Revista25 (1) Completa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

Manizales (Colombia) Vol. 25 No. 1 172 p.

enero - junio 2020 ISSN 0121-7577 ISSN 2462-8425


(Impreso) (En línea)
REVISTA Carlos Calderon
HACIA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Licenciado en Sociología. Máster en Salud Pública. Ph.D. en Medicina.
ISSN 0121-7577 (Impreso) Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y tutor docente
ISSN 2462-8425 (En línea) jubilado.
- Fundada en 1993 - Centro de Salud de Alza-San Sebastián. Osakidetza-Servicio Vasco de Salud
Periodicidad semestral Tomas Herrera Valenzuela
Tiraje 150 ejemplares Licenciado en Educación Física, Magíster en Educación en Salud y Bienestar
Vol. 25, No. 1, 172 p. Humano, Ph.D. en Ciencias de la Motricidad Humana
enero - junio, 2020 Docente Universidad de Santiago de Chile
Manizales – Colombia Santiago de Chile, Chile
Maria del Consuelo Chapela Mendoza
Universidad de Caldas Médica, Magíster en Medicina Comunitaria, Ph.D. en Ciencias Sociales
Alejandro Ceballos Márquez Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco
Rector Departamento de Atención a la Salud
Marco Tulio Jaramillo Salazar Área de investigación en Salud y Sociedad
Vicerrector Académico México D.F, México
Luisa Fernanda Giraldo Zuluaga
Vicerrectora de Investigaciones y Posgrados Asesora Académica
José Fernando Olarte Osorio Sonia Inés Betancur López
Vicerrector Administrativo Enfermera, Mg. en Desarrollo Educativo y Social
Patricia Salazar Villegas Docente Universidad de Caldas
Vicerrectora de Proyección María del Pilar Escobar Potes
Claudia Patricia Jaramillo Ángel Enfermera, Mg. en Investigación y Tecnología Educativa
Decana Facultad de Ciencias para la Salud Docente Universidad de Caldas

La Revista Hacia la Promoción de la Salud es una publicación de carácter Comité Científico


científico, tiene como finalidad socializar las experiencias investigativas, Patricia Arbeláez Montoya
académicas y de proyección de docentes, estudiantes y profesionales de las Médica, Ph.D. en Epidemiología
áreas de la salud, ciencias sociales y afines. Docente Universidad de Antioquia, Colombia
María Victoria Zunzunegui Pastor
Indexada por Física, Ph.D. en Epidemiología
Literatura Latino Americana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). Docente University of Montreal, Quebec, Canadá
Índice Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Francisco Javier León Correa
Colombianas (Publindex – Categoría B). Filósofo, Ph.D. en Filosofía y Letras
LATINDEX. Docente Pontificia Universidad Católica de Chile
Scientific Electronic Library Online (SciELO). María Cecilia González Robledo
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Odontóloga, Ph.D. en Ciencias de Salud Pública
(REDALYC). Instituto Nacional de Salud Pública de México
EBSCO Host Fuente Académica Premier. Subdirectora de Proyectos Especiales de Desarrollo Institucional
SciELO Citation Index de ISI. REDIB.
Equipo de Apoyo a la Edición
Directora Natalia Sánchez Palacio
Diana Paola Betancurth Loaiza Enfermera, asistente editorial
Enfermera, Magíster en enfermería, Jorge Iván Pineda Castañeda
Máster en Atención Primaria en Salud Becario
Ph.D. en Salud Pública
Comité Técnico de la Edición
Directora Emérita Juan David Giraldo Márquez
Consuelo García Ospina Coordinador Comité Técnico
Enfermera, Mg. en Educación Julián Andrés Corredor Pulgarín
Jubilada Universidad de Caldas Corrección de estilo
Silvia L. Spaggiari
Comité Editorial Traductora al Inglés
Edgardo Cristian Molina Sotomayor Élida Duque Flórez
Licenciado en Educación Física, Ph.D. en Ciencias de la Actividad Física y la Traductora al Portugués
Salud. Docente Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile Juan David López González
Gladys Eugenia Canaval Erazo Diagramación
Enfermera, Ph.D. en Salud de la Mujer Carlos Fernando Nieto Betancur
Docente Universidad del Valle, Colombia Implementación Metodología SciELO
María Eugenia Pico Merchán Carlos Eduardo Tavera Pinzón
Enfermera, Mg. en Educación y Desarrollo Humano Soporte Tecnológico
Docente Universidad de Caldas, Colombia
Zoila Rosa Franco Peláez Acceso en Línea
Enfermera, Mg. en Filosofía y Ciencias Jurídicas http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/
Docente Universidad de Caldas, Colombia
Silvina Berra Ventas, Suscripciones y Canjes
Nutricionista, Ph.D. en Salud Pública Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados
Docente Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Universidad de Caldas – Sede Central
Fred Manrique Abril Calle 65 No. 26-10
Enfermero, Abogado. Ph.D. en Salud Pública e Investigación Clínica. Docente Apartado Aéreo: 275
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Universidad Pedagógica Y Teléfono: (+6) 8781500 ext. 11222
Tecnológica De Colombia. Sede Tunja. E-mail: [email protected]
Samuel Andrés Arias Valencia [email protected]
Médico, Magíster en Epidemiología, Ph.D. en Salud Pública Manizales – Colombia
Docente Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia Edición
Universidad de Caldas
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados

La responsabilidad de lo expresado en cada artículo es exclusiva


del autor y no expresa ni compromete la posición de la Revista. El
contenido de esta publicación puede reproducirse citando la fuente.
CONTENIDO
EDITORIAL
Promoción de la salud y la articulación con los determinantes sociales 9
Ivonete Teresinha Schülter Buss Heidemann

INVESTIGACIONES

Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con 13
VIH en Medellín
Sebastián Marín Posada
Isabel Cristina Posada Zapata

Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores. 29


Colombia, 2013-2017
Angie Lizeth Bacca
Jaime Eduardo Sabogal
Marcela Arrivillaga

Derecho a la salud en el trabajo: vulneración y fragmentación en su 44


comprensión y materialización
Yuly Andrea Marín Ospina
Yomaira Higuita Higuita
Diana Patricia Guerra Mazo
Diego Alexander Gómez Ceballos
Mónica Lucía Soto Velásquez

El promotor de la salud institucional en México: su mirada desde su campo 60


laboral
Yaneli González Vargas
Addis Abeba Salinas Urbina

Evaluación de la implementación de la estrategia escuela saludable en zona 76


rural de Ibagué: estudio de casos
Blanca Lisseth Guzmán Barragán
Manuel Alejandro Gonzalez Rivillas
Paula Andrea Guzmán Barragán

Manizales (Colombia) Vol. 25 No. 1 172 p. enero - junio 2020 ISSN 0121-7577 ISSN 2462-8425
(Impreso) (En línea)
Barreras para la atención de pacientes febriles en una zona endémica de 90
malaria. El Bagre (Antioquia, Colombia) 2016
Diana Rincón Vásquez
María M. Morales-Suárez-Varela
Alberto Tobón Castaño

Calidad de los instrumentos que valoran las funciones de la atención 109


primaria: revisión sistemática
Alexandra Giraldo Osorio
Consuelo Vélez Álvarez
Silvina Berra
Alejandro Perdomo Rubio

Prevención de infecciones respiratorias en instituciones de atención integral 130


en el Norte de Santander
Olga María París Pineda
Nohora Liliana Castillo Ortega
Víctor Daniel Calvo Betancur
Yazmín Paola Ordoñez Mendoza
Nohora Elizabeth Álvarez Rey
María Claudia Valderrama Rodríguez

Medición de la cultura de seguridad del paciente en profesionales de salud 141


de atención primaria
Doriam Esperanza Camacho-Rodríguez

AUTORES 154
EVALUADORES 157
INDICACIONES PARA LOS AUTORES 159
CONTENTS
EDITORIAL
Health promotion and articulation with social determinants 9
Ivonete Teresinha Schülter Buss Heidemann

RESEARCHES
13
Disdain and risk in men who have sex with men living with HIV in Medellín
Sebastián Marín Posada
Isabel Cristina Posada Zapata

Analysis of the disability public policy in relation to caregivers. 29


Colombia, 2013-2017
Angie Lizeth Bacca
Jaime Eduardo Sabogal
Marcela Arrivillaga

Right to health at work: violation and fragmentation in its understanding 44


and materialization
Yuly Andrea Marín Ospina
Yomaira Higuita Higuita
Diana Patricia Guerra Mazo
Diego Alexander Gómez Ceballos
Mónica Lucía Soto Velásquez

The promoter of institutional health in Mexico: his view from his field of work 60
Yaneli González Vargas
Addis Abeba Salinas Urbina

Evaluation of the implementation of the healthy school strategy in the rural 76


area of the municipality of Ibague: case studies
Blanca Lisseth Guzmán Barragán
Manuel Alejandro Gonzalez Rivillas
Paula Andrea Guzmán Barragán

Manizales (Colombia) Vol. 25 No. 1 172 p. January - June 2020 ISSN 0121-7577 ISSN 2462-8425
(Printed) (Online)
Barriers to the care of febrile patients in a malaria endemic area. El Bagre 90
(Antioquia, Colombia) 2016
Diana Rincón Vásquez
María M. Morales-Suárez-Varela
Alberto Tobón Castaño

Quality of the instruments that value the functions of primary health: a 109
systematic review
Alexandra Giraldo Osorio
Consuelo Vélez Álvarez
Silvina Berra
Alejandro Perdomo Rubio

Pprevention of respiratory infections in health care institutions in the 130


department of Norte de Santander, Colombia
Olga María París Pineda
Nohora Liliana Castillo Ortega
Víctor Daniel Calvo Betancur
Yazmín Paola Ordoñez Mendoza
Nohora Elizabeth Álvarez Rey
María Claudia Valderrama Rodríguez

Measuring of the patient safety culture in primary care health 141


professionals
Doriam Esperanza Camacho-Rodríguez

AUTHORS 154
EVALUATORS 157
AUTHOR GUIDELINES 162
CONTEÚDO
EDITORIAL
9
Promoção da saúde e articulação com determinantes sociais
Ivonete Teresinha Schülter Buss Heidemann

INVESTIGAÇÕES
Desprezo e risco em homens que têm sexo com homens 13
Vivendo com vih em Medellín
Sebastián Marín Posada
Isabel Cristina Posada Zapata

Análise da política pública de deficiência em relação com os cuidadores. 29


Colômbia, 2013-2017
Angie Lizeth Bacca
Jaime Eduardo Sabogal
Marcela Arrivillaga

Dereito à saúde no trabalho: vulneração e fragmentação em sua comprensão 44


e materialização
Yuly Andrea Marín Ospina
Yomaira Higuita Higuita
Diana Patricia Guerra Mazo
Diego Alexander Gómez Ceballos
Mónica Lucía Soto Velásquez

O promotor da saúde institucional no méxico: sua olhada desde sua área de 60


trabalho
Yaneli González Vargas
Addis Abeba Salinas Urbina

Avaliação da implementación da estrategia escola saudável em zona rural de 76


Ibagué: estudo de casos
Blanca Lisseth Guzmán Barragán
Manuel Alejandro Gonzalez Rivillas
Paula Andrea Guzmán Barragán

Manizales (Colombia) Vol. 25 No. 1 172 p. Janeiro - Junho 2020 ISSN 0121-7577 ISSN 2462-8425
(Impresso) (on-line)
Barreiras para a atenção de pacientes febriles em uma zona endemica de 90
malaria. O Bagre (Antioquia, Colômbia) 2016
Diana Rincón Vásquez
María M. Morales-Suárez-Varela
Alberto Tobón Castaño

Qualidade dos instrumentos que valoram as funções da atenção primaria: 109


revisão sistemática
Alexandra Giraldo Osorio
Consuelo Vélez Álvarez
Silvina Berra
Alejandro Perdomo Rubio

Prevenção de infeções respiratorias em instituições de atenção integral no 130


Norte de Santander
Olga María París Pineda
Nohora Liliana Castillo Ortega
Víctor Daniel Calvo Betancur
Yazmín Paola Ordoñez Mendoza
Nohora Elizabeth Álvarez Rey
María Claudia Valderrama Rodríguez

Medição da cultura de segurança do paciente em profissionais de saúde de 141


atenção primaria
Doriam Esperanza Camacho-Rodríguez

AUTORES 154
AVALIADORES 157
INSTRUÇÕES PARA OS AUTORES 165
9

EDITORIAL

Citar este artículo así:


Heidemann, ITSB. Promoción de la salud y la articulación con los determinantes sociales. Hacia.
Promoc. Salud. 2020; 25 (1): 9-10 DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.1

Promoción de la salud y la articulación con los determinantes sociales

Ivonete Teresinha Schülter Buss Heidemann1

Las acciones de promoción de la salud han evolucionado a lo largo de los años, desde enfoques individuales
de prevención de enfermedades biomédicas, educación en salud para cambio de comportamiento, hasta
la utilización de un modelo socio-ecológico para describir los determinantes sociales de la salud (1).

El concepto Promoción de la Salud se definió en la Carta de Ottawa en 1986, como “el proceso que
busca permitir que las personas aumenten el control y la mejora de la salud” (2). A pesar de su evolución
persiste una concepción con ambigüedades y controversias (Heidemann, 2018).

Esta ambivalencia se atreve en un camino que enaltece la tecnología médica y la modificación de los
comportamientos individuales como explicaciones para los agravios y otra que busca el empoderamiento
de los individuos y comunidades a fin de producir saber y rescatar la autonomía de los sujetos para el
alcance de la equidad en salud.

En cambio, en el escenario mundial, se instituyeron redes colaborativas entre el gobierno y organizaciones


civiles, estimulando el diálogo en la sociedad e involucrando la participación popular con reflexiones
acerca de las acciones promotoras de la salud. También surge el debate en diversos escenarios acerca
de las cuestiones relacionadas con las desigualdades sociales y la necesidad del direccionamiento de los
determinantes sociales de la salud.

La promoción de la salud es vista como estrategia fundamental para disminuir la pobreza y el hambre,
impulsar la educación de calidad y alcanzar la igualdad de raza, género y tantas otras diferencias. Para
alcanzar estas metas es imprescindible la articulación de la promoción de la salud con los determinantes
1
Enfermera, Doctora en Salud Pública. Profesora Asociada del Departamento y Programa de Posgrado en Enfermería de la Universidade
Federal de Santa Catarina. Florianopolis, Santa Catarina, Brasil. Correo electrónico: [email protected]
orcid.org/0000-0002-0058-5120.

Hacia promoc. salud., Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 9 - 10 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425 (En línea)
DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.1
10

sociales de la salud que cuando en sinergia, contribuyen a la dirección de las inequidades de salud y
alcance de la equidad. Esta concepción vista desde una perspectiva emancipatoria con foco en acciones
que estimulan el compromiso comunitario y contribuyen con las políticas públicas, puede proporcionar
subsidios para transformar los determinantes sociales.

La participación popular puede propiciar la toma de conciencia sobre la realidad, llevando a la


movilización de la comunidad a tomar deliberaciones que interfieren sobre sus vidas y empoderándolas
a reivindicar posibilidades y alternativas que puedan disminuir las desigualdades sociales.

Urgen avances para interconectar intersectorialmente la promoción de la salud con los determinantes
sociales y dirigir también la atención hacia la ecología sostenible del planeta. Esta integración se ve como
un desafío, ya que el enfoque en el cambio del estilo de vida individual como acciones de promoción de
la salud, sigue encantando a los formuladores de las políticas públicas. Sin embargo, la integración entre
la promoción de la salud y los determinantes sociales puede provocar cambios políticos y ambientales
que contribuyan a la sostenibilidad del planeta.

Se indaga así cuáles son las acciones de promoción de la salud que los profesionales y gestores pueden
desarrollar para abordar los determinantes sociales y disminuir la degradación del ecosistema en la
tierra.

REFERENCIAS
(1) Jackson S. How can health promotion address the ecological determinants of health? Global Health
Promotion. First Published December 22, 2017 Editorial.
(2) WHO - World Health Organization. (1986). Ottawa Charter for Health Promotion. Ottawa: World
Health Organization, Health and Welfare Canada, Canada Public Health Association.
(3) Heidemann et al. Estudo comparativo de práticas de promoção da saúde na Atenção Primária à
Saúde. Cadernos de Saúde Pública 2018, 34 (4).
11

Investigaciones
MENOSPRECIO Y RIESGO EN HOMBRES
QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES
VIVIENDO CON VIH EN MEDELLÍN
Sebastián Marín Posada *
Isabel Cristina Posada Zapata **

Recibido en julio 19 de 2018, aceptado en junio 1 de 2019

Citar este artículo así:


Marín S, Posada IC. Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín.
Hacia. Promoc. Salud. 2020; 25 (1): 13-28 DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.2

Resumen
Objetivo: comprender los significados de menosprecio construidos por hombres que tienen sexo con
hombres (HSH) viviendo con VIH y su relación con prácticas de riesgo, en el área metropolitana de
Medellín, 2016. Métodos: enfoque cualitativo. Se realizaron 11 entrevistas que fueron codificadas y
analizadas siguiendo el método de Teoría Fundada propuesto por Strauss y Corbin. El muestreo tuvo
dos momentos, en el primero se desarrolló un muestreo intencional estratificado y en el segundo un
muestreo teórico. Participaron 8 HSH con VIH mayores de 18 años y residentes del área metropolitana
de Medellín. Resultados: los significados de menosprecio derivados de experiencias de menosprecio
vividas en diferentes escenarios de socialización por HSH con VIH permiten comprender prácticas
de riesgo en este grupo poblacional. Discusión: las prácticas de cuidado y de riesgo de HSH con VIH
están influenciadas por un contexto relacional donde se llevan a cabo interacciones de reconocimiento
y menosprecio. En esta trama la heteronormatividad es un elemento central que atraviesa los vínculos
en escenarios privados (familia, amigos, pareja) y públicos (instituciones educativas, de salud, etc.); de
modo que las prácticas de cuidado-riesgo merecen ser comprendidas en clave de justicia social y no sólo
como aptitudes meramente individuales.

Palabras clave
VIH, homosexualidad, discriminación social, riesgo, salud sexual (Fuente: DeCS, BIREME).

*
Magíster en Salud Pública, Investigador Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: [email protected].
orcid.org/0000-0001-8764-827X.
**
Magíster en Salud Pública, Profesora Asociada Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: [email protected]
orcid.org/0000-0003-4953-6490.

Hacia promoc. salud., Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 13 - 28 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425 (En línea)
DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.2
14 Sebastián Marín Posada, Isabel Cristina Posada Zapata

DISDAIN AND RISK IN MEN WHO HAVE SEX WITH MEN


LIVING WITH HIV IN MEDELLÍN

Abstract
Objective: to understand the meanings of disdain built by Men who have Sex with Men (MSM) living
with HIV and their relationship with risky practices in the metropolitan area of Medellín,
​​ 2016. Methods:
qualitative approach. Eleven interviews were conducted that were coded and analyzed following the method
of Founded Theory proposed by Strauss and Corbin. The sampling had two moments: in the first moment
an intentional stratified sampling was developed and in the second moment a theoretical sampling was
carried out. Eight MSM with HIV over 18 years of age and resident of the metropolitan area of ​​Medellín
participated. Results: the meanings of disdain derived from experiences of contempt experienced in
different scenarios of socialization by MSM with HIV allow understanding risk practices in this population
group. Discussion: the care and risk practices of MSM with HIV are influenced by a relational context
where recognition and contempt interactions take place. In this context, heteronormativity is a central
element that crosses the links in private (family, friends, couple) and public (educational institution,
health, and other institutions) scenarios so that care-risk practices deserve to be understood in terms of
social justice and not only as purely individual skills.

Key words
HIV, homosexuality, social discrimination, risk, sexual health. (Source: MeSH, NLM).

DESPREZO E RISCO EM HOMENS QUE TÊM SEXO COM HOMENS


VIVENDO COM VIH EM MEDELLÍN

Resumo
Objetivo: compreender os significados de desprezo construídos por homens que têm sexo com homens
(HSH) vivendo com VIH e sua relação com práticas de risco, na área metropolitana de Medellín, 2016.
Métodos: enfoque qualitativo. Realizaram se 11 enquetes que foram codificadas e analisadas seguindo
o método de Teoria Fundada orçamento por Strauss e Corbin. Amostragem teve dois momentos, no
primeiro se desenvolveu uma amostragem intencional estratificada e no segundo uma amostragem
teórica. Participaram 8 HSH com VIH maiores de 18 anos e residentes da área metropolitana de
Medellín. Resultados: os significados de desprezo derivados de experiências de desprezo vividas em
diferentes cenários de socialização por HSH com VIH permitem compreender práticas de risco em este
grupo populacionais. Discussão: As práticas de cuidado e de risco de HSH com VIH estão influenciadas
por um contexto relacional onde se levam a cabo interações de reconhecimento e desprezo. Nesta
trama a heteronormatividade é um elemento central que atravessa os vínculos em cenários privados
(família, amigos, casal) e públicos (instituições educativas, de saúde, etc.); de modo que as práticas de
cuidado-risco merecem ser compreendidas em clave de justiça social e não só como atitudes meramente
individuais.

Palavras Chave
VIH, homossexualidade, discriminação social, risco, saúde sexual (Fonte: DeCS, BIREME).
Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín 15

INTRODUCCIÓN sexuales de riesgo, por ejemplo que el 18,5% de


los HSH refirió utilización del condón sólo algunas
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un veces y el 2,8% reportó que nunca lo usa; por otra
tema de preocupación e interés para la salud pública, parte, también se evidenció que la discriminación
las ciencias médicas y la sociedad en general desde hace fuerte presencia en la vida de los HSH:
la década del 80, debido a que aproximadamente el 22,2% de participantes reportaron rechazo,
35 millones de personas en el mundo han fallecido desprecio u ofensa familiar frente a su orientación
por enfermedades relacionadas con el síndrome sexual y el 12,1% teme que información sobre su
de inmunodeficiencia adquirida y cerca de 37 vida sexual quede registrada en su historia clínica
millones de mujeres y hombres viven actualmente (7). En relación a esto, es importante tener en
con la infección por VIH (1). La evocación a la cuenta que la historia biológica de la enfermedad
sexualidad y a la muerte confiere a este virus una ha venido acompañada por una historia social
complejidad de representaciones a nivel social de estigmatización y discriminación frente a las
que la presentan como la enfermedad maldita de personas que viven con VIH (8, 9), lo que añade
la época (2). Además, la transmisión por la vía complejidad a su intervención. Esta realidad
sexual ha connotado una idea asociada a obtener social produce en algunos casos dificultades en la
una calamidad buscada, donde se establece un aceptación del diagnóstico y en la adherencia al
juicio severo sobre el sujeto; como si el hecho de tratamiento, y en otros puede generar apatía frente
vivir con el virus lo hiciera poseedor de un tipo de a la realización de pruebas diagnósticas (9).
perversión sexual (3).
Por las razones expuestas anteriormente existe un
En Medellín, la prevalencia de VIH presenta interés especial por comprender las experiencias y
una progresión bastante significativa: para 2005 los significados que motivan las prácticas sexuales
respondía al 0,15% y en 2017 al 0,42% (4); además, de riesgo vinculadas con la transmisión del virus en
las enfermedades relacionadas con el VIH ocuparon HSH. Así, este artículo se desprende de un trabajo
el primer lugar como causa de muerte por enfermedad de investigación de maestría en salud pública
para el grupo de hombres de 15 a 44 años en esta misma donde se utilizó la categoría reconocimiento22
ciudad para el año 2017 (5). Adicionalmente, desde porque se trata de un recurso conceptual que
que el virus se ha hecho visible en la agenda pública permite articular contextos sociopolíticos (p. ej. la
se le ha vinculado con ciertos grupos poblacionales, discriminación hacia los HSH) con el fenómeno de
dentro de los que sobresale el de hombres que tienen interés (las prácticas de cuidado-riesgo), de manera
relaciones sexuales con otros hombres (HSH)1, que el estudio pudiera trascender explicaciones
grupo entre el cual se estima una prevalencia de la que de otra forma no sobrepasarían una dimensión
infección en Latinoamérica que oscila entre el 5 y de compresión individual. Uno de los capítulos
el 40% (6); y para el caso de Medellín se tiene una de ese trabajo de investigación remitió a las
prevalencia del 20,7% para 2015 (7), dando cuenta experiencias de menosprecio3 que viven HSH con
de una concentración de la infección por VIH en este 2
Axel Honneth plantea que a partir de las diversas formas de
grupo poblacional. reconocimiento que se ponen en juego en las interacciones humanas
se configura la subjetividad; y en ese sentido, considera que a cada
una de las tres esferas de la socialización —la familia, el Estado y la
Sumado a lo anterior, el mismo estudio reveló sociedad civil—, le corresponde una de tres formas de reconocimiento:
asuntos interesantes con relación a las prácticas el amor, el derecho y la solidaridad (10, 11).
3
Siguiendo nuevamente a Honneth (10, 11), el menosprecio se entiende
1
La categoría HSH reúne al grupo de hombres que, con independencia en un sentido amplio, correspondiente a las tres esferas de socialización
de su orientación sexual, realizan prácticas sexuales con otros descritas para el caso del reconocimiento. Es así como se hace presente
hombres. De esta forma incluyen hombres heterosexuales, bisexuales, a través de las formas del maltrato físico (menosprecio en el amor), de la
gay, entre otros, que en algunas situaciones o de manera frecuente privación de derechos (menosprecio en el derecho) o como devaluación
tengan relaciones sexuales con otros hombres (8). de las propias capacidades (menosprecio en la solidaridad).

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 13 - 28
16 Sebastián Marín Posada, Isabel Cristina Posada Zapata

VIH de Medellín y cómo éstas se relacionan con y el comportamiento son tres elementos clave para
prácticas sexuales de riesgo. Este es el objetivo del pensar el menosprecio y las prácticas de riesgo en
presente artículo. HSH con VIH.

MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron dos estrategias de muestreo. La


primera fue un muestreo intencional estratificado,
Para responder a las preguntas de investigación se que consiste en la selección de casos que pueden
utilizó el método de la teoría fundada (TF) propuesto aportar una información enriquecida y heterogénea
por Strauss y Corbin, el cual busca comprender en torno al tema de la investigación; sin que esto
fenómenos sociales a partir de la construcción conduzca al establecimiento de generalizaciones
de categorías emergentes y el establecimiento de (17). Esa estrategia orientó la búsqueda de
relaciones entre éstas, de tal manera que se logre participantes para buscar representación de acuerdo
consolidar una teoría fundamentada en los propios con diferentes estratos propios de varias categorías
relatos de los sujetos implicados (12). Desde demográficas; de tal manera que la investigación
esta postura epistemológica el conocimiento es contó con la participación de HSH entre los 29
considerado una construcción social e histórica y los 66 años de edad, con escolaridad desde el
donde los actores que participan en el proceso nivel de básica primaria hasta el de educación
investigativo (incluido el investigador) nutren a los superior, con estado civil soltero o divorciado,
fenómenos en cuestión con sus propios significados viviendo con el diagnóstico de VIH desde hacía
y valores (13). Es importante resaltar que, si bien 6 años el que menos hasta 26 años el que más,
ya existen teorías que explican el fenómeno de con orientación sexual homosexual y bisexual,
interés (las prácticas de riesgo frente al VIH en y con afiliación al sistema general de seguridad
HSH), una buena parte de éstas lo hacen desde social en los regímenes contributivo, subsidiado
una perspectiva externa a los sujetos investigados y especial. La segunda estrategia fue el Muestreo
(14, 15), es decir, no lo hacen a partir de las voces Teórico. Se trata de una estrategia que permite
y experiencias de los propios participantes. En orientar la búsqueda de participantes a partir de
ese orden de ideas, la TF también constituye una las primeras categorías que emergen en el proceso
apuesta ético-política en tanto reivindica y legitima de investigación y lo que permite es obtener
el saber del otro (el no científico, el no experto) información para dar mayor densidad (en cuanto
y en este sentido rompe con esa relación vertical a dimensiones y propiedades) a esas categorías. Se
sujeto-objeto que ha caracterizado la tradición trata, pues, de un tipo de muestreo que evoluciona
científica positivista (16). conforme se avanza en el proceso (17).

Una de las bases teóricas de la TF es el Los criterios de inclusión fueron los siguientes:
interaccionismo simbólico, el cual asume tres 1) hombres que tuvieran relaciones sexuales con
premisas fundamentales: 1) los sujetos ordenan su hombres, 2) mayores de 18 años, 3) residentes
comportamiento a partir de significados atribuidos del área metropolitana de Medellín y, 4) con
a diferentes situaciones del mundo social, 2) diagnóstico confirmado de VIH.
la atribución de significados a esas situaciones
se construye desde la interacción o experiencia Para el contacto de participantes se contó con
con otros actores sociales, y 3) los significados el apoyo de la Fundación Rasa, una ONG de
se transforman a partir de la interpretación y las Medellín que brinda acompañamiento a personas
nuevas interacciones frente a tales situaciones del que viven con enfermedades crónicas, de tal
mundo social. En este sentido, es claro que en este manera que esta institución sirvió de puente para
trabajo la interacción (o experiencia), el significado el acercamiento a los primeros participantes.
Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín 17

Cabe aclarar que la información de contacto sólo las fases de análisis se someten a consideración
se obtuvo cuando los participantes consintieron de los participantes de cada nuevo momento
y manifestaron verbalmente a los profesionales de recolección para que sean realimentados,
de la mencionada fundación, su voluntad para confirmados o negados, y así avanzar en la
este primer acercamiento. Además, dado que un estructuración y afinación de hipótesis presentes
principio rector del estudio fue la voluntariedad no en las categorías.
se estimuló o coaccionó la participación a través
de beneficios en los servicios ofrecidos por la En cuanto a consideraciones éticas y
institución ni de alguna otra manera. deontológicas se tuvieron en cuenta los principios
de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio
Como técnica de recolección de información de Salud de Colombia, que presentan normas
se utilizó la entrevista semiestructurada y en para la investigación en salud; la Declaración de
profundidad, un formato que permite guiar la Helsinky de la Asociación Médica Mundial de
entrevista a partir de unos tópicos y que es flexible 2008, la cual promueve la dignidad de las personas
ante el ritmo y las emergencias que se presentan en que participan en investigaciones en salud y la
ese ejercicio dialógico (18). Se construyeron tres protección de su bienestar; y el capítulo IV del
guiones de entrevista como base para cada uno de Decreto 1543 de 1997 que regula la investigación
los momentos del proceso de investigación. En sobre el VIH y el SIDA en Colombia, y el cual
total fueron 8 sujetos participantes, a los cuales se sujeta a las mismas disposiciones presentadas
se les realizaron 11 entrevistas individuales que en la Declaración de Helsinki. Adicionalmente,
tuvieron una duración aproximada entre 45 y se diseñó un flujograma de atención, remisión y
80 minutos cada una. En una primera fase se seguimiento ante situaciones de crisis durante las
entrevistaron 5 sujetos y se realizó un proceso entrevistas, dado que por la naturaleza del estudio
de codificación abierta emergieron 15 categorías era importante contar con este tipo de recurso;
de tipo descriptivo; en un segundo momento se sin embargo, este no fue implementado, pues
entrevistaron tres personas y se realizó codificación no se presentó tal situación de crisis durante las
axial, las categorías descriptivas fueron nutridas entrevistas. Todas estas consideraciones fueron
y relacionadas para construir cuatro categorías revisadas y avaladas por el Comité de Ética del
analíticas; y finalmente en un tercer momento de Centro de Investigación de la Facultad Nacional
codificación selectiva se entrevistaron tres sujetos Pública de la Universidad de Antioquia. Finalmente,
más, con quienes las categorías analíticas fueron a la hora de realizar el trabajo de campo se revisó,
refinadas para llegar a categorías interpretativas se puso en consideración y se firmó con los sujetos
que condujeron a la teoría propiamente dicha. invitados un formato de consentimiento informado
En este artículo se retoma una de esas categorías previo a su participación en la investigación.
interpretativas finales, la que relaciona los
significados alrededor de las experiencias del RESULTADOS
menosprecio para la asunción de las prácticas de
riesgo. De acuerdo con el método propuesto por la TF
se desarrollaron tres momentos de análisis que
Para validar los resultados se hizo uso del dan cuenta de la emergencia y afinamiento de
análisis comparativo constante propuesto por la las categorías. En el primer momento, llamado
TF (12). En este, los hallazgos de cada una de descriptivo, se construyeron 15 categorías:

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 13 - 28
18 Sebastián Marín Posada, Isabel Cristina Posada Zapata

Figura 1. Categorías descriptivas


Fuente: elaboración propia.

En un segundo momento estas categorías los resultados se basan en los tres elementos
se nutrieron con datos obtenidos de nuevas clave del interaccionismo simbólico que fueron
entrevistas y se hallaron relaciones entre ellas considerados previamente: experiencias,
para dar lugar a cuatro categorías analíticas: a) significados y comportamientos; los cuales
Las prácticas de cuidado vinculadas a significados se dinamizan y realimentan en una espiral de
de reconocimiento; b) Las prácticas de riesgo interacciones sociales.
derivadas de experiencias de menosprecio; c)
Luchas por el reconocimiento en escenarios del En los relatos de los HSH con VIH se da cuenta de
sistema de salud y su papel frente a la experiencia experiencias de menosprecio vividas en diferentes
con el diagnóstico de VIH; y d) Construcción de escenarios de socialización: familia, pareja,
significados de reconocimiento a través de los vecindario, instituciones religiosas, etc. Tales
discursos en salud sexual. vivencias son el insumo para la construcción de
significados de menosprecio y, dados los hallazgos
Finalmente, en la tercera fase se realizaron de esta investigación, se tiene que para el caso
nuevas entrevistas y, a través de un proceso de de los participantes en que estos significados de
codificación selectiva, se construyeron las cuatro menosprecio se encuentran muy presentes los
categorías interpretativas que constituyeron el resultados comportamentales guardan relación con
eje de la presente TF, las cuales confirmaron las prácticas de riesgo.
hipótesis presentadas en la categorización anterior.
Este artículo se concentra en la segunda categoría Experiencias de menosprecio en diferentes
interpretativa, que se derivó de una categoría escenarios de socialización
analítica anterior en la que se relacionaban
las prácticas de riesgo con las experiencias de Algunos grupos poblacionales han sufrido
menosprecio y en la cual se describen finalmente experiencias de menosprecio debido a la “posesión”
las interacciones relatadas por los participantes del de cierta característica que ha sido históricamente
estudio y su rol en la construcción de significados estigmatizada (remarcada), de tal manera que ese
de menosprecio. determinado atributo se vuelve definitorio de la
valoración que el resto de la sociedad establece
Ahora bien, para orientar la comprensión de a estos sujetos. A ese fenómeno se le conoce
este artículo es importante tener en cuenta que como estigmatización, y en muchos casos se
Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín 19

presenta acompañado por el ejercicio de prácticas Pero estas interacciones de menosprecio en la


discriminatorias. Si bien la estigmatización y la familia no son circunstanciales, no son casos
discriminación pueden responder a motivos étnicos aislados que hacen parte del estilo de ciertas
o religiosos, para lo que nos interesa en este trabajo familias, sino que guardan relación con la
se ha reconocido que los hombres que tienen heteronormatividad (como discurso social) que
relaciones sexuales o afectivas con otros hombres, acompaña una crianza “tradicional” (19). En
así como las personas que viven con VIH, han sido algunos casos, las consecuencias de este rechazo a
grupos poblacionales que han padecido este tipo de la diversidad sexual no sólo introducen un bloqueo
experiencias (6, 8, 9). frente a la posibilidad de expresar la propia
sexualidad ante la familia, sino que además pueden
Fueron varios los relatos que nos mostraron suscitar conflictos internos frente a la aceptación y
el menosprecio que experimentan los HSH valoración de sí:
en diferentes escenarios interpersonales, y la
diversidad sexual es una característica que El tema de la autoestima, de mi
frecuentemente se presenta como motivo de esas autoestima y mi autoaceptación, va
vivencias de menosprecio. En el fragmento que también ligado a todo lo que ha sido mi
se presenta a continuación observamos cómo vida. Yo vengo de una familia, a pesar de
es que crecer en un ambiente familiar que no que hubo ausencia de papá, mi familia
brinda reconocimiento a la propia forma de ser muy tradicional, mi mamá siempre fue la
(particularmente en lo que se refiere al género), enseñanza básica tradicional, y criado
sino que por el contrario manifiesta agresión y con ocho hermanos, yo era el octavo
negligencia, genera miedos, abusos y dificultades de los hermanos, solo había una chica,
en la propia aceptación de sí: entonces imagínate ahí, de pronto el
rechazo hacia mí mismo, en cuanto a mis
Yo desde niño la tendencia siempre era lo prácticas. E9C4
mismo, al niño no le gustan los carritos,
al niño le gusta más otra cosa, o sea, Y en un sentido más amplio, otro entrevistado
era tanta la confusión, y como yo crecí menciona que las personas que viven con
en medio de ciertas manos, sobre todo VIH cumplen las veces de chivo expiatorio (o
hombres, solo había una niña, y era la recipiente) que carga con un malestar generalizado
mayor, entonces… fue algo durísimo, de la sociedad:
porque era pelea todos los días con esto
que sentía, con esto que salía natural, y Al tener el diagnóstico siempre voy a
que me pegaban por eso que salía natural ser señalado o mirado, siempre se va
(…) Entonces fue crecer con todos esos a tratar de cargar más a la persona.
miedos e ir calculando todos esos miedos Lamentablemente el tema del diagnóstico
y calculándolos en mí, y hasta que no, se convierte en un recipiente de la
hasta que ellos decidieron a los doce años sociedad para cargarlo a uno de cosas.
que yo tenía que ser hombre, yo tenía E6C29
que irme para un prostíbulo, yo tenía que
estar con una mujer. E1C60-614
Entonces encontramos que el menosprecio en
relación con la diversidad sexual y con el VIH
hace parte de interacciones que se presentan en
diferentes escenarios de socialización, lo cual
4
Este tipo de código y los que le siguen a cada fragmento de entre- tendrá efectos en la subjetividad a partir de los
vista fueron los que se utilizaron en el trabajo de investigación de significados que de allí se promueven.
la maestría para identificar el número de la entrevista y su posición
dentro de todo el procedimiento de codificación.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 13 - 28
20 Sebastián Marín Posada, Isabel Cristina Posada Zapata

Construcción de significados de el cuento, me lo dijo con tanta certeza


menosprecio que yo sí me lo creí. E1C62-64

Se puede apreciar que las interacciones sociales Varios de los relatos de los HSH con VIH revelan
caracterizadas por el menosprecio se imponen un conflicto entre su preferencia sexual y su juicio
a los HSH con VIH de tal manera que estos no de valor sobre la misma. Esto da cuenta de la
pueden responder, por lo menos en principio, de introyección de discursos heteronormativos que
una forma activa frente a ellas (p. ej., un niño terminan configurando significados con contenido
no cuenta con los recursos psicológicos y físicos de menosprecio en torno a la diversidad sexual.
para contrarrestar la violencia o el acoso por parte En ocasiones esos significados se prestan para
de sus cuidadores). Pero en adición al dolor que legitimar formas de exclusión con el argumento
suponen este tipo de violencias, tal vez el principal de que la sociedad todavía no está preparada para
problema es la introyección de estas a través de vivir de manera diversa e incluyente:
la construcción de significados de menosprecio (el
menosprecio propio que se deriva del menosprecio Yo siempre he dicho, la gente gay
externo); tal es el caso del rechazo de la propia todavía… queremos meternos a una parte
sexualidad o de los problemas de autoestima que donde no se debe meter, porque muchas
refieren algunos de los entrevistados. veces la gente no está preparada como
para vernos como personas como…
Ahora bien, y a propósito del próximo digámoslo, igual a ellos. E3C45
relato, podemos observar que la violencia
heteronormativa no acontece exclusivamente en Los significados de menosprecio también emergen
el mundo social privado de los HSH con VIH en los relatos de algunos HSH cuando estos hacen
(el correspondiente a la familia, la amistad, etc.), alusión a la vida de pareja. Por ejemplo, algunos
sino que se puede encontrar en instituciones entrevistados apelaron a la idea de que la mayoría
como la iglesia. Podemos observar cómo algunos de las personas gay no quiere establecer relaciones
pronunciamientos propios de esa institución, y afectivas y que vive la vida sexual y afectiva de
de algunos de sus representantes, se constituyen una manera separada:
en juicios discriminatorios sobre el VIH y sobre
la diversidad sexual (19, 20). Luego, esos juicios ¿Afectivamente?... la mayoría de gente
terminan generando sentimientos de culpa en el ámbito gay, podemos decir que la
y aislamiento en los sujetos (introyección o gente no quiere nada, afectivamente no se
construcción de significados de menosprecio). A entrega, afectivamente solamente es algo
propósito, lo referido por uno de los participantes: muy pasajero, de solamente conocernos,
tener sexo y ya, pero afectivamente
no se llena, sino que más bien como lo
Los primeros años fue darme golpes, y
pasajero. E3C7-9
castigarme diariamente porque… por
ahí un sacerdote me dijo que eso era
En los últimos relatos presentados observamos
un castigo de Dios, que eso me pasaba
cómo los HSH presentan valoraciones que
por marica, mejor dicho, que era un
desvirtúan la forma de ser del grupo poblacional
castigo de Dios por yo ser así (…)
con el que se identifican, y lo que revisaremos en
Eso me aisló durante muchos años,
el siguiente apartado es cómo esto se relaciona con
el hecho de decir que soy gay y que
la implementación de prácticas de riesgo por parte
tenía VIH, y me lo creía, yo me creí
de estos mismos sujetos.
Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín 21

Prácticas de riesgo asociadas a tendré capacidad de negociación de


significados de menosprecio prácticas sexuales seguras. E10C12-14

En este trabajo las prácticas de riesgo se entienden De manera similar, otros entrevistados plantearon
como aquellos comportamientos que promueven que en el terreno de pareja es posible perder los
una afectación en la persona que las realiza. En límites, y allí es cuando bajo la égida del amor
torno a la vida sexual y frente a la infección por VIH, se presenta una “entrega total” que desdibuja
el ícono del riesgo es la no utilización del condón la implementación de prácticas de cuidado. La
en las relaciones. Ahora bien, una de las maneras confianza que se deposita en la pareja reemplaza
de entender esa asociación entre significados de la apuesta por el cuidado propio y emerge la
menosprecio y prácticas de riesgo la encontramos exposición al riesgo:
en los relatos de algunos entrevistados donde se
Digamos que por eso nos confiamos,
vinculó la baja autoestima y el ejercicio poco
porque es mi pareja, porque lo amo,
autónomo e inseguro de la sexualidad: porque llevo mucho tiempo con él,
porque me demuestra amor, entonces ya
Es que ese rechazo de las diferentes mi cuidado personal pasa a un segundo
poblaciones, llámense religiosas, o de plano, porque finalmente si es lo que
cualquier corriente, ¿qué hace en el otro, yo quiero yo me le entrego totalmente,
independientemente de que uno tenga y en esa entrega muchas veces uno no
sexo con hombres, sea gay, bisexual tiene en cuenta ese tipo de protección,
o como se sea?... claro que baja la simplemente yo confío en ti entonces no
autoestima, y también te convierte en hay necesidad de utilizar un preservativo.
cosas que no sos. E9C23 E5C34

Observemos en este punto la similitud con el Al relato de este participante le podemos


planteamiento del filósofo Axel Honneth. Este dar un poco de contexto, conocer un poco
autor plantea que la autoestima es uno de los más de su historia, para comprender mejor
efectos de la experiencia de reconocimiento en los esa lógica que se planteó como hipótesis en
sujetos (10); y, en la vía contraria, las experiencias este trabajo (experiencia de menosprecio
de estigmatización y otras formas de menosprecio ® significados de menosprecio ® prácticas
atentarían contra ese afecto positivo del sujeto de riesgo), que aunque se muestre lineal
hacia sí mismo. Luego, siguiendo esta lógica, es de carácter circular pues las prácticas
tenemos que esa falta de reconocimiento de sí por nuevamente afectan la experiencia:
parte de los sujetos propicia situaciones de riesgo,
en tanto se delega la decisión en el otro: En mi casa por la situación de haber
una familia de cuatro niños, y una mujer
Cuando yo no tengo reconocimiento de que tenía que trabajar para sostener
mi ser muy seguramente estoy sujeto a esos niños, entonces la parte afectiva
la manipulación y a la dependencia del casi nunca se vio. De hecho, yo fui muy
otro (…) entonces mi corporalidad no maltratado por mis hermanos. De hecho,
me es propia, mi corporalidad es del yo fui abusado por mi hermano mayor. Yo
otro, y entonces las decisiones sobre de mi niñez realmente son muy pocos los
mi corporalidad no son mías, son del bonitos recuerdos que tengo. Entonces
otro. Entonces si el otro no quiere tener definitivamente el yo llegar y encontrar
prácticas sexuales seguras y yo no soy el una persona, que no solamente me estaba
dueño de mi cuerpo, el dueño del cuerpo brindando muchas cosas económicas,
es el otro, entonces seguramente yo no

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 13 - 28
22 Sebastián Marín Posada, Isabel Cristina Posada Zapata

sino que me estaba brindando algo desde irresponsabilidad, en relación a que


su corazón, eso me genera el que yo me como no me voy a volver a ver con la
entregue totalmente. E5C64 persona en un término afectivo, si yo no
tengo un relacionamiento a largo plazo
Pese a lo anterior, consideramos importante con este sujeto, pues yo no tengo por qué
observar que la referencia a la autoestima puede tener la necesidad de cuidar a la otra
terminar convirtiéndose en una comprensión persona (…) Es un uso del otro. E8C44
tautológica, toda vez que no se la entienda
en términos de sus condicionantes sociales. Adicionalmente, se destaca que las prácticas de
La autoestima como concepto categórico e riesgo y cuidado impactan de manera simultánea al
individualista (poseo o no poseo autoestima por otro y a la propia persona (p. ej. el uso del condón
mi propia voluntad) puede limitar la comprensión me protege y protege al otro). Esto es importante
de los factores que la configuran, que para el caso considerarlo porque nos permite interpretar que la
de este trabajo corresponderían a las experiencias representación que se tiene de otros depende en
de reconocimiento y menosprecio. buena medida de la representación que se tiene
sobre sí mismo, y tal representación influirá en la
Otra interpretación en torno a las prácticas de riesgo forma como se asume el cuidado o el riesgo:
las vincula a la clandestinidad, la disociación de
Si no reconoces al otro tampoco te estás
sexualidad y afectividad y el menosprecio hacia
reconociendo a vos, o sea, así como el
otros. Para uno de los entrevistados la vida sexual otro es un objeto para vos, vos sos un
clandestina no propicia la vinculación afectiva con objeto para el otro (…) y bajo esa medida
el otro, más bien favorece su cosificación (el otro ¿qué interés o cuidado? E8C49
es visto como un objeto), y así las posibilidades de
generar cuidado y riesgo disminuyen y aumentan Ahora, para finalizar el capítulo el cuadro 1 recoge
respectivamente: un listado de las experiencias de menosprecio,
significados de menosprecio y prácticas de riesgo
La clandestinidad le da cierto asociadas, que fueron explorados en este trabajo.
grado de permisividad, digamos de

Cuadro 1. Síntesis de resultados

Experiencias de Prácticas de riesgo asociadas al


Significados de menosprecio
menosprecio menosprecio

Los HSH con VIH como


Ser susceptible de manipulación, no tener
Agresión física, transgresores de la moral,
capacidad de negociar prácticas sexuales
violencia sexual, personas con sentimientos
seguras, “entrega total” o pérdida de
crianza “tradicional” de culpa y aislados, pasivos
establecimiento de límites con la pareja,
(heteronormativa), frente al libre desarrollo de
irresponsabilidad frente al cuidado de otros
señalamientos por parte su personalidad, inestables y
por no haber establecido una vinculación
de la sociedad. promiscuos en sus relaciones de
afectiva, cosificación de otros y de sí mismo.
pareja.

