Culturas y Sub Culturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

Realizado por:

Camila Miranda & María Cristina Illescas.


DEDICATORIA
Dedicamos el presente trabajo a Dios por brindarnos sabiduría, templanza y amor, a nuestros
padres que nos han sabido ofrecer apoyo y fortaleza para poder llevar a cabo con el desarrollo
de nuestro proyecto.

De igual manera a nuestra estimada directora Julita, quien nos encamino brindándonos su
vasto conocimiento, su tiempo y paciencia, para poder concluir con éxito nuestra tesis.

Camila y Cristina.
AGRADECIMIENTO
Extendemos un agradecimiento a la Universidad y sus docentes que durante 4 años han im-
partido su conocimiento, formándonos para la vida profesional.

De igual forma agradecemos la inmensa colaboración de los chicos pertenecientes a las cul-
turas juveniles, que apreciaron nuestra investigación y se encontraron siempre prestos para
brindarnos su ayuda y compartir con nosotros su conocimiento de vida.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación aborda a las culturas juveniles como un fuerte referente
dentro del mundo de la moda. Este se inicia con una contextualización de las tribus urbanas
en el tiempo y en Latinoamérica.

Mediante una investigación de campo se identifican y analizan las identidades urbanas más
representativas de la localidad, vistas desde la óptica del diseño de moda.

PALABRAS CLAVE

• Culturas
• Juveniles
• Cuenca
• Moda
INTRODUCCIÓN
Antes de referirnos a cultura como una característica perteneciente solo a los seres humanos,
se debe direccionar a los fundamentos que se trataran en el presente trabajo investigativo;
las subculturas urbanas como un fuerte referente dentro de la moda actual, ya que a través
de ellos se crean nuevas tendencias y estilos, cada una de estas tribus urbanas, mantienen
ideologías que van en contra del régimen social, y cuando son excluidas por prejuicio o falta
de conocimiento, se perjudica el aporte identitario, ya que una de las mayores formas de ex-
presión de estos grupos humanos es la Indumentaria, por lo tanto es el pilar fundamental de
la interacción humana y se antepone a cualquier otro, porque es un instrumento de lenguaje
involuntario, tan fuerte y se lo define como IDENTIDAD, la contribución que generará la bús-
queda de esta información especializada, constituirá un gran aporte para la nuevas propues-
tas de los diseñadores en Textiles y Moda.

La ciudad de Cuenca en la actualidad es poseedora de una gran riqueza cultural, esta alber-
ga un aproximado de quince expresiones de identidades juveniles de las cuales, la mayoría
pasan desapercibidas dentro de nuestra sociedad, todas estas expresiones culturales ecuato-
rianas mantienen un lazo conductor con las demás dentro de América Latina. Por ello realiza-
mos un análisis comparativo de la indumentaria de las tribus urbanas cuencanas en relación
a las demás existentes en Latinoamérica, que se encuentran en constante cambio desde sus
inicios hasta la actualidad.

La investigación es un aporte al diseño de moda mediante el estudio de las culturas juveniles


más significativas de la ciudad de Cuenca que proporciona datos de gran plusvalía para no-
sotros como diseñadores ya que estos grupos al igual que los existentes en América Latina,
influyen fuertemente en las tendencias y estilos que maneja el medio de la moda en la actua-
lidad, debiendo esto a que los rasgos identatarios que mantienen son tan fuertes que son un
referente sumamente fascinante, para ser retomado dentro del Diseño de Modas.

Dentro del ámbito cultural, genera conocimiento más amplio acerca de las identidades juve-
niles, dando a conocer las diferentes necesidades para expresar su identidad a través de la
moda, brinda información sobre el nacimiento de estos grupos dentro de la sociedad, porque
se crearon, y su evolución en la moda a través de la historia.
ÍNDICE
CAPÍTULO 1

1. La Cultura.............................................................................................................................................1

2. Revolución de la Cultura: Nacimiento de las subculturas.....................................................................2


2.1 El vestido como instrumento de expresión, lenguaje y comunicación: Tribus Urbanas............5

3. Línea de tiempo.....................................................................................................................................6

4. Historia y nacimiento de las tribus urbanas a nivel mundial:.................................................................7
2.3.1 Skinheads.......................................................................................................................8
2.3.2 Punks..............................................................................................................................9
2.3.3 Rockers.........................................................................................................................10
2.3.4 Hippies..........................................................................................................................11
2.3.5 Skaters..........................................................................................................................12
2.3.6 Otakus...........................................................................................................................13
2.3.7 Hipster...........................................................................................................................14
2.3.8 Hip Hop........................................................................................................................15
2.3.9 Rastafari.......................................................................................................................16
2.3.10 Metal.............................................................................................................................17
2.3.11 Emo..............................................................................................................................18
2.3.12 Góticos..........................................................................................................................19
2.3.13 Grunge..........................................................................................................................20

3. Subculturas en Latinoamérica: Indumentaria......................................................................................21


3.1 Chile.........................................................................................................................................22
3.2 Argentina..................................................................................................................................28
3.3 México......................................................................................................................................33
3.4 Colombia..................................................................................................................................39
ÍNDICE
CAPÍTULO 2
1. Mapeo de ubicación................................................................................................................49

2. Diseño de la investigación o trabajo de campo......................................................................50

3. Resultados..............................................................................................................................51

4. Anàlisis de las tibus urbanas y la moda en Cuenca...............................................................58

5.
Anàlisis de la vestimenta: indumentaria y simbolismos..........................................................71
5.2.1 Skaters.............................................................................................................72
5.2.2 Skinheads.........................................................................................................74
5.2.3 Emos................................................................................................................76
5.2.4 Góticos.............................................................................................................79
5.2.5 Hippies..............................................................................................................82
5.2.6 Punks................................................................................................................85
5.2.7 Rastafari...........................................................................................................88
5.2.8 Hip Hop............................................................................................................90
5.2.9 Rockers............................................................................................................92
5.2.10 Metal.................................................................................................................94
5.2.11 Otaku................................................................................................................96
5.2.12 Cosplay.............................................................................................................97

6. Conclusiones.........................................................................................................................101

7. Recomendaciones.................................................................................................................103

8. Bibliografìa.............................................................................................................................105

9. Anexos...................................................................................................................................109
CAPÍTULO 1
LA CULTURA
La cultura es una forma básica en la vida de los
seres humanos, y se originó cuando nuestros
sentación que es perceptible en una realidad y
dentro de la indumentaria es un fundamento del
La fuerza silenciosa que promovía este gran
cambio en todo el planeta fueron los medios de
ancestros descubrieron los símbolos como un leguaje corporal de las personas y es un rasgo comunicación que impulsaban la participación
medio para comunicarse; estudiada por antro- tan fuerte que se encuentra en la capacidad de de todo el mundo en las nuevas economías,
pólogos, sociólogos y psicólogos. Desde que la definirnos como personas de proporcionarnos políticas y tecnologías.
humanidad adquirió conocimiento a través de una Identidad propia, este conjunto de símbo-
la experimentación y la evolución en el tiempo, los no mantienen necesariamente congruencia
la cultura nos ha permitido avanzar, evolucionar con su punto de referencia, sin embargo estas
de nuestro antepasado el Homo Habilis, a se- características son mecanismos de control o
res de mayor complejidad intelectual, capaces estereotipos establecidos, este sistema guía
de crear tecnología a través del estudio científi- el comportamiento y las percepciones durante
co del universo y el entorno que nos rodea. toda la vida de los individuos que pertenecen a
un grupo determinado de orden social.
Según la propuesta de Sir Edward Tylor:
La cultura como una parte íntima de los seres
“La cultura es esa totalidad compleja que incluye humanos también evoluciono con el avance
el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las
tecnológico de los inviduos por ejemplo en la-
leyes, las costumbres y cualesquiera otras capa- nueva era durante la revolución industrial per-
cidades y hábitos adquiridos por el hombre como
mitió la aculturación y la difusión de las nacio-
miembro de la sociedad”
nes más evolucionistas en todo el mundo, los
vinculo y además los torno mutuamente mayor
Por lo tanto la cultura es un conjunto de atribu-
dependientes.
tos que las personas que forman parte de una
sociedad adquieren y este proceso es conocido
como Enculturación*. De esta manera la cultu-
ra es un proceso de aprendizaje y se trasmite
mediante símbolos; un símbolo es una repre-

* Enculturación.- Proceso por el cual una persona adquiere los usos, creencias, tradiciones, etc., de la sociedad en que
vive. Fuente, Diccionario de la Real Academia Española

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


1
Fuente: freakypicnic.blogspot.com

REVOLUCIÓN DE LA CULTURA:
NACIMIENTO DE LAS SUBCULTURAS
Los tiempos cambiaron y la manera de ver las constituido en su mayoría por: Películas, perio- américa un tanto retraída por la opresión ex-
cosas a partir de la II Guerra mundial también. dismo juvenil, los pensamientos liberales que tranjera asimila la New Wave Nueva Era, a tra-
Este fue un cambio de era, de filosofías, de co- buscaban la libre expresión, la industria cine- vés de Hollywood, de un joven rebelde: James
nocimientos. matográfica, y sobre todo la Música. Deán, que usaba pantalones ajustados color
rosa, su tradicional y característico tres cuartos
El mundo se rebeló, en contra de los pode- Personajes icónicos que formaban parte del jet Montgomery y una chaqueta de cuero negro, y
res máximos de las potencias mundiales. La set internacional, se convirtieron en los refe- por supuesto aquello que no podía faltar para
crueldad que asolo aquellos días, el dolor y la rentes de las culturas juveniles más influyentes definir a un rebelde sin causa: Una motocicleta.
desesperación ocasionaron la revolución de en EEUU, ellos se transformaron en la parte
los pensamientos de millones de personas es- esencial de la más fuerte de las tecnologías: Durante esta época el cine segmenta de mane-
pecialmente de los jóvenes en el mundo, que La comunicación; que se instaló en América ra clara los géneros de audiencia y en primer
repudiaban de manera cortante el régimen po- Latina en un proceso lento de asimilación, en lugar se encuentran los jóvenes y se crean los
lítico y social al que se encontraban sometidos. respuesta a la exclusión social y económica en Teenpics, películas dedicadas a los jóvenes y
la población juvenil. obviamente protagonizadas por ellos, en el año
Desde finales de la década de los 50 tanto la de 1955 se estrena en Chile “Blackboard Jun-
difusión cultural como la comunicación crece A pesar de todo ello es la modernización com gle” en rotulada como: “Semilla de maldad” un
paulatina y progresivamente, el mundo necesi- o un pensamiento la que tiene el verdadero im- título bastante sugestivo y fuerte para los jóve-
tada un nuevo comienzo, en aquellos tiempos pacto en la constitución de las culturas juveni- nes de la época, en la trama Deán es un jo-
los norteamericanos eran conocidos como la les, este fenómeno fue completamente de in- ven incomprendido por sus padres que sufre el
Sociedad de consumo y la abundancia, por el fluencia extranjera, es decir todo causado por acoso de sus compañeros de clase y anhela la
auge económico a nivel cultural que tuvieron en la Globalización y la atractiva e hipnotizante independencia, este Film revoluciona el cine, y
la postguerra y el éxito del cine conocido como cultura Norteamericana. en una época de rebelión juvenil Elvis Presley
Hollywood. Ellos concibieron por vez primera nace y con él, nace también el Rock and Roll.
un target de mercado distinto: La Juventud, Al principio los cambios fueron leves, Latino-

2 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


Fuente: www.adictivoz.com Fuente: www.thabu.com.mx Fuente: allhailelvis.blogspot.com

Durante este periodo en los países latinoameri- tribus urbanas, pequeños detalles que fueron uno con el otro, lo que se lleva es una manera
canos, los cines eran una actividad de domingo formando y caracterizando a los jóvenes, un de comunicación, son símbolos que parecieran
por la tarde, de ocio, de descanso, la mayoría nuevo lenguaje que los comprendía, que los decir: Yo soy, me gusta esto, amo la libertad,
de los jóvenes luego de la misa dominical se liberaba de la prisión, y de la opresión de una la espontaneidad, soy desinhibido y enérgico.
reunían en la plaza a hacer nada, como mu- sociedad prejuiciosa y estereotipada, la tan an- Este es el lenguaje del cuerpo, se cree que
chos dirían, pero poseían territorios exclusivos, siada emancipación parental. Mediante el ruido aquello que usamos para cubrir nuestro cuerpo
el territorio dentro de las tribus juveniles es un ensordecedor de las motocicletas desafiaban es la necesidad de cambio, y varios autores lo
punto clave, porque nadie puede entrar si no la cotidianeidad de las apacibles capitales La- definen como “Metamorfosis Juvenil”.
perteneces a él, y esto los definía como perte- tinoamericanas, de esta manera reforzaban su
neciente. jerarquía social y cultural: Su Identidad. La manera de vestir los colores y la ropa tradu-
cen el ámbito de adscripciones identitarias de
El conocido precursor chileno de las motoci- Sin embargo es importante conocer que a me- grupo y también representan un terreno fértil
cletas, uno de los personajes icónicos dentro diados de siglo la vestimenta era un recurso li- donde se expresan algunas valoraciones socia-
del mundo de las tribus urbanas de pantalo- mitado, en parte por la recesión económica que les de los jóvenes. “Pelos de punta, de colo-
nes ajustados y el cabello a la gomina, Carlos dejo la guerra, para la población en general se res antinaturales, propios de una peluca, las
Boassi Valdebernito, lo dice así: modulada de la siguiente manera: durante la uñas cada una de un color, grandes plata-
semana el atuendo era de uso exclusivo para formas, faldas cortísimas, pantalones muy
Ambos teníamos una Ducatti, de 175 cc. Eran chi- la ardua jornada de trabajo y los fines de se- ceñidos, rotos, cadenas, maquillaje muy
cas pero les sacábamos hasta 220 km por hora, mana en especial el domingo el traje era de un exagerado que no busca subrayar los ras-
porque en vez de sangre teníamos mezcla –benci-
carácter especial. gos sino casi subvertirlos… lo que se pone
na y aceite- en las venas. Éramos jóvenes, inmor-
tales y sudábamos perfume flaño y adrenalina (…) en evidencia es otra cosa: una crítica a las
(La cuarta, 19 de julio de 2006) La vestimenta define al joven que la porta, es costumbres tradicionales, al consumismo
un mundo de significaciones y es la base de desbordado, a la falta de imaginación*.
De esta forma nacieron en Latinoamérica las la Identidad, de esta manera se reconocen el

3
* (Obligado, 2000: Pág. 152)

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


A pesar de que los integrantes de las tribus ur- nació con la influencia de los medios, como una “Esto no es Moda, es mi estilo de vida… Es
banas comparten características afines entre oleada del fenómeno del momento, sin embar- mi Vida” *
ellos, tales como la música, ideología, etc. Es go este no es el estilo real de una tribu juvenil, Viéndolo desde esta perspectiva reducir el na-
en la manera de vestir en donde se encuentra y si bien es cierto los medios influyeron de ma- cimiento de algo tan complejo como las Identi-
su primer y más evidente signo de identidad, de nera contundente no fue el único responsable. dades juveniles, y responsabilizar de ellos a los
diferencia. medios de comunicación simplifica al mínimo la
Si el estilo está conformado por un conjunto de realidad:
La característica primordial dentro de los gru- símbolos, no es la manera como se apropian
pos juveniles es el estilo, que se define como un de estos, sino la forma en la que son sometidos Los accesorios en el vestir tuvieron el papel
conjunto de Símbolos que se manifiestan en a la transformación, es un proceso de relectura de mediadores entre los jóvenes y sus ído-
las culturas juveniles. Este puede constituir la y reorganización, si dentro de la sociedad re- los, favorecieron por homología y al mismo
reunión de varios elementos de carácter sólido pleta de estereotipos llevar el cabello largo para tiempo por contigüidad su identificación y
o abstracto, estos son considerados como ico- un hombre es un signo de desaseo y descuido cumplieron además la función de un lengua-
nos representativos dentro de las característi- personal, para un libertario hippie es un signo je simbólico inductor de la comunicación
cas identitarias del grupo al que pertenecen, sin que evidencia la igualdad de género y libertad de los fieles. Por ello, decir estilo, género o
embargo se puede hablar también de estilos in- de expresión, es por esta razón que al pose- moda, es decir demasiado poco. Se trata de
dividuales dentro de las Tribus, ya que a pesar sionarse de estos objetos se ratifican y pasan un sistema integrado de comunicación infra
de formar parte de un mismo entorno todos nos a formar parte de su identidad, de esta mane- verbal. O sea: de una cultura*
manifestamos de formas distintas, mediante la ra las culturas juveniles adoptan una estilo de
estética, que en algunos casos puede ser más moda singular, se le puede llamar Moda aun-
fuerte o las preferencias musicales pueden va- que el término dentro del vocabulario de una
riar, para de esta manera presentarse ante el tribu no sería el correcto, ya que la vestimenta
mundo, y encontrarse en la capacidad de decir que usan no es un accesorio, esta se transfor-
yo soy, de igual manera identificandose con su ma en materia, pasa formar parte de su cuerpo
grupo de pertenecia. y forman uno solo así como sus ideologías, y la
música que corre por sus venas, todo esto di-
Al inicio de la aparición de las identidades juve- cho desde un aspecto metafórico por supuesto.
niles como subculturas, se afirmo que el estilo

* Patricio Guzman, Skater


* (Monod, 1971: Pág141)

4 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


EL VESTIDO COMO INSTRUMENTO DE EXPRESION, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:

TRIBUS URBANAS
Como lo afirma varios autores estudiosos de la evolución de la cultura, recubrir el cuerpo se ha dado desde tiempos de la prehistoria en donde se
utilizaban pieles de animales como una forma de necesidad para protegerse del frío, pero con el paso de los años se le ha dado otra connotación
diferente hasta hacerla llamar con el término de: Moda, el cual se condiciona por factores económicos, políticos y sociales, en el que el último de
ellos es de gran importancia para esta investigación, se le atribuye la aparición de este término al diseñador Frederick Worth en el año 1858, época
desde la cual la moda se transformó en un producto conocido, rentable y demandante.

La imitación es una forma de aceptación para los individuos que quieran ser reconocidos a nivel social, esto no conlleva a seguir los mismos cá-
nones de moda, sino resaltar el aspecto juvenil del cuerpo, ya los primeros signos de reasignación de filosofías se dan en la adolescencia.

MODA, TRIBUS Y SIMBOLISMOS:


El vestido reafirma el concepto y la identidad de una Tribu Urbana:

Cada tribu posee diferentes tipos de vestimenta, la cual es su forma de expresarse y de mostrar su identidad como personas, detrás de las prendas
que utilizan para diferenciarse de entre las demás personas, existe un código entre ellos y una razón por la cual le dan uso a esta vestimenta, estos
son los símbolos que poseen y que ellos conocen y de los cuales han hecho algo cotidiano en su forma de vivir, es lo que ellos quieren mostrar al
mundo, es decir su manera de pensar y por esta misma razón es que se crean estos grupos, por sus mismas alineaciones y preferencias.

Desde que existe la humanidad se ha dado al uso de símbolos que van de la mano con ciertas acciones, y estas han sido percibidas por las per-
sonas y la comunidad en general, tales como: el crecimiento, la personalidad, y la formación del carácter.

Los códigos de la moda no se refieren solamente al modo de actuar de una persona dentro de un círculo social, sino que destaca el hecho de que
la vestimenta habla por sí misma, dando a conocer la identidad a primera vista. El vestirse es una práctica social, una manera de comunicación no
verbal que se compone de símbolos, los cuales nos aseguran un lugar dentro de la sociedad. Los atributos que más nos caracterizan, provienen
del significado que compartimos con los demás miembros de nuestro grupo social, el individuo intenta juntar sus gustos personales con el de otras
personas con el fin de relacionarse y así encontrar su identidad propia. Es por ello que a inicios de la década de los 60’ La juventud está en
la calle, es protagonista de la historia, cuestiona la pareja, el estado, la familia, arrasa con el mundo rígido de postguerra que le legaron
sus padres. Tiempo de libertad y de cambio, de revolución, de anti moda*.

Todo lo que tiene que ver con: vestimenta, peinado, estilo y maquillaje son objetos simbólicos que tienen un significado cultural y un valor de inter-
cambio simbólico que los adolescentes le dan a estos objetos, estos objetos le otorgan una distinción a quien los usa.

* (Obligado, 2000: Pág. 150)

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


5
LÍNEA DE TIEMPO

6 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


HISTORIA Y NACIMIENTO DE LAS TRIBUS
URBANAS A NIVEL MUNDIAL
DETERMINACIÓN DE LOS RASGOS EXPRESIVOS EN LA INDUMENTARIA

“Relajados o combativos, los jóvenes señalan con su indumentaria su manera de pensar, desclasados contestatarios, rupturistas,
cosmopolitas, respetuosos de otras formas de sexualidad, expresan a través de la ropa su oposición al autoritarismo de la moda,
pero, paradójicamente con su actitud enriquecen la estructura de la moda en general.*”

Es importante una ubicación contextual a nivel de mundo para poder establecer diferencias entre las culturas juviniles pertenecientes a latinoa-
mérica es por esto que a partir de los años sesenta los jóvenes rompen los esquemas con la sociedad en la que crecieron, la anticuada ideología
de los adultos choca con las prácticas antibelicistas y comprometidas de los jóvenes, ellos comienzan a considerar la vida intrafamiliar como un
sistema de autoritarismo dictador que los aleja del verdadero sentido de la libertad como individuos, el control parental en aquellos años, se aleja
vertiginosamente de lo que conocemos hoy. Fuertemente conservador y regido al sistema de la sociedad, expresar la ideología liberal y revolucio-
naria no era una opción razonable, y la rígida mentalidad de los padres, imposibilitada a abrirse a nuevos pensamientos y conocimientos refrenaba
el corazón libertario de la juventud.

Para recrear el nacimiento de las culturas juveniles, es necesario analizarlas desde una línea de tiempo a partir de su aparición, en la historia de
la cultura, y por supuesto de la moda como uno de los referentes más fuertes dentro del lenguaje y la Identidad:

Entre las tribus y grupos más representativas tenemos los siguientes: Rockers, Skinheads, Hippies, Punks, Metal, Skaters, Otakus, Hip-Hop,
Góticos, Emos, Rastafari, Grunge, Hipster.

* (Obligado, 2000: Pág. 162)

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


7
Fuente:www.alanmetnick.com

SKINHEADS |
Término que en español significa: Cabeza Ra- tonces continuaron escuchando la hibridación cias musicales y la vestimenta, su pensamiento
pada, así se denomina a la cultura juvenil que de música negra, entre el Ska y el rocksteady. revolucionario por pertenecer a la clase obrera
nació en la década de los 60’ en Inglaterra. Con el tiempo cambiaron su postura de una trabajadora, fuertes valores humanitarios como
manera más radical, adoptaron una estética y el coraje, la lealtad y el compañerismo, el orgullo
Son descendientes directos de un movimiento actitud más agresiva, con su vestimenta bus- que sentían por ser diferentes se traducía en una
anterior denominado MOD, que lo conforma- caban la practicidad y se identificaban con la ética disciplinaria.
ban jóvenes de clase media, que gustaban de clase obrera, botas de trabajo estilo militar,
vestir ropa elegante, las scooters, y las peleas acordonadas, overoles de tirantes, en tonalida-
callejeras. Durante esta época todo el mundo des grises y oscuras, y una fuerte tendencia a
revoluciono, en Estados unidos se desato el recortarse el cabello más corto de lo que solía
boom Hippie y en Jamaica, las bandas calle- llevarse durante la época para diferenciarse de
jeras hicieron su aparición dándose a conocer los Hippies, que al contrario de los movimientos
como los Rudeboys, que poseían ciertas simi- inspirados en las clases obreras, nació dentro
litudes con los Mods ingleses, diferenciándose de los estratos sociales más altos, característi-
en la música que escuchaban, que preferían cas detestables para los Mods.
el reggae y el rocksteady, cuando la isla se in-
dependizo muchos emigraron hacia Inglaterra En los años siguientes se comenzó a ver a los
y llevaron consigo su estilo Rudeboy, para los jóvenes con el cabello más corto aún, varios
Mods las analogías que existían entre ellos y de ellos llegando a rapárselo por completo,
los Rudeboys los sedujo a frecuentar lugares su atuendo era aun más pesado, y adquieron
de congregación de los Rudeboys, y de la com- varios tipos de nombres como: Noheads, cro-
binación de los géneros musicales que escu- pheads etc. Sin embargo en 1969 son oficial-
chaban los dos grupos sociales nació la segun- mente llamados SKINHEADS.
da ola de SKA.
Uno de los lazos más fuertes que estrechaba la
Los mods como eran conocidos en aquel en- ideología de los Skinheads fueron las preferen-

8 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


Fuente:www.radiopisz.pl

PUNKS |
El Punk es un término inglés, su significado va- En respuesta al cambio social surge el Punk con artefactos simples como imperdibles, clips
ría entre basura, porquería, y si es aplicable a como una sátira al sistema social que regía en u cualquier tipo de accesorio que los mantenga
personas se define como sucio o escoria. La aquel entonces, un conglomerado que luchaba juntos.
etimología es muy fuerte pero se caracteriza de en contra de la dictadura, el autoritarismo y la
esta forma por la estética grotesca y el escep- opresión, buscaban emerger de forma deses- Hicieron suyos símbolos anarquistas o nazis,
ticismo ético de los punks, al inicio basaron su perada de los estratos sociales estereotipados, que no eran utilizados como una forma para
apariencia visual en el lema: “There is no fu- encontrar de esta manera la libertad y realiza- marcar posición o ideología, sino una manera de
ture” un concepto repleto de pesimismo e ini- ción personal. provocar a la sociedad a la que pertenecían.
ciativas autodestructivas, que se enmarcaban
perfectamente en la etimología dada: Amargu- Una de las formas principales de expresión
ra de vivir, descuido personal cargados de sen-constituye la de romper esquemas y el pensa-
timientos de resentimiento e incomodidad. miento lineal que dicta la sociedad, para poder
crecer se debía cuestionar los dogmas sociales,
La música fue el principal motor que promovía y sobre todas las cosas, aborrecer el consumis-
el cambio en los jóvenes, a inicios de los 70’ mo que producía el constate acoso mediático.
una corriente de jóvenes ingleses repudia de
manera directa al Rock como un símbolo de El movimiento fue considerado estítico-filosófi-
expresión juvenil, por haber sido profanado co, que repudiaba cualquier sistema de moda,
por los medios de comunicación para obtener pretendiendo siempre romper con cualquier
ganancia y riqueza a través de los intérpretes estética visual, transformaron su apariencia en
musicales que solo ansiaban la fama y el re- una forma transgresora del aspecto, ejemplifi-
conocimiento mundial, abandonando así las caciones básicas son: Cortes de cabello mol-
principales finalidades de la música como ex- deados en punta o un tipo de cresta, tinturada
presión cultural. en tonalidades verdes o azules, atuendos des-
garrados, descosidos, o simplemente unidos

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


9
Fuente: www.rockeros.cl

ROCKERS |
El rock nació como una corriente liberal juvenil, el icono musical Jim Morrison, vocalista de The Doors, una motocicleta que mantenía a todos
se dio a finales de los 50’ conocido como Rock al margen y no permitía ningún acercamiento.
and Roll que se baso en una manifestación en
contra de la guerra. Etimológicamente hablan-
do sus orígenes datan en la náutica, Rock, mo- Fuente: ultimateclassicrock.com

vimiento hacia adelante y hacia atrás.

