

1 P1 3273.400 3270.820 2.580 0.350 0.004167 131.401 0.025


2 P2 3265.400 3263.410 1.990 0.300 0.002083 65.701 0.012
3 P3 3299.780 3296.350 3.430 0.360 0.004167 131.401 0.025
4 P4 3279.480 3277.540 1.940 0.370 0.004630 145.999 0.028
5 P5 3283.470 3280.370 3.100 0.370 0.002083 65.701 0.012
6 P6 3283.880 3281.040 2.840 0.350 0.001736 54.750 0.010
7 P7 3262.695 3260.590 2.105 0.360 0.002083 65.701 0.012
8 P8 3266.505 3263.130 3.375 0.380 0.004167 131.401 0.025
9 P9 3273.370 3269.710 3.660 0.700 0.001736 54.750 0.010
10 P10 3326.020 3323.320 2.700 0.400 0.000926 29.200 0.006
11 P11 3257.420 3254.270 3.150 0.350 0.003125 98.550 0.019
12 P12 3270.030 3265.060 4.970 0.310 0.004167 131.401 0.025
13 P13 3265.940 3258.660 7.280 0.300 0.011806 459.904 0.087
14 P14 3267.930 3261.250 6.680 0.330 0.010417 394.203 0.075
15 P15 3249.540 3245.930 3.610 0.370 0.003125 98.550 0.019
16 P16 3241.510 3240.160 1.350 0.350 0.001667 52.571 0.010
17 P17 3261.455 3257.810 3.645 0.330 0.000694 22.003 0.004
18 P18 3283.765 3281.660 2.105 0.380 0.002500 78.840 0.015
19 P19 3250.360 3248.870 1.490 0.350 0.002083 65.701 0.012
20 P20 3254.380 3253.510 0.870 0.390 0.002083 54.750 0.010
21 P21 3253.370 3251.930 1.440 0.380 0.001736 22.003 0.004
22 P22 3242.125 3240.510 1.615 0.330 0.000926 29.200 0.006
23 P23 3252.000 3250.920 1.080 0.400 0.002500 78.840 0.015
24 P24 3256.760 3254.910 1.850 0.390 0.002083 65.701 0.012
25 P25 3249.620 3248.270 1.350 0.310 0.004630 145.999 0.028
26 P26 3230.880 3229.190 1.690 0.340 0.002708 85.409 0.016
27 P27 3240.250 3238.680 1.570 0.370 0.002083 65.701 0.012
28 P28 3243.820 3242.030 1.790 0.340 0.001389 43.800 0.008

Fuente: Elaboración propia

76
En esta tabla se tomó el área de las zonas evaluadas para poder sacar en una
distancia de altura toda la descarga que se observa de cada pozo por medio de
su sistema de bombeo artesanal. Por lo tanto, se consiguió una descarga máxima
de 0.004m que corresponde al pozo P21.

4.4.3. OE3

Figura 20: Modelo de comportamiento dinámico con la relación de los pozos; con sus
características hidráulicas; su recarga y descarga de este acuífero delimitado.

Fuente: Elaboración propia

En este modelo del acuífero se observa que, a pesar que se insertó la relación de
pozos con su respectiva descarga (caudal extraído); conjuntamente con la recarga
por precipitación anual, infiltración por los cálculos demostrados y condición de
contorno por la delimitación del acuífero del acuífero del Mantaro; el
comportamiento del agua subterránea solo ocurre por la diferencia de nivel
topográfico entre cada punto, mas no se observa por la descarga de los pozos
observados; teniendo un desplazamiento del agua subterránea de este a oeste

Por lo tanto, se procedió a calcular la longitud de influencia de cada cono de


depresión en cada pozo respectivo en función a la figura N° 22, Fórmula de
Poncela - Longitud de Influencia, y también porque en este caso los pozos al ser
artesanales no cuentan con un sistema de bombeo continuo.

77
Tabla 28: Resultados de radios de influencia de cada pozo.

Nro pozo L (m)


1 0.03466875
2 0.03092933
3 0.04065791
4 0.03049872
5 0.03811776
6 0.03685383
7 0.03177727
8 0.03955227
9 0.04204032
10 0.03673148
11 0.03813553
12 0.04875055
13 0.05873493
14 0.05663549
15 0.04123022
16 0.0259148
17 0.04163898
18 0.03120795
19 0.02621024
20 0.02095261
21 0.02660485
22 0.0274611
23 0.02320106
24 0.02890732
25 0.02469372
26 0.0289944
27 0.02661993
28 0.02884536
Fuente: Elaboración propia

Tabla 29: Análisis estadístico de la data de radios de influencia de las muestras.

MUESTRA n 28
MEDIA X 0.03452024
Coeficiente Cv 0.27301146
de
variación
Desviación ơ 0.00942442
Fuente: Elaboración propia

78
Por lo tanto, se tiene como respuesta que el radio de influencia promedio en
función a las lecturas es 0.0345 m con una desviación estándar de 0.00942 en
suelos arenosos arcillosos en una muestra de 28 pozos; también se observa que
en el pozo 13 y 14 presentan una variación alejada del promedio de dichos datos,
ya que existe un sistema de bombeo mecanizado propio del pozo, el cual les
permite extraer agua de una manera más fácil y en mayor cantidad. El cono de
depresión, el cual origina un radio de influencia depende mayormente del caudal
que se descarga y en los pozos 13 y 14 varían en función a los demás radios por
las condiciones expuestas.

Se obtiene como respuesta que no existe ningún traslape, ya que, la distancia


entre cada radio de cada pozo no se interseca por ser radios menores y mínimos.

En el modelado también se demuestra estos resultados, ya que se sugiere que,


por el mínimo caudal existente de cada pozo, se considere cero, así considerando
como nulo la extracción y por consiguiente el radio de influencia de cada pozo.

Se puede observar el plano en planta de cada radio de influencia en los Planos de


Radio de Influencia de cada pozo y de manera general en planta.

4.4.4. OG

Tabla 30: Resultados de radios de influencia de cada pozo..