Fuente: elaboración propia.


Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín 23

DISCUSIÓN al VIH. Estas líneas de investigación enfocan


el “árbol”: problematizan los estilos de vida de
La comprensión de las prácticas sexuales de HSH y pierden de vista el contexto histórico en
riesgo con relación a la infección por VIH resulta el cual estos se desarrollan. En contraste, otros
de suma importancia para la salud pública, toda investigadores se han dedicado a explorar el
vez que la sexual es la principal vía de transmisión “bosque”. Por ejemplo, en el estudio de Ribotta
de este virus. La ruta a la que apuntan los (23) se pone en el centro de la cuestión del VIH
resultados de esta investigación nos conduce a la pobreza, afirmando que cerca del 90% de las
interpretar tales prácticas como comportamientos infecciones por VIH se presentan en países pobres
derivados de la introyección de vivencias de o en desarrollo. Asimismo, Barahona-Strittmatter,
menosprecio suscitadas, en gran medida, por y Luciano (24), han problematizado la relación
la heteronormatividad presente en diferentes entre la violencia contra la mujer y la infección por
contextos sociales. VIH. Se observa que cada línea de investigación
tiene consecuencias profundamente disímiles:
Otras líneas de investigación proponen, las investigaciones que enfocan los estilos de
interpretaciones diferentes. Por ejemplo, Avinó vida (el mencionado árbol) llevan a pensar en la
et al. (21) plantea que las prácticas de riesgo de propia responsabilidad (incluso culpa) de los HSH
HSH son consecuencia de un particular estilo de frente a la infección por VIH, y así, las formas de
vida de este grupo poblacional, caracterizado por intervención se centran en “correcciones” a estos
el consumo de sustancias psicoactivas y por una comportamientos patológicos. En contraste, las
alta necesidad sexual. Similarmente de Mosteyrín investigaciones que enfocan aspectos estructurales
et al. (22) atribuye las prácticas de riesgo a baja (el bosque: la violencia de género o la pobreza)
percepción del peligro que esto suscita y al derivan en denuncias y transformaciones en torno
optimismo por el avance en tratamientos frente a una dimensión social más amplia.

Figura 2. Contexto social de las prácticas de cuidado-riesgo1


Fuente: elaboración propia.

1
Fuente. Marín, S. Significados de reconocimiento y prácticas de cuidado en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH,
Medellín, 2016 [Tesis de Maestría]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2017.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 13 - 28
24 Sebastián Marín Posada, Isabel Cristina Posada Zapata

Con base en los resultados de este trabajo la docilidad en los individuos que la experimentan,
experiencia del cuidado se plantea como una de tal manera que estos terminan legitimando la
disposición para ser, con otros y con uno mismo, vulneración de sus propios derechos (recordemos
que se pone de manifiesto en prácticas individuales, al entrevistado que considera que la gente gay
tales como la utilización del condón, pero que no se debe meter en ciertos espacios). Como
se configura en un contexto relacional que a su plantean Aggleton et al. (27) “la discriminación
vez hace parte de un marco social e histórico. contra las personas que viven con VIH/SIDA
Ese contexto relacional, donde se llevan a cabo y el abuso de los derechos humanos, refuerzan
interacciones de reconocimiento y menosprecio, la creencia equivocada de que resulta aceptable
agrupa las diferentes formas de socialización: tanto que estas personas sean culpadas y condenadas
las que se presentan con la pareja y la familia, como al aislamiento y al silencio” (p. 3). Esta serie de
las que se establecen con la comunidad en general razonamientos nos permite explicar la transición
y las diferentes instituciones que la conforman (p. entre el menosprecio como fenómeno social y las
ej.: colegios, iglesias, centros de salud, etc.). prácticas de riesgo como fenómeno individual.

Como ha sido reconocido ampliamente (6, 8, 9), En este sentido, es destacable que la incorporación
los HSH con VIH tienen experiencias alrededor de del menosprecio en los HSH genera experiencias
un fenómeno social denominado estigmatización conflictivas en torno a la propia identidad, donde
que, para este caso, se encuentra anclado a la el deseo, el cuerpo y las prácticas sexuales pueden
homosexualidad y a la infección por VIH; por ser vividas con rechazo y culpa. Asimismo, otras
eso la comprensión del fenómeno del riesgo en investigaciones afirman que la discriminación que
clave de una teoría del reconocimiento se nos padecen los HSH permite explicar el aislamiento
agota cuando la estudiamos a nivel individual. social y los problemas emocionales que presentan
Además, tal como plantea Nancy Fraser (p. 125), muchos de ellos (28, 29). Y de manera similar la
“la falta de reconocimiento es una relación social teoría intersubjetiva en psicología plantea que la
institucionalizada y no un estado psicológico” falta de empatía y de reconocimiento por parte de
(25). Al respecto sólo una pequeña ilustración: en otros cuando se está ante situaciones dolorosas,
Colombia el 22,2% de HSH reportaron haber sido por ejemplo, ante un diagnóstico estigmatizado,
rechazados por su familia debido a su orientación sienta las bases para la construcción de una
sexual (7) y en México cerca de la mitad de los experiencia de sí basada en un estilo depresivo y
HSH se han sentido rechazados a nivel general por un replegamiento afectivo (30).
la sociedad (26).
Ahora bien, la heteronormatividad fue uno de los
Vale la pena destacar que la relación entre VIH conceptos de mayor circulación en este trabajo. A
y menosprecio no se restringe a los HSH. Existe ella aludimos con frecuencia cuando pensamos en
una alta concentración de la infección por VIH en la fuente social del menosprecio hacia los HSH
otras poblaciones que históricamente han sufrido con VIH, pero… ¿dónde se encuentra? A pesar
experiencias de menosprecio: africanos, personas de que en algunos casos la familia fue reconocida
pobres, personas privadas de la libertad, etc. (8, 9). como el primer escenario donde ésta se pone de
Este hallazgo nos permite pensar el menosprecio manifiesto, es importante constatar que no nace
como un lugar que genera las condiciones para allí, sino en instituciones generadoras de “grandes
su propia actualización dentro de la estructura discursos” como la iglesia y los medios masivos
social. De manera similar se plantea que la de comunicación. Por esta razón, la familia no
estigmatización, junto con los sentimientos de es más que un recipiente donde esos discursos
vergüenza y anormalidad que conlleva, genera se descargan, alimentando el miedo, la culpa y
Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín 25

los estereotipos en torno a las formas de hacerse CONCLUSIONES


hombre o hacerse mujer. Como lo plantea Juan
Marco Vaggione (19): Frente a la categoría riesgo, protagonista en este
trabajo, es importante no perder de vista que no
La Iglesia católica ha sido y es una de existe una práctica sexual 100% segura y por lo
esas instituciones que sostienen que la
tanto un margen de riesgo en salud es inevitable.
moralidad y la legalidad de la sexualidad
se adscriben al que consideran su fin
Sin embargo, a partir de los resultados es posible
esencial, esto es, la reproducción (…) afirmar que los significados de menosprecio, que
Las parejas del mismo sexo se ven en ocasiones se traducen en baja autoestima,
como la negación de esas capacidades favorecen la implementación de prácticas de riesgo
reproductivas y, por ende, como la en los sujetos, lo que implica pensar como agentes
negación de la familia y del matrimonio de los sistemas de salud y como sociedad en pleno
definidos a la manera tradicional. La que para modificar tales prácticas de riesgo, han
fuerte conexión entre sexualidad y de asumirse primero acciones que modifiquen los
reproducción margina a las mujeres y a significados que se construyen alrededor de los
las personas y parejas LGBTQ. (p. 16)
HSH que viven con VIH, que han normalizado el
estigma y favorecen la heteronormatividad en las
Asimismo, algunos grupos religiosos refuerzan sociedades que habitamos.
aquella significación del VIH como castigo de
Dios (20) y en este orden, en lugar de reducir el Adicionalmente, con base en los resultados del
estigma y la discriminación asociada al VIH, la estudio, podemos afirmar que las campañas de
religión termina por reproducir esas formas de prevención del VIH basadas en prácticas educativas
menosprecio (20). de carácter informativo resultan limitadas, toda
vez que el riesgo no es un desconocimiento, sino
Pero los medios masivos de comunicación también una apuesta subjetiva enmarcada en una historia
tienen su parte en el regular nivel de conocimientos de vida y en un contexto social que genera sus
que se tiene en torno al VIH, como lo muestra un condiciones de existencia y reproducción. En
estudio con jóvenes universitarios en Cartagena, este sentido, una lectura histórica del estigma y
Colombia (31); así como en la promoción de la la discriminación hacia los HSH es una fuente de
heteronormatividad. Un estudio sobre campañas comprensión de la alta prevalencia de VIH en este
de prevención del VIH (32) mostró cómo “la figura grupo poblacional. Además, como se desarrolló en
del varón homosexual [presentada en las campañas] este trabajo, las interacciones de menosprecio que
ha sido propuesta continuamente (de una forma viven los HSH, basadas en discursos y prácticas
que parece casi aleccionadora) como prototipo de heteronormativos (con frecuencia reproducidos
ciudadano expuesto a un virus que nada entendía por familias, algunos medios de comunicación e
de tendencias ni opciones sexuales” (p. 791). instituciones basadas en la fe), y los significados
Adicionalmente, este mismo trabajo presenta cómo construidos a partir de esas interacciones, están
algunas de estas campañas de prevención parten asociados con la implementación de prácticas
de la monogamia como principio rector para vivir de riesgo en estos sujetos. Tales afirmaciones
la sexualidad. De esta manera podemos ver la permiten pensar en un norte para el desarrollo de
heteronormatividad actuando a través de campañas políticas integrales en educación para la salud, que
comunicativas, las cuales están más interesadas se dirijan a los grupos primarios de interacción en
en promover prejuicios morales con relación a nuestras sociedades y que cuestionen las únicas
las formas de vivir la sexualidad que en prevenir formas permitidas para vivir la sexualidad, que
efectivamente la transmisión del virus (32). conducen al estigma y la discriminación.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 13 - 28
26 Sebastián Marín Posada, Isabel Cristina Posada Zapata

AGRADECIMIENTOS
A los participantes del estudio por poner aquí su
voz y compartir sus experiencias con los autores;
a la Fundación RASA quien abrió y brindó una
valiosa colaboración; y al Grupo de Investigación
en Salud Mental de la Universidad de Antioquia
quien financió parcialmente este trabajo.
Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín 27

REFERENCIAS
1. ONUSIDA. Estadísticas mundiales sobre el VIH de 2017. [Internet] [consultado 2019 jun 29].
Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet
2. Martín JC, Aparicio P, Manso B. La imagen negada: Mito e ideología en la imagen de la persona con
VIH. Polít Soc. 2013; 50(2): 707-732.
3. Susan S. Illness as Metaphor and AIDS and its Metaphors. New York: Picador; 1990.
4. Medellín Cómo Vamos. Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2017 [Internet] [consultado 2019
jun 29]. Disponible en: https://www.medellincomovamos.org/download/documento-informe-de-
calidad-de-vida-de-medellin-2017/?wpdmdl=20427&ind=1550258504619
5. Alcaldía de Medellín. Indicadores básicos 2017 Situación de Salud en Medellín. 2018 [Internet]
[consultado 2019 jun 29]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/
SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_19/IndicadoresyEstadsticas/Shared%20Content/
Libros%20de%20indicadores/Libro%20indicadores%20%202017%20-%20Secretar%c3%ada%20
de%20Salud.pdf
6. Estrada JH, Vargas-Rico L. Invisibles y excluidos: la infección VIH/SIDA entre hombres que tienen
sexo con hombres (HSH). En: Arrivillaga M, Useche B, directores. Sida y Sociedad: crítica y desafíos
sociales frente a la epidemia. Colombia: Gente Nueva Editorial; 2011. pp. 115-169.
7. Mecanismo de Coordinación de País – MCP Colombia Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la
Tuberculosis y la Malaria. INFORME DE RESULTADOS Comportamiento sexual y prevalencia
de VIH hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres en siete ciudades de Colombia
(Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Pereira y Cartagena), 2016. 2016 [Internet] [consultado
2019 jun 29]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
INEC/INTOR/libro-comportamiento-sexual-hombres-2016.pdf.
8. Ministerio de la Protección Social República de Colombia y Fondo de Población de las Naciones
Unidas. Guía de Prevención VIH/Sida Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. 2011
[Internet] [consultado 2015 oct 18]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/
observatorio_vih/documentos/prevencion/promocion_prevencion/prevencion_poblaciones_
vulnerables/a_poblaciones_vulnerables/HSH.pdf
9. Aristizábal C. Estigma y discriminación frente a las personas con VIH como fuente de vulnerabilidad
e inequidad en la atención en salud. En: Arrivillaga M, Useche B, directores. Sida y Sociedad: crítica
y desafíos sociales frente a la epidemia. Colombia: Gente Nueva Editorial; 2011. p. 289-321.
10. Honneth A. La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica; 1997.
11. Honneth A, Gamper D. Reconocimiento y menosprecio: sobre la fundamentación normativa de
una teoría social; la lucha por el reconocimiento debe ser considerada un fenómeno claramente
diferenciado de naturaleza moral, así como una acción social: entrevista de Daniel Gamper Sachse.
Buenos Aires: Katz; 2010.
12. Strauss AL, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar
la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
13. Galeano ME. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial
Universidad Eafit; 2004.
14. Folch C, Casabona J, Muñoz R, Zaragoza K. Evolución de la prevalencia de infección por el VIH y
de las conductas de riesgo en varones homo/bisexuales. Gac Sanit. 2005; 19(4): 294-301.
15. Mendoza-Pérez JC, Ortiz Hernández L. Factores asociados con el uso inconsistente de condón en
hombres que tienen sexo con hombres de Ciudad Juárez. Rev. salud pública. 2009; 11(5): 700-712.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 13 - 28
28 Sebastián Marín Posada, Isabel Cristina Posada Zapata

16. De Sousa-Santos B. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce; 2010.
17. Patton MQ. Qualitative designs and data collection. Qualitative research & evaluation methods. 3
ed. Estados Unidos de América: Sage Publications, Inc; 2002.
18. Erlandson DA, Harris EL, Skipper BL, Allen SD. Doing naturalistic inquiry: A guide to methods.
Estados Unidos de América: Sage; 1993.
19. Vaggione JM. Las familias más allá de la heteronormatividad. En: Motta C, Macarena S. Editoras.
La mirada de los jueces. Sexualidades diversas en la jurisprudencia Latinoamericana. Bogotá: Siglo
del Hombre Editores; 2008. p. 13-87.
20. Arévalo Mora L, Ávila Mira SP. Religión y espiritualidad, una mirada del estigma frente al VIH/
SIDA: revisión literaria. Rev.fac.med. 2012; 20(1): 52-61.
21. Avinó CJ, de Olalla PG, Díez E, Martín S, Caylà JA. Explicaciones de las prácticas sexuales de
riesgo en hombres que tienen sexo con hombres. Gac. sanit. 2015; 29(4): 252-257.
22. de Mosteyrín S, del Val Acebrón M, de Mosteyrín TF, Guerrero MLF. Prácticas y percepción del
riesgo en hombres con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana que tienen sexo con
otros hombres. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014; 32(4): 219-224.
23. Ribotta S. Pobreza, hambre y justicia en América Latina y el Caribe. Debatiendo sobre la justicia
mientras 53 millones de latinoamericanos sufren hambre. Rev. electrón. iberoam. 2010; 4(1): 144-180.
24. Barahona-Strittmatter A; Luciano D. Las múltiples caras de las intersecciones entre el VIH y la
violencia contra las mujeres. En: Development Connections, UNIFEM, Organización Panamericana
de la Salud, Comisión Interamericana de Mujeres y la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas
y del Caribe. Las múltiples caras de las intersecciones entre el VIH y la violencia contra las mujeres.
Washington; 2008.
25. Fraser N. Heterosexismo, falta de reconocimiento y capitalismo: una respuesta a Judith Butler. New
Left Review. 2000; 2(1): 123-134.
26. Estrada F, Magis C, Bravo E. Estigma y discriminación en hombres que tienen sexo con hombres. En:
Magis C, Barrientos H, Bertozzi S. Editores. Sida: aspectos de salud pública. México: CENSIDA-
INSP; 2006. p. 97-103.
27. Aggleton P, Parker R, Maluwa M. Estigma y discriminación por VIH y Sida: un marco conceptual
e implicaciones para la acción. Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos
Humanos en América Latina. 2003; 1(1).
28. Aguirre-Martínez JJ, Rendón-Salazar AE. Aproximación a una masculinidad estigmatizada:
Hombres que tienen Sexo con otros Hombres. México: COLECCIÓN ESTUDIOS 2008 Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación; 2009.
29. Hobbes M. La epidemia de la soledad gay. El Huffpost [internet] Sin fecha de publicación.
[Consultado 2017 may 9]. Disponible en: http://projects.huffingtonpost.es/articles/la-epidemia-de-
la-soledad-gay/].
30. Stolorow RD, Atwood GE. Los contextos del ser: Las bases intersubjetivas de la vida psíquica.
España: Herder; 2004.
31. Díaz Montes CE, Catillo Uribe L, García Vergara K, Martínez Marenco L, Vega Recuerdo J.
Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena – Colombia,
2011. Hacia la promoción de la salud. 2014; 19(2): 38-52.
32. Baya Gallego A, del Río Almagro A. Representaciones, silencios y reiteraciones en las campañas
de información y prevención del VIH-SIDA: la invisibilidad. En: Congreso Internacional de
Comunicación y Género; Sevilla 2012 Mar 5-7. Sevilla: Universidad de Sevilla, Facultad de
Comunicación; 2012. p. 786-799.
ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE
DISCAPACIDAD EN RELACIÓN CON LOS
CUIDADORES. COLOMBIA, 2013-2017
Angie Lizeth Bacca*
Jaime Eduardo Sabogal**
Marcela Arrivillaga***

Recibido en noviembre 28 2018, aceptado en julio 15 2019

Citar este artículo así:


Bacca AL, Sabogal JE, Arrivillaga M. Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores.
Colombia, 2013-2017. Hacia. Promoc. Salud. 2020; 25 (1): 29-43 DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.3

Resumen
Objetivo: Analizar la política pública de discapacidad en Colombia en relación con los cuidadores.
Método: Este estudio consistió en un análisis de política pública, de tipo retrospectivo y descriptivo.
Se tomaron como fuentes de información todos los documentos oficiales, de carácter nacional, en el
periodo comprendido entre 2013 y 2017. Se realizó un inventario de normas: políticas, leyes, actos
administrativos reglamentarios o concordantes con la política de discapacidad. Se realizó una lectura
sistemática, organizando los contenidos en tres categorías a priori: normas en relación con la política de
discapacidad y el derecho a la salud, vacíos referidos a los cuidadores en cuanto a las acciones dirigidas
a ellos, y dinámicas de familiarización de la atención de personas con discapacidad. Resultados: Los
hallazgos mostraron un total de 16 normas que expresan la relación entre discapacidad y derecho a la
salud. El 64% de ellas refieren acciones dirigidas a los cuidadores, el 53% tienen contenidos en relación
con las dinámicas de familiarización del cuidado, y 36% muestran vacíos en cuanto a los cuidadores
de personas con discapacidad. Conclusiones: desde la perspectiva de derecho a la salud, el cuidado se
concibe como un servicio asistencial, sin reconocimiento y participación del cuidador. Si bien en algunas
de las normas revisadas se tiene en cuenta el papel del cuidador, en la mayoría de ellas se familiariza el
rol del cuidado limitándolo al ámbito privado, además de invisibilizar la importancia del cuidador en el
proceso de participación social y política de las personas con discapacidad.

Palabras clave
Discapacidad, cuidado, política pública, familia, cuidador, derecho a la salud (fuente: DeCS, BIREME).

*
Fisioterapeuta, Magíster en Salud Pública. Universidad de Boyacá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]
orcid.org/0000-0003-2092-6647.
**
Terapista Ocupacional. Magíster en Salud Pública. Universidad Manuela Beltrán, Bogotá. Colombia. Correo electrónico: jaime.sabogal@
umb.edu.co
orcid.org/0000-0002-1557-6278.
***
Psicóloga, PhD. en Salud Pública, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. Correo electrónico: [email protected]
Autora de correspondencia.
orcid.org/0000-0001-5927-3386.

Hacia promoc. salud., Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 29 - 43 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425 (En línea)
DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.3
30 Angie Lizeth Bacca, Jaime Eduardo Sabogal, Marcela Arrivillaga

ANALYSIS OF THE DISABILITY PUBLIC POLICY IN RELATION TO


CAREGIVERS. COLOMBIA, 2013-2017

Abstract
Objective: To analyze the disability public policy in Colombia in relation to caregivers. Method: this study
consisted of a retrospective and descriptive public policy analysis. All official documents of a national nature, in
the period between 2013 and 2017, were taken as sources of information. An inventory of norms was carried out:
policies, laws, and regulatory administrative acts or concordant with the disability policy. A systematic reading
was carried out organizing the contents in three a priori categories: norms related to the disability policy and the
right to health, gaps related to the caregivers regarding actions directed to them, and dynamics of familiarization of
the care of people with disabilities. Results: the findings showed a total of 16 norms that express the relationship
between disability and right to health. A 64% refer to actions aimed at caregivers, 53% have content related to
the dynamics of familiarization of care, and 36% show gaps regarding caregivers of people with disabilities.
Conclusions: From the perspective of the right to health, care is conceived as an assistance service, without
recognition and participation of the caregiver. Although in some of the reviewed norms the role of the caregiver
is taken into account, in most of them the role of care is familiarized, limiting it to the private sphere, in addition
to making the importance of the caregiver invisible in the process of social and political participation of the
caregivers of people with disabilities.

Key words
Disability, care, public policy, family, caregiver, right to health. (Source: MeSH, NLM).

ANÁLISE DA POLÍTICA PÚBLICA DE DEFICIÊNCIA EM RELAÇÃO COM OS


CUIDADORES. COLÔMBIA, 2013-2017

Resumo
Objetivo: Analisar a política pública de deficiente em Colômbia em relação com os cuidadores. Método: Este
estudo consistiu em uma análise de política pública, de tipo retrospectivo e descritivo. Tomaram se como fontes
de informação todos os documentos oficiais, de carácter nacional, no período compreendido entre 2013 e 2017.
Realizou se um inventário de normas: políticas, leis, atos administrativos regulamentários ou concordantes com a
política de deficientes. Realizou se uma leitura sistemática, organizando os conteúdos em três categorias a priori:
normas em relação com a política de deficiente e o direito à saúde, vazios referidos aos cuidadores em quanto
às ações dirigidas a eles, e dinâmicas de familiarização da atenção de pessoas com deficiência. Resultados: As
descobertas amostraram um total de 16 normas que expressam a relação entre deficiência e direito à saúde. O 64%
delas referem ações dirigidas aos cuidadores, o 53% têm conteúdo em relação com as dinâmicas de familiarização
do cuidado, e 36% amostram vazios enquanto aos cuidadores de pessoas com deficiência. Conclusões: desde
a perspectiva de direito à saúde, o cuidado se concebe como um serviço assistencial, sem reconhecimento e
participação do cuidador. Se bem em algumas das normas revisadas se tem em conta o papel do cuidador, na maioria
delas se familiariza o rol do cuidado limitando-o ao âmbito privado, além de não fazer ressaltar a importância do
cuidador no processo de participação social e política das pessoas com deficiência.

Palavras Chave
Deficiência, cuidado, política pública, família, cuidador, direito à saúde (Fonte: DeCS, BIREME).
Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores. Colombia, 2013-2017 31

INTRODUCCIÓN discapacidad-cuidado está sujeta a dinámicas


sociales y políticas, en las cuales el Estado y
La discapacidad desde el paradigma posmoderno las instituciones delegan la responsabilidad
contempla aspectos complejos como el del cuidado a las familias, lo que se denomina
reconocimiento y la participación en espacios familiarismo (6) [citado en (7 p. 172, 8 p. 177).
públicos, la interacción en la vida política, Esto implica que exista una reducida agenda
económica y laboral (1). En España el Foro de legislativa y pobre posicionamiento en la agenda
Vida Independiente FVI, movimiento constituido pública en este aspecto.
por personas con discapacidad, propone un nuevo
concepto denominado diversidad funcional, para Los aspectos sociales, económicos y culturales
trasladar la discapacidad como una situación de de la discapacidad no se enmarcan solamente en
diversidad, donde se contemple y comprenda a las el individuo que la presenta, sino también en su
personas desde su desenvolvimiento y capacidades contexto. Así, la investigación en el tema de las
particulares. Reconocer la diferencia permite darle necesidades de las personas con discapacidad
paso a oportunidades de una vida digna y con ha identificado problemas de tipo económico,
equidad (2). debilidades en el sistema de protección social,
problemas de acceso a servicios de salud y falta de
En el abordaje y la comprensión de la discapacidad oportunidades laborales. Si bien a nivel nacional
como fenómeno social, político y económico, el se han logrado avances en la construcción de
concepto del cuidado es esencial para facilitar lineamientos en discapacidad, entre los cuales
en las personas con discapacidad los apoyos se resalta la Política Pública Nacional de
necesarios para la autonomía en el desarrollo de Discapacidad y el Plan Nacional de Apoyo a la
actividades diarias a lo largo del curso de vida. Para Familia, las acciones están dirigidas directamente
Boff (3) el cuidado comprende algo más complejo a las personas con discapacidad, excluyendo
que una simple acción; este autor reconoce el de los beneficios a los cuidadores. Además, se
cuidado como una actitud, lo que pone en juego ha señalado que los recursos que distribuye el
elementos trascendentales como el afecto, la gobierno para los cuidadores es limitado (9).
preocupación, la responsabilidad y el compromiso
frente al bienestar del otro. Abarca la relación A partir de lo anterior, es pertinente al estudiar
cuidado-cuidador, donde la fuente del ejercicio el fenómeno del cuidador de personas con
del cuidado se relaciona con la actitud que toma el discapacidad considerando la magnitud de los datos
cuidador en la necesidad de minimizar el malestar epidemiológicos a nivel nacional e internacional
de quien cuida. Los elementos implícitos para sobre esta población. El Informe Mundial sobre la
el ejercicio del cuidado han sido estudiados por Discapacidad (10) estima que más de mil millones
Ellingstaeter (4) [citado en (5, p. 10)], quien refiere de personas viven con alguna discapacidad;
que se requiere disponibilidad de tiempo, dinero y esto representa el 15% de la población global.
servicios. Tales elementos requieren contemplarse La información disponible en América Latina
en las políticas para promover el cuidado desde el en el periodo comprendido entre 2002 y 2013
escenario de lo público. indica que hay alrededor de 12% de personas con
discapacidad, lo que equivale a 70.233.172, de
No obstante lo anterior, el cuidado ha sido una población total de 557.148.402 habitantes,
comprendido principalmente desde el ámbito según el Informe Regional Sobre la Medición de
privado, en otras palabras, desde el hogar, lo la Discapacidad (11). Por su parte, en Colombia
cual relega esta responsabilidad a las dinámicas la prevalencia de personas con discapacidad según
particulares de cada familia. A su vez, la relación el Censo 2005 del Departamento Administrativo

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 29 - 43
32 Angie Lizeth Bacca, Jaime Eduardo Sabogal, Marcela Arrivillaga

Nacional de Estadísticas (DANE) es de 6,3% contexto, para darle paso a políticas orientadas al
[citado en (12, p8)]. reconocimiento de los derechos, a la participación
ciudadana y a comunidades con poder de decisión
En cuanto a la dinámica del familiarismo, (16). De igual manera, otros autores (5) señalan
esta se da en el marco de la relación cuidado- que es importante transcender a un enfoque de
discapacidad, y está permeada por elementos derechos humanos en las políticas, de manera que
políticos, culturales y económicos, entre los cuales se promueva la autorrealización de los individuos
se resalta la triple externalización (13). Ésta se y la plena participación en el contexto, social,
refiere a cómo se externalizan o transfieren las cultural y físico, involucrando a la familia en su
actividades del cuidado hacia las familias de tres conjunto como sujeto poseedor de discapacidad.
formas: 1) el Estado evade responsabilidades del
cuidado y las traslada, en especial, a las mujeres, Dadas las limitadas condiciones enunciadas
como un patrón cultural; 2) las instituciones anteriormente en cuanto al tema, la escasez de
de salud (entidades promotoras de salud (EPS) investigación desde el ámbito del análisis de políticas
e instituciones promotoras de salud (IPS) en públicas, y las limitaciones de la política vigente, este
Colombia) reconocen la prestación de servicios estudio tuvo como objetivo analizar el marco normativo
asistenciales frente a las enfermedades, mas no derivado de la política pública de discapacidad en
cobijan de forma integral aquellas que generan Colombia en relación con los cuidadores.
dependencia de los familiares; y 3) el rol de género
de los hombres influye en la naturalización del rol MATERIALES Y MÉTODO
del cuidado hacia las mujeres (14).
Tipo de estudio. Este estudio consistió en un
En este orden de ideas, desde un enfoque de análisis de política pública de tipo retrospectivo
derechos el cuidado implica trascender de una y de carácter descriptivo (17) [citado por (18)].
perspectiva moral y familiar a una posición Este análisis se ocupa de la transformación
política, mediante el debate y la discusión de los y producción de información después de que
programas y políticas públicas como principio una política pública es aplicada. Dentro de la
inherente a la igualdad de oportunidades y la categoría de análisis retrospectivos, se clasifica en
equidad de género (5). el sub-tipo denominado “análisis orientado a los
problemas”, que busca principalmente identificar
A pesar de lo anterior, en términos de la variables capaces de explicar las dificultades, una
investigación en relación con la discapacidad y vez la política se ha implementado; no se pretende
el cuidado en Colombia, se evidencia que pocos brindar información específica sobre variables que
autores han analizado los vínculos entre estos dos se pueden accionar para lograr mejores resultados.
conceptos desde un enfoque de política pública
y de derecho a la salud. Los estudios que han Es importante señalar que este este estudio no es
involucrado elementos políticos en el análisis de una evaluación de política, pues no tuvo como
estos fenómenos concluyen que la atención de la propósito determinar los resultados de una política
discapacidad se limita a la atención médica (15). en términos de eficiencia, eficacia y efectividad.
Por el contrario, Parra & Palacios (16) proponen El análisis de política aquí conducido tiene un
renunciar al abordaje de la discapacidad desde el alcance delimitado que, en este caso, consistió
concepto de manejo social del riesgo, política que en describir un problema (el de los cuidadores
se caracteriza por la protección y atención integral de personas con discapacidad) en relación con el
al individuo que posee discapacidad contra marco normativo derivado de la política pública
posibles riesgos, desconociendo la realidad del de discapacidad en Colombia.
Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores. Colombia, 2013-2017 33

Fuentes de información. Se tomaron como vacíos referidos a los cuidadores, y c) dinámicas


fuentes de información todos los documentos de familiarización de la atención de personas
oficiales, de carácter nacional, que reglamenta la con discapacidad. Dentro de cada categoría se
política de discapacidad en Colombia. Para ello, realizó un ejercicio de codificación de contenidos
se efectuó una búsqueda sistemática en internet específicos para su posterior integración y análisis.
utilizando como ventana de observación el
periodo comprendido entre 2013 (año en que se RESULTADOS
promulgó la política) y 2017. Como mecanismo de
búsqueda se utilizaron los siguientes descriptores: Los hallazgos mostraron un total de 14 normas que
política de discapacidad, cuidadores de personas expresan la relación entre discapacidad, cuidador
con discapacidad, leyes/decretos/resoluciones/ y derecho a la salud. Del total de las normas
circulares/acuerdos en discapacidad. revisadas, el 64%, que equivale a nueve normas
refieren acciones dirigidas a los cuidadores, el 36%
Análisis de información. Se realizó un inventario que equivale a cinco normas refieren vacíos para
de normas: políticas, leyes, actos administrativos los cuidadores de personas con discapacidad y el
reglamentarios o concordantes con la política de 53% que equivale a siete normas tienen contenidos
discapacidad, del cual se seleccionó únicamente en relación con las dinámicas de familiarización
los documentos que contenían acciones del cuidado. Sobre estas últimas, existen algunas
específicas referidas a la discapacidad y a los normas con contenido ambiguo, en cuanto a
cuidadores. Para esto, en primer lugar, se organizó que no es claro si la carga del cuidado debe ser
la información en una matriz de evidencia, de asumida por la familia o por un tercero. La tabla
manera cronológica y por tipos de documentos, 1 presenta en forma detallada los tipos de normas
junto con su descripción. Luego, se realizó una y su descripción, y la tabla 2 presenta las normas
lectura sistemática, organizando los contenidos en por año y su contenido en relación con cuidadores
tres categorías-priori: a) normas en relación con la y familiarización.
política de discapacidad y el derecho a la salud, b)

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 29 - 43
34 Angie Lizeth Bacca, Jaime Eduardo Sabogal, Marcela Arrivillaga

Tabla 1. Normas reglamentarias o concordantes de la política de discapacidad en relación con el derecho a la salud
y el cuidado, Colombia 2013-2017 (Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio del Interior, Colombia).

TIPO DE NORMA DOCUMENTO DESCRIPCIÓN


Política Pública Nacional de
Asegura el goce pleno de los derechos y el cumplimiento de
Discapacidad e Inclusión Social 2013 -
Política pública los deberes de las personas con discapacidad, sus familias y
2022 (Ministerio de Salud y Protección
cuidadores para el período 2013 – 2022.
Social) (19)

Establece disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de


Ley Estatutaria 1618 del 2013 (20)
las personas con discapacidad.
Leyes estatutarias
Ley Estatutaria 1751 del 2015 (21) Regula el derecho fundamental a la salud.

Documento CONPES
CONPES 166 de 2013 (22) Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social.
Social

Resolución 1841 de 2013 (23) Adopta, asigna responsabilidades, implementa y monitorea el


Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.

Disposiciones en Gestión de la Salud Pública y directrices


Resolución 0518 de 2015 (24)
para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud
Pública de Intervenciones Colectivas - PIC.

Actualiza el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la


Resolución 5592 de 2015 (25)
Unidad de Pago por Capitación-UPC del Sistema General de
Seguridad Social en Salud —SGSSS.

Establece requisitos esenciales para la presentación de


Resoluciones Resolución 5929 de 2016 (26) recobros por concepto de servicios de cuidador, prestados
en cumplimiento de fallos de tutela que ordenan atención
integral.

Establece requisitos para el reconocimiento y pago del servicio


Resolución 5928 de 2016 (27) de cuidador ordenado por fallo de tutela a las entidades
recobrantes, como un servicio excepcional financiado con
cargo a los recursos del SGSSS.

Define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio


Resolución 5521 de 2013 (28)
de Salud (POS).

Modifica el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad


Resolución 6408 de 2016 (29)
de Pago por Capitación (UPC).

Circular 16 de 2014 (30) Establece exención concurrente del pago de cuotas


Circulares moderadoras y copagos por leyes especiales.

Circular externa 10 de 2015 (31) Atención en salud en personas con discapacidad.

Acuerdo Recomendaciones sobre el Registro para la Localización y


Acuerdo 002 de 2013 (32)
Caracterización de Personas con Discapacidad. (RLCPD)

Fuente: Elaboración propia.


Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores. Colombia, 2013-2017 35

Tabla 2. Marco normativo en discapacidad y contenido en relación con cuidadores y familiarismo. Colombia
2013-2017.

CONTENIDO PARA CONTENIDO DE


AÑO NORMA
CUIDADORES FAMILIARISMO
Política Pública Nacional de
Sí Ambiguo
Discapacidad (19)
Acuerdo 002 (32) Sí Sí

Ley Estatutaria 1618 (20) Sí No


2013
CONPES 166 de 2013 (22) Sí Ambiguo

Resolución 1841 de 2013 (23) Sí Sí

Resolución 5521 de 2013 (28) No Sí

2014 Circular 16 de 2014 (30) No No

Resolución 0518 de 2015 (24) Sí Sí

Resolución 5592 de 2015 (25) Sí Sí


2015
Circular externa 10 de 2015 (31) No No

Ley Estatutaria 1751 del 2015 (21) No No

Resolución 5929 de 2016 (26) Sí No

2016 Resolución 5928 de 2016 (27) Sí Sí

Resolución 6408 de 2016 (29) No Sí

Elaboración propia.

En cuanto al marco normativo en relación con el término cuidadores o cuidado en el marco del
los cuidadores de personas con discapacidad, derecho a la salud (artículo 10); no obstante, en el
los hallazgos muestran el reconocimiento del apartado 5 del artículo 9 se refiere a “la asistencia
cuidador como un actor clave para el desarrollo de personal que sea necesaria para facilitar su vida
programas para la población con discapacidad, y digna y su inclusión en la comunidad”. Y en
para su atención en salud. En el nivel de políticas cuanto al CONPES 166 (22), se tiene en cuenta a
y leyes estatutarias, la Política Pública Nacional de los cuidadores y a las familias para el proceso de
Discapacidad (19) deja explícita la importancia de identificación de necesidades de las personas con
comprender la discapacidad desde el ámbito de la discapacidad.
familia y de los cuidadores. Dentro de los objetivos
de la política se incluye al cuidador como sujeto En cuanto a resoluciones, la resolución 1841
de derechos y con oportunidades de participación de 2013 que presenta el Plan Decenal de Salud
y desarrollo humano. Por su parte, se destaca que Pública (23), incluye la figura del cuidador en
la Ley Estatutaria 1618 (20) no incluye como tal los procesos de atención de la discapacidad

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 29 - 43
36 Angie Lizeth Bacca, Jaime Eduardo Sabogal, Marcela Arrivillaga

haciendo énfasis en la necesidad de capacitación. especializada, entre otras, solo se define


En la resolución 0518 de 2015 (24) se incluye como cuidado paliativo para pacientes con
a la familia y al cuidador en el desarrollo de enfermedades crónicas (Resolución 6408 de
estrategias intersectoriales de inclusión social 2016).
para la generación de oportunidades, a través de la - Los cuidadores no están exentos del pago
implementación de la Estrategia de Rehabilitación de cuotas moderadoras y copagos, como si
Basada en Comunidad (RBC). La resolución 5592 lo están personas con discapacidad mental/
de 2015 (25) define el cuidado como la asistencia cognitiva, víctimas de conflicto armado,
dada por el recurso humano que provee la familia, niños, niñas y adolescentes con SISBEN 1 y 2
y cubre la asistencia del cuidado con cargo a la (Circular 16 de 2014).
UPC para la atención en salud en la modalidad - Los cuidadores no cuentan con medidas de
domiciliaria. Por último, la resolución 5929 de atención preferencial, accesibilidad y servicios
2016 (26) permite que las “entidades presenten de calidad, a pesar de estar definidos estos
solicitudes de recobros por servicios de cuidadores beneficios para las personas con discapacidad
en cumplimiento de fallos de tutela que ordenan (Circular externa 10 de 2015).
atención integral”, siendo la primera vez, que
se explicita el cuidado desde el ámbito público, Respecto a las dinámicas de familiarización de la
y no desde la familia o ámbito privado. De la atención en salud de personas con discapacidad, el
misma manera, y en cumplimiento de la sentencia análisis reveló que una de cada dos normas incluye
T-096 de 2016, la resolución 5928 de 2016 (27) la dinámica del familiarismo. Con contenido
compromete al Estado en el cuidado cuando las ambiguo se identificaron: la Política Pública
familias demuestren no contar la capacidad física o Nacional de Discapacidad (19) y el CONPES 166
económica de garantizar ese soporte. Finalmente, (22). En ambos textos se reconoce a los cuidadores
en el acuerdo 002 (32), y a partir de 2013 junto con como participantes del desarrollo de la política
la política, se hace explícita la necesidad de que el misma; sin embargo, incurren en la ambigüedad
Registro para la Localización y Caracterización de de definir al cuidador como facilitador de procesos
Personas con Discapacidad (RLCPD) se incluya de participación social, pero al mismo tiempo
una pregunta sobre el cuidador, como aquella promueve y normaliza el papel del cuidado en la
persona que ejerce ayuda para el desarrollo de esfera privada (la familia) aunque no lo enmarca
actividades de la vida diaria. como un asunto exclusivo; es decir, supone que el
ejercicio del cuidado puede ser realizado también
Sobre los vacíos en el marco normativo referidos por un actor diferente a la familia. El CONPES (22)
a los cuidadores de personas con discapacidad, el por su parte, menciona a la familia y al cuidador
análisis mostró lo siguiente: indistintamente. Esto hace que no se distinga
quien asume el rol del cuidador, y no se especifica
- Los cuidadores no se contemplan como sujetos si está incluido en la familia o, por el contrario, si
de especial protección. (Ley Estatutaria 1751 el cuidado puede ser provisto por alguien diferente
de 2015). a la familia.
- El ejercicio del cuidado no está reconocido
como un servicio de atención en salud cuando Esta ambigüedad de los documentos marco
se trata de personas con discapacidad (Plan (política y CONPES) (19,22) no se presenta
Obligatorio de Salud (POS), Resolución 5521 en algunos textos, donde si, explícitamente
de 2013). familiariza el ejercicio del cuidado de personas con
- La atención en salud mental, psicoterapia discapacidad, lo que no necesariamente significa
ambulatoria, atención interdisciplinaria y asignación de recursos directos. Primero, y como
Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores. Colombia, 2013-2017 37

se mencionó, el acuerdo 002 de 2013, mediante en el tema de discapacidad y cuidado, a nivel


el Registro de Localización y Caracterización nacional se evidencia que pocos autores han
de Personas con Discapacidad, identifica a los analizado la relación de estos conceptos desde
familiares y cuidadores como los responsables de un enfoque de política pública. Uno de los
la atención. Ese mismo año, el Plan Decenal de estudios rastrea la relación entre la concepción de
Salud Pública 2012-2021 (23), Resolución 1841 de discapacidad y el modelo neoliberal vigente, en el
2013, indica que a los cuidadores debe dotárseles cual el protagonismo lo tienen los actores privados
de herramientas para ejercer esta labor de manera y el mercado como promotores del desarrollo de la
óptima. Dos años después, llama la atención sociedad. Bajo esta perspectiva el estudio concluye
que la de estrategia de Rehabilitación Basada en que la atención de la discapacidad se limita a la
Comunidad, Resolución 0518 de 2015, a través atención médica. Por el contrario, los autores
del desarrollo de acciones intersectoriales que han planteado la necesidad de retirar el discurso
involucran procesos de inclusión en los diferentes biomédico de la discapacidad y dar un enfoque de
sectores como: salud, educación, deporte, ámbito derechos humanos a las políticas en este tema, de
laboral, entre otros, como una estrategia de manera que se promueva la autorrealización de los
corresponsabilidad entre las instituciones y la individuos y la plena participación en el contexto,
sociedad civil, y reconoce el cuidador como un social, cultural y físico (16). Contempla además a
actor clave en discapacidad, y responsabiliza la familia como sujeto poseedor de discapacidad,
directamente a la familia del cuidado. considerando que debe ser tenida en cuenta para
el proceso de formulación e implementación de
Frente a la atención domiciliaria, ya los artículos políticas públicas. Esto permite acercarse a una
27 de la Resolución 5592 de 2015 y artículo 26 concepción de discapacidad más amplia, donde el
de la Resolución 6408 de 2016 establecieron que rol de la familia en la articulación de los planes y
esta “no abarca recursos humanos con finalidad las estrategias de atención integral son necesarias.
de asistencia o protección social, como es el
caso de cuidadores, aunque dichos servicios sean Finalmente, en relación al tema de la inequidad de
prestados por personal de salud”. De esta manera, género en relación con la carga del cuidado, otras
se concreta que las EPS no cubren o reconocen investigaciones han mostrado este rol asociado
directamente el cuidado domiciliario, dando paso a supuestos sociales y culturales donde la figura
al familiarismo. Cabe aclarar, además, que la masculina es quien tiene la responsabilidad de
atención domiciliaria se encuentra establecida en proveer los bienes y la mujer es quien presta
la norma para cualquier usuario que lo requiera, sin servicios al interior del hogar. El cuidado se
importar si está o no en situación de discapacidad. convierte entonces en una carga de servicio
Por último, se encontró que la Resolución 5928 asistencial sin reconocimiento monetario y del
de 2016, recalca lo que la Corte Constitucional cual son responsables principalmente las mujeres.
determinó en cuanto a los cuidadores en términos De esta manera, el sistema de salud invisibiliza el
de que “el servicio de cuidador está expresamente rol del cuidado en el ámbito de lo público, y lo
excluido del POS”. La Corte ha dicho que el posiciona en el ámbito privado, naturalizándolo
cuidado y atención de las personas que no pueden como un rol femenino no remunerado (8).
valerse por sí mismas radica en cabeza de los
parientes o familiares que viven con ella, en virtud DISCUSIÓN
del principio constitucional de solidaridad.
La discapacidad es un fenómeno que ha trascendido
En términos de los hallazgos en otros estudios (no la investigación e intervención únicamente desde
normativos) las investigaciones, específicamente las ciencias biomédicas, dando lugar a otro tipo