Sus ideologías eran idealistas, se enmarcan en


la década en la que la cultura juvenil renace, y
rompe cadenas con el control parental adulto,
buscaban la libertad, y alejarse del sistema po-
lítico y la constante injusticia social, que inqui-
rían siempre al enriquecimiento, a través de la
explotación de la clase obrera y la guerra.

La música marcaba siempre un territorio con el


que solo la juventud se sentía identificada, y a
través de los años el rock evoluciono, los repre-
sentantes más fuertes del género: The Beat-
les, The Rolling Stones, The Who, conocida
como la invasión británica.

La característica más fuerte de un rocker es su


vestimenta, cabello largo, pantalones muy ajus-
tados de color negro, que lo usaba usualmente

10
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: www.picalls.com

HIPPIES |
Hacen su aparición en la década de los 60’ en Una característica muy fuerte fue el nomadis- aliñado, teñían sus ropas con motivos nativos
el estado de California en Estados Unidos, co- mo, carecían de un hogar fijo, el mantenerse africanos, y usaban sandalias propias de tribus
nocido como un movimiento juvenil, que basa en movimiento les permitía ampliar su conoci- indígenas latinoamericanas.
su ideología en la Contracultura, la libertad, miento y abrirse a nuevos mundos. Ellos fueron
y el pacifismo. los mayores precursores evolucionarios cuan-
do rompieron toda clase de tabú impuesto por
La mayoría de los integrantes se inclinaban ha- la sociedad, uno de los más fuertes el sexo, el
cia un estilo de vida espiritual, adoptando una movimiento hippie apoyo su comportamiento en
condición de vida que compartían con la comu- el fundamento “Amor libre” es decir el amor se
nidad basándose en el amor y la paz con los compartía no solo con tu pareja, también con la
hermanos de la tribu, procuraban mantenerse comunidad, porque mientras más se compartía
alejados de cualquier tipo de mercantilismo co- mas se recibía, el boom del sexo libre se desató
mercial, consumismo y el capitalismo que de- en gran parte, porque para poder hacer público
voraba a las naciones, tornándolas más pobres sus pensamientos liberales usaban desinhibi-
porque según el concepto de capital, debes ex- dores como las drogas: Marihuana, y cualquier
plotar para poder ganar. Consideraron opresivo tipo de alucinógeno, pero este tipo de relación
cualquier mención que limitara su libertad de no iba en busca del placer sexual, la búsqueda
pensamiento, como el control parental, y los es- era espiritual la unión mágica del amor.
tereotipos sociales que regían aquel entonces.
Preferían vivir de forma austera privándose del Dentro de su estética y la indumentaria, por
lujo, manteniéndose sobre una ideología socia- buscar siempre la revolución y la igualdad de
lista libertaria, en parte ecológica, que contri- género, tanto hombre como mujer llevaban el
buía y se mantenía en armonía con la naturale- cabello muy largo y descuidado, ninguno de los
za que le dio el regalo de la vida. dos se afeitaba, su atuendo era simple y des- Fuente: angellodeppmx.blogspot.com

11
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: modacalle.wordpress.com

SKATERS |
Se originaron el California alrededor de los más culturas alternas y contemporáneas. Los factores identatarios dentro de su vestimenta, cada
años 70, practican el deporte denominado ska- accesorio incluida la tabla o la patineta definía a un Skate, la marca de zapatos, la holgura de los
teboarding, el cual surgió de la idea de las ta- pantalones, la música en los oídos mediante audífonos que los apartaba el ruidoso ambiente, todo
blas de surf, y las primeras patinetas salieron a formó parte de su identidad.
la venta en el año 1959.

Los primeros skaters que le dieron la fama


a este deporte eran llamados los Z-Boys,
asistían a piscinas vacías para realizar sus
acrobacias hasta hacerse conocidos y crear
una nueva tendencia*.

La forma de comunicación son las acrobacias


en el aire y mientras más complicados eran los
movimientos más adrenalina se generaba en el
cuerpo. Un skate se diferenciaba de los demás
porque mediante la práctica de este deporte
que en muchos casos ponía en riesgo su vida,
encontraba libertad a través de exponerse a la
muerte.

Como toda subcultura que evoluciona, el Skate


por ser un movimiento que reúne y congrega a
Fuente: s808794.edublogs.org
multitudes, siempre mantuvo lazos con las de-

* María, G. (2009, 03 de Agosto) En el origen del skateboard.

12
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: tokiorevolution.blogspot.com

OTAKUS |
La palabra otaku viene del término japonés ga; pasokon otaku: que pasan gran tiempo
que significa aficionado, y que lo utilizan para en los ordenadores; geemu otaku: fanático de
referirse a personas que tienen un cierto tipo los videojuegos; gunji otaku: afición por el ar-
de obsesión o gusto exagerado por algún pa- mamento militar; y los gore otaku: quienes le
satiempo a diferencia del uso que se le da en dedican su tiempo a películas, libros y animes
occidente que es el de esta tribu cuyos inte- sangrientos. Karla, G. (2010,5 de agosto) La
grantes se caracterizan por tener una afición cultura otaku en el anime*.
especial hacia el manga, que es la caricatura
que precede al anime en la televisión y anima- La profunda afición que estas personas sienten
ciones de índole japonesa. por el anime japonés, es una forma en la que
ellos sienten algo que sea propio y que es algo
Con la integración del anime japonés a la que los identifica, algunos tipos de otakus tra-
televisión se vienen desencadenando estos tan de imitar el personaje del anime por el cual
grupos a finales de los años 60, a pesar que se tiene gran admiración, transformado así este
fue dirigido para público infantil fue muy pasatiempo en un modo de vida cotidiano, por
bien recibido por adolescentes y adultos, al lo general los otakus usan vestimenta normal,
mundo occidental llego a mediados de los lo que puede variar es que le dan uso de estam-
años 70, se le otorga por primera vez el tér- pado de anime en sus camisetas y llevar ma-
mino de otaku en el año 83*. quillaje exagerado, en los casos de otakus que
poseen un tipo de fanatismo extremo la vesti-
Existen varios tipos de otakus entre los princi- menta es de gran relevancia, ya que adquieren
pales se encuentran: anime otaku; los cuales las mismas características del personaje al que
son seguidores del anime, manga otaku; como quieren imitar, sintiéndose identificados con
su nombre lo explica son fanáticos del man- este.

* (Perillan, 2009).

13
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: jovenyfabuloso.blogspot.com

HIPSTER |
Desde el término etimológico, hizo su apari-
Fuente: publimetroempleos.com.mx
ción alrededor de los años 40, proveniente del
término hip, que era muy utilizado en aquella
época por los músicos de jazz, que era cono-
cedor de la cultura afroamericana. Sus bases
se encontraban en el blues, empero no fueron
considerados en aquellos días como una cultu-
ra juvenil.

Estar en contra de la moda, no solamente la


vestimenta sino también lo que tiene que ver
con música y cine contemporáneo. Ya que tie-
nen un tipo de rechazo hacia los objetos mo-
dernos, utilizan vestimenta vintage o retro de
igual manera cualquier accesorio de esta ín-
dole, por lo general prefieren consumir comida
étnica y estar en bares o clubes, no tienen una
preferencia política definida y se denominan
asimismo anticapitalistas.

Por lo general usan zapatos de marca con-


verse o vans y no pueden faltar sus lentes
de marco grueso, se dedican en parte al
consumo de objetos alternativos*.

* Lorena, A. (2011, 19 de Septiembre) ¿Qué es un hipster?

14
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: www.fanpop.com

HIP HOP |
El hip hop, que viene de hip (cadera) y hop comprar ropa, usaban todas las prendas que se Fuente: drafthouse.com
(saltar), mezcla el baile con una serie de movi- desechaban en los basureros municipales, este
mientos acrobáticos, nace en Estados Unidos era una símbolo de de austeridad y humildad
alrededor de los años 70 como una protesta por parte de los hoppers, y todo esto se encon-
por parte de gente latina y de raza negra, traba reflejado en las composiciones musicales
ellos querían expresar sus sentimientos a de un Rapero o la expresión artística del dancer
través de sus letras. Hopper.

El hip hop está compuesto por 4 diferentes El pantalón de tiro bajo muy característico, las
partes, el maestro de ceremonias que se camisetas holgadas, la gorra de visera plana li-
llama al que narra historias de manera rá- geramente volteada o completamente era una
pida o el que rapea, un DJ, que es el que manera de expresar la inconformidad y la filo-
pone la música, el grafittero, que se dedica a sofía que iba en contra del sistema político so-
pintar las paredes, y por último los breacks cial y económico.
que son los que se desenvuelven con movi-
mientos en el suelo que siguen al ritmo de
la música*.

En el ámbito estético el aspecto de igual ma-


nera fue una forma de expresión muy fuerte,
los hoppers eran conocidos por vestir ropa
extremadamente holgada, este era un sím-
bolo de gran plusvalía para la cultura, ya que
por pertenecer a los estratos más bajos de la
sociedad, y carecer de poder adquisitivo para
* Javier, T. Pablo, V. (2011,12 de Abril).Tribus urbanas en la Atenas ecuatoriana.

15
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: reggaerevel.wordpress.com

RASTAFARI |
Los aparición de los rastafari se remonta al si- recursos sin los componentes básicos para rramada por los esclavos de raza negra en
glo XIX en Jamaica, donde dió lugar a varias vivir, como agua, luz, etc*. Jamaica, y el negro por la raza de la que pro-
manifestaciones alrededor del año 1865, y se ceden; por otro lado también afirman que la
inició la rebelión de Morant Bay, la cual fue Lo más representativo para una persona que planta cannabis o marihuana es de uso espe-
una época en donde sucedieron múltiples ase- pertenece a una tribu rastafari, es el uso de las cial y sagrado, ya que lo ven como un arte-
sinatos y ejecuciones de jamaiquinos a manos “rastas”, que son áreas de cabellos enredados facto natural que fortalece el alma, el cuerpo
de soldados de Gran Bretaña, después de esta que caen en forma de bucles sobre el cuerpo; y la mente*.
revuelta aparecieron como manifestación los que es para ellos un símbolo de libertad y or-
llamados rastafari, fue un movimiento socio- gullo, esta forma particular de llevar el cabello Fuente: maxresdefault.com
político y de aspecto religioso, quienes se ne- también tiene su historia, ya que fue inspirado
gaban a aceptar los valores impuestos por por los pueblos de Etiopía, en los cuales los
el poder. guerreros utilizaban largas trenzas en sus ca-
bellos, también según algunos integrantes han
Hasta los años 60 los jamaicanos no acep- afirmado que intentar imitar la melena del león
taban su nacionalidad, mantenían la filoso- de Judá en honor al escudo de Etiopía; de los
fía de ser africanos traídos a la fuerza, por colores que se utilizan sus ropas y accesorios
esta razón la mayoría de rastafari poseían la sobresalen los cuatro colores principales que
ideología de ser panafricanistas, dicho mo- son: negro, verde, rojo y amarillo, los cuales
vimiento era de carácter político que defen- representan los colores de la selva africana.
día los derechos de los africanos*. Herrera (1995).

En 1985 ya los rastafari ocupaban un 5% de De igual manera estos colores pueden tener
la población de Jamaica, lo que representa- un significado individual, como por ejem-
ba un aproximado de cien mil personas, por plo, el color verde representa la naturaleza,
lo general habitaban en lugares de escasos el amarillo la riqueza, el rojo la sangre de-

* (Herrera, 1995).
* (Cavalcanti: 1985:123, citado por Herrera 1995)
* Álvarez, Nathalia; Díaz, José David; Gonzáles, María; Mora, Miguel, Comprendiendo a los rastas. Revista bogo

16
Tadeo

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


Fuente: musicfeeds.com.au

METAL |
El metal tiene un fuerte patrón que es lo que de cosas pesadas, de las prendas podemos destacar los símbolos que estas representan a la
más caracteriza a su cultura, ésta es la músi- hora de vestir de estos grupos como son, la cadenas, llevar el cabello largo, el uso del color
ca, el género que posee el mismo nombre, negro, los adornos que llevan como anillos y collares, son color plateado ya que esto represen-
es el mismo que se atribuye a este grupo ur- ta características del metal proveniente de su nombre, de igual manera su peso, rigidez, el frio y
bano, este movimiento hace su aparición a fi- el hecho de que no puede ser modificado afirman que es la personalidad del metalero, el uso de
nales de los 70. Una manera distintiva de los anillos muestra la influencia de la música de tipo rebelde y agresiva, ellos quieren representar
metaleros de expresarse es mediante el baile, del manera simbólica una forma de protesta violenta contra la sociedad.
o el llamado mosh, en el cual se hacen mo-
Fuente: www.taringa.net
vimientos radicales, podría llegar a ser incluso
algo violento. Los metaleros convierten la ves-
timenta en una forma de expresión que define
claramente su identidad, de esta manera ex-
presan su rechazo y desacuerdo ante la so-
ciedad, buscan expresar ideas y sentimientos
a través del uso de accesorios y una variada
paleta de colores en tonalidades grises oscu-
ros y negros.

Como su nombre lo indica, el heavy no solo


tiene que ver con la música pesada que escu-
chan, sino también tiene que ver mucho con
la vestimenta, así como el uso de materiales
como: el cuero, jean, cadenas, botas y el he-
cho de llevar el cabello largo, implican el uso

17
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: fineartamerica.com

EMO |
El término emo, proviene de la palabra en in- negro, que es el color principal dentro de su vestimenta. Se auto infringen, causándose heridas
glés “emotional”, o emocional en español, es con objetos corto punzantes, basan su ideología en el encuentro del placer a través del dolor.
un tribu que dió sus primeros indicios en Es-
tados Unidos en la ciudad del Washington Fuente: alisac.lacoctelera.net
D.C, en la década de los 80’ con el nacimiento
del género musical Emo que fue un derivado
del hardcore punk, que mantenían un contras-
te de sonidos más lentos y melódicos, y permi-
tía que los temas que se interpretaran tuvieran
un carácter más intimo y personal.

Como su nombre lo indica, son personas muy


sentimentales que sobresalen por su ape-
go hacia el dolor y el sufrimiento, son indivi-
duos sumamente melancólicos y lo expresan
a través de su actitud y su vestimenta, tiene
una tendencia muy fuerte hacia la depresión y
se encuentran aislados de la gente que no es
como ellos. (Bernal, Vintimilla, 2010)

Basan su aspecto físico en una protesta en


contra de la sociedad, lo expresan escondiendo
sus rostros con cortes estrafalarios de cabello
que cubren la mayor parte de la cara, visten de

18
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: www.fanpop.com

GÓTICOS |
El movimiento gótico actual contiene una gran temas mórbidos, fantásticos, románticos y
influencia que proviene del siglo XIX en la In- melancólicos. También un estado de espíri-
glaterra victoriana, la cual poseía un tipo de tu próximo al anticonformismo y muy celoso
romanticismo negro y una literatura excesi- de la individualidad, la interioridad y la bús-
va que contenía una visión sombría y veían al queda de nuevas experiencias .”
mundo como algo incomprensible, esta cultu-
ra gótica se la conoció a finales de los años 70, Los góticos llegan alrededor de los años 80,
este género fue descendiente del punk, y con poseen un culto hacia la muerte, algunos de
el paso de los años se le fue otorgando diferen- los integrantes que se encuentra sumergidos
tes nombres, entre una de las varias influencias en esta moda afirman que siguen un estilo de
que desencadenó el movimiento gótico fue la vida parecido al de los vampiros, con res-
música como el darwave, coldwave, rock gó- pecto a su vestimenta y maquillaje los colores
tico, metal gótico, los cuales contenían letras que más utilizan son: el negro, blanco, rojo
sombrías y relacionadas con la muerte, otro y morado.
de los aspectos más importantes que influenció
a la juventud fue el cine, con el estreno de pe-“Usan botas negras con puntas de acero,
lículas como: Drácula y Sleppy Hollow y sobre rodeadas de spikes (púas), que son de me-
todo en la literatura con la aparición de librostal o plata. La indumentaria también incluye
sobre vampiros. García (2010) pantalones de cuero o gamuza, gabardinas
decoradas con correas cruzadas y cadenas.
“Existe entre ellos una atracción por el este- Uñas largas en punta y pintadas de negro.
ticismo sombrío y distanciado que se expre- Peinados raros, con cresta caída o doble,
sa en la escogencia del look y en la sensibili- pero que siempre los haga lucir bien.*”
dad de las formas artísticas que abordan los Fuente: www.theapricity.com

* (García, 2010, p.327)


* Javier, T. Pablo, V. (2011,12 de Abril).Tribus urbanas en la Atenas ecuatoriana.

19
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: tanakamusic.com

GRUNGE |
Hizo su aparición en la década de los 90’ a fi- múltiples prejuicios que ocasionaban la pérdida de la personalidad de los individuos.
nales de los ochenta, se populariza en USA,
conocido también como sonidos de Seattle de- El estilo principal de los grunge es el de los ermitaños que abandonan las expresiones físicas
biendo su nombre a que los más grandes expo- mundanas para abordar un mensaje hacia la humanidad, a través de la música, su aspecto
nentes de este subgénero del Hard Rock nacie- físico es descuidado, caracterizado por camisas escocesas, jeans sumamente desgastados y
ron y difundieron el género en esta ciudad. El rotos, botas o converses sucios, llevando la cabellera muy larga y desaliñada.
sonido que los caracterizaba era la distor-
sión de la guitarra eléctrica y las melodías Fuente: musicbloodline.info
poseían un toque un tanto gutural, de igual
manera la percusión era uno de los instrumen-
tos predominantes.

El género se popularizó de tal forma a nivel mun-


dial, que causo estragos muy fuertes dentro de
los grupos musicales, afectando de manera di-
recta los integrantes, hasta el punto de causar-
les la muerte o la irremediable separación, con
el tiempo los problemas internos provocaron la
desaparición de la mayoría de sus exponentes.

El término etimológico proviene de la palabra


Grungy, que en inglés significa sucio, la ideolo-
gía principal de los grunge sostuvo sus bases
en la disconformidad con la sociedad y los

20
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
SUBCULTURAS EN LATINOAMÉRICA:

INDUMENTARIA

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


21
CHILE Fuente: www.ybanderas.com

Fuente: www.fotolog.com

SKINHEAD
A inicios de los 80’ la música crea identidad en los jóvenes chilenos,
la violencia que ejercía el régimen político de aquello entonces, generó
miedo dentro de la sociedad, el mismo miedo que fue causado en déca-
das anteriores, y los jóvenes principales víctimas de la postguerra.

Dentro del contexto histórico de rebeldía, romper las reglas y cambiar


el régimen político la única salida, el único escape es la música, solo
los acordes musicales les permitían escapar y expresar el dolor de ver
destrozados los sueños y la esperanza por un futuro en libertad y com-
presión.

Hacen su aparición a mediados de la década de los 80’ géneros de músi-


ca transformados y nacidos del Punk, sin embargo el movimiento como
tal inició con la misma ideología violenta, fascista racial, que iba en con-
tra el sistema impuesto por la política nacional.

Repeler la homosexualidad, la migración y demás pensamientos prove-


nientes de los ideales nazis, eran los más fuertes ideales dentro de la del momento, escándalos musicales provenientes del extranjero, las
subcultura skin chilena. La agresividad, con la que expresaban su iden- composiciones constituían un idioma diferente que solo eran capaces
tidad, la estética que siempre pretende ir en contra de las tendencias de comprender los jóvenes, la estética visual siempre fue lo más im-
deseando a toda costa romper estándares sociales, la muy afamada anti portante luego de anteceder a la ideología ya que cada prenda usada,
moda, la paradoja es que lo que hacen es crear moda. desde las botas de obrero, y el cabello rapado, poseía un significado
una realidad de dolor y sufrimiento causado por la injusticia social que
Durante la época del Neoliberalismo en Chile y las nuevas políticas crea- discriminaba y consideraba diferente a aquel que no vestía igual, el
das por la dictadura de Augusto Pinochet, la juventud ve acorralado su estereotipado joven chileno de alcurnia o perteneciente a familias de
futuro, su libertad, las formas de expresión y de rebelión se ven repre- clase media alta.
sentadas en las letras musicales de las grandes agrupaciones de Ska

22
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
PUNKS SKATERS
En Chile el Punk nace con la dictadura, similar a una peste masiva que Desde el nacimiento del Skate como un deporte de adrenalina entre los
afecta a toda la población se recurre a una cura para la enfermedad, la jóvenes, lo acompañaron los Rollers y Bikers. *
fiebre de la dictadura de Pinochet fue una explosión en todo Chile, la
respuesta para la injusticia y la incomprensión se encontraba presente Cuando el Skate se posiciona en Chile como una subcultura a inicios
en reunirse entre amigos, romper los toques de queda, mantener siem- de los 90’ por la influencia de los medios de comunicación, los jóvenes
pre la rebeldía, ir en contra el sistema autoritario y opresivo. se identificaban con la música, el renacer de los nuevos géneros, la
diferenciación constituía lo esencial, buscar nuevas alternativas que los
Por esencia el fenómeno del Punk es caótico, en su irrupción y poste- aleje de la sociedad que acosaba su manera de vivir, que contrariaba su
rior evolución tanto en Chile como en todo el mundo. Lo único que se ideología libertaria y asfixiaba sus convicciones.
puede decir con algún grado de certeza, es que esta escena del punk
chileno, a mediados de los años 80’ fue un fenómeno político social y Cuando el temor se terminó con la derroca del dictador los jóvenes sa-
cultural tardío, que al igual que otras escenas de la época como el Can- lieron a las calles aclamaron y festejaron su libertad. El Skate era una
to Nuevo, el nuevo pop chileno, el heavy y Thrash Metal nacional, debió manera de reconstruir aquello que el miedo destruyó en la perseve-
convivir junto al aislamiento geográfico, el exilio, el toque de queda y la rancia de las jóvenes mentes de aquel entonces, la patineta o mejor
censura militar. * conocida como tabla era su escape, su confidente; las altas velocidades
que empleaban para caminar por las calles solo dejaba una ráfaga en
La libertad de expresión se vió afectada y por no decirlo de alguna ma- la calzada.
nera completamente censurada, a aquellos que iban en contra del ré-
gimen político. El poder de expresarse con libertad quedo cuarteado, y Los factores identatarios dentro de su vestimenta, cada accesorio in-
en medio de un ambiente completamente hostil las corrientes culturales cluida la tabla o la patineta definía a un Skate, la marca de zapatos, la
florecen a partir de los estudiantes de arte, repartían panfletos por toda holgura de los pantalones, la música en los oídos mediante audífonos
Santiago que impartía una ideología liberal para los chilenos oprimidos que los apartaba el ruidoso ambiente, todo formó parte de su identidad.
y con ansias de libertad, mantener viva la esperanza mantenía vivo al
país. Aún hoy se mantienen estas características, y el Skate dejó de ser un
sinónimo de delincuencia como la sociedad los calificaba en aquellos
Durante el año 1981 en el festival musical de viña del mar, la banda días, hoy es un deporte que mantiene alejados a los jóvenes del mundo
británica THE POLICE, hace su presentación y genera polémica por el de las drogas y el alcohol.
contenido de sus letras, y por los comentarios realizados posteriormen-
te con respecto a la política chilena. Fuente: bioskate.blogspot.com

Todas la bandas Punk exiliadas en el extranjero entre ellas la ya insta-


lada y muy bien llamada Orgasmo también conocida en los escenarios
como Censurado, era el nuevo rostro del Punk chileno a inicios de los
80’ la dictadura política daba sus últimos respiros, y la población joven
renacía.

“Eran tiempo difíciles para el Punk, porque al andar en plena pro-


videncia a la hora de mayo tráfico, la gente se cambiaba de vereda
con tal de no pasar cerca de nosotros, lo cual hoy suena increíble
pero cierto… por andar con ropas rajadas y chaquetas rayadas,
pelo corto (pero apenas peinado para arriba… ni siquiera con un
mohicano o con mechas de clavo), y en un par de ocasiones pinta-
do de rojo o verde la gente se aterraba…” *

Punks
* HERNANDEZ, Vicente Antonio, Memoria chilena, Artículos para el bicentenario.
* HERNANDEZ, Vicente Antonio, Memoria chilena, Artículos para el bicentenario.
Skaters
* Rollers and Bikers, Deportes de adrenalina y acrobacia, practicados en rampas de concreto a grandes velocidades, Patines y Bicicletas respectivamente.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


23
METAL HIPPIES
Procedente y teniendo como antecesor al Rock, nace y toma fuerza en Como precursores de libertad y rebeldía el movimiento Hippie marcó la
Chile a inicios de los 80’ las nuevas agrupaciones del momento como: nueva era, o la llamada new wave pretendiendo alejarse siempre del
Judas Priest, Iron Maiden o Raiwbow, dieron vida al Metal como género sistema, sin embargo de alguna manera extraña se acercó aún más,
musical, cabe recalcar que el movimiento musical en todos los países buscando alejarse de la moda, creando anti moda, lo que hizo fue di-
del estudio que se ha realizado ha sido considerado Satánico, esto de- fundir y crear estilos altamente costosos, con sus ropas desgatadas y
bido a la tendencia esotérica y de ocultismo que genera el ambiente y a desgarradas, el cabello completamente desaliñado, los estampados y
las composiciones musicales, sin embargo la verdadera ideología que las sandalias abiertas, crearon un mercado masivo y dieron vida a las
manejaron la metaleros no era promulgar una secta anti religión ni nada ideologías y pensamientos libertarios en todo el mundo, y en Chile a
por el estilo, ni se ha manifestado jamás una inclinación por adorar a finales de los 60’ con el macro festival de Woodstook, en el que partici-
ciertos dioses provenientes de la oscuridad, la realidad ideológica siem- paron cerca de 300.000 jóvenes, que buscaban el amor y la paz, para
pre ha sido ir en contra de la real influencia de la religión católica dentro terminar con la guerra, en los Dominicos en la comuna de las condes se
de la sociedad para manipular el sistema que generan estereotipos, y pretendió realizar un evento similar, en donde se dieron citas jóvenes
aquellos que no las siguen son expulsados por no ser considerados con ideologías progresistas en torno a la paz y al amor que ofertaba la
iguales, es por esta razón que la estética puede considerarse satánica, música, el festival se trasmitió para Chile, los asistentes bailaban al-
por el uso de cuernos, demonios, ritos a la magia negra y el ocultismo. rededor de tambores y guitarras rodeados de la naturaleza en un am-
biente libre y pacífico, los actos de rebeldía que generaron el festival en
La verdadera identidad se encuentra en la música, en la estética que si Chile y la posterior proliferación de las drogas generaron las postreras
bien es cierto es algo grotesca, es una forma de expresión las imágenes restricciones y movimientos en contra de su consumo, sin embargo el
metálicas que son manejadas dentro de este ambiente son los acordes uso de la marihuana para un hippie solo era una forma de mirar a tra-
musicales estridentes, la estética metalizada, con elementos de cuero, vés de nuevos ojos, de compartir con la paz de la naturaleza que ésta
cadenas, alusiones demoniacas etc. estaba en la capacidad de ofrecer si no se le hacía daño. Al igual que
en Norteamérica el consumo de estupefacientes alucinógenos, creó
Sin embargo Satán mantiene una simbología particular, si para un Hi- alarma y expectación en la sociedad que aún mantenía una conciencia
ppie de los 60’ llevar el cabello largo era rebeldía para el metalero, Sa- conservadora, y más aún a raíz de la publicación de fotografías de jóve-
tanás lo es también, es la maldad, la infelicidad y la destrucción que nes desnudos bailando y fumando marihuana alrededor de una fogata.
ha generado el cristianismo a través de los años. El movimiento metal
representa al Demonio como un signo de la liberación cristiana, y la re- Esta clase de conducta que atentaba contra la moral y las buenas cos-
presión que sufría todo aquel que no seguía las reglas establecidas por tumbres fue catalogada de escandalosa, carente de decoro y respeto
los grupos mayoritarios. hacia los demás, este acontecimiento generó el nacimiento del movi-
miento conocido como la revolución de las flores, y el propiamente di-
cho movimiento hippie chileno.