Nro pozo L (m)


1 0.03466875
2 0.03092933
3 0.04065791
4 0.03049872
5 0.03811776
6 0.03685383
7 0.03177727
8 0.03955227
9 0.04204032
10 0.03673148
11 0.03813553
12 0.04875055
13 0.05873493
14 0.05663549
15 0.04123022

79
16 0.0259148
17 0.04163898
18 0.03120795
19 0.02621024
20 0.02095261
21 0.02660485
22 0.0274611
23 0.02320106
24 0.02890732
25 0.02469372
26 0.0289944
27 0.02661993
28 0.02884536
Fuente Elaboración propia

Por lo tanto se tiene como respuesta que el radio de influencia promedio en función
a las lecturas es 2.687 m, con una desviación estándar de 1.557 en suelos
arenosos arcillosos en una muestra de 28 pozos; tambien se observa que en el
pozo 13 y 14 presentan una variación alejada del promedio de dichos datos, ya
que existe un sistema de bombeo mecanizado propio del pozo, el cual les permite
extraer agua de una manera más fácil y en mayor cantidad.

80
Tabla 31: Variación del nivel freático en condiciones iniciales.

COTA POZO COTA POZO


POZO DESCENSO CAUDAL VOLUMEN
N° ORDEN LLUVIAS ESTIAJE ASCENSO (m) ALTURA ( m )
ZONDEO (m) (m3/s) (m3)
(m.s.n.m) (m.s.n.m)

1 P1 3273.400 3270.820 2.580 0.350 0.004167 131.401 0.025


2 P2 3265.400 3263.410 1.990 0.300 0.002083 65.701 0.012
3 P3 3299.780 3296.350 3.430 0.360 0.004167 131.401 0.025
4 P4 3279.480 3277.540 1.940 0.370 0.004630 145.999 0.028
5 P5 3283.470 3280.370 3.100 0.370 0.002083 65.701 0.012
6 P6 3283.880 3281.040 2.840 0.350 0.001736 54.750 0.010
7 P7 3262.695 3260.590 2.105 0.360 0.002083 65.701 0.012
8 P8 3266.505 3263.130 3.375 0.380 0.004167 131.401 0.025
9 P9 3273.370 3269.710 3.660 0.700 0.001736 54.750 0.010
10 P10 3326.020 3323.320 2.700 0.400 0.000926 29.200 0.006
11 P11 3257.420 3254.270 3.150 0.350 0.003125 98.550 0.019
12 P12 3270.030 3265.060 4.970 0.310 0.004167 131.401 0.025
13 P13 3265.940 3258.660 7.280 0.300 0.011806 459.904 0.087
14 P14 3267.930 3261.250 6.680 0.330 0.010417 394.203 0.075
15 P15 3249.540 3245.930 3.610 0.370 0.003125 98.550 0.019
16 P16 3241.510 3240.160 1.350 0.350 0.001667 52.571 0.010
17 P17 3261.455 3257.810 3.645 0.330 0.000694 22.003 0.004
18 P18 3283.765 3281.660 2.105 0.380 0.002500 78.840 0.015
19 P19 3250.360 3248.870 1.490 0.350 0.002083 65.701 0.012
20 P20 3254.380 3253.510 0.870 0.390 0.002083 54.750 0.010
21 P21 3253.370 3251.930 1.440 0.380 0.001736 22.003 0.004
22 P22 3242.125 3240.510 1.615 0.330 0.000926 29.200 0.006
23 P23 3252.000 3250.920 1.080 0.400 0.002500 78.840 0.015
24 P24 3256.760 3254.910 1.850 0.390 0.002083 65.701 0.012
25 P25 3249.620 3248.270 1.350 0.310 0.004630 145.999 0.028
26 P26 3230.880 3229.190 1.690 0.340 0.002708 85.409 0.016
27 P27 3240.250 3238.680 1.570 0.370 0.002083 65.701 0.012
28 P28 3243.820 3242.030 1.790 0.340 0.001389 43.800 0.008

Fuente: Elaboración propia

En esta tabla se observa el dinamismo del agua subterránea, reflejada en las cotas
de cada pozo artesanal por el continuo movimiento de extracción del agua de
manera artesanal y por la influencia de la recarga por precipitación.

81
Tabla 32: Resultado de evaluación de reserva de agua útil.
NOMBRE MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENER FEB
Precipitación 9.2 4 7.6 0 0 0 3.5 7.3 16 17.6 9.2 17.1
(mm/día)
Evapotranspiración 0.3 0.32 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.40 0.33 0.31 0.33 0.32
potencial (mm/día)
Diferencia entre 8.9 3.68 7.27 -0.33 -0.33 -0.33 3.17 6.9 15.67 17.29 8.87 16.78
precipitación y
evapotranspiración
Reservas de agua 8.9 3.68 7.27 0 0 0 3.17 6.9 15.67 17.59 8.87 16.78
útil
Fuente: Elaboración propia

En esta tabla se observa la reserva del agua útil por el dinamismo del agua
subterránea influida por la precipitación y evapotranspiración en el periodo de un
año.

Tabla 33: Estudio estadístico de resultados.

PROMEDIO DESV. EST. C.V.


Precipitación (mm/día) 7.48181818 6.82902895 0.91274992

Evapotranspiración 0.33 0.02412091 0.07309366


potencial (mm/día)
Diferencia entre 7.295 6.5346969 0.89577751
precipitación y
evapotranspiración

Reservas de agua útil 7.4025 6.47303796 0.87443944

Fuente: Elaboración propia

De manera paralela se observó la dinámica del nivel freático por el movimiento de


la precipitación y la evapotranspiración evaluada cada mes del año estudiado en
dicha zona; donde se observa que en el mes de Diciembre del 2018 se presenta
mayor precipitación (17.6mm) y desde el mes de junio al mes de agosto no se
tiene presencia de precipitación; de manera paralela se observa que la
evapotranspiración, el cual depende de la temperatura, se mantiene estable, a

82
excepción del mes de octubre (0.40 mm). Por lo tanto, la reserva total de agua útil
es de 88.83 mm.

4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

a. OE1

La variación del nivel freático por recarga en los pozos observados, en función a las
mediciones dadas transcurrido un año de recarga la variación máxima es de 8.72
m y la mínima es 2.15 m, y en promedio equivale a 35.96 % y en promedio mensual
es de 2.99 %, lo cual se atribuye a la topografía, textura del suelo, conductividad
hidráulica, hidrología superficial, etc.