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 29 - 43
38 Angie Lizeth Bacca, Jaime Eduardo Sabogal, Marcela Arrivillaga

de comprensiones desde las ciencias sociales pues, aunque definen al cuidador como facilitador
y la promoción de la salud. Es así como en la de procesos de participación social de la persona
actualidad se concibe la discapacidad desde tres con discapacidad, al mismo tiempo aceptan,
perspectivas que de una u otra manera reconocen promueven y normalizan el papel del cuidado en
la discapacidad desde el ámbito de lo público. El la esfera privada o familiar; incluso con amparo
enfoque de las capacidades de Sen (33) [citado de la Corte Constitucional, no supone asignación
por (24) p. 89] destaca las oportunidades de los de recursos directos para ejercer esta labor en el
individuos para participar en la vida política y hogar.
pública de manera libre; el paradigma posmoderno
reconoce la importancia de la participación en Los hallazgos confirman que, en el caso
espacios públicos, la interacción en la vida política, colombiano, el rol del cuidado de personas con
económica y laboral (1); y el paradigma materialista discapacidad se sigue asumiendo desde el ámbito
comprende la discapacidad como un problema privado o familiar. Este análisis mostró dos de las
social y obliga a plantearse transformaciones tres externalizaciones planteadas por los autores
encaminadas al restablecimiento de los derechos (13). La primera, puesto que el Estado evade
de las personas con discapacidad, desde el modelo responsabilidades del cuidado y las traslada a las
de inclusión social como estrategia para fomentar familias en virtud del principio de solidaridad con
la participación en ámbitos como la educación, el el gasto público; y la segunda, porque las EPS en
trabajo, vivienda, transporte, salud, deporte, entre Colombia reconocen la prestación de servicios
otros (35). asistenciales frente a las enfermedades, pero no
cobijan de forma integral aquellas que generan
Este último paradigma en especial, el materialista, dependencia de los familiares (14).
ha planteado la importancia de realizar cambios
y adaptaciones en las estructuras sociales y a su En términos de las acciones gubernamentales
vez reconocer a la familia y a los cuidadores, dirigidas a los cuidadores de personas con
como aquellos que contribuyen al desarrollo de discapacidad, si bien los textos expresan el
los procesos de participación social de la persona reconocimiento del binomio cuidador-persona con
con discapacidad. No obstante, el cuidado ha sido discapacidad, no se evidencian acciones puntuales
visibilizado desde la asistencia y atención de la que garanticen el goce pleno de los derechos y
persona con discapacidad, desconociendo este rol la promoción de la salud de los cuidadores. Un
en la esfera pública, como un asunto de importancia elemento que llama la atención consiste en lo
en el campo del desarrollo de políticas públicas. que refiere la Ley Estatutaria 1618 del 2013 en el
artículo 9 de habilitación y rehabilitación, apartado
Así pues, y teniendo en cuenta los resultados 5: “El Ministerio de Salud y Protección Social
obtenidos en este análisis, se puede constatar que o quien haga sus veces, garantizará que las EPS
en Colombia existen dinámicas de familiarización implementen servicios de asistencia domiciliaria,
y vacíos en el marco normativo en relación con residencial y otros servicios de apoyo de la
los cuidadores de personas con discapacidad. comunidad, incluida la asistencia personal que sea
La revisión mostró que, a partir de la Política necesaria para facilitar su vida digna y su inclusión
Pública Nacional de Discapacidad (19), se han en la comunidad, evitando su aislamiento”. A pesar
expedido dos leyes estatutarias, un documento de esto, los actos administrativos reglamentarios
CONPES (22), diez resoluciones, dos circulares o concordantes evidencian todo lo contrario en
y un acuerdo relacionados con el tema. Tanto en términos de los servicios garantizados por el POS
la política como en el documento CONPES la (Resoluciones 5521/2013, 5592/2015, y 5928 y
familiarización se expresa de manera ambigua 6408 de 2016).
Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores. Colombia, 2013-2017 39

Lo anterior se complementa con los vacíos del cuidado dentro del núcleo familiar cumple
explícitos sobre los cuidadores. Este análisis un rol principalmente femenino, como un asunto
reveló que el 36% de las normas no tienen que responde a las demandas sociales, culturales
contenido referido a cuidadores, además de y económicas de la sociedad, lo que configura
concebir la atención a la discapacidad desde el una inequidad de género, en relación con las
paradigma biomédico o rehabilitador, donde la posibilidades de inserción en la vida pública y
causalidad se encuentra ligada a la enfermedad, derecho a la salud de mujeres (8).
a partir del constructo de cuerpo normal, por
tanto, el abordaje se hace a través de políticas Contrastando los elementos anteriores con
conservadoras o asistenciales (1). De igual forma, estudios alrededor de la dinámica del cuidado
se promueve la idea del autocuidado, la promoción y la discapacidad se resalta que el cuidador se
y la prevención, diagnóstico, tratamiento y constituye como un agente que acompaña el
rehabilitación de la discapacidad, en clave de la ejercicio del derecho a la salud de las personas con
atención a la deficiencia en la estructura corporal, discapacidad. Así, adquiere una connotación de
mas no en las condiciones estructurales que promotor de bienestar y asistente en la ejecución
generan las restricciones para la participación de las actividades cotidianas, favoreciendo la
social, y en los recursos humanos y no humanos autonomía y el ejercicio pleno de la ciudadanía
para el ejercicio de la autonomía. de la persona con discapacidad (16). Para la
salud pública, la relación cuidado-cuidador-
Si bien la Política Pública Nacional de persona con discapacidad se configura como una
Discapacidad menciona directamente a los oportunidad de tejer intersecciones alrededor
cuidadores y los presenta como actores clave en de lo político en el ámbito público. Por una
el desarrollo de los procesos de rehabilitación de parte, en cuanto comprende al cuidado como un
las personas con discapacidad, no los reconoce elemento constitutivo del derecho a la salud y
como sujetos de atención y protección especial de la promoción de la misma, puesto que facilita
para promover su salud. La política desconoce la mediación entre las instituciones del Estado
que en los hogares donde habitan personas con responsables de la garantía del derecho y las
discapacidad, el ejercicio del cuidado impacta personas con discapacidad para lograr el más alto
los ingresos personales y familiares, generando nivel de bienestar (5). En este sentido y a nivel
inseguridad económica (15). De esta manera, internacional, el derecho al cuidado de personas
el cuidado se familiariza, se convierte en un con discapacidad ratifica los principios de la
servicio asistencial en el ámbito privado, sin Convención sobre los Derechos de las Personas
reconocimiento en el espacio de lo político, social con Discapacidad de la Organización de Naciones
o económico. El marco normativo revisado no Unidas (36). En especial, el artículo 9 indica
reveló las implicaciones de género que esto tiene; que los Estados deben garantizar las medidas
no obstante, es bien sabido por otros estudios, necesarias para que las personas con discapacidad
que éste recae principalmente sobre las mujeres, puedan participar plenamente en todos los ámbitos
debido a que el sistema de salud invisibiliza el rol de la vida, siendo los cuidadores esenciales en este
del cuidado y lo naturaliza como un rol femenino proceso de inclusión y reconocimiento. De igual
no remunerado (8). Si bien el Estado externaliza forma, todas las acciones en salud pública deben
la responsabilidad del cuidado de las personas propender por la comprensión del cuidador como
con discapacidad a la familia como mecanismo de un sujeto político y no como objeto al servicio del
solidaridad con el sistema económico, el ejercicio cuidado.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 29 - 43
40 Angie Lizeth Bacca, Jaime Eduardo Sabogal, Marcela Arrivillaga

CONCLUSIONES negativamente por esta labor.


- Las políticas en salud pública, como
- Si bien nacionalmente se han logrado coadyuvantes de la trasformación del
avances en la construcción de lineamientos rol del cuidador, tienen el imperativo de
y documentos en el marco del derecho a la reconocer a los cuidadores como agentes de
salud en cuanto a discapacidad, entre los promoción y cuidado de la salud, y como
cuales se resalta la Política Pública Nacional facilitadores de la participación política de
de Discapacidad, las acciones están dirigidas las personas con discapacidad. Es necesario
directamente a las personas con discapacidad, reconocer el cuidado como un asunto social,
excluyendo de los beneficios, la protección y político y económico, mediante el diseño e
promoción de la salud a los cuidadores. implementación efectiva de políticas.
- El marco normativo analizado establece - Las familias se configuran como principales
disposiciones para las personas con garantes del ejercicio del cuidado, a quienes
discapacidad desde una mirada clínica, el Estado reconoce como actores clave para
puesto que las acciones están dirigidas hacia la reintegración del derecho a la salud de las
las deficiencias en las estructuras corporales personas con discapacidad.
con el propósito de recuperar las funciones
en la ejecución actividades cotidianas. Se RECOMENDACIONES
desconocen elementos importantes como
la libertad, los derechos fundamentales, la - Incorporar el rol del cuidador de personas
promoción de la salud y la capacidad de con discapacidad en el mercado laboral como
participar en los espacios sociales, educativos, elemento de política pública que conlleve
laborales y políticos, tanto de la persona con a la desfamiliarización, y se construya en
discapacidad como del cuidador. una oportunidad de promoción de la salud,
- El cuidado se concibe como un servicio reconocimiento, autonomía e independencia
asistencial, sin reconocimiento económico económica para las mujeres.
alguno. De esta manera, no solo la sociedad - Incluir dentro de los actos administrativos
en general, sino el sistema de salud en reglamentarios o concordantes de la Política
particular, familiariza el rol del cuidado Pública de Discapacidad proferidos por el
limitándolo al ámbito privado, e invisibiliza Ministerio de Salud y Protección Social y el
la importancia del cuidador en el proceso de Ministerio del Interior el cuidador como un
participación social y política de las personas agente prestador de servicios remunerados
con discapacidad. que permita configurar la desfamiliarización
- El marco normativo analizado tiene del cuidado de las personas con discapacidad.
implicaciones indirectas en materia de - Se recomienda deliberar sobre el rol del
inequidad de género. Explícitamente los textos cuidador y la desfamiliarización del cuidado
no señalan a las mujeres como responsables de personas con discapacidad en las instancias
del cuidado, pero es conocido que este el rol de coordinación y concertación de política
lo ejercen principalmente ellas de manera no de discapacidad nacional, con el objetivo de
remunerada. permitir un reconocimiento político de esta
- El rol del cuidado, y no solo el caso del cuidado población.
de personas con discapacidad, debe convertirse - Asumir el cuidado como un asunto de garantía
en evento de interés en salud pública. La salud del derecho a la salud de las personas con
física y mental de los cuidadores, así como sus discapacidad desde la Ley estatutaria 1751 del
condiciones materiales de vida se impactan 2015, que mitigue las externalidades, puesto
Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores. Colombia, 2013-2017 41

que facilita el desarrollo de las personas con producen altas externalidades positivas, en
discapacidad e impide la sobrecarga de la cuanto a que la carga del cuidado la asume
persona que ejerce el cuidado. una persona que ejerce el rol remunerado del
- Se recomienda al Ministerio de Salud y cuidador y no necesariamente un familiar.
Protección social posicionar en los actos - El cuidado en el marco del derecho a la
administrativos reglamentarios o concordantes salud de las personas con discapacidad debe
de la Política de Atención Integral en Salud contemplarse como un servicio garantizado
(PAIS) y la Ley Estatuaria 1751 del 2015, el por las entidades administradoras de planes de
cuidado como un asunto de garantía del derecho beneficio, y no como una obligación exclusiva
a la salud de las personas con discapacidad, de la familia.
puesto que al desfamiliarizar el cuidado se

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 29 - 43
42 Angie Lizeth Bacca, Jaime Eduardo Sabogal, Marcela Arrivillaga

REFERENCIAS
1. García R, Fernández M. La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la
diferencia. Rev. Cienc. Salud. 2005; 3 (2): 235-246.
2. Rodríguez S, Ferreira M. Desde la discapacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de Dis-
normalización. Rev. RIS. 2010; 68 (2): 289-309.
3. Boff L. El cuidado esencial. Madrid: Trotta; 2002.
4. Ellingstaeter A. Restructuring gender relations and employment: The decline of the male breadwinner,
Oxford-New York: Rosemary Crompton Oxford; 1999.
5. Pautassi LC. El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie No 87. CEPAL-
Unidad Mujer y Desarrollo. 2007.
6. Esping-Andersen G. Los tres mundos del Estado del Bienestar. Alfons el Magnanim: Valencia;
1993.
7. Sunkel G. Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias. Serie No 49. CEPAL-
División de Desarrollo Social; 2006.
8. Hernández A. El trabajo no remunerado de cuidado de la salud: naturalización e inequidad. Rev.
Gerenc. Polit. Salud, 2009; 8(17), 173-185.
9. Buitrago MT, Ortiz ST, Eslava DG. (2010). Necesidades generales de los cuidadores de las personas
en situación de discapacidad. Rev. Investigación en enfermería. 2010; 12 (1), 59-77.
10. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe Mundial sobre la Discapacidad. 2011; [Citado 8
Agosto 2018]. Disponible en http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
11. Organización de Naciones Unidas. (OMS). Informe regional sobre medición de
discapacidad. 2011; [Citado 8 Agosto 2018] Disponible en: http://www.cepal.org/deype/
noticiasdocumentosdetrabajo/0/53340/LCL3860e.pdf
12. Gómez J. Identificación de las personas con discapacidad en los territorios desde el rediseño del
registro. DANE-Grupo de Discapacidad; 2018.
13. Izquierdo M J. Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia una política
democrática del cuidado. Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado; 2003.
14. Aguirre R. Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. En: Arriagada I.
Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros, 187-199. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL, 2007. p. 187-198.
15. Gómez-Galindo AM, Peñas-Felizzola, OL, Parra-Esquivel EI. Caracterización y condiciones de los
cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Rev. Salud Pública, 2016; 18 (3) 367-
378.
16. Parra C, Palacios M. Enfoque de Derechos Humanos en la política pública de discapacidad. Univ.
Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 2007; 7 (13): 97-114.
17. William Dunn. Public Policy Analysis. An Introduction. Fifth edition. New Jersey: Pearson Prentice
Hall. 2004.
18. Ordóñez MG. Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia; 2013.
19. Ministerio de Salud y Protección Social. Política pública nacional de discapacidad e inclusión social
2013-2022. Ministerio de salud y protección social. Oficina de promoción social. Grupo de gestión
de discapacidad. Diciembre 2014. Disponible en:
20. Congreso de Colombia. Ley Estatutaria 1618/2013, 27 de febrero 2013.
21. Congreso de Colombia. Ley estatutaria 1751 del 2015, 16 de febrero de 2015.
Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores. Colombia, 2013-2017 43

22. Documento CONPES Social. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Diciembre2013.
23. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1841 de 2013. Plan decenal de Salud Pública,
PDSP: La salud en Colombia la construyes tú.
24. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 0518 de 2015, 24 de febrero de 2015.
25. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5592 de 2015, 24 de diciembre de 2015.
26. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5929 de 2016, 30 de noviembre de 2016.
27. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5928 de 2016, 30 de noviembre de 2016.
28. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5521 de 2013, 27 de diciembre de 2013.
29. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 6408 de 2016, 26 de diciembre de 2016.
30. Ministerio de Salud y Protección Social. Circular 16 de 2014.
31. Ministerio de Salud y Protección Social. Circular externa 10 de 2015.
32. Ministerio de Salud y Protección Social. Acuerdo 002 de 2013.
33. Sen, A. La idea de la justicia. Madrid: Taurus; 2010.
34. Carvajal, M. El enfoque de capacidad de Amartya Sen y sus limitaciones para la ciudadanía y la
sociedad civil. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. 2013; 16 (31): 85-103.
35. Padilla, M. (2010). Discapacidad: Contexto, Concepto y Modelos. Revista Colombiana de Derecho
Universal. 2010; (16): 381-414.
36. Organización Mundial de la Salud (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 29 - 43
DERECHO A LA SALUD EN EL TRABAJO:
VULNERACIÓN Y FRAGMENTACIÓN EN SU
COMPRENSIÓN Y MATERIALIZACIÓN
Yuly Andrea Marín Ospina*
Yomaira Higuita Higuita**
Diana Patricia Guerra Mazo***
Diego Alexander Gómez Ceballos****
Mónica Lucía Soto Velásquez*****

Recibido en febrero 11 de 2018, aceptado en mayo 09 de 2018

Citar este artículo así:


Marín YA, Higuita Y, Guerra DP, Gómez DA, Soto ML. Derecho a la salud en el trabajo: vulneración y fragmentación
en su comprensión y materialización. Hacia. Promoc. Salud. 2020; 25 (1): 44-59 DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.4

Resumen
Objetivo: describir la problemática de hombres y mujeres trabajadores que al percibir vulnerado su derecho a la
salud en el trabajo por sufrir presuntos o declarados ATEL, buscaron apoyo e interpusieron uno o más recursos
constitucionales para lograr su restablecimiento efectivo. Materiales y métodos: estudio mixto. Se aplicó encuesta
a 189 trabajadores que sufrieron un presunto o reconocido evento de ATEL y que buscaron apoyo en los servicios
de extensión solidaria de la Universidad de Antioquia o en organizaciones de derechos humanos en Medellín. La
encuesta captó datos sociodemográficos, de seguridad social, laborales, del SGSST, de los antecedentes, ocurrencia
y consecuencias de los ATEL y los recursos interpuestos. Para el abordaje cualitativo se realizó: i) una entrevista
en profundidad con un médico laboral y abogado independiente y ii) cuatro grupos focales con trabajadores
que sufrieron ATEL, sindicalistas, abogados y médicos representantes de ARL, académicos. Resultados: los
trabajadores más vulnerables fueron los más afectados en su derecho. Los agentes que integran el SGRL hacen
un abordaje fragmentado de la salud y el trabajo que facilita la vulneración del derecho. Los trabajadores que
sufren ATEL deben enfrentar barreras económicas, administrativas y de acceso a salud para restituir su derecho.
Conclusiones: el trabajo decente y digno es un horizonte hacia el cual se deben apuntar los esfuerzos para que
los trabajadores más vulnerados históricamente conquisten y sostengan una vida plena, digna y saludable. Los
recursos como la acción de tutela contribuyen a lograr el cumplimiento del derecho a la salud en el trabajo.

Palabras clave
Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, condiciones de trabajo, derecho a la salud, derecho al trabajo,
riesgos laborales (Source: MeSH, NLM).
*
Médica, Magíster en salud pública. Docente Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo electrónico:
[email protected]. orcid.org/0000-0001-6007-2207
**
Ingeniera sanitaria, Magíster en salud ocupacional. Docente Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo
electrónico: [email protected] orcid.org/0000-0002-9770-9643
***
Abogada. Magíster en Derecho. Personería de Medellín, Medellín, Colombia. Correo electrónico: [email protected]
orcid.org/0000-0003-1217-8968
****
Doctor en Salud Internacional: Especialidad en Políticas de Salud y Desarrollo. Universidad Nova de Lisboa, Lisboa Portugal; Universidad
de Antioquia, Medellín Colombia. orcid.org/0000-0002-2056-2153
*****
Médica, Magíster en Epidemiología, Magíster Neuropsicología. Docente Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia. Correo electrónico: [email protected], dirección de correspondencia.
orcid.org/0000-0002-8773-7253

Hacia promoc. salud., Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 44-59 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425 (En línea)
DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.4
Derecho a la salud en el trabajo: vulneración y fragmentación en su comprensión y materialización 45

RIGHT TO HEALTH AT WORK: VIOLATION AND FRAGMENTATION


IN ITS UNDERSTANDING AND MATERIALIZATION
Abstract
Objective: to describe the problems of working men and women who, when perceiving their right to health at
work violated due to alleged or declared workplace accidents or illnesses (ATEL for its acronym in Spanish)
sought support and filed one or more constitutional resources to achieve their effective restoration. Materials and
methods: Mixed study. A survey was applied to 189 workers who suffered an alleged ATEL event and who sought
support in the solidarity extension services at Univesidad de Antioquia or in human rights organizations in the city
of Medellin. The survey that captured sociodemographic data, social security data, labor data, the Occupational
Health and Safety Management System (SGSST for its acronym in Spanish) data of the background, occurrence
and consequences of ATELs and legal resources interposed. For the qualitative approach, an in-depth interview
was conducted with an occupational physician and an independent lawyer and four focus groups with workers
who suffered ATELs, trade unionists, lawyers and doctors representing the Occupational Risk Administrator (ARL
for its acronym in Spanish), and academicians. Results: the most vulnerable workers were the most affected in
their right. The agents that make up the General System of Occupational Risks (SGRL by its acronym in Spanish)
make a fragmented approach to health and work that facilitates the violation of the right. Workers suffering from
ATEL must face economic, administrative and access to health barriers to restore their right. Conclusions: Decent
and respectable work is a horizon towards which efforts should be aimed so that the most historically vulnerable
workers conquer and sustain full, dignified and healthy life. Resources such as guardianship action contribute to
the fulfillment of the right to health at work.

Key words
Occupational accidents, occupational disease, right to health, working conditions, occupational health,
decent work (Fuente: DeCS, BIREME).

DEREITO À SAÚDE NO TRABALHO: VULNERAÇÃO E FRAGMENTAÇÃO


EM SUA COMPRENSÃO E MATERIALIZAÇÃO
Resumo
Objetivo: descrever a problemática de homens e mulheres trabalhadores que ao perceber vulnerado seu direito à
saúde no trabalho por sofrer presuntos ou declarados ATEL, procuraram apoio e interpuseram um ou mais recursos
constitucionais para lograr seu restabelecimento efetivo. Materiais e métodos: estudo misto. Aplicou se enquete
a 189 trabalhadores que sofreram um presunto ou reconhecido evento de ATEL e que buscaram apoio nos serviços
de extensão solidaria da Universidade de Antioquia ou em organizações de diretos humanos em Medellín. A
enquete captou dados sócios demográficos, de segurança social, laborais, do SGSST, dos antecedentes, ocorrência
e consequências dos ATEL e os recursos interpostos. Para a abordagem qualitativa se realizou: i) uma entrevista
em profundidade com um médico laboral e advogado independente e ii) quatro grupos focais com trabalhadores
que sofreram ATEL, sindicalistas, advogados e médicos representantes de ARL, acadêmicos. Resultados: os
trabalhadores mais vulneráveis foram os mais afetados em seu direito. Os agentes que integram o SGRL fazem
uma abordagem fragmentada da saúde e o trabalho que facilita a vulneração do direito. Os trabalhadores que
sofrem ATEL devem enfrentar barreiras econômicas, administrativas e de aceso a saúde para restituir seu direito.
Conclusões: o trabalho decente e digno é um horizonte para o qual se devem apontar os esforços para que os
trabalhadores mais vulnerados historicamente conquistem e sustenham uma vida plena, digna e saudável. Os
recursos como a ação de mandato de segurança que contribui a obter o cumprimento do direito à saúde no trabalho.

Palavras chave
Acidentes de trabalho, doenças profissionais, condições de trabalho, direito à saúde, direito ao trabalho,
riscos laborais (Fonte: DeCS, BIREME).

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No. 1, enero - junio 2020, págs. 44 - 59
46 Yuly Andrea Marín Ospina, et al.

INTRODUCCIÓN el estado de completo bienestar físico, mental y


social, y no solamente la ausencia de enfermedad,
El trabajo digno, protegido y gratificante es una hacia otras como la de la epidemiología crítica
de las condiciones para conquistar y sostener una latinoamericana, que ubica la dimensión saludable
vida plena, digna y saludable (1). Desde 1999, en la sociedad, responsable de que los sujetos tengan
para la Organización Internacional del Trabajo experiencias de vida longeva, con capacidad de
(OIT) el propósito fundamental ha sido promover asimilación de noxas y potencialidad para la plena
el acceso a oportunidades de trabajo decente, actividad física en todas las edades, el disfrute del
productivo y capaz de garantizar la vida digna (2). placer y la espiritualidad (1, 5). En 1966 el Pacto
Uno de sus componentes, la protección social está Internacional de Derechos Económicos, Sociales
dirigida de un lado, a salvaguardar la integridad y Culturales (PIDESC) en los artículos 9 y 12
de los trabajadores y la de sus familias en caso de reconoció el “derecho a la seguridad social” y “al
enfermedades o accidentes laborales, maternidad, más alto nivel posible de salud”, indicando las
muerte, vejez, desempleo e invalidez, y de otro, obligaciones de los Estados en su cumplimiento
a mantener el espacio de trabajo en condiciones (6); más recientemente en el 2000, el Comité de
que preserven y fomenten la integridad física y Derechos Económicos, Sociales y Culturales a
psicológica de los trabajadores, para lo cual se través de la Observación 14 desarrolló el alcance
demanda a los Estados miembros: “prevenir los del derecho a la salud, y planteó un contenido
accidentes y los daños para la salud que sean mínimo esencial y unos determinantes básicos
consecuencia del trabajo, guarden relación con la de la salud, entre los cuales se encuentran las
actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, condiciones de trabajo seguras (7).
reduciendo al mínimo, en la medida en que sea
razonable y factible, las causas de los riesgos En Colombia, el derecho a la salud ha tenido
inherentes al medio ambiente de trabajo” (3). desarrollo normativo y jurisprudencial. En la
Constitución Política (CP) de 1991, la salud y la
En Colombia, la noción de trabajo digno es el seguridad social son derechos fundamentales de
referente constitucional y jurisprudencial, trabajo niños y niñas, sin embargo, para el resto de la
decente y digno coinciden en su concepción del población se concibieron como servicios públicos,
mundo del trabajo como espacio de realizaciones esto como expresión de las tensiones entre el
y oportunidades en condiciones de libertad, desarrollo de la democracia y el neoliberalismo
seguridad, equidad e inclusión (4). Para ello es (8). Como resultado de las múltiples acciones
necesario, entre otros aspectos, consolidar un de tutela interpuestas por la ciudadanía, la Corte
sistema de protección social de carácter universal, Constitucional ha desarrollado jurisprudencia
independiente del tipo de inserción laboral (3). dirigida a reconocer la salud como derecho
Como se ve, en la reconocida relación entre salud fundamental, lo cual ha permitido la defensa de su
y trabajo, la primera es componente esencial garantía. En 2015 con la Ley Estatutaria en Salud y
del trabajo decente y digno, y el segundo es la sentencia que le dio origen, el derecho a la salud
determinante de la salud. en Colombia adquiere el carácter de fundamental,
“autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo
La concepción de salud se ha elaborado desde colectivo. Comprende el acceso a los servicios de
diferentes dimensiones, alcances y organizaciones salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para
en tensión. En tiempos contemporáneos ha la preservación, el mejoramiento y la promoción
transitado desde nociones centradas en el de la salud”, además de reconocer el deber del
individuo como la de la Organización Mundial Estado de adoptar políticas públicas dirigidas a
de la Salud- OMS en 1946, que la define como lograr la reducción de las desigualdades de los
Derecho a la salud en el trabajo: vulneración y fragmentación en su comprensión y materialización 47

determinantes sociales de la salud, incluyendo los el énfasis en el aseguramiento del SGRL, con
ocupacionales (9). una dinámica de mercado como corresponde
a un Estado neoliberal, en el que predomina
En Colombia, la Ley 100 de 1993 creó el sistema el afán comercial por afiliar y mantener como
general de seguridad social integral (SGSSI), el clientes a las grandes empresas, marginándose
cual comprende el Sistema General de Seguridad los componentes de promoción de la salud y
Social en Salud (SGSS), Sistema General de prevención de los accidentes y enfermedades,
Riesgos Laborales (SGRL) y Sistema General situación más sentida en las empresas pequeñas,
de Pensiones (SGP). El SGRL fue definido como que no disponen de servicios de seguridad y salud
“el conjunto de entidades públicas y privadas, en el trabajo interno, lo cual se concretó en: i) el
normas y procedimientos, destinados a prevenir, incumplimiento de la legislación y de las normas
proteger y atender a los trabajadores de los efectos técnicas por los empleadores mediante la evasión
de las enfermedades y los accidentes que puedan y elusión de las afiliaciones y pagos al SGRL, ii)
ocurrirles con ocasión o como consecuencia del la inadecuada gestión o inexistencia del programa
trabajo que desarrollan” (10). Este sistema ha tenido de salud ocupacional o del sistema de gestión de la
un desarrollo normativo importante, en relación seguridad y salud en el trabajo, iii) la inoperancia
con los mecanismos y procesos para desarrollar y debilidad de los comités paritarios de salud y
su propósito, las obligaciones para empleadores, seguridad (hoy comités paritarios de seguridad y
empleados y administradoras de riesgos laborales salud en el trabajo, COPASST), iv) la ausencia
(ARL) y las directrices frente a los eventos de o deficiencia en la dotación de elementos de
accidentes de trabajo y enfermedades laborales protección personal, v) la falta de procesos de
(ATEL). Sin embargo, a pesar de que son evitables inducción y capacitación efectivos, entre otros.
y prevenibles en su totalidad, estos eventos siguen
afectando la salud de los trabajadores (11). Un estudio publicado en el 2017 que describió
la implementación del sistema de gestión de
La OIT informa que anualmente se reportan en seguridad y salud en el trabajo (SGSST) en una
el mundo, 317 millones de accidentes de trabajo, muestra de 73 empresas de más de 50 trabajadores
más de 2,3 millones de muertes ocasionadas por localizadas en Antioquia, concluyó que su
accidentes y enfermedades laborales, lo que equivale gestión es poco estratégica debido a que obedeció
a 6.300 muertes al día, una muerte cada 15 segundos principalmente a cumplir con la normatividad para
(12). En el informe de Indicadores del Sistema evitar sanciones y a documentar los procesos,
de Riesgos Laborales del Ministerio de Salud en siendo muy baja la implementación de controles
Colombia 2010-2018, se reportó incremento de la efectivos para reducir la fuente de los accidentes
tasa de accidentes por cada 100 mil afiliados de 6,48 laborales (16).
en 2010 a 7,65 en 2014 y desde este año en adelante
la tendencia fue decreciente, y alcanzó 5,29 en 2018, En Colombia, el trabajo goza de protección
en este último año la tasa en Antioquia fue superior constitucional, sin embargo el Estado colombiano
(7, 9) al promedio nacional. En el mismo informe, aún no materializa la política pública de trabajo
la tasa por 100.000 de enfermedades laborales pasó decente, contemplada en el Plan de Desarrollo
de 137,81 a 104,26 y la de muerte calificada como 2014-2018 (17). En algunas ciudades como
de origen en el trabajo de 7,16 a 5,63 entre 2010 y Medellín se dispone de un acuerdo, sin embargo,
2018 respectivamente (13, 14). existe una brecha entre su formulación y la
materialización (18). En este contexto, muchos
El informe colombiano sobre el derecho a la trabajadores perciben que se vulnera su derecho a
salud en el trabajo realizado en 2008 (15), señaló la salud en el trabajo, experimentando barreras y

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No. 1, enero - junio 2020, págs. 44 - 59
48 Yuly Andrea Marín Ospina, et al.

consecuencias, antes, durante y después de padecer 1477 de 2014, la clasificación de las causas
un evento de ATEL, y debido a su posición más básicas y causas inmediatas que los trabajadores
débil en relación con otros agentes como las ARL consideraban habían ocasionado los accidentes,
o los empleadores, buscaron ayuda para restituir se realizó con la Resolución 1401 de 2007 (22)
el derecho. Este artículo presenta los hallazgos de y la NTC 3701 de 1995 (23). Los datos fueron
la investigación, que tuvo como objetivo describir analizados a través de estadísticas descriptivas.
en profundidad la problemática de una muestra Los programas utilizados para el procesamiento y
de hombres y mujeres, que sintieron vulnerado su análisis de los datos fueron Microsoft Excel para
derecho a la salud en el trabajo, al sufrir presuntos Windows versión 2014, SPSS versión 22 y Epi-
o declarados accidentes de trabajo o enfermedades info 3.5. Para el enfoque cualitativo se realizó un
laborales (ATEL) y que interpusieron algún recurso análisis preliminar de los datos cuantitativos, en el
constitucional para reclamar el logro efectivo que se identificaron asuntos a profundizar y actores
de su derecho, con apoyo de los servicios de clave, los cuales se abordaron en grupos focales
extensión solidaria de la Universidad de Antioquia o entrevista mediante guía semiestructurada,
como universidad pública y de la Personería de la cual se modificó a medida que avanzaba la
Medellín, institución gubernamental de promoción investigación y según los hallazgos. Se realizaron
y protección de los derechos humanos. cuatro grupos focales: trabajadores que sufrieron
ATEL, sindicalistas, abogados y médicos
MATERIALES Y MÉTODOS representantes de ARL y académicos, y una
entrevista en profundidad con un médico laboral
Se realizó un abordaje de tipo mixto. En el y abogado independiente experto en el tema. Las
enfoque cuantitativo se realizó un estudio de tipo entrevistas fueron grabadas, previo consentimiento
observacional de corte transversal. Se incluyeron informado de los participantes y posteriormente se
189 trabajadores que sufrieron presuntos o realizó transcripción de los audios. Para el análisis
reconocidos ATEL de acuerdo con la legislación de los datos se realizó inicialmente un mapa
vigente, que percibían vulneración de sus derechos conceptual por cada tipo de actor, identificando las
y consultaron a la Personería de Medellín, a la oficina categorías y subcategorías y las relaciones entre
de derechos humanos de la Procuraduría Regional estas, posteriormente tomando como referencia la
de Antioquia, al Laboratorio de Salud Pública transcripción y los mapas conceptuales, se realizó
o el Consultorio de Seguridad Social Integral de un texto de cada grupo focal y entrevista, el cual
la Universidad de Antioquia. A los trabajadores fue contrastado y discutido continuamente por
se les aplicó una encuesta vía telefónica, previo las investigadoras. A medida que avanzaba el
consentimiento informado, que captó información análisis se ajustaron los mapas conceptuales, los
sociodemográfica y de seguridad social, de textos y se identificaron las categorías centrales,
aspectos laborales, del desarrollo del SG SST o subcategorías, las relaciones y por último, las
programa de salud ocupacional, de la ocurrencia convergencias y divergencias entre los diferentes
del AT o de la EL y los recursos legales interpuestos actores. Para el análisis de los datos cualitativos se
por los trabajadores. Las actividades económicas usó Microsoft Word para Windows versión 2014
se clasificaron según la Resolución 0139 de y CmapTools versión 6.03. Los resultados de la
2012 (19), las ocupaciones con la Clasificación investigación fueron compartidos y discutidos en
Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO un evento el 20 de noviembre de 2017, en el cual se
(20), las lesiones o enfermedades mediante la contó con participación activa de los trabajadores
Clasificación Internacional de Enfermedades, con ATEL, sindicatos, organizaciones de base
CIE10 (21) y la tabla de enfermedades laborales comunitaria, médicos del trabajo, Universidad
del Ministerio de Trabajo expedida en el Decreto de Antioquia, Personería de Medellín. Las ARL
Derecho a la salud en el trabajo: vulneración y fragmentación en su comprensión y materialización 49

y el Ministerio de Trabajo no asistieron a la Las actividades económicas de las empresas


convocatoria. La investigación fue avalada por el donde laboraban los trabajadores fueron en su
Comité de Ética de la Facultad Nacional de Salud orden: construcción 22,8%, manufactura 20,1%,
Pública y aprobada el 10 de abril de 2014, mediante transporte y almacenamiento 9%, administración
el acta 099. De acuerdo con la Resolución 8430 de pública y defensa 7,9%. Las ocupaciones con
2013 fue clasificado como de riesgo mínimo. más casos fueron: 24,3% peones en actividades
mineras, construcción, manufacturera y transporte
(predominio de peones de construcción),
RESULTADOS 12,7% limpiadores y asistentes, 12,7% oficiales
y operarios de la construcción excluyendo
Condicionantes de la ocurrencia de los electricistas (predominio de oficiales de la
eventos de ATEL construcción), 6,3% operadores de instalaciones
fijas y máquinas, 5,8% otros miembros de las
El 73,3% de los 189 trabajadores fueron hombres. fuerzas armadas, 5,3% vendedores. La forma de
La mediana de la edad en el momento de contrato más frecuente fue a término indefinido
ocurrencia del AT, fue 39 años y al diagnóstico de con 41,3%, seguido por término fijo, 28,1%. El
la EL de 39,7 años. El 76,2% pertenecían a estratos 81,6% de los trabajadores devengaban entre uno y
socioeconómicos 1 o 2 y según la clasificación dos salarios mínimos (SMMLV).
del Sistema de Selección de Beneficiarios para
Programas Sociales, Sisbén, 57,7% tenían nivel La figura 1 ilustra la distribución de las actividades
igual o inferior a 2. El 8,5% pertenecía a la en promoción de la salud y seguridad en el trabajo,
población especial por desplazamiento forzado. reconocidas por más del 50% de los trabajadores
El 54% alcanzó primaria completa o secundaria participantes, como: el examen de ingreso, el
incompleta. El 65,8% tenían una pareja, ya fuese suministro y capacitación en uso de elementos de
por su estado de casado o en unión libre. El 82,5% protección personal y la identificación de un líder
tenía personas a cargo, con mediana y promedio de salud y seguridad dentro de la empresa.
de 2. El 67,7% de los trabajadores procedían de
Medellín, 28,6% de municipios de Antioquia En el análisis de las causas de los AT, con base en
diferentes a Medellín y 3,7% de otras regiones la legislación vigente, se identificaron 144 causas
fuera de Antioquia. básicas: de las relacionadas con el trabajo, 66,7%
correspondieron a factores no especificadas. En los
La afiliación a seguridad social en salud estuvo factores personales se destacaron “la altura, peso,
distribuida así: 87,8% al régimen contributivo, talla, alcance inadecuados” con 14,6%; seguidas
5,8% a régimen especial (uniformados del ejército del 6,9% que señalaron la falta de experiencia. De
y la policía), y 6,4% al régimen subsidiado o eran 132 causas inmediatas reconocidas, se atribuyeron
pobres no asegurados al momento de reportar el con más frecuencia al trabajador: la falta de
evento. Al SGRL estaban afiliados el 88,9%, de atención al piso o a las vecindades, y la adopción
los cuales 32,2% en la ARL Sura, 27,5% en la de posiciones o posturas inseguras, y al lugar de
ARL Positiva, 4,8% no se encontraba afiliado y del trabajo: los peligros ambientales y las condiciones
7,6% no tenía información al respecto. El 82% se peligrosas no especificadas. Según la información
encontraba afiliado al sistema de pensiones, el 7,4% suministrada por los trabajadores, la investigación
no tenía afiliación y 10,6% desconocían su estado. de los AT fue realizada en el 66,7% de los casos.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No. 1, enero - junio 2020, págs. 44 - 59
50 Yuly Andrea Marín Ospina, et al.

Figura 1. Distribución de las actividades de promoción de la salud y seguridad en el trabajo


identificadas por los trabajadores que sufrieron presuntos o reconocidos ATEL.

Fuente: elaboración propia.

Características de los eventos de ATEL grupo “Enfermedades del sistema osteoarticular


y del tejido conjuntivo”. Los diagnósticos
El tipo de evento más frecuente entre los 189 más frecuentes fueron: síndrome del túnel del
trabajadores fue el AT con 73%, dos de los cuales carpo 12%, hipoacusia 12%, lumbalgias 10% y
fueron mortales, los restantes correspondieron dermatitis 8%. A diferencia de los AT, la mayoría
a EL. El 23,9 % los AT ocasionaron morbilidad de las EL fueron diagnosticadas luego del primer
en el sistema osteomuscular por traumatismo. El año en el cargo.
92% presentó accidentes propios del trabajo, el
8% restante fueron deportivos, de tránsito, por Proceso de no reconocimiento y
violencia y en actividades recreativas o culturales reclamación del derecho a la salud en el
con ocasión del trabajo que desempeñaban. El trabajo
75,4% de los AT ocurrieron dentro de la empresa,
y 24,6% que se presentaron fuera de la empresa, En los procesos para la reclamación del derecho a
realizaban actividades propias del trabajo. El la salud en el trabajo, el 69% de los trabajadores
92,7% de los trabajadores se encontraban en la que manifestaron haber sufrido AT y el 60%
jornada laboral habitual, 70,5% ocurrieron en de los que padecieron EL, declararon haber
horario diurno y el 59,4% ocurrieron en el primer quedado en estado de desprotección social antes,
año de trabajo en el cargo. durante y después del evento de ATEL expresado
principalmente en afectación del mínimo vital,
El 25% de las presuntas o reconocidas del contrato laboral y del riesgo laboral, como se
enfermedades laborales se clasificaron en el describe en detalle en la tabla 1.
Derecho a la salud en el trabajo: vulneración y fragmentación en su comprensión y materialización 51

Se evidenciaron barreras económicas, Las barreras en el reconocimiento de las


administrativas y de acceso a los servicios prestaciones económicas del evento se presentaron
de salud que obstaculizaron el cumplimiento cuando los trabajadores no accedían al pago de
efectivo del derecho a la salud en el trabajo. incapacidades, indemnizaciones y pensión de
Las barreras económicas se identificaron en los invalidez, o cuando recibían el pago por monto
momentos de reconocimiento de origen del evento, menor a lo esperado por el trabajador. En los
reconocimiento de las prestaciones económicas casos en los que no se reconoce el origen laboral,
derivadas del evento y en la reincorporación del los efectos económicos se observan en el pago de
trabajador luego del ATEL, al impactar el mínimo incapacidades a cargo del SGSSS, por un monto
vital de los trabajadores y sus familias. En el menor al SGRL, la imposibilidad de acceso
reconocimiento del origen las barreras económicas a indemnización y pensión de invalidez, los
consistieron en falta de capacidad de pago para el pagos como copagos, cuotas moderadoras y de
traslado a Bogotá, para la calificación por la Junta recuperación para acceder a un servicio de salud.
Nacional y para realizar la Valoración de la Pérdida
de Capacidad Laboral y Ocupacional (VPCLO)
cuando se agotaban las instancias del SGSSI.

Tabla 1. Tipos y expresiones de la desprotección social asociada a los eventos de ATEL,


según la experiencia de los trabajadores.

Desprotección Desprotección Afectación Afectación Desprotección


Desprotección Desprotección Acoso
# # del riesgo # de atención # de la salud # de la salud # en seguridad # #
del mínimo vital laboral laboral
laboral integral mental física social
No le dan y no Despido Inconformidad No accedió a Sentimiento Quedó con No tiene Maltrato
tiene trabajo con el proceso los servicios de de secuelas en aseguramiento y poco
29 49 de calificación 12 salud 13 incapacidad 13 salud 15 en régimen 8 apoyo 3
para trabajar contributivo en la
empresa
No accedió a Quedó sin Inconformidad Inconformidad Afectación No le dan Amenaza
pensión aseguramiento en con el con los psicológica, incapacidad de
el SGSSI luego puntaje de la servicios de moral y despido
17 13 9 13 7 2 2
del evento calificación salud espiritual o presión
para
renunciar
Demora o No estaba ARL no Falta de Depresión No conoce los Amenaza
no pago de asegurado en el reconoce el oportunidad en derechos con
incapacidad 11 momento del 5 origen del 6 la atención en 2 3 2 quitar la 1
vigente evento evento los servicios en seguridad
salud social
No pago o No hubo No calificación No atención Sentimiento
inconformidad reintegro laboral por ARL por la de abandono
con el monto de o este fue difícil controversia por la
10 4 4 1 2
la indemnización del origen entre empresa
las ARL y las
EPS
No le alcanza No tenía contrato ARL no
el dinero para antes del evento reconoce los
sobrevivir 8 3 derechos o 2
no apoya al
trabajador
Disminución No reubicación Demora en la
del salario en calificación
igual cargo o
2 2 2
reubicación
con menor
remuneración

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No. 1, enero - junio 2020, págs. 44 - 59
52 Yuly Andrea Marín Ospina, et al.

Desprotección Desprotección Afectación Afectación Desprotección


Desprotección Desprotección Acoso
# # del riesgo # de atención # de la salud # de la salud # en seguridad # #
del mínimo vital laboral laboral
laboral integral mental física social
No recibe ayuda No le reconocen No tenía
económica sus derechos elementos de
2 2 1
como trabajador protección
y persona laboral
Muerte del Encubrimiento No hubo
hijo trabajador de las reporte
que soportaba 1 responsabilidades 1 oportuno del 1
económicamente entre ARL y evento
la familia empresa
Siente No tiene
discriminación prestaciones
1 1
para conseguir sociales
trabajo
Monto de la Terminación
pensión por de contrato
1 1
debajo de los por cierre de la
esperado empresa
Negoció Siente que hay
prejubilación explotación
y tiene 1 laboral 1
inconformidad
con la oferta
No le dieron
1
liquidación
Tenía pensión de
invalidez y se la 1
quitaron
Tuvo que pagar
seguridad social
1
por cuenta
propia
Total 85 82 37 29 25 15 12 6

Fuente: elaboración propia.