Sin embargo no duró mucho, ya que en 1973 con el golpe de estado de


Augusto Pinochet, al gobierno de Allende, el régimen democrático fue
abolido siendo sustituido por la nueva dictadura y se reprimió cualquier
forma o filosofía liberal que no fuera compartida con la de los nuevos
estatutos.

Todos los espíritus libres fueron perseguidos hasta llegar a su extermi-


nio y también el de sus ideales.

Fuente: www.fotolog.com Fuente: ysubeelhumo.tumblr.com

24
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
ROCKERS HIP HOP
El rock en Chile nace en la década de los 80’ entre una mezcla de los El hip hop se hace presente en Chile como un movimiento emergente
clásicos de los 50’ y la new wave chilena de los 60’. Sin embargo existió de los jóvenes, cuando en el año de 1985, la cultura es reconocida
un elemento agregado, ya no solo era música y sentimiento, la estética como una parte fundamental dentro de la juventud chilena, el tiempo no
era un aspecto sumamente importante, quizá por el mercadeo y las se puede delimitar con precisión, pero como un gran referente musical
marcas como tal, pero llegaron a ser lo primordial. para el nacimiento de la cultura, se define a: Panteras Negras, * y la
más poderosa de las filosofías que genera su nacimiento, una denuncia
En el sentido musical el rock era un clase de espectáculo que rompía política y una forma de resistencia que emplea el conocimiento cultural,
esquemas, despertaba emociones ocultas, que los estereotipos socia- para luchar en contra de la dictadura militar de aquellos años.
les pretendían restringir a toda costa de la juventud, ese mensaje de re-
beldía que trasmiten la mayoría de las letras, siempre es un medio para Desde la perspectiva de la juventud, el movimiento del cuerpo y expre-
comunicar y transmitir la inconformidad con el sistema, la vida, pero en sión a través del baile, conocido como Break Dance, era una forma de
su mayoría la sociedad política. liberación, canalizando a través del compás de sus movimientos el des-
contento que trasmiten hacia la sociedad por la cual son marginados,
La vestimenta se encontró caracterizada por los referentes cinemato- por pertenecer a los sectores de mayor marginación y pobreza en las
gráficos y musicales del momento entre ellos, la chaqueta de cuero o ciudades.
cuerina, pantalones entubados, cabello muy largo y enredado, camise-
tas con estampados de las bandas más representativas, generalmente Como ya se conoce con el tiempo se desarrollaron las demás ramifica-
el estilo se encontraba inspirado en los ídolos musicales, por la letras o ciones que constituyen el Hip Hop, entre ellas: El Rap, el graffiti, el DJ,
simplemente por preferencias personales. y por supuesto el Break Dance.

La cultura del hip hop como un movimiento de libre expresión se difunde


a través de todo el país, para la juventud es un recurso que les da los
medios para sentirse identificados, que les permite expresarse y sobre
todo los representa.

En el año de 1984 llega a los cines chilenos la película que inspiraría


a los jóvenes asumir el papel de Hip Hopper, conocida como Breakin.*

“En esa película yo adquirí gran parte de la esencia del hip hop,
y yo creo que todos los que la vimos en esa época, que no es lo
mismo que verla ahora lo adquirimos.” *

Durante esta década el movimiento se proliferó por todo Chile hasta


conseguir un gran protagonismo, en la actualidad miles de jóvenes Hip
hoppers se reúnen y rinden homenaje a la aparición, del Hip-hop en su
natal país.

Fuente: www.facebook.com/festivalchilerock

Fuente: www.selloalerce.cl

HIP HOP
* Panteras Negras.- Pionero musical latinoamericano de rap, de origen chileno.
* BreaKin.- 1984, Película musical de origen norteamericano, difundió el break dance, y de la cultura hip hop.

25
* Lalo Meneses, integrante de agrupación musical de hip-hop Panteras Negras.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


GÓTICOS EMOS
A mediados de la década de los 90’ las bandas musicales nacionales La cultura emo llego a Chile de la mano de la música a mediados de los
adquieren una nomenclatura distinta, y sus estilos cambian siendo re- 90’, la cultura como tal partió del estilo de música post-hardcore. Las
nombrados como alternativos, en múltiples estaciones de radio comien- composiciones musicales expresaban sentimientos muy emotivos, por
zan a oírse nuevos géneros musicales caracterizados en su mayoría lo que el estilo cambio a llamarse emotional hardcore, hasta evolucionar
por un marco más alternativo, en otras palabras un género más dark, y llamarse emo-core.
inspirado en el movimiento artístico gótico de la edad media, la filosofía
primordial es mirar a través de la muerte como una referencia que defi- La identidad juvenil en Chile basó su ideología en las manifestaciones
ne personalidad e identidad. por encontrar una identidad con la que pudieran expresarse y diferen-
ciarse de las demás subculturas, a pesar de poseer una similitud con las
El primer elemento de mayor relevancia y que se evidenció de manera demás en especial con el Punk, tienen sus raíces en la cultura grunge,
contundente es el color negro, como símbolo de ocultismo y lo dark, el su manera de vestir los caracterizó, las preferencias por lo colores ne-
principal objetivo es alejarse de los cánones impuestos por la sociedad. gro y rosa, el cabello fue un accesorio muy esencial, la mayoría de sus
integrantes cubrían sus rostros con grandes mechones de cabello, y su
La vestimenta era un símbolo de gran plusvalía, inspirada en la edad actitud y filosofía perseguía y emitía una crítica social, la cual manifes-
victoriana inglesa, su caracterización era el color negro usado en la ma- taban a través de sentimientos como el dolor, la insatisfacción, sentirse
yoría de sus prendas, eran de cuero o imitaciones, en las mujeres lo en comunión con el espacio urbano que los rodea y su característica
primordial el uso de lencería en especial el corset, botas de estilo militar. tristeza.
El maquillaje de igual manera un símbolo muy fuerte, que busca resal-
tar la palidez del rostro, pintar sus labios de color negro o un carmesí En la actualidad el verdadero significado emo, se ha ido escurriendo a
centelleante. través del tiempo hasta convertirse en una tendencia muy de moda en-
tre los jóvenes, sin embargo una moda sumamente peligrosa causada
En sus inicios se categorizó a la cultura gótica, como una aproximación por el acoso y la discriminación que sufren por parte de las demás tribus
al satanismo y como ya se ha mencionado al ocultismo, sin embar- que no comparten sus mismas filosofías.
go la filosofía con la que se manejan es celebrar el lado oscuro de la
vida, como es la muerte, un signo muy fuerte que pretende alejarse de “Ellos y ellas siguen proponiendo su sello propio, como nueva ge-
cualquier culto religioso, su identidad exalta la androginia y no crea pre- neración ven distinto, valoran distinto, se relacionan y comunican
juicios ni diferencias sexuales, es por ello que a menudo se sufrieron distinto, son ellos en si la novedad, no su vestido. Aquí la vesti-
ataques por parte de jóvenes homofóbicos. menta es un medio de comunicación no hablada.” *

La cultura gótica en Chile tuvo su apogeo, y se inspiró en la cultura Punk


y el espíritu revolucionario de sus integrantes:

“Los primeros góticos recogieron elementos de la cultura punk,


como el espíritu de rebelión, el gusto por el color negro, por la
moda y la música. Estos elementos se mezclaron con la cultura
gótica, el expresionismo alemán y la belleza y el romanticismo de
la vestimenta en la edad victoriana.” *

Fuente: musicagotica.wordpress.com Fuente: triibays.blogspot.com

Góticos EMOS

26 * Informes Psicológicos, No. 8, Pág. 75 * Revista Lasallista de investigación. Vol. 6, No. 1, Pág. 95

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


OTAKU RASTAFARI
Durante la década de los 90’ en Chile aparece un subgrupo juvenil au- El movimiento nace en Santiago en la década de los 90’, los jóvenes se
todenominado como Otaku, dándose a conocer como fanáticos acti- encuentran identificados con la cultura rasta afroamericana, sus ideolo-
vos del Anime, es decir aficionados a la video animación japonesa que gías libertarias de igualdad y la abolición del sistema político que discri-
constituye los comics, dibujos animados y videojuegos. minaba aquellos que no eran considerados iguales. Como ya se conoce
el movimiento admitía el consumo de drogas como una manera para
El consumo de estos productos los llevó a conocer a más gente con reformular la mente y liberar el espíritu de las ataduras sociales. La mú-
estas mismas afinidades, siempre se han considerado diferentes y se- sica y el género del reggae fueron de igual manera una manifestación
gregados de la sociedad por sentirse mayormente identificados con la muy fuerte de su ideología, las letras y composiciones musicales que
cultura oriental japonesa. Como ya se ha mencionado anteriormente en transmitían un significado social y de carácter religioso.
el nacimiento del movimiento otaku a finales de los 70’ con la expansión
de los programas de animación japonesa entre los más famosos que Su filosofía se basó en romper con las cadenas de la esclavitud social,
inspiraron a los otakus chilenos: Mazinger Z, Dragon ball Z, Candy, Los de igual manera fue promover la igualdad sin distinciones raciales, ya
caballeros del zodiaco, Pokemón entre otros, verdaderos éxitos televisi- que todos provenimos de un mismo lugar: África.
vos durante años de trasmisión.
El cabello dentro de la estética visual y de la vestimenta, siempre ha
Todas estas afinidades entre ellos como la vanguardia en tecnología, en constituido una característica básica de un rasta, debido a la forma de
videojuegos creó un código identatario entre los Otakus, el conocimien- peinarlo y llevarlo se lo puede llamar identidad también, dentro de la
to es lo que permite que se reconozcan entre sí, sin embargo la base de cultura fue conocido como Dreadlocks. * Esta característica dentro de la
su identidad como grupo siempre ha constituido la fuerza hedonista del sociedad fue y se mantiene como unos de los más grandes estereotipos
consumo del anime, es este fanatismo que raya en lo altamente desea- por considerarse un símbolo de falta de higiene y cuidado personal, uso
ble, no se sacia simplemente con tenerlo, está siempre en la búsqueda de drogas y vandalismo, sin embargo llevar dreadlocks fue y es en la
de más. actualidad uno de los mayores indicadores de identidad Rastafari.

Como ya se conoce la estética otaku varía de acuerdo a la afición de


entre las múltiples categorías a las que se pertenezca, dentro de los
más afamados en Chile se encuentra: El visual Kei que significa estilo
visual, su estética está basada en la interpretación de un look violento,
púas y cadenas alrededor del cuello y muñecas, maquillaje en grandes
cantidades, imitación de cicatrices grotescas y sangrientas en todo el
cuerpo, entre otras Un derivado del visual kei es el Oshare Kei, las
composiciones musicales evitan la brutalidad y trasmiten optimismo y
alegría, la estética se basa en el color como soporte visual, contrastes
fuertes y colores vivos, generan una apariencia de inocencia por las
faldas de colegiala, y la tonalidad rosa muy usada, exageran el uso de
calcetas con motivos geométricos, con gran cantidad de matices con-
trastantes. Estos son los estilos llevados con más fuerza en Chile.

Fuente: www.taringa.net

Fuente: www.chilerastafari.cl

Rastafari
* Dreadlocks.- Partiendo desde su etimología; Dread, temor o miedo y Locks, mechón
de cabello se denomina Rizos de miedo.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


27
Fuente: www.nocturnar.com

ARGENTINA
PUNK
Como habíamos mencionado anteriormente el punk proveniente de In-
glaterra como una rama que se distendió del rock; fue llegando a varios
países en especial al momento de llegar a los Estados Unidos tuvo Fuente: renaciendorock.blogspot.com
cabida para Latinoamérica también; basándose por lo general en una
ideología parecida; en el caso de Argentina esta corriente se la empezó
a apreciar desde los años 80, un gran influyente fue la famosa banda
argentina llamada “los violadores” la cual fue una banda punk-rock que
empezó a finales de los años 70; todo comenzó momento en el cual se
dio a conocer una carta en la revista Pelo, realizada por Hari B, cuyo
nombre real era Pedro Braun; quién fue fundador del grupo punk llama-
do “los testículos” que luego cambiaron su nombre por el de “los viola-
dores”, en esta carta afirmaba que el punk en Argentina se dió gracias
a él, ya que en el año de 1976 habría realizado un viaje a Europa en
donde ya había emergido el punk como tal; de esta manera se dedicó
a comprar varios discos tales como Sex Pistols, The Clash, Ramones,
entre otros, luego de regresar a Argentina este nuevo estilo se fue di-
seminando alrededor de su entorno hasta llegar a gran parte del país
entre 1978 y 1988, la cual se la denomina como la primera etapa del
punk argentino. **

Punk
* Enriquez, M.(2011) La cresta de la ola. (en línea).
* De Leonardis, F. Derrumbando la casa rosada. (en línea).

Fuente: thepunkworld.galeon.com

28
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
HIPPIES ROCK
Los hippies en Argentina llegaron en el año de 1969, los cuales fueron El rock en Argentina nace alrededor de los años 60´s, luego de la fuerte
influenciados por los hippies originales de Norteamérica, de los cuales oleada del rock and roll en los 50 y por la influencia desde los Estados
se basaron en su ideología contra el sistema establecido y la aplicaron unidos, luego se le otorga el nombre de rock nacional a este movimien-
en su territorio; estos integrantes dieron sus primeros pasos en un pe- to en los años 70; el primer grupo de rock denominado “Mr. Roll y sus
queño pueblo llamado El Bolsón situado a 2 horas de Bariloche ubicado Rocks, el cual fue liderado por Eddie Pequenino quien fue considerado
en la provincia de Río Negro; en este lugar se dedicaban a compartir y a como el primer rockero argentino; también una fuerte influencia para
drogarse, entre ellos se llamaban “los locos”, los cuales se referían a las que el rock se difundiera por el resto del país fue el grupo de rock de-
personas que consumían sustancias estupefacientes a diferencia de los nominados “los violadores”; la característica más importante del rock
que no lo hacían a los cuales los llamaban los caretas, los cuales eran argentino fue que estos fueron uno de los primeros en hacer rock en es-
excluidos por esta razón; los hippies argentinos se dedicaban a la venta pañol; fue por esta razón que tuvo una gran acogida; así mismo el cine
de artesanías y mermeladas que ellos mismos hacían para sobrevivir, formó parte de este movimiento con la película “al compás del reloj”,
este lugar era para ellos un lugar en el cual tenían la libertad de hacer lo ya que contenía varias escenas de coreografías que se guiaban con la
que quisieran, razón por la cual también atraían a variedad de turistas música rock.
a este lugar que tenían el mismo propósito. *
Fuente: www.zonalider.com

A partir de esto se crearon varias comunidades de hippies que se fueron


expandiendo alrededor del país, ya que estos viajaban por todos lados
siendo personas nómadas y estableciéndose así en diferentes lugares,
de esta manera se fue acrecentando esta subcultura a lo largo de la
Argentina.

“ser hippie era tan sencillo y libre” *

Hoy en día El Bolsón es un área turística en la cual varios hippies se


dedican a la venta de artesanías, algunas la llaman “la feria hippie”, este
lugar ha quedado como un recuerdo de lo que antes inició como un gran
movimiento que se extendió por el país; aquí ya no yacen los hippies
como en un hogar sino ya como un modo de salir adelante y de atractivo
para los extranjeros. *

Fuente: m24digital.com

Fuente: www.yalosabes.com

Fuente: elviajero.elpais.com

Hippie
* Marquet, S. (2012). Quiero una vida diferente.
* Cantillo, M. Chau Loco!: los hippies en la Argentina de los setenta.

29
* Mur, D. Hippies y pseudo Hippies en El Bolsón.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


OTAKU GÓTICOS
En Argentina el exitoso anime llegó a las pantallas en la década de Luego de la aparición de los punks en los años 80 en Argentina con el
los 70, luego de ver la gran acogida de esta nueva difusión, se puso a famoso grupo de Los Violadores, este movimiento tuvo una recaída en
disposición el manga o historieta, las cuales estaban basadas en las la cual se confundió un poco la imagen del mismo, fusionándolo con
animaciones; ya que según el gusto que se tenía por el anime se dedi- el rock o el hardcore, de esta manera se desató una nueva oleada de
caba a comercializar las historietas correspondientes a este; como con- integrantes que decidieron cambiar un poco su rumbo y crear un nuevo
secuencia de esto surge el manganime, el cual es una fusión de los dos estilo basado en el punk, el estilo gótico, corriente que iba en contra
términos, el cual es un proceso que funciona de manera simultánea, es de como la sociedad quería dirigir el estilo de vida de la gente, de esta
decir que del éxito que posea la animación dependerá la venta y circu- manera decidieron expresarse a su manera, así a mediados y finales de
lación de la historieta, Argentina en su tiempo fue uno de los mayores los años 80 empezó a surgir este nuevo estilo en Argentina.
exportadores de manga de Latinoamérica. *
El movimiento gótico vino como una decadencia del punk y también sur-
Luego de la aparición del anime japonés en Argentina y por consiguien- gió luego del romanticismo y del arte gótico, este último como referente
te del manga; se dieron los primeros indicios de los otakus argentinos principal del movimiento; por esta razón son una subcultura que indaga
alrededor de los 80´s, los cuales adquirían estos objetos apenas salían en el romanticismo y los sentimientos, demostrando ser unas personas
a la venta después de familiarizarse con la misma serie animada a la muy sensibles; debido a que la sociedad trata de excluir a este tipo de
que pertenecía; también los otakus se dedicaban a elaborar sus propias personas más “sensibles” como lo son los góticos, adoptaron su esté-
historietas las cuales ya venían en formato listas para dibujar, esto for- tica fúnebre como una manera de protesta contra la sociedad que los
maba también parte de su pasatiempo entre otros varios. * excluye.

Según Palmiero: “El gótico refleja que la sociedad los tiene oprimi-
Fuente: www.taringa.net
dos y sojuzgados a un sistema nihilista y totalitario el cual no los
deja ser y los quiere tener alienados, así se podría decir que están
muertos, a pesar de que están vivos”.

Con lo referente a la ideología de los góticos, estos se basan en expre-


sar todo lo que sienten sin darle importancia a lo que la sociedad con-
sidera correcto o no, intentan ver lo bello en la tristeza y la melancolía,
los góticos tienen la idea de siempre verse bien y elegantes en cualquier
lugar a su manera, ven la belleza desde cualquier perspectiva, toda su
apariencia estética tiene un significado que le otorgan ellos mismos,
intentan encontrar de otra manera lo que la sociedad no les ofrece.

El tipo de vestimenta que utilizan se basa mucho en la época medieval,


y utilizan muchos símbolos religiosos y lúgubres a la vez, por ejemplo
el uso del corsé, le dan uso también a vestidos de la época victoriana
emulando a un estilo similar al de un vampiro o un cadáver, poseen la
tez de la piel pálida y ojos resaltados de color negro dándoles un aspec-
to de muerte y melancolía. *

OTAKU Góticos
* Bogarín, M. La estética otaku y el imaginario manga/anime.(en línea). * Palmiero, B., & Susana, L. (2010). Las tribus urbanas y su relación con las bibliote-
* Aguilar, D. (2013). El manga en la Argentina. Kokoro: Revista para la difusión de la cas.
cultura japonesa.

30
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
METAL HIP HOP
El movimiento metal se lo distinguió en Argentina alrededor de los años El hip hop llegó a Argentina en la década de los 80, comenzando con la
80, tuvo gran influencia de grupos musicales extranjeros de este esti- incorporación de los raperos en Buenos Aires que fueron influenciados
lo como algunos llamados Pappo’s Blues, Vox Dei, entre otros que ya por los de Nueva York, ya que por lo general tenían contactos de esta
habían surgido en los 70; luego de estos nacieron varias bandas argen- ciudad, uno de los primeros que se observaron fueron algunos llama-
tinas, hubieron dos grupos que fueron grandes influyentes para este dos: Frost, Mike Dee, Holywood, Money y Jazzy Mel, este último fue
movimiento en el país, como los llamados Riff, y luego los V8 quienes uno de los primeros raperos en el país, luego en la década de los 90
fueron denominados como los fundadores del metal en Argentina, que nace una banda llamada Sindicato Argentino, la cual fue una de las que
con sus letras en contra del sistema aumentaron su fama incrementan- le dió fama a este movimiento e incorporó más elementos importantes
do la corriente de metaleros argentinos. del hip hop como el break dance, pero no fue hasta el año de 1998
en el cual se da el estilo libre del break dance, ya a finales de los 90
En esta época el poder policial recaía sobre estos grupos debido a su se encontraban incorporados los 4 elementos más importantes del hip
apariencia, eran detenidos por llevar el cabello y lucir cadenas como hop: maestro de ceremonia(rapero), breackers (break dance), grafiteros
accesorios, de la misma manera eran interrumpidos en eventos realiza- y Dj’s. De los cuatro elementos principales del hip hop, en Argentina el
dos, lo que ocasionó que los integrantes de estos grupos tuvieran aún más desarrollado y con mayor acogida es el break dance, se dedican
más una razón para ir en contra del poder institucional y reflejarlo en su a organizar eventos en los cuales se define la capacidad y fuerza para
apariencia y sus letras, esta era un forma de desahogarse de todas las desarrollar estos movimientos.
injusticias que los acongojaban en ese tiempo.
La vestimenta era muy característica de estos grupos, sobretodo la ropa
Los metaleros poseen una ideología bastante fuerte y según Natalia era de tallas mucho más grandes, le daban uso a gorras, boinas o pa-
Boffa afirma que: ñuelos, el uso de las zapatillas es muy importante ya que se deben utili-
zar de marcas como Adidas o Nike, y esto es algo que les da distinción
“Durante toda su trayectoria, el metal en nuestro país busca de- entre los demás. *
nunciar cuestiones relacionadas con la violencia política, la po-
breza, la desigualdad social, repudia la sociedad de consumo y el
sistema neoliberal. Este discurso se mantuvo durante los ‘80, ‘90 y
aún continúa en varias agrupaciones -o bandas”

Otro acontecimiento importante en Argentina fue el tiempo que gobernó


Carlos Menem, época en la cual hubo una gran expansión del consu-
mismo, también se produjeron grandes tasas de desempleo, luego de
esto Menen se retiró del poder dejando un país con una fuerte inesta-
bilidad social, todos estos fueron factores que desencadenaron grupos
que se opusieron a todas las fuerzas de la política, entre los cuales
estaba el metal argentino. *

Fuente: www.taringa.net

Fuente: www.taringa.net

Metal Hip Hop


* Boffa, N. Heavy Metal:“Memoria de Siglos”. * Mingardi, M. (2011). Culturas juveniles: prácticas de hip hop en la ciudad de la plata.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


31
SKINHEADS
El movimiento skinhead se desató en Argentina alrededor de la década de los 80’s, luego de haber sufrido una fuerte dictadura militar que desen-
cadenó en la guerra de las Malvinas, un gran influyente fue el grupo musical denominado Comando Suicida, quienes sacaron su nombre en honor
a los soldados que convalecieron en esta guerra, de aquí nació también la ideología de este grupo que iba en contra del sistema impuesto en el
país por el dolor que habían sufrido durante este tiempo. En Argentina existen 2 tipos de skinhead que son en su mayoría los que hay también en
Latinoamérica, los cuales son los skinhead fascistas o llamados SHARP (Skin Heads Against Racial Prejuidces) en español skinheads en contra
de los prejuicios raciales y los redskin o también llamados RASH(Red Anarchist Skin Heads) en español skinheads rojos anarquistas, luego de
la guerra de las Malvinas de Argentina con Inglaterra se desarrollaron varias subculturas juveniles y se crearon nuevas ideologías como la de los
skinhead argentinos, se volvieron anarquistas en contra de todo poder político, se consideraban pertenecientes a la clase obrera por todos los que
tuvieron que sufrir en la guerra, por lo general eran de clase media y se reunían entre ellos para entablar conversaciones sobre lo que acontecía
en el momento y comparar opiniones.

Fuente: informaciona.com Fuente: argentina.indymedia.org

32
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
MÉXICO
Fuente: www.fondosblackberry.com

ROCK
La cultura juvenil de los llamados rockeros llegó a México en los años 50, desde este tiempo hasta el año de 1971 en el festival de Avándaro, estos
grupos ya se apropiaron de territorios los cuales utilizaban para compartir entre sus semejantes, uno de los más reconocidos fue una pista de hielo
que se encontraba en la avenida principal del distrito federal, por lo general estos jóvenes pertenecían a la clase media; ya en los años 60 estaban
instalados diversos espacios como clubs y cafés para los rockeros en donde podían compartir con tranquilidad y así estar en su propio espacio,
pero que con el tiempo fueron desapareciendo. Luego de esto ya los rockeros solo se dedicaban a tocar con sus respectivas bandas en lugares
privados como colegios o fiestas, pero más tarde alrededor de los 80 el rock ya tenía cabida a lugares más públicos. *

La historia del rock en México está compuesta de 4 fases según el lugar que ocupan en el tiempo, primero fue la época del rock and roll alrededor
de los años 50 hasta llegar a mediados de los 60; la siguiente de finales de los 60 y comienzo de los 70; la tercera abarca desde el año 71 hasta
los 80; y la última que vas desde la mitad de los años 80 en adelante.