Al respecto, (Chura Iscarra, 2015) citado como antecedente nacional encuentra que
la variación del nivel freático en función al tiempo registra el valor más profundo con
3.35 m en el pozo inventariado N° 7 en el mes de octubre del 2014 al mes de febrero
del 2015 muestra un ascenso de 0.83 m en el transcurso del tiempo (un año).
Asimismo, (Quiroz & Martinez, 2012) citado como antecedente internacional indica
que teniendo los datos de almacenamiento específico máximo se realizó un análisis
de recarga en milímetros por mes. Este análisis varía entre 9.8% y 16,8%; llegando
a ser el más alto ente los meses de marzo y septiembre.

Por lo tanto, se concluye que el objetivo expuesto en esta investigación fue logrado
con satisfacción, obteniendo así los resultados de la variación del nivel freático por
recarga de la muestra de pozos observados de dicha comunidad.

b. OE2

La fluctuación del nivel freático por descarga, en promedio de la medición de los


pozos observados, al tener un consumo total de caudal extraído de 7560 l/d, siendo
menor a demanda poblacional horaria= 4655700 l/d por tratarse de extracción
manual, concluyendo un descenso por descarga de 0.028m como máximo y mínimo
de 0.004m.

Al respecto, (Chura Iscarra, 2015) citado como antecedente nacional encuentra que
el descenso del nivel freático alcanza a 0.44 m en un periodo de un año por la
demanda de agua para el cultivo de la alfalfa, por este motivo se observa las
variaciones por año. Asimismo, (Vargas, 2000) citado como antecedente
internacional indica que la distancia de abatimiento por descarga del pozo es de 17

83
m por una descarga de caudal constante de 90 l/s (7776 m3/día) en una perforación
PAN 37SP, que se encuentra en el área de un canal de derivación principal, el cual
fue usado como pozo de bombeo en un Proyecto Hidroeléctrico Angostura.

Por lo tanto, se concluye que el objetivo expuesto en esta investigación fue logrado
con satisfacción, obteniendo así fluctuación de cada altura de cada pozo observado
y de acuerdo a las fichas de recolección de datos.

c. OE3

Los traslapes de los radios de influencia por variación del nivel freático no existe por
ser longitudes bajas, ya que dependen del consumo externo, demostrado en el
modelado del agua subterránea al no ser considerado calculándolo de manera
analítica ya que no existe un sistema de bombeo continuo, y siendo el menor 0.0209
m y el mayor 0.0587 m.

Al respecto, (Zapata Vásquez, 2015) citado como antecedente internacional


encuentra que el radio de influencia es un promedio de 1275.13 m, encontrado con
una muestra de quince pozos estudiados por medio de pruebas de bombeo, por lo
cual recomienda verificar la distancia mínima de perforación de pozos sea dos
veces el radio de influencia para evitar interferencias del mismo acuífero explotado.
Asimismo, (Roberto P. P., 2015), citado como antecedente internacional indica que
la distancia de influencia de pozos en una galería hidráulica de Breña Alta con un
una longitud de 1.8 m calculado con la misma fórmula de Lembke con una
explotación continua de 0.001 m/día; con una altura de H= 70 m de profundidad del
pozo.

Por lo tanto, se concluye que el objetivo expuesto en esta investigación fue logrado
con satisfacción, obteniendo así los perfiles de cono de depresión originados por su
radio de influencia y de acuerdo a las fichas de recolección de datos.

d. OG

El dinamismo del nivel freático por explotación artesanal cuenta con radios de
influencia bajos que no llegan a traslaparse influenciado por el bajo caudal de
extracción, la variación del nivel freático por recarga del acuífero produce un
aumento de nivel de 2.15 m como mínimo y máximo de 8.72 m y la variación del
nivel freático por descarga del acuífero tiene un descenso mínimo de 0.004 m a
0.028 m por el bajo caudal de extracción.

84
Se obtiene también una evaluación del año transcurrido la reserva total de agua útil
un total de 88.83 mm con la variación de precipitación y evapotranspiración.

Al respecto, (Zeme, Varni, & Vercelli, 2014) citado como antecedente internacional
encuentra que, en la zona estudiada se obtiene una tendencia negativa de los
balances de agua subterránea en el verano, con más descargas que recargas, lo
que se traduce en un descenso del nivel freático y un aumento de la salinidad, en
general, este descenso es en promedio de 1 m según gráficos de lecturas de los
pozos.

Por lo tanto, se concluye que el objetivo expuesto en esta investigación fue logrado
con satisfacción, obteniendo así los perfiles de cono de depresión originados por su
radio de influencia y de acuerdo a las fichas de recolección de datos.

85
CONCLUSIONES

1. La variación del nivel freático por recarga en los pozos observados, en función a las
mediciones dadas transcurrido un año, tiene un crecimiento máximo de 8.72 m y
mínima de 2.15 m, y esto demuestra que no es indispensable una recarga artificial
ya que, la recarga de manera natural es suficiente para la conservación y
disponibilidad del agua subterránea.

2. La fluctuación del nivel freático por descarga de los pozos observados, en función
a las mediciones en un año de descarga, o sea, caudal extraído, llega al total de
7560 l/día, siendo mucho menor que el Qmax-hor como demanda futura analizada
en 20 años de 4655700 l/día por tratarse de extracción manual; y expresado en
altura es un promedio de 0.028 m como máximo y mínimo .004 m; lo cual demuestra
que en la actualidad se advierte que el nivel de consumo no afecta de manera
provisional a la disponibilidad del agua subterránea, asimismo, en un plazo de 05
años no amenaza la disponibilidad de agua subterránea en función a los resultados.

3. Los traslapes de los radios de influencia por variación del nivel freático son mínimos,
el cual se demuestra en el modelado del agua subterránea al no ser considerado,
calculándolo de manera analítica, siendo el menor 0.0209 m y el mayor 0.0587 m;
así manteniendo el consumo racional de agua subterránea para no alterar la
disponibilidad de agua subterránea a futuro.

4. La dinámica del nivel freático no es afectada por explotación artesanal, a nivel


vertical en función a las lecturas se observa que cuenta con radios de influencia
bajos, sin llegar a traslaparse, la variación del nivel freático por recarga del acuífero
produce un aumento de nivel de 2.15 m mínimo y máximo de 8.72 m y la variación
del nivel freático por descarga del acuífero tiene un descenso mínimo de 0.004 m a
0.028 m por el bajo caudal de extracción; proponiendo orientar a la población para
mantener la dinámica del nivel freático ya que favorece a la disponibilidad del agua
subterránea para consumo y que no genere desabastecimiento a futuro.