Al reincorporarse luego del evento de ATEL, se realizó tuvieron que someterse a la calificación
identificaron trabajadores que eran reubicados con en tres instancias: ARL, Junta Regional de
salarios inferiores al que percibían antes del evento Calificación de Invalidez (JRCI) y Junta Nacional
o eran despedidos, lo que generó desempleo y de Calificación de Invalidez (JNCI), en las que se
posteriores obstáculos por parte de la empresa para presentaron barreras como la falta de oportunidad
el pago de la liquidación. en la calificación y prolongados tiempos de espera
para acceder, que en promedio fueron de seis
Las barreras administrativas de evasión o elusión meses. En el análisis de la VPCLO se observó que
de la afiliación de los trabajadores a la seguridad para ATEL, tanto el origen como la magnitud de la
social, a pesar de la obligatoriedad y no tener pérdida, variaron cuando el procedimiento pasó de
contrato o tenerlo verbal obstaculizaron la la instancia de la ARL a la de la JRCI, así: casos
investigación, reporte y calificación del evento que se consideraron de origen común pasaron a
de ATEL. Así, una vez ocurrido el evento, 25% origen laboral, el porcentaje de pérdida aumentó y
de los AT no fueron reportados y el 33,3% no tres casos lograron calificaciones que permitieron
fueron investigados. A pesar de que VPCLO es un a los trabajadores acceder a pensión de invalidez.
procedimiento clave para el reconocimiento de las
prestaciones económicas y asistenciales, al 20,9 Con respecto a las barreras para el acceso a los
% no se les realizó la calificación; a quienes sí se servicios de salud, se identificaron empleadores
Derecho a la salud en el trabajo: vulneración y fragmentación en su comprensión y materialización 53

que obstaculizaron la rehabilitación del trabajador 69% instauró un solo recurso, 22% dos, 7% tres, y
al no conceder permisos para asistir a citas médicas. 2% cuatro. La figura 2 muestra la distribución de
También fue reconocida la falta de oportunidad en los procedimientos según la atención demandada.
las citas para médicos especialistas y la percepción Según el recurso, la tutela fue el más interpuesto,
de los trabajadores de limitación de la autonomía con excepción de la VPCL para la cual la apelación
médica. a una instancia superior fue el más frecuente. La
VPCL, solicitud de pensión de invalidez, PI y la
Para la superación de las barreras, el 96% de los atención integral, ATIN fueron las atenciones más
trabajadores interpusieron algún tipo de acción demandadas.
jurídica, realizándose en total 253 procesos. El

Figura 2. Distribución de las atenciones demandadas más frecuentemente según el recurso utilizado.

Fuente: elaboración propia.

SIGLAS: EPCL-EVALUACIÓN PÉRDIDA CAPACIDAD LABORAL, PI-PENSIÓN INVALIDEZ, ATIN-ATENCIÓN INTEGRAL, IL-
INCAPACIDAD LABORAL, PGIL-PAGO INCAPACIDAD LABORAL, RL-REINTEGRO LABORAL, CIR-CIRUGÍA, MED-ATENCIÓN MÉDICA,
INM-INDEMNIZACION, AT-ACCIÓN DE TUTELA, DP-DERECHO DE PETICIÓN, ID-INCIDENTE DE DESACATO, RA-APELACIÓN

Al indagar sobre el acceso a los servicios y accionadas, accedieron en una menor proporción
beneficios solicitados a través de las acciones a las demandas de los trabajadores. En la figura 3
jurídicas, se encontró que accedieron 47,5%, se ilustran los resultados del abordaje cualitativo,
siendo la acción de tutela y la apelación los más que sintetiza la mirada de los trabajadores que
efectivos. Las juntas de calificación y las EPS sufrieron ATEL, sindicalistas, representantes
fueron las que proporcionalmente respondieron de ARL, académicos y médico- abogado que
más positivamente para lograr el acceso. Las participaron en la investigación.
ARL y las empresas, aunque fueron las más

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No. 1, enero - junio 2020, págs. 44 - 59
54 Yuly Andrea Marín Ospina, et al.

Los trabajadores y sindicalistas reconocieron el Las condiciones laborales desfavorables fueron


carácter histórico de la relación salud y trabajo señaladas por todos los agentes como las causas
en diferentes niveles: los sindicalistas señalan su de los eventos del ATEL, quienes coincidieron
determinación por el modo de producción capitalista en señalar la responsabilidad de los empleadores
y el neoliberalismo, y sus efectos en las condiciones frente a éstas. Los trabajadores fueron también
de empleo y la salud de los trabajadores. Los señalados como responsables de los ATEL, por lo
trabajadores reconocen la transformación de las cual las recomendaciones que se realizan están en
condiciones laborales y los efectos en su cotidianidad el ámbito del riesgo individual y del autocuidado.
y su historia de vida. En los representantes de las Sin embargo, mientras los sindicalistas,
ARL, la mirada se centró en los eventos de ATEL trabajadores y académicos identifican el modelo
desde una perspectiva normativa y procedimental, de producción y la predominancia de los intereses
resaltando su avance. El abogado por su parte económicos como el origen de estas condiciones,
centrándose también en los eventos, enfatiza en los representantes de las ARL, al atribuir la
el desconocimiento de los agentes individuales y responsabilidad a las empresas, no evidencian
colectivos (trabajadores, médicos, instituciones causas estructurales de este fenómeno, y sienten que
de formación) sobre el tema. Los académicos su rol es el de asegurador y asesor; en sus palabras:
evidenciaron los efectos de este desarrollo en los “las empresas por simple lógica empresarial son
procesos formativos en la educación superior e las que saben cómo hacer su trabajo, nosotros no
invitan a pensar el derecho a la salud en el trabajo tenemos que decir cómo hacer su trabajo… les
de forma global e integrada al derecho a la salud. decimos tienen que colocar una matriz y cuáles
Uno de los entrevistados ilustra con esta afirmación: son los controles para evitar los riesgos, hasta ahí
“el modelo de desarrollo ha sido puesto sobre los llegamos nosotros” GFARLp38, “la capacitación
derechos de los trabajadores… para aumentar la inclusive, es responsabilidad del empleador”
productividad… no solo mediante el mejoramiento GFARLp35. “La ARL no participa en un examen
del proceso laboral, sino de controlar los costos, de ingreso para nada, ni en el retiro porque eso es
bajo el concepto de vulnerar los derechos, o sea, competencia del empleador”. GFARLp44.
cada vez menos salario, porque el salario es el que
pesa, los derechos laborales son los que pesan, las Todos los actores hicieron referencia a la
cesantías pesan” GFSp8. normativa que regula la relación salud y
trabajo y su desarrollo a través del tiempo. Los
Otro punto de coincidencia entre los participantes académicos y sindicalistas la identifican desde
es la identificación de los agentes que hacen parte ámbitos internacionales y nacionales, al relacionar
del SGRL y las relaciones que se dan entre estos, estos contextos con el SGSSI, y el SGRL como
en las que se perciben antagonismos, desconfianza, parte de este, señalan además la fragmentación y
intereses económicos, con tensiones en la relación burocracia como limitaciones importantes. Los
entre las ARL y los trabajadores y empleadores. trabajadores identifican sus expresiones en el
Cada agente participante en la identificación de su entorno y condiciones laborales y los representantes
rol y responsabilidades, atribuyó, la mayoría de las de las ARL abordan el SGRL desde las funciones
veces, la vulneración del derecho a las falencias de que les corresponde dentro de la normativa.
los otros: “Aquí vemos que lo que está buscando Todos coinciden en mencionar el programa de
el trabajador siempre es la ganancia de una salud ocupacional (ahora Sistema de Gestión
indemnización… y entonces eso también hace que de Seguridad y Salud en el Trabajo, SGSST),
muchos trabajadores pretendan incluso pasar un atribuyéndole un desarrollo desigual en el sector
accidente de trabajo o una enfermedad laboral, y diferentes falencias en su implementación. Un
cosas que no lo son” GFARLp29. problema grave, que incluso teniendo comités
Derecho a la salud en el trabajo: vulneración y fragmentación en su comprensión y materialización 55

paritarios son comités de papel… Es una segundo problema, son comités de papel, ¿sí? Es
obligación, o sea, en Colombia por más que sea decir, cumplen solo la reunión, la norma, llevan el
una obligación, hay incluso grandes empresas acta, pero no solucionan los problemas de salud
donde ni siquiera cumplen esa norma. Bueno, en el trabajo. GFSp7.
la cumplen, hay comité, pero entonces viene el

Figura 3. Mapa conceptual de hallazgos cualitativos: voz de trabajadores, sindicalistas,


representantes de ARL, académicos y médico-abogado.
Fuente: elaboración propia.

SIGLAS: ARL: administradora de riesgos laborales; SGSSI: sistema general de seguridad social integral; SGRL: sistema general de riesgos
laborales; SGSST: sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo; ATEL: Accidente de trabajo y enfermedad laboral.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No. 1, enero - junio 2020, págs. 44 - 59
56 Yuly Andrea Marín Ospina, et al.

El desconocimiento sobre el tema en general fue social del trabajador y su familiar) y, por último,
otro factor común identificado en los participantes; 4. El diálogo social (que alude a la posibilidad de
el cual se da en los diferentes momentos de la diálogo entre los actores, de sindicalizarse, etc.)
relación salud y trabajo: desde el ingreso a laborar, (3). Las condiciones de trabajo digno incluyen:
pasando por la ocurrencia de los eventos de ATEL igualdad de oportunidades, remuneración,
durante el trabajo y en la materialización de los estabilidad, irrenunciabilidad a beneficios
derechos en salud y trabajo luego de los eventos. mínimos, primacía de realidad sobre la forma,
También coinciden en indicar que los procesos seguridad social, capacitación, descanso, entre
de formación en todos los niveles, inclusive el otros elementos (3, 4). Desde ambos referentes, el
universitario, son insuficientes. “Desconocimiento derecho a la salud en el trabajo a partir de una
general de los trabajadores que son los llamados mirada comprensiva de la salud y el derecho a la
a exigir sus derechos y por no conocerlos muchas salud, se relaciona con todos los componentes
veces se quedan callados, organismos de control del trabajo decente y con las condiciones
que pareciera que no tuvieran mucho conocimiento de trabajo digno, y no meramente con el de la
al respecto o no se preocupan por cumplir las protección social y seguridad social, es decir,
obligaciones que tienen, circunstancias que el derecho a la salud en el trabajo va más allá y
ayudan a que se vulnere implícita y explícitamente requiere para su garantía de todos estos elementos.
los derechos de los trabajadores” GFAp12. Así las cosas, se evidencian falencias en varios
aspectos que hablan de la vulneración del derecho
En relación con los eventos de ATEL y los proceso a la salud en el trabajo. Las condiciones de trabajo
de para el reconocimiento de los derechos, los fueron expuestas por todos los actores como las
participantes perciben el proceso con múltiples principales causas de los eventos del ATEL, lo
barreras, lento, desgastantes y que propicia la cual se refleja en los hallazgos de incumplimiento
vulneración de los derechos, lo cual se da de forma de las normas de salud ocupacional (hoy SG-SST),
diferencial según el sexo, la clase social y el lugar como lo señalaba desde el 2008 el informe sobre el
donde habita el trabajador. Esta vulneración genera derecho a la salud en el trabajo en Colombia (15).
consecuencias económicas, laborales, en salud, En los componentes de protección y seguridad
que afecta no solo al individuo, sino también a su social, a pesar de los avances de los últimos años
familia y a su entorno social. “Nadie los voltea a que muestran incremento en las coberturas de
mirar, no hay plata para sustentarse sus propios afiliación a salud, riesgos laborales y pensiones,
gastos ni los de su familia, entonces todo se sorprende que los trabajadores aún se desempeñen
acaba, no solamente en el tema individual como en oficios de alto riesgo sin afiliación a la seguridad
ser humano sino también en el tema familiar”. social.
GFTp10.
Estas condiciones laborales deficientes y
DISCUSIÓN el incumplimiento en las normas de salud
ocupacional devienen en eventos de ATEL
El ideal de trabajo decente que propone OIT que van desde simples incidentes hasta casos
comprende cuatro elementos: 1. La oportunidad de muerte del trabajador. Los trabajadores que
de empleo e ingresos (que alude además de la participaron en esta investigación son un reflejo
oportunidad de tener empleo, la aceptabilidad de del panorama nacional en el que se observan que
la remuneración y las condiciones de trabajo), 2. las tasas de ATEL se han incrementado desde
Los derechos de los trabajadores (referido a los la implementación del SGRL, lo cual, si bien
derechos y las normas que los regulan), 3. La puede deberse en parte al mayor reporte de los
protección social (que hace referencia a la seguridad casos, cuestiona la efectividad de los sistemas
Derecho a la salud en el trabajo: vulneración y fragmentación en su comprensión y materialización 57

de salud ocupacional. Pregunta que encuentra contempló en el artículo 74 la formulación de una


respuesta en los relatos de los entrevistados y política nacional de trabajo decente (17), y a nivel
que se ha evidenciado en otras investigaciones local en Medellín, en el acuerdo 64 de 2013 (18),
(16) que develan falencias de este sistema, ya sea Colombia aún enfrenta muchos desafíos en materia
por su inexistencia, o por su diseño parcial, o en de trabajo digno y decente que transcienden
ocasiones completo sin la intención de aplicarse, los aspectos meramente de disposiciones y
situación agravada por la débil vigilancia y control cumplimientos normativos (3, 16).
del sistema. En relación con el componente de los
derechos de los trabajadores y el cumplimiento CONCLUSIONES
de la norma, además de los problemas relatados
en afiliación, contratación y salud y seguridad, La vulneración del derecho a la salud en el trabajo
una vez se presentan los eventos de ATEL, existe tanto en la ocurrencia de los eventos de ATEL como
incumplimiento en la notificación e investigación, en la reclamación del mismo por los trabajadores,
barreras para la atención médica, la VPCLO, puede ser explicada por: i)El abordaje fragmentado
la garantía de las prestaciones económicas, la en la compresión de la salud y el trabajo, debido en
reincorporación con restricciones laborales y la parte a las reformas neoliberales y a sus efectos
estabilidad laboral reforzada. Lo anterior explica en estos sectores y se materializa en el diseño e
el uso de diferentes procesos legales y se refleja implementación de políticas públicas como el
en consecuencias que afectan no solo el derecho SGRL y en la formación en todos los niveles de
a la salud, sino que además limitan el ejercicio de los agentes individuales y colectivos involucrados
otros derechos como el mínimo vital, la dignidad en el mismo. Si bien Colombia es un Estado Social
humana, por la interdependencia de éstos, afección de Derecho y la CP ampara los derechos humanos,
que trasciende al entorno familiar y social. su reglamentación deja ver la fractura entre el
Estado propuesto y el modelo de desarrollo. Esta
En el componente de diálogo social que insta a la fragmentación se observa en la división artificial
discusión de los diferentes actores, los hallazgos entre el sistema de salud y de riesgos laborales,
cualitativos dejan ver la fragmentación en la lo que crea, un escenario de conflicto en el sujeto
compresión y abordaje del tema de salud en el - trabajador en donde acontece la vida, la salud,
trabajo, como expresión de las tensiones entre el la enfermedad y el trabajo de forma simultánea y
Estado Social de Derecho y el modelo neoliberal, como un todo. Esta visión fragmentada no permite
tensiones reflejadas en el desarrollo fragmentado un abordaje sistémico del problema, puesto que la
del SGSSI y en sus subsistemas de salud y riesgos sumatoria de elementos y actores no garantiza el
laborales, en los cuales si bien se ha desarrollado funcionamiento armónico de sus relaciones, estas
una copiosa y para algunos, excesiva normativa, consideraciones son problemáticas porque no es
los actores implicados encuentran las funciones posible pensar la relación salud y trabajo como la
que les corresponden, desarrollándolas parcial o sumatoria de responsabilidades y normas aisladas,
totalmente, sin que se avance en una visión integral sino que se requiere de una relación armónica de
del fenómeno a la que invita este componente los actores, para que actúen como sistema. ii)
del trabajo decente. Las limitaciones para en el El panorama encontrado en la investigación da
diálogo social son compartidas por otros países cuenta de que en Medellín la segunda ciudad
latinoamericanos, sin embargo, se considera que el de Colombia, a pesar de la protección y del
diálogo es la vía para avanzar en este campo (24). mandato constitucional y de los desarrollos
A pesar de los avances normativos en seguridad normativos y jurisprudenciales, el trabajo para los
y salud en el trabajo, de las intenciones reflejadas trabajadores más desposeídos (baja escolaridad,
en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 que de estratos socioeconómicos bajos, que laboran

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No. 1, enero - junio 2020, págs. 44 - 59
58 Yuly Andrea Marín Ospina, et al.

en actividades económicas del sector secundario del derecho. El trabajo decente y digno es aún una
como operaciones o peones, con condiciones utopía, un horizonte hacia el cual se deben apuntar
laborales desfavorables y desarrollo insuficiente los esfuerzos para conquistar y sostener una vida
del sistema de salud y seguridad) no es un espacio plena, digna y saludable con énfasis en los grupos
de realizaciones y oportunidades en condiciones de trabajadores más vulnerados. Los recursos
de libertad, seguridad, equidad e inclusión, sino constitucionales como el derecho de petición y la
que en éste priman los fines de rentabilidad, lo acción de tutela, contribuyen al cumplimiento del
que hace parecer los fines prácticos del trabajo derecho a la salud en el trabajo.
y la salud como antagónicos. iii)Las múltiples
barreras económicas, administrativas y de acceso AGRADECIMIENTOS
a servicios de salud impuestas a los trabajadores
en los diferentes momentos, y que se agravan por A los trabajadores y familias, al Fondo de apoyo
la debilidad de los sistemas de vigilancia y control docente de la Facultad Nacional de Salud Pública
y de información. iv)Las relaciones antagónicas de la Universidad de Antioquia y a la estrategia
entre los diferentes agentes del SGRL, con actores CODI sostenibilidad, a la Personería de Medellín,
privados en el aseguramiento que ejecutan sus al Consultorio de Seguridad Social Integral de la
funciones de forma operativa y fragmentada, y Universidad de Antioquia y al Laboratorio de Salud
con compromiso insuficiente frente a la garantía Pública de Facultad Nacional de Salud Pública.
Derecho a la salud en el trabajo: vulneración y fragmentación en su comprensión y materialización 59

REFERENCIAS
1. Breilh J. Las tres ‘S’ de la determinación de la vida. In: Determinação Social da Saúde e Reforma
Sanitária. Rio de Janeiro: CEBES; 2010. p. 87-126.
2. ILO. Decent work, Report of the Director-General, International Labour Conference (ILC): 87th
Session. Ginebra; 1999.
3. Procuraduría General de la Nación, Hernández SRC, Uribe CB. Trabajo digno y decente en Colombia
Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Santa Fe de Bogotá; 2011. 304 p.
4. El Pueblo de Colombia. Constitución Política de Colombia. Colombia; 1991.
5. Vergara M del C. Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Rev Hacia la
Promoción la Salud. 2007; 12:41-50.
6. CNDH. Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales, y su protocolo
facultativo. 2012.
7. ONU Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El derecho al disfrute del más alto
nivel posible de salud: Observación General 14. Ginebra; 2000.
8. Hernández Álvarez M. El derecho a la salud en Colombia: obstáculos estructurales para su
realización. Rev Salud Pública. 2010; 2(2):121-44.
9. Congreso de Colombia. Ley 1751 del 2015, Estatutaria de Salud. Diario oficial 2015 p. 13.
10. Congreso de Colombia. LEY 1562 modifica SGRL. Colombia; 2012 p. 1-22.
11. Ministerio del Trabajo Colombia. Decreto Único Relamentario del Trabajo 1072 de 2015. Ministerio
del Trabajo 2016, p. 326.
12. ILO. Seguridad y salud en el trabajo. 2018.
13. División de riesgos laborales. Ministerio de Salud de Colombia [Internet]. Indicadores de riesgos
laborales. 2019. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/
Paginas/indicadores.aspx
14. Fasecolda. El Sistema de Riesgos Laborales protege a los trabajadores del país [Internet]. 2019.
Disponible en: https://fasecolda.com/index.php?cID=2646
15. Luna J, Torres M. Derecho a la salud en el trabajo, Situación en Colombia. In: Alames, editor.
Informe Continental sobre la Situación del Derecho a la Salud en el Trabajo. 2008. p. 87-111.
16. Vega-Monsalve NDC. Nivel de implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
en empresas de Colombia del territorio Antioqueño. Cad Saúde Pública. 2017; 33(6).
17. El congreso de Colombia. Ley 1753 Plan de Desarrollo 2014-2018. Colombia; 2015.
18. Concejo de Medellín. Acuerdo 64 de 2013 “por medio del cual se establece la poitica pública de
Trabajo Decente en la Ciudad de Medellín.” Acuerdo 64 Medellín, Colombia; 2013 p. 1-3.
19. DIAN. Resolucion 0139 del 2012. Colombia; 2012.
20. DANE, Ciuo AC, Ardila DS, Patricia A, Robayo S, Ortiz AO, et al. Clasificación Internacional
Uniforme de Ocupaciones. Colombia; 2015 p. 443.
21. OPS. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud
(10ma revisión) CIE X. Int Stat Classif Dis Relat Heal Probl - ICD-10. 2015; (554):F00-F99.
22. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1401, investigación de accidentes e incidentes de
trabajo. Colombia; 2007 p. 1-7.
23. Instituto Colombiano de Normas Tecnicas. Guia Técnica Colombiana Gtc 3701 Guía para la
clasificación, registro y estadística de accidentes y enfermedades laborales. Icontec 1995 p. 1-28.
24. OIT. Preparando el futuro del trabajo que queremos en las Américas a través del diálogo social.
Informe del director. Panamá; 2018.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No. 1, enero - junio 2020, págs. 44 - 59
EL PROMOTOR DE LA SALUD INSTITUCIONAL
EN MÉXICO: SU MIRADA DESDE SU CAMPO
LABORAL
Yaneli González Vargas*
Addis Abeba Salinas Urbina**

Recibido en 19 de diciembre 2018, aceptado en 01 de junio de 2019

Citar este artículo así: González Y, Salinas AA. El promotor de la salud institucional en México: su mirada desde
su campo laboral. Hacia. Promoc. Salud. 2020; 25 (1): 60-75. DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.5

Resumen
Objetivo: este artículo tiene el propósito de evidenciar las concepciones de los promotores de salud
institucionales, respecto a su campo de trabajo, analizando el habitus en el que están inmersos, en
un modelo centrado en lo biológico. Es precisamente la Promoción de la Salud la principal estrategia
mediante la cual los gobiernos proponen garantizar el derecho humano a la salud. No obstante, el
personal que labora en la Secretaría de Salud se encuentra inmerso en un sistema médico hegemónico
que dificulta, por varias razones, el desempeño de sus funciones. Materiales y métodos: se trata de una
investigación cualitativa, se realizaron 13 entrevistas a profundidad a personal de ambos sexos, del área
de promoción de la salud, que laboran en unidades de primer nivel de atención en el estado de Veracruz,
México. Resultados: en el análisis de contenido surgieron cinco categorías básicas que evidencian cómo
el promotor de salud institucional concibe el rol que desempeña en su campo laboral, las relaciones
jerárquicas que se imponen, así como las desventajas del rol que desempeña en los servicios de salud.
Conclusiones: los hallazgos obtenidos permiten visualizar la forma en que los promotores llevan a cabo
y conceptualizan la promoción de la salud.

Palabras clave
Promoción de la salud, personal de salud, instituciones de salud, investigación cualitativa, México (fuente: DeCS,
BIREME).

*
Psicóloga. Mtra. en Salud Pública. Doctora en Ciencias en Salud Colectiva. Secretaría de Salud, Jurisdicción Sanitaria Núm. 3. Poza Rica, Veracruz,
México. Correo electrónico: [email protected] Autor para correspondencia orcid.org/0000-0002-3592-0187.
**
Psicóloga. Mtra. en Psicología de la Salud. Doctora en Ciencias en Salud Colectiva. Profesora Investigadora, Departamento de Atención a la Salud.
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Ciudad de México, México. Correo electrónico: [email protected].
orcid.org/0000-0003-3179-4491.

Hacia promoc. salud., Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 60-75 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425 (En línea)
DOI: 10.17151/hpsal.2019.25.1.5
El promotor de la salud institucional en México: su mirada desde su campo laboral 61

THE PROMOTER OF INSTITUTIONAL HEALTH IN MEXICO: HIS VIEW FROM


HIS FIELD OF WORK
Abstract
Objective: This article has the purpose of evidencing the conceptions of institutional health promoters
regarding their field of work by analyzing the habitus in which they are immersed in a model focused
on biological aspects. Health Promotion is the main strategy that governments propose to guarantee the
human right to health. However, health personnel working in the Secretary of Health is immersed in a
hegemonic medical system limited, for many reasons, to carry out their duties. Materials and methods: It
is a qualitative research. A total of 13 in-depth interviews were carried out with male and female personnel
from the area of health promotion who worked in primary level care units in the state of Veracruz, Mexico.
Results: Five basic categories emerged that show how the institutional health promoter conceives the role
he plays in his work field, the hierarchical relationships imposed, as well as disadvantages of the role he
plays in health services. Conclusions: the findings allow visualizing the way in which promoters carry
out and conceptualize health promotion.

Key words
Health Promotion, health personnel, health facilities, qualitative research, Mexico health services (source: MeSH,
NLM).

O PROMOTOR DA SAÚDE INSTITUCIONAL NO MÉXICO: SUA OLHADA


DESDE SUA ÁREA DE TRABALHO
Resumo
Objetivo: este artigo tem o propósito de evidenciar as concepções dos promotores de saúde institucionais,
respeito a sua área de trabalho, analisando o habitus no que estão imersos, em um modelo centrado no
biológico. É precisamente a Promoção da Saúde a principal estratégia mediante a qual os governos
propõem garantir o direito humano à saúde. Não obstante, o pessoal que trabalha na Secretaria de Saúde
se encontra imerso em um sistema médico hegemónico que dificulta, por várias razões, o desempenho
de suas funções. Materiais e métodos: se trata de uma pesquisa qualitativa, se realizaram 13 entrevistas
a profundidade a pessoal de ambos os sexos, a área de promoção da saúde, que trabalham em unidades
de primeiro nível de atenção no estado de Veracruz, México. Resultados: na análise de conteúdo
surgiram cinco categorias básicas que evidenciam como o promotor de saúde institucional concebe
o rol que desempenha em sua área de trabalho, as relações hierárquicas que se impõem, assim como
as desvantagens do rol que desempenham nos serviços de saúde. Conclusões: As descobertas obtidas
permitem visualizar a forma em que os promotores levam a cabo e conceitualição sobre a promoção da
saúde.

Palavras chave
Promoção da saúde, pessoal de saúde, instituições de saúde, pesquisa qualitativa, México (fonte: DeCS, BIREME).

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 60 - 75
62 Yaneli González Vargas, Addis Abeba Salinas Urbina

INTRODUCCIÓN integral que trascienda un enfoque exclusivamente


biológico, e incluir en su formación, como se
Por ser la salud uno de los derechos humanos destaca en la definición de salud, los componentes
fundamentales, el Estado tiene la obligación de socioculturales, así como una noción holística; que
garantizarla. En el caso de México, este derecho considere las condiciones de vida, fundamento que
queda asentado en el artículo 4º de la Constitución tanto Sigerist, a quien se refiere Milton (6), como
mexicana. Sin embargo, aun cuando el gobierno la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
ha firmado diversos acuerdos internacionales con (7) ponen un especial énfasis.
el fin de cumplir con el objetivo de salud para
todos, pactado desde la década de 1970, se está En México, el área de PS, a cargo de la Secretaría
lejos del logro de esta meta. de Salud, diseñó y puso en marcha el modelo
operativo de promoción de la salud (MOPS) a
En las Declaraciones de Alma Ata (1974), la partir del cual se propuso el trabajo conjunto de
Carta de Ottawa (1986) y otros documentos se esta área con el departamento de epidemiología,
confirma la importancia de brindar a la población “Mientras que la epidemiología se aboca a
el acceso universal a la salud, con ello se destaca reconocer los determinantes de la salud, a la PS le
la relevancia de que la Promoción de la Salud (PS) atañe intervenir en las condiciones e instrumentar
incida en los aspectos sociales implicados para las acciones necesarias para incidir sobre ellos”
que el Estado garantice la salud como un derecho (8), es decir que trabaja a partir de los factores
humano (1). De acuerdo con la Organización que aumentan o reducen las posibilidades de sufrir
Panamericana de la Salud, la PS (2) es una de un daño en la salud previamente identificados por
las principales herramientas con que cuentan los los estudios epidemiológicos realizados en las
gobiernos para preservar la salud; la Organización poblaciones.
Mundial de la Salud la define como el proceso
que permite a las personas incrementar el control Según el MOPS, toca a la PS analizar la forma en
sobre su salud para mejorarla (3, 4). El término que las personas se exponen a los riesgos, poniendo
se utilizó, por primera vez en 1945, cuando Henry énfasis en averiguar cómo pueden éstas protegerse
E. Sigerist (5) definió las cuatro tareas esenciales o volverse resilientes, y utilizar los determinantes
de la medicina; la primera de ellas, la promoción favorables para impulsar su bienestar.
de la salud, acompañada por la prevención de la
enfermedad, el restablecimiento de los enfermos y Más allá de los diversos análisis a los que han
la rehabilitación. dado lugar las tareas asignadas a la PS en las
instituciones, es importante comprender que
Con el fin de ampliar el campo de acción de la PS, éstas se realizan en el contexto de dos tipos de
en 2007, la Secretaría de Salud en México propuso PS, el primero caracterizado como Promoción
reestructurar el modelo de atención en promoción, de la Salud de Mercado (PSM) la cual sigue los
a través de la capacitación del personal. Para ello, mismos principios de las prácticas empresariales,
el Instituto Nacional de Salud Pública ofertó una a partir de un concepto de salud que responde a
Maestría en Promoción de la Salud y un diplomado la lógica de mercado, es decir, a la construcción
en Liderazgo en Promoción de la Salud. Ambos de necesidades y clientes, inculcadas a través
programas estaban dirigidos a trabajadores de la de contenidos doxáticos que son normalizados
Secretaría de Salud. Sin embargo, esta medida en deseos, valores y prácticas; de “mecanismos
fue insuficiente para garantizar la salud de la simbólicos de sanción y exclusión, formulados
población; ya que para cumplir con este objetivo se para personas y grupos sociales particulares
requiere que el personal se capacite con una visión destinados a consumir mercancía empaquetada
El promotor de la salud institucional en México: su mirada desde su campo laboral 63

como salud y por tanto a fabricar clientes de la MATERIALES Y MÉTODOS


industria saludable” (9). El segundo tipo se refiere
a la Promoción de la Salud Oficial (PSO), la cual Según las características que se atribuyen a la
es responsabilidad del Estado, a cargo del sector investigación (12), la aquí realizada es de carácter
salud gubernamental, basada principalmente en exploratorio, de corte cualitativo con un enfoque
un “discurso con significados probablemente más interpretativo; para cumplir con el objetivo se
relevantes para las instituciones gubernamentales realizaron entrevistas a profundidad, para lo cual
que para la población, desapareciendo incluso se diseñó una guía que abarcó los siguientes
la persona como agente social” (9); por ende, temas: datos laborales, concepciones en torno a
limitando la participación de los colectivos la PS; descripción de las actividades realizadas
sociales, a los que se asegura beneficia, a una en su puesto, barreras para el desarrollo de sus
presencia pasiva. A lo anterior hay que añadir que actividades y reconocimiento de su ámbito de
la PS institucional se realiza en el marco del modelo acción como promotor de salud.
de atención propuesto por Eduardo Menéndez
(10), modelo médico hegemónico (MMH), cuyas Como lo señalan Taylor y Bogdan (13), estas
características estructurales son: biologismo, entrevistas siguen el modelo de una conversación
individualismo, ahistoricidad, asociabilidad, entre iguales –no de un intercambio formal
mercantilismo y eficacia pragmática. Menéndez de preguntas y respuestas– dirigida hacia la
señala que, si bien, estos rasgos se observan en comprensión de las perspectivas de los informantes.
la práctica de la medicina antes del siglo XIX,
durante este siglo se profundizan y potencian hasta Se realizaron 13 entrevistas con promotores; cinco
convertirse en las características dominantes de la mujeres y ocho hombres, con un rango de edad de
biomedicina. Es el biologismo el que articula el 25 a 57 años; en cuanto a su formación académica:
conjunto de los rasgos señalados, posibilitando la seis de ellos tenían como máximo nivel de estudio,
exclusión de las condiciones sociales y económicas licenciatura; cinco preparatoria o nivel técnico, y
en la explicación de la causalidad y desarrollo de dos, secundaria. Con respecto al tiempo de laboral
las enfermedades. Esta es la base para el diseño de en el área de PS, una persona tenía 35 años de
políticas y programas de salud y de capacitación antigüedad; nueve entre 14 y 19 años; tres más
de personal; dando prioridad a la atención de la de nueve a diez años. Los participantes estaban
enfermedad, y dejando en segundo plano, la adscritos a unidades de primer nivel de atención en
prevención. una Jurisdicción Sanitaria del estado de Veracruz.

Asimismo, en el campo de formación de los Para seleccionar a los participantes que tuvieran
profesionales de la salud la constitución de lo conocimiento del área de PS y que a su vez pudieran
que Pierre Bourdieu (11) llama habitus, resulta brindar amplia información sobre el tema, se tomó
relevante para esta investigación, ya que los en cuenta la escolaridad, la antigüedad, el código
médicos al compartir un espacio social, también de promotor de salud, –ya que hay trabajadores que
reproducen ideas, percepciones, pensamientos y aun cuando no tienen este código realizan tareas
acciones. El ámbito en el que vivimos es el que nos que competen al área de PS– así como el perfil
confiere un habitus y de este depende la posición académico de los entrevistados –profesión de los
que se ocupa en un espacio determinado. Bajo este entrevistados– esto último se tomó en cuenta ya
contexto, esta investigación tuvo como objetivo que de acuerdo con el MOPS, los profesionistas
identificar las concepciones de los promotores del área de la salud son los idóneos para estos
institucionales de salud sobre su campo laboral, es puestos.
decir la promoción de la salud.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 60 - 75
64 Yaneli González Vargas, Addis Abeba Salinas Urbina

Se programó con cada uno de los promotores una dos ejes: percepción de las acciones centradas
cita para realizar la entrevista; se les explicó el en el MMH y las basadas en una perspectiva de
propósito de la investigación y la trascendencia de la determinación social, como lo postulan la
su participación, se les aclaró que la entrevista sería medicina social y la salud colectiva, que son las
anónima por lo que sus nombres no aparecerían en que actúan como determinantes al delinear las
ningún documento. Todas las personas contactadas estrategias para distribuir el poder económico y
estuvieron de acuerdo en participar y dieron su social; definen aspectos macro que dan curso a
consentimiento para grabar la entrevista. Los políticas sociales, económicas, sociales y de salud
promotores tuvieron la opción de seleccionar tanto tanto en el ámbito internacional, nacional y local,
el lugar como el horario más conveniente para incidiendo directamente en la salud, la enfermedad
reunirse con la entrevistadora, esto propició que y la atención de la población, con desventaja para
pudieran expresarse con libertad. la población con baja calidad de vida, falta de
comida, ropa y combustible, malas condiciones de
La información obtenida con las entrevistas se vivienda y otros síntomas de pobreza que han sido
transcribió para dar paso a realizar el análisis siempre las mayores causas de enfermedad (14).
de contenido; el primer momento consistió en
la lectura párrafo por párrafo de cada entrevista, RESULTADOS
separando y marcando de forma manual en
el texto, los diferentes códigos que se fueron En esta sección se describen los temas principales
identificando; posteriormente estos se agruparon en que surgieron a partir del análisis de las entrevistas,
categorías. En una segunda lectura, se reforzaron se conceptualiza cada uno de ellos y se hace
los temas ya agrupados, o bien, se consideraron referencia a los relatos de los y las participantes
otras categorías que emergieron en esta fase. que expresan con mayor claridad cada uno de
Asimismo se subrayaron en el texto los relatos estos tópicos. Cabe recalcar que los nombres de los
que ejemplificaban con mayor claridad el tema participantes se cambiaron con el fin de mantener
abordado en cada categoría. Tomando en cuenta el anonimato y que los fragmentos aquí expuestos
la información que se tiene sobre la formación han sido transcritos, sin corregir redacción
de los profesionales de la salud y analizando los ni sintaxis; respetando pausas prolongadas y
diferentes códigos que surgieron del discurso de muletillas.
los participantes se establecieron cinco temas
principales: concepto de PS, conocimiento de
Concepto de promoción de la salud
su área de trabajo, falta de reconocimiento a su
labor, campo de acción y visión de la PS.
En esta categoría se da cuenta de lo que las
personas que participaron expresan sobre lo qué
Algunos temas se dividieron para dar lugar a
es para ellos la PS. Así, se identifica a esta como
otras categorías emergentes. No fue el caso de los
un proceso de enseñanza, orientación información
tópicos Promoción de la salud y Conocimiento
y comunicación, a través del cual el personal de
de su trabajo, pero sí de la categoría, falta de
salud es quien establece cómo debe comportarse
reconocimiento, de la cual derivó el concepto de
la población. Un ejemplo, se apunta en el siguiente
devaluación; éste apareció de manera sistemática
relato:
en los relatos de los entrevistados. En cuanto al
tema Campo de acción se dividió en actividades
“El objetivo es orientar e informar a las personas
enfocadas hacia la salud o enfermedad, de acuerdo
sobre el cuidado de su salud y sobre todo, bueno,
con las tareas que los promotores refirieron realizar
al que haya cambios favorables, de su persona
en su área laboral. De la visión de PS resultaron
hacia su persona y hacia su entorno”, Ana.
El promotor de la salud institucional en México: su mirada desde su campo laboral 65

Aquí se observa que la PS queda en un plano muy Conocimiento de su trabajo


limitado, enfocada a informar –dar a conocer una En esta categoría se identifica qué tanto conocen el
idea de la que muy probablemente ni siquiera el área en la que laborar, es decir, si tienen claridad
personal de salud está convencido– y enseñar, es respecto a las tareas y procedimientos que deben
decir instruir a la población acerca del cuidado realizar para cumplir con su perfil de promotores, de
de su salud, acciones apegadas al modelo médico igual manera se explora sí conocen los programas
hegemónico, en el que prevalece la idea de que que se desarrollan en el área de PS. Por tanto, es
sólo el que enseña tiene la razón, en este caso se relevante destacar que de los trece entrevistados,
hace referencia al personal de salud. sólo la Coordinadora de Promoción de la Salud, da
cuenta de todos los programas de su área; el resto
En cuanto al concepto que se maneja en el modelo de los entrevistados duda respecto a cuáles son los
operativo de promoción de la salud (MOPS), en programas que se ejecutan en su departamento.
el que se enfatiza fortalecer los determinantes Por ejemplo, señalan que al área de PS le compete
positivos delimitando los negativos, en la el programa de vacunación universal, aun cuando
narración de los promotores se observa la falta no se tiene injerencia en dicho programa. Esto se
de incorporación de esta conceptualización, lo expresa en el relato de una de las participantes.
que sí encontramos es una visión hegemónica,
que caracteriza a los servicios de salud; a través “Son muchísimos, demasiados, y cada día salen
de la cual se resalta una postura de sabiduría y más, ésto no es y todo es un costal de conocimientos
enseñanza por parte del personal de salud, en este de aprendizaje constante, buen, está una nueva
caso específicamente de los promotores. cultura para la salud, está migrantes, embarazo,
vacunas, es que todo engloba promoción de la
La creencia antes referida puede darse de forma salud, todos los programas tienen que ver con
no intencional, incluso sin reflexión de lo que promoción a la salud”, Valentina.
la misma supone, debido a la formación de los
promotores, quienes comparten con el resto del Así, identificamos que seis de los trece promotores
personal médico la idea de superioridad y ejercicio entrevistados no conocen ninguno de los programas
del poder de un efecto salvador de la institución de los que son responsables. Ante lo cual cabe
médica que oculta las raíces socioeconómicas de preguntarse: ¿qué están haciendo los promotores
la enfermedad (15). Aunado a ello, la capacitación de salud institucionales? La respuesta es que ellos
al personal suele ser muy superficial y sin reflexión cotidianamente realizan actividades que están
teórica. fuera de las competencias de su perfil profesional;
debido a que se les asignan tareas complementarias
En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el de otras áreas. En este sentido, hay que destacar
Programa Sectorial de Salud (PROSESA) se hace que no sólo el personal de PS desconoce
referencia a tres programas centrales: Entornos puntualmente en qué consiste su labor, también
y comunidades saludables, Promoción de la el personal médico y las propias autoridades –
salud y Determinantes sociales, Alimentación y quienes perciben a los promotores carentes de
actividad física; en el estado de Veracruz, entidad conocimiento respecto a las actividades que tienen
en la que se realizó la investigación, existe otro que desempeñar– parecen no tener claridad del
más, Monitoreo de determinantes del dengue. Los quehacer laboral de estos prestadores de servicio,
programas de PS que más conocen los promotores en vista de que se les asignan otras tareas fuera de
entrevistados son dos, Nueva cultura y Escuela su área, el siguiente relato lo ejemplifica.
y salud, que forman parte del programa central
Promoción de la salud y determinantes sociales.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 60 - 75
66 Yaneli González Vargas, Addis Abeba Salinas Urbina

“Nosotros como promotores en ocasiones cuando cuando hay éxito el que se lleva todos los logros,
hay carencia de personal se le ayuda al médico las fanfarrias, como dicen, en este caso serían
a pesar, medir, tomar presión, hacer tomas de nuestros jefes, y al final ¿quiénes trabajaron?,
glucosa, pus, con la finalidad de que… de que el pues, porque hubo buena promoción ¿no?,
paciente, el beneficiario se vaya contento con un, pero siempre al final, eh, no se nos hace un, un
con una atención de muy bueno no… de calidad, reconocimiento, vaya, como debe de ser, que vaya,
de calidez, más que nada que se vaya contento no sé, de alguna forma, no ¿eh?… Ya sea en este
con su atención que se lleva, que se le dio, no caso no, pues el trabajo, pues todos trabajamos por
son actividades de promoción de la salud, pero necesidad ¿no?, alguna compensación económica
como lo comentaba, por necesidades del servicio; o algún obsequio, algún reconocimiento ante, ante
a veces estas se realizaban más que nada la zona todos los compañeros de la labor que se hizo, no,
rural porque era donde había carencias de… de… ¿eh?... Siento yo que eso hace falta, ¿no?, un buen
de… personal”, Héctor. reconocimiento, reconocer que sin el promotor de
la salud no saldría adelante, eh…”, Héctor.
El contexto descrito demanda una capacitación
urgente del personal de PS, quien requiere conocer Se coincide con lo encontrado por Alcalde et al.
el ámbito de acción de su competencia. Sin (16), en donde la totalidad de promotores señala
embargo, como lo señala el personal entrevistado, como principal limitación para su trabajo, la falta
el escaso presupuesto asignado al área, así como la de reconocimiento a su labor no sólo por parte de
falta de coordinación de la autoridad responsable otros trabajadores de la salud sino también por
impide que el personal –de menor jerarquía– asista el personal directivo; como consecuencia ellos
regularmente a cursos de actualización; ello pone perciben que sus oportunidades de desarrollo
en riesgo el cumplimiento de los objetivos que la profesional se restringen. Asimismo, manifiestan
promoción de la salud institucional enfatiza. sentirse incómodos por las múltiples actividades
que les son asignadas, convirtiéndolos en el
Falta de reconocimiento personal “hacelo todo” en las unidades de salud.
En esta categoría se describe la escasa aprobación
y aprecio por las actividades realizadas por el Campo de acción
personal en su campo laboral. No obstante que la Aunque en algunas entrevistas se hace referencia a
intención inicial no era explorar si los participantes la salud como el objetivo principal de la labor del
se sentían o no reconocidos por el trabajo realizado, promotor, la realidad es que sus acciones se centran
estas ideas aparecieron sistemáticamente en en atender la enfermedad, más que en promover
el discurso de los participantes, lo que llevó a la salud; ello responde a la subordinación ejercida
plantearlo como una categoría. A través de la cual por el modelo médico hegemónico de la que habla
se manifiesta lo que el personal experimenta en Keijzer (15); el siguiente testimonio permite
relación con el resto del equipo de salud; sobresale ejemplificar esto:
la comparación entre el promotor y el médico, este
último no sólo recibe mayor sueldo y beneficios “Pues hacer, eh, actividades, todas encaminadas a
sino también obtiene reconocimiento por su labor, la prevención de enfermedades de cualquier, este,
de lo cual queda muy alejado el promotor de salud. padecimiento”, Eloísa.
Sirva como ejemplo de lo antedicho el siguiente
testimonio: Visión de la promoción de la salud
Lo que se encontró principalmente en la
“Reconocimiento laboral, eh, siento yo que en eso investigación es que la mirada del promotor está
sí somos los últimos, somos los últimos porque puesta en responsabilizar a la población de su salud,
El promotor de la salud institucional en México: su mirada desde su campo laboral 67

como si ésta sólo dependiera de los individuos. que se desenvuelven los promotores de la salud
Negando la relevancia de los determinantes institucionales, un ámbito en el que ellos mismos
sociales, como es el caso de la recolección de la son violentados.
basura; no hay suficientes camiones para todo
el municipio, o la pobreza que existe sobre todo DISCUSIÓN
en los municipios llamados de “bajo índice de
desarrollo humano”, situaciones en las que la Con base en la clasificación propuesta por
población no tiene control alguno. Así, la mayoría Chapela y Cárdenas (9), la promoción de la salud
de los entrevistados coinciden en que la gente institucional, es decir la que ha venido ejerciendo la
es responsable de lo que le ocurre; el siguiente Secretaría de Salud en México, tiene características
testimonio da cuenta de ello: de la PSO y de la promoción de la salud de mercado
(PSM). Como bien apuntan las autoras, las
“Conservar la salud está en las manos de cada uno diferencias entre los distintos tipos de promoción
de nosotros”, Lina. de la salud se fundamentan en la manera que cada
uno tiene de comprender el concepto mismo de
Se destaca la tendencia a responsabilizar al salud. En el caso de la PSM, la salud es concebida
individuo por su condición de salud; se descalifica como mercancía: un producto que hay que vender,
sin reflexionar en torno a las condiciones de vida, para lo cual se generan necesidades y clientes,
la cultura e ideología en la que está inmersa la esto al final se convierte en un negocio. La PSO,
población. Mostrando maltrato al otro, culpándolo por su parte, se practica mediante programas de
y violentándolo: prevención y atención a enfermedades clasificadas
y seleccionadas por médicos expertos, con un
“También hay que enseñarles cómo se baña ¿eh?, criterio fundamentalmente biológico que deja en
porque si no se baña uno, pues ya caímos en el un segundo plano los factores socioculturales.
rango de que si él nos dice y él no se baña, pues
hay que bañarse todos los días, enseñarles a ellos A los trabajadores de la salud, en específico a los
cómo se come, la postura de sentarse y decírselos, promotores de la salud, se les forma sólo en estos
y también decirle a la mamá “oye mamita no seas dos tipos de promoción, resultando una postura
sucia, no seas cochina, mira, así eso le hace daño que se enfoca en culpabilizar al otro. Se recrimina
al niño”, pero también no hay que ser tan crueles, a quien enferma, incluso cuando su padecimiento
“vieja puerca” no, “no mamita, eso no porque le sea resultado de factores sobre los que la persona
hace daño al bebé (…) Hay niños o muchachitos no puede incidir; la cultura de riesgo, se generará
enfermos que nos damos cuenta con sólo leer el una culpabilidad para el cuidado excesivo e
expediente de que vemos que la mamá es muy irreflexivo del cuerpo, con el fin de consumir, la
sucia que por, por culpa de ella el niño está compra de curación –en la lógica del Mercado–
enfermo, entonces la vamos a ver y descubrimos y, sin ir más lejos, la enfermedad –enfocando
otras cosas más, todavía más fuertes”, Francisco. sus acciones más en ésta que en la salud–; no es
exagerado decir que estos trabajadores terminan
Lo anterior ejemplifica la violencia explícita a convirtiéndose en promotores de la enfermedad,
la que la población está expuesta. Sin embargo, pues ni siquiera saben que existen otras maneras
el trabajador de la salud no lo percibe así; ellos de comprender la salud y de promoverla, carecen
valoran que hacen lo “correcto”, y que es la de herramientas en todo sentido y son parte de un
población la causante de su enfermedad. Esta es sin sistema al que se subordinan, muchas veces sin ser
duda una mirada que desestima los determinantes conscientes de ello. Suele responsabilizarse a los
sociales de la salud, resultado del contexto en el promotores de salud institucionales del fracaso de