Fuente: www.riff111.com.mx

Fuente: www.vivelohoy.com

Rock
* Garay, A. (1996). El rock como conformador de identidades juveniles.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


33
PUNK SKINHEAD
El movimiento punk aparece alrededor de los años 70 en la ciudad de Los skinhead conocidos por su fuerte ideología, y de los cuales existen
Londres, estaba conformado por jóvenes de la clase obrera que se ca- varios tipos, llamados también como los cabezas rapadas, nacieron en
racterizaban sobre todo por su fuerte actitud rebelde hacia la sociedad, Inglaterra alrededor de la década de los 60, aunque este movimiento
poseen una ideología anarquista que va en contra de todo poder polí- llega recién a México a principios de los 80, gracias a las llamadas
tico. “fanzines”, que eran revistas en las cuales se podían ver publicaciones
de fans y por este medio se dio a conocer un poco más sobre esta sub-
En México la mayor cantidad de punks se encuentran esparcidos en cultura en México, diez años después se forman grupos de skinhead,
Guadalajara, México, D.F y Monterrey, que desde los años 80 se em- aunque la mayoría de gente los ve como un grupo neonazi, racista y
pezaron a reunir para establecer relaciones con otros punks mediante fascista, la mayor parte de los skinhead en México son antirracistas y
revistas; su ideología se basa en no seguir los cánones de la moda, defienden el anarquismo, los grupos de mayor acogida en México son
es decir no utilizan lo que se encuentra en tendencia y lo que todo el los skinhead anarquistas y los fascistas. *
mundo utiliza, sino es totalmente diferente, le dan uso a las ropas des-
gastadas y rotas, despeinado con grandes crestas, con esto quieren La vestimenta de los skinhead está comprendida por el uso de pantalo-
demostrar que están en contra de la moda actual. * nes angostos con botas militares de 8 a 10 agujeros, su rasgo más sig-
nificativo es que llevan el cabello lo más corto posible o completamente
Los punks buscan provocar a la sociedad a través de su apariencia y rapado, le dan uso a tirantes y su estilo es muy similar al de la clase
vestimenta, como una forma de violencia simbólica, en los elementos obrera que es la que ellos intentan imitar.
que se suelen usar generalmente en esta tribu, intervienen las botas
militares, chaquetas de cuero, pantalones tubo, el cabello con la famosa
“cresta”, la cual puede estar pintada de diferentes colores, y el uso de
accesorios como piercings, anillos, collares, entre otros.

El estilo punk tiene sus raíces a manos de la diseñadora Vivienne West-


wood, la cual fue una de las más representativas influyentes de esta
moda, ya que gracias a su habilidad para vestir al famoso grupo los Sex
Pistols, es que se hizo mundialmente conocida la moda punk a finales
de los años 70, el estilo punk se encuentra en un equilibrio entre la ele-
gancia y la indigencia, el estilo que generalmente se utiliza en esta tribu
posee diversos objetos en los cuales encontramos: pantalones tubo,
muñequeras con tachas, zapatos tipo militares, imperdibles, el cabello
con la conocida cresta de los punks, anillos, entre otros, todos estos
accesorios y prendas tendrían un significado en común que comparten
entre los integrantes de esta tribu.

Fuente: metroflog.com

Skinhead
* Marcial, R. (2008). Jóvenes en diversidad: culturas juveniles en Guadalajara.

Fuente: resistenciaguanaca.blogspot.com

Punk
* Carranza, J. (2009). Movimientos juveniles. El punk, moda o una
forma de expresión?

34
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
GÓTICOS RASTAFARI
En México los integrantes de las tribus urbanas góticas son pertene- La mayoría de tribus urbanas tienden a crearse a causa de la música,
cientes a un nivel social medio por lo general, se hicieron más conoci- esta no es la excepción, los rastafari están fuertemente vinculado con
dos alrededor de los años 90, época en la cual los jóvenes se reunían la música reggae que se hace bastante conocida en el año 1973 en
en edificaciones de apariencia gótica EEUU y Europa por lo que es un gran referente en Latinoamérica tam-
bién, así mismo tuvo gran influencia por parte de los viajeros que llega-
Los góticos suelen tener un interés profundo en la muerte y lo que su- ban a México con nuevas propuestas, en 1982 se crea el primer grupo
cede en el más allá, es por esta razón que le dan un uso exagerado al mexicano de reggae, después del terremoto que aconteció en 1985 se
color negro, que es lo que representa la muerte, no la ven como un tabú crearon asociaciones de colaboración que hizo que los rastafari fueran
como la mayoría de personas, sino que lo ven como algo que ya es integrándose más a la sociedad. Morales
parte de la vida y que tenemos que atravesar, es como un camino que
debemos seguir y que les atrae mucho por lo que sucede al otro lado y “Rasta es sinónimo de “paz”, “amor”, y “respeto” Benavente (2005)
que todos desconocemos.
Así como la música, el reggae llegó a México a mediados de los años
“En torno a la ideología de las tribus góticas, sus miembros son 80, junto con él llegaron los rastas, también se expandieron por la lle-
individualistas, pesimistas, románticos y totalmente apolíticos.” gada de brasileños al país mexicano en donde tuvo gran influencia por
García (2010) parte de estos, al verse en medio de la sociedad, los rastas eran llama-
dos también “neohippies” o “jipitecas”, lo cual era una unión de hippie
En lo que tiene que ver con la vestimenta de este grupo juvenil se le da con azteca.
un uso especial a las siguientes prendas y accesorios, como por ejem-
plo: sobretodo el uso del color negro como color principal, así mismo se Su ideología incluye su amor hacia la naturaleza y sus semejantes, res-
lo puede combinar con varios colores como son el rojo, azul, morado y peto hacia la pluralidad de la cultura y la sexualidad, se encuentran en
otros contrastantes, en calzado se usan las botas militares o de caña contra del consumismo y a favor de la protección del medio ambiente,
alta con cordones, en lo referente a accesorios predomina mucho el uso para subsistir se dedican a la venta de artesanías manuales que venden
de ataches, anillos, cadenas de plata, piercings y cadenas con símbolos en las calles, utilizan prendas con las que se sientan cómodas, como
como calaveras y cruces o cosas que estén relacionadas con la muerte, tiene una aproximación con la tribu de los hippies, le dan uso a colores
el maquillaje es lo que más sobresale y llama la atención, utilizando llamativos y largas faldas en el caso de las mujeres, así mismo utilizan
siempre sombras de color negro y a veces color rosa pálido por debajo pañuelos en sus cabezas. *
de los ojos, resaltar la palidez de la piel con polvos más claros que el del
color normal de la piel, y los labios color rojo fuerte o también de color Su ideología incluye su amor hacia la naturaleza y sus semejantes, res-
negro. peto hacia la pluralidad de la cultura y la sexualidad, se encuentran en
contra del consumismo y a favor de la protección del medio ambiente,
Fuente: letrasdarksoul.blogspot.com para subsistir se dedican a la venta de artesanías manuales que venden
en las calles, utilizan prendas con las que se sientan cómodas, como
tiene una aproximación con la tribu de los hippies, le dan uso a colores
llamativos y largas faldas en el caso de las mujeres, así mismo utilizan
pañuelos en sus cabezas. *

Fuente: jalisco.milenio.com

Rastafari
* Marcial, R.
(2006). Andamos cómo andamos porque somos
como somos: culturas juveniles en Guadalajara.
* Herrera, M. D. S. (1995). Los rastafari de Jamaica: movimiento

35
social de resistencia. América negra.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


HIPPIES SKATERS
La tribu hippie en México estaba fuertemente influenciada por los de El skateboard en México nació casi a la par del deporte en Estados Uni-
Estados Unidos debido al acercamiento entre los países, lo cual hacia dos alrededor de los años 60, en donde éste ya era conocido como tal y
que tengan en común varias características físicas y de ideología, de ya se realizaban concursos sobre skate para nominar al mejor acróbata
tal manera que los hippies aparecieron en Norteamérica y a la vez lo en este deporte de alto rendimiento en la patineta, el principal influyente
hicieron en México a finales de los 60, parte importante de su ideología fue el surf, de donde se sacó la idea de la patineta sobre ruedas, era
era que iban en contra de varias situaciones que se daban y se siguen como surfear por las calles, luego se le fue añadiendo diferentes dise-
dando en la sociedad actual, las cuales constaban de la oposición ha- ños a la patineta para facilitar el movimiento y evitar la menor cantidad
cia el materialismo y la sociedad consumista, estaban en contra de la de caídas, y al mismo tiempo evitar que estas se rompan al momento
violencia y la burocracia de ésta misma; rechazaban todo tipo de discri- de realizar movimientos bruscos.
minación racial, machismo, y sobre todo la guerra; lo que estos hippies
querían proclamar ante la sociedad no era solo su desprecio ante una Como era de esperarse no fue un deporte muy bien recibido por la so-
sociedad totalmente distorsionada sino sembrar valores tan importantes ciedad mexicana, añadían comentarios como que los jóvenes practi-
para ellos como el amor a la libertad, a la naturaleza y sobre todo a su cantes de este deporte se dedicaban a arruinar las calles por la fuerza
propio espíritu, el cual debía permanecer limpio y libre de malos pensa- con la que caían las patinetas en el pavimento, que los movimientos
mientos y odio innecesario. bruscos que realizaban eran peligroso tanto para ellos como para las
demás personas que se encontrasen cerca, no era nada nuevo descu-
Algunos de estos hippies mexicanos solían reproducir características brir críticas hacia esta subcultura, ya que la gente no estaba acostum-
que no eran propias del país; pero aun así esta cultura juvenil introdujo brada a ver esto a diario.
objetos como huaraches en la vestimenta, así mismo le daban uso a
diferentes alucinógenos con un significado ritual que es lo que hacían Luego de esta exclusión de la sociedad ante este deporte, este se fue
ciertas tribus indígenas mexicanas; los que practicaban estos métodos apagando un poco, ahora ya los jóvenes se dedicaban a patinar como
eran conocidos como jipitecas, los cuales eran fuertemente rechazados algo ilegal en las tumbas de los cementerios y en piscinas vacías, ya
por la sociedad mexicana. * que no eran bienvenidos en las calles para realizar sus movimientos,
así duró un lapso hasta que empezó a renacer de a poco a finales de los
Estos llamados jipitecas eran excluidos a gran escala, hasta llegar al 90’s, con patinadores ya más profesionales, lo que hizo que se lo vea de
punto en el cual el gobierno decidió prohibir el uso de melenas y se for- una manera diferente y ya no como un acto de vandalismo sino como un
maron grupos que se dedicaban a rapar a los mechudos, se encontra- deporte profesional que requiere de mucha destreza.
ban distribuidos por casi la totalidad de México, según Carlos Monsiváis
en su libro titulado “amor perdido” afirma: “La formación de comunas
es la empresa más interesante y más combatida de la onda. Las
hay en Monterrey, Oaxaca, Veracruz, Zihuatanejo, los pueblecillos
de Morelos y el Estado de México, el Distrito Federal. Pocas comu-
nas resisten los primeros meses…..”

Luego del famoso festival de Avándaro en 1971, el cual fue la sede de


cientos de hippies, se prohibieron varios conciertos y eventos de este
tipo para evitar la acumulación de hippies en la sociedad.

Fuente: www.chilango.com Fuente: www.tardeotemprano.net

Hippie
* Velasco, P. El cuerpo desnudo y la semiósfera de la protesta en México.

36
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
HIP HOP EMO
El movimiento hip hop procedente de los barrios bajos de Estados Uni- La cultura emo que es otra de muchas que proviene del movimiento
dos, se divide en 4 grandes grupos, los cuales son: los breakdancers, punk, es una tribu con una ideología un poco más oscura y deprimente,
los que rapean las canciones, los dj’s y los grafiteros. los integrantes de esta tribu son extremadamente emotivos, mucho más
de lo normal, y tienen un pensamiento escepticista ante la vida.
Los grafiteros en México llegaron a inicios de los años 90 por parte de
la frontera con EEUU gracias a los migrantes que provenían del norte Así como es una tribu proveniente del punk, su vestimenta también tie-
trayendo consigo nuevas ideas; en las ciudades en las que más se es- ne similitudes con las de esta tribu, le dan mucho uso al color negro que
parció este movimiento fueron Tijuana y Guadalajara para después es- se lo combina con diversos colores contrastantes, utilizan la ropa pega-
parcirse por el resto del país, tienes diversos tipos de grafittis los cuales da y de tallas pequeñas, en algunos casos con estampaciones como
tienen su nombre peculiar y el cual va firmado por el responsable para calaveras, cuadriculas en blanco negro o también utilizan camiseta de
darle un tipo de respeto hacia la creatividad de quien lo realiza. líneas horizontales, en accesorios utilizan piercings por lo general ubi-
cados en las cejas y en el labio inferior y manillas con diversos símbolos
En algunos de los casos, los skaters en México comenzaron como gra- en ellas, cinturones con remaches o con cuadriculas de colores, otro
fiteros; cada una de las patinetas de los skaters contienes ciertas imá- accesorio que suelen llevar algunos también son los guantes sin dedos;
genes que tienen algún significado para sus dueños, aunque afirman pero lo que más llama la atención de esto jóvenes es su manera de
que el precio de la tabla y de las ruedas es un factor muy importante llevar el cabello que lo llevan hacia un costado de la cara, tapando la
también. mitad de esta, así mismo el maquillaje es exagerado y resaltan los ojos
con delineador negro y lo suelen contrastar con sombras rosadas por
debajo de los ojos y por último utilizan zapatos marca converse que por
lo general los llevan desgastados dependiendo del gusto individual de
cada integrante.

La parte más representativa de esta tribu es el mechón de cabello que


tapa la mitad de sus rostros, este símbolo quiere demostrar que hay
una parte de las sociedad por la que ellos sienten vergüenza y que no
quieren que esa parte de la sociedad los observe, también afirman que
ahora hay muchas cosas buenas como malas en el mundo, es por eso
que se cubren la mitad de su rostro como una forma de no ver esa parte
tan desagradable de la sociedad actual. *

Fuente: sinalefa1.wordpress.com Fuente: blogs.elcorreo.com

Emo
* Pombinho, C. (2008). Emo: la tribu de la tristeza.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


37
OTAKU
Como ya lo habíamos explicado los otakus provienen del gusto exagerado por el “manga” o comic japonés y las animaciones de la misma índole;
en México el manga se empezó a evidenciar desde el siglo XX, se empezaron a publicar los primeros manga a manos de las editoriales Vid y
Toukan en los años 90; alrededor de los años 70 aparecen en televisión los primeros ánime; el término de otakus se los empezó a utilizar alrededor
de los años 80 en México; y actualmente en la ciudad hay varias convenciones y concursos de cosplay;(término que se utiliza para referirse a las
personas que adoptan el personaje de anime que más les gusta); en el cual se juntan varios integrantes del fenómeno otaku y esto ha hecho que
incrementen su número en el país a lo largo de los años. *

En el caso de la vestimenta de los otakus hay ciertas personas que adoptan ciertas características como lo es el cabello, que lo utilizan de forma
parecida a los de anime japonés pero utilizan ropa casual con uno que otro estampado de anime; por otro lado existen otro tipo de otakus que
utilizan una vestimenta más radical; a esto le otorgan el nombre de cosplay.

La palabra cosplay viene de la unión de los términos en ingles costume y play; se les denomina así a los individuos que visten igual que perso-
najes de anime, manga o ciencia ficción, este pasatiempo nació en Japón alrededor de los 70, y actualmente se ha difundido de gran manera en
México que ya es común encontrar este tipo de personajes en la calle, en convenciones y tiendas de historietas.

Fuente: daria.comunidaria.com

Fuente: www.eluniversal.com.mx Fuente:www.proyecto-otaku.com

Otaku
* Cobos, T. L. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura otaku en América Latina
* García Núñez, R., & García Huerta, D. (2012). El manga y su divulgación en México.

38
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
COLOMBIA
Fuente: taringa.net

En Colombia las culturas juveniles como un colectivo y una corriente, al igual que en todo el mundo nacen como una respuesta a los conflictos
bélicos, los jóvenes se manifiestan a través de la revolución cultural, ideológica y musical. En Bogotá, las corrientes comunicativas permiten la di-
fusión de la Cultura Norteamérica y europea como un estilo de vida, todo esto partiendo desde el nacimiento del Rock como una corriente musical,
que rompía esquemas en las sociedades conservadoras.

A los inicios de la década de los 60’, los jóvenes colombianos encuentran un sentido de convivencia y se identifican con la música, con los cambios
en la estética, la libertad de vestir como desean y expresarse en espacios públicos.

“No es moda, es una expresión, es nuestro lenguaje, es nuestra vida…”

SKINHEADS • Reacción Evolución Alternativa.- (R.E.A.) Trabajan constantemente


en contra de las Ideologías racistas y fascistas.

Los primeros Skinheads se dan a conocer a mediados de los 80’, en • Grupo de Rapados Antiextranjeros.- (G.R.A.E.) Nazis Bogotanos.
Bogotá, los jóvenes los mayores exponentes de la cultura, al principio
fueron influenciados por el género musical Punk, que exponía dentro • SHARP.- Unión entre los colectivos R.E.A y RedSkins, promover las
de sus letras, un alto, al consumo de drogas. Sin embargo con el paso verdaderas ideologías Skinheads y la abolición del racismo.
del tiempo el estilo skin se marca de manera contundente a través de
la manera de vestir, y las claras muestras de repudio hacia la clase de Fuente: taringa.net
jóvenes conocidos en aquel entonces como: “Plásticos” *

El verdadero significado e ideología de los primeros Skins se fue per-


diendo con el tiempo, y se crearon varios grupos alternos que tergi-
versaron, los principios de los primeros revolucionarios y anarquistas
ingleses, los cabezas rapadas. Dentro de los grupos más importantes
que se destacaron en aquellos tiempos y de carácter negativo tenemos:

• Rapados Unidos.- ( R.U.) Violentos, victimarios de aquellos que no


poseían su mismo aspecto y estilo.

Skinheads

39
* Plásticos.- Nombre de carácter popular, que se utiliza comúnmente dentro del lenguaje de los jóvenes, para definir un grupo selecto de personas que gustan,
del consumismo en el mundo de la moda, y se encuentran siempre a la vanguardia.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


Actualmente la ideología SHARP se mantiene vigente en Colombia, sus convicciones constituyen una lucha para salvaguardar el sistema político
Colombiano, mejorar las condiciones de vida de los animales, y mantener el orden ciudadano que las ideologías tergiversadas de ciertos Skins de
extrema derecha, han provocado en los últimos años olas de violencia en contra de aquellos que no comparten con sus pensamientos.

La ideología dentro de los Skinheads siempre constituido la base de la creación como una subcultura, guiados por las verdaderas convicciones,
las válidas creadas como un símbolo presente en su estilo de vida, para describirlas es necesario un análisis de la vestimenta como uno solo
es decir, el traje que lo constituyen todas las prendas que llevan los jóvenes, y por supuesto los accesorios que incluyen la manera de peinar su
cabello, y los tatuajes como una forma de comunicación también.

El traje en general lo constituye: Pantalones de trabajo, tirantes, una camisa generalmente con una trama de cuadros, o camisetas sencillas con
estampados simples nada trabajado, este era un símbolo con el que buscaban identificarse con la clase obrera.

PUNK “Las cadenas no las usamos para amedrentar a la gente, con un


símbolo de opresión; los ganchos simbolizan sostener ideas; los
zapatos, las botas, son para que duren 2 o 3 años, son una afrenta
La subcultura Punk fue recibida por la juventud colombiana en la déca- en contra del consumismo de los que creen que la marca hace al
da de los 80’, igual que el Rock, y movimientos similares juveniles, estos joven; las chaquetas las compramos en la plaza minorista o en la
fueron concebidos desde el extranjero, proliferados por los medios de salida del anfiteatro, todavía con el olor del muerto fresco, y des-
comunicación. pués las arreglamos a nuestro gusto, el atuendo lo usamos porque
nos gusta agredir visualmente a la gente y después escuchar las
A inicios de década grupos de jóvenes en su mayoría provenientes de idioteces que dicen de nosotros.” *
estratos marginales, crean estas clases de rupturas en el sistema políti-
co y social contemporáneo en el que se encontraban obligados a perte- Fuente: www.rock.com.ar
necer, se adopta el Punk como un movimiento contracultural, o también
llamado Anti moda, las principales fuentes de expresión son la comu-
nicación a través de sus ideologías, políticas, sociales, económicas y
culturales, sin embargo los más fuertes referentes se encuentran pre-
sentes en la música que escuchan, la estética del cuerpo usado como
un instrumento de lenguaje y expresión, el cuerpo es arte.

El Punk llegó a Bogotá y a Medellín en el mismo año, sin embargo es


en este último en donde se consolida ya como una cultura juvenil. En
aquellos años el narcotráfico era un serio fenómeno social, que conmo-
cionaba a la población en general, por los altos índices de violencia y
persecución.
Fuente: antiandroll.blogspot.com
“El Punk era un sinónimo de libertad, de autonomía, de estar más
de frente a nuestra realidad social… También tradujimos algunas
letras de los Sex Pistols, de un cassete que nos prestó un amigo
de Bogotá, nos dimos cuenta que esto era muy aplicable a nuestra
realidad, habíamos encontrado nuestra propia válvula de escape” *

El movimiento tomo fuerza a partir de 1982, se afianzaron nuevas ban-


das, que orientaban sus letras musicales en una protesta social, la ex-
presión corporal cada vez es más fuerte, su estética corporal transpa-
renta y narra una historia de dolor y marginación:

Punk
* URAN, Omar, (Coordinador Investigativo), Medellín en vivo, instituto popular de capacitación, Viceministerio de la Juventud, 1997, Pág. 99.
* URAN, Omar, Pág. 105

40
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
ROCKERS METAL
En Bogotá, el Rock hace su aparición en la capital a finales de los 60’ e Dentro del mundo de los jóvenes una de los más fuertes signos de co-
inicios de los 70’, era una tendencia entre los jóvenes de clase media municación es la vestimenta, en el pertenecer a las culturas juveniles,
y alta, trabajada a la par con los movimientos políticos de izquierda y el los símbolos caracterizan la pertenencia a través de nuevos conceptos.
“Movimiento Nadaista” *
En Colombia en la década del 70’ la sociedad juvenil estaba rodeada
Los jóvenes pertenecientes a los estratos sociales más altos, tenían por la violencia y la delincuencia, desde siempre los jóvenes intentan
recursos económicos para adquirir música y el equipo para poder pro- liberarse de la presión del medio, a través del gran escape la música,
ducirla y reproducirla. Por esta razón nace como una corriente de ten- el género musical de mayor importancia en aquellos años era conocido
dencia y muy de moda entre los jóvenes de la clase alta, carente en como Rock, traído desde el extranjero por los medios de comunicación
absoluto de un sentido ideológico y de expresión como las primeras y la sociedad burgués de jóvenes que se consideraban incomprendidos.
concepciones del Rock, en los 50’.
Se crean dos nuevos estilos de new wave: el Punk y el Metal que iban
Durante la década de los 70’ por el acoso mediático que sufría la cul- alternos al género mayormente preponderante, el Rock, durante el fes-
tura por parte de la sociedad conservadora y la iglesia católica, se dio tival conocido como La Batalla de las Bandas.
un alto a la difusión del medio, y se encontraba presente solo en mú-
sicos extravagantes o pertenecientes a la burguesía colombiana, pero Sin embargo durante dicho festival que termino es disputas entre los
como las culturas juveniles están identificadas y están delimitadas por asistentes por el mensaje que contenían las letras que iban dirigidas al
el factor tiempo y madurez, la mayoría de los representantes del Rock, sistema social político corrupto.
crecieron, formaron una familia, y le dieron descanso a la sociedad ma-
yormente preocupada por mantener sus costumbres mesuradas.

Sin embargo a inicios de los 80’ la juventud marginal de Bogotá víctima


de la violencia por el tráfico de drogas, buscaban una forma de expre-
sión, y la encontraron a través de la música, el lenguaje que trasmitían
en las composiciones musicales, era un escape y una forma de protesta
en contra de la incapacidad gubernamental para poner un alto a la delin-
cuencia y la violencia producida por los Carteles colombianos.

Durante la conocida puesta en escena del festival musical conocido


como “La Batalla de las bandas” se dieron a conocer la multiplicidad de
subculturas urbanas y enfrentamientos, entre ellas, el Rock como un
género con mayor afluencia, superaba en número al joven Punk, y al
alternativo Metal.

“El rock nos une e identifica, pero a la vez nos excluye y separa de
la sociedad. Aun así lo entendemos como una gran oportunidad de
expresarnos frente al mundo, y de narrar nuestra historia, desde lo
más sano y particular.” *

Fuente: catavital.blogspot.com

Fuente: www.taringa.net

Rockers
* Movimiento Nadaista.- Movimiento estrictamente literario, expresado primordialmente en la poesía, inspirado en la Nada como un generador de respuestas
y convicciones. (Revista Iberoamericana, Medellín 1963)

41
* CANO, Iban Darío, Identidad desde el caos, el caos de la identidad, Una historia del Rock en Medellín, Pág. 1

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


HIPPIES SKATERS
A mediados de los años 60’ en la ciudad se expresa un alto consumo El skate en Colombia se suscitó en primera instancia en Medellín, que
de marihuana por parte de la juventud colombiana, se registran la apa- surgió como un fenómeno urbano, una tendencia de moda dentro de
rición de mafias y los carteles de la droga en todo el país, que pone en los jóvenes que buscaban expresarse a través del deporte, una manera
evidencia la violencia y el creciente índice de mortalidad en las ciudades de identidad, y esta constituyó una manera distinta de habitar la ciudad,
periféricas de Colombia entre ellas, Bogotá y Medellín. utilizar el espacio público y la arquitectura urbana para realizar arte me-
diante el uso de la patineta o tabla.
Numerosas agrupaciones juveniles comenzaron una clase de emula-
ción de las costumbres norteamericanas que se basan en la apropia- A inicios de 1980 el skate colombiano apenas poseía 8 integrantes como
ción de la música, el estilo de vida, en aquel entonces el mayor auge no cultura suburbana, sin embargo en la actualidad la comunidad Skate ha
solo en USA, sino en toda la orbe era el movimiento hippie una nueva crecido a más de 20.000 seguidores, el deporte llego a Colombia como
concepción del vivir y la cotidianeidad, romper con los esquemas y este- tal traído desde el extranjero como una forma de expresión cultural en
reotipos establecidos para forjar nuevos caminos y significaciones, una los jóvenes norteamericanos, quienes crearon la tabla o la patineta a
manera más racional de encontrar la paz entre el cuerpo y el espíritu a partir de la prohibición del surf en el mar, y se adaptó como una manera
través del consumo de alucinógenos, que liberaba la mente de la prisión de surfear en el pavimento.
impuesta por la sociedad.
La forma de comunicación son las acrobacias en el aire y mientras más
La moda que fue captada por la juventud bogotana de parte de las gran- complicados eran los movimientos más adrenalina se generaba en el
des naciones industrializadas atrajo con ello una moda que se convirtió cuerpo, en muchos casos ponía en riesgo su vida, encontraban libertad
en símbolos que se compartían con su comunidad, pero no eran solo a través de exponerse a la muerte.
una agrupación, ellos compartían la misma filosofía liberal esta era su
identidad y de esta manera se podía pertenecer a la colectividad juvenil El dolor que les producía las caídas que sufrían en los intentos para
en auge. realizar nuevas rutinas, les brindaba un escape del sistema que gober-
naba la nueva era política en el país, la violencia que producía el tráfico
Las principales formas de convivencia, eran encontrar el balance y ha- de drogas, y la misma drogadicción como un fenómeno y problema so-
cer las paces con la naturaleza hasta el momento se encontraba en cial.
guerra con el hombre, y la juventud bogotana se encontró identificada
con las protestas de los jóvenes hippies extranjeras, apoyaban la fi-
losofía que consistía en derrocar al sistema político, que te exigía ir a
luchar en una guerra por poder no para la nación sino para el gobierno,
en acribillar gente inocente, en ir a entregar la vida y morir por tu pueblo
por razones ajenas a sus verdaderas convicciones.