5. Según el análisis físico químico de la muestra de un pozo se concluye que presenta


6750 coliformes totales UFC por cada 100ml y 60 coliformes termotolerantes UFC
por cada 100ml, siendo no apto para el consumo sin previo tratamiento directo.

86
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que, para un cálculo más preciso de la recarga de cada pozo por
infiltración, precipitación, etc.; tener como mínimo tres pozos de observación de
recarga sin ninguna intervención artificial.

2. Se recomienda que, para un cálculo más preciso de la descarga de cada pozo por
consumo diario tener un registro exacto de consumo de cada pozo para el mejor
control del agua subterránea.

3. Se recomienda que, para un cálculo más preciso de las longitudes de influencia, los
cuales forman los conos de depresión, tener pozos de control con disposición para
realizar ensayos concernientes a éstos cálculos.

4. Recomiendo que se ponga en conocimiento al ANA el registro de la cantidad exacta


de pozos en uso, ya que al ser de propiedad privada no se sabe con exactitud dicha
cantidad.

5. Se recomienda que por la presencia de coliformes totales y coliformes


termotolerantes mayores a los parámetros permitidos, tratarlo con cloro
directamente al agua subterráneo.

6. Se recomienda ampliar el tamaño muestral del presente estudio para obtener


resultados más precisos al existir incertidumbre de tipo y nivel de consumo en los
pozos que no fueron parte del muestreo de la investigación el cual podría generar
un desabastecimiento que afectaría a la población.

87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ardoz, T. d. (2009). Jornada Técnicas sobre aprovechamiento de aguas subterráneas para


riego. Madrid: Centro Nacional de Tecnología de Regadíos.

2. Barrero Rojas, J. (2014). Dinámica de la humedad del suelo y el nivel freático, y su


influencia sobre el régimen de caudales en la cuenca Los Gavilanes, Veracruz – México.
Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

3. Bunge. (1981). Metodología de la Investigación. Quito: LAETOLI.

4. Burgos. (2015). Variación de la Profundidad del Agua en el Sistema Acuífero. Santa Fe:
Universidad Nacional del Litoral.

5. Carrazco Diaz. (2013). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos.

6. Caselles, & Pitarch. (2012). Determinación del nivel freático del agua subterránea de una
isla mediante imágenes del altímetro ASTER. Valencia: Revista de Teledetección .

7. Castillo, J. (2018). Iinfluencia del Nivel Freático en la Capacidad Portante de los Suelos del
Sector El Cortijo Bajo – Distrito de Víctor Larco Herrera, Ciudad de Trujillo, en el año 2018.
Lima: Universidad Peruana del Norte.

8. Cerda. (1991). Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e


Información . Bogotá: GARDNER.

9. Chion Ravina, C. K. (2015). Estimación de la recarga del acuífero Rímac – Sector Ate,
mediante el riego de áreas verdes. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina.

10. Chura Iscarra, L. (2015). Evaluación de agua subterránea a través de pozos con fines de
riego en la comunidad de Quenapajja - Acora. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

11. Donado Garzon, L. D. (2002). Aplicación de Visual Modflow para el Modelamiento


Numérico del flujo de agua subterránea en el acuífero Morroa. REDALYC, 13.

12. Fernando, C. V. (2017). Estudio hidrogeológico para sustentar la disponibilidad hídrica


subterránea para pozo tubular de reemplazo - Monsanto Perú - Villacuri - Ica. Lima:
Universidad Nacional Agraria La Molina.

13. Ferrer, J. (2010). Control de las agua subterráneas en la Ingeniería Civil, interacción entre
la obra y el medio hidrogeológico, síntesos de métodos de control y aplicación de modelos
matemáticos. Valencia: Universidad Politecnica de Valencia.

14. Gonzales, & Salazar. (2013). Metodología de la Investigación. Madrid: Mc Graw Hill.

15. Gonzales, & Salazar. (20213). Metodología de la Investigación. Madrid.

16. Henseleit Inzuza, A. (2014). Cambios en los Niveles de Aguas Subterráneas y su efecto
sobre la zona no saturada y la Vegetación. Enfoque Conceptual y Numérico. Santiago de
Chile: Universidad de Chile.

17. Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill.

18. Hugo, R. R. (2008). Modelamiento para el análisis de la variación hidrogeológica espacial


del acuífero La Yarada - Tacna. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

88
19. IGME. (2003). Actualidad de las técnicas geofísicas aplicadas en hidrogeología - aguas
subterráneas. Madrid: IGME.

20. Jon, S. I. (2009). Recarga de acuíferos mediante agua de lluvia. Barcelona: Universidad
Politécnica de Catalunya.

21. Juan, O. G. (2012). Cartilla Técnica de Balance Hídrico Superficial. Lima: Sociedad
Geográfica de Lima.

22. Kerlinger. (2002). Metodología de la Investigación. MEXICO D.F.: MCGRAW-HILL /


INTERAMERICANA DE MEXICO.

23. Marisol, F. C. (2017). Estudio hidrogeológico del acuífero de Aygachi-Municipio de


Pucarani, Departamento de la Paz. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

24. Montalvo, G. &. (2015). Factores del Proceso de Desintegración de lsa Comunidad
Campesina de Azapampa - Chilca; 2015. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del
Perú.

25. Montalvo, G. &. (2017). “Factores del proceso de desintegración de la Comunidad


Campesina de Azapampa Chilca. Huancayo: UNCP.

26. Ortiz Quispe, R. (2017). Influencia del Nivel Fréatico en la Determinación de Capacidad
Portante de suelos,en cimentaciones superficiales, Distritio de Pilcomayo en 2017. Junín:
Universidad Nacional del Centro del Perú.

27. Peralta, & Sardi, L. (2012). Ciencia y Tecnología, 12, 2012, pp. 73-82 ISSN 1850-0870Los
Acuíferos de nuestro país: un tesoro para las generaciones venideras. Revista peruana de
medicina experimental y salud publica.

28. Pino, & Coarita. (2018). Caracterización hidrogeológica para determinar el deterioro de la
calidad del agua en el acuífero la yarada media. Investigación Altoandina, 14.