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 60 - 75
68 Yaneli González Vargas, Addis Abeba Salinas Urbina

su labor: se argumenta que están mal preparados principal– función biomédica. Explica Menéndez
y se pretende resolver el problema con cursos de que en gran medida esto es así, debido a que la
capacitación que no son accesibles para todos y curación ­–y secundariamente la prevención–,
que, como hemos dicho, se limitan a la formación constituye la actividad con la cual se identifica de
de una manera de ejercer la promoción de la salud manera casi exclusiva la práctica médica. “Más
que no acepta cuestionamiento. aún, todas las otras funciones deben, en lo posible,
operar a través de la curación y de la prevención; la
Con la PS, como indica Keijzer (15), el sector biomedicina sólo puede reconocerlas y asumirlas
salud ha asumido la tarea de “educar” a la en la medida que aparezcan como actividades
población, pero lo ha hecho desde una perspectiva curativo/preventivas” (17).
medicalizada y biologista que, si bien, tiene una
buena intención en cuanto a la prevención de Además, cabe señalar que el modelo médico
enfermedades, perpetua mensajes que contribuyen hegemónico está fuertemente institucionalizado
a mantener la subordinación: “el medio refuerza en las sociedades capitalistas y que “varias de
la responsabilidad individual (como máximo, las principales características de la biomedicina
familiar) de la enfermedad y el efecto ‘salvador’ forman parte de la cultura de los diferentes estratos
de la institución médica, ocultando las raíces sociales, incluidos los subalternos”. Este modelo
socioeconómicas de la enfermedad, no se se impone a los trabajadores de las instituciones de
problematiza la falta de acceso a servicios de salud, quienes son sus principales consumidores
la familia o las condiciones de trabajo de los y operan como propagandistas de esta práctica
padres” (15). No se toman en cuenta tampoco médica. Esta percepción positiva de la medicina
las condiciones en las que trabajan –ni las científica por parte de los trabajadores, asegura
percepciones que éstas generan– los promotores de Menéndez (10) tiene que ver con “procesos
salud institucionales, a quienes se responsabiliza ideológicos y técnicos que operan a nivel de la
en gran medida nada menos que de garantizar el sociedad global, pero también de la particularidad
derecho constitucional a la salud. de sus propios procesos de trabajo”, dimensión en la
cual se sostiene que se genera un habitus específico
Con una perspectiva biologista se propone de los promotores de salud institucionales.
entonces “una historia natural de la enfermedad en
la cual la historia social de los padecimientos queda Bourdieu (11) propone los conceptos de campo
excluida o convertida en variables bioecológicas”, y habitus. El primero se refiere a un espacio no
por lo que supone considerar la “evolución” y no la necesariamente geográfico, un espacio abstracto de
historia de la enfermedad. Es así, indica Menéndez relaciones sociales. Para él, lo que existe en el mundo
(17), que “la concepción evolucionista reemplaza social son relaciones, la unidad fundamental de su
la dimensión histórica, y a través del darwinismo teoría. El campo es un espacio dinámico de posiciones,
social desarrolla una de las principales propuestas sus ocupantes se relacionan; se afectan unos a otros
ideológicas que justificaron la explotación y dando forma a la propia estructura del campo. Este es
estigmatización de los trabajadores a través de un espacio estructurado de posiciones: sus dinámicas
criterios socio-racistas”. no dependen mucho de lo que los sujetos hagan
individualmente, porque sus estructuras ya están
Cualquier modelo médico cumple cuatro funciones definidas y cada uno tiene un papel dentro de él.
básicas: la curativo/preventiva, la normatizadora, Los campos son relativamente autónomos, ya que, a
la de control y la de legitimación. La primera es pesar de ser espacios delimitados, sus fronteras son
generalmente reconocida por el saber médico y por porosas y son influenciados por otros campos (11).
los conjuntos sociales como la única –o al menos la En suma, el campo es un espacio social, un sistema de
El promotor de la salud institucional en México: su mirada desde su campo laboral 69

distinciones en que las posiciones se definen unas con continua, pero esto sucede en un campo que
relación a las otras, por su oposición. Todo espacio está jerarquizado, donde hay que preguntarse
social tiene posiciones complementarias: ricos y si la sumisión de los subordinados conmina a
pobres, jóvenes y viejos, médicos y no médicos. perpetuar esta relación o si, como señala el autor,
“a la inversa, la relación objetiva de dominación
La formación de los promotores de salud se impone los signos de sumisión”. ¿Cómo el
apega a los lineamientos del modelo médico personal de salud, en específico los promotores
hegemónico, en el cual prevalece el tratamiento de de la salud institucional, es partícipe de un
las enfermedades por encima de su prevención. Los sistema imperante, MMH, en el que actúa siendo
promotores no sólo se entrenan bajo este esquema, sujeto del mismo y a la vez reproduciéndolo?
también se desempeñan laboralmente en espacios La respuesta parece radicar en el habitus que, a
donde se reproduce este modelo. Si bien la PS ha decir de Keizjer “programa la percepción de lo
sido concebida a partir de la prevención, el modelo necesario y lo posible, lo pensable y lo discutible
imperante en el que se desarrolla dificulta en gran (…) los hábitos de consumo y lo que se percibe
medida que se cumpla con este objetivo, puesto como necesidades” (15). Hay una correspondencia
que el acento está puesto en la enfermedad y no entre la estructura social y la conducta individual,
en la salud, aunque en los discursos se manifieste siendo el habitus resultado del proceso mediante
esta intención. el que lo social se interioriza en los individuos, de
modo que las estructuras objetivas concuerdan con
En esta investigación se constata la conformación las subjetivas. Si bien lo introyectado es difícil de
de habitus por parte de los promotores de salud modificar, el habitus no es estático sino dinámico,
institucionales. El habitus es el producto de la por lo que se transforma a través de un trabajo
incorporación de la estructura social a través de la pedagógico, tan intenso como aquél por medio del
posición ocupada en esta estructura que, en cuanto que se logró su introyección. Hay que recordar que
tal, es una estructura estructurada, pero al mismo para Bourdieu (20) el habitus se introyecta por la
tiempo estructura las prácticas y representaciones, influencia de autoridades pedagógicas, –la familia,
actuando como estructura estructurante, es decir, la escuela, la institución médica–, a través de un
como sistema de esquemas prácticos que articula trabajo pedagógico.
percepciones y acciones. Los actores sociales
tenemos percepciones y formas de actuar diferentes Como hemos dicho antes, el habitus depende de
las cuales corresponden a nuestra posición en la posición que se ocupa en un campo: el sujeto
el campo social; el habitus es la manera como aprende las reglas del juego de ese campo según
aprendemos y aprehendemos dichas percepciones la posición que ocupa al interior de este. El agente
y acciones. Barros y López (18) señalan que actúa y piensa según el campo al que pertenece,
mediante el habitus los sujetos nos acercamos a internaliza y aprenden cuáles son las acciones que
las experiencias y las interiorizamos, a partir de le son permitidas dentro de ese campo.
éste “incorporamos determinados esquemas de
percepción, clasificación y valoración del mundo Los dominados piensan con las categorías mentales
social que se convierten en disposiciones para la heredadas de los dominantes, estructuras mentales
apropiación material y/o simbólica de una categoría y formas de percepción y de pensamiento que
de objetos o prácticas clasificadas o clasificadoras”. son impuestas, en un claro ejercicio de violencia
simbólica, por la sociedad hegemónica. Al
Según Bourdieu (19), el mundo social es producto desenvolverse dentro del modelo antes referido, los
de los actos de construcción que en cada momento promotores interiorizan las ideas del modelo, lo que
realizan los agentes en una suerte de creación da lugar a un habitus determinado por este contexto.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 60 - 75
70 Yaneli González Vargas, Addis Abeba Salinas Urbina

En el caso del personal de salud es posible hablar de salud institucionales, queda claro que se ha forjado
un habitus que se produce y reproduce dentro de los un habitus particular en el contexto del MMH, una
servicios de salud. El promotor de salud se conduce manera en la que ellos mismos se ubican como
con base en lo introyectado por la institución que lo subordinados dentro de esta estructura jerarquizada
“forma”. El habitus de la institución es interiorizado que impide la valoración de su trabajo. De este
a través de la formación y de las prácticas que dentro modo, si bien la capacitación es de utilidad, no
del MMH se consideran adecuadas. Los promotores basta para revertir la situación: es fundamental
de salud ocupan dentro de este campo una posición que, además de brindarles la formación necesaria
subordinada, lo que es muy claro en la relación para desempeñarse eficazmente, se les escuche y
que sostienen con los médicos, quienes ocupan sean tomadas en cuenta sus opiniones para que
un lugar privilegiado en la estructura jerárquica la reformulación de la PS no quede en buenas
que se constituye en torno a la biomedicina, en intenciones y, por ende, para que el Estado cumpla
específico la ejercida por las instituciones de salud con el cometido de garantizar este derecho humano
gubernamentales. a la población.

Como apunta Bourdieu (21), los dominados CONCLUSIONES


aplican a las relaciones de dominación categorías
construidas desde el punto de vista de los No obstante que en los discursos la PS se ha
dominadores que aparecen como naturales, lo que colocado en primer plano, bajo el esquema del
puede conducir a una especie de autodepreciación, MMH ocupa, en el mejor de los casos, el último
o sea de autodenigración sistemática”. Así, la lugar, pues la medicina concebida dentro de
violencia simbólica es instituida “a través de la dicho modelo se enfoca en lo biológico y en la
adhesión que el dominado se siente obligado a atención de la enfermedad, sin considerar el papel
conceder al dominador, por consiguiente, a la fundamental que tiene la comunidad, que, de
dominación” (21). Para imaginar la relación en acuerdo con la mirada de la PS, se les tendría que
la que se encuentran dominado y dominador, enseñar a mantenerse sanas. Con esta perspectiva,
el primero no cuenta con otro instrumento de la población a la que se pretende beneficiar es
conocimiento que “aquel que comparte con el culpabilizada y los promotores la conciben como
dominador y que, al no ser más que la forma irresponsable por no cuidar de su salud. En este
asimilada de la relación de dominación, hacen que contexto los promotores se ubican en una relación
esa relación parezca natural” (21). jerárquica y vertical respecto a la población,
creyendo que su labor se limita a brindar
No obstante lo antedicho, Bourdieu (20) también información para que la gente obedezca lo que el
apunta que “la aprehensión del espacio de las sujeto del conocimiento dice; si no cumple con esta
posiciones y la apreciación del valor a dar a cada obediencia se le culpa de su enfermedad. Con esta
una por su lugar en ese espacio depende de las lógica, se ignoran por completo los determinantes
disposiciones”, es decir que la estructura dada sociales y, aunque no se especifique claramente,
en un campo puede modificarse, pero se requiere la salud se convierte en una responsabilidad que
conocer aquello que no proviene de la imposición compete únicamente al individuo, a pesar de
dominante, de quienes ocupan lugares de que la promoción de la salud, en teoría, tenga su
subordinación. Es con base en esta premisa que se sustento en la intención de incidir en un ámbito
consideró primordial conocer de primera mano las sociocultural, por tanto colectivo. Pongamos como
concepciones que tienen los promotores de salud ejemplo la obesidad: considerar que ésta tiene su
institucionales en torno a su labor. origen únicamente en la falta de información o en
Al conocer las concepciones de los promotores de la irresponsabilidad de la persona que la padece,
El promotor de la salud institucional en México: su mirada desde su campo laboral 71

implica ignorar muchos otros factores que pueden Secretaría de Salud–. Esta concepción dificulta la
ayudar a explicar el incremento de este problema obtención de resultados deseables en la PS, pues
en el país. La promoción de la salud propone los promotores no están capacitados debidamente
el cambio en la alimentación y modificar el para incidir en el ámbito al que se dirige su
sedentarismo. Sin embargo, no basta con enseñar labor. Es necesario insistir que esta concepción
a la gente cuál es la forma saludable de alimentarse es abrevada por los promotores de la propia
e instarle a la práctica de actividades deportivas, institución que es, a su vez, resultado del sistema
pues en torno a una mala alimentación hay todo político y socioeconómico que le ha dado lugar. En
un sistema de intereses, incluso empresariales, este sentido, así se pronuncia Eduardo Menéndez:
que fomentan el consumo de “comida chatarra”,
aprovechando la falta de una legislación precisa “Las formaciones capitalistas generan instituciones
y efectiva al respecto, incluso presentándola en que ‘pueden’ desarrollar funciones de control social
algunos casos como saludable, evidentemente sin e ideológico; más aún, dichas funciones pueden ser
serlo. Al respecto, Calvillo (22) menciona: “En los llevadas a cabo a través de su trabajo institucional
sectores sociales de bajos ingresos de México, el por los propios profesionales radicales, dado que
consumo del frijol, clasificado como uno de los dichas funciones son parte de su propio trabajo
alimentos más nutritivos en el mundo, ha caído médico. Pero la posibilidad y orientación de las
dramáticamente, siendo sustituido por productos funciones de control dependerá de las fuerzas
como la sopa Maruchan, –marca comercial de sociales que estén operando en una situación social
una sopa instantánea de venta en México–. Para específica, y es a partir de este reconocimiento que
muchas familias, el frijol es de pobres y la sopa deberíamos llegar a conclusiones sobre el papel de
Maruchan representa una forma de pertenencia al las instituciones en el control social e ideológico
mundo que ofrece la publicidad, la televisión, y de los sujetos y conjuntos sociales” (10).
del cual están excluidos. El consumo de chatarra
aparece como una forma de acercamiento al No debemos olvidar que los promotores son
mundo de la publicidad y la televisión: la salud también parte del sistema, de modo que no
es la víctima de este proceso”. Este caso muestra sorprende que ellos mismos consuman alimentos
cómo la salud que el Estado dice cuidar depende que prescriben como dañinos para la salud, pues al
de mucho más que de brindar información, final ellos también son víctimas de la mercadotecnia
mediante la PS, limitadamente entendida, la que y de la falta de regulación en este rubro. Además,
actualmente se implementa desde las instituciones los trabajadores no suelen percatarse de esto,
gubernamentales. No obstante, no se trata de decir porque tienen la idea de una medicina enfocada
que la PS no sirve, sino de que la misma se realice en la enfermedad y en la culpabilización de los
con una perspectiva distinta en donde los factores sujetos. Dice Bourdieu (19) que la construcción
sociales y culturales tengan cabida, a la par de que de la realidad es el resultado de un sinfín de
el Estado se responsabilice de regular de manera actos que llevan a cabo los agentes de manera
eficaz y efectiva a las grandes corporaciones que individual o colectiva para imponer una visión del
han hecho de la salud –más bien de la falta de mundo social más acorde a sus intereses, según
esta– un negocio. la posición que ocupan en la estructura social y
apelando a los poderes diferenciales que poseen.
Las entrevistas que se realizaron muestran que Es en el pensamiento hegemónico en el que vemos
la mayoría de los promotores mantiene una la interiorización de conceptos alrededor de la
concepción en la que se hace responsable al salud-enfermedad.
enfermo de su padecer –por no haber actuado
preventivamente de acuerdo con lo que indica la Este pensamiento se caracteriza por un permanente

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 60 - 75
72 Yaneli González Vargas, Addis Abeba Salinas Urbina

intento por simplificar la PS a meras actividades parte de la propia institución y de sus integrantes,
informativas, de instruir e indicar lo que se debe los promotores lo perciben como “devaluación”,
hacer para generar “estilos de vida saludables” no sólo de su quehacer, sino también de ellos como
desde un habitus que culpabiliza a la sociedad de su personas, lo que podemos concebir como violencia,
enfermedad, favoreciendo una cultura de consumo la misma que ellos a su vez ejercen para los
a la salud sin tomar en cuenta el entorno de la integrantes de las comunidades. Esta percepción
población, sus condiciones sociales y culturales. se sustenta en hechos concretos y cotidianos, por
Esto da como resultado una ineficiente labor de ejemplo, sus sueldos son, en comparación con los
los promotores de salud, con base en un esquema de otro personal de la institución, mucho más bajos
de atención en el que predomina la violencia del y se les asignan labores que no les corresponden,
trabajador hacia los individuos. Aquí es pertinente que nada tienen que ver con la PS.
destacar que la violencia, ejercida desde la
“autoridad”, de los promotores hacia los miembros Sin duda es importante replantear la posibilidad
de la comunidad “a su cargo”, forma parte de toda de formar profesionalmente a los promotores,
una estructura jerarquizada, incluso autoritaria. es deseable que su perfil sea el adecuado, no
Si los promotores se ubican por “encima” de las sólo mediante “capacitaciones”, las cuales no
personas, aduciendo un mayor “conocimiento” son accesibles a todos y tampoco los proveen
puesto que su labor es la de “enseñar”, por arriba de las herramientas necesarias para desempeñar
de ellos están, no sólo sus jefes y las autoridades su labor; se requiere de una profesionalización
dentro del organigrama institucional, sino específica de este personal. Esto ayudaría a la
cualquier persona que se desempeñe en otras revaloración de la PS y de los promotores; a su vez
áreas dentro de la institución, consideradas “más permitiría visibilizar su quehacer y sus funciones
importantes”, “superiores” o “mejores”, es decir con la importancia que en realidad tienen para
médicos y enfermeras que, en general, perciben al el sistema de salud del país. Pero no basta con
área de PS como “inferior” o “menos importante” profesionalizar a este personal: es fundamental
y a los promotores como una suerte de “técnicos”, que en su formación haya cabida a los factores
“no profesionales” que no hacen bien su labor o socioculturales. Si el quehacer de este personal es
que, incluso, la desconocen. el que, en teoría, debe garantizar un nivel de salud
adecuado de la población, está claro que la tarea
Lo anterior tiene que ver con la formación de que se les asigna es de gran trascendencia, pues
los promotores y sus perfiles que no son los de ellos depende, en buena medida, que el Estado
adecuados: se trata de un área en la que bien puede cumpla con su deber en este campo. Por ello, los
estar alguien con estudios concluidos a nivel promotores deben ser profesionales con una idea
superior, como nivel secundaria, e incluso con clara de sus actividades y, sobre todo, promover
una diversidad de disciplinas como: arquitectura una formación de sujetos que piensen sus mundos
o contaduría, lo cual hace que se perciba a los y se sientan con las posibilidades de transformar
promotores de la salud con falta de sustento y las realidades en las que viven (23).
conocimiento, pues a diferencia de los médicos
y enfermeras no necesariamente tienen estudios Por otra parte, es necesario esclarecer nítidamente
profesionales. Esto a su vez da lugar a que la PS no los límites y alcances de la PS, ya que, si bien se
se considere como un campo “profesional” y que asigna a los promotores la tarea de garantizar una
quienes la desempeñan no sean reconocidos en parte de la prevención de la enfermedad, esto no
su labor, incluso puede decirse que el personal de es posible sin la participación efectiva del Estado
esta área es invisibilizado. El no reconocimiento que, de ninguna manera, puede reducirse a tener
a la labor que ejercen los promotores de salud por promotores sin los recursos y las herramientas de
El promotor de la salud institucional en México: su mirada desde su campo laboral 73

todo tipo que tal quehacer requiere. No olvidemos que se plantea de esta importantísima labor.
que es al Estado al que le compete garantizar También es necesario integrar a otro personal de
el derecho a la salud de la población, la propia salud, médicos y enfermeras, para que realicen
Constitución así lo determina. No es suficiente acciones de PS, cada contacto con otra persona
con que el Estado tenga instituciones de salud en será una oportunidad para generar un cambio con
las que exista el área de promoción, pues la salud los demás (24). La investigación que se realizó en
está relacionada con las condiciones de vida de la Veracruz y el presente artículo pretenden aportar
población y si no se abaten los problemas que trae en este sentido, incursionando en el conocimiento
consigo la pobreza (falta de viviendas adecuadas, y reconocimiento de lo que significa la PS desde
falta de agua potable, falta de servicios sanitarios, la experiencia de los propios promotores, base
etc.) la labor que se asigna a los promotores es casi ineludible para un reposicionamiento adecuado
imposible. Para reposicionar a la PS como el Estado de esta área, lo mismo dentro de las instituciones
dice querer hacerlo es imprescindible conocer lo de gobierno que en los ámbitos académicos y
que los promotores piensan y sienten respecto a sociales; en consecuencia, para que el Estado
su labor: nadie mejor que ellos conoce los ámbitos garantice verdaderamente el derecho humano a la
en los que trabajan, las condiciones con las que salud de la población mexicana.
tienen que realizar su labor y las necesidades que
tiene la misma. Si en verdad deseamos promover AGRADECIMIENTOS
la salud de las comunidades que conforman al
país (y a partir de ello bajar los índices de morbi- A aquellas personas que compartieron sus
mortalidad) es fundamental formar a los promotores experiencias en la realización de este trabajo,
de otra manera, revalorar su trabajo y darles las por sus importantes aportes a la comprensión del
herramientas necesarias para llevarlo a cabo como problema de estudio.
es debido. Es necesario escuchar a los promotores
de la salud institucionales, hacerlos visibles e Declaración de conflicto de intereses. Los autores
integrarlos en la planeación de la reestructuración declararon no tener conflicto de intereses

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 60 - 75
74 Yaneli González Vargas, Addis Abeba Salinas Urbina

REFERENCIAS
1. Organización Panamericana de la Salud. Nota conceptual. Ejecución del plan de acción sobre la salud
en todas las políticas [internet]. Washington: OPS; 2015. [consultado octubre 30, 2018]. Disponible
en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/HiAP-Concept-Note-SPA.pdf
2. Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la salud: una antología. Publicación científica
No. 557. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1996:43.
3. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud. Glosario. Ginebra: OMS; 1998: 10.
4. Organización Mundial de la Salud. Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de
la Salud. Official Records of the World Health Organization. Conferencia Sanitaria Internacional.
Nueva York: 100.
5. Beldarraín E, Henry E. Sigerist y la medicina social occidental. Rev Cubana Salud Pública. 2002;
28(1): 62-70.
6. Milton T. Conceptos de la promoción de la salud: dualidades de la teoría de la salud pública.
Promoción de la salud, una antología. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1996:
38.
7. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa:
Organización Mundial de la Salud; 1986.
8. Secretaría de Salud. Modelo Operativo de Promoción de la Salud. México; 2007.
9. Chapela MC, Cárdenas R. Aspectos de las políticas y prácticas públicas de salud en México:
seguridad social, servicios, promoción de la salud: ¿Qué promoción de la salud ha fracasado?
México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
10. Menéndez E. Modelo Hegemónico, Modelo Alternativo Subordinado, Modelo de Autoatención.
Caracteres estructurales. En: Menéndez E. La Antropología Médica en México. México: Universidad
Autónoma Metropolitana; 1992:486-495.
11. Bourdieu P. La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 2002.
12. Hernández E, Saldaña A. Guía básica para la elaboración de proyectos de investigación. Perspectiva
Cualitativa. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2006.
13. Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos,
1990.
14. Arellano O, Escudero C, Carmona L. Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde
el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES. Medicina Social. 2008;
3(4): 323-335.
15. Keijzer B. Los discursos de la educación y participación en salud: de la evangelización sanitaria
al empoderamiento. En: Minayo C, Coimbra JR (Comp.) Críticas e Atuantes: ciências sociais e
humanas em saúde na América Latina. Río de Janeiro: Fundación Fiocruz, 2005: 441-460.
16. Alcalde J, Molina F, Castillo L. Aportes de la capacitación a la promoción de la salud en los servicios
estatales de salud: análisis comparativo en ocho estados de México. México: Instituto Nacional de
Salud Pública, 2013.
17. Menéndez E. El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores. Salud Colectiva.2005;(1):12-16.
18. Barros de C, López F. La dominación por el gusto: el consumo en la sociología de Bourdieu. En:
Baccega MA (Coord.). Comunicación y culturas del consumo. Salamanca: Comunicación Social,
2012:140.
19. Bourdieu P. Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.
20. Bourdieu P. La eficacia simbólica. Buenos Aires: Biblios, 2010:112.
El promotor de la salud institucional en México: su mirada desde su campo laboral 75

21. Bourdieu P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000:50-51.


22. Calvillo A. El propósito de la chatarra. 1 de septiembre de 2014. [Consultado noviembre 29, 2017].
Disponible en: http://elpoderdelconsumidor.org/saludnutricional/el-fin-de-la-chatarra/.
23. Rodríguez N, Valencia A, Díaz P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano: reflexiones
sobre la formación de profesionales. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Universidad de Caldas,
2013: 18(1):26-40
24. Fábrega R. Retomando la senda de la salud universal. Sistemas de salud, profesionales de salud y
promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Universidad de Caldas, 2016:21 (2)

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 60 - 75
EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
ESTRATEGIA ESCUELA SALUDABLE EN ZONA
RURAL DE IBAGUÉ: ESTUDIO DE CASOS
Blanca Lisseth Guzmán Barragán *
Manuel Alejandro Gonzalez Rivillas **
Paula Andrea Guzmán Barragán ***

Recibido en diciembre 31 de 2018, aceptado en agosto 13 de 2019

Citar este artículo así:


Guzmán BL, González MA, Guzmán PA. Evaluación de la implementación de la estrategia escuela saludable en zona
rural de Ibagué: estudio de casos. Hacia. Promoc. Salud. 2020; 25 (1): 76-89 DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.6

Resumen
La escuela es un espacio privilegiado de promoción de la salud, en Colombia se desarrolla la estrategia
escuela saludable como una herramienta integradora de políticas en salud en el ámbito escolar.
Objetivo: el estudio busca evaluar la implementación de la estrategia escuela saludable en el contexto
rural del municipio de Ibagué. Materiales y métodos: la evaluación de la implementación se realizó
mediante la construcción de un modelo lógico y la definición de criterios evaluativos en relación con los
ambientes saludables, las políticas públicas y planes para la escuela saludable, la participación social, el
empoderamiento y la educación para la salud. Se evaluaron un total de 93 escuelas rurales, la información
fue levantada mediante cuestionarios a los responsables de las escuelas y a través de entrevistas a los
gestores de salud. Resultados: se identificaron problemáticas sanitarias y ambientales en las escuelas
asociadas a las carencias de la ruralidad, falta de articulación del sector salud y educación, baja
participación social, la educación enfocada a la prevención de la enfermedad. Conclusión: promover los
entornos escolares saludables en la ruralidad requiere de un marco legal nacional y local que garantice
la actuación estatal, la intersectorial, la participación efectiva del sector educativo, la renovación de la
salud y que promueva intereses y voluntades político, sociales y administrativas.

Palabras clave
Salud pública, promoción de la salud, educación en salud, escuelas saludables, niños, escuelas (fuente: DeCS,
BIREME).

*
Medico Veterinaria y Zootecnista, Doctorado, Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué (Tolima), Colombia. Correo electrónico:
[email protected]. Autor para correspondencia orcid.org/0000-0002-3465-1114.
** Ingeniero Ambiental, Estudiante de Maestría en Impacto Ambiental, Universidad del Tolima, Ibagué (Tolima), Colombia,
[email protected] orcid.org/0000-0002-3704-2154,
*** Psicóloga, Universidad de Ibagué, Ibagué (Tolima), Colombia. Correo electrónico: [email protected]
orcid.org/0000-0002-0561-6280

Hacia promoc. salud., Volumen 25, No.1, enero - junio 2019, págs. 76-89 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425 (En línea)
DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.6
Evaluación de la implementación de la estrategia escuela saludable en zona rural de Ibagué: estudio de casos 77

EVALUATION OF THE IMPLEMENTATION OF THE HEALTHY SCHOOL


STRATEGY IN THE RURAL AREA OF THE MUNICIPALITY OF IBAGUE : CASE
STUDIES

Abstract
The school is a privileged space for the promotion of health. In Colombia the Healthy School Strategy
is developed as an integrating tool for health policies in the school environment. Objective: the study
seeks to evaluate the implementation of the healthy school strategy in the rural context of the Municipality
of Ibagué. Materials and Methods: the evaluation of the implementation was carried out through the
construction of a logical model and the definition of evaluative criteria in relation to healthy environments,
public policies and plans for the healthy school, social participation, empowerment and education for
health. A total of 93 rural schools were evaluated and the information was raised through questionnaires
to those responsible for the schools and through interviews with health managers. Results: health and
environmental problems were identified in the schools associated with lack of rurality, lack of articulation
of the health and educational sector, low social participation and education focused on disease prevention.
Conclusions: promoting healthy school environments in rural areas requires a national and local legal
framework that guarantees state, intersectoral action, effective participation of the education sector, health
renewal and that promotes political, social and administrative interests and wills.

Key words
Public health, health promotion, health education, healthy schools, children, school (source: MeSH, NLM).

AVALIAÇÃO DA IMPLEMENTACIÓN DA ESTRATEGIA ESCOLA SAUDÁVEL EM


ZONA RURAL DE IBAGUÉ: ESTUDO DE CASOS

Resumo
A escola é um espaço privilegiado de promoção da saúde, em Colômbia se desenvolve a estratégia
escola saudável como uma ferramenta integradora de políticas em saúde no âmbito escolar. Objetivo: o
estudo busca avaliar a execução da estratégia escola saudável no contexto rural do município de Ibagué.
Materiais e métodos: a avaliação da execução se realizou mediante a construção de um modelo lógico e
a definição de critérios avaliativos em relação com os ambientes saudáveis, as políticas públicas e planos
para a escola saudável, a participação social, o empoeiramento e a educação para a saúde. Avaliaram
se um total de 93 escolas rurais, a informação foi levantada mediante questionários aos responsáveis
das escolas e a través de entrevistas aos gestores de saúde. Resultados: se identificaram problemáticas
sanitárias e ambientais nas escolas associadas às carências da ruralidade, falta de articulação do setor
saúde e educação, baixa participação social, a educação enfocada à prevenção da doença. Conclusão:
promover os entornos escolares saudáveis na ruralidade requer de um marco legal nacional e local que
garante à atuação estadual, a intersetorial, a participação efetiva do setor educativo, a renovação da
saúde e que promova interesses e vontades político, sociais e administrativas.

Palavras chave
Saúde pública, promoção da saúde, educação em saúde, escolas saudáveis, crianças, escolas (fonte: DeCS,
BIREME).

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No 1, enero - junio 2020, págs. 76 - 89


78 Blanca Lisseth Guzmán Barragán, Manuel Alejandro Gonzalez Rivillas, Paula Andrea Guzmán Barragán

INTRODUCCIÓN Lineamientos Nacionales de la Escuela Saludable,


los cuales buscan que las entidades territoriales
En 1997 Colombia comienza a impulsar la implementen la EES en los siguientes años como
Estrategia Escuela Saludable, EES respondiendo instrumento para el fomento del desarrollo local.
a los compromisos con la Organización Mundial Con relación al marco conceptual de la estrategia se
de la Salud, OMS y en el desarrollo de la establecen cinco líneas de acción para reorientar la
iniciativa regional de escuelas promotoras de EES: 1) políticas públicas y planes para la escuela
la salud, IREPS, la cual es dirigida a facilitar la saludable; 2) ambientes saludables en las escuelas;
promoción de la salud con enfoque integral en 3) empoderamiento y participación social en salud;
el ámbito escolar (1). La EES fue definida como 4) educación para la salud; 5) reorientación de los
“una herramienta integradora de las políticas sobre servicios de salud y de vigilancia en salud pública
promoción de la salud en el ámbito escolar, la cual (2).
abarca la coordinación y ejecución de políticas de
salud, educación, bienestar y ambientales, entre En 2015 se aprueba la ley estatutaria que
otras. Tiene como propósito involucrar a todos reafirma el derecho a la salud en Colombia, se
los sectores y a la sociedad civil para promover establece la importancia de adoptar políticas
el desarrollo humano y social de la comunidad públicas dirigidas a lograr la reducción de las
educativa, buscando además complementar desigualdades de los determinantes sociales que
y potencializar las responsabilidades de los incidan en el goce efectivo del derecho a la salud,
diferentes actores de la sociedad civil” (2). promover el mejoramiento de la salud, prevenir
la enfermedad y elevar el nivel de la calidad de
La educación y la salud de los niños y adolescentes vida (6). A partir de la ley estatutaria se adopta la
son derechos humanos fundamentales esenciales política de atención integral de salud, PAIS, que
para el progreso de una nación, todos los niños será implementada mediante el modelo integral
y adolescentes deben contar con los medios de atención en salud, MIAS (6). El MIAS es el
y las oportunidades para su desarrollo pleno, marco operativo que permitirá la organización
así como gozar del más alto nivel posible de y la coordinación de actores e instituciones para
salud y educación (3). La escuela es un espacio garantizar que los ciudadanos accedan a servicios
privilegiado para la promoción de la salud en la seguros, accesibles y humanizados (7). En su
infancia, en ella los niños pasan etapas cruciales concepción, el MIAS da relevancia a los entornos
de su desarrollo y aprendizaje, pueden adquirir saludables como escenarios de transformación
conocimientos, actitudes, técnicas habilidades, social, siendo ejes fundamentes para la atención
estilos de vida, valores que favorecen la salud, integral en salud, se establecen cinco entornos
los cuales son necesarios para el bienestar físico, esenciales para prevención y promoción de la
psicológico y social (4). Asimismo, la escuela tiene salud, el entorno hogar, comunitario, educativo,
un papel importante en la formación de individuos laboral e institucional (7). En 2016 se implementó
sociales, estimulando la autonomía, el ejercicio de la EES en el municipio para mejorar la salud en la
los derechos, cumplimiento de deberes e incentivar infancia y fortalecer los entornos saludables en el
procesos participativos de empoderamiento en marco de MIAS.
salud, que les permitirá transformar sus realidades,
y así contribuir al desarrollo humano y de las En el municipio de Ibagué la infección respiratoria
comunidades (5). aguda (IRA) y las enfermedades diarreicas
agudas (EDA) todavía son eventos importantes
En 2003 el Ministerio de la Protección Social en la población infantil de la ruralidad. Datos
retoma el liderazgo de la EES, al publicar los epidemiológicos evidencian una mayor
Evaluación de la implementación de la estrategia escuela saludable en zona rural de Ibagué: estudio de casos 79

presentación de casos de desnutrición aguda acciones de la escuela saludable para comprender


en menores de la zona rural, en 2016 hubo una a profundidad la complejidad del proceso de
incidencia de 1,6 casos por 10.000 habitantes en la implementación (13).
zona rural, mientras en la zona urbana fue de 0,6
casos, los nacimientos con bajo peso mostraron Para seleccionar los criterios evaluativos se elaboró
una mayor incidencia en la zona rural con 5,2 un modelo lógico de la EES a partir de la revisión de
casos por 10.000 mientras las zonas urbanas se documentos sobre entornos saludables y escuelas
presentaron 2,3. Por otro lado, el municipio en los saludables, publicadas por el Ministerio de Salud
últimos años ha mostrado un aumento significativo de Colombia y la Organización Panamericana
de intentos de suicidios en la población infantil de la Salud, OPS (1, 2, 14). El modelo lógico
y en adolescentes (8). Este estudio tiene como permitió conocer la estructura y arquitectura de
objetivo evaluar la implementación de la EES en la estrategia identificando los actores, objetivos,
las instituciones educativas de la zona rural de componentes, componentes trasversales, líneas de
Ibagué, a fin de identificar fortalezas y desafíos que acción y resultado esperado, como se observa en el
permita apoyar el mejoramiento de las acciones, cuadro 1. Se seleccionaron cuatro criterios a partir
buscando el fortalecimiento de la estrategia de del modelo lógico para evaluar la implementación
escuelas saludables en el marco del MIAS. de la estrategia de escuela: a) escuelas como
ambiente saludable (b) políticas públicas y planes
METODOLOGÍA para la escuela saludable; c) participación social y
empoderamiento en salud; (d) educación para la
La evaluación se llevó a cabo en Ibagué, ubicada salud. Se elaboró un cuestionario semiestructurado
en la región centro-este del país, con una para el levantamiento de la información sobre los
población estimada de 553.524 habitantes, de los criterios evaluativos, el instrumento fue sometido
cuales el 523.080 pertenecen a la zona urbana y a revisión en cuanto a idoneidad, coherencia y
el 30.444 a la zona rural. El municipio cuenta con aplicabilidad por un grupo de seis académicos
área total de 1.439 km2 de los cuales el 97,59 % y profesionales que trabajaban con el tema de
pertenece a la zona rural y el 2,41% área urbana, estudio, los cuales pertenecían a universidades y
administrativamente cuenta con 13 comunas en al sector salud local y nacional, posteriormente fue
la zona urbana y 17 corregimientos con total de ajustado y aplicado mediante una prueba piloto.
140 veredas en la zona rural (9). Existe una red
de escuelas, 160 instituciones que se ubican en la Se realizó la evaluación de la implementación de
zona urbana y 93 sedes en la zona rural. EES en 93 sedes o instituciones escolares rurales
para abordar la totalidad de las escuelas presentes
Se realizó un análisis de casos mediante la en la zona rural del municipio, donde se había
evaluación de la implementación de la EES implementado con anterioridad la estrategia
siguiendo los postulados de Contandriopoulos, según información de la Secretaría de Salud.
el cual tiene como fin comprender cómo una El cuestionario se aplicó a las directivas de la
intervención se desarrolla en un contexto particular instituciones o docentes responsables por la sede
(10, 11), busca analizar las diferencias entre la entre los meses de junio a diciembre de 2018,
intervención como fue planeada y o de aquella que posteriormente, se entrevistaron seis gestores
realmente es implementada y la influencia de los de la Secretaría de Salud y la Unidad de Salud
determinantes contextuales en la implementación de Ibagué, USI, que ejecutan las acciones de
de la intervención (12). Posteriormente, se escuela saludables. Para el diligenciamiento el
realizó un análisis cualitativo para conocer las cuestionario evaluativo y para la realización de las
percepciones de los gestores que ejecutan las entrevistas, se presentó y obtuvo el consentimiento

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No 1, enero - junio 2020, págs. 76 - 89


80 Blanca Lisseth Guzmán Barragán, Manuel Alejandro Gonzalez Rivillas, Paula Andrea Guzmán Barragán

informado en el cual se explicitó la garantía de la de Salud del Ibagué según la Resolución Nº 8430
confidencialidad de la información. El proyecto de 1993.
fue aprobado por el comité de Ética de la Secretaría

Cuadro 1. Modelo lógico de la Estrategia Escuela Saludable.