Sin embargo con la llegada del genero disco en los 70’ las ideas de
revolución fueron extinguiéndose poco a poco, y era natural madurar y
crecer con los años, empero continuaría en los baúles los recuerdos, las
pipas de la paz, los jeans desgarrados, las camisetas estampadas con
mensajes de amor hacia la madre tierra, fotografías desgastadas que
enseñaban rostros relajados jóvenes amantes de la libertad y el amor.

Fuente: taringa.net Fuente: skateboarding-investigacion.blogspot.com

42
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
OTAKU EMO
Con la llegada de las series animadas a Colombia en los años 70’ el ani- El movimiento Emo como toda cultura juvenil jamás se ha propuesto for-
me japonés se pone completamente en auge y es un éxito televisivo, el mar parte de un subgrupo, intentando expresar a través de la creación
fenómeno de manga tuvo gran acogida y ocasionó un gran impacto en de nuevas estéticas y reinventando las actuales, que se encuentran en
países como México, en el caso de Colombia esta corriente no apareció un agotamiento estético moderno, la esencia de los emos es tomar todo
con tanta fuerza y entusiasmo como se pensó que podría ser. esto y reciclar lo antiguo darle vida y nuevos rostros.

Como en la mayoría de países latinos se satanizó mucho al anime ja- El movimiento Emo como toda cultura juvenil jamás se ha propuesto for-
ponés y en Colombia no fue la excepción, pero esto no detuvo a los mar parte de un subgrupo, intentando expresar a través de la creación
aficionados de estas famosas series, y era solo cuestión de tiempo para de nuevas estéticas y reinventando las actuales, que se encuentran en
que se formasen los otakus colombianos, lo que la iglesia católica no un agotamiento estético moderno, la esencia de los emos es tomar todo
entendía era que estos jóvenes lo único que buscaban era escapar un esto y reciclar lo antiguo darle vida y nuevos rostros.
poco de la realidad e inmiscuirse en el mundo del anime y sintiéndose
identificado con algún personaje en especial. En Colombia las primeras manifestaciones emo se dan en la década
de los 90, como un remplazo a las extinta estética grunge, que murió
En Bogotá sobretodo existen varios grupos de otakus que se reúnen cuando el mayor de sus exponentes murió también.
para torneos de cosplay y sobretodo competencia de cartas con per-
sonajes japoneses en ellas, las cuales se dedican a coleccionar como Conocidos en primera instancia como los invisibles, buscaban mante-
un pasatiempo, muchos los han calificados como raros o frikis * por nerse fuera de la sociedad mediante el uso de un perfil identitario bajo,
dedicarse a estos juegos de mesa, los cuales son juegos que requieren ocultando su rostro de la sociedad cubriéndolo con su cabello. Es que
de mucha estrategia y buena memoria para poder ganar algunos puntos la sociedad los consideraba:
que les dan popularidad estos miembros.
“Ajenos, desconocidos, sospechosos, amenazantes, reprobables,
raros, amorales, peligrosos, anarquistas y/o detestables, los niños
adolescentes y jóvenes, los invisibles se hacen visibles, y le dicen
al mundo: ¡Aquí estamos! Observennos, no por lo que llevamos
por fuera, sino no por lo que nos ocurre por dentro...” *

Fuente: www.taringa.net

Otaku
* Friki: del inglés freak que significa extraño, extravagante o algo fuera de lo común.

Fuente: milrecursos.com

EMO
* (Revista Lasallista de investigación, Vol. 6 No. 1.)
* (Revista Lasallista de investigación, Vol. 6 No. 1. Pág. 97)

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


43
HIP HOP RASTAFARI
Las investigaciones y estudios de jóvenes, en el nacimiento de bandas La cultura rasta en Colombia asienta sus orígenes en la década de los
y pandillas se remontan a la década de los 80’ por las manifestaciones 80’ principalmente en las costas de Colombia, especialmente en San
de los conflictos armados que vincularon a los jóvenes con el narcotrá- Andrés. El movimiento rasta llega a Colombia de la mano del reggae re-
fico, la guerrilla y violencia armada, tanto en la periferia como en los presentando en esencia por el icono rastafari más conocido de la histo-
alrededores. ria Bob Marley, las composiciones musicales generaron expectación en
la juventud colombiana ávida de un estilo de vida que los liberase de las
Dentro de este contexto la violencia crea agrupaciones juveniles por la cadenas opresoras del sistema que le impedía expresarse con libertad,
influencia musical del rock, el punk, el reggae y el hip hop. varios de ellos se sintieron identificados también con la esclavitud que
se sufrió en tiempo remotos, la hierba o marihuana que se promulgo en
La cultura Hip Hop dentro de las identidades juveniles con mayor in- aquellos días como una forma de encuentro con la paz y la armonía de
fluencia en su mundo, posee múltiples universos o expresiones: Dee la naturaleza, los decretos y la religión panafricana.
Jay, Graffiti, Break dance y Rap o Mcing. Todas estas expresiones fue-
ron creadas desde la música, y el arte como la pintura, la danza y la Adquirieron toda la simbología que se expresaba a través de la indu-
lirica. Esta nueva tendencia ofrecía una manera de construir identidad, mentaria, y los signos rastafari como los contrastes de colores, símbo-
satisfaciendo los deseos emocionales, no solo se manifestó como es- los de la bandera etíope, el león y la simbología plasmada en su cabello.
tética sino como una filosofía de vida, en la que la juventud encuentra
su Yo y está en plena capacidad de manifestarse con libertad, sin tener Fuente: bogotaunaguerraurbana.blogspot.com
que escuchar el tedioso discurso de la sociedad, que dicta parámetros y
normas de vida, te impone vivir de acuerdo a su propia filosofía elitista,
segregante y discriminatoria.

Fuente: www.guerrillaflow.com

44
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
GÓTICOS
La distinción en Colombia como góticos se dio a finales de los 80’, es considerada como un movimiento Post-Punk. Las primeras manifestaciones
se dieron en los cambios de estilo, inclinaciones oscuras, asumiendo el luto como una forma de expresión, al expresarse dentro de la juventud se
adquirió una simbología, necrófila, decadentista y todo aquello que respecta a la muerte como un fenómeno sobrenatural.

“Nosotros los Góticos no nos conformamos con nacer diferentes para terminar siendo igual que los demás, no queremos ser clones de
la sociedad, no queremos que nuestro destino lo manejen a su antojo los gobiernos o las grandes multinacionales como si fuésemos
parte de un rebaño. Los góticos tenemos siempre la imperiosa necesidad de expresarnos y esto lo hacemos de las más variadas for-
mas, desde el arte en general: la literatura, la pintura, la música, etc. Hasta por medio de nuestra forma de vestir. Casi siempre hay un
denominador común, el oscurantismo, aunque esto no es una regla ni exacta ni fija… miraremos a los demás como ellos nos miran, por
encima del hombro, o algo mucho peor, nos convertiremos en intolerantes…” *

Las principales significantes en un inicio fueron asumir una postura diferente a la sociedad que simplemente considera y acepta ciertas prácticas y
expresiones, la juventud que se adhirió al movimiento era consciente de la decadencia cultural por la que atravesaba la sociedad, los deseos de
darle vida al sistema adoptando una postura estética, ética y política diferente los caracterizo, y les dio un nombre para ser llamados y reconocidos,
les proporciono una identidad con la que se encontraron en capacidad de salir a la calle y mostrarse sin sentir miedo de expresarse.

La estética es un pilar fundamental de expresión, el luto forma parte de ser un gótico, toda su indumentaria se basa en una paleta de colores os-
cura, que contrasta con las tonalidades purpura y carmesí, sus rostros pálidos, y sus cabellos lisos y oscuros.

Fuente: www.dogguie.net

Fuente: www.levante-emv.com

Fuente: borderangeluz.blogspot.com
Góticos
* Informes Psicológicos, No. 8, 2006, Pág. 76

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


45
ANÁLISIS DE VARIABLES EN LA HISTORIA DEL NACIMIENTO DE
LAS CULTURAS JUVENILES EN LATINOAMÉRICA

Dentro de los rasgos mas representativos que se encontraron en el estudio evolutivo de las tribus juveniles a nivel latinoaméricano tenemos
la influencia y la importancia de la su aparición de las mismas en el mundo, en comparación con los primeros integrantes de las culturas
urbanas no existen grandes particularidades, sin embargo realizamos un estudio a nivel general para definir mayores tendencias que in-
fluyeron de manera interna, conflictos sociales y politicos que produjeron su nacimiento, tribus que en su momento fueron las mas fuertes
en cada país, y las identidades juveniles que hoy se mantienen a la vanguardia y dominan la mayoría de territorios juveniles y urbanos.

VARIABLES
CHILE ARGENTINA MÉXICO COLOMBIA
Skinheads
Punks Cultura Dominante Fanáticos del anime:
Cultura de la calle: HIP HOP ROCK No hay futuro: PUNKS
ockers Actual OTAKU
i ies
Skaters Rock: esti al Musical
Punk Chileno: Primera Punk Argentino: Banda Rock: Festi al de
taku Influencia Musical banda exiliada conocida musical de unk ock
r a atalla delas andas
ándaroen
i o como: r asmo denominada os ioladores en
astafari
Dictadura militar de Nacimiento de as uer as
etal ntorno Pol tico Dis uta or la soberan a de las
Augusto Pinochet en Armadas Re olucionaras
mo con mico Islas Mal inas en
de Colombia ARC
tico

46
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
CAPÍTULO 2

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


47
48
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
1. Mapeo de Ubicación Fuente: www.pattyluz.com

SKINHEADS:
Centro Comunista

PUNKS:
Bar Garage 87

ROCKERS:
Av. Loja y Guayas

RAP: Totoracocha
GRAFFITI:Murales
BREAK DANCE: La Glorietta

OTAKUS:
Parque Calderon
La Glorietta

EMOS:
Parque Cristo Rey

HIPPIES:
Escalinatas, Av. 12 de Abril

METALEROS:
Parque de la Madre
Puente Roto

GOTICOS:
Bar Ades, Calle Larga

RASTAFARI:
Parque el Paraiso

SKATERS:
Parque Guatana/Totoracocha
Complejo Totoracocha

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


49
2. Diseño de la investigación o trabajo de campo
• Objetivo general: - Punks : 20 integrantes (aproximado)
- Rockers: 50 en adelante…entre 80-100 integrantes
- Metaleros: 50 en adelante…entre 80-100
Investigar, analizar y conocer las diferentes identidades juveniles en la
- Raperos: 50 en adelante
ciudad de Cuenca y su vestimenta para generar información especia-
- Skinhead: 8-10
lizada que aporte a las propuestas de los Diseñadores en Textiles y
- Rastafari: 50 en adelante…80 aproximado
Moda. - Hippies: 50 en adelante
- Skaters: 20
• Objetivos específicos: - Emos: 20
- Otakus: 20
- Góticos: 20
- Identificar y analizar la multiplicidad de rasgos dentro de la indumen-
taria de las más significativas identidades juveniles en la actualidad en
Haciendo uso de esta aproximación en cifras podemos definir la mues-
la ciudad de Cuenca.
tra para realizar la investigación de campo, según el universo y las ca-
- Detectar los simbolismos presentes en su indumentaria.
racterísticas del estudio a realizarse, podemos establecer una muestra
de carácter probabilística, ya que todos los miembros a los que se en-
• Definición de variables: trevistara son similares y pueden representar a todos los integrantes
del grupo. En la que se realizará el estudio al 25% de los integrantes de
Análisis de la hipótesis existente entre: La relación Indumentaria/Ideo- cada Grupo social, y nos brindara una visión más amplia dentro de cada
logía una de los grupos culturales. El tipo será estratificado, haciendo una se-
lección entre los integrantes más significativos y de mayor importancia
- La ideología frente a la indumentaria dentro de cada grupo.
- Ideología
- Indumentaria
- Análisis de simbolismos dentro de la indumentaria
• Instrumentos:
- Símbolos
- Estudios de Caso, Persona representante de cada Tribu.
- Indumentaria
- La entrevista como instrumento de investigación, a integrantes.
- La observación, a los grupos.
• Metodología:
Es una investigación de carácter cuali-cuantitativo; dentro de los pará-
metros cuantitativos, el estudio se basará en una investigación explo-
ratoria, en el que se estudiarán problemas en base a otros estudios y
descriptiva que permitirá medir conceptos a través de variables.

• Participantes:
En base a la tesis de María Fernanda Solís “Culturas Juveniles Urbanas
en la ciudad de Cuenca” para la investigación se selecciono una mues-
tra dentro de un Universo de 500 integrantes divididos en su totalidad
en 11 grupos juveniles:

50
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
3.RESULTADOS
VARIABLE 1:
La Ideología frente a la Indumentaria:

51
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
52 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
VARIABLE 2:
Análisis de simbolismos dentro de la Indumentaria:

53
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
54 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
55
56 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
57
1. Análisis de las Tribus Urbanas y la Moda en Cuenca
SKATER la patineta, hace una apreciación con respecto a los Skaters profesionales,
que hacen uso de muchas marcas que auspician el deporte como tal en-
tre ellas describe a: Vans, Deeze Shoes, Etnias, ALien wear shoes, entre
Para dar inicio a nuestra investigación de campo se detectaron diversos otras, que direccionan todas sus creaciones al deporte.
eventos en los que se congregaban disímiles grupos juveniles. El día sá-
bado 27 de abril del 2013 se llevó a cabo en el parque Guataná el evento Al momento de describir las prendas que usa, las enumera como una for-
denominado “goofy vs regular, skateboard contest” organizado por la casa ma independiente de vida, sobre todo aquello que lleve como slogan Inde-
de la juventud, para impulsar el desarrollo de los jóvenes en la ciudad de pendent, las gorras de visera plana, las etnias, porque poseen el espíritu
Cuenca. vivo del Skate.

Primeramente nos enfocamos en el grupo de skaters, quienes nos brinda- Describe un fuerte compañerismo con las demás culturas juveniles, entre
ron abiertamente una entrevista, les dedicamos especial atención a los que ellas los bikers, rollers, compañeros de deportes de adrenalina, dentro de
llevaban mayor cantidad de tiempo practicando este deporte y los que eran los estilos de música que se escuchan está el Hip hop, y admite que es
más reconocidos por los asistentes del evento por sus aptitudes en las buena la interacción con los demás jóvenes y que es posible tomar ele-
acrobacias, también recibimos ayuda del organizador, Wilson Boris Ortega, mentos de las demás culturas para poder generar un mestizaje válido.
quien nos brindó su apoyo para contactar con los participantes del evento.
Con respecto a los aspectos que mayormente estereotiparía la sociedad
Manteniendo las variables que se plantearon para realizar las entrevistas, hacia los Skaters dentro de los aspectos estéticos visuales son los pan-
dentro de la primera variable, La ideología frente a la indumentaria, en el talones de tiro bajo. Y la velocidad y riesgos que se corren al practicar el
primer contacto con un Skate, Miguel Peña: deporte.

Dentro de las preguntas con respecto a poseer un tipo de ideología como Dentro de las demás entrevistas que se realizaron, las variaciones fueron
Skate, afirmó que el estilo de vida de un Skate se basa en una ideología, mínimas, generalmente las respuestas obtenidas fueron similares. Dos de
porque la forma de vestir, los estilos de música que se escuchan no son cinco consideraron que la vestimenta no puede definirte como un integran-
iguales a los demás, practicar Skate ha influido en la manera de vestir por- te de una cultura, ya que no pueden juzgarte por la forma en que vistes.
que al llevar a cabo las acrobacias es necesaria la comodidad, y sobretodo
lucir bien. La mayoría coincidieron en que el Skate posee una ideología, que se ex-
presa a través de la vestimenta que se utiliza, sin embargo esta no supera
En el aspecto de la comodidad lo primordial es vestir con pantalones de tiro las verdaderas filosofías de un Skate.
bajo, camisetas holgadas y livianas, y una gorra para cubrirse del sol. Sin
embargo a pesar de ser muy importante la vestimenta esta no supera la
ideología de un Skate ya que lo primordial es mejorar el acto que se reali-
zan en las presentaciones.

En términos de moda Miguel aclaro que es natural dejarse guiar por las
tendencias de Skaters internacionales y como apreciación personal consi-
dera que con el paso del tiempo la indumentaria que usa un Skate ha ido
cambiando de acuerdo a la época a la que pertenece.

Adentrándonos en el análisis de los simbolismos dentro de la indumentaria


como tal, Miguel considera que es consciente de que al momento de vestir
como lo hace se comunica y trasmite su mensaje personal como Skate,
aclara que un símbolo es una forma para identificarse con su compañeros,
la manera de vestir delata de alguna manera tus preferencias, tu forma de
pensar, los lugares o eventos a los que asistes. Etc.
Fuente: Miguel Peña, Parque Guatanà
Sin embargo las prendas que usa no poseen un significado en especial, ya
que lo primordial es encontrar el confort para optimizar el rendimiento con

58 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


HIP HOP parte baja de las piernas. El atuendo completo significa algo en especial
que nace desde el respeto que se tiene hacia la cultura a la que se per-
tenece, y este se concibió a través del Hip hop que viene de los barrios
bajos, con ropa holgada, y la pobreza que reflejó en aquel tiempo los
BREAK DANCE – B-boys estratos más bajos de la sociedad.

Como ya se conoce la cultura del Hip Hop se subdivide en Raperos, Para llegar al break se tomo de distintos estilos, es un mestizaje en
Break Dancer y Grafiteros. Dentro del mismo evento se entrevisto a esencia, que van desde el Kung Fu, el capoeira, la gimnasia, un baile
bailarines de break dance, Franco Capelo y Edison Villa, los jóvenes callejero y se podría decir que géneros tropicales también como el me-
practican break dance desde hace 10 años, sin embargo no se conside- rengue y la salsa. Y todo eso se refleja en la vestimenta que se usa.
ran dancers de Hip hop, si no B-boys y se autodenominan como gente
que no sigue cánones impuestos por la sociedad en el ambiento de la Para finalizar la entrevista se considera que la vestimenta si bien es un
danza, si un B-boy se lanza al piso en medio del performance está rom- factor importante, no te hace un B-boy es el baile y la danza lo que te
piendo con los esquemas. define.

A través del baile y los movimientos que se realizan expresan su forma


de ser, el estilo de vida, “Un B-boy no es simplemente bailar, es la forma
en la que hablas, en cómo te vistes, como piensa y como trasmites lo
que eres a las demás personas. Es fundamental reflejar lo que yo hago
en mi forma de vestir, pero no lo esencial, ya que igual puedo desnu-
darme y los movimientos que hago y lo que expreso no va a cambiar
quien soy.”

Dentro del ámbito moda, ellos son consientes de que la están generan-
do sin embargo no lo consideran así ya que la danza, es una forma de
vida igual que al referirse a cualquier otra cultura, porque al hablar de
moda también se habla de algo efímero, y la danza es lo esencial en la
vida de un B-boy, jamás se puede considerar algo pasajero.

Los criterios que se manejan para vestir, para poder ejecutar break dan-
ce es necesario usar ropa holgada que permita libertad en los movi-
mientos, suave y ligera, y la elección se hace de acuerdo a tu forma de
pensar, zapatos deportivos, gorras con visera plana, haciendo honor a
la danza que se practica, no puedes presentarte de una manera inade-
cuada, ya que ser un B-boy es una fiesta, porque bailar lo es, es una
manera de vivir y lo llevas dentro, y a través de ello se refleja quien se
es.

Dentro de las significaciones al momento de vestir, las prendas no lle-


van un símbolo en especial, ya que se puede prescindir de cualquiera
de estos elementos. En las prendas que usa un B-boy la gorra, mientras
más abajo se la lleve tú te ves más Gangsta *, es decir reflejas y tras-
mites una estética más agresiva y violenta, es una manera de ignorar al
público y simplemente expresar seguridad.

Es necesario mandar a confeccionar los pantalones en especial en una Fuente: Franco y Edison, Parque Guatanà
medida, que sea flojo en la parte superior en el tiro, y ajustado en la

* Gangsta.- Término derivado de la mafia, sinónimo de estilo de vida violento.

59
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
RAP
Si bien es cierto en el rap influye mucho en la ideología, sobretodo por-
que hay que tener una cierta manera de pensar para expresarlo a través
de las letras, estas anuncian historias personales o conflictos vividos
por el rapero, mediante este intentan pronunciar lo que la demás gente
no puede decir, así que ellos lo hacen a través de este método para
expresar todo lo que sienten, en el caso de la vestimenta es algo que
considera secundario y no tan imprescindible para ser reconocido como
rapero, pero si bien la vestimenta posee su historia, como nos comen-
taba Boris acerca de esto:

“…La ropa ancha es un tributo y un homenaje a la comunidad afroame-


ricana y latina que vinieron de Estados Unidos, porque en la época de
los 70 y los 80 existía una total marginación de parte de la raza aria
hacia la raza negra y hacia los latinos no, entonces había una nota que
se llamaba los basureros de segunda que la gente adinerada, la gente
de posibilidades se ponía una camiseta una semana y a la semana si-
guiente la botaba no, entonces obviamente la gente que no tenía recur-
sos acudía a estos basureros y encontraba ahí la ropa no, y obviamente
no tenías la ropa de la talla que tu quisieras tener, simplemente cogías
lo que podías no…”

Así mismo como en el metal, el integrante la subcultura del hip hop, más
específicamente del rap, no considera a su vestimenta como una moda
sino algo con lo que te sientas cómodo y viene de los gustos de cada
uno, pero a la vez no es imprescindible, es decir que la ideología en sí
no influye completamente en su vestimenta; no maneja un parámetro en
general para elegir su vestimenta sino lo que más le acomode.

Dentro de la indumentaria no posee ningún tipo de simbolismos presen-


tes, excepto en pocos casos en los cuales los tatuajes tenían un signifi-
cado personal o como la mayoría lo utilizaba por gusto estético, si bien
es cierto se ha percatado que desde el momento en el cual eligió el rap
como su forma de vida, fue cambiando consigo su forma de vestir, ya
utilizando pantalones más anchos y zapatos grandes; combina ciertos
aspectos en la indumentaria con otros de diferentes subculturas como
los zapatos de los skaters, ya que están fuertemente vinculados y hasta
a veces se encuentran en su mismo grupo social.

Si se ha sentido alguna vez la exclusión por parte de la sociedad, dis-


criminado por su forma de vestir o por pertenecer a una tribu urbana
en sí, la prenda que causa el mayor efecto negativo son los pantalones
anchos acompañados de las camisetas.

“Sabes que cuando yo era más pelado sí, creo que tal vez porque no
tenía esa convicción o es madurez necesaria, me sentía excluido, pero
me sentía excluido porque yo me excluía, no sé si me hago entender…..
que tiene que ver si alguien viene y te señala sin siquiera conocerte...” Fuente: Wilson Boris, Cuenca

60 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


GRAFFITI tribu urbana por la sociedad ha sentido algún tipo de exclusión más por
el uso de pantalones de tiro bajo que por lo general utiliza.
Nos dirigimos hacia Fernando para que nos brinde su opinión sobre el
arte del graffiti en la ciudad Cuenca, acerca de la ideología nos informa
que con el hip hop en sí lo que quieren expresar es un rechazo hacia
la sociedad y el trata de expresarse a través del graffiti; nos comenta
Fernando acerca de esto lo siguiente:

“Bueno el hip hop para mi expresa un rechazo al sistema así; bueno pri-
mero yo soy artista graffitero a mi manera yo trato de expresar sobre un
muro mi arte demostrando lo que soy capaz de hacer, siempre haciendo
algo bueno para la sociedad y que la gente no confunda el graffiti como
algo así vandalismo y dar a conocer a la gente que en Ecuador si se
puede hacer cosas buenas”

En parte su ideología y gustos han influido en su manera de vestir pero


no lo hace de manera exagerada ya que suelen ser confundidos con
personas que gustan del regueton y eso no es aceptable para su grupo,
todo su grupo social viste de esta manera similar; la ideología preva-
lece antes que la indumentaria, ya que lo considera solo como algo
complementario, en definir a la indumentaria como moda no es término
adecuado sino más, el de cultura; al momento de elegir la vestimenta
adecuada para el día no se necesitan de fundamentos específicos para
ponérsela, lo que se busca es comodidad y estilo más que nada.

Los simbolismos no se encuentran presentes en la indumentaria y no


hay alguna prenda en especial que posea un significado importante
para ellos, pero si una parte imprescindible para Fernando son siempre
sus latas de pintura y su nombre que es el que siempre expresa en sus
murales, nos comenta lo siguiente:

“bueno yo hago ya hace un año así, bueno el graffiti a veces no lleva un


mensaje, en si lleva el nombre del artista, bueno en este caso SNAP es
mi nombre artístico, en el graff en la cual he tratado de darle significado
snap es un sentimiento natural por el arte y me inspiro así en la vida, en
la naturaleza de dar color y vida a una pared”

En accesorios o prendas no posee alguna que lo diferencia de los de-


más, por lo general utilizan el mismo estilo de vestimenta, aunque en
algunas ocasiones es de su preferencia personal utilizar zapatos Nike
originales por su comodidad, al ser juzgado como un integrante de una
tribu urbana por la sociedad ha sentido algún tipo de exclusión más por
el uso de pantalones de tiro bajo que por lo general utiliza.

En accesorios o prendas no posee alguna que lo diferencia de los de-


más, por lo general utilizan el mismo estilo de vestimenta, aunque en
algunas ocasiones es de su preferencia personal utilizar zapatos Nike
originales por su comodidad, al ser juzgado como un integrante de una Fuente: Fernando Caldas, Cuenca

61
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
OTAKU
Para definirse como un otaku poseer una ideología es primordial, Fran-
cisco Ortega quien suele congregarse con sus amigos en la Glorietta
del Parque Calderón todos los días domingos por la tarde, se considera
un otaku, porque ve anime, y se siente atraído por todo lo que es la
cultura japonesa que incluye, la música y los comics, y principalmente
porque no es un hobbie es una pasión, una forma que lo define como
persona y al hacerlo lo disfruta.

La ideología que posee siempre está inclinada hacia lo japonés, música


que se aplica en la vida, la filosofía que se ha adquirido a través del
anime a influido en la forma de vestir, ya que dentro de la cultura otaku
existe una subcultura denominada CosPlay, en la que se disfrazan de
algún personaje de anime, todos se reúnen en un evento especial y
muestran las creaciones, y lo esencial es interpretar, actuar, sentir, y
transformarse en el costume que se personifica.

No se puede hablar en términos de moda, porque es una pasión, sin


embargo Francisco admite que en los últimos años ser Otaku es una
moda y una tendencia dentro de los jóvenes cuencanos, para el si bien
es cierto durante un tiempo el anime fue una moda, ya han transcurrido
6 años desde su adhesión a la cultura, si fuera moda como toda seria
pasajera pero no lo es porque ahora forma parte de su vida.

Para revestirse del anime en el CosPlay es necesario identificarse con


el personaje del cual se va disfrazar, conocerlo a fondo, tener semejan-
zas en el aspecto físico, ya que si no siguen esos parámetros la inter-
pretación no es completa y falla.