29. Pitarch, C. &. (2012). Determinación del nivel freático del agua subterránea de una isla
mediante imágenes del altímetro ASTER. Asociación Española de Teledetección, 8.

30. Prorride. (1994). Programa Regional de Riego y Drenaje. Puno: Gobierno Regional de
Puno.

31. Quiroz, O., & Martinez, D. &. (2012). Estimación de recarga de acuífero en ambientes de
llanura con base en variaciones del nivel freático. Scielo, 8.

32. Rafael, H. (1976). Manual de Hidrología. Madrid: Centro de Estudios Hidrográficos.

33. RAMSAR, C. d. (2011). Reposiciòn de Aguas Subterráneas. Suiza: evian.

34. Roberto, H. S. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Hill.

35. Roberto, P. P. (2015). Hidrología del sistema acuífero volcánico de La Palma. Islas
Canarias: Universidad de Alicante.

36. Rodriguez, A. Y. (2014). Mejoramiento del Sistema de bombeo para evacuación eficiente
de aguas subterráneas en Volcan Compañía mienra S.A.A. Unidad San Cristobal.
Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.

89
37. Rojas. (1986). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés S.A. .

38. Sanabria, & Cabrera. (2015). Instrumentación Geotécnica para monitoresar el Nivel
Freático y calidad del agua con sensores eléstricos en piezométricos de tubo abierto.
Lima: Universidad Ricardo Palma.

39. Segerer, & Villodas. (2006). Hidrología I. Cuyo: Universidad Nacional de Cuyo.

40. Sergio, Z. V. (2015). Potencial de explotación de agua subterránea en Cliza -


Cochabamba. Sucre: Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier
Chuquisaca.

41. Suarez. (1980). Metodología de investigación socia. México: Trillas.

42. Suarez. (1980). Metodología de investigación social. México: Trillas.

43. VALDIVIA, M. P. (2017). La calidad del agua de consumo doméstico en relación con las
enfermedades diarreicas agudas en niños de 0 a 5 años en el centro poblado de
Pachachupán - distrito de Chinchao, provincia Huánuco, región Huánuco, Enero – junio
2017. Huánuco: Universidad de Huánuco.

44. Vara Horna, A. (2010). ¿Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales? Lima:
Universidad San Martín de Porres.

45. Vargas, A. (2000). Estimación de caudales de bombeo y abatimiento en el acuífero inferior


PH Angostura por métodos numéricos. Tecnología en Marcha, 1-13.

46. Vásquez. (2015). Escurrimiento. Lima.

47. Vásquez&Tapia. (2011). Cuantificación de la erosión hídrica superficial en las Laderas


Semiáridas de la Sierra Peruana. Redalyc, 10.

48. Zapata Vásquez, S. (2015). Potencial de explotación de agua subterránea en Cliza -


Chocabmba. Sucre: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca.

49. Zeme, Varni, & Vercelli, E. &. (2014). Comportamiento del nivel freático a lo largo de una
transecta en un área llana de pastizales en la cuenca del arroyo del Azul. CIC Digital - II
Congreso Internacionald e Hidrología de Llanuras, 8.

90
ANEXOS

91
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Tabla 34: Matriz de consistencia.

Título: Dinámica del nivel freático de aguas subterráneas por explotación artesanal con fines de consumo – comunidad de
Azapampa, distrito Chilca 2019.
Autor: Stephanie Tania Quintanilla Rojas
Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Instrumento Escala Método
Problema General Objetivo General Hipótesis General Ficha de Razón Método científico; según
¿Cómo es la dinámica del Analizar la dinámica del nivel La dinámica del nivel Cantidad de recopilación (Bunge, 1981) considera
nivel freático de aguas freático de aguas freático de aguas Consumo habitantes. de datos que el método científico
subterráneas por la subterráneas por la subterráneas por la Disposición de pozos consiste en la ciencia es
explotación artesanal con explotación artesanal con explotación artesanal con Caudal extraído. el resultado de aplicar el
fines de consumo en la fines de consumo en la fines de consumo es método científico a
comunidad Azapampa, distrito comunidad Azapampa, distrito estacional en la comunidad V1: Caracterización de problemas resolubles.
Chilca, región Junín en el año Chilca, región Junín en el año Azapampa, distrito Chilca, Explotación Almacenamiento suelo.
2019? 2019. región Junín en el año 2019 artesanal Conductividad Alcance descriptivo, que
hidráulica. según (Jiménez, 1998)
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas Calificación de afirma que los estudios
¿Cuánto es la variación del Determinar la variación del • La variación del nivel acuífero. descriptivos engloban los
nivel freático por recarga del nivel freático por recarga del freático por recarga del problemas prácticos y su
acuífero en función a la acuífero en función a la acuífero en función a la Caudal extraído solución con una
explotación artesanal en la explotación artesanal en la explotación artesanal es alta Tiempo de Precipitación descripción completa y
comunidad Azapampa, distrito comunidad de Azapampa, en la comunidad Azapampa, recuperación Caracterización de profunda del problema en
Chilca, región Junín en el año distrito Chilca, región Junín en distrito Chilca, región Junín suelo cuestión.
2019? el año 2019. en el año 2019.
• La fluctuación del nivel Precipitación Diseño no experimental
¿Cuál es la fluctuación del Calcular la fluctuación del freático por descarga del Infiltración ya que según (Carrazco
nivel freático por descarga del nivel freático por descarga del acuífero por la explotación Recarga Caracterización del Diaz, 2013) nos
acuífero por explotación acuífero por explotación artesanal es baja en la suelo manifiesta que los tipos
artesanal en la comunidad artesanal en la comunidad comunidad Azapampa, Descarga de diseños no
Azapampa, distrito Chilca, Azapampa, distrito Chilca, distrito Chilca, región Junín V2: Caudal extraído experimentales son:
región Junín en el año 2019? región Junín en el año 2019. en el año 2019. Nivel Caracterización del Aquellos cuyas variables
• • Los perfiles de freático suelo independientes que
¿Cuánto se traslapan los Estudiar los traslapes de los cono de depresión por carecen de manipulación
perfiles de cono de depresión perfiles de cono de depresión variación del nivel freático Cono de Radio de Influencia intencional.
por variación del nivel freático por variación del nivel freático por explotación artesanal se depresión Caudal
por explotación artesanal en la por explotación artesanal en la traslapan ligeramente en la Profundidad de
comunidad Azapampa, distrito comunidad Azapampa, distrito comunidad Azapampa, perforación
Chilca, región Junín en el año Chilca, región Junín en el año distrito Chilca, región Junín
2019? 2019. en el año 2019.
Fuente: Elaboración propia
ANEXO 2: INVENTARIO DE POZOS (FORMATOS).