Fuente: autores

La información colectada a través de los riesgos ambientales, infraestructura, condiciones


cuestionarios evaluativos fue transcrita y higiénicas, calidad del agua, alcantarillado,
sistematizada, y analizados mediante estadística presencia de vectores en los locales de las
descriptiva buscando dar respuesta a los criterios instituciones educativa. A partir de los resultados
evaluativos, igualmente se analizó de forma se identificó la presencia de riesgos ambientales el
cualitativa las respuestas de las preguntas abiertas. 68,8% de las escuelas se encontraban localizadas
La entrevista al personal de salud fue transcrita y en zonas de alto riesgo natural como zona de
codificada, en el análisis de las intervenciones de derrumbes, inundaciones e influencia del volcán
los participantes fue respetada la pronunciación y Machín, entretanto el 31,2% no presentaban
sintaxis utilizadas. El análisis de las percepciones riesgos ambientales. Se evalúo la infraestructura
fue realizado a través del análisis de contenido segura considerando que contaran con pisos,
por Bardin (14), que involucró tres etapas: 1) pre- paredes, techos, ventanas y puertas en buen
análisis, 2) exploración del material, 3) tratamiento estado, se observó que el 38,7% de las escuelas
de los resultados. presentaban infraestructura insegura, 30,1%
parcial y 31,2% presentó infraestructura segura.
RESULTADOS Se observaron escuelas sin estructuras sanitarias
debido al deterioro o abandono.
Ambientes saludables en la escuela
En cuanto a las condiciones higiénicas sanitarias
La evaluación de los ambientes saludables en se evidenció que el 40,8% presentaban malas
la escuela abordó diferentes aspectos como condiciones, los 18,4% regulares y el 40,8% buenas
Evaluación de la implementación de la estrategia escuela saludable en zona rural de Ibagué: estudio de casos 81

condiciones, específicamente en los servicios concina, como mal estado de los comedores, de las
sanitarios el 34,1% mostraron malas condiciones y neveras, falta de aseo y utensilios.
en el 30,5% regulares. En las escuelas que contaban
con buenas condiciones sanitarias, se identificó Los resultados del cuestionario aplicado a los
una articulación entre padres de familias, alumnos gestores evidencian la falta de condiciones
y docentes para realizar las actividades de aseo. ambientales y sanitarias de las escuelas, se observan
dificultades en la solución de estos problemas lo
Se evaluó el acceso a agua potable, el 79,6% de cual puede afectar la salud de los estudiantes, se
las escuelas no contaban con agua potable para el identifican actores estratégicos para la promoción
consumo humano, en su mayoría el agua proviene de entornos saludables como los padres de familia,
de acueductos comunitarios de baja complejidad el sector educativo entre otros, sin embargo, en
que cuentan con tanques y sistemas de distribución, algunas ocasiones no es efectiva su participación:
no cuentan con plantas de tratamiento que provean
agua potable según la normatividad. El 20,4 % En algunas instituciones donde los
de las escuelas se servían del acueducto urbano, docentes tienen sentido de pertenencia
acueductos rurales con tratamientos o contaban por su institución y la mantienen en
con filtros. En algunos planteles el servicio de óptimas condiciones, pero en otras
se observó mucha acumulación de
agua era intermitente, a causa de las condiciones
inservibles como pupitres, permitiendo
climáticas. El 52,7% contaban con sistemas de la proliferación de roedores, desperdicio
manejo de aguas residuales como pozos sépticos, de agua, acumulación de aguas sucias,
sin embargo, se reporta la falta de mantenimiento, etc. (007)
el 47,3% no contaban con manejo de aguas Existen problemáticas como en el caso
residuales por lo cual son vertidas a las quebradas de la institución educativa 02, donde
aledañas. Con relación a los residuos sólidos se reportó al funcionario encargado y
la zona rural no cuenta con servicios de aseo, el hasta el día de hoy no se ha hecho nada
35,9% de las escuelas implementan soluciones y lo mismo sucedió con la escuela 10 y
alternativas como el compostaje, reciclaje tampoco se solucionó el problema. En
la escuela 53 dos salones los cuales
mediante los proyectos ambientales escolares
son focos de proliferación de zancudos
(PRAE), sin embargo, se reportan otras formas y humedad y en la escuela 87 un
de disposición como quema a cielo abierto, fosas, deslizamiento que tumbó la malla de
arrojadas a los cultivos. encierro de una parte lateral. (074)
Son pocas los padres de familia que
En relación con la alimentación, la mayoría de participan en las jornadas de aseo, no
los colegios proporcionan alimentos (80%), en ven las escuelas como parte integral de
algunos son cocinados en la propia institución y en la comunidad, aunque existe más que en
otros proporcionados por un operador. En algunas la zona urbana. (092)
escuelas se reportan las dificultades para la entrega
de los alimentos por las distancias, llegando de Políticas públicas y planes para escuela
manera irregular y en ocasiones en mal estado, lo saludable
que afecta la alimentación de los estudiantes y las
jornadas son canceladas por este motivo. En los En términos generales se tuvo en cuenta el desarrollo
colegios que no proporcionan alimentos es debido y aplicación de políticas públicas y planes para
al cambio del servicio de operador o su ausencia. la implementación de la EES. En relación con el
En el 39% de los colegios se mencionan deterioro sector educativo la mayoría de las instituciones
de la infraestructura y condiciones sanitarias de la o sedes reportaron conocer la EES, sin embargo,

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No 1, enero - junio 2020, págs. 76 - 89


82 Blanca Lisseth Guzmán Barragán, Manuel Alejandro Gonzalez Rivillas, Paula Andrea Guzmán Barragán

el 89% de las escuelas no han avanzado en la del Estado colombiano, siendo una
incorporación de la EES al proyecto educativo estrategia crucial para lograr las metas
institucional, PEI. Se indagó si en la institución de los Objetivos de Desarrollo del
se desarrollaban acciones de salud pública, el Milenio. Esto desemboca en unos PEI y
PRAES desactualizados y desenfocados
78,4% de las escuelas manifestaron el desarrollo
en cuanto a la lógica de escuela saludable
de actividades de prevención y promoción de la (017).
salud por parte de Secretaría de Salud y la Unidad Difícilmente, la estrategia propone una
de Salud de Ibagué, se reportaron actividades en transversalidad que se frustra ante unas
las áreas de salud mental, salud reproductiva, sectoriales que actúan como islas. Se
salud ambiental, hábitos saludables, sin embargo, necesita una transformación cultural en
los participantes mencionan que las jornadas se la administración pública (028).
realizan de manera esporádicas e intermitentes. Existió una participación el cuerpo
educativo, directivas, docente fue débil,
En cuanto al aseguramiento en salud de los pareció una simple formalidad orientada
por una circular y no el deber ser de la
estudiantes, 87,1% de los colegios reportan
escuela saludable (067).
requerir el certificado de afiliación al Sistema Falta articulación interinstitucional
General de Seguridad Social (SGSS), en el (secretarías de salud, educación,
momento de la matrícula, en algunos casos los bienestar social, personería, etc.), y una
acudientes adquieren un seguro escolar para los correcta operación interdimensional,
alumnos en el momento de la matrícula, 13,9% entre los componentes social, ambiental
de las escuelas reportan estudiantes sin seguridad y asistencial (017).
social en salud, debido a que existen estudiantes
intermitentes y desplazados. Participación social y empoderamiento en
salud
En el 21,5% de las escuelas reportan la participación
de otras entidades como alcaldía con jornadas de La participación social se evaluó mediante la
educación y el suministro de tecnologías para identificación de redes sociales con la comunidad,
tratamiento de agua y pozos sépticos. padres de familias y con otros sectores. El
69% de las escuelas reportan la participación
Los gestores en salud manifiestan reconocer principalmente de los padres de familia en
la importancia de las políticas públicas para la iniciativas o actividades convocadas por la escuela
efectividad de la estrategia, sin embargo, reconocen o mediante los comités de padres de familia, sin
la falta de articulación entre los sectores aspecto embargo, manifiestan que es un proceso que cada
fundamental por tratarse de una estrategia que vez pierde más valor en la comunidad educativa.
requiere integración de voluntades e intersectorial, El 35% de las escuelas menciona la participación
de la misma forma identifican la importancia de otros sectores en actividades del colegio como
de la buena gobernanza para el desarrollo de la empresas de cemento, aseo, iglesia, industrias
estrategia. Se observa la falta de articulación ente entre otras, esta articulación se dio de forma
el sector educativo y salud, asimismo se manifiesta exclusiva en las escuelas cercanas a estas empresas
la desarticulación de las dimensiones de la salud u organizaciones.
pública, los cuales limitan un abordaje integral de
la salud en el ámbito escolar. En relación con la participación de estudiantes
en redes sociales, 35% de las escuelas afirma
La escuela saludable no ha sido objeto realizar actividades lúdicas para promover redes
prioritario de las políticas públicas sociales, estas se dan en torno a ferias, iniciativas
Evaluación de la implementación de la estrategia escuela saludable en zona rural de Ibagué: estudio de casos 83

ambientales, clubes de teatro, entre otros. Los Acerca de las intervenciones de los gestores de
docentes reportan que es muy difícil el desarrollo salud, señalan una participación insipiente de las
de las actividades debido a las distancias y a las escuelas en la educación para la salud, manifestando
activadas de los estudiantes fuera de la escuela. que se requiere una mayor corresponsabilidad del
sector educativo en promover procesos efectivos
Los relatos de los gestores en salud evidencian de educación permanentes y a largo plazo.
la participación parcial de la comunidad, sin
embargo, esta requiere ser fortalecida; se observa El cuerpo docente no tiene
baja participación de los sectores, lo cual pueden responsabilidades con la educación
influir en la falta de interés de la comunidad: en salud, piensa que es obligación del
sector salud exclusivamente y no de las
La comunidad, ante las dificultades de escuelas (038).
distancia, participa de las actividades, Los docentes reconocen la importancia
en algunas ocasiones llevaban material de la educación en salud, sin embargo,
o ayudaban en el trabajo (067). carecen de herramientas que les permitan
La comunidad no quiere participar de fortalecer esta área en las escuelas (017).
las estrategias, dicen que ya han venido No existe una estrategia para articular la
y que quedan mal [...] además, en la zona educación con la salud, deberían existir
rural son pocas las instituciones que contenidos para implantar en la clase o
hacen presencia por lo cual no creen en una clase de salud, así como la de la paz
las instituciones (017). (007).
La comunidad es protagonista en el Las acciones de educación en salud en
proceso, sin embargo, el impacto pudo los colegios, se hace mediante charlas
tener mayor relevancia si existiese una didácticas, sin embargo, la educación es
mayor articulación y sincronía entre la un proceso, necesita más que una charla
escuela y las instituciones (038). [...] las acciones de escuela saludable se
desarrollan solo en unos meses del años
por falta de contratación (059).
Educación para la salud

En este componente se evaluó si el cuerpo docente DISCUSIÓN


de las escuelas había recibido capacitación en
educación para la salud; el 80,6% de las escuelas En Colombia, existen importantes inequidades
reportaron no haber recibido capacitación; el 40% en salud entre la zona rural y urbana, los avances
de las escuelas manifiestan realizar educación en materia de ODS evidenciaron regazos de
para la salud en los currículos, a través de los las condiciones de salud de la población rural
proyectos trasversales enfatizando en la educación traducidas en altas tasas de mortalidad materna,
sexual, mediante los PRAE o en los programas mortalidad infantil, prevalencia de enfermedades
de tiempo libre; sin embargo, estos programas desatendidas y tropicales, entre otros indicadores
no son constantes. En algunos casos los docentes que impiden alcanzar las metas de globales de
manifiestan incorporar temáticas de educación los ODS (16). El deterioro de las condiciones de
para la salud e higiene en algunas asignaturas, salud en la ruralidad colombiana son el resultado
principalmente en ciencias naturales y en educación de una complejidad de factores, como el desarrollo
física, mediante la adopción de estilos saludables. lento de la economía, dificultades geográficas,
En otros casos fue asociada a la educación en salud barreras de acceso a servicios de salud, pobreza,
realizada por las autoridades sanitarias. analfabetismos, conflicto armado (17). El sector
educativo también presenta bajos indicadores en la
ruralidad como alta deserción escolar; solo el 50%

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No 1, enero - junio 2020, págs. 76 - 89


84 Blanca Lisseth Guzmán Barragán, Manuel Alejandro Gonzalez Rivillas, Paula Andrea Guzmán Barragán

de los estudiantes en primer grado básica primaria se da a través de políticas públicas y acuerdos
llegan a último grado de básica secundaria, a intersectoriales a favor de la EES (2, 14). En la
diferencia de la zona urbana la cual llegan más del evaluación de la implementación se evidenció
82% de los estudiantes, los mayores de 15 años la falta de intersectorialidad en el desarrollo
apenas se acercan a los 6 años de escolaridad (18). de las acciones, Molina et al. (23) identifica
múltiples obstáculos para la materialización de
El presente estudio permitió identificar aspectos la intersectorialidad en el país, que debilitan
relevantes en la implementación de la escuela el desarrollo de acciones en salud pública
saludable, que permitirá fortalecer la EES como relacionadas principalmente con la capacidad de
componente esencial de la promoción de la salud rectoría y gobernanza de los territorios. Alguno
y de la trasformación de los determinantes sociales de los obstáculos son la falta de claridad de la
de la salud en la ruralidad. visión compartida de la salud pública, abordajes
unisectoriales de las problemáticas en salud
La evaluación de los ambientes saludables en pública, desarticulación de las instituciones
las escuelas evidencia problemas sanitarios nacionales y territoriales, falta de canales y de una
y ambientales como la presencia de riesgos comunicación asertiva, ausencia de compromiso
ambientales, deterioro de la infraestructura, falta y cooperación, intermitencia del recurso humano.
de acceso a agua potable, presencia de vectores, Aunque nacionalmente existen lineamientos
ausencia de alcantarillado, inadecuada gestión para propiciar una actuación intersectorial,
de residuos sólidos, deficiencias sanitarias e se debe trabajar en la institucionalidad de la
higiénicas, los cuales colocan en riesgo la salud de la intersectorialidad territorial, más allá de la voluntad
comunidad escolar. El deterioro de las condiciones política del momento que permanezca como
sanitarias en las escuelas rurales también ha sido proceso perenne de corresponsabilidad en salud.
reportado en otros departamentos de Colombia Es necesario promover la educación, capacitación
como Boyacá por Cárdenas et al. (19), esta y asistencia técnica dirigida a los distintos actores
situación obedece a las reconocidas deficiencias políticos, institucionales y comunitarios a fin de
y necesidades insatisfechas de la ruralidad en facilitar el conocimiento y el empoderamiento
Colombia (17, 20). En este sentido, además de las de los aspectos integrales las EES, además de
acciones orientadas por el sector salud, es esencial establecer directrices institucionales que permitan
promover una gestión transectorial que permita la efectividad, sostenibilidad y complementariedad
intervenir en las condiciones sanitarias y de la entre las políticas del sector salud con las de los
salubridad y modificar los determinantes sociales, demás sectores.
lo cual requiere indudablemente de la intervención
de diferentes organizaciones estatales, así como El sector salud fue el principal dinamizador de
de los sectores sociales y privados (21). En este la EES, sin embargo, se identifica la falta de un
sentido es importante incluir en los planes de abordaje integral del mismo en la EES, diferentes
desarrollo proyectos y estrategias conducentes a autores han evidenciado la fragmentación de las
garantizar un entorno escolar adecuado que cumpla acciones individuales y colectivas de prevención
con las características ambientales, sanitarias e y promoción de la salud (24, 25), así como en la
higiénicas (22) atención primaria en salud (26), relacionado con
la orientación de mercado de aseguramiento y de
La escuela saludable es una estrategia de promoción prestación de servicios propia del sistema de salud
de la salud que requiere la articulación de interés, colombiano. En el marco de los programas de
voluntades y recursos multisectoriales para actuar salud pública se observa la falta de articulación,
en los determinantes de la salud; proceso que las dimensiones conciben diferentes abordajes y
Evaluación de la implementación de la estrategia escuela saludable en zona rural de Ibagué: estudio de casos 85

metodologías que imperan de forma fragmentada, de la EES a los currículos y proyectos educativos
las cuales necesitan armonizarse para lograr una institucionales (PEI), aspecto que tiene un alto
intervención integral en salud. Por ejemplo, los potencial en salud, ya que, permite integrar los
lineamientos nacionales que abordan los entornos conceptos de promoción de la salud y educación
saludables se desarrollan desde el enfoque de para la salud a los contenidos académicos. Por lo
salud ambiental y presentan un fuerte componente tanto, debe priorizarse desde el ámbito nacional
sanitario y ambiental, no siendo visibles desde a lo local la actuación del sector educativo en
el marco conceptual, otros componentes como la estrategia, incorporando sus principios y
salud mental, sexual, entre otros componentes que fortaleciendo las alianzas salud-educación, así
integran la vida escolar. como la definición de procedimientos o canales
que permitan un trabajo articulado.
Por otro lado, se identifican problemas en la
continuidad y credibilidad del programa, lo cual Otro aspecto esencial es el fortalecimiento del papel
limita la sostenibilidad de la EES y sus impactos en de las instituciones educativas en la construcción
salud; otros autores reportan similares debilidades de las sociedades, las escuelas se encuentran
de los programas de salud pública en Colombia inmersas en las relaciones de la sociedad, la
relacionados con la suspensiones de los programas familia, el estado y la cultura, por lo cual se deben
y servicios, desgastes de las mismas por reprocesos, rescatar la función de las escuelas como ente
falta de capacidad institucional para posicionar los integrador social y promotor de iniciativas de
temas en salud pública, carencias de la vigilancia, desarrollo que reconozcan las vicisitudes de las
falta de capacidad institucional para la toma de comunidades rurales, aspecto que lleva a intervenir
decisiones, limitaciones en la calidad y eficiencia en los determinantes de la salud en la ruralidad
en la implementación de política y programa (28). Ejemplo, al buscar la sostenibilidad de los
de salud (23). Además, en el sistema de salud programas de alimentación institucional (PAI) se
coexisten factores socioeconómicos, políticos, debe pensar en la implementación de iniciativas
culturales, de orden público-administrativo, de alimentación escolar con proveedores locales
la fragmentación de la contratación, prácticas que aporten al desarrollo de la agricultura familiar
clientelistas en la contratación, falta de personal y la soberanía y seguridad alimentaria de una
idóneo e instituciones prestadoras de salud comunidad (18).
(IPS) con inestabilidad financiera, que deben ser
considerados en la efectividad de los programas de Es importante discutir el papel de la EES como
salud pública (23). una estrategia de promoción de la salud, las
acciones evaluadas denotan principalmente
El sector educativo es un sector fundamental en acciones de prevención, información para la
la implementación de la EES, aunque fue débil su salud y servicios en salud, que dejan en segundo
participación; se evidencia la falta de adhesión en plano estrategias como la educación para la salud,
el proceso de implementación y la baja actuación participación comunitaria, empoderamiento
del cuerpo administrativo y docente. Los docentes y la intersectorialidad. Diversos autores han
tienen un papel fundamental en los procesos de identificado las restricciones y limitaciones en
la EES pues actúan como gestores de salud, sin el concepto de la promoción de la salud en el
embargo no se identifican como tales, para lo cual SGSS (29-31), allí se observan dificultades en la
se debe promover la formación del profesorado concepción y definición de acciones de promoción
y su participación activa desde el diagnóstico, de la salud, así como un enfoque reduccionista y
planeación, implementación y evaluación (27). una profunda confusión entre los conceptos de
Por otro lado, se observa la falta de articulación promoción de la salud y la prevención del riesgo

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No 1, enero - junio 2020, págs. 76 - 89


86 Blanca Lisseth Guzmán Barragán, Manuel Alejandro Gonzalez Rivillas, Paula Andrea Guzmán Barragán

en salud. En este sentido, es importante fortalecer humano individual y colectivo, al ser espacios
los procesos de educación para la salud en la EES, de gestión donde se materialicen las atenciones
vista no solamente como una acción de transmisión sectoriales y de los demás actores que participan
de información, sino una estrategia que busque en el bienestar y el desarrollo de los sujetos
fomentar la motivación, las habilidades personales y comunidades (7). El entorno escolar como
y la autoestima, necesarias para adoptar medidas escenario privilegiado de promoción de la salud
destinadas a mejorar la salud (32). podrá tener un papel fundamental en el desarrollo
de capacidades en la ruralidad a través de procesos
La participación comunitaria en salud debe de enseñanza/aprendizaje que resignifiquen las
ser valorizada como un elemento sustancial prácticas que incidan en los modos y estilos de
del derecho a la salud, de la construcción de la vida, generen condiciones higiénico-sanitarias
democracia, de la defensa de lo público, como adecuadas, protección frente a las amenazas, así
acción transformadora en la toma de decisiones, mismo, incentivar los procesos de participación
en la planeación, para la evaluación y el y la movilización social para la construcción
seguimiento de la gestión pública en salud (33). social y la reproducción de la cultura (7). Por
Por lo tanto, debe articularse efectivamente en la último, la presencia del Estado en la ruralidad
EES, trascender de la conceptualización para ser es indispensable para garantizar las condiciones
llevada a la práctica, lo cual involucra la mejora mínimas de educación y sanidad que requiere la
de los procesos participativos que dan poder y población para que los procesos en mención se
capacidad de decisión real a las comunidades materialicen y produzcan impactos positivos en el
(33). En este sentido, es esencial fortalecer las desarrollo humano y salud de la comunidad rural.
condiciones, conocimientos y habilidades de
los actores sociales, para que se empoderen y CONCLUSIONES
participen activamente en la toma de decisiones,
respetando la estructura de las organizaciones La EES ha sido implementada con antelación
sociales y culturales de las comunidades (33). en Colombia, considerando su potencial como
Consolidar alianzas entre la escuela, la familia y estrategia de promoción de la salud, se debe
la comunidad de manera organizada y promover avanzar en el fortalecimiento de su implementación
el desarrollo humano y social de la comunidad a en la ruralidad a fin de contribuir en la salud y a
favor de proyectos de desarrollo local (18). Por la modificación de los determinantes sociales de
último, los gestores en salud deben apropiarse la comunidad escolar rural. El estudio analizó
del concepto de participación comunitaria y la implementación de la EES, identificando
desarrollar capacidades para poder dinamizar los rezagos en promoción de los ambientes saludables
procesos de participación asociados con la presencia de riesgos ambientales,
deterioro de la infraestructura, falta de acceso a
La promoción de la salud en la ruralidad toma agua potable, presencia de vectores, ausencia de
distintos significados, focalizados necesariamente alcantarillado, inadecuada gestión de residuos
en los determinantes sociales de la salud, sólidos, deficiencias sanitarias e higiénicas. Para
donde la institucionalidad busque disminuir las lo anterior se requiere la presencia del estado y
inequidades que pueden desencadenar procesos de una intervención intersectorial efectiva que
de salud enfermedades, potencializar las acciones permitan garantizar las condiciones mínimas de
de prevención y fortalecer la intersectorialidad salubridad y educación en la zona rurales.
(17). La PAIS y el MIAS son oportunidades para
fortalecer los entornos como escenarios propicios El sector salud mostró una actuación relevante, sin
para promover el bienestar y el desarrollo embargo, aún prevalecen enfoques reduccionistas
Evaluación de la implementación de la estrategia escuela saludable en zona rural de Ibagué: estudio de casos 87

de la promoción de la salud que priorizan las debe ser involucrada de manera acérrima en el
acciones de prevención y la falta de integralidad ámbito escolar, mediante procesos continuos y
de las diferentes áreas de la salud que convergen persistentes de empoderamiento y de desarrollo
en la escuela. Así mismo, se deben superar las habilidades y conductas deseadas para la
barreras del socioeconómico, político, cultural promoción de salud. La escuela tiene un papel
y público-administrativo que se identifican en el importante en la transformación social y política
sector salud y en los programas de salud pública, de los individuos, las cuales deben ser rescatadas
para recuperar la credibilidad de los programas y y promovidas para el desarrollo humano de las
fomentar su desarrollo efectivo de la EES. comunidades rurales.

El sector educativo requiere más protagonismo La política PAIS y el MIAS son la oportunidad
en el desarrollo de la EES para garantizar la para convertir las escuelas en entornos saludables
efectividad y sostenibilidad de la estrategia, y poder intervenir en los determinantes de la salud
las instituciones y los docentes deben actuar en la zona rural. Sin embrago, requiere reinventarse
como gestores de salud, para lo cual requiere a través de un marco legal e institucional que
de capacitaciones e inclusión en los procesos de trascienda a lo local y que permita incidir en los
diagnóstico, la planeación, implementación y diferentes aspectos que afectan la implementación
evaluación de la EES. La educación para salud de la EES.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No 1, enero - junio 2020, págs. 76 - 89


88 Blanca Lisseth Guzmán Barragán, Manuel Alejandro Gonzalez Rivillas, Paula Andrea Guzmán Barragán

REFERENCIAS
1. Ministerio de la Salud. Lineamiento de escuela saludable la alegría de vivir en paz. Bogotá DC:
Ministerio de la Salud; 1999.
2. OPS/OMS, MPS, MAVDT. Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las
Estrategias de Entornos Saludables: Escuela Saludable y Vivienda Saludable. Bogotá DC: OPS/
OMS; 2006.
3. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia: Conmemoración de los 20 Años de la Convención Sobre
los Derechos del Niño-Tablas Estadísticas. Nueva York: Unicef; 2009.
4. World Health Organization. Promoting health through schools: report of a WHO expert committee
on comprehensive school health education and promotion. Suiza: WHO Technical Report. ERIC
Clearinghouse; 1997.
5. García G. Promoción de la salud en el medio escolar. Rev. Esp. Salud Pública. 1998; 72(4):285-287.
6. COLOMBIA. Ley Estatutaria n.° 1751/2015, del 16 de febrero, por medio de la cual se regula
el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.427 del
Congreso de la República de Colombia.
7. Ministerio de la Salud y Protección Social. Lineamiento técnico y operativo ruta integral de atención
para promoción y mantenimiento de la salud. Bogotá DC: Ministerio de la Salud; 2018.
8. Secretaria de Salud. Los Análisis de Situación de Salud (ASIS). Ibagué: Secretaría de Salud; 2018.
9. DANE. Proyecciones quinquenales de población por sexo y edad 1950-2050. Bogotá DC: Series de
Estudios Censales No. 1 DANE; 1995. 8.
10. Yin RK. Estudo de caso: planejamento e métodos. 3ª ed. Porto Alegre: Bookman; 2005.
11. Contandriopoulos AP, Champagne F, Denis JL, Pineaul TR. A avaliação na área da saúde: conceitos
e métodos. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 1997. p. 29-47.
12. Denis JL, Champagne F. Análise da Implantação. In: Hartz ZMA, organizador. Avaliação em saúde:
dos modelos conceituais à prática na análise da implantação de programas. Rio de Janeiro: Editora
Fiocruz; 1997.
13. Minayo MCS, Sanches O. Quantitativo-qualitativo: oposição ou complementaridade. Cad. Saúde
Pública. 1992; 9(3):239-262.
14. Ministerio de Protección Social. Manual de Gestión Territorial Estrategia de Entornos Saludables.
Bogotá DC: Ministerio de Protección Social; 2009.
15. Bardin L. Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal; 1991.
16. PNUD. Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia Herramientas de aproximación al contexto
local. Bogotá DC: PNUD; 2016.
17. Rodríguez-Triana DR, Benavides-Piracón JA. Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los
determinantes sociales de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2016; 34(3):359-371.
18. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos/Ministerio de Educación. Revisión
de políticas nacionales de educación en Colombia. Bogotá DC: OCDE/MINIEDUCACIÓN; 2016
19. Cárdenas LMC, Cárdenas CCS, Agudelo NA. Implementación de la estrategia escuela saludable:
una alianza intersectorial. Invest. Educ. Enferm. 2010; 28(3):428-434.
20. Carrasco MW. Estado del arte del agua y saneamiento rural en Colombia. Rev. Ing. 2016; (44):46-
53.
21. Organización Mundial de la Salud/ Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar
las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes
sociales de la salud. Washington: OMS: 2009.
Evaluación de la implementación de la estrategia escuela saludable en zona rural de Ibagué: estudio de casos 89

22. Quintero Corzo J, Munévar Molina RA, Munévar Quintero FI. Ambientes escolares saludables.
Revista de Salud Pública. 2015; 17:229-241.
23. Marín GM, Gómez AR, Gutiérrez AMR. Tensiones en las decisiones en salud pública en el sistema
de salud colombiano: el bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares.
Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”;
2016.
24. Eslava JC. Promoción y prevención en el sistema de salud en Colombia. Rev. Salud Pública. 2002;
4(1):1-12.
25. Calderón CAA, Botero JC, Bolaños JO, Martínez RR. Sistema de salud en Colombia: 20 años de
logros y problemas. Ciênc Saúde Coletiva. 2011; 16(6): 2817-2828.
26. Vega RR, Hernández TJ, Mosquera MPA. Una explicación desde el contexto y contenido de las
políticas de salud al modelo híbrido y segmentado de atención primaria en salud en Bogotá. Saúde
Debate. 2012; 36(94):392-401.
27. Davó-Blanes M, García de la Hera M, La Parra D. Educación para la salud en la escuela primaria:
opinión del profesorado de la ciudad de Alicante. Gaceta Sanitaria, 2016; 30(1):31-36.
28. Gavidia V. La transversalidad y la escuela promotora de salud. Rev Esp Salud Pública. 2001;
75(6):505-516.
29. Eslava JC. Repensando la promoción de la salud en el sistema general de seguridad social en salud.
Rev. Salud Pública. 2006; 8(2):106-115.
30. Mantilla BP. Evolución conceptual y normativa de la promoción de la salud en Colombia. Rev.
Salud UIS. 2011; 43(3):299 -306.
31. Díaz MSP, Rodríguez VLN, Valencia GAM. Análisis de publicaciones en promoción de la salud:
una mirada a las tendencias relacionadas con prevención de la enfermedad. Rev. Gerenc. Polít.
Salud. 2015; 14(28):32-47.
32. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud: Glosario. Washington: OMS 1999.
33. Vélez OR, Romero RV. Participación social y comunitaria en Atención Primaria de Salud-APS. Rev.
Gerenc. Polít. Salud. 2009; 8(16):153-164.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No 1, enero - junio 2020, págs. 76 - 89


BARRIERS TO THE CARE OF FEBRILE
PATIENTS IN A MALARIA ENDEMIC AREA. EL
BAGRE (ANTIOQUIA, COLOMBIA) 2016
Diana Rincón Vásquez*
María M. Morales-Suárez-Varela**
Alberto Tobón Castaño***

Received in January 29 the 2019 , accepted in july 25 the 2019

Citar este artículo así:


Rincón D, Morales M, Tobón A. Barriers to the care of febrile patients in a malaria endemic area. El Bagre
(Antioquia, Colombia) 2016. Hacia Promoc. Salud. 2020; 25 (1): 90-108. DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.7

Abstract
Objective: identify constraints of patients with acute febrile syndrome to institutional care services access,
emphasizing the identification of communication barriers. Method: this is a descriptive study that involves
qualitative research techniques including malaria care service patients as well as assistance and administrative
personnel of El Bagre town in Antioquia, Colombia in 2016. Semi-structured individual surveys, interviews
and focus groups were used. Results: users listed difficulties including transportation, insufficient number of
appointments and absence of personnel to access healthcare. Communication difficulties were related to the
information provided in the paperwork and documents filled out to attend healthcare facilities, scarce information
about diagnostic, control, and adherence to antimalarial treatment; additionally some patients did not use Spanish to
communicate in oral or write form. Conclusion: the creation of health models based on structural transformations
that encompass the needs of Healthcare System actors and communities is a must, which allows the establishment
of foundations for a multicultural society project.

Key words
Malaria, paludism, access to healthcare services, communication barriers, mining (fuente: DeCS, BIREME).

*
Master in Pharmaceutical Chemistry. Malaria Group, Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. [email protected] orcid.
org/0000-0002-7236-9187.
**
Physician, PhD. Department of Preventive Medicine and Public Health. School of Pharmacy
Universidad de Valencia (Spain). [email protected]. orcid.org/0000-0003-0785-1492.
***
Physician, PhD. Malaria Group, Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. [email protected]. Author correspondent. Orcid.
orcid.org/0000-0002-1671-2649.

Hacia promoc. salud., Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 90-108 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425 (En línea)

DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.7
Barriers to the care of febrile patients in a malaria endemic area. El bagre (Antioquia, Colombia) 2016 91

BARRERAS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES FEBRILES EN UNA ZONA


ENDÉMICA DE MALARIA. EL BAGRE (ANTIOQUIA, COLOMBIA) 2016
Resumen
Objetivo: Identificar limitaciones de los pacientes con síndrome febril agudo para acceder a los servicios
de atención institucional, con énfasis en la identificación de barreras de comunicación.Método: Estudio
descriptivo que involucra técnicas de investigación cualitativa con pacientes de los servicios de atención
de la malaria y con personal asistencial y administrativo del municipio de El Bagre Antioquia, Colombia
en el 2016. Se aplicaron encuestas semiestructuradas individuales, entrevistas y grupos focales. Los
usuarios señalaron dificultades con el transporte, insuficiente número de citas y falta de personal para
acceder a la atención. Resultados: Las dificultades de comunicación se relacionaron con la información
suministrada sobre trámites y documentación para asistir a los puestos de salud, poca información sobre
el diagnóstico, control y adherencia al tratamiento antimalárico y el no uso de algunos pacientes del
español para comunicarse en forma verbal o escrita. Conclusiones: Esto exige crear modelos de salud
basados en transformaciones estructurales que abarquen las necesidades de los actores del sistema de
salud y las comunidades, permitiendo establecer las bases para un proyecto multicultural de sociedad.

Palabras clave
Malaria, paludismo, accesibilidad a los servicios de salud, barreras de comunicación, minería (source: MeSH, NLM).

BARREIRAS PARA A ATENÇÃO DE PACIENTES FEBRILES EM UMA ZONA


ENDEMICA DE MALARIA. O BAGRE (ANTIOQUIA, COLÔMBIA) 2016
Resumo
Objetivo: Identificar limitações dos pacientes com síndrome febril agudo para aceder aos serviços
de atenção institucional, com ênfase na identificação de barreiras de comunicação. Método: Estudo
descritivo que involucra técnicas de pesquisa qualitativa com pacientes dos serviços de atenção da
malária e com equipe assistencial e administrativo do município do Bagre Antioquia, Colômbia no 2016.
Fizeram-se enquetes semiestruturadas individuais, entrevistas e grupos focais. Os usuários sinalaram
dificuldades com o transporte, insuficiente número de horas marcadas e falta de pessoal para aceder à
atenção. Resultados: As dificuldades de comunicação se relacionaram com a informação subministrada
sobre trâmites e documentação para chegar aos SUS (Sistema Único de Saúde), pouca informação
sobre o diagnóstico, controle e aderência ao tratamento antimalárico e o não uso de alguns pacientes do
espanhol para comunicar-se em forma verbal ou escrita. Conclusões: Isto exige criar modelos de saúde
baseados em transformações estruturais que abarquem as necessidades dos atores do sistema de saúde e
as comunidades, permitindo estabelecer as bases para um projeto multicultural de sociedade.

Palavras chave
Malária, paludismo, acessibilidade aos serviços de saúde, barreiras de comunicação, mineira (fonte: DeCS, BIREME).

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 90 - 108
92 Diana Rincón Vásquez, María M. Morales-Suárez-Varela, Alberto Tobón Castaño

INTRODUCTION to define healthcare policies (5), otherwise, such


characteristics may represent a barrier for effective
Although the latest World Malaria Report healthcare (5, 6). A qualitative study conducted in
acknowledges a global decrease of cases in some the Colombian Amazon region (7) identified that
regions, this disease continues to be a serious public difficulties regarding access to diagnosis and anti-
health problem and the decrease of investment to malaria treatment are related to language because
control it is significant (1). In the last 10 years, there it does not correspond to the social-cultural
has been a decrease in the number of confirmed situations of local communities. This study from
cases in Colombia, it ranges from 230,000 in 2001 a theoretical and epistemological outlook fosters
to 55,117 reported confirmed cases in 2017 (2). In Luckmann’s concept of “communication”, which
2018, 63,143 cases were reported (a rate of 7.8 cases is defined by García (8) as “a social action that uses
per 1,000 inhabitants), 30,234 (47.9%) resulting different types of signs to produce and reproduce
from P. falciparum, 31,662 (50.1%) resulting from knowledge, and above all, it is reciprocal” and
P. vivax and 2% resulting from mixed infections “language is the principal means to construct social
of these species (3). Malaria is endemic in a vast reality and to mediate with socially constructed
part of the Colombian territory, it mainly occurs reality”. In that case, according to Berger and
in the provinces of Choco, Nariño, and Antioquia; Luckmann (9) “language is human society’s most
this third area contributed 5,583 cases in 2018, and important sign system, which has the capability
the town of El Bagre was the most prevalent (a rate of transforming itself into an objective deposit
of 53.0 per 1,000 inhabitants (3). of accumulations of meanings and experiences,
which is conserved in time and it is conveyed to
There are social and cultural interaction processes future generations.” Therefore, communication
in healthcare services that imply differences through language becomes particularly interesting
between patients and service providers regarding in matters concerning a way of reproduction of a
communication and language. El Bagre, a town society because it is through language that a society
inhabited by African descendants and indigenous translates what happens in everyday life (9).
communities, has informal small-scale and illegal
mining activities; migrants from different parts In addition to being linked to important barriers,
of the country are characterized by their social- communication in patient-care processes also goes
cultural diversity (4). When this population, along with the dominance of a social model over
mainly from far-off zones in the most vulnerable another, which in the Western world has mainly
communities, has a febrile disease, they mostly go been the scientific-biomedical model over local
to malaria diagnostic centers and healthcare centers community folk knowledge (10,11). This has
where microscopists (Health Care technicians and been reflected in situations of rejection and little
assistants) (4) treat them. This service has been or no community adherence to Western medical
provided by volunteers including provincial and practice, power-relation conflicts between patients
national program officials (4) and it facilitates and healthcare professionals and the disassembling
prompt diagnosis and care. Nevertheless, successful of the social-cultural structure of the community,
results have been temporary and sectorial (5) and which mainly affects countries with a population
in most cases patients do not receive medical care with high social-cultural diversity (12).
from a comprehensive evaluation.
In Colombia, in the last 20 years, malaria
In a country with cultural heterogeneity assistance programs have been covered by a
as Colombia, diversity related to habits, mixed health care system model including private
communication, and language must be considered intermediation (General Social Security Health
Barriers to the care of febrile patients in a malaria endemic area. El bagre (Antioquia, Colombia) 2016 93

System /Law 100 of 1993) and its conceptual 26.8 degrees Celsius. The town has approximately
model is a result of an “instrumental convergence 50,000 inhabitants; 21% African-descendants, 2%
between minimum decent perspectives and access indigenous and a vast majority of mestizos. This
to Market logic.” The former perspective deals population is the result of immigrants seeking job
with prioritizing Health Care Services with high opportunities. Gold mining and quarry exploitation
positive externalities, and the latter suggests contribute 50% of the economic resources and
that people are willing to pay for services that produce temporary human settlements without
benefit them directly and which, according to a access to basic housing and sanitary services. They
neoclassical perspective, are based on private assets leave wells with wastewaters from indiscriminate
because people must pay and they are willing to gold-mining in their path, which favors the
do so (13). In Antioquia, malaria control programs reproduction of vectors that transmit different types
have been implemented based on an integrated of diseases including malaria. This is reflected in
management strategy to “promote, prevent and the high incidence of diseases in the town (4, 16).
control diseases transmitted by vectors” including Population and Participants. Universe: Town
the COMBI methodology (14). These proposals residents of El Bagre. Population. Patients with
have considered the cultural differences of the febrile syndrome who consulted in the first 2 weeks
population regarding paludism and they are of February and in the first two weeks of May 2016
focused on facilitating intercultural dialogue and at “E.S.E. Hospital Nuestra Señora del Carmen”, a
improving the way the community receives them healthcare service provider -IPS “Medicauca” and
(12,14). However, the lack of continuity as public “Claudio Mantilla” private Clinical Laboratory.
policy has had an impact, which has reduced it to The health care personnel responsible for febrile
short lapses of time. As long as programs are under patient-care processes participated (diagnosis,
the current healthcare model, i.e., state--private- treatment, general healthcare).
company regulated healthcare competition, large
gaps and inequalities in healthcare services are Quantitative component. Objective: To describe
favored and the effectiveness of malaria control the social demographic characteristics of febrile
programs decreases and, in the future, such. syndrome patients who attended malaria-care
programs might be eliminated (15). centers and their barriers to access healthcare.
Sample: A sample of 132 participants was calculated
The purpose of this study was to recognize with 95% confidence level and 5% margin of error,
problems related to febrile-syndrome patient care, established based on a monthly average of 200
diagnosis and treatments in an endemic malaria febrile syndrome cases that consulted the malaria-
zone, with special interest in identifying interaction care centers in 2015 within the town limits. People
barriers between patients and service providers, were first placed in waiting rooms before and
to contribute in the search for solutions through after consultation depending on their availability
communication-strategy based interventions. of time, in the various healthcare sites. Inclusion
criteria: 1) People who consulted because they
PARTICIPANTS AND METHODS had a fever and voluntarily accepted to participate
in the study; 2) People over 18 years of age; 3)
Type of study. This is a qualitative descriptive People who granted an oral or written consent
study. Study site and setting. The study was to participate; 4) People who communicated
conducted in 2016 in the town limits of El Bagre, in Spanish. Collection technique: a structured
in the province of Antioquia (Colombia, which has individual survey (pre-codified questionnaire)
an extension of 1 653 km2 in a tropical rainforest about the social demographic characteristics and
zone, a height of 50 m, and a yearly temperature of healthcare service access barriers (geographical,

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 90 - 108
94 Diana Rincón Vásquez, María M. Morales-Suárez-Varela, Alberto Tobón Castaño

economic and administrative) of the participants. attempting data saturation. In a third visit,
Data analysis: The information was recorded researchers triangulated information returning
in a database and processed for the descriptive with 2 focus groups. Data analysis: The interviews
statistical analysis of social demographic variables were transcribed using Excel and analyzed using
and variables related to seeking healthcare (central open axial selective codification. Researchers
tendency, absolute and relative frequencies), using classified inductively the qualitative data obtained
the SPSS version 20 licensed for Universidad de in interviews relating it to general malaria topics,
Antioquia. communication between patients and healthcare
personnel in healthcare centers, their difficulties,
Qualitative component. Objective: to identify the and strategies to face them. The above was the
perceptions of healthcare personnel and patients result of the opinion of each participant, regardless
regarding the healthcare process at malaria of the study sites. The interviews where transcribe
diagnostic and care services. Inclusion criteria: and codified depending on subcategories related
1) People who consulted because they had a fever to General topics on Paludism, difficulties to
and voluntarily accepted to participate in the study; access malaria healthcare services (personal,
2) Patients over 18 years of age and staff responsible geographical, economic, legal and administrative),
for the care of febrile patients (diagnosis, treatment patient-healthcare personnel communication
delivery, general care); 3) People who granted difficulties at healthcare service centers and
a written consent to participate in the study; 4) strategies to face them. After that, the researchers
People who communicated in Spanish. Sample: did discourse analysis and data triangulation.
Researchers did not calculate an exact sample
because they were seeking data saturation with the Ethical aspects. The inclusion of participants was
methodology they implemented. Technique: The determined according to ethical norms established
study implemented semi-structured individual and in the Declaration of Helsinki of 2013 (17) and
focus group interviews; the study used an interview Resolutions 8430 of 1993 (18) and 2378 of 2008
guide and the field diary as support to record (19) to conduct a research with human beings in
observations and perceptions of the researchers. Colombia, which were used as a foundation to draw
Participant selection and information collection up the informed consent. The researchers also used
procedures: All patients were invited to participate it to define research responsibilities, commitments
in order of arrival to healthcare centers, and those and risks. This research was approved by the
who granted their consent were included; the Ethical Committee of the School of Medicine at
recruitment was done after their appointments in Universidad de Antioquia (CBI-61 Minutes N°014
waiting rooms where researchers used a qualitative of September 15, 2015).
methodology instrument after the use of the
quantitative methodology instrument. Healthcare RESULTS
personnel was recruited in workplaces. All those
who met the inclusion criteria were invited to One hundred sixty-seven people participated
participate and those who signed the informed in the study; 150 patients and 17 healthcare
consent were included. The study was conducted center staff members. Eighty-seven (58%) were
in two instances, first an exploratory visit with recruited in malaria diagnosis centers, 45 (30%)
15 individual semi-structured interviews (lasting in outpatient care and 18 (12%) in the ER. Ninety-
from 10-30 minutes); this enabled the researchers five were women (63.3%) and 55 were men
to adjust the instrument, as well as to transcribe and (36.7%), the majority came from and resided
analyze information. In a second visit, researchers in rural areas (57%), they were between 18 and
conducted individual semi-structured interviews 94 years old (mean: 36.4 years old; mean 31.5
Barriers to the care of febrile patients in a malaria endemic area. El bagre (Antioquia, Colombia) 2016 95

years old). The most frequent occupation was racial patient classification group implementing
homemaker; 5 people were unemployed (3.3%) self-recognition were distributed as mestizos
and they were included in the “Others” category (n=95, 63.3%), Zenú indigenous people (n=18,
along with transporters, mechanics, teachers and 12%), African-descendants (n=12, 8%), white
jungle activities (Table 1). Healthcare personnel (n=5, 3.3%); 20 participants were not classified
included 14 women (84.4%) and 3 Men (17.6%) (13.3%). Healthcare personnel were distributed
who work as microscopists (6; 35.3%), physicians as follows 1 African-descendant and 16 mestizo
(3; 17.6%), pharmacy assistants (2; 11,8%) and people (94.1%).
administrative assistants 4 (23.5%). The ethnic-

Table 1. Occupations of interviewed febrile patients according to gender; El Bagre, 2016.

Job – occupation Female Male Total


N % n % n %
Homemaking 61 64.2 0 - 61 40.7
Mining 8 8.4 24 43.6 32 21.3
General operations 10 10.5 4 7.3 14 9.3
Agriculture 3 3.2 9 16.4 12 8.0
Student 5 5.3 2 3.6 7 4.7
Business 4 4.2 2 3.6 6 4.0
Armed Forces 0 - 5 9.1 5 3.3
Masonry 0 - 4 7.3 4 2.7
Others 4 4.4 5 9.1 9 6.0
Total 95 100.0 55 100 150 100

The level of schooling of the patients was: 36% on a particular behavior (n=4, 2.7%) or decide to
elementary school dropouts or without any finish their activities first before consulting (n=4,
information; 14.7% high school graduates or 2.7%). Many participants have indicated that they
higher education (Table 2). The level of schooling do not have a defined behavior (n=28, 18.7%).
of healthcare personnel was: 11.8% (2) high school To relieve their symptoms, they self-medicate
graduates, 52.9% (9) technical training, and 35.3% (n=122, 85.3%), and the medications they mostly
(6) professionals. use are acetaminophen (Paracetamol) (n=93,
62%), NSAIDs like aspirin, (n=31, 20.7%), and
Conditions at healthcare access. The behavior antibiotics like amoxicillin, (n=3, 2.0%). Some
reported by people interviewed when they have patients reported using traditional practices such
suspected malaria symptoms consists of halting as drinking beverages made from natural plants
their everyday life activities and remaining at (n=21, 14%). Finally, most of them seek help with
rest wherever they are (n=70, 46.7%). Very few relatives, friends or medical care. (n=141, n=94%).
of them expect the disease to escalate to decide

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 90 - 108
96 Diana Rincón Vásquez, María M. Morales-Suárez-Varela, Alberto Tobón Castaño

Table 2. Schooling level of febrile-patients according to gender; El Bagre, 2016.

Schooling Female Male Total


n % n % n %
Elementary School Dropout 24 25.3 11 20.0 35 23.3
Elementary school graduate 7 7.4 6 10.9 13 8.7
Secondary School Dropout 22 23.2 7 12.7 29 19.3
Secondary school graduate 4 4.2 7 12.7 11 7.3
Technical school dropout 3 3.2 1 1.8 4 2.7
Technical school graduate 3 3.2 3 5.5 6 4.0
College graduate 1 1.1 0 - 1 0.7
None 10 10.5 9 16.4 19 12.7
No data* 21 22.1 11 20.0 32 21.3
Total 95 100.0 55 100.0 150 100.0

* This variable was not included in the pilot test for 32 participants.

Question regarding economic constraints to attend Fifty-three patients (35.3%) reported one or more
diagnostic services during the disease evidence geographical difficulties in accessing healthcare;
that most participants did not mention a lack of 15 (10.0%) stated they had problems related to
economic resources (n=113, 75.3%); 33 people transportation access, 12 (8.0%) reported they had
(22%) mentioned a lack of financial resources for problems related to deficient access routes and 8
transportation to get to the place for consultation (5.3%) had to travel long distances to reach the
and 4 (2,6%) mentioned difficulties to afford food closest healthcare center; 18 (12.0%) reported
and housing. The approximate time of arrival to two or more of these constraints. Ninety-seven
the healthcare center is about 1 hour for 14% and participants (64.7%) did not report geographical
from 2-10 hours for 18% of the people interviewed; barriers to healthcare access.
the transportation fare was very variable, ranging
from 3 to 100 USD$ traveling by land (mule, car, Administrative difficulties were reported by 55
motorcycle), air (helicopter) or water (motorboat, patients (43.1%); 20 patients just reported one
longboat, boat). difficulty, and 35 had two or more. Thirty-six
(24%) talked about problems to get appointments,
Most of the patients that answered the survey 39 (26%) talked about delays in healthcare services
reported that they had no difficulties joining the after the appointment, and 30 (20%) talked about
healthcare system; while 145 (96.7%) people were both situations. Other difficulties they reported
registered in the healthcare system, 4 (2.7%) were that occurred less often are listed in Table 3.
not registered and 1 (0.7%) stated that they did not
have healthcare coverage except for emergencies.
Barriers to the care of febrile patients in a malaria endemic area. El bagre (Antioquia, Colombia) 2016 97

Table 3. Administrative difficulties of patients regarding healthcare services in El Bagre, 2016.