Los símbolos que se posee como otaku, siempre varían de acuerdo al


anime del cual se es fanático, y generalmente es un reflejo de la vida
del CosPlay, que en el fondo desea asemejarse en la vida real al papel
que estos personajes interpretan en las series de anime.

A través del disfraz yo demuestro que soy un Otaku y me muestro de


esta manera a la sociedad. El mestizaje se encuentra presente de ma-
nera muy fuerte, porque dentro de la moda japonesa se encuentra El
punk japonés, Gotik, y van de la mano con el anime.

Afirma que la exclusión social es bastante fuerte para un otaku, ya que


son considerados como Raros, por aislarse de la sociedad para ence-
rrarse frente a un computador y pasar el tiempo viendo anime por horas,
la falta de tolerancia por parte de las personas confunde el otaku que
viven en Japón del Latinoamericano.

Fuente: Francisco, Museo de Chauarchimbana

62 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


METAL especialmente en las chicas, que de alguna manera se asocia al metal
tanto en el ámbito musical como en la estética.”

Nos dirigimos hacia la vivienda de Antonio, con quien previamente ha- Al momento de enfrentarse ante la sociedad como metalero, en cierta
bíamos concretado la visita, quien nos atendió amablemente para la forma si se ha sentido la exclusión por parte de esta pero más por la
realización de la entrevista, es un integrante perteneciente a la subcul- ideología que por la vestimenta en el aspecto personal, pero si ha po-
tura del metal a partir de sus respuestas pudimos sacar la primera va- dido apreciar en otras personas este tipo de rechazo en contra de la
riable, con respecto a la ideología, es poseedor de la misma, la que ya estética que estos poseían, el aspecto que más llama la atención es el
llevaba desde que era pequeño y el metal coincidió completamente con hecho de llevar el cabello largo y la vestimenta completamente negra.
su manera de pensar, el metal ha sido una gran influencia al momento
de vestir desde su juventud en aspectos como llevar el cabello largo y
ropa negra, esta influencia ya venía desde sus padres y fueron un gran
referente para su vestimenta, por razones de trabajo ahora no viste de
esta manera excepto cuando toca con su banda de metal en eventos.

“…si en cierta medida, ahora como te digo en mi caso también fueron


muchas cosas que llegaron a una confluencia en cierto momento en
particular, a mi posiblemente inclusive desde antes de la influencia me-
talera por sí misma, tendían a gustarme esto de las casacas de cuero y
las botas y etc…etc..., mi papa se vestía también de una forma similar,
tal vez la influencia era algo que ya era una influencia previa y el metal
venía muy bien con eso.”

Al momento de definir la vestimenta como moda, en parte corrobora el


uso de la palabra pero con otro significado:

“Es una tendencia, tiene que ver con la moda pero no es esa moda del
momento, no es algo que se dictamine……si tiene una mayor perma-
nencia.”

Al momento de elegir la vestimenta apropiada no se necesitan de cier-


tos criterios para ponérsela, no es algo imprescindible al momento de
escoger las prendas, así mismo la indumentaria no supera a la ideolo-
gía y no es esencial para poder ser un metalero.

En el ámbito de los símbolos dentro de la indumentaria si bien hay al-


gunos con los cuales se identifica personalmente no es imprescindible
llevarlos y que cada prenda adquiera un significado específico, el mes-
tizaje se encuentra presente a simple vista en la vestimenta en el caso
de los peinados, el uso de botas y entre otros.

“ahí entra un poco el tema de modas no, hay cierta influencias y hay
mezclas de culturas no, el metalero tradicional tal vez era siempre el
pelo largo y la casaca de cuero similar a la de los bikers, los motociclis-
tas, los health angels, y hoy por hoy tienes un poco más de influencias
de otras cosas, en el death metal se han vuelto frecuentes las rastas,
que antes eran exclusivas del reggae y otros géneros, hay combinación
con el harcore, empiezas a ver pantalones cortos, hay influencia gótica Fuente: Antonio Gonzáles, Cuenca

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


63
PUNK
En el concierto realizado el día 11 de mayo del 2013 en el parque del
otorongo, denominado Ska-Punk, tuvimos contacto con Samuel, quien
nos proporcionó su opinión sobre esto, posee un pensamiento anar-
quista y rechazo total hacia la sociedad , esto quiere decir que se en-
cuentran en contra de toda autoridad previamente establecida, o toda
política que le impugne reglas que no desean seguir, en sí acepta que
la ideología ha influido en su manera de vestir aunque desearía que no
haya sido de esta manera, viste de manera similar a sus compañeros
ya que comparten los mismos pensamientos y gustos por este estilo.
Considera que es mayormente preponderante e importante en su vida
la ideología más que la indumentaria, ya que esta tribu se caracteriza
mucho por ir sobretodo en contra de la moda y seguir un reglamento,
por ende ninguno lo considera con este término, sino que agrega dife-
rentes términos para definirla;

“no, con cualquier otra palabra menos moda, porque la moda viene
y va y hay cosas como la ideología, los símbolos que quedan para
toda la vida y la verdad la vestimenta un poco es más un símbolo
que una moda……la definiría simbólica y representativa.”

En sí no posee ningún fundamento para elegir su vestimenta, sino toma


cualquier prenda a su gusto para el día.

En algunos casos se observó que posee ciertos simbolismos dentro de


su indumentaria como lo son la cresta, la cual simboliza el peinado de
los indios mohicanos, y las botas también representan la clase trabaja-
dora, notamos que dentro de su vestimenta le da un uso muy común al
símbolo anarquista, el cual una gran parte de los integrantes lo posee
en algún lugar de su vestimenta o en accesorios que lleven, como datos
sobre el concepto de símbolo obtuvimos la opinión de Samuel acerca
de esto;

“un símbolo es algo que da significado a algo, es una idea que abarca
muchas cosas, es una imagen que tiene atrás de ella un significado,
una ideología o un pensamiento.”

Estos símbolos que posee no son de vital importancia dentro de la in-


dumentaria punk sino depende del significado que uno le dé personal-
mente, depende de cada individuo como lo quiera representar, como
en la mayoría de tribus, en el punk utilizan también ciertos rasgos de
otras subculturas como el rock, en el caso de las botas militares; ya que
para ellos no está establecido que ciertas prendas pertenezcan a cierta
cultura en especial, sino que si poseen un mestizaje entre estas ya que
provienen de algunas diferentes y se van fusionando ciertos aspectos.
Fuente: Samuel, Universidad de Cuenca

64 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


ROCK No es necesario el uso de estos simbolismos en la indumentaria, ya
depende de cada integrante el significado que este le quiera dar a algo
en especial, en general no poseen accesorios propios e irrepetibles; el
En la entrevista para el grupo rock nos dirigimos hacia Juan Pablo quien mestizaje es más que visible en esta subcultura como el uso de botas
abiertamente no ofreció una con mucho gusto, en lo que tiene que ver y cabello largo que también se lo utiliza en tribus como el punk y metal
con la ideología, el rasgo que más sobresale y es de mayor importan- respectivamente, esta fusión no tiene gran controversia y es totalmente
cia es la libertad, que trata de expresar a través de las letras y de su aceptable, ya que todas estas identidades están en el mismo círculo
música, pero no esa libertad que va en contra de la sociedad y provoca social, y por último como casi en la totalidad de subculturas juveniles
caos entre las personas sino la libertad propia y de sentirse bien con han sentido el rechazo de la sociedad por llevar el cabello largo y tonos
uno mismo, en sí, es aceptable que la ideología que posee haya sido negro en la vestimenta, pero en sí por ser una tribu que lleva ya varios
un influyente en su vestimenta oscura, aunque este gusto ya ha exis- años en esto lo sintió en épocas anteriores cuando recién surgía este
tido desde hace mucho antes y desde que se sumergió más en esta movimiento.
subcultura ha podido expresarse mayormente a través de la estética; la
ideología siempre va a tener un nivel más alto que la estética visual, ya “Creo q ahora ya no, osea antes tal vez cuando, como te digo el
que no necesariamente se debe vestir como rockero para poder serlo. movimiento crecía y cosas así no, pero ahora yo creo q ya es parte
de la sociedad….creo q ya no es tanto, ya no existe ese estigma
“…no necesariamente la ideología te obliga a ser esclavo de una que había como te digo hace unos 20 o 25 años atrás.”
estética, porque de hecho si hablas de libertad, si hablo de que mi
filosofía es libertad entonces estaría digamos siendo incoherente
en el momento de anclar una estética determinada.”

Definir como moda a esta subcultura no es la palabra adecuada para


este integrante sino más bien un estilo de vida, ya que está con ellos
siempre en todo momento; al momento de elegir la indumentaria no hay
criterios existentes que determinen el porqué del uso de dicha prenda.

Al escoger la ropa en las tiendas no hay lugares específicos en los


cuales los adquieran, sino solamente el que más llame su atención,
por lo general casacas de cuero y pantalones negros; el lugar que se
suele frecuentar es el salón de ensayos el cual está ubicado en las
calles Remigio Tamariz y Guayas esquina, aquí suelen reunirse todos
los miércoles a las 8:00pm para realizar sus respectivos ensayos para
estar completamente preparados antes de cualquier evento.

Dentro de este aspecto se asimiló la existencia de ciertos simbolismos,


esto ya dependía de cómo lo aprecia cada uno de manera personal, en
algunos casos en sí llevar el cabello largo era un símbolo de libertad
y a veces también ciertos aspectos que suelen llevar los rockeros en
general.

“….dentro de lo que es el rock siempre, lo que son las calaveras están


dentro del símbolo se podría decir no, porque en cierta forma desde
tiempos ancestrales la calavera fue usada como símbolo del ser huma-
no no, de nuestro interior entonces un poco está ahí no tanto involucra-
do con la maldad, o con yo que se la violencia……somos esqueletos a
final de cuentas y todos somos iguales por dentro no, entonces eso creo
que es un poco la igualdad que trata de mostrar la música y la cultura
rockera se podría decir.” Fuente: Juan Pablo, Cuenca

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


65
SKINHEAD sí es importante es la ideología similar entre ellos, la simbología propia
no está presente pero ya depende del significado que cada uno le dé,
de una manera personal, existen rasgos en los cuales se da un mesti-
Para el estudio de caso de la cultura juvenil skinhead, concretamos zaje como en el caso de las botas que adquieren un mismo significado
un encuentro con Gustavo, quien nos ayudo con la entrevista el día para punks como para skins, la exclusión se hace presente en ciertos
jueves 30 de mayo, alrededor de las 17h00h, en la Universidad Estatal casos pero no se le da mayor importancia, la prenda que más causa
de Cuenca, Según el estudio de caso que aplicamos a un integrante este efecto son las botas con cordones rojos; no se suelen encontrar
de la tribu skinhead la ideología presente en éste es el ser comunista, lugares específicos para adquirir la vestimenta de este estilo, es más,
en sí su ideología y su aspecto cultural ha tenido algo que ver en su es muy complicado conseguirla, por ejemplo las botas con cordones las
vestimenta y su forma de pensar; el hecho de expresarse a través de la compran en almacenes militares o donde se venden implementos de
ideología o la indumentaria no sería el término adecuado sino identifi- seguridad, en lugares de encuentro frecuentan sedes organizadas en
carse a través de estos. el centro histórico en las calles: Miguel Heredia y Sucre o en la univer-
sidad estatal en donde se encuentra ya constituido un grupo comunista
“Bueno en realidad, lo ideológico muchas veces te ayuda en gene- del cual es líder, así mismo otro punto de encuentro suele ser un parque
ral en todo no, pero bueno la vestimenta también de alguna forma cercano a la Mutualista Azuay, en estos lugares se dedican a intercam-
te identifica más que expresar lo que vos eres te identifica como biar opiniones, debatir y ejercitarse.
vos eres.”

No se le denomina a la estética como una moda sino así mismo como


una manera de identificación entre los demás, lo que busca al momento
de vestir es sobre todo la comodidad y no basándose en algún criterio
para elegir sus prendas.

Con respecto a la simbología presente en la indumentaria, este movi-


miento posee variedad de simbolismos que son de gran importancia
para quien los utilice, una manera de definir estos símbolos es así mis-
mo como una manera de identificarse y algo con lo cual uno siente que
forma parte de algo.

“En general no tengo mucha ropa que no tenga símbolos no, o sea
bueno la bomber que por lo general es la identificación básica del skin-
head, los pantalones también igual un poco ceñidos que también es
una característica del skinhead…… la cabeza rapada también que es
un símbolo, igual un símbolo obrero no, en un principio en el 69 cuando
empezaron a surgir los grupos skins, la cabeza rapada era un poco para
asimilarse a los negros no, que eran los que más duro trabajo tenían,
entonces igual el obrero fabril por lo general en esa época se rapaba la
cabeza por el tema de las condiciones de trabajo, cuando se te podía
agarrar el pelo en una máquina y cosas así,…..las botas también que
caracterizan al obrero….existen botas con punta de acero por ejemplo
que también es utilizado por los skins y que las puntas de acero es por
el tema de fábrica no, también es una reivindicación obrera….entonces
los símbolos que utilizo básicamente representan la ideología, la del
martillo por ejemplo es una de las simbologías que utilizamos los skin-
head comunistas…es la alianza obrero-campesina.”

En sí estos símbolos no son realmente necesarios llevarlos para poder


Fuente: Gustavo, Universidad de Cuenca
pertenecer al grupo skin sino es decisión propia llevarlos o no, lo que

66 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


HIPPIE la gente piensa que uno es un indigente por vestir de esa manera o que
solo se dedica a drogarse pero no es así porque la mayoría de nosotros
trabajamos y estudiamos y solo es un modo de vida diferente.”
Hablamos con Andrés perteneciente a la subcultura hippie, con quien
tuvimos un encuentro previo en el centro histórico el día 4 de junio del
2013, sin embargo se pospuso la entrevista para otra ocasión, en el
día pactado nos comento que en el aspecto de la ideología ciertos
compañeros así como él, poseen una similar manera de pensar con
respecto a la igualdad y la libertad que se desea sentir, así trata de
no darle importancia ante comentarios de la sociedad porque intentan
darle mayor relevancia a sus propios pensamientos; ésta ideología ha
influido mucho en su manera de vestir por el hecho de llevar ropa suelta
y que no está necesariamente a la moda, tratan de expresar la libertad
a través de ésta, pero ésta estética no es de mayor relevancia ya que lo
que prevalece es la manera de pensar y lo demás es algo secundario y
con lo que uno se acomode.

“esto no creo que sea una moda en verdad, ni siquiera queremos


vestirnos a la moda como todos, es solamente un modo distinto de
ver la vida y sin tanto prejuicio y hacernos lio por todo sino vivir
tranquilos con todo así y con las demás personas.”

Añadirle el término de moda no es el adecuado para este movimien-


to, sino es una forma de vida y una forma de sentir diferente a la de
las demás personas con respecto al mundo en el que se encuentran,
para elegir determinada prenda no existen criterios establecidos sino es
cuestión de gustos y comodidad que ésta les ofrezca.

La simbología no se encuentra presente en su caso, aunque en algu-


nos accesorios se podría apreciar pequeños rasgos de estos como el
símbolo de la paz en collares o manillas y cosas similares, no es nece-
sario ni relevante que tenga un significado alguna prenda o accesorio,
porque en general la mayoría no los posee en su indumentaria, es un
aspecto más personal; en sí no es consciente de que al vestir de una
manera diferente genera un mensaje hacia la sociedad pero si trata de
demostrar un aspecto diferente de él y con su vestimenta un poco de-
mostrar con lo que se identifica.

En un aspecto personal Andrés nos comenta que si ha podido observar


rasgos de hibridación entre subculturas urbanas como lo es con los ras-
ta, en especial en la manera de vestir y un poco la ideología de querer
buscar la libertad en uno mismo, la discriminación la siente a diario, no
tanto con respecto a la ideología sino más bien por la estética que utiliza
porque no va con los cánones de moda que la sociedad impone.

“claro, casi todo el tiempo, por ejemplo cuando la gente me ve por la


calle me quedan viendo así porque no estoy vestido a la moda, a veces Fuente: Andres, Andrew, Cuenca

67
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
GÓTICO
Dentro de la cultura gotic o gótico que se encuentra influenciada por
el mismo movimiento artístico cultural, platicamos con Anna estudiante
de la Universidad de Cuenca que de cierta manera se considera parte
de una tribu juvenil en este caso el Gotic con una influencia en el post
punk, posee una filosofía con respecto a la cultura a la que pertenece,
cita autores como Nietzsche y Schopenhauer.

Con cuerda en que la ideología ha influenciado en su manera de vestir,


si bien es cierto el color negro es uno de los más usado y por ello son
reconocidos como Dark, la simbología del color no está ligada como
mucha gente lo cataloga a un color de amargura, tristeza y principal-
mente la muerte.

Liga más su filosofía a las composiciones musicales y las bandas a las


que escucha, para Anna siempre será más preponderante la ideología,
ya que si posees una personalidad propia y fuerte estás en capacidad
de decidir cómo vestir y lo que la gente desee imponerte no puede
afectarte.

Para ella el movimiento es una corriente de moda, al principio cuando


se es joven se busca encajar dentro de la sociedad, sin embargo al
final si te sientes bien no buscas acoplarte dentro de un circulo social
determinado te quedas porque eres tú mismo y estas en capacidad de
identificarte.

Anna maneja ciertos parámetros para vestir, dentro de ellos la paleta de


colores es un factor muy importante, está de acuerdo en que la cultura
dark como tal maneja un sinfín de simbolismos dentro de la vestimenta
entre ellos: Crucifijos, cadenas y elementos que caracterizan a un dark.

“Generar símbolos nos define como personas, y te hace ser quien


eres y te diferencia de los demás, es probable que la gente no los
perciba pero ellos te caracterizan.”

El mestizaje dentro de la música es lo que hace que la cultura evolu-


cione y se mantenga, porque con las nuevas corrientes musicales per-
miten que el movimiento crezca para las nuevas generaciones, dentro
del aspecto estético los elementos que permiten la aculturación son el
cabello y los accesorios.

Fuente: Anna Tamayo, Cuenca

68 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


RASTAFARI
En la cultura rasta para un cuencano de nacimiento, regirse por los dic-
támenes de la cultura africana etíope ha constituido un reto sin embargo
no es imposible, para Santiago miembro de la cultura rasta por casi 5
años, considera que lo primordial es mantener fuertes bases ideológi-
cas, y como un rasta con años de camino afirma, que a pesar de no
poseer la piel oscura o algún mestizaje excepto el propio como ecuato-
rianos, comparte la filosofía panafricanista, de libertad hacia la opresión
extranjera que llega implanta sus creencias y arruina la autenticidad de
la población.

Si bien es primordial la ideología, la estética en el aspecto visual juega


un papel muy importante sin embargo no es lo estrictamente formal.

“Muchos de mis panas son rasta también pero no visten como yo, eso
no me hace menos rasta simplemente vivo la onda rasta de una manera
diferente…”

Para Santiago llamarse rasta es una forma de vida, no es moda; “Moda


seria cambiar, tu sabes la moda es hiper efímera, la ideología lo que tú
sabes, lo que tú sientes se mantiene, si pleno yo cambie pero fue por-
que ya no me hallaba dentro de los peinaditos, la camisita, yo paso la
gente me ve, quizá me juzga, marihuanero, cochino, pero sabes yo me
baño… entre risas”

Los símbolos dentro de la tribu es un aspecto muy importante, según


Santiago, debes sentirlo, llevar los característicos y muy distintivos
Dreadlocks te hace fuerte, te trasmite la fuerza negra etíope la lucha y
el sufrimiento, al fumar marihuana te comunicas, te elevas hacia un pla-
no diferente es una comunión con Dios o en aquello en lo que tu creas
o tengas Fe.

“Todo lo que tú me ves puesto es mío, y forma parte de mi vida, no


es el pañuelo, no son las rastas, soy yo, la ignorancia de la gente
no nos deja crecer, los manes te sentencian por como vistes, pero
calas si ellos no cambian por mí, porque debo cambiar aquello en
lo que yo creo por las banalidades en las que ellos creen...”

Los simbolismos se encuentran presentes de una manera muy fuerte


en la vida de Santiago para él vivir es expresarse a través de lo que
piensa y siente, las rastas son lo más fuerte dentro de su estilo, además
que es lo que más llama la atención, es un homenaje a toda la simbo-
logía que se encuentra detrás de cada uno de ellos, llevarlos crea una
clase de consciencia en su interior y lo hace profundizar de una manera
mejor en sus creencias. Fuente: Santiago Rasta, Cuenca

69
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
EMO
La extrema juventud es la que caracteriza un emo, es la única cultura o tribu juvenil que se mantiene dentro de un rango de edad comprendido
entre los 13 a 20 años de edad, la razón es obviamente la ideología que se basa en las emociones y los sentimientos que son fuertemente in-
fluenciados durante esta etapa de la vida, la adolescencia pre-juventud.

Para el estudio de caso Xavier, aun estudiante de preparatoria, alias Xavier Eucla sobrenombre que lo poseen todos aquellos que pertenecen a
la tribu, su significado es de carácter confidencial y personal que solo conocen sus miembros, para Xavier poseer una filosofía con respecto a la
cultura emo no es lo primordial, y si bien ahora como alguien joven lo único que busca es alejarse de la sociedad que es incapaz de comprenderle,
con su amigos encuentra la paz para compartir aquello que lo mata y le deja cicatrices.

“Ke t puedo dzir azi ez mi vida, con los chamoz de loz Eucla me la pazo frezh xq miz viejoz zon una jartera que zi me peine como varon-
zito, ke zi ezto ke el otro, yo zoy un varon zolo zoy diferente…”

“Expresarse a través de la vestimenta es importante, así la gente te ve y sabe que eres un Emo, es cierto nos apartamos de la sociedad, pero
¿Como quedarse en un lugar en donde no te quieren?”

Los sentimientos son su primordial forma de expresión simbólica, marcarse la piel y auto infringirse dolor no es masoquismo es una forma de
liberal el dolor y la soledad. Todos se expresan de una manera diferente y le dan un toque personal a toda su indumentaria, el hecho de hacerlo
es diferenciarse no asemejarse entre sí.

Llevar la melena y cubrir parte del rostro con ella es una forma de ignorar a la gente que mira y los juzga sin la capacidad de comprender o dete-
nerse a analizar las verdaderas razones de su proceder.

“Ke zi ez moda, poz no ni al kzo, ez mi vida, al pricipio zi frezh me guztaba ahora ez mi vida, y medio mi via d ezcape azi…”

Fuente: Xavier Eucla, Cuenca

70 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


ANÁLISIS DE LA
VESTIMENTA
INDUMENTARIA Y SIMBOLISMOS
Los símbolos han existido desde tiempos remotos, nuestros antepasados se comunicaban a través de estos mediante señas, dibujos o cosas; así
fue evolucionando junto con el hombre, la forma de comunicación a través de las cosas con las que se sentía identificado.

Las Tribus Urbanas en general se crearon para escapar de la opresión del sistema político y social que regía sus vidas, se expresaban a través de
la vestimenta porque dentro de la estética visual diferenciarse fue y es muy importante, es por esto que cada una de las prendas usadas crean un
significado y se encuentra íntimamente relacionada en lo que se cree y se manifiesta.

Según María Fernanda Arroyo en su tesis titulada: “De hipster a punk. De punk a hipster” afirma que:

“Una tribu urbana nace desde el momento en que cada una crea y desarrolla sus propios códigos de identidad, usos, costumbres y
hasta lenguajes particulares, que ayudan a reafirmar su noción de grupo. Uno de esos códigos diferenciadores que los identifican como
pertenecientes a un grupo determinado es el de la moda. Es a partir de la ropa que buscan expresarse y transmitir su personalidad.”

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


71
SKATERS
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

Al principio la vestimenta de los skaters comenzó como una manera realizar deporte de forma cómoda hasta llegar en convertirse en moda, ya que
actualmente se pueden encontrar varias prendas de marcas reconocidas para realizar este deporte se ha caracterizado por ser muy cómoda y de
estilo deportivo debido a que siempre están en movimiento realizando trucos con su patineta, visten de manera muy similar a otras tribus urbanas
como los bikers, rollers y hip hoperos, ya que estos también realizan variados movimientos, este deporte lo practican en su mayoría hombres, por
lo que no hay indumentaria femenina para este movimiento.

INDUMENTARIA MASCULINA:
• Parte superior:

• Sudadera: lo general amplias y con capucha, pueden ser con o sin cierre, y con bolsillos.
• Camisetas: camisetas amplias con colores enteros o estampados coloridos.
• Camisas: camisas de cuadros de telas ligeras.
• Parte inferior:

• Pantalón: pantalones jean con tiro bajo y amplios.


• Zapatos: deportivas amplias la mayoría usa de marca DC ,vans, converse
• Short: dependiendo del clima se utilizan shorts anchos hasta la rodilla.

• Accesorios

• Gorras: amplia y plana, las más usadas son de marcas: new era, vans.
• Patineta: la patineta es indispensable para este deporte, las más usadas son las marca element, flip, almost.
• Audífonos: los audífonos los utilizan mientras patinan para no distraerse en sus movimientos.

72
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: Bryan Ortega, Parque Guatana

SIMBOLISMOS
La subcultura de los skater más que una simbología en su vestimenta, lo que buscan es comodidad
para realizar sus movimientos, los cuales requieren de destreza y agilidad y no se le da mayor relevan-
cia a un significado a la indumentaria en especial, aunque si a algunos accesorios como:

• Los audífonos, aunque es un accesorio que no se lo aprecia a simple vista siempre lo llevan puesto
al momento de realizar movimiento, les ayuda a separarse del público y concentrarse solamente en lo
que se encuentran haciendo en ese momento.

• La patineta es la parte más importante para los skaters, ya que la consideran como un miembro más
de la familia, alguien que está siempre con ellos acompañándolos a donde vayan, en ciertas ocasiones
se dedican a adornarlas con diversos dibujos que ya adquieren un significado personal.

73
Fuente: Ma. Cristina Illescas y Camila Miranda.
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
SKINHEADS
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

La estética Skinhead desde su nacimiento se ha caracterizado por la rudeza y agresividad de las prendas que usan, los accesorios que forman
parte de su identidad como cultura, el más fuerte de sus símbolos le cabello, de donde toman su nombre. Todas trasmiten un mensaje, y mantienen
congruencia con su perspectiva de la vida y la sociedad sistematizada en la que viven.

Todo aquello que usan constituye un sistema de comunicación complejo, la vestimenta es uno de ellos.

“Lejos de ser una Moda, esto es comprendido y asimilado como un estilo de vida”

INDUMENTARIA MASCULINA:
• Parte superior:

• Chaqueta: harrington, o una chaqueta de aviador desgastada


• Camisetas: Camiseta polo Fred Perry, camisas con estampados geométricos.
• Parte inferior:

• Pantalón: Cortos, rectos o entubados, arremangados cuatro dedos encima de los tobillos; Accesorio adicional tirantes para sostener los panta-
lones.
• Zapatos: Botas estilo militar desgastadas en color negro, punta de acero o con 10 o 14 agujeros.
• Accesorios

• Cabello: Corte al ras, o la cabeza completamente rapada.


• Tatuajes: Una telaraña en el codo.