POZO 1 DATOS
PROPIETARIO Augusto Víctor Castro Solano
FECHA DE NACIMIENTO 01/09/1940
DNI DE PROPIETARIO 19829196
Casa alquilada por 05 hogares de 04 a 03 habitantes por hogar, antes con
DESCRIPCIÓN utilidad de un tanque de 600l

VOLUMEN A EXTRAER 20 Baldes de 18 lt diarios


COORDENADA X 12°6´6.65´´ S
COORDENADA Y 75°11´6.37´´ W
ALTURA DE POZO 4.6 m
COTA TOPOGRÁFICA 3278 msnm
COTA NIVEL FREÁTICO 3273.40 msnm
Fuente: Elaboración propia

93
POZO 2 DATOS
PROPIETARIO Elsa Huamán Torres
FECHA DE NACIMIENTO 30/10/1974
DNI DE PROPIETARIO 80231698
Familia de 03 personas, que cuenta con un tanque de 600l y se abastece de
DESCRIPCIÓN agua de cisterna y de dicho pozo.

VOLUMEN A EXTRAER 10 Baldes de 18 lt diarios


COORDENADA X 12°6´28.57´´ N
COORDENADA Y 75°11´9.094´´ W
ALTURA DE POZO 2.60 m
COTA TOPOGRÁFICA 3269 msnm
COTA NIVEL FREÁTICO 3265.40 msnm
Fuente: Elaboración propia

94
POZO 3 DATOS
PROPIETARIO Jazmín Josetti Boza Huamán
FECHA DE NACIMIENTO 30/07/1997
DNI DE PROPIETARIO 73796323
Familia de 02 habitantes que se abastecen del pozo con balde para su
DESCRIPCIÓN consumo y para sus animales menores.

VOLUMEN A EXTRAER 20 Baldes de 18 lt diarios


COORDENADA X 12°6´15.73´´ N
COORDENADA Y 75°11´9.78´´ W
ALTURA DE POZO 6.22 m
COTA TOPOGRÁFICA 3306 msnm
COTA NIVEL FREÁTICO 3299.78 msnm
Fuente: Elaboración propia

95
POZO 4 DATOS
PROPIETARIO Alfredo Huamaní
FECHA DE NACIMIENTO 05/08/1994
DNI DE PROPIETARIO
Familia de 07 habitantes que se abastecen de agua del pozo y de una
DESCRIPCIÓN cisterna.

VOLUMEN A EXTRAER 20 Baldes de 20 lt diarios


COORDENADA X 12°6´9.62´´
COORDENADA Y 75°11´14.73612´´ W
ALTURA DE POZO 3.52 m
COTA TOPOGRÁFICA 3283 msnm
COTA NIVEL FREÁTICO 3279.48 msnm
Fuente: Elaboración propia

96
POZO 5 DATOS
PROPIETARIO Sullcaray Medina Victoria
FECHA DE NACIMIENTO 12/04/1967
DNI DE PROPIETARIO 44205097
DESCRIPCIÓN Familia de 07 habitantes que se abastece del agua del pozo

VOLUMEN A EXTRAER 10 Baldes de 18 lt diarios


COORDENADA X 12°6´2.44´´
COORDENADA Y 75°11´12.47´´W
ALTURA DE POZO 5.53 m
COTA TOPOGRÁFICA 3289 msnm
COTA NIVEL FREÁTICO 3283.47 msnm
Fuente: Elaboración propia

97
POZO 6 DATOS
PROPIETARIO Vilcahuamán Vilcahumán Leoncio
FECHA DE
NACIMIENTO 18/06/1950
DNI DE PROPIETARIO 19683992
DESCRIPCIÓN Vivienda de 06 habitantes que se abastecen solo del pozo

VOLUMEN A
EXTRAER 10 Baldes a 15 baldes diarios
COORDENADA X 12°5´44.50884” N
COORDENADA Y 75°11´21.2046´´ W
ALTURA DE POZO 5.12 m
COTA TOPOGRÁFICA 3289 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3283.88 msnm
Fuente: Elaboración propia

98
POZO 7 DATOS
PROPIETARIO No identificado
FECHA DE
NACIMIENTO No identificado
DNI DE PROPIETARIO No identificado
DESCRIPCIÓN No identificado

VOLUMEN A EXTRAER 10 Baldes de 15 lt diarios


COORDENADA X 12° 5´ 46.44´´ S
COORDENADA Y 75°11´ 56.02´´ W
ALTURA DE POZO 3.805 m
COTA TOPOGRÁFICA 3267 msnm
COTA NIVEL FREÁTICO 3260.59 msnm
Fuente: Elaboración propia

99
POZO 8 DATOS
PROPIETARIO No identificado
FECHA DE
NACIMIENTO No identificado
DNI DE PROPIETARIO No identificado
DESCRIPCIÓN No identificado

VOLUMEN A EXTRAER 20 Baldes de 18 lt diarios


COORDENADA X 12° 5´ 46.52´´ S
COORDENADA Y 75°11´ 54.01´´ W
ALTURA DE POZO 4.455m
COTA TOPOGRÁFICA 3272.5 msnm
COTA NIVEL FREÁTICO 3266.5 msnm
Fuente: Elaboración propia

100
POZO 9 DATOS
PROPIETARIO No identificado
FECHA DE
NACIMIENTO No identificado
DNI DE PROPIETARIO No identificado
DESCRIPCIÓN No identificado

VOLUMEN A EXTRAER 10 Baldes de 15 lt diarios


COORDENADA X 12° 5´ 55.92´´ S
COORDENADA Y 75°11´ 17.9´´ W
ALTURA DE POZO 6.63 m
COTA TOPOGRÁFICA 3280 msnm
COTA NIVEL FREÁTICO 3273.37 msnm
Fuente: Elaboración propia

101
POZO 10 DATOS
PROPIETARIO No identificado
FECHA DE
NACIMIENTO No identificado
DNI DE PROPIETARIO No identificado
DESCRIPCIÓN No identificado