Administrative Aspect Female Male Total


n % n % n %
No difficulties 58 61.1 37 67.3 95 63.3
Just delays getting an appointment 4 4.2 2 3.6 6 4.0
Just delays getting Medical Care 2 2.1 2 3.6 4 2.7
The center runs out of appointments 3 3.2 2 3.6 5 3.3
Organization and data system problems 1 1.1 1 1.8 2 1.3
Absent Healthcare personnel 1 1.1 2 3.6 3 2.0
Delays in getting appointments and health care services22 23.1 8 14.6 30 20.0
Delays in getting health care services and absent
4 4.2 1 1.8 5 3.3
personnel
Total 95 100.0 55 100.0 150 100.0

In general, patients did not perceive communication access to consultations (process, necessary
problems with healthcare personnel who provided paperwork, service schedules) and procedures
diagnostic services and medical care; nonetheless, or practices that they have to undertake after
32 (21.3%) reported such problems. The most receiving healthcare (when to return, control,
evident difficulty reported by patients was diagnoses results, treatment instructions). Table 4
information availability, they considered that more shows other less frequent difficulties.
information is needed (n=22, 14.7%) regarding

Table 4. Communication difficulties reported by patients. El Bagre, 2016

Communication Difficulty Female Male Total


n % n % n %
No difficulties 74 77.9 44 80.0 118 78.7
Difficulties with personnel that control access 1 1.1 2 3.6 3 2.0
Assistance with administrative personnel and healthcare
3 3.2 2 3.6 5 3.3
providers
Not enough information to access the consultation 12 12.6 4 7.3 16 10.7

Information given at the health care service was not enough 5 5.3 1 1.8 6 4.0

Personal difficulties to communicate verbally 0 - 2 3.6 2 1.3


Total 95 100.0 55 100.0 150 100.0

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 90 - 108
98 Diana Rincón Vásquez, María M. Morales-Suárez-Varela, Alberto Tobón Castaño

Six people (4%) reported difficulties related different. And that is most of what a person with
to public order situations, which did not allow malaria stated (…), we do not only run one test, we
a prompt consultation. Most patients reported explained to them that they must return for another
different limitations to seek Medical Care (n=100, one (BH6, healthcare worker).
66,7%).
For healthcare workers, knowledge and experience
Perceptions regarding the disease and seeking are important to diagnose and treat a disease, for
healthcare. Researchers conducted 27 individual instance, doctors in rural services have little time
semi-structured interviews and worked with 2 on the job in health care centers and they have less
focus groups, each lasted from 10 to 30 minutes. experience in comparison with permanent malaria
This process is a more in-depth comprehensive healthcare centers personnel.
way of understanding what participants perceived
regarding their experiences in the healthcare “Although a physician’s education is relevant here
process. Three categories emerged during the (…) when they start, they do not have knowledge.
analysis including knowledge on paludism, Right? I have had some with leishmania. Generally,
healthcare service barriers, and healthcare worker- since we have been here for such a long time,
patient communication difficulties. one already knows when a person has paludism;
generally, one sees the person and says that person
Knowledge on Paludism. The clinical has a paludism face” (BM1, healthcare workers).
manifestations that patients call suspicion of
paludism include fever, alternating headaches, and Healthcare institutions logistics support workers,
chills, associated with previous malaria diagnostics who generally are the first to contact patients;
using a thick drop test. The experience with the thanks to their experience and popular knowledge,
disease allows patients to recognize their own workers reported that they recognize when patients
symptoms. They suspect that they have malaria attend healthcare services because they suspect of
and seek medical care. paludism. Therefore, workers can guide patients to
“Including this, I’ve had paludism 13 times; 13 health care services for outpatient consultation or a
years ago I had it the first time, and I get it almost diagnosis center.
every year. I had it last year and this year I have it
again” (AHM2, service user). (…) One has to deal with it. one has already seen
so many things… one already sees a person and
For healthcare personnel, these signs help identify knows what’s wrong. (…) let’s suppose. I see a
the disease, mainly if people have visited any person that arrives with a strange ill face, like with
endemic malaria zone in the last 15 days and a strange color, sweaty, I tell the doctor: there’s a
refer to experiences with clinical manifestations person who is ill or should I tell one of the nurses
similar to malaria, which is then confirmed using a (...) (BH2, healthcare worker).
thick drop test. For them, paludism has signs and
system symptoms different from viral infections In case of any suspicion of paludism, patients
like Dengue, Zika or Chikungunya. Additionally, know that they must go to diagnosis centers and
it may be confused with symptoms resembling healthcare personnel remind them to do so every
bacterial urinary-tract infections; therefore, it is time they have a chance to communicate:
necessary to do other tests like a urine test. “if at the moment there is a fever, immediately,
“And malaria symptoms are totally different a patient undergoes a hemoparasitic test and I
from the symptoms of any other viral infection ask him: have you already gone to the hospital?
such as Dengue or Chinkunguña; they are totally You must first have a paludism test (…) because
Barriers to the care of febrile patients in a malaria endemic area. El bagre (Antioquia, Colombia) 2016 99

there are diseases that are very similar” (BF1, them to leave with accurate information. I always
healthcare worker). verify that they understand, and I ask them if
they have understood. When results are negative,
For multiple reasons, when some patients have and to rule out malaria 3 thick drop tests must
symptoms or suspect of paludism, that cannot go be conducted; then, one suggests a second thick
immediately to a healthcare center. Therefore, they drop test, and one tells them that they should
take medication or natural preparations to relieve start asking for a medical appointment, so they
symptoms. Healthcare personnel recommend may start proceedings and the symptoms did not
medication like acetaminophen to relieve worsen if the next day the results are positive
symptoms; nevertheless, they contraindicate the (BH1, healthcare worker).
use of anti-malaria medicine without a prescription,
anti-inflammatory medicine like ibuprofen, Patients who have had more experience with the
antibiotics like amoxicillin and beverages made of disease see the importance of a diagnostic to have
natural plants like quinine; this information is not access to anti-malaria treatment; they know that
very clear for some patients. a specific treatment is required depending on the
Plasmodium species and the only ones authorized
“But last week when I got paludism, I was very to dispense free legal medicine are healthcare
busy and could not come, that’s why I hadn’t come institutions or malaria centers, supplied by the
sooner, so I waited around 9 days, and meanwhile, Ministry of Health. We understand that they must
I took pills, like ibuprofen” (AHM2, user). take the complete treatment, with authorized
healthcare personnel’s indications even if they know
“But what is mostly recommended to patients is the dosage because of their previous experiences.
to take acetaminophen. It is not recommendable
for them to take NSAIDs because of the risk that “They already know how the treatment is. There
patients have as a result of Thrombocytopenia are even people who say that they don’t have to
symptoms, NSAIDs may cause digestive bleeding, be explained anything because they already know
and so it is not recommended (BH6, Healthcare how it’s taken. People know much about the
worker). topic”. (BP2, healthcare worker).

Several participants pointed out the effects of “and they explain to me that I must take the
taking contraindicated medications or substances medication (in some paper bags, with numbers)
before the thick drop test, which could cause the first day bag 1, the next day, 2, the third day, 3
altered results and false diagnoses. Healthcare and each day one of those bags (Primaquine) until
personnel indicates that, in this case, the test must day 14. I must take it with water or with something
be repeated two more days (3 tests minimum) to that has milk. I don’t know why. Perhaps it reduces
confirm the results of the thick drop test. the pill’s strength, the bacteriologist told me. and
they gave me my results in a sheet of paper”.
“Since they gave me a recipe for some pills for my (AHM1, service user).
bone ache… (I think) they cover up paludism (…)
and my test was negative (…) tomorrow I have to Nevertheless, healthcare personnel report that
take another paludism test” (AHM3, healthcare some patients do not take the treatment as indicated
service users). or stop the treatment, not adhering to treatment
correctly. One of the reasons is because of quick
“I speak to them as clearly as possible, almost symptom relief, adverse effects and the ingestion
using Play-Doh; I put myself at their level. I like of tablets for a long time as in the case of P. vivax.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 90 - 108
100 Diana Rincón Vásquez, María M. Morales-Suárez-Varela, Alberto Tobón Castaño

“most of them do not continue the medication with “People that live in far-off zones in distant villages
P. vivax. They stop taking Primaquine because it find it very hard to come to control appointments.
must be taking for 14 days, the longest, or when Then, there are 20 days of control, and it is not
they feel better, I believe they stop taking the a control appointment; it is a new diagnostic”
medicine, or because they forget, or because they (BH1).
feel bad because of the burning sensation (…) I
always tell them that if they do not take primaquine, Healthcare service barriers. This category
they will get paludism again; that is the result of emerged from the description of the schedules
not taking all their medicine. If people are sick, of participants in accordance with malaria care.
they have difficulties working, a person will have To reach communication-related aspects, patients
anemia and if he gets paludism again there could talked about the different barriers they have to
be complications and that person could die (BH1, access healthcare services, Besides, healthcare
Healthcare worker). personnel referred to the difficulties they have
when working as healthcare personnel. Patients
“Regarding side effects: these pills are very strong, refer to surpassing different barriers to have access
and one loses one’s appetite, sometimes you feel to healthcare services, like economic, geographic
that it is very heavy. The time I had paludism, and administrative difficulties, mostly emphasizing
which almost took my life, I lost my appetite the last two. There are people who do not have
and the pills made me break out in a cold sweat diagnosis centers in their villages, so they must go
and I sort of lost my strength, and they gave me to the nearest town, pay high transportation fares
tachycardia, I drank juice and after 3 days I got and travel long distances onboard vehicles like
better. It all depends on how Paludism gets you”. motorcycles or motorboats. They must also take
(AHM2, healthcare service user). into account service schedules because they must
match transportation schedules so that they may
For participants, to attend parasitemia control return to their villages possibly the same day and
depends on the persistence of the paludism avoid spending money in food and housing.
symptoms because, for various reasons, patients
do not return to control unless they do not recover. “(…) you have to come from there which is very
Healthcare personnel points out specific days to far, if you don’t have money (for the motorcycle)
undergo parasitemia control to patients. However, you have to get up very early. (…) and friends
they stated that even if they attend their control tease me with a headache (…) I came slowly (on
appointments days after it was indicated, it would the motorcycle) because the road is very bad (…)”
not be considered control anymore but a new (AHM4, healthcare service user).
diagnosis. “(…) to come to the hospital, I travel by mule, car,
longboat; it takes 6 hours and it costs me 140 000
I came for a control appointment because I COP (…)” (AHM5, service users).
continue taking the drug, and I kept feeling the
same. I didn’t think it was getting better at all. I “Access is hard, very hard, above all because
was like that for two days. and it’s been about 2 of the armed conflict which is so big (…) besides
days since I’ve been getting an allergy, like an the people that come from villages must return
Itch in the body. That’s why it was better to come quickly, the last longboat leaves at 1:00 in the
because it did not let me sleep at night” (AHM5, afternoon and they prefer to leave at 1:00 so they
service user). do not have to pay for housing or they do not have
to stay around here because they don’t have money
for that” (BP2)
Barriers to the care of febrile patients in a malaria endemic area. El bagre (Antioquia, Colombia) 2016 101

Regarding healthcare difficulties, directions to and I report the few datasheets I have, when I come
express their annoyance with the waiting time at here (local management office) and sometimes I
the hospital to access outpatient appointments, get medication instantly, sometimes they give it to
they tell us that they must arrive at a specific me after 8 days” (BV1, healthcare worker).
time, sit down and wait several hours to get an
appointment (an appointment number), and after “I take a sample, fill out the datasheet, I do the
that, keep waiting to get medical care. Although color test, I read the plate and deliver results; in
people from villages have priorities, they are other words, I am the one who conducts the entire
also affected, mainly when they must travel long process” (BH1, healthcare worker).
distances to return to their houses. All this may
influence system persistence and consequently Something that affects providing a suitable patient
lead to complications of their health problems. treatment at malaria centers is that the center
runs out of anti-malaria medication; there have
“Women spend too much time here, especially me, even been cases in which patients are prescribed
I have two small children, one is 4 and the other antibiotics to treat the disease without prescribing
is 3”. “(…) if you do not get a number (outpatient the corresponding indicated anti-malaria medicine.
appointment) you have to come back the following
day or (we go in) through the ER.” (AHF6, “We said: now that we have run out of medication.
healthcare service users). (…) what do we do? let’s call somewhere else.
(…) Then, the physician prescribed and gave the
“Once, not here but in the clinic where I was patient Clindamycin (300mg), like 28 or 21 oral
waiting for my turn, because of the delay of that capsules, I don’t remember., in total, and to take
reading, we had a patient who passed because it as a treatment. Then, they came to me, I did
of malaria, that was some years ago (BH4, the control and it came out negative. But one is
Healthcare worker) not satisfied with this, because the parasite may
remain in some part of the body” (BH7, healthcare
Regarding medical care, healthcare personnel worker).
highlighted economic difficulties, and to a
great extent, administrative difficulties which is “Another difficulty is when we run out of
something that they can resolve using their own medication, sometimes P. vivax can be found in
means because they are directly related to the pharmacies but not falciparum.” (BH1, healthcare
Colombian Social Security Health Care System. worker).
In the case of voluntary microscopists at the Healthcare service communication barriers.
village malaria centers, trained and guided via Participants described service schedule mix-ups
institutional programs, some of them do not have and documentation as communication problems in
a stable job and not enough economic resources healthcare services; therefore, they express their
for their personal and family needs, so the services disapproval sometimes during their interaction
that volunteers provide in these diagnosis centers with healthcare workers.
are affected, and in other cases, they are closed.
“(…) the doctor told me to come (to the malaria
“Microscopists must report weekly but they can’t, center) to see if they were still taking patients
so they must do it monthly or when they come to because sometimes they have service until late
town because they have no economic income and hours and sometimes they didn’t, (…) but they did
no means of transportation. I accumulate a month not give me the schedule” (AHM6, service user).

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 90 - 108
102 Diana Rincón Vásquez, María M. Morales-Suárez-Varela, Alberto Tobón Castaño

“My appointment was at 6 in the morning (but fifth grade, I call him and he tells me what it says
actually) they started the thick drop testing at 9:00 (the prescription): you take this like this and like
am” (AHM2, healthcare service user). this”. (AHF8, healthcare service user).

“Perhaps service schedules, because sometimes “People’s cultural level has influence (in
you don’t know exactly until what time the malaria communication difficulties) (…), there are groups
assistant works and 4/2 that also complicates of indigenous people, peasants, people who come
access” (BH4, Health Care Service workers). from other provinces to work in the gold mines.
(…), the people who come here generally are part
One of the many consequences of discontent of a very vulnerable population (…). people value
regarding administrative matters of the services more verbal than written intervention because
and the healthcare system for users and healthcare many of them do not know how to read (…).”
personnel is a negative attitude, evidenced by (BH3, health care service workers).
impatience and intolerance. Nevertheless, it is worth
highlighting the positive attitude of many users and This has a direct influence in the difficulty of
of healthcare personnel only seeking to conciliate making several communities of the township of
so that there may be respect and better service. EL Bagre aware of malaria-related topics. For
instance, when interviewing a patient and talking
“There are many impatient people who want about that patient’s background (place and time
service immediately. Then one sometimes thinks: in a malaria-endemic zone), education regarding
wow, why are people like that- then there are sampling in suitable conditions and a reliable
people that say: - take it easy, go slow-, - they diagnosis to deliver appropriate specific treatment,
told me this- and I was desperate.” (BH5 female the effects of not adhering to an anti-malaria
health care service worker). treatment and the possible consequences when the
disease gets worse, which could lead to death.
“Sometimes people get very upset (…)”. “when
the operating system is down, we, the Physicians, “(…) one has to ask the patient: Where do you come
are upset.” (BH4, health care service workers). from? Where did you go on vacation? How long
were there? because they can tell you: - oh no, I
During user - healthcare worker contact, it was went to the Village yesterday-. No, (what one must
evidenced that several users did not have reading- ask is): “How many days ago did you go there?
writing skills (in Spanish), and even some patients 15 days ago – so one starts like (thinking about
who belong to indigenous communities used malaria). But there are some doctors that lack this
dialects in oral communication different from communication skills.” (BM1, healthcare worker).
Spanish. This represented one of the main patient-
healthcare worker communication barriers mainly Despite administrative difficulties inherent to
while getting healthcare. services and user and healthcare personnel social
cultural differences, one can see how healthcare
“I studied up to fourth grade. I barely write my service workers make a great effort to improve
name (my wife does know how to read and write) communication with users because they are aware
and we are part of our indigenous community of the barriers that patients must go through to
(…).” (AHM7, healthcare service user). have access to healthcare services. An example
of this is that depending on the schooling level
“I heard what the prescription says, and since my of users, healthcare personnel use the support
boy knows how to read and already finished the of teaching materials, principally speaking and
Barriers to the care of febrile patients in a malaria endemic area. El bagre (Antioquia, Colombia) 2016 103

using strategies that allow them to understand the “One strategy is to be able to teach people
information users supply, especially those who according to their way of life” (BH6, healthcare
cannot read or write, and who belong to ethnic worker).
minorities that do not communicate in Spanish like
the indigenous people. “We have been trained on how to deal with people,
users, how to provide good information, how to
“I understood everything she told me…”. “(…) tell a patient where that patient must go.” (BH5,
(I take the drug) in the order she told me. I must healthcare worker).
take it at the same time every day”. regarding the
delivery of the treatment, when they explain the DISCUSSION
treatment to me, explain more what was done here
is not possible! “And this time, I really understood In malaria-endemic zones, residents have big
and I would like you to continue being that way suspicions of having the disease when they have
and for people to be patient with us.” (AHM2, an acute febrile syndrome, which leads them to
healthcare service user). start various therapeutic routes including seeking
institutional care. This study evidenced that most
“When new people come with fever, they generally patients face constraints to access healthcare
do not know. (…) I (the doorman) ask them: if they services, including specific malaria care services.
want to take a malaria test, if they are going to These constraints are associated by other authors
the ER or want an appointment. Patients cannot to social inequality which result from the State’s
be billed without a photocopy of their ID. (the lack of protection of fundamental rights including
malaria test) is completely free. We do not charge healthcare like Frenk and Arrivillaga (13, 20) have
anything and you do not have to be a member.” stated. We identified geographical barriers which
(BH2, service worker). represent one of the greatest difficulties, mentioned
as an access problem to healthcare services
“I bill patients immediately and tell them to go to inherent to participants’ social-economic-cultural
malaria (Laboratory), and they already know that characteristics, and which make participants not
there is a malaria sign (…) there are some who do attend healthcare centers promptly, and as a result
not know and I explained it to them. particularly, of this the symptoms of the disease increase along
I speak to them using clear simple language.” with the risk of having a clinical complication.
(BH5, healthcare worker) (…)”. All this favors the use of ancestral or popular
medicine or the irrational use of medication to
“For people that cannot read, I explain using pill temporarily relieve symptoms. These are practices
colors and the little packages, and those who know that in some cases reduce parasitemia but produce
how to read understand the prescription.” (BH7, incorrect malaria diagnostic test results (false
health care service worker). negatives) when consulting at a healthcare
center. Various studies have focused on detecting
Healthcare workers recommend receiving more malaria diagnostic problems related to parasite
training not only in clinical issues but also in characteristics or characteristics of the microscopic
strategies to communicate with users depending on diagnostic technique itself (21, 22, 23) ignoring
their cultural differences including communication explanations related to the healthcare service
media that favor more closeness to the community processes. Qualitative studies in Colombia (24, 25,
like town radio stations and people like social 26, 27) and in Peru (28) revealed that people have
leaders who know their communities’ health care difficulties accessing healthcare services because
needs: of distance, transportation costs and availability,

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 90 - 108
104 Diana Rincón Vásquez, María M. Morales-Suárez-Varela, Alberto Tobón Castaño

communication barriers or an armed-conflict. This The study identified that almost half of the
leads them to relieve their clinical manifestations patients had not finished basic or middle education
in various ways; one of them is self-medication (6) and some of them had no reading-writing skills
wherever they may be, either at home or at work, in Spanish. Furthermore, in their testimonies,
with the effect described regarding parasitemia and healthcare workers stated that due to the existence
diagnostics, affecting the prescription of a suitable of indigenous communities in the zone, they
anti-malaria treatment and demanding that the have had to provide medical services to several
patient return the following day for a new test. indigenous people who did not communicate
(speaking or writing) in Spanish. This demands
Almost all the patients reported that they had access that users themselves go to healthcare centers
to healthcare service through the subsidized health with relatives or people close to them to translate
plan, so they consider that they have no economic for healthcare personnel. However, this was
constraints when consulting, except for traveling not a widely perceived barrier in this study. The
expenses which were mentioned as a common above has influenced user-healthcare worker
barrier in accessing healthcare. Nevertheless, communication difficulties, and it has been noticed
people stated that upon arriving at the health care that it hinders teaching about malaria-related
centers, they must surpass various administrative care, diagnostics, and treatment in communities
difficulties like not much outpatient appointment of El Bagre (5). One of the main challenges that
availability at the hospital which demands a great healthcare entities face when providing the service
amount of waiting time, even days, to access is interpersonal communication barriers (5), which
healthcare services, diagnostic and treatment. is a product of cultural diversity and in particular the
Through these statements, it was perceived that populations’ cultural heterogeneity. In this study,
displeasure was more noticeable in people who had patients mention difficulties when interacting with
to endure greater traveling time from distant places different staff members. This situation was among
like villages. Patients’ testimonies are worrisome other causes the result of the discomfort caused by
regarding the fact that there is medication in procedures that patients must follow, and which are
inadequate conditions or an absence of a treatment listed as communication difficulties. It is known
indicated for malaria in villages that are far away that in social interaction spaces, “communication
from the town. This forces healthcare workers in via language” fulfills a great role because it
those zones to prescribe non-indicated therapeutic becomes particularly important regarding the way
treatment. These situations can lead to other a society reproduces; it is through language that
problems including surcharges and greater time people translate everything that takes place in their
ailing from the disease, in addition to a negative everyday life (30).
effect upon the return to control appointments,
and all of this without knowing the effects that Malaria life experiences are conceived depending
deteriorate health. It is worth noting that despite on the context patients live in; they must be
the efforts that the administrative and healthcare interrelated with different subject matter found
personnel have made to provide prompt efficient around them if they wish to find alternatives for
healthcare services, there are difficulties inherent their recovery, like seeking and going to healthcare
to the current Colombian healthcare model, service centers. These are spaces where cultural
constraints in the system, norms and institutions similarities and differences must be recognized
which lead to administrative barriers, which are like user-healthcare personnel language “to
out of the hands of the workers who provide health understand the expectations that each person
care services, just like Arrivillaga (20) and Vargas has regarding the process, healthcare and illness
(29) have pointed out in Colombia. perceptions represented in healthcare health-
Barriers to the care of febrile patients in a malaria endemic area. El bagre (Antioquia, Colombia) 2016 105

patient interaction, patterns to evaluate therapeutic- that are not studied in depth in this research.
action quality and results, and the deployment of Similar findings were identified in the Colombian
different behaviors regarding the disease” (10). A Amazon region in a qualitative study (7), where
study, regarding malaria control in border zones, participants expressed their displeasure because of
states that via language “a population’s express the difficulties accessing anti-malaria diagnostics
and manifest their disease logic”; a health-disease and treatment, and that the methodologies used
process, like malaria is lived locally, marking the in malaria workshops are inadequate since the
importance of understanding and bearing in mind “language” they use does not adapt to social-
language “when conducting any type of approach cultural situations or to local community situations.
and implementation of community programs. In Nevertheless, this is part of a healthcare model
this study, patients perceive as a communication which is fragmented and does not allow the system
barrier a lack or absence of information to to guarantee totally the population’s fundamental
access consultation or after it. Although it can be right to healthcare.
assigned as an administrative type of barrier, it
may show that the system does not think of the CONCLUSIONS
needs patients have as active spokespeople. The
intercultural contact capability of a program does This study evidenced different constraints that
not only require knowledge of the local language, febrile patients face, and that they seek malaria
it also needs to understand codes, thought diagnostic tests and healthcare for the disease. The
systems, gesticulations and time expressed in local study especially observed geographical barriers
narratives” (5, 31). The above is materialized in to access healthcare services and communication
the healthcare provider-user interaction during barriers related to patient-healthcare provider
Healthcare Service. It is a space where a language interaction. This study highlights the difficulties in
becomes important for healthcare personnel to offering service users adequate information. This
explain consultation, diagnostic and treatment study makes evident the need to explore mechanisms
processes, and for patients to understand the that facilitate prompt easy care for all patients with a
language used regarding results and concurrently febrile syndrome because each patient with malaria
recommendations given for the suitable use of the must be given healthcare services and diagnosed
anti-malaria treatment. the same day the patient consults.

Although the people in charge of performing


diagnostics and delivering treatments mentioned
CONSTRAINTS AND
the strategies they use so that communication is RECOMMENDATIONS
effective with patients, it was seen that in patients’
testimonies, there were some information gaps and Even though users’ testimonies were narrated in
even messages which were not very clear, related Spanish, there were social-cultural differences
to self-medication, possible adverse effects, how between the participants’ language and the
to take anti-malaria medication (with which type researchers’ language. This demanded greater effort
of food) and repeating the test when the patient to understand information, and these differences
continues to be ill (control). The origin of this can affect the interpretation of findings. This
communication interference could be the result experience provided the possibility to understand
of the complexity of the information that is the importance of language as a key aspect in
provided and a clash with pre-established ideas researcher-participant communication, as well as
or a community’s own knowledge regarding these to understand and interpret information. This not
topics which could be contradictory, or aspects only favored the relationship with participants but

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 90 - 108
106 Diana Rincón Vásquez, María M. Morales-Suárez-Varela, Alberto Tobón Castaño

also the rigor of data collection, totally avoiding to Acknowledgments. We would like to thank the
disrupt what people wanted to express regarding community of the El Bagre township and the
the subject of the study, always respecting people’s hospital personnel at “E.S.E. Hospital Nuestra
integrity, their way of expressing themselves, their Señora del Carmen”, IPS “Medicauca” personnel
feelings and their silences. and the staff at Clinical Laboratory “Claudio
Mantilla” for their participation and their
Priority must be given to communication strategies comments, which allowed us to conduct this study.
that use comprehensive language to facilitate We would also like to express our gratitude to
giving the community information related to anthropologist Marcela Orozco for her support
the disease and consultation procedures. It is while conducting our fieldwork.
necessary to highlight the need for visible useful
information like healthcare service schedules, Finally, we would like to show our gratitude to
documents required and free treatment. Based on Fundación General de la Universidad de Valencia
dialogue and on an interchange process of popular (collaboration agreement, October 26, 2015)
knowledge and biomedical scientific knowledge, and Universidad de Antioquia (Research vice-
the challenge is to create healthcare models that chancellor’s office) for co-funding this study.
fulfill people’s needs implementing strategies that
link the various healthcare approaches based on Conflict of interests. Performing and publishing
structural transformations that include healthcare- the results of this study have no conflict of interest.
system actors and communities, and this has
enabled the establishment of foundations for a
multicultural society project.
Barriers to the care of febrile patients in a malaria endemic area. El bagre (Antioquia, Colombia) 2016 107

REFERENCES
1. World Health Organization (WHO). Malaria, Roll Back. World malaria report. Geneva: 2018.
2. Instituto Nacional de Salud. Instituto Nacional de Salud de Colombia. Informes de Evento, Malaria
2017. [cited 2018 July 30]. Available from: http://www.ins.gov.co/buscador-eventos/SitePages/
Evento.aspx?Event=13
3. Instituto Nacional de Salud. Instituto Nacional de Salud de Colombia. Informe de evento. Malaria,
Colombia 2018. Available from: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/
MALARIA_2018.pdf. [cited 2019 August 5].
4. Salas-Zapata WA, Ríos-Osorio LA, López-Hernández LF, Gómez-Arias RD. Análisis de
sostenibilidad de la política de control de malaria del municipio de El Bagre, Colombia. Gerencia y
Políticas Salud. 2014; 13(27).
5. Suarez R, Mora S. Diagnóstico Socio-antropológico. Proyecto “Control de la malaria en las Zonas
Fronterizas de la Región Andina: Un enfoque comunitario” PAMAFRO. Organismo Andino de
Salud-Convenio Hipolito Unanue; 2006.
6. Rincón Vásquez D. Percepciones sobre vivencias con la malaria, de personas que acuden al servicio
de extensión del Grupo Malaria de la Universidad de Antioquia. [Tesis de grado de Maestría en
Salud Colectiva]. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería; 2016.
7. Pineda F, Agudelo C. Percepciones, Actitudes y Prácticas en Malaria en el Amazonas Colombiano.
Rev salud pública. 2005; 7(3): 339–48.
8. García M. Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana-Una aproximación a la obra
de Thomas Luckmann. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 38.2 2015: 19-38.
9. Luckman T, Berger P. La construcción social de la realidad. Amorrortu, editor. Buenos Aires; 1986.
36-227 p.
10. Green EC. The integration of modern and traditional health sectors in Swaziland. Wesview Press,
Boulder. London; 1997.
11. Wulff RM, Fiske SJ. Anthropological praxis: Translating knowledge into action. Westview Press;
Boulder, CO. 1987.
12. Fernández-Niño J, Idrovo A, Giraldo-Gartner V, Molina-León HF. Los dominios culturales de la
malaria: una aproximación a los saberes no institucionales. Biomédica; 2014; 34(2). Available
from: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.
13. Frenk J. El concepto y la medición de la accesibili­dad. Salud Pública Méx 1995; 27:438-53.
14. Organización Panamericana de la Salud. Participación FNSP en el Proyecto Malaria Colombia.
Available from: https://colombia.campusvirtualsp.org/participacion-fnsp-en-el-proyecto-malaria-
colombia. [Cited 2019 August 5].
15. Blair S. Retos para la eliminación de malaria en Colombia: un problema de saber o de poder.
Biomédica. Instituto Nacional de Salud; 2012; 32(sup1):131–48.
16. Dirección Nacional de Planeación. Fichas de Caracterización Territorial 2017. Available from:
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/Fichas-de-Caracterizacion-
Regional.aspx).
17. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial Principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos (64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013). Available from:
https://cutt.ly/LwH5URT
18. República de Colombia Ministerio de Salud. Resolución No. 008430 DE 1993 (4 de octubre de 1993) Por
la cual se establecen las normas académicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 90 - 108
108 Diana Rincón Vásquez, María M. Morales-Suárez-Varela, Alberto Tobón Castaño

19. República de Colombia Ministerio de la Protección Social de Salud. Resolución 2378 del 2008
(Junio 25) Por la cual se adoptan las buenas prácticas clínicas para las instituciones que conducen
investigación con medicamentos en seres humanos.
20. 20 Arrivillaga M, and Borrero Y. Visión comprensiva y crítica de los modelos conceptuales sobre
acceso a servicios de salud, 1970-2013. Cadernos de Saúde Pública 32. 2016: e00111415.
21. Dalrymple U, Arambepola R, Gething PW, Cameron E. How long do rapid diagnostic tests remain
positive after anti-malarial treatment?. Malar J. 2018;17(1):228. Published 2018 Jun 8. doi:10.1186/
s12936-018-2371-9
22. Kabaghe AN, Visser BJ, Spijker R, Phiri KS, Grobusch MP. Health workers’ compliance to rapid
diagnostic tests (RDTs) to guide malaria treatment: a systematic review and meta-analysis. Malar
J. 2016;15:163. doi: 10.1186/s12936-016-1218-5.]
23. Falade CO, Ajayi IO, Nsungwa-Sabiiti J, et al. Malaria Rapid Diagnostic Tests and Malaria
Microscopy for Guiding Malaria Treatment of Uncomplicated Fevers in Nigeria and Prereferral
Cases in 3 African Countries. Clin Infect Dis. 2016;63 (suppl 5):S290–S297. doi:10.1093/cid/
ciw628
24. Yépez M, Zambrano D, Carrasco F, Yépez R. Factores asociados con el incumplimiento del
tratamiento antipalúdico en pacientes ecuatorianos. Rev. Cubana Med Trop. 2000; 52(2):81–9.
25. Crawfor R, De la Cuesta C. Usted es un peligro para su salud: aspectos ideológicos y políticos de la
práctica de culpabilizar a la víctima. In: Yuluca Salud Pública, editor. Salud y enfermedad: lecturas
básicas en sociología de la medicina. Universidad de Antioquía; 1999. p. 47–77.
26. Pineda F, Agudelo C. Percepciones, Actitudes y Prácticas en Malaria en el Amazonas Colombiano.
Rev salud pública. 2005; 7(3):339–48.
27. Durán R, Magris M, Vivas S, Metzger WG. Conocimientos, actitudes y prácticas del personal
de salud y de una muestra reducida de pacientes relacionados con la adherencia al tratamiento
antimalárico, Boletín Malariol y Salud Ambient. 2014; LIV (1):68–87.
28. Sánchez IG, Flores LA, Amundaray L. El abordaje comunitario desde la perspectiva del personal
de salud: la experiencia en la lucha contra la malaria en la localidad de Río Seco, Península de
Paria, estado Sucre. (Spanish). Espacio Abierto. Investigadores Asociados; 2010 Oct; 19(4):737–
56. Available from: http: //search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=58663252
&lang=es&site=ehost-live
29. Vargas J, Molina G. Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia: limitaciones y
consecuencias. Rev Fac Nac Salud Pública 2009; 27(2): 121-130
30. Keijzer B. Los discursos de la educación y participación en salud: de la evangelización sanitaria al
empoderamiento. Críticas e atuantes: ciencias sociais e humanas em saúde na América Latina. Rio
de Janeiro: Editora Fiocruz; 2005. p. 441–635.
31. Alarcón AM, Vidal A, Neira J. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases
conceptuales. Rev Med Chil. Chile; 2003; 131(9):1061–5
CALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS QUE
VALORAN LAS FUNCIONES DE LA ATENCIÓN
PRIMARIA: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Alexandra Giraldo Osorio*
Consuelo Vélez Álvarez**
Silvina Berra***
Alejandro Perdomo Rubio****

Recibido en abril 15 de 2018, aceptado en agosto 06 de 2018

Citar este artículo así:


Giraldo Osorio A, Vélez Álvarez C, Berra S, Perdomo Rubio A. Calidad de los instrumentos que valoran las funciones
de la atención primaria: revisión sistemática. Hacia. Promoc. Salud. 2020; 25 (1): 109-129 DOI: 10.17151/
hpsal.2020.25.1.8

Resumen
Objetivo: evaluar las propiedades métricas de los instrumentos que valoran las funciones de la atención
primaria en salud desde la perspectiva de usuarios. Métodos: revisión sistemática. Se utilizaron los descriptores
“primary health care”, “questionnaires”, “psychometrics”, “outcome measurement” y “process measurement”.
Los criterios de inclusión fueron publicaciones de revistas científicas en español, inglés y portugués, estudios de
validación de cuestionarios que evaluaran funciones de la atención primaria en salud. Las propiedades métricas
de los instrumentos se valoraron mediante el cuestionario EMPRO (por su sigla en inglés: Evaluating Measures
of Patient Reported Outcomes). Resultados: se identificaron 28 artículos que cumplieron con los criterios de
inclusión. Los cuestionarios que resultaron adecuados para su aplicación fueron 11, y de estos, ocho partían del
PCAT (por su sigla en inglés: Primary Care Assessment Tool), ya que reunieron más evidencias sobre la calidad de
sus propiedades métricas. Conclusiones: existen cuestionarios para evaluar las funciones esenciales de la atención
primaria en salud. Las propiedades métricas del PCAT fueron adecuadas en la mayoría de las versiones adaptadas
y validadas, por lo que permite obtener resultados confiables.

Palabras clave
Atención primaria de salud, pacientes, estudios de validación, encuesta de salud, evaluación de programas e
instrumentos de investigación (fuente: DeCS, BIREME).

*
Enfermera, Magíster en Salud Pública. Departamento de Salud Pública, Grupo Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Universidad
de Caldas. Manizales, Colombia. Correo electrónico: [email protected] Autora para correspondencia. orcid.org/0000-0003-
1330-2713.
**
Enfermera, Especialista en Epidemiología, Doctora en Salud Pública. Departamento de Salud Pública, Grupo Promoción de la Salud y Prevención
de la Enfermedad, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Correo electrónico: [email protected] orcid.org/0000-0001-
7274-7304.
***
Nutricionista, Doctora en Salud Pública. Escuela de Salud Pública, Universidad Nacional de Córdoba. CIECS, CONICET. Córdoba, Argentina.
Correo electrónico: [email protected] orcid.org/0000-0003-3618-7041.
****
Odontólogo, Doctor en Salud Colectiva. Facultad de Odontología, Grupo de Investigación INVBOCA, Universidad del Bosque. Bogotá,
Colombia. Correo electrónico: [email protected] orcid.org/0000-0003-1157-4045.

Hacia promoc. salud., Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 109-129 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425 (En línea)
DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.8
110 Alexandra Giraldo Osorio et al.

QUALITY OF THE INSTRUMENTS THAT VALUE THE FUNCTIONS OF PRIMARY


HEALTH: A SYSTEMATIC REVIEW
Abstract
Objective: To evaluate the metric properties of the instruments that value the functions of primary
health care from the perspective of the users. Materials and methods: Systematic review. The “primary
health care” descriptors, “questionnaires”, “psychometrics”, “outcome measurement”, and “process
measurement” were used. The inclusion criteria were publications of scientific journals in Spanish,
English and Portuguese, validation studies of questionnaires that evaluated functions of primary health
care. The metric properties of the instruments were assessed using the EMPRO (by its acronym in English:
Evaluating Measures of Patient Reported Outcomes) questionnaire. Results: A total of 28 descriptors
that met the inclusion criteria were identified. Eleven questionnaires were suitable for application, and of
these, eight came from the PCAT (by its acronym in English: Primary Care Assessment Tool), since they
gathered more evidence on the quality of their metric properties. Conclusions: There are questionnaires
to evaluate the essential functions of primary health care. The metric properties of the PCAT were
adequate in most of the adapted and validated versions thus allowing reliable results.

Key words
Primary health care, patients, validation studies, health surveys, evaluation of research programs and tools (source:
MeSH, NLM).

QUALIDADE DOS INSTRUMENTOS QUE VALORAM AS FUNÇÕES DA


ATENÇÃO PRIMARIA: REVISÃO SISTEMÁTICA
Resumo
Objetivo: avaliar as propriedades métricas dos instrumentos que valoram as funções da atenção primaria
em saúde desde a perspectiva de usuários. Métodos: revisão sistemática. Utilizaram-se os descriptores
“primary health care”, “questionnaires”, “psychometrics”, “outcome measurement” e “process
measurement”. Os critérios de inclusão foram publições de revistas científicas em espanhol, inglês e
português, estudos de validação de questionários que avaliaram funções da atenção primaria em saúde.
As propriedades métricas dos instrumentos se valoraram mediante o questionário EMPRO (por sua
sigla em inglês: Evaluating Measures of Patient Reported Outcomes). Resultados: Identificaram se 28
artigos que cumpriram com os criterios de inclusão. Os questionários que resultaram adequados para sua
aplicação foram 11, e destes, oito partiam do PCAT (por sua sigla em inglês: Primary Care Assessment
Tool), já que reuniram mais evidencias sobre a qualidade de suas propriedades métricas. Conclusões:
existem questionários para avaliar as funções essenciais da atenção primaria em saúde. As propriedades
métricas do PCAT foram adequadas na maioria das versões adaptadas e validadas, pelo que permite
obter resultados confiáveis.

Palavras chave
Atenção primaria de saúde, pacientes, estudos de validação, enquete: de saúde, avaliação de programas e
instrumentos de pesquisa (fonte: DeCS, BIREME).
Calidad de los instrumentos que valoran las funciones de la atención primaria: revisión sistemática 111

INTRODUCCIÓN Respecto a las funciones de la APS, se retoma


el modelo conceptual de Haggerty et al. (2012)
La atención primaria de salud se ha considerado como referente principal para este estudio. En
como el eje del sistema de salud de un país ya dicho modelo se establecieron y definieron 24
que debe agregar, almacenar y canalizar las funciones que debe cumplir la APS, las cuales
experiencias y la información de cada persona (1). se enmarcan en cinco dimensiones: a) orientada
a la práctica clínica (accesibilidad al primer
Según la Asamblea Mundial de la Salud en el contacto, accesibilidad/capacidad, integralidad
año 2016, los sistemas de salud deben centrarse de los servicios, continuidad de la información,
más en la persona para brindar una atención continuidad de la gestión y calidad técnica de
más adecuada cuando y donde se necesite. La la atención clínica), b) orientada a la persona
atención centrada en la persona y la experiencia (abogacía, relación continua, sensibilidad cultural,
del paciente permiten personalizar el cuidado atención centrada en la familia, comunicación
de acuerdo con las necesidades detectadas, interpersonal, respeto y atención integral de la
favoreciendo la colaboración interdisciplinaria persona), c) orientada a la comunidad (usuario/
sin aumentar los costos. La percepción de los participación de la comunidad, equidad, equipo
usuarios sobre el sistema de salud debe ser intersectorial y orientación a la población), d)
una parte integral de la evaluación de calidad estructurales (gestión de la información clínica,
de los sistemas, al ser los receptores directos de equipo multidisciplinar, proceso de mejora de la
los servicios, pueden proporcionar información calidad e integración del sistema) y; e) orientadas
valiosa sobre aspectos específicos a mejorar, lo al rendimiento del sistema (rendición de cuentas
que se podría reflejar en un gasto en salud más o transparencia, disponibilidad y eficiencia/
efectivo (1). productividad) (4).

En la literatura y en la práctica de los sistemas de Sin embargo, la existencia de diversos


salud, el apoyo a la incorporación de la perspectiva cuestionarios para evaluar las funciones de la
del paciente va en aumento, y esos tipos de APS y su desarrollo reciente hace que sea difícil
indicadores han sido denominados “Resultados identificar cuáles son los más adecuados para
Informados por el Paciente” (PROM, por sus un uso determinado (5); además se ha reportado
siglas en inglés) y “Experiencia Informada por el que estos pueden variar en contenido, métodos
Paciente” (PREM, por sus siglas en inglés) (2). seguidos para su obtención, sus propiedades
métricas, las necesidades para su aplicación y
Al considerar las propiedades métricas, que se su uso efectivo (6); y que el procedimiento para
propone que debieran abarcar los instrumentos la construcción de un instrumento de medida es
de medida de resultados de los usuarios, estas complejo y de naturaleza iterativa (7).
son: concepto y modelo de medida, proceso de
adaptación cultural y lingüística, fiabilidad, validez, Al fortalecer la base de atención primaria de
sensibilidad al cambio, interpretabilidad, fiabilidad los sistemas nacionales de salud a través de un
del uso del instrumento y formas alternativas monitoreo regular y una evaluación rigurosa, los
de administración. Lo anterior es importante tomadores de decisiones en el campo de la salud
tenerlo en cuenta ya que el hecho de disponer de pueden generar confianza y cumplir la promesa
estándares apropiados y consensuados, conlleva a de un sistema universal de salud que alcance los
que la asignación de recursos, su organización y elevados objetivos de Alma-Ata (8).
gestión, pueda hacerse más eficientemente (3).

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 109 - 129
112 Alexandra Giraldo Osorio et al.

Este estudio permitirá a los tomadores de La búsqueda se consideró hasta 2014, dado que
decisiones e investigadores, tener una visión entre el 2012 y el 2014 el Banco Interamericano
integral sobre la calidad de los cuestionarios e de Desarrollo estaba cursando un proceso de
identificar cuál utilizar; esto resulta fundamental investigación con la aplicación de la encuesta
toda vez que los sistemas de salud deben enfatizar sobre Acceso, Experiencia y Coordinación de la
su quehacer cotidiano en la estrategia APS (9). Atención Primaria de Salud en América Latina y
el Caribe, considerando especialmente el punto de
Con base en lo anterior, el objetivo fue evaluar vista de los usuarios (1).
las propiedades métricas de los instrumentos
que valoran las funciones de la APS, desde la Para la búsqueda de la información, de manera
perspectiva de los usuarios, en el contexto mundial, inicial se utilizó la estrategia aplicada en el
validados entre 1994 y 2014. estudio realizado en Canadá en 2012, la cual
fue: “primary health care” AND “outcome and
MATERIALES Y MÉTODOS process measurement” AND “questionnaires”
AND “psychometrics”. Estrategia denominada
Tipo de estudio: Revisión sistemática de “Estrategia de búsqueda No. 1”. Posteriormente,
la literatura. Las revisiones sistemáticas son con el fin de actualizar la búsqueda de los
investigaciones científicas en las cuales la unidad de estudios, se ajustó la estrategia de búsqueda
análisis son los estudios originales primarios (10). y plantearon las estrategias No. 2 y No. 3, así
respectivamente: estrategia de búsqueda No. 2:
Unidad de análisis y de trabajo: Artículos (“primary health care” OR “primary care”) AND
científicos publicados que cumplieron con los “questionnaires” AND “psychometrics” AND
criterios de inclusión: publicaciones de revistas “outcome measurement” y estrategia de búsqueda
científicas entre enero 1 de 1994 y junio 30 de No. 3: (“primary health care” OR “primary care”)
2014, idioma español, inglés y portugués, estudios AND “questionnaires” AND “psychometrics”
de validación de instrumentos de medición AND “process measurement”.
disponibles al público y el instrumento debía
medir las funciones o atributos de la APS desde la Evaluación de los artículos sobre las propiedades
perspectiva de los usuarios. métricas de los instrumentos:
La evaluación se realizó mediante el cuestionario
Procedimiento: Se realizó una búsqueda EMPRO. Al respecto, se obtuvo la autorización
sistemática de la literatura en las bases de datos por parte del Grupo BiblioPRO (España) para
PubMed, EMBASE y Biblioteca Virtual en el uso del instrumento. La lista de chequeo se
Salud (BVS). El período de tiempo, se debe diligenció por dos de los autores con experiencia
a que para esta revisión se partió del estudio relacionada de forma individual e independiente
titulado “Mapping the coverage of attributes sobre las características del instrumento a evaluar,
in validated instruments that evaluate primary seguido de un procedimiento de consenso.
healthcare from the patient perspective” realizado
en Canadá y publicado en 2012, en el cual se El EMPRO consta de 39 ítems distribuidos en ocho
identificaron 17 instrumentos que evalúan la APS áreas. Cada área abarca una dimensión diferenciada
desde la perspectiva de los usuarios, estos fueron de la calidad del instrumento a evaluar (I. Concepto
publicados entre 1994 hasta 2008. Adicionalmente, y modelo de medida, II. Fiabilidad, III. Validez,
se realizó la búsqueda desde 2009 hasta junio 30 IV. Sensibilidad al cambio, V. Interpretabilidad,
de 2014 para actualizar y completar la revisión. VI. Facilidad de uso del instrumento o carga
Calidad de los instrumentos que valoran las funciones de la atención primaria: revisión sistemática 113

de administración, VII. Formas alternativas de razonablemente aceptables cuando alcanzaron un


administración y VIII. Proceso de adaptación mínimo de 50 puntos (la mitad de la puntuación
cultural y lingüística. Cada dimensión incluye la máxima). Este umbral fue elegido sobre la base de
definición conceptual, para facilitar la comprensión las recomendaciones globales realizados por los
del significado y garantizar una aplicación revisores en diferentes estudios EMPRO (5, 11).
estandarizada durante el proceso de evaluación.
Cada ítem puede ser respondido en una escala con Se calculó el estadístico de Kappa ponderado para
4 opciones de respuesta (desde “Muy de acuerdo” evaluar el grado de acuerdo entre los evaluadores
siendo 4, hasta “Muy en desacuerdo” siendo 1). en las calificaciones EMPRO (12).
Al final de la lista de chequeo se diligenció un
apartado para realizar una evaluación general del Aspectos éticos: Se contó con aprobación del
instrumento. En éste, se consignó la calificación Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias
sobre el uso recomendado (“uso longitudinal” o para la Salud de la Universidad de Caldas, Acta
“uso transversal”); el tipo de población en la que se 010 de 2014. Investigación calificada sin riesgo.
aplica, el tipo de estudio y las posibles evaluaciones Además, los autores declaran que no poseen
que se pueden realizar con el instrumento. ningún conflicto de intereses.