74 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


Fuente: Anarquistas y Libres, Cuenca

SIMBOLISMOS
La estética visual Skinhead desde sus inicios tuvo sus bases en expresar agresividad y fortaleza, todos
aspectos se encuentran relacionados con cada una de las prendas que se usan y trasmiten un signifi-
cado para las personas que las miran, de esta manera encuentran no solo diferenciarse en el aspecto
filosófico sino de igual manera en el físico y estético.

• La Chaqueta mejor conocida como bomber muy similar a una cazadora de aviador, estilo militar muy
abrigada que era utilizada por los obreros para combatir las bajas temperaturas a las que eran some-
tidos para trabajar.

• La camisa o camiseta con estampados de símbolos comunistas, fascistas característicos de los skin.

• Los pantalones entubados muy rectos, generalmente arremangados por encima de los tobillos era un
símbolo del obrero utilizaba prendas ajustadas para evitar accidentes en el trabajo.

• Las botas estilo militar, muy cómodas y de caña alta de color negro con la punta acerada por el am-
biente de fábrica.

• El cabello completamente rapado o cortado muy al ras es una imitación del corte de cabello que lleva-
ban los negros explotados en las grandes fábricas, para evitar accidentes por llevarlo muy largo.

• Los tatuajes son signos de las filosofías que se manejan, entre ellos se tiene: La telaraña en el codo,
el NS, incluso símbolos del fascismo.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


75
Fuente: Ma. Cristina Illescas y Camila Miranda.
EMOS
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

La cultura urbana de los emos aparece en los años 80, época desde la cual se ha ido marcando un estilo en particular tomando algunos símbolos
o signos de otras subculturas de las cuales descienden tales como los punks; se puede observar claramente la vestimenta de un emo ya que le
dan un uso muy común a los colores negro combinándolo con rosado, rojo o blanco, y le dan uso también a cuadriculas de colores contrastadas,
la parte más llamativa de este estilo es el largo flequillo que cubre la mitad de sus rostros, el maquillaje lo utilizan de manera exagerada combi-
nando colores de sombras negras con rosadas por debajo de los parpados dándoles un aspecto sombrío a su apariencia; la ropa también es muy
adherida al cuerpo.

INDUMENTARIA MASCULINA:
• Parte superior:

• Camiseta: por lo general utilizan camisetas con diferentes tipos de estampado o también camisetas con líneas horizontales contrastantes.
• Sudadera: las sudaderas en especial con capucha puedes ser de cualquier color por lo general de color negro o de cuadros blanco y negro o
con rosado.
• Parte inferior:

• Pantalón: los pantalones utilizan los llamados skinny jeans, los cuales son jeans ajustados al cuerpo y de basta angosta.
• Zapatos: de preferencia usan zapatillas de marca converse y vans que tienen diseños de cuadros en blanco y negro.
• Maquillaje y peinado:

• Maquillaje: resaltan sus ojos con sombras de color negro y delineador, contrastándolos con colores rosa pálido en el parpado inferior.
• Peinado: llevan el cabello un poco más largo de lo usual dejando caer un flequillo largo a un costado dejando cubierto casi la mitad de su rostro.
• Uñas: También en su mayoría llevan las uñas pintadas de color negro.

76
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

INDUMENTARIA FEMENINA:
• Parte superior:

• Camiseta: camisetas de colores más femeninos y con estampados.


• Buzo: utilizan por lo general un buzo por debajo de la camiseta dejando ver el diseño de este que puede ser a líneas o color entero.
• Sudadera: sudadera con distintos símbolos y de colores llanos.
• Parte inferior:

• Pantalón: utilizan también los skinny jeans, o pantalones de colores llamativos.


• Falda: faldas pequeñas con vuelos combinados con tul y colores llamativos.
• Medias: media pantalón de nylon o medias de líneas hasta las rodillas.
• Zapatos: los zapatos son iguales que en los varones solo que utilizan diseños con colores más femeninos.

• Maquillaje y peinado:

• Maquillaje: resaltan sus ojos con sombras negras contrastándolas con más colores como rosados y azules. Uñas pintadas de negro.
• Cabello: llevan en su mayoría el cabello tinturado de diferentes colores como: rosado, azul, blanco, rojo; o simplemente desteñido en ciertas
partes; el cabello está cortado de forma irregular con variedad de capas que hacen que sobresalgan los cabellos más cortos, flequillo que tapa la
mitad del rostro o cerquillo irregular.

• Accesorios (hombre y mujer)

• Cinturón: pueden ser con cuadriculas de colores o con remaches metálicos en forma de pirámide.
• Manillas: con díselos de cuadriculas o manillas con apliques metálicos.
• Piercings: en la parte inferior del labio.
• Guantes: sin la parte de los dedos como un complemento a su vestimenta, estos pueden ser de rayas, colores enteros o de mallas.
• Cadenas: usan unas pequeñas cadenas que cuelgan desde su cinturón.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


77
Fuente: Los Eucla, Plazoleta de Cristo Rey

SIMBOLISMOS
La subcultura emo en sí no posee gran cantidad de simbolismos presentes en su vestimenta, van más
dirigidos a una moda más que a una ideología clara, pero si bien no le dan mayor significado a la ves-
timenta hay algunos rasgos que ellos consideran importantes en sus vidas y que les han otorgado un
valor propio o colectivo entre ellos.

• El flequillo que cae por un costado de sus rostros simboliza una parte de la sociedad por la cual
sienten vergüenza o también que es una parte que expresa del lado negativo de la vida y que desean
ocultar debajo de sus rostros.

• De igual manera los colores, y los fuertes contrastes del color negro con: morado, rosado y rojo po-
seen algún significado como en el caso del rojo y morado se relacionan con lo emotivo y la vida, y el
negro con la tristeza y la oscuridad. *

78 * Camberos, S. Q., & Partida, A. La subcultura emo en Guadalajara: un estudio de caso.


Fuente: Ma. Cristina Illescas y Camila Miranda.
GÓTICOS
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

Los integrantes de las tribus góticas poseen un aspecto que fusiona lo sombrío y lúgubre con lo medieval, su aspecto lo asocian con la muerte y
los vampiros, le dan prioridad al uso del color negro y poseen una personalidad un tanto romántica que lo hace parecer deprimidos y distantes.

INDUMENTARIA MASCULINA:
• Parte superior:

• Sacos: los sacos son básicamente de color negro con detalles metálicos en la mayor parte de ellos como tachas y cierres.
• Camisetas: camisetas de color negro con algún tipo de estampado con símbolos de muerte o religiosos.
• Buzos: por debajo de las camisetas dejando ver diseños como líneas o solamente colores enteros para hacer contraste con la camiseta oscura.
• Parte inferior:

• Pantalón: de tela o de jean, algunos rasgados y con detalles metálicos y a veces con cuadriculas escocesas, le suelen añadir accesorios pla-
teados.
• Zapatos: usan botas tipo militar con cordones, o a veces solamente mocasines.

• Maquillaje y peinado:

• Maquillaje: maquillado de tonos más claros que el de su piel para resaltar la palidez del mismo, ojos resaltados con sombras y delineador negro
combinado con tonos rosados por debajo de estos. Las uñas pintadas de color negro.
• Cabello: en su mayoría llevan el cabello largo y suelto, o lo suelen peinar de manera que este se levante creando una cresta.

79
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

INDUMENTARIA FEMENINA:
• Parte superior:

• Corsé: dan uso a los corsé de color negro combinándolo con colores rojo, rosado y azul.
• Blusas o Buzos: blusas de manga larga o buzos que se dejen ver por debajo de la camiseta, estos los combinan con telas transparentes y en-
cajes.
• Vestidos: suelen utilizar vestidos estilo medieval largos hasta los tobillos, mayormente de color negro, a veces con pequeñas combinaciones
con rojo, azul o rosado.
• Parte inferior:

• Falda: faldas pequeñas con vuelos combinados con encaje y tul, algunas con diseños escoses, cadenas y detalles metálicos sobrepuestos.
• Medias: media pantalón de nylon desgarradas, medias de encaje o de malla, polainas de líneas.
• Zapatos: botas tipo militar o tacos de caña alta.
• Maquillaje y peinado:

• Maquillaje: tez pálida aplicando base de tonos más claros, ojos con sombras y delineador negros, labios con colores rojo intenso o color lacre.
• Cabello: cabello largo y suelto o tinturado de colores llamativos.
• Accesorios (hombres y mujeres)

• Collares y Cadenas: collares con símbolos religiosos como cruces tipo rosarios, también collares pegados al cuello de encaje color negro com-
binado con pequeñas perlas que caen. Cadenas en el costado del pantalón o que forman parte del atuendo como en el caso de los sacos.
• Guantes: guantes sin dedos color negro que pueden ser de tela, lana o en malla, largos hasta por encima de los codos, transparentes.
• Cadenas: cadenas utilizadas a los costados en faldas o también como parte de la prenda en el caso de blusas o sacos.

80 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


Fuente: Anna y Karla, Cuenca

SIMBOLISMOS
La tribu gótica se caracteriza mucho por su apego hacia la muerte, hacia lo oscuro, lo que a simple
vista parecería algo extraño, ellos lo aprecian de una manera distinta, lo ven como una nueva etapa
en sus vidas, algo que deben pasar para completar su ciclo en la tierra, tienen una personalidad muy
romántica y poseen variedad de simbolismos dentro de su vestimenta.

• Símbolos como el diablo representan la irreverencia y desobediencia que quieren transmitir los góti-
cos, ya que este personaje se lo considera como el primer rebelde de la historia.

• La muerte simbólica es una manera de tener una recompensa, es decir en el ámbito religioso, para
pasar a una nueva etapa de la vida.

• En sí toda la estética con aspecto oscuro es una forma de protesta que va en contra de la sociedad
que los excluye por ser diferentes y querer hacer de ellos un mismo producto en masa.

• El uso del corsé es un símbolo de la represión sexual que se vivía en tiempos del romanticismo. *

• Los vestidos estilo medieval es un símbolo asociado hacia el vampirismo y su aspecto oscuro y a la
vez hacia la época victoriana en la cual los utilizaban y época en la cual nació el arte gótico.

• En el caso de la vestimenta masculina, el uso de trajes como el estilo dandi es una manera de sim-
bolizar la nobleza. Lívido.

81
* Cuerpo, a. cuerpo b.
* García. A. Las tribus góticas.

Fuente: Ma. Cristina Illescas y Camila Miranda.


Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
HIPPIES
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

Por lo general los hippies no visten “moda”, ya que deciden llevar una vida libre de consumismo y materialismo, pero deciden llevar un estilo desin-
hibido y despreocupado como ropa desgastada o desteñidas, por lo general usan prendas muy holgadas para que puedan moverse con mayor fa-
cilidad esto se debe a que antiguamente los primeros hippies eran personas nómadas y necesitaban de comodidad para transportarse por largos,
algunos se dedican a hacer su propia ropa o solamente utilizar prendas viejas que mantenían guardadas en la casa.

INDUMENTARIA MASCULINA:
• Parte superior:

• Chaleco: a veces utilizan un chaleco que va por encima de la camiseta o de la camisa, el cual contiene vuelos que cuelgan por debajo.
• Camisetas: camisetas teñidas de varios colores que elaboraban ellos mismos.
• Camisas: brazos holgados en la parte superior y abajo hasta ceñirse en las muñecas, uso de varios colores y a veces con patchwork.
• Parte inferior:

• Pantalón: pantalones acampanados o llamados también pata de elefante, son vistosos y también los suelen teñir de varios colores, también
pantalones holgados que se ciñen en los tobillos con diseños variados.
• Zapatos: usan sandalias abiertas o ciertas veces van descalza.
• Accesorios

• Manillas: que ellos mismo suelen fabricar hechas de semillas y cintas, y asimismo collares, en ocasiones gafas redondas.
• Peinado y maquillaje: el maquillaje es nulo ya que siempre se encuentran al natural, el cabello lo llevan suelto y se lo suelen recoger con pa-
ñuelos.

82
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

INDUMENTARIA FEMENINA:
• Parte superior:

• Blusa: blusas de colores brillantes


• Camiseta: camisetas amplias teñidas por ellos mismos con varios colores.
• Vestidos: vestidos enteros hasta el suelo, amplios de colores diversos o con motivos.

• Parte inferior:

• Falda: faldas amplias y largas hasta los tobillos de colores llamativo y con motivos floreados.
• Zapatos: sandalias amarradas o descalza.

• Accesorios

• Manillas: manillas artesanales fabricadas por ellos mismos.


• Collares: collares artesanales hechos con fibra de plantas y semillas.
• Bolsos: bolsos más informales hechos de cuero artesanal o tejidas a crochet.
• Cabello y maquillaje: se llevaba el mínimo o nada de maquillaje, en el cabello suelen hacerse trenzas, ponerse un pañuelo o llevarlo suelto.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


83
Fuente: Cristian, Plazoleta de San Blas

SIMBOLISMOS
Esta tribu urbana basa gran parte o parte entera de su simbología en su ideología, la mayoría de
hippies visten de forma similar sin importar su sexo, ya que lo que buscan es la igualdad de género y
no intentan sobresalir entre ellos, en sí no poseen gran variedad de prendas o rasgos en su aspecto
físico de los cuales brindar una extensa información pero las principales son algunas de estas:

• La melena o cabello largo, aunque la mayoría de personas lo puedan percibir como un símbolo de
desaseo personal es en realidad un símbolo de igualdad de género, ya que intentan parecerse entre
ellos y que no solamente la mujer puede llevar el cabello de esta manera.

• En accesorios utilizan mucho las manillas y collares hechos de semillas muchas veces fabricadas
por ellos mismos, esta es una forma de representar a la naturaleza. *

• Los estampados en las camisetas mediante el uso de técnicas caseras poco contaminantes ya que
se guarda gran respeto a la naturaleza.

• Fumar marihuana para liberar el espíritu y convivir mejor con la madre tierra que los rodea.
Fuente: Ma. Cristina Illescas y Camila Miranda.

84 * Rocha, J. L. (2002). Jóvenes: fresas, revolucionarios, bacanaleras y hippies.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


PUNKS
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

El movimiento punk es reconocido por tener una estética bastante fuerte que llama la atención de cualquiera, con sus grandes peinados y ves-
timenta que da a conocer una personalidad rebelde del que la utiliza, cada parte de su vestimenta tiene un significado importante para los que
poseen esta ideología que se encuentra dentro de este movimiento.

INDUMENTARIA MASCULINA:
• Parte superior:

• Camisa: camisas de cuadros.


• Camisetas: camisetas estampadas con símbolos como calaveras o con grupos de música.
• Casaca: casacas de cuero con detalles metálicos como tachas y cadenas que cuelgan de la prenda, también se le añaden escarapelas para
complementar el diseño personalizado por ellos mismos.

• Parte inferior:

• Pantalón: pantalones jeans desgarrados o pantalones de cuadriculas de diferentes colores, a veces añadidos accesorios extras como tachas y
cierres.
• Zapatos: botas militares con cordones o zapatillas converse.

• Maquillaje y peinado:

• Maquillaje: los hombres no le dan uso al maquillaje muy a menudo pero cuando lo hacen se ponen delineador para resaltar los ojos, se pintan
las uñas de color negro.
• Cabello: llamado cresta o mohicano se la suelen pintar de diversos colores y alzarla con grandes cantidades de gel separándola por partes de
cabello, rapado a los costados.

85
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

INDUMENTARIA FEMENINA:
• Parte superior:

• Bibidi: Con estampados de diferentes formas y símbolos.


• Camiseta: camisetas estampadas con símbolos o grupos de música.
• Casaca: casacas de cuero o chalecos sin mangas de jean con detalles metálicos como tachas, cadenas y escarapelas.

• Parte inferior:

• Pantalón: pantalones de cuadros o jeans rasgados.


• Falda: falda de jean, cuero o de tela a cuadros combinada con tul y cadenas.
• Medias: medias pantalón de nylon color negro rasgadas o con diseños animal print.
• Zapatos: botas militares de caña alta con broches o cordones, converse.

• Maquillaje y peinado:

• Maquillaje: con delineador y contrastado con sombras de colores fuertes.


• Cabello: cresta pintada de colores, o cabello despeinado y tinturado.

• Accesorios (hombres y mujeres)

• Guantes y manillas: guantes de cuero. Manillas de cuero con tachas piramidales y manillas de metal.
• Collares y Cedenas:: complementan su look con un collar pegado al cuello con tachas en punta. También collares de cuero pegados al cuello
con puntas de metal. Cadenas en las faldas y casacas.
• Cinturón: detalles metálicos y con tachas piramidales.
• Piercing: piercing en áreas como boca, cejas y nariz.

86 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


Fuente: Punkies, Concierto Ska Plazoleta el Otorongo

SIMBOLISMOS
• Lo que más llama la atención de esta tribu es la famosa “cresta”, también conocida como “mohicano”,
esta consiste en tener la cabeza semi-rapada y mantener una cresta en el medio, afirman que esta es
una forma de consideración hacia los indios mohicanos que fallecieron a manos de los británicos.

• El ponerse las botas estilo militar es una manera de burla hacia las fuerzas armadas, también le dan
uso de zapatillas de marca converse, la cual la utilizan en representación de la clase obrera, ya que
estos son zapatos que la mayoría de gente podría costear; así mismo los cordones tiene un significado
dependiendo de su color como: “el color rojo es un elemento contradictorio, rojo socialismo y nacismo;
los cordones amarillos extrema violencia, verde esperanza.”

• Los remaches en forma de pirámides dan honor a la tribu Mapuche, ya que esta fue la primera en
resistirse ante un imperio.

• Los tirantes eran un forma de apoyar al proletariado, tenían diferentes colores que conllevaban otros
significados como el color blanco para los fascistas o nazis, el color rojo para punks comunistas, cua-
dros de colores blanco y negro para antifascistas y antirracistas, y por último el uso de tirantes negros
quería decir que era un punk neutral.

• Otro de los aspectos que más caracteriza a los punks y que hasta ahora se los continua utilizando
son las cadenas, estas representan la esclavitud impuesta por el sistema y la libertad que se desea
conseguir. Arroyo (2011)

• El uso de piercings, alfileres, cadenas y todo accesorio de metal en la vestimenta expresa una actitud
rebelde hacia la sociedad y el deseo de libertad ante ésta sobretodo en contra de la moda.

• El cabello pintado de diversos colores adquieren un significado también, por ejemplo los colores prin-
cipales que más utilizan son: rojo en representación del fuego y la sangre además de esto simboliza
valor y coraje; verde: representa a la naturaleza y refleja armonía, naranja: expresa entusiasmo y crea-
tividad, y el morado: representa a la magia y al misterio. *

* Cuerpo, a. cuerpo b.
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
87
Fuente: Ma. Cristina Illescas y Camila Miranda.
RASTAFARI
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

La cultura rastafari caracterizada por sus famosos dreadlocks son confundidos comúnmente con los hippies, pero hay que destacar esta parte que
es algo que los diferencia y sobre todo la ideología no es la misma lo que los hace una subcultura juvenil completamente diferente pero al mismo
tiempo teniendo rasgos parecidos, la estética visual basada en su vestimenta es un factor sumamente importante, porque es una manera en la
que todos los aspectos que usan en su vestir, son símbolos que los representan como cultura.

Los cabellos extremadamente largos, están manifestando por si mismos una diferencia con respecto al otro, un desafío a los valores
estéticos, impuestos por la ideología dominante. (América Negra, Pág. 117)

INDUMENTARIA UNISEX:
• Parte superior:

• Tams: Gorros tejidos en lana, con los colores característicos de la Tribu: verde, amarillo y rojo.
• Remeras holgadas: Camisetas flojas, símbolo de libertad, estampadas con símbolos rasta.

• Parte inferior:

• Pantalones anchos: Confeccionados en fibras textiles ecológicas.


• Jeans desgastados: Jeans de segunda mano, símbolo de pobreza y humidad.
• Sandalias: Abiertas de yute o cuero.

• Accesorios

• Cabello: denominado como rastas, o dreadlocks, que simboliza la melena del león de Judah, presente en la bandera etíope.
• Tatuajes: Símbolos de una hoja de marihuana o el león de Judah, personajes emblemáticos de la tribu: Marcus Garbey, Bob Marley y Haile
Selassie.

88
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: Marlon y Pancho, Cuenca

SIMBOLISMOS
La cultura rasta creció y cimento sus bases dentro de la sociedad jamaiquina después de las continuas
invasiones para colonizar sus territorios y la esclavitud a la que fueron sometidos por parte de los ex-
tranjeros. En consecuencia el fenómeno creció como una manifestación de carácter religioso y basan
sus creencias y filosofía en la cultura etíope de donde la mayoría de jamaiquinos proceden.

• Los Tams o gorras grandes de lana tejidas en los tres colores más representativos de la cultura, son
un símbolo de los magistrados etíopes que lo utilizan en las ceremonias religiosas.

• Las remeras o camisetas holgadas símbolos de libertad, estampadas de iconos rasta o el caracterís-
tico emblema de la hoja de marihuana o Ganhja, conocido como la hierba sagrada es una manera de
entrar en meditación y encontrarse en comunión santa con Jah Guide el dios de los etíopes.

• Los pantalones anchos que llevan los tres colores de la bandera, generalmente son confeccionados
en fibras naturales que contribuyen con el ecosistema y mantienen la paz con la naturaleza.

• Los Dreadlocks que son llevados en el cabello representan la melena del león de Judah que se en-
cuentra como emblema en la bandera de etiopia, esta es la fuerza el coraje y el valor del pueblo afri-
cano que lucho por la libertad.

• La paleta de colores está compuesta por los colores verde, amarillo y rojo.

• Verde.- Son las tonalidades de la naturaleza, que es un símbolo de veneración y respeto hacia ella.

• Amarillo.-Representa la abundancia de la riqueza que le otorga la madre tierra.

• Rojo.-Es la sangre derramada por todos los valientes etíopes durante la guerra de invasión.

• Negro.-Es el color del pueblo africano.

• Los tatuajes de representantes emblemáticos del movimiento rasta que impulsaron el amor por la
libertad y por el suelo africano: Marcus Garbey, Bob Marley y Haile Selassie.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


89
Fuente: Ma. Cristina Illescas y Camila Miranda.
HIP HOP
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

La principal realidad de la vestimenta como un símbolo de expresión de un Hip Hopper fue la ropa holgada, que detrás cuenta una historia de
pobreza y marginación; la juventud de los estratos más bajos de New York, no poseía el poder adquisitivo para comprar prendas que se ajusten a
su cuerpo es por esta razón que buscaban en los basureros prendas que eran desechadas, que se encuentre en condiciones de ser usadas aun
y por esta razón obtenían ropa que no se ajustaba a su cuerpo.

INDUMENTARIA UNISEX:
• Parte superior:

• Pañuelo: Se coloca y anuda en la cabeza antes de colocarse la gorra.


• Gorra: De ala muy ancha generalmente plana en la parte superior, ligeramente desviada hacia un lado o completamente hacia a tras signo de
ir en contra del sistema.
• Camisas: muy holgadas influenciada en deportes como el beisbol y baloncesto.
• Camisetas: Sudadera deportiva muy ancha y baja, grande por lo menos dos tallas más de la correcta.

• Parte inferior:

• Pantalones: Jeans holgados y grandes, con el tiro muy bajo.


• Zapatos o zapatillas deportivas: Grandes y anchos, deportivos.

• Accesorios

• Cadenas: Metálicas y de gran tamaño cuelgan del cuello y los bolsillos de los pantalones.
• Tatuajes: Aunque no todos los llevan la mayoría se expresa a través de ellos.

90 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


Fuente: Wilson Boris rapeando, Cuenca

SIMBOLISMOS
Los símbolos Hoppers nacen de la discriminación social a la que se encontraban expuestos los prime-
ros representantes del Hip Hop, la ropa extremadamente holgada era un símbolo de gran pobreza y
humildad, representaba los estratos más bajos de la sociedad norteamericana.

• La gorra de ala muy ancha y de visera plana, esta generalmente va girada a un lado o ligeramente
inclinada hacia a tras este es un símbolo que expresa rebeldía en contra del sistema político y social.

• Las camisetas, pantalones extremadamente anchos y de tiro bajo se usan generalmente dos tallas
mas por encima de la adecuada, este es un símbolo y un homenaje hacia los marginados de los años
70 que por la pobreza y discriminación que se sufrían en aquellos días por no pertenecer a la raza an-
glosajona, vestían de la ropa desechada por los acaudalados.

• La sudadera o campera utilizada por los raperos y los graffiteros que cubre gran parte de su rostro al
momento de expresar su filosofía en una pared.

• Zapatillas deportivas anchas y cómodas para los representantes de Break Dance que realizan movi-
mientos Free Style y precisan de comodidad al momento de vestir.

• Las grandes cadenas metálicas que cuelgan de sus cuellos o mejor conocidas como Bling Bling, que
proporciona un estilo más Gansta que es emblema de peligro para aquellos que no respetan la cultura
del Hip Hop.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


91
Fuente: Ma. Cristina Illescas y Camila Miranda.
ROCKERS
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

El rock de por sí es una subcultura que ha sabido permanecer a lo largo de los años, así como su vestimenta, influenciado sobre todo por la moda
de los motociclistas, adquirió como prenda principal la casaca de cuero, la cual ha formado una parte muy característica de esta cultura, así como
llevar el cabello largo como símbolo de rebeldía, todo en la apariencia rockera emula esta personalidad revolucionaria.

INDUMENTARIA UNISEX:
• Parte superior:

• Casaca: Confeccionada en cuero o alguna imitación, adornada con varios objetos metálicos como cierres, tachas o similares.
• Camiseta: Blanca sencilla, o estampada con los iconos de bandas musicales de rock.

• Parte inferior:

• Pantalones: Jean o cuero, entubado o recto, desgastado en la parte inferior.


• Botas o zapatos: Cuero en especial botas, de igual manera comparten espacio con objetos metálicos.

• Accesorios

• Cadenas y tachas: Metálicos de tonalidad plata.


• Cabello: Largo y desaliñado.

92
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: Grupo, Cuenca

SIMBOLISMOS
Como la mayor precursora de todas las subculturas juveniles su nacimiento fue la revelación y la libe-
ración de los jóvenes, que se expresaron a través de la música.

En el caso del metal que fue fuertemente influenciada por la cultura del Rock; derivan de su nombre los
símbolos metálicos que expresan lo metal y lo heavy.

• La casaca de cuero con apliques metálicos, forma parte de la estética agresiva que deseaban repre-
sentar los jóvenes como símbolo de rebeldía.

• Camisetas estampadas con los iconos más emblemáticos de la cultura del rock como música.

• Pantalón entubado o recto, completamente desgastado o roto en las rodillas y la parte baja de la
vasta, símbolo de descuido.

• Botas de caña alta de cuero o imitación, con apliques metálicos, símbolo de la rudeza de la música
Rock.

• El cabello largo y desaliñado signo de rebeldía y libertad, que rechaza el sistema social.

• EL color negro como un denominador en la estética Rock, es un símbolo de luto hacia la sociedad que
está afectada por corrupción del gobierno y la sociedad prejuiciosa.

• Los cuernos, expresados a través de la mímica mientras se interpretan los temas musicales, el pre-
cursor fue el icono del Rock Ronnie Dio quien lo realizo en una presentación, afirmaba que esta era
una manera para alejar a los malos espíritus.