VOLUMEN A EXTRAER 10 Baldes de 15 lt diarios


COORDENADA X 12° 5´ 52.11´´ S
COORDENADA Y 75°11´ 18.55´´ W
ALTURA DE POZO 4.98 m
COTA TOPOGRÁFICA 3331 msnm
COTA NIVEL FREÁTICO 3326.02 msnm
Fuente: Elaboración propia

102
POZO 11 DATOS
PROPIETARIO Pituy Crispín Sonia
FECHA DE
NACIMIENTO 13/03/1984
DNI DE PROPIETARIO 43397068
DESCRIPCIÓN Vivienda de 04 habitantes que se abastecen del pozo y de la cisterna

VOLUMEN A
EXTRAER 15 Baldes de 18 lt diarios
COORDENADA X 12°5´55.92´´
COORDENADA Y 75°11´17.90´´ W
ALTURA DE POZO 6.63 m
COTA TOPOGRÁFICA 3280 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3273.37 msnm
Fuente: Elaboración propia

103
POZO 12 DATOS
PROPIETARIO Quispe Torres Felipa
FECHA DE
NACIMIENTO 09/04/1974
DNI DE PROPIETARIO 80127107
Vivienda familiar de 05 habitantes que se abastece solo de pozo,
DESCRIPCIÓN mas no de la cisterna.

VOLUMEN A
EXTRAER 20 Baldes de 18 lt diarios
COORDENADA X 12°5´52.11´´
COORDENADA Y 75°11´18.55´´ W
ALTURA DE POZO 4.98 m
COTA TOPOGRÁFICA 3331 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3326.02 msnm
Fuente: Elaboración propia

104
POZO 13 DATOS
PROPIETARIO Belito Paquiyauri Eliseo
FECHA DE
NACIMIENTO 13/04/1963
DNI DE PROPIETARIO 41715822
Vivienda de 07 habitantes que se abastecen de agua de pozo sin
DESCRIPCIÓN que se seque en épocas de sequía.

VOLUMEN A
EXTRAER 20 Baldes de 18 lt diarios
COORDENADA X 12°5´47.41´´
COORDENADA Y 75°11´21.67´´ W
ALTURA DE POZO 5.58 m
COTA TOPOGRÁFICA 3263 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3257.42 msnm
Fuente: Elaboración propia

105
POZO 14 DATOS
PROPIETARIO No identificado
DNI DE
PROPIETARIO No identificado
DESCRIPCIÓN No identificado

VOLUMEN A
EXTRAER 20 Baldes de 18 lt diarios
COORDENADA X 12°05´41.05´´
COORDENADA Y 75°11´17.7´´ W
ALTURA DE POZO 8.97 m
COTA
TOPOGRÁFICA 3279 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3270.03 msnm
Fuente: Elaboración propia

106
POZO 15 DATOS
PROPIETARIO Leoncio Dávila Ccora
FECHA DE
NACIMIENTO No identificado
DNI DE PROPIETARIO No cuenta con documento de identidad
Pozo abandonado que se usa de manera alternada cada semana
DESCRIPCIÓN para abastecimiento de los animales.

VOLUMEN A
EXTRAER 15 Baldes de 18 lt diarios
COORDENADA X 12°05´40.97´´
COORDENADA Y 75°11´16.64´´ W
ALTURA DE POZO 13.06 m
COTA TOPOGRÁFICA 3279 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3265.94 msnm
Fuente: Elaboración propia

107
POZO 16 DATOS
PROPIETARIO Arturo Lima Torres
FECHA DE
NACIMIENTO 25/01/1982
DNI DE PROPIETARIO 41342954
Vivienda familiar de 07 habitantes que se abastece solamente del
DESCRIPCIÓN pozo.

VOLUMEN A
EXTRAER 8 Baldes de 18 lt diarios
COORDENADA X 12°05´42.54´´
COORDENADA Y 75°11´11.93´´ W
ALTURA DE POZO 12.07 m
COTA TOPOGRÁFICA 3280 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3267.93 msnm
Fuente: Elaboración propia

108
POZO 17 DATOS
PROPIETARIO No identificado
DNI DE PROPIETARIO No identificado
Uso del pozo solo para fines de consumo de animales menores y
DESCRIPCIÓN mayores

VOLUMEN A
EXTRAER 3 Baldes de 20 lt diarios
COORDENADA X 12°05´37.4´´
COORDENADA Y 75°11´24.56´´ W
ALTURA DE POZO 6.46 m
COTA TOPOGRÁFICA 3256 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3249.54 msnm
Fuente: Elaboración propia

109
POZO 18 DATOS
PROPIETARIO No identificado
DNI DE
PROPIETARIO No identificado
DESCRIPCIÓN No identificado

VOLUMEN A
EXTRAER 12 Baldes de 18 lt diarios
COORDENADA X 12° 5´ 51´´
COORDENADA Y 75°11´ 50.46´´ W
ALTURA DE POZO 3.74 m
COTA
TOPOGRÁFICA 3287.5 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3283.76 msnm
Fuente: Elaboración propia

110
POZO 19 DATOS
PROPIETARIO No identificado
DNI DE PROPIETARIO No identificado
DESCRIPCIÓN No identificado

VOLUMEN A
EXTRAER 9 Baldes de 20 lt diarios
COORDENADA X 12° 6´ 1.32´´
COORDENADA Y 75°11´ 55.65´´ W
ALTURA DE POZO 2.64 m
COTA TOPOGRÁFICA 3253 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3250.36 msnm
Fuente: Elaboración propia

111
POZO 20 DATOS
PROPIETARIO No identificado
DNI DE PROPIETARIO No identificado
DESCRIPCIÓN No identificado

VOLUMEN A
EXTRAER 10 Baldes de 15 lt diarios
COORDENADA X 12° 6´ 9.46´´
COORDENADA Y 75°11´ 54.85´´ W
ALTURA DE POZO 1.62 m
COTA TOPOGRÁFICA 3256 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3254.38 msnm
Fuente: Elaboración propia

112
POZO 21 DATOS
PROPIETARIO No identificado
DNI DE PROPIETARIO No identificado
Uso del pozo solo para fines de consumo de animales menores y
DESCRIPCIÓN mayores

VOLUMEN A
EXTRAER 3 Baldes de 20 lt diarios
COORDENADA X 12°05´37.4´´
COORDENADA Y 75°11´24.56´´ W
ALTURA DE POZO 6.46 m
COTA TOPOGRÁFICA 3256 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3249.54 msnm
Fuente: Elaboración propia

113
POZO 22 DATOS
PROPIETARIO Ramos Inga Jimy Rosevelt
FECHA DE
NACIMIENTO 07/01/2002
DNI DE PROPIETARIO 71946436
Vivienda familiar de 08 habitantes que se abastecen de manera
DESCRIPCIÓN recurrente del pozo y de la cisterna

VOLUMEN A
EXTRAER 4 Baldes de 20lt diarios
COORDENADA X 12°5´59.14´´
COORDENADA Y 75°11´57.54´´ W
ALTURA DE POZO 2.49 m
COTA TOPOGRÁFICA 3244 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3241.51 msnm
Fuente: Elaboración propia

114
POZO 23 DATOS
PROPIETARIO Zaida Pilar Rojas Avianera
FECHA DE
NACIMIENTO No identificada
DNI DE
PROPIETARIO No cuenta con documento de identidad
Pozo de uso continuo, antes usado por una vivienda familiar
para consumo de los animales menores, ahora para una
DESCRIPCIÓN vivienda de los 07 habitantes.

VOLUMEN A
EXTRAER 12 Baldes de 18 lt diarios
COORDENADA X 12°6´01.32´´
COORDENADA Y 75°11´55.65´´ W
ALTURA DE POZO 2.64 m
COTA
TOPOGRÁFICA 3253 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3250.36 msnm
Fuente: Elaboración propia

115
POZO 24 DATOS
PROPIETARIO Mendoza Enero Marcial
FECHA DE
NACIMIENTO 25/07/1980
DNI DE PROPIETARIO 43032446
Uso continuo del pozo para su abastecimiento, ya que se cuenta de
DESCRIPCIÓN una vivienda familiar de 05 habitantes.

VOLUMEN A
EXTRAER 10 Baldes de 18 lt diarios
COORDENADA X 12°6´9.46´´
COORDENADA Y 75°11´54.85´´ W
ALTURA DE POZO 1.62 m
COTA TOPOGRÁFICA 3256 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3254.38 msnm
Fuente: Elaboración propia

116
POZO 25 DATOS
PROPIETARIO Gavilán Villegas Walter
FECHA DE
NACIMIENTO 15/06/1993
DNI DE PROPIETARIO 72507730
Vivienda familiar de 05 habitantes que se abastecen de la pozo, ya
DESCRIPCIÓN que no llega la cisterna.

VOLUMEN A
EXTRAER 20 baldes
COORDENADA X 12°6´15.34´´
COORDENADA Y 75°11´49.61´´ W
ALTURA DE POZO 2.63 m
COTA TOPOGRÁFICA 3256 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3253.37 msnm
Fuente: Elaboración propia

117
POZO 26 DATOS
PROPIETARIO Guillermo Romeo Canchanya
DNI DE PROPIETARIO No identificado
Vivienda familiar de 05 habitantes, la familia cuenta con una pozo
DESCRIPCIÓN desde hace mas de 15 años y se abastece solo del pozo.

VOLUMEN A
EXTRAER 13 Baldes de 18 lt diarios a 18 baldes de 18 lt diarios
COORDENADA X 12°6´13.53´´
COORDENADA Y 75°11´46.19´´ W
ALTURA DE POZO 3.24 m
COTA TOPOGRÁFICA 3260 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3256.76 msnm
Fuente: Elaboración propia

118
POZO 27 DATOS
PROPIETARIO Carmen Rosa Asto Soto
FECHA DE
NACIMIENTO 24/01/1961
DNI DE PROPIETARIO 40800130
Vivienda familiar de 05 habitantes, que cuenta con su pozo en la
DESCRIPCIÓN entrada y se abastece solo de dicho pozo

VOLUMEN A
EXTRAER 9 baldes
COORDENADA X 12°6´12.81´´
COORDENADA Y 75°11´32.83´´ W
ALTURA DE POZO 2.38 m
COTA TOPOGRÁFICA 3252 msnm
COTA NIVEL
FREÁTICO 3249.62 msnm
Fuente: Elaboración propia

119
POZO 28 DATOS
PROPIETARIO Tomas Mendoza Adauto
FECHA DE NACIMIENTO 21/12/1939
DNI DE PROPIETARIO 19802868
Vivienda familiar de 08 habitantes que tienen el pozo desde
DESCRIPCIÓN hace 15 años, quienes se abastecen solo del pozo

VOLUMEN A EXTRAER 6 baldes


COORDENADA X 12°6´15.25´´
COORDENADA Y 75°11´32.30´´ W
ALTURA DE POZO 3.12 m
COTA TOPOGRÁFICA 3234 msnm
COTA NIVEL FREÁTICO 3230.88 msnm
Fuente: Elaboración propia

120
ANEXO 3: CERTIFICADOS DE LABORATORIO DE SUELOS

Fuente: Elaboración propia

121
Fuente: Elaboración propia

122
Fuente: Elaboración propia

123
Fuente: Elaboración propia

124
Fuente Elaboración propia

125
Fuente: Elaboración propia

126
Fuente: Elaboración propia

127
Fuente: Elaboración propia

128
Fuente: Elaboración propia

129
ANEXO 4: PLANOS

ANEXO 4.1 PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.

130
ANEXO 4.2 PLANO TOPOGRÁFICO Y UBICACIÓN DE POZOS.

131
ANEXO 4.3 PLANO PIEZÓMETRO

132
ANEXO 4.4 PLANO DE DELIMITACIÓN DE ACUÍFEROS

133
ANEXO 4.5 PLANO DE SIMULACIÓN (MODFLOW)-ISOHIPSAS

134
ANEXO 5: REGISTROS FOTOGRÁFICOS

Fotografía 1. Medición de cotas piezométricas

Fotografía 2. Modelo de pozos artesanales

135
Fotografía 3. Toma de muestra de agua subterránea

136
ANEXO 6: ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO

Fuente DIRESA

137
ANEXO 7: DIAGRAMA DE FLUJO DE MODFLOW

138
Fuente: Elaboración propia

139
ANEXO 8: DIAGRAMA DE FLUJO DE QGIS

140
141
142
Fuente: Elaboración propia

143

También podría gustarte