• Las calaveras relacionadas generalmente con el satanismo, sin embargo para un rocker la calavera
es un símbolo de muerte pero como un renacer hacia una nueva vida y cambios para la sociedad en
la que vive.

• Tatuajes en su mayoría representaciones de bandas de metal y rock.

93
Fuente: Ma. Cristina Illescas y Camila Miranda.
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
METAL
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

La subcultura del metal se ha caracterizado sobre todo por el tipo de música pesada que adquiere su mismo nombre, así como el de su estilo
musical; su vestimenta ha adquirido estas mismas características con accesorios rígidos hechos de materiales metálicos o de plata, este grupo
juvenil así como algunos más se derivan en parte del rock y poseen ciertos rasgos similares en la indumentaria que se ven claramente reflejados.

INDUMENTARIA UNISEX:
• Parte superior:

• Casaca: De cuero o imitaciones.


• Remera: De color negro, estampada con los iconos del metal.

• Parte inferior:

• Pantalones: De cuero negro, entubado o recto.


• Botas o zapatos: pertenecientes a la estética agresiva con tachas y apliques metálicos en punta.

• Accesorios

• Correas: De cuero y apliques metálicos.


• Cabello: Largo y despeinado.
• Tatuajes: De índole personal, en su mayoría representaciones de ídolos metaleros.

94 Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


Fuente: Grupo Zonorah, Puente Roto

SIMBOLISMOS
Como la mayor precursora de todas las subculturas juveniles su nacimiento fue la revelación y la libe-
ración de los jóvenes, que se expresaron a través de la música.

En el caso del metal que fue fuertemente influenciada por la cultura del Rock; derivan de su nombre los
símbolos metálicos que expresan lo metal y lo heavy.

• La casaca de cuero con apliques metálicos, forma parte de la estética agresiva que deseaban repre-
sentar los jóvenes como símbolo de rebeldía.

• Camisetas estampadas con los iconos más emblemáticos de la cultura del rock como música.

• Pantalón entubado o recto, completamente desgastado o roto en las rodillas y la parte baja de la vas-
ta, símbolo de descuido.

• Botas de caña alta de cuero o imitación, con apliques metálicos, símbolo de la rudeza de la música
Rock.

• El cabello largo y desaliñado signo de rebeldía y libertad, que rechaza el sistema social.

• EL color negro como un denominador en la estética Rock, es un símbolo de luto hacia la sociedad que
está afectada por corrupción del gobierno y la sociedad prejuiciosa.

• Los cuernos, expresados a través de la mímica mientras se interpretan los temas musicales, el pre-
cursor fue el icono del Rock Ronnie Dio quien lo realizo en una presentación, afirmaba que esta era una
manera para alejar a los malos espíritus.

• Las calaveras relacionadas generalmente con el satanismo, sin embargo para un rocker la calavera
es un símbolo de muerte pero como un renacer hacia una nueva vida y cambios para la sociedad en
la que vive.

• Tatuajes en su mayoría representaciones de bandas de metal y rock.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


95
Fuente: Ma. Cristina Illescas y Camila Miranda.
OTAKU
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

Los otakus son un grupo juvenil proveniente del Japón, más específicamente del ánime o cómic de este país, es por esto que la vestimenta que
estos adquieren es una emulación a los personajes ficticios de estas historietas, hay diferentes grupos que varían en su vestimenta y que tiene
que ver mucho dependiendo de sus gustos:

VISUAL KEI: significa estilo visual, utilizan una estética violenta, púas y cadenas alrededor del cuello y muñecas, usan mucho maquillaje,
imitación de cicatrices grotescas y sangrientas en todo el cuerpo.

INDUMENTARIA UNISEX:
• Parte superior:

• Casaca: De cuero estilo de marinero en color negro, apliques metálicos o texturizados.


• Gabardina: Larga de cuero negro o imitaciones, formas asimétricas, apliques metálicos en forma de punta.
• Camisa: Negra o en tonos contrastantes, virtualidades o transparencias.
• Remera: De color negro, generalmente transparente, con apliques de cuero formando cruces alrededor.

• Parte inferior:

• Pantalones: De cuero color negro, basta recta, apliques metálicos o de cuero.


• Botas: Botas altas con plataformas de color negro, apliques metálicos.

• Accesorios

• Cadenas: Metálicas que cuelgan del cuello o de cualquier parte de la vestimenta.


• Maquillaje: Fuerte y pesado, uso de lentes de contacto para cambiar el aspecto real y darle un toque fantástico.
• Cabello: Cortes asimétricos, tinturado en tonalidades neones, peinados en punta.

96
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com
OSHARE KEI: significa estilo visual, utilizan una estética violenta, púas y cadenas alrededor del cuello y muñecas, usan mucho maquillaje,
imitación de cicatrices grotescas y sangrientas en todo el cuerpo.

INDUMENTARIA UNISEX:
• Parte superior:

• Casaca: Asimétrica de colores fuertes y vivos.


• Camiseta: Recta y larga, estilizada, con perforaciones y apliques metálicos o texturas realizadas en tela.
• Chaleco: Asimétrico, formas geométricas estampadas, apliques metálicos.

• Parte inferior:

• Pantalones: y estilizado en tonalidades neones con texturas geométricas sicodélicas.


• Faldas: Acampanada con tirantes y tablones.
• Zapatos: Altos con plataformas, o bajos estilo deportivos con cordones.

• Accesorios

• Calcetas: De colores y geometrizadas.


• Maquillaje: Fuerte pero sencillo.
• Cabello: Tinturado en tonalidades neones, fucsia y fluorescente, cortado y peinado en punta .

COSPLAY:
Caracterizan e interpretan personajes icónicos que forman parte del anime, con los que se sienten identificados.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


97
Fuente: Fotografía Juan Carlos Bayas, Parque Calderón

SIMBOLISMOS
Aquellos que gustan del anime expresan su fanatismo a través de la interpretación de los iconos más
emblemáticos de la cultura japonesa dentro de las formas simbólicas más retomadas se aprecia a las
siguientes:

• Visual Kei.- Esta es la estética japonesa mayormente conocida por la agresividad de su expresión,
lo caracterizan los apliques metálicos en la mayoría de las prendas, el uso excesivo de maquillaje que
tergiversa la imagen visual primaria.

• Las principales características del visual son las cadenas y las púas alrededor de cuello y mu-
ñecas que representa un look violento.

• El maquillaje es sumamente grotesco y fuerte, este generalmente imita cicatrices y deforma-


ciones sangrientas en ciertas partes del cuerpo, para reformar la estética.

• El uso de cuero en la mayoría de las prendas que se usa tiene una connotación sexual, ya
que en la antigüedad en los rituales sexuales utilizaban el cuero para martirizar a sus parejas en actos
sadomasoquistas.

• Oshare Kei.- A diferencia del visual esta estética contiene unos matices infantiles que varían desde la
cromática a la vestimenta en sí.

• El uso de colores fuertemente contrastantes es el soporte visual de la cultura, las tonalidades


neones trasmiten alegría, pasión por la vida y algo de infantilismo

• Las faldas de colegiala trasmiten una apariencia de inocencia

98 Fuente: Ma. Cristina Illescas y Camila Miranda.


Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Fuente: grupo de imagenes obtenidas con el buscador de google.com

• Cosplay.- Como ya se conoce es el costume japonés es decir lo que se interpreta; lo único que se puede acotar dentro de esta estética es el hecho
de que al revestirse del personaje que se personifica te conviertes en dicho personaje dándole una vida y una corporalidad real, que existe a través de
tu propio cuerpo.

Para el cosplay y entre las series de anime mayormente llevadas a los cosplayers tenemos:

• Suisei No Gargantia
• Hyakka Ryouran: Samurai Bride Hagure Yuusha no Estetica: Hajirai Ippai
• Maoyuu maou yuusha
• Dansai Bunri No Crime Edge
• Devil Survivor 2 The Animation
• Yahari Ore No Seishun Love Come Wa Machigatteiru
• Date A Live
• Hentau Ouji To Warawanai Neko
• Hataraku Maou Sama!
• Yondemasu yo, Azazel-san 2
• Aku no Hana
• IXION SAGA DT
• GIRLS UND PANZER
99
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
100
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
CONCLUSIONES
Para concluir con este tabajo investigativo podemos agregar que en ámbito mundial de las tribus urbanas se destacan algunas y entre las más
representativas encontramos a los integrantes de grupos como: punks, rock, metal, skinhead; que son unas de las cuales han marcado un
mayor impacto en la sociedad, y han ocasionado que sea un influyente muy fuerte dentro de latinoamérica y en todo el mundo; en el caso del
territorrio latino pudimos evidenciar asi mismo las identidades que han llegado a marcar gran parte de la historia en cada uno de ellos, como
en el caso chileno sobresalen los otakus, en Argentina la subcultura hip hop, en México el rock es una corriente muy fuerte, y por último en
Colombia dominan los punks.
Así como estos grupos han influenciado de gran manera al mundo, en Cuenca no ha sido la excepción, lo que pudo ser comprobado con el
trabajo de campo realizado en esta tesis, gran parte de los integrantes imitan rasgos característicos de las tribus reconocidas mundialmente,
gracias a esta expedición realizada y al inmiscuirnos en este medio de las tribus, pudimos apreciar que hay cierta cantidad de grupos que
han causado mayor impacto y que tienen la mayor acogida en su cantidad de integrantes como lo son: hip hop, rock y metal, en la ciudad de
Cuenca, estas son las que más podemos hallar distribuidas por todo el territorio.
La indumentaria presente en estos individuos no es imprescindible a la hora de pertenecer a una identidad juvenil; es algo secundario y com-
plementario, lo que es de mayor relevancia es la ideología que se encuentra presente en ellos y que la comparten entre sí. De igual manera
en todos los grupos se pudo destacar el desacuerdo por la poca comercialización de prendas dedicadas a este tipo de cliente y lugares poco
conocidos en donde la consiguen, hasta encontramos casos en las que ellos se dedican a confeccionar sus propias prendas a la ausencia de
estas en el mercado como en los otakus, en algunos tambien adquieren la ropa por medio de internet, o en tiendas militares para los skinhead.
Así esta recopilación no solo nos ayudó a aprender más sobre las culturas juveniles en Cuenca, sino también a crear un vínculo con ellos a lo
largo de este estudio, el cual nos brindó una nueva mira hacia estos integrantes, los cuales no siempre eran vistos con aprecio ante su forma
de vestir; es por eso que la vestimenta es un aspecto tan importante que influye en la desición de las personas y su forma de pensar hacia
alguien, por esta razón se quizo destacar este rasgo y analizarlo a fondo con las tribus urbanas más representativas.

101
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
102
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
RECOMENDACIONES
• En todo trabajo de investigación puede existir ciertas mejoras que se podrían ser aplicadas para futuros estudiantes, este no es la excepción,
en especial porque este trabajo empleo especial dedicación a establecer contacto con una parte importante dentro de la sociedad cuencana,
las denominadas culturas juveniles urbanas; para ello se requiere de destreza en iniciar contacto con estos grupos, por lo tanto se recomienda
dirigirse con absoluta discreción e imparcialidad, evitar enfocarse y referirse a su atuendo en términos de Moda, ya que lo que se considera
más relevante es la ideología que se posee, y gracias a esta es que pertenecen a una tribu en especial, por sus similitudes entre ellos.

• Como un aporte significativo que arrojaron los resultados de la investigación fue el escaso mercado de prendas y vestimenta que va dirigida
y se encuentre especializada para los integrantes más representativos de las culturas urbanas, esta es una gran complicación al momento de
adquirirla, porque no se encuentran fácilmente en las tiendas y a veces se ven en la necesidad de buscarlas en el extranjero o auto confeccio-
narlas, por esta razón se recomienda a los diseñadores que deseen enfocar su mirada hacia este estilo, que se podría tener un gran campo
en este ámbito dedicado para el diseño de modas.

• En el aspecto de los simbolismos es recomendable no darle mayor relevancia ya que por lo general no los poseen a excepción de los inte-
grantes de la tribu Skinhead, estos no se encuentran presentes en la misma porque no tiene mayor significado, lo que llama más la atención
es la parte estética más que nada.

• Una última recomendación y que es un aspecto de vital importancia, es el hecho de enfocarse en integrantes que ya posean una ideología to-
talmente definida y que haya crecido con el paso de los años, esto quiere decir que las personas que se encuentran mayor cantidad de tiempo
en el movimiento con el que más se identifiquen son las que proporcionan información mucho más valiosa a diferencia de los demás que se
encuentren poco tiempo y lo vivan simplemente como una corriente de moda o tendencia a la cual se aferran sin tener mayor significado para
ellos, más que el gusto por la música y la estética.

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


91
103
104
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES O PÁGINAS WEB:
Hevia, R. O. (2006). Ciudad y Tribus Urbanas: el caso de Santiago de Chile 1980-2005. DU & P: revista de diseño urbano y paisaje, 3(10), 4. (05 de
mayo de 2013: 17:39)
Perillán, L. (2009). OTAKUS en Chile. (05 de mayo de 2013: 18:02)
López Moraga, M. J., & Zarzuri Cortés, R. (2011). Los fans de la animación japonesa en el gran Santiago (Doctoral dissertation, Universidad Academia
de Humanismo Cristiano). (05 de mayo de 2013: 20:01)
Tello, P. L. P. L. R. Comunicación, Contracultura y Rock Metálico: dos publicaciones underground valdivianas. (05 de mayo de 2013: 22:51)
Larraín, R. (2008). La posmodernidad como obra de los hippies. Ars Brevis, (4), 137-148. (05 de mayo de 2013: 22:56)
González, Y. (2011). Primeras culturas juveniles en Chile: Pánico, malones, pololeo y matiné. Atenea (Concepción), (503), 11-38. (05 de mayo de
2013:23:13)
Quezada, R. G. T. El imaginario de rebeldía y disconformidad a través de la música rock en los años 90. Desadaptados/as chilenos/as dejan su men-
saje. (05 de mayo de 2013: 23:30)
Moraga González, M., & Solorzano Navarro, H. (2005). Cultura urbana Hip-Hop. Movimiento contracultural emergente en los jóvenes de Iquique.
Ultima década,13(23), 77-101. (05 de mayo de 2013: 23:36)
Muñoz, G., & Marín, M. (1985). EN LA MÚSICA. Bogotá: Editorial Estudio (07 de mayo de 2013: 18:37)
Melchor, H., & Milena, S. (2011). La indumentaria como identificador social: un acercamiento a las culturas juveniles. Revista Virtual Universidad Ca-
tólica del Norte, 1(21). (11 de abril de 2013: 21:03)
Marín, E. A. M. (2009). De Tribus, de emos: de jóvenes en una sociedad débil y de riesgo. Revista Lasallista de Investigación, 6(1), 92-97. (17 de abril
de 2013: 11:11)
Plata, J. E. (2006). El rock en Colombia. Segunda parte (1987-2007)-De la mano del rock, por la vía del padre Estado, la madre Medios y el espíritu
gratuito. Revista La Tadeo, (72). (23 de abril de 2013: 14:18)
Restrepo, A. (2005). Una lectura de lo real a través del punk. Historia crítica,29, 9-37. (23 de abril de 2013: 20:23)
Manco, P. S. C., Gómez, N. F., Isaza, L. M., Ruiz, E. L., & Arredondo, M. F. S. (2010). Los Punks: una tribu urbana en Medellín. Psicoespacios, 5(6),
108-118. (23 de abril de 2013: 20:27)
Ospina, I. D. C. Identidad desde el caos2, el caos de la identidad Una historia del rock en Medellín3. (24 de abril de 2013: 8:50)
Cepeda Sánchez, H. (2008). Los jóvenes durante el frente nacional. Rock y política en Colombia en la década del sesenta1. Tabula Rasa, 313-334.
(24 de abril de 2013: 8:51)
Ortega, K. (2012). Lluvia, música y psicodelia, en el Primer Festival Hippie de Bogotá. BogoTadeo. (24 de abril de 2013: 13:40)
Sánchez, H. C. (2010, June). Reinvenciones del discurso cultural de la nación. La juventud de Bogotá y Buenos Aires de cara al bicentenario de la
independencia.(1966–1976)(Axe XI, Symposium 40). In Independencias-Dependencias-Interdependencias, VI Congreso CEISAL 2010. (2 de mayo
de 2013: 10:13)
López Betancur, O. D. P. (2013). La ciudad y las narrativas de las drogas.Revista Co-herencia, 3(5), 41-58. (2 de mayo de 2013: 10:25)
Saraví, J. R. (2008). Jóvenes, skate y ciudad: entre el juego y el deporte.Educación física y deporte, 26(2), 71-80. (2 de mayo de 2013: 10:35)
GARCÍA, M. E. L. (2011). PRÁCTICAS Y FENÓMENOS EMERGENTES EN LA JUVENTUD COMO VÍAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN CO-
LOMBIA. Ultima Década, (35), 33-59. (2 de mayo de 2013: 18:27)
Delgado González, E. H. (2013). MÁS QUE UN DISFRAZ. (2 de mayo de 2013: 18:48)
LA, E. L. T. U. De hipster a punk. De punk a hipster. (2 de mayo de 2013: 19:15)

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


91
105
Quezada, R. G. T. El imaginario de rebeldía y disconformidad a través de la música rock en los años 90. Desadaptados/as chilenos/as dejan su men-
saje. (2 de mayo de 2013: 19:20)
Montoya, Á. G. (2011). Culturas juveniles en tono de mujer. Revista de Estudios Sociales, (39), 42-54. (2 de mayo de 2013: 19:37)
Morales, D. P. (2012). Manga-anime: Una expresión artística que subjetiva al Otaku. Tesis psicológica: Revista de la Facultad de Psicología, (7), 160-
175. (06 de mayo de 2013: 10:28)
Marcial, R. (2006). Andamos como andamos porque somos como somos: culturas juveniles en Guadalajara. Colegio de Jalisco.
Morales, C. B. ¿ DONDE ESTÊ EL TOQUE JAMAIQUINO? REGGAE, RASTAFARISMO Y LA CULTURA RASTA EN MÉXICO.
De Garay, A. (1996). El rock como conformador de identidades juveniles.Nómadas, 4, 10-16.
Marcial, R. (2008). Jóvenes en diversidad: culturas juveniles en Guadalajara (México). Comunicação, Mídia e Consumo, 5(13), 71-96.
Herrera, M. D. S. (1995). Los rastafari de Jamaica: movimiento social de resistencia. América negra, 9, 109-134.
Malpica, A. G. (2010). Las tribus góticas. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social” Disertaciones”, 3(1).
Cobos, T. L. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura otaku en América Latina. Revista Razón y Palabra, (72).
Mur,D. Hippies y pseudo Hippies en El Bolsó, http://www.bolsonweb.com/hippies.html (consulta 05 de marzo del 2013)
El día que el rock and roll invadió Mendoza http://weblog.mendoza.edu.ar/artmusica/archives/003630.html (consulta: 15 de abril del 2013).
Aguilar, D. (2013). El manga en la Argentina. Kokoro: Revista para la difusión de la cultura japonesa, (10), 2-10.
Enriquez, M.(2011). La cresta de la ola. Radar: diario pagina12
Derrumbando la casa rosada. (2012) http://www.losinrocks.com/libros/derrumbando-la-casa-rosada#.UXgJWqLtSvs (en línea) [consulta:13 de abril
del 2013 ]
Velasco Gutiérrez, P. (2006). El cuerpo desnudo y la semiosfera de la protesta en México. Entretextos: Revista Electrónica Semestral de Estudios
Semióticos de la Cultura, (7), 6.
Velasco, P. El cuerpo desnudo y la semiósfera de la protesta en México.
Monsiváis, C. (2005). Amor perdido/Lost Love. Ediciones Era SA De CV.
Cantilo, M. (2000). Chau loco!: los hippies en la Argentina de los setenta. Editorial Galerna.
Palmiero, B., & Susana, L. (2010). Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas.
Boffa, N. Heavy Metal:“Memoria de Siglos”.
Mingardi Minetti, M. (2011). CULTURAS JUVENILES: PRÁCTICAS DE HIP HOP EN LA CIUDAD DE LA PLATA. Question, 1(23).
Arroyo, M. (2011).La moda en las tribus urbanas, de hipster a punk. De punk a hipster.tesis.
Sierra, J. C. (2009). Movimientos juveniles…..REVISTA articulo
Marquet, S. (2012). QUIERO UNA VIDA DIFERENTE. GRIJALBO.
Quintana, M. J. B. (2008). La Estética Otaku y el imaginario manga/anime.Psikeba: Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, (7), 20.(en línea)
[consulta:11 de marzo del 2013]
Boffa, N. Heavy Metal:“Memoria de Siglos”.
Carranza,J.(2009). Movimientos Juveniles. (en línea) [consulta: 05 de marzo del 2013]
http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/BT/article/view/256.
García Núñez, R., & García Huerta, D. (2012). El manga y su divulgación en México. PAAKAT, (2).
Azteca Noticias(2011), ¿Quienes son los otakus? (en línea) http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/cultura/85154/-quienes-son-los-otakus- [consul-
ta:18 de mayo del 2013]

106
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
Javier, T. Pablo, V. (2011,12 de Abril).Tribus urbanas en la Atenas ecuatoriana.
Lorena, A. (2011, 19 de Septiembre) ¿Qué es un hipster?
Karla, G. (2010,5 de agosto) La cultura otaku en el anime

María, G. (2009, 03 de Agosto) En el origen del skateboard.

CUERPO, A. CUERPO B.
Álvarez, Nathalia; Díaz, José David; Gonzáles, María; Mora, Miguel, Comprendiendo a los rastas. Revista bogo Tadeo [en línea]. Septiembre del
2011. (Fecha de consulta: 29 de marzo del 2013).disponible en: http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/BT/article/view/256.
Carranza, J. (2009). Movimientos juveniles. El punk, moda o una forma de expresión?
Rocha, J. L. (2002). Jóvenes: fresas, revolucionarios, bacanaleras y hippies. (en línea) http://scholar.googleusercontent.com/
scholar?q=cache:wa7B4Ho0s_QJ:scholar.google.com/+simbolos+hippies&hl=es&as_sdt=0,5: [consulta el 11 de junio del 2013]

LIBROS
Cubides, Humberto, Laverder, María Cristina y Valderrama, Carlos: Viviendo a toda, Jovenes, territorios culturales y nuestras sensibilidades. Siglo del
hombre editores, Colombia, 1998.
García, Diego Steve: Subculturas moda o peligro. Editorial San Pablo, Colombia, 2009.
Costa, Oriol, Pérez, Jose Manuel y Tropea, Favio: Tribus Urbanas, la ansia de identidad juvenil. Editorial Paidos, 1996
Costa, Oriol, Pérez, Jose Manuel y Tropea, Favio: Tribus Urbanas, la ansia de identidad juvenil. Editorial Paidos, 1996
Feixa, Carles: De jóvenes, bandas y tribus. Ariel, Barcelona, 1998
Margulis, Mario: La juventud es mas que una palabra. Biblos, Buenos Aires, 1996.
Medina, Gabriel: Aproximaciones a la diversidad de lo juvenil. Mexico, 2000
Chiriboga, Cerbino: Culturas juveniles, cuerpo, música, sociabilidad y genero. Ediciones Abya-Yala, Guayaquil, 1999
Mafessoli, Michel: Tiempo de las Tribus. Siglo XXI Editores, México, 2004
Simmel, George: De la esencia de la Cultura. Prometeo Libros, Buenos Aires, 2008
Hooft, María José: Tribus Urbanas. Editorial Vida, Miami, 2009

Caffarelli, Constanza: Tribus Urbanas: Cazadores de identidad. Lumen Humanitas Editorial, Bueno Aires, 2009

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


91
107
108
Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca
ANEXOS

Identidades Juveniles y la Moda en Latinoamérica y Cuenca


91
109
MODELO DE ENTREVISTA
La Ideología frente a la Indumentaria:
Se precisa analizar este punto como una referencia dentro del estudio de la vestimenta en una subcultura urbana, se ha mencionado antes que
la indumentaria dentro de las identidades juveniles es un rasgo propio y muy característico de su identidad, sin embargo esta es una hipótesis
que precisa ahondar en la vida de alguien que convive con esta realidad, dentro del estilo de vida de un Punk o un Skate, que es mayormente
preponderante, aquello que usan y los diferencia a simple vista de los demás o sus filosofías ocultas detrás de su ideología.
1. ¿Cómo un integrante activo de una tribu urbana consideras que tienes una ideología?

2. ¿Influye la ideología en la indumentaria de la subcultura a la que perteneces?

3. ¿Se ven reflejadas sus pensamientos al momento de vestir, o sigues los parámetros que te impone tu grupo social?

4. ¿Qué es mayormente preponderante en una cultura juvenil: La estética o la ideología?


a. ¿Por qué es la estética su mayor atractivo?

5. Dentro de sus parámetros de vida ¿Qué es Moda?


a. ¿Si el termino Moda no es el adecuado, como se lo denominaría?

6. ¿Cuál sería el fundamento primordial al momento de vestir, es decir qué criterios manejas para elegir la ropa que vas a usar?
a. ¿Qué clase de criterios?

Análisis de simbolismos dentro de la Indumentaria


Dentro del análisis de la vestimenta de una subcultura urbana los significantes que se encuentran ya sea de manera explícita o implícita en las
prendas de vestir, juegan un papel muy importante a nivel grupal e individual dentro de la tribu, pero este aun no es un hecho comprobado ya
que si bien es cierto todas las Culturas Juveniles nacieron a partir de ideologías reflejadas en su manera de vestir, no siempre son adquiridas
de esta manera, por el contrario llegan a la vida de los jóvenes como una corriente de moda, y solo con el tiempo estas adquieren un verdadero
significado.

1. ¿Usa alguna clase de símbolo dentro de la indumentaria?


a. ¿Dentro de la vestimenta que es un símbolo?

2. ¿Estos símbolos forman parte de la ideología del grupo?

3. ¿Es relevante que cada uno de los accesorios que se usan posean algún tipo de simbolismo?

4. ¿Los símbolos que utilizas han sido preestablecidos por la tribu a la que perteneces?
a. ¿Consideras que con el paso del tiempo han variado estos aspectos de la vestimenta?

5. ¿Al momento de vestir eres consciente de que estas generando símbolos a través de tu vestimenta o es involuntario?
a. ¿Qué clase de patrón dentro de la tribu se maneja para generar estos símbolos?

6. ¿Cuál es el significado de estos símbolos dentro de la vestimenta?


a. Enumerar cada uno de estos símbolos

7. Si cada integrante dentro de la tribu posee un estilo similar, ¿El uso de símbolos permite algún tipo de distinción?
a. El aporte que se realiza de que tipo puede ser: Vivencial personal o basados en fundamentos ideológicos

8. Si se habla de un mestizaje a través de la aculturación, ¿Es permitida o válida la esta hibridación?


a. ¿En qué tipo de prenda se encuentra presente este mestizaje?

9. El vestir como una forma de expresión dentro de una tribu alberga un sin número de expresiones, la sociedad ajena a este conoci-
miento repele estas formas, ¿Por qué?
a. ¿Cuál de todas las formas de expresión más usadas en el vestir, causa este efecto negativo?

También podría gustarte