Plan de análisis y procesamiento de la RESULTADOS


información: La información se digitó y analizó
en Statistical Package for the Social Sciences Posterior a la aplicación de las estrategias de
(SPSS) V.15.0 0 (licenciado por la Universidad búsqueda y la selección de los estudios, se
de Caldas - Colombia). Para el cálculo de las identificaron 87; luego, en la fase de tamizaje se
puntuaciones EMPRO, se usaron los algoritmos excluyeron 17 (duplicados: 14; no se encontraron:
proporcionados por los creadores del instrumento. 2; no se obtuvieron en texto completo: 1). En la
fase de selección se revisaron 70 para determinar
Las puntuaciones de las propiedades específicas su inclusión. De estos, se excluyeron 42 que
se obtuvieron con el cálculo de la respuesta media no cumplieron con los criterios de inclusión, y
de los ítems aplicables, cuando al menos un 50% finalmente se seleccionaron 28 para evaluar con la
de los ítems estaban puntuados. A los ítems en lista de chequeo EMPRO (13).
los que se eligió la opción de respuesta de “no
hay información” se les asignó la puntuación Tras la calificación de los 28 cuestionarios con
de 1 (puntuación más baja posible). Luego, las EMPRO se realizaron sesiones para llegar a un
puntuaciones se transformaron linealmente a un consenso sobre la calificación de los ítems. Al
rango de 0 (peor puntuación posible) a 100 (mejor finalizar la revisión de los cuestionarios, se calculó
puntuación posible). Además, de las puntuaciones el estadístico Kappa ponderado y se obtuvo un
de las propiedades específicas, se obtuvo una resultado de 0,961, lo que indica un acuerdo casi
puntuación general mediante el cálculo de la perfecto.
media de las cinco propiedades relacionados con
la métrica: “modelo conceptual y de medición”, En cuanto la aplicación de la lista de chequeo
“fiabilidad”, “validez”, “sensibilidad al cambio” EMPRO, para determinar el cumplimiento de
e “interpretabilidad”. La puntuación general las propiedades métricas de cada uno de los
sólo se calculó cuando al menos tres de estas cuestionarios, se presentan de manera detallada
cinco propiedades obtuvieron una puntuación. las calificaciones obtenidas (Tabla I) y se resumen
Las puntuaciones de EMPRO se consideraron gráficamente (Figura 1):

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 109 - 129
114 Alexandra Giraldo Osorio et al.

Figura 1. Calificación global EMPRO asignada a los cuestionarios que evalúan las funciones de la APS,
desde la perspectiva de los usuarios, publicados en el mundo entre 1994 y 2014.

*Cuestionarios: CAHPS 2.0a= Consumer Assessment of Health Plans Study (14); COAHSb= Consumer Opinions on Ambulatory Health
Services (14); CPCIc= Components of Primary Care Index (15); EUROPEPd= The Europep Instrument (16); GMCCe= Generic Measure of
Continuity of Care (17); GPAQf= The General Practice Assessment Questionnaire (18); GPASg= The General Practice Assessment Survey (19);
ICh= Individual Care Instrument (20); IPCi= Interpersonal Processes of Care (21); MISS-21j= The Medical Interview Satisfaction Scale (22);
MPOC-20k= Measure of Processes of Care (23); PACICl= Patient Assessment of Chronic Illness Care (24); PCASm= Primary Care Assessment
Survey (25); PCATn= Primary Care Assessment Tool (26); PCAT-AEñ: Primary Care Assessment Tool Original (27); PCAT-CEo= Primary
Care Assessment Tool child edition (28); AR-PCAT-AEp= Argentina Primary Care Assessment Tool adult edition (29); BR-PCAT-AEq= Brazil
Primary Care Assessment Tool extensive adult user version (30); BR-PCAT-ASr= Brazil Primary Care Assessment Tool abbreviated adult
user version (31); BR-PCAT-CEs= Primary Care Assessment Tool child edition (32); C-PCATt= Chinese Primary Care Assessment Tool (33);
ES-PCAT10-AEu= Spain Primary Care Assessment Tool abbreviated adult user version (34); ES-PCAT-CSv= Spain Primary Care Assessment
Tool child short edition (35); KPCAT, v. 1w= Korean Primary Care Assessment Tool (25); PCQx= Person-Centred Climate Questionnaire, staff
version (36); PEQy= Patient Experience Questionnaire - brief questionnaire (37); PSQz= Patient Satisfaction Questionnaire (38); PSQ-18**=
The Patient Satisfaction Questionnaire short-form (39).

Fuente: elaboración propia.


Calidad de los instrumentos que valoran las funciones de la atención primaria: revisión sistemática 115

Los cuestionarios que obtuvieron la mejor Frente a la calificación global de los cuestionarios
calificación en la propiedad concepto y modelo (calculada cuando al menos tres de las
de medida fueron GPAS, CAHPS, AR-PCAT-AE, cinco propiedades anteriores obtuvieron una
PCAT-CS con un valor obtenido de 100. El que puntuación), de los 28 cuestionarios evaluados,
obtuvo la calificación más baja fue el PSQ (42,86). los que resultaron mejor calificados fueron BR-
PCAT-CE (65,1) y BR-PCAT-AS (62,97) y los que
Los cuestionarios que obtuvieron la mejor obtuvieron la calificación más baja fueron PSQ
calificación en la propiedad fiabilidad fueron BR- (21,35) y MISS-21 (26,98).
PCAT-AS (91,67), PCAT-CE y GPAS (88,89 cada
uno). Los que obtuvieron una calificación más Los cuestionarios que superaron el umbral mínimo
baja fueron PSQ, PSQ-18, MISS-21, PCAT con (50 puntos en la escala de calificación de EMPRO),
una calificación obtenida de 33,33 puntos. es decir que pueden ser considerados como
adecuados para su aplicación, fueron 11 y de estos,
El cuestionario que obtuvo la mejor calificación 8 parten del PCAT (creado en Estados Unidos);
en la propiedad validez fue BR-PCAT-CE (60,00). los tres restantes corresponden a PACIC (Estados
Los que obtuvieron una calificación de cero fueron Unidos), GPAS (Inglaterra) y CAHPS 2.0 (Estados
MISS-21 y PCAT-CE. Frente a la falta de evidencia Unidos). El PCAT en sus versiones dirigidas tanto
de información en los artículos para evaluar a usuarios niños como adultos (mayores de 18
los cuestionarios, no se tienen elementos que años), creado y validado en Estados Unidos (PCAT-
permitan afirmar sí se debe a que no se realizaron AE=52,27) ha sido adaptado transculturalmente
las pruebas correspondientes durante el proceso de y ha sufrido procesos de validación en versión
validación o a que la información no fue incluida extensa y reducida y en los idiomas español, ingles
en los artículos, pero sí se realizaron las pruebas. y portugués en países como Brasil, Argentina
y España evidenciando el cumplimiento de las
En cuanto a la propiedad métrica sensibilidad propiedades métricas evaluadas con EMPRO. Se
al cambio, el cuestionario que obtuvo la mejor resaltan los cuestionarios de Brasil en su versión
calificación fue CAHPS 2.0 con un valor de 55,56 extensa dirigida a población infantil (BR-PCAT-
y PSQ y MISS-21 obtuvieron una calificación de CE) y en su versión reducida dirigida a adultos (BR-
cero (puntuación más baja posible).
PCAT-AS) los cuales obtuvieron las calificaciones
más altas. De igual manera el cuestionario PACIC,
Para la propiedad interpretabilidad, los
el cual evalúa la atención centrada en el paciente
cuestionarios que obtuvieron calificaciones más
y aspectos clave de la atención primaria como
altas fueron PACIC y BR-PCAT-CE con un puntaje
acceso, continuidad, integralidad, globalidad,
de 77,78 respectivamente. Los cuestionarios que
atención centrada en la persona, relación continua
obtuvieron la calificación más baja fueron PSQ,
médico-paciente, recibió la tercera calificación
CAHPS 2.0, EUROPEP, PCAS, PCAT y PEQ
EMPRO más alta (59,05). Los cuestionarios GPAS
con 22,22 puntos cada uno. En este caso, para la
y CAHPS 2.0, evalúan 9 áreas principales de la
mayoría de los cuestionarios se encontró que no
APS (acceso, atención técnica, comunicación,
se incluyó información que diera cuenta de las
estrategias para facilitar la interpretación (75%) y atención interpersonal, confianza, conocimiento
el 96% de los cuestionarios no incluyó información del paciente, cuidados de enfermería, apertura
relacionada con la forma en que se deberían y continuidad de la atención) y la calidad de la
presentar los resultados del instrumento, como atención respectivamente.
por ejemplo las características de la población de
referencia en que se basa para el cálculo de las
puntuaciones estandarizadas.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 109 - 129
116 Alexandra Giraldo Osorio et al.

Tabla I. Calificaciones EMPRO de los cuestionarios que valoran las funciones de la APS desde la perspectiva de
usuarios, publicados en el mundo, 1994 a 2014. (Primera Parte)

Propiedades CAHPS MISS- MPOC-


COAHSb CPCIc EUROPEPd GMCCe GPAQf GPASg ICh IPCi
métricas 2.0a 21j 20k
I. Concepto y
100,00 85,71 95,24 71,43 85,71 85,71 100,00 80,95 76,19 57,14 76,19
modelo de medida
1. Concepto de
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
medición descrito
2. Obtención y
combinación de ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++
ítems descritos
3. Dimensionalidad
y distinción de ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ +++ +++
escalas descritas
4. Participación
de la población ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ +++ +++ + +++
objetivo
5. Variabilidad de
++++ + +++ + ++++ +++ ++++ + + +++ +
la escala descrita
6. Escala de
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++
medida descrita
7. Procedimientos
para el cálculo de
++++ ++++ ++++ + + ++++ ++++ ++++ +++ ++ ++++
las puntuaciones
descritas
II.Fiabilidad-
41,67 50,00 50,00 41,67 55,56 50,00 88,89 66,67 41,67 33,33 66,67
puntuación total
Fiabilidad:
Consistencia 22,22 44,44 33,33 00,00 55,56 33,33 88,89 66,67 25,00 33,33 66,67
interna
8. Métodos de
recolección de ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ +++ +++ +++ +++
datos descritos
9. Alfa de
Cronbach y/o ++ ++++ +++ + +++ ++++ +++ ++++ + +++ ++++
KR20 adecuados
10. Estimación
según TRI descrita + + + + + + + + + + +
y adecuada
11. Estimación en
cada población NA NA NA NA NA + NA NA + NA +
descrita
Fiabilidad:
41,67 50,00 50,00 41,67 41,67 50,00 41,67 58,33 41,67 25,00 50,00
Reproducibilidad
12. Métodos de
recolección de +++ ++++ ++++ + ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ +++
datos descritos
13. Test-retest
e intervalo de
tiempo descritos, + + + + ++ + +++ +++ + + ++++
razonados y
adecuado
14. Coeficientes
de fiabilidad y
+ ++ + + ++ ++ ++++ ++ ++ + ++++
concordancia
adecuados
15. Estimación
según TRI descrita + + + + + + + + + + +
y adecuada
III. Validez 33,33 11,11 20,00 8,33 13,33 20,00 33,33 16,67 13,33 00,00 27,78
Calidad de los instrumentos que valoran las funciones de la atención primaria: revisión sistemática 117

Tabla I. Calificaciones EMPRO de los cuestionarios que valoran las funciones de la APS desde la perspectiva de
usuarios, publicados en el mundo, 1994 a 2014. (Segunda Parte)

Propiedades CAHPS MISS- MPOC-


COAHSb CPCIc EUROPEPd GMCCe GPAQf GPASg ICh IPCi
métricas 2.0a 21j 20k
16. Validez
de contenido ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ + ++++
suficiente
17. Validez de
constructo y de
+++ ++++ ++++ +++ +++ ++++ ++++ +++ +++ +++ ++++
criterio descritos y
adecuados
18. Composición de
+ + + + + + + +++ + ++ +
la muestra descrita
19. Hipótesis
+++ + + ++ + ++ +++ + + + +
previas descritas
20. Medidas de
referencia descritas NA + + NA NA + + NA NA + ++++
y razonadas
21. Evaluación en
cada población NA + NA NA + NA NA NA + + +
descrita
IV. Sensibilidad al
55,56 22,22 22,22 22,22 22,22 22,22 22,22 22,22 22,22 00,00 22,22
cambio
22. Métodos
descritos y +++ +++ ++++ + +++ +++ ++++ +++ +++ + +++
adecuados
23. Estimación
de magnitud del
cambio descrita + + + + + + + + + + +
y resultados
adecuados
24. Magnitud
de los cambios
+ + + + + + + + + + +
comparada con
grupo estable
V.
22,22 33,33 55,56 22,22 33,33 44,44 44,44 44,44 33,33 44,44 33,33
Interpretabilidad
25. Selección
y evaluación
+++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ + +++
descritos y
razonados
26. Estrategias
de interpretación
+++ + + + + + + + + + +
descritas y
adecuadas
27. Forma de
presentar los ++ + + + + + + + + + +
resultados descrita
Puntuación global 50,56 40,48 48,60 33,17 42,03 44,48 57,78 46,19 37,35 26,98 45,24
VI. Facilidad
de uso del
instrumento –
puntuación total
Facilidad de uso
del instrumento:
22,22 55,56
Carga para el/la
entrevistado/a
28. Habilidades y
tiempo necesario
++ +++ +++ +++ ++ +++ +++ +++ ++ + +++
descrito y
aceptables

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 109 - 129
118 Alexandra Giraldo Osorio et al.

Tabla I. Calificaciones EMPRO de los cuestionarios que valoran las funciones de la APS desde la perspectiva de
usuarios, publicados en el mundo, 1994 a 2014. (Tercera Parte)

Propiedades CAHPS MISS- MPOC-


COAHSb CPCIc EUROPEPd GMCCe GPAQf GPASg ICh IPCi
métricas 2.0a 21j 20k
29. Aceptabilidad
y capacidad
para no crear ++ ++ ++++ + +++ +++ +++ +++ +++ +++ ++
tensión descritos y
aceptables
30. Circunstancias
no apropiadas + + + + + + + + + +++ +
descritas
Facilidad de uso
del instrumento:
Carga de
33,33 33,33 00,00 50,00 16,67 50,00 25,00 33,33 00,00 00,00 100,00
administración
y puntuación del
cuestionario
31. Recursos
necesarios +++ ++++ + +++ +++ +++ ++++ + ++++ + ++++
detallados
32. Tiempo
requerido explicito + NA NA NA NA NA NA NA + NA NA
y aceptable
33. Formación
NA
y experiencia
+ NA NA NA NA NA NA +++ NA NA
necesaria descritas
y aceptables
34. Cálculo de
la puntuación
+++ +++ + + +++ +++ ++++ +++ + + ++++
descrito y nivel de
carga aceptable
VII. Formas
alternativas de 00,00 00,00 00,00 33,33 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 100,00
administración
35. Características
métricas descritas NA NA NA NA + +++ + NA NA NA NA
y adecuadas
36.
Comparabilidad
descrita y NA NA NA NA + +++ + NA NA NA NA
resultados
adecuados
VIII. Proceso de
adaptación cultural 44,44 66,67 55,56 22,22 55,56 66,67 55,56 55,56 22,22 44,44 55,56
y lingüística
37. Métodos
equivalencia
+ + + ++++ + + + + + + ++++
lingüística descritos
y adecuados
38. Métodos
equivalencia
conceptual + + + +++ + + + + + + ++++
descritos y
adecuados
39. Diferencias
relevantes
+ + + + + + + + + + ++++
descritas y resultas
satisfactoriamente
Calidad de los instrumentos que valoran las funciones de la atención primaria: revisión sistemática 119

Tabla I. Calificaciones EMPRO de los cuestionarios que valoran las funciones de la APS desde la perspectiva de
usuarios, publicados en el mundo, 1994 a 2014. (Cuarta Parte)

Propiedades
PACICl PCASm PCATn PCAT-AEñ PCAT-CEo AR-PCAT-AEp BR-PCAT-AEq BR-PCAT-ASr BR-PCAT-CEs
métricas
I. Concepto y
95,24 76,19 76,19 95,24 85,71 100,00 85,71 80,95 90,48
modelo de medida
1. Concepto de
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
medición descrito
2. Obtención y
combinación de ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
ítems descritos
3.
Dimensionalidad
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
y distinción de
escalas descritas
4. Participación
de la población ++++ + +++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
objetivo
5. Variabilidad de
+++ +++ + ++++ + ++++ + +++ +++
la escala descrita
6. Escala de
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ + +++
medida descrita
7. Procedimientos
para el cálculo de
++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
las puntuaciones
descritas
II.Fiabilidad-
58,33 66,67 33,33 75,00 88,89 75,00 50,00 91,67 75,00
puntuación total
Fiabilidad:
Consistencia 50,00 66,67 25,00 33,33 88,89 50,00 50,00 55,56 66,67
interna
8. Métodos de
recolección de +++ ++++ +++ ++++ +++ ++++ +++ ++++ +++
datos descritos
9. Alfa de
Cronbach o KR20 ++++ +++ + ++++ + +++ +++ +++ ++++
adecuados
10. Estimación
según TRI
+ + + + + + + ++++ +
descrita y
adecuada
11. Estimación en
cada población + ++++ ++ + NA ++++ + NA NA
descrita
Fiabilidad:
58,33 50,00 33,33 75,00 66,67 75,00 41,67 91,67 75,00
Reproducibilidad
12. Métodos de
recolección de ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
datos descritos
13. Test-retest
e intervalo de
tiempo descritos, +++ ++ + + +++ + +++ + ++++
razonados y
adecuado
14. Coeficientes
de fiabilidad y
++ ++ + ++ ++++ + ++ +++ +
concordancia
adecuados
15. Estimación
según TRI
+ + + + + + + +++ +
descrita y
adecuada

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 109 - 129
120 Alexandra Giraldo Osorio et al.

Tabla I. Calificaciones EMPRO de los cuestionarios que valoran las funciones de la APS desde la perspectiva de
usuarios, publicados en el mundo, 1994 a 2014. (Quinta Parte)

Propiedades
PACICl PCASm PCATn PCAT-AEñ PCAT-CEo AR-PCAT-AEp BR-PCAT-AEq BR-PCAT-ASr BR-PCAT-CEs
métricas
III. Validez 41,67 13,33 33,33 13,33 00,00 33,33 50,00 53,33 60,00
16. Validez
de contenido ++++ ++ + ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
suficiente
17. Validez de
constructo y de
+++ ++++ ++ ++++ +++ ++++ +++ ++++ ++++
criterio descritos y
adecuados
18. Composición
de la muestra +++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ + ++++ ++++
descrita
19. Hipótesis
++++ + ++ + + ++++ ++++ ++++ ++++
previas descritas
20. Medidas
de referencia
NA + NA NA + NA ++++ ++++ ++++
descritas y
razonadas
21. Evaluación en
cada población NA NA ++++ + + + + NA NA
descrita
IV. Sensibilidad al
22,22 22,22 22,22 22,22 22,22 22,22 33,33 44,44 22,22
cambio
22. Métodos
descritos y +++ +++ ++ +++ + +++ ++++ +++ ++++
adecuados
23. Estimación
de magnitud del
cambio descrita + + + + + + + + +
y resultados
adecuados
24. Magnitud
de los cambios
+ + + + + + + + +
comparado con
grupo estable
V.
77,78 22,22 22,22 55,56 66,67 55,56 44,44 44,44 77,78
Interpretabilidad
25. Selección
y evaluación
+++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ ++++ +++
descritos y
razonados
26. Estrategias
de interpretación
+ + + + + + ++ ++ +
descritas y
adecuadas
27. Forma de
presentar los + + + + + + + + +
resultados descrita
Puntuación global 59,05 40,13 37,46 52,27 52,70 57,22 52,70 62,97 65,10
VI. Facilidad
de uso del
instrumento –
puntuación total
Facilidad de uso
del instrumento:
55,56 33,33 22,22 88,89 33,33 55,56 22,22 66,67
Carga para el/la
entrevistado/a
28. Habilidades y
tiempo necesario
+++ ++ ++ ++++ ++++ +++ +++ +++ +++
descrito y
aceptables
Calidad de los instrumentos que valoran las funciones de la atención primaria: revisión sistemática 121

Tabla I. Calificaciones EMPRO de los cuestionarios que valoran las funciones de la APS desde la perspectiva de
usuarios, publicados en el mundo, 1994 a 2014. (Sexta Parte)

Propiedades
PACICl PCASm PCATn PCAT-AEñ PCAT-CEo AR-PCAT-AEp BR-PCAT-AEq BR-PCAT-ASr BR-PCAT-CEs
métricas
29. Aceptabilidad
y capacidad
para no crear ++++ ++ ++ +++ ++++ ++ +++ +++ ++++
tensión descritos y
aceptables
30. Circunstancias
no apropiadas +++ + + + + +++ + + +++
descritas
Facilidad de uso
del instrumento:
Carga de
33,00 00,00 00,00 33,33 00,00 75,00 83,33 75,00 100,00
administración
y puntuación del
cuestionario
31. Recursos
necesarios +++ + +++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++
detallados
32. Tiempo
requerido
++++ ++++ + NA ++++ + + + +
explícito y
aceptable
33. Formación
y experiencia
+ + + NA +++ + +++ + ++++
necesaria descritas
y aceptables
34. Cálculo de
la puntuación
+ + + +++ + ++++ ++++ ++++ ++++
descrito y nivel de
carga aceptable
VII. Formas
alternativas de 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 83,33 100,00 00,00 100,00
administración
35. Características
métricas descritas ++++ NA NA NA + +++ ++++ ++++ ++++
y adecuadas
36.
Comparabilidad
descrita y NA NA NA NA + +++ +++ ++++ ++++
resultados
adecuados
VIII. Proceso
de adaptación
55,56 55,56 22,22 66,67 22,22 55,56 44,44 88,89 55,56
cultural y
lingüística
37. Métodos
equivalencia
lingüística + + + + + +++ +++ + ++++
descritos y
adecuados
38. Métodos
equivalencia
conceptual + + + + + ++++ ++++ + ++++
descritos y
adecuados
39. Diferencias
relevantes
descritas + + + + + +++ ++++ + ++++
y resultas
satisfactoriamente

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 109 - 129
122 Alexandra Giraldo Osorio et al.

Tabla I. Calificaciones EMPRO de los cuestionarios que valoran las funciones de la APS desde la perspectiva de
usuarios, publicados en el mundo, 1994 a 2014. (Séptima Parte)

Propiedades
C-PCATt ES-PCAT10-AEu ES-PCAT-CSv KPCAT, v. 1w PCQx PEQy PSQz PSQ-18**
métricas
I. Concepto y 95,24
90,48 95,24 100,00 85,71 90,48 42,86 95,24
modelo de medida
1. Concepto de ++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
medición descrito
2. Obtención y ++++
combinación de ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ +++ ++++
ítems descritos
3. Dimensionalidad ++++
y distinción de ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
escalas descritas
4. Participación ++++
de la población ++++ ++++ ++++ ++++ ++++ + ++++
objetivo
5. Variabilidad de la +++
+++ +++ ++++ + ++ ++ +++
escala descrita
6. Escala de medida ++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ + ++++
descrita
7. Procedimientos ++++
para el cálculo de
+++ ++++ ++++ ++++ ++++ + ++++
las puntuaciones
descritas
II.Fiabilidad- 41,67
44,44 66,67 66,67 41,67 66,67 33,33 33,33
puntuación total
Fiabilidad: 33,33
44,44 25,00 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33
consistencia interna
8. Métodos de +++
recolección de datos +++ ++++ ++++ +++ +++ ++ +++
descritos
9. Alfa de Cronbach +++
+ ++ ++ +++ +++ ++++ +++
o KR20 adecuados
10. Estimación +
según TRI descrita + + + + + + +
y adecuada
11. Estimación en NA
cada población NA + NA + + NA NA
descrita
Fiabilidad: 41,67
41,67 66,67 66,67 41,67 66,67 25,00 33,33
reproducibilidad
12. Métodos de +++
recolección de datos ++++ ++++ ++++ +++ +++ +++ ++++
descritos
13. Test-retest e +
intervalo de tiempo
+ + + ++ + + +
descritos, razonados
y adecuado
14. Coeficientes ++
de fiabilidad y
++ + + ++ +++ ++ +
concordancia
adecuados
15. Estimación +
según TRI descrita + + + + + + +
y adecuada
III. Validez 16,67 16,67 33,33 13,33 6,67 27,78 8,33 13,33
16. Validez de ++++
++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++ +++
contenido suficiente
Calidad de los instrumentos que valoran las funciones de la atención primaria: revisión sistemática 123

Tabla I. Calificaciones EMPRO de los cuestionarios que valoran las funciones de la APS desde la perspectiva de
usuarios, publicados en el mundo, 1994 a 2014. (Octava Parte)

Propiedades
C-PCATt ES-PCAT10-AEu ES-PCAT-CSv KPCAT, v. 1w PCQx PEQy PSQz PSQ-18**
métricas
17. Validez de +++
constructo y de
+++ +++ ++++ +++ +++ +++ +++
criterio descritos y
adecuados
18. Composición de +
+ ++++ ++++ + ++++ + +
la muestra descrita
19. Hipótesis previas +
+ + +++ + ++++ + +
descritas
20. Medidas de +
referencia descritas + + + NA + NA +++
y razonadas
21. Evaluación en NA
cada población + + NA + + NA NA
descrita
IV. Sensibilidad al 22,22
22,22 44,44 22,00 22,22 22,22 00,00 33,33
cambio
22. Métodos +++
descritos y ++++ ++++ ++++ ++ +++ ++ +
adecuados
23. Estimación +
de magnitud del
cambio descrita + + + + + + +
y resultados
adecuados
24. Magnitud de los +
cambios comparada + + + + + + +
con grupo estable
V. Interpretabilidad 44,44 44,44 44,44 55,56 44,44 22,22 22,22 44,44
25. Selección y +++
evaluación descritos +++ +++ +++ +++ +++ + +++
y razonados
26. Estrategias +
de interpretación
+ +++ + + + + ++
descritas y
adecuadas
27. Forma de +
presentar los + + + + + + +
resultados descrita
Puntuación global 43,65 53,49 53,33 45,60 40,14 45,87 21,35 43,94
VI. Facilidad de uso
del instrumento -
puntuación total
Facilidad de uso
del instrumento:
77,78 33,33 22,22 00,00
Carga para el/la
entrevistado/a
28. Habilidades y +++
tiempo necesario +++ +++ +++ +++ +++ + +++
descrito y aceptables
29. Aceptabilidad ++++
y capacidad
para no crear +++ +++ +++ +++ + +++ +++
tensión descrita y
aceptables
30. Circunstancias +
no apropiadas + + + + + + +
descritas

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 109 - 129
124 Alexandra Giraldo Osorio et al.

Tabla I. Calificaciones EMPRO de los cuestionarios que valoran las funciones de la APS desde la perspectiva de
usuarios, publicados en el mundo, 1994 a 2014. (Novena Parte)

Propiedades
C-PCATt ES-PCAT10-AEu ES-PCAT-CSv KPCAT, v. 1w PCQx PEQy PSQz PSQ-18**
métricas
Facilidad de uso del
instrumento: Carga
de administración 66,67 75,00 00,00 50,00 00,00 33,33 00,00 50,00
y puntuación del
cuestionario
31. Recursos ++++
necesarios +++ ++++ +++ ++++ + + ++++
detallados
32. Tiempo NA
requerido explícito ++++ + + NA + NA NA
y aceptable
33. Formación NA
y experiencia
+++ + + NA + NA NA
necesaria descritas y
aceptables
34. Cálculo de la ++++
puntuación descrito
++ ++++ + + +++ + ++++
y nivel de carga
aceptable
VII. Formas
alternativas de 83,33 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00
administración
35. Características
métricas descritas y NA ++++ + NA NA NA NA NA
adecuadas
36. Comparabilidad
descrita y resultados NA ++++ + NA NA NA NA NA
adecuados
VIII. Proceso de
adaptación cultural 22,22 44,44 44,44 44,44 44,44 44,44 44,44 44,44
y lingüística
37. Métodos
equivalencia
++++ + + + + + + +
lingüística descritos
y adecuados
38. Métodos
equivalencia
++++ + + + + + + +
conceptual descritos
y adecuados
39. Diferencias
relevantes
+++ + + + + + + +
descritas y resultas
satisfactoriamente

Explicación: ++++ 4 (Muy de acuerdo), +++ 3 (De acuerdo), ++ 2 (En desacuerdo), + 1 (Muy en desacuerdo), – (No hay información), NA
(No aplicable). Entre mayor es el nivel de acuerdo, mayor es la calificación. Los puntajes de EMPRO oscilan entre 0 – 100 (peor a mejor
puntuación).
Fuente: resultados obtenidos a partir de la evaluación de instrumentos de medida con la aplicación del cuestionario EMPRO.

Respecto a las tres propiedades métricas restantes lingüística) estas no se incluyen en la puntación
que fueron valoradas en los cuestionarios (facilidad global (criterio dado por los creadores del
de uso del instrumento, formas alternativas de instrumento), ya que no todos los cuestionarios
administración y proceso de adaptación cultural y cuentan con formas alternativas de administración
Calidad de los instrumentos que valoran las funciones de la atención primaria: revisión sistemática 125

o han sido adaptados. Cabe resaltar que en evidenció información parcial o total en algunos
cuanto a la facilidad de uso del instrumento, en casos que permitiera verificar su cumplimiento
esta propiedad el ítem para el cual no se tuvo (17).
información en la mayoría de los cuestionarios
(86%) correspondió al que indagó sobre las En relación con las propiedades de facilidad
circunstancias en las que el instrumento no era de uso del instrumento, formas alternativas de
apropiado para un entrevistado. De igual forma, administración y proceso de adaptación cultural
para evaluar la propiedad de proceso de adaptación y lingüística, se corroboró que la mayoría de
cultural y lingüística no se contó con información los cuestionarios no contenían información que
que pudiera evidenciar el cumplimiento de los permitirá verificar su cumplimiento, ya que no
criterios de evaluación, ya que del total de los es una condición sine qua non que tengan formas
cuestionarios evaluados, un bajo porcentaje (14%) alternativas de administración o que hayan partido
evidenciaron el proceso de adaptación realizado, de procesos de adaptación transcultural (17).
además del proceso de validación.
Particularmente, en cuanto a la facilidad de uso
En la parte final del EMPRO, la cual permite obtener del instrumento, se recomienda que los procesos
una evaluación general de los cuestionarios, se de validación de los cuestionarios se concentren en
encontró que en cuanto al grado de recomendación reducir el número de ítems a lo esencial con el fin
del cuestionario, el 82% se recomienda con de reducir la carga en la respuesta (27).
modificaciones, el 14% está muy recomendado
y del 4% falta información para establecer el En esta revisión sistemática, en la cual se
grado de recomendación. Con relación al uso evaluaron cuestionarios que provinieron de
adecuado del cuestionario en el 86% es transversal entornos diferentes que habían sido validados,
(discriminación entre pacientes y grupos) y en el se verificó que previamente habían pasado por
14% es longitudinal (seguimiento). En cuanto al procesos de adaptación transcultural; esto es lo
tipo de población, el 79% está dirigido a población que se recomienda realizar, de manera previa a la
general adulta, el 18% a población general infantil aplicación de los cuestionarios, según Valderas y
y el 3% a población general adolescente. Alonso en el 2008 (5). No obstante, en la literatura
también se ha reportado que es necesario avanzar
Frente al tipo de estudio, el 86% están dirigidos en procesos de adaptación transcultural de los
para ser aplicados en estudios descriptivos instrumentos, ya que una de las dificultades
transversales y el 14% restante en estudios de del uso internacional de estos, es la magnitud
monitorización poblacional. de los cambios que suelen sufrir cuando son
adaptados a diferentes contextos, sin atender a
DISCUSIÓN recomendaciones sobre este tipo de procesos (29).

La atención primaria está en continua evolución, En los resultados de este estudio se encontró que
y esto por sí solo justifica la necesidad de el PCAT ha sido adaptado transculturalmente
evaluarla sistemáticamente (34). Frente a la y validado, lo que permite entrever que es un
propiedades métricas, se corroboró que las de instrumento que cuenta con evidencia científica,
concepto y modelo de medida, fiabilidad, validez, puede motivar a los tomadores de decisiones e
sensibilidad al cambio e interpretabilidad deben investigadores a hacer uso de él para evaluar las
ser susceptibles de ser evaluadas en los diferentes funciones de la APS desde la perspectiva de los
instrumentos, como consecuencia, en la mayoría usuarios; diferente a lo reportado en los estudios
de los artículos evaluados en este estudio, se de Yang (2013), Georgy (2013), Bouloukaki

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 109 - 129
126 Alexandra Giraldo Osorio et al.

(2013) y Vukovic (2012), en los que se encontró cuestionarios de medición, los más utilizados son
que a pesar de que existen diferentes cuestionarios los siguientes: validez de apariencia, validez de
que evaluan la APS desde varios enfoques, no constructo, validez de criterio, confiabilidad test-
hay consenso sobre los que están validados para retest o interevaluador, sensibilidad al cambio y
evaluar la APS desde los usuarios (33). utilidad (40); por otra parte, son los que permitieron
obtener mayor información para dar respuesta a
En congruencia, en un estudio realizado en cada uno de los criterios establecidos por EMPRO.
China, investigadores realizaron una revisión de
la literatura y aplicaron diferentes criterios de Se retoma la sugerencia de Starfield et al. y se
evaluación, por ejemplo: procesos de desarrollo, hace énfasis en la necesidad de profundizar en
validación, respaldo y aplicación en diferentes procesos de investigación que ayuden a explicar
contextos culturales; a partir de lo cual identificaron qué funciones de la APS son más conducentes a
cuatro cuestionarios: EUROPEP, GPAS, PCAS mejores resultados, para que los recursos limitados
y PCAT; finalmente eligieron la herramienta puedan utilizarse para centrarse en ellos o una
PCAT ya que al comparar su desarrollo, combinación de ellos (27).
validación y aplicación, se encontró que evaluaba
el rendimiento de los centros de salud desde Se reconocen como limitaciones del estudio que
diversas perspectivas (pacientes y proveedores), no se incluyeron manuales, guías o informes por
alineado con la definición de atención primaria, lo que en algunos casos en los artículos no se hizo
aceptado de manera amplia en los países en referencia a la información relacionada con las
desarrollo, teóricamente fundamentado y validado propiedades métricas de los cuestionarios y, como
científicamente (33). consecuencia obtuvieron una calificación baja en
los ítems correspondientes.
De los 28 cuestionarios evaluados en este
estudio, 11 superaron 50 puntos y de éstos, CONCLUSIONES
ocho correspondieron a diferentes versiones del
PCAT, incluyendo versiones originales dirigidas Se concluye que las propiedades métricas de los
a población adulta e infantil y las adaptadas cuestionarios PCAT fueron adecuadas en la mayoría
transculturalmente y validadas en Brasil, Argentina de las versiones adaptadas transculturalmente
y España. En todo el mundo se han incrementado y validadas, lo cual permite obtener resultados
los esfuerzos destinados a desarrollar cuestionarios válidos y confiables a partir de su utilización. Los
para medir la calidad de la APS percibida (33). cuestionarios que resultaron adecuados para su
aplicación fueron 11, y de estos 8 parten del PCAT;
De los cuestionarios evaluados, el mejor los tres restantes corresponden a PACIC, GPAS y
calificado con EMPRO fue el BR-PCAT-CE. Los CAHPS 2.0.
cuestionarios BR-PCAT-AS, PACIC y GPAS
también obtuvieron calificaciones altas, por lo Frente al cumplimiento de las propiedades
tanto su uso debe ser recomendado. El CAHPS métricas, se evidenció que los criterios que han
2.0 y PCAT-AE fueron calificados ligeramente sido más utilizados por los autores para lograr la
por encima del umbral de resultados aceptables, validación de los cuestionarios de medición, son
mientras que el PSQ, MISS-21 y EUROPEP los siguientes: validez de apariencia, validez de
están distantes del valor mínimo de calidad. En constructo, validez de criterio, confiabilidad test-
coherencia con los resultados del estudio de retest o interevaluador, sensibilidad al cambio y
Sánchez y Echeverry (2004), se confirma que utilidad (concepto y modelo de medida).
como criterios para lograr la validación de los
Calidad de los instrumentos que valoran las funciones de la atención primaria: revisión sistemática 127

Se recomienda que en futuros estudios se considere la utilización de los cuestionarios que obtuvieron los
puntajes de EMPRO más altos, lo cual podría permitir realizar estudios multicéntricos y la comparación
internacional.

En cuanto al ámbito de aplicación de los cuestionarios identificados, especialmente el PCAT, el cual fue
el mejor evaluado y para el que se obtuvieron calificaciones EMPRO superiores al nivel considerado
aceptable para ser aplicado, en la mayoría de las versiones que se revisaron; es de considerar que está
dirigido para ser aplicado en cualquier sector del sistema sanitario, sea público, privado, de obras sociales
u otro tipo de organizaciones que participen en la provisión de servicios de APS. Además, puede ser
utilizado en cualquier país.
REFERENCIAS
1. Guanais FC, Regalia F, Pérez Cuevas R, Anaya M, Harris DO, Moreno R, et al. Desde el paciente:
Experiencias de la atención primaria de salud en América Latina y el Caribe: Inter-American
Development Bank; 2018.
2. Baumhauer JF. Patient-reported outcomes-are they living up to their potential. N Engl J Med. 2017;
377(1):6-9.
3. Pasarín Rua M, Berra S, Rajmil L, Solans M, Borrell C, Starfield B. Un instrumento para la
evaluación de la atención primaria de salud desde la perspectiva de la población. Aten Primaria.
2007; 39(8):395-8.
4. Lévesque J-F, Haggerty J, Beninguissé G, Burge F, Gass D, Beaulieu M-D, et al. Mapping the
coverage of attributes in validated instruments that evaluate primary healthcare from the patient
perspective. BMC Family Practice. 2012; 13(1):20.
5. Valderas JM, Ferrer M, Mendívil J, Garin O, Rajmil L, Herdman M, et al. Development of EMPRO:
A Tool for the Standardized Assessment of Patient‐Reported Outcome Measures. Value in Health.
2008; 11(4):700-8.
6. Garratt A, Schmidt L, Mackintosh A, Fitzpatrick R. Quality of life measurement: bibliographic
study of patient assessed health outcome measures. BMJ. 2002; 324(7351):1417.
7. Valderas JM, Ferrer M, Alonso J. Instrumentos de medida de calidad de vida relacionada con la
salud y de otros resultados percibidos por los pacientes. Medicina clínica. 2005; 125:56-60.
8. Macinko J, Guanais FC. Population experiences of primary care in 11 Organization for Economic
Cooperation and Development countries. International Journal for Quality in Health Care. 2015;
27(6):443-50.
9. Ministerio de la Protección Social. Ley No. 1438 19 de enero de 2011. In: Cundinamarca, editor.
Bogotá D.C2011.
10. Ferreira González I, Urrútia G, Alonso Coello P. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases
conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología. 2011; 64(08):688-96.
11. Garin O, Herdman M, Vilagut G, Ferrer M, Ribera A, Rajmil L, et al. Assessing health-related
quality of life in patients with heart failure: a systematic, standardized comparison of available
measures. Heart failure reviews. 2014; (3):359-67.
12. Viera AJ, Garrett JM. Understanding interobserver agreement: the kappa statistic. Fam med. 2005;
37(5):360-3.
13. Giraldo-Osorio A. Instrumentos que valoran las funciones de la atención primaria de salud:
perspectiva de los usuarios. Revista de Salud Pública. 2018; 20:498-504.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 109 - 129
128 Alexandra Giraldo Osorio et al.

14. Lee Hargraves J, Hays RD, Cleary PD. Psychometric properties of the consumer assessment of
health plans study (CAHPS®) 2.0 adult core survey. Health services research. 2003; 38(6p1):1509-
28.
15. Flocke SA. Measuring attributes of primary care: development of a new instrument. J Fam Pract.
1997; 45(1):64-74.
16. Grol RPTM, Wensing MJP, Olesem F. Patients evaluate general/family practice: the EUROPEP
instrument: Task Force on Patient Evaluations of General Practice Care; 2000.
17. Haggerty JL, Roberge D, Freeman GK, Beaulieu C, Bréton M. Validation of a generic measure of
continuity of care: when patients encounter several clinicians. Ann Fam Med. 2012; 10(5):443-51.
18. Mead N, Bower P, Roland M. The general practice assessment questionnaire (GPAQ)–development
and psychometric characteristics. BMC family practice. 2008; 9(1):13.
19. Ramsay J, Campbell JL, Schroter S, Green J, Roland M. The General Practice Assessment Survey
(GPAS): tests of data quality and measurement properties. Family Practice. 2000; 17(5):372-9.
20. Suhonen R, Välimäki M, Katajisto J. Developing and testing an instrument for the measurement of
individual care. Journal of Advanced Nursing. 2000; 32(5):1253-63.
21. Stewart A, Nápoles Springer A, Pérez Stable E, Posner S, Bindman A, Howard L, et al. Interpersonal
Processes of Care in Diverse Populations. The Milbank Quarterly. 1999; 77(3):305-39.
22. Meakin R, Weinman J. The ‘Medical Interview Satisfaction Scale’(MISS-21) adapted for British
general practice. Family Practice. 2002; 19(3):257-63.
23. Himuro N, Kozuka N, Mori M. Measurement of family‐centred care: translation, adaptation and
validation of the Measure of Processes of Care (MPOC‐56 and‐20) for use in Japan. Child: care,
health and development. 2013; 39(3):358-65.
24. Glasgow RE, Wagner EH, Schaefer J, Mahoney LD, Reid RJ, Greene SM. Development and validation
of the patient assessment of chronic illness care (PACIC). Medical care. 2005; 43(5):436-44.
25. Lee H, Choi Y, Sung N, Kim S, Chung S, Kim J, et al. Development of the Korean primary care
assessment tool-measuring user experience: tests of data quality and measurement performance. Int
J Qual Health Care. 2009; 21(2):103-8.
26. Starfield B, Cassady C, Nanda J, Forrest CB, Berk R. Consumer Experiences and Provider
Perceptions of the Quality of Primary Care: Implications for Managed Care. The Journal of Family
Practice. 1998; 46(3).
27. Shi L, Starfield B, Xu J. Validating the Adult Primary Care Assessment Tool. J Fam Pract. 2001;
50(2):161.
28. Cassady CE, Starfield B, Hurtado MP, Berk RA, Nanda JP, Friedenberg LA. Measuring consumer
experiences with primary care. Pediatrics. 2000; 105 (Supp. 3):998-1003.
29. Berra S, Hauser L, Audisio Y, Mántaras J, Nicora V, Celestina de Oliveira MM, et al. Validez y
fiabilidad de la versión argentina del PCAT-AE para evaluar la atención primaria de salud. Rev
Panam Salud Publica. 2013; 33(1):30-9.
30. Harzheim E, de Oliveira MMC, Agostinho MR, Hauser L, Stein AT, Gonçalves MR, et al. Validação
do instrumento de avaliação da atenção primária à saúde: PCATool-Brasil adultos. Rev Bras Med
Fam Comunidade. 2013; 8(29):274-84.
31. De Oliveira MMC, Harzheim E, Riboldi J, Duncan BB. PCATool-Adulto-Brasil: uma versão
reduzida. Rev Bras Med Fam Comunidade. 2013; 8(29):256-63.
32. Harzheim E, Starfield B, Rajmil L, Álvarez-Dardet C, Stein AT. Consistência interna e confiabilidade
da versão em português do Instrumento de Avaliação da Atenção Primária (PCATool-Brasil) para
serviços de saúde infantil. Cad Saúde Pública. 2006; 22:1649-59.
Calidad de los instrumentos que valoran las funciones de la atención primaria: revisión sistemática 129

33. Yang H, Shi L, Lebrun LA, Zhou X, Liu J, Wang H. Development of the Chinese primary care
assessment tool: data quality and measurement properties. International Journal for Quality in
Health Care. 2013; 25(1):92-105.
34. Rocha K, Rodríguez-Sanz M, Pasarín M, Berra S, Gotsens M, Borrell C. Assessment of primary
care in health surveys: a population perspective. Eur J Public Health. 2011; 21(2):1-5.
35. Berra S, Rocha KB, Rodríguez-Sanz M, Pasarín MI, Rajmil L, Borrell C, et al. Properties of a short
questionnaire for assessing Primary Care experiences for children in a population survey. BMC
Public Health. 2011; 11(285).
36. Edvardsson D, Sandman PO, Rasmussen B. Swedish language Person‐centred Climate
Questionnaire-patient version: construction and psychometric evaluation. JAN. 2008; 63(3):302-9.
37. Steine S, Finset A, Laerum E. A new, brief questionnaire (PEQ) developed in primary health care for
measuring patients’ experience of interaction, emotion and consultation outcome. Family Practice.
2001; 18(4):410-8.
38. Vukovic M, Gvozdenovic BS, Gajic T, Stamatovic Gajic B, Jakovljevic M, McCormick BP.
Validation of a patient satisfaction questionnaire in primary health care. Public Health. 2012;
126(8):710-8.
39. Marshall GN, Hays RD. The patient satisfaction questionnaire short-form (PSQ-18). Rand Santa
Monica, CA; 1994.
40. Sánchez R, Echeverry J. Validación de escalas de medición en salud. Rev salud pública. 2004;
6(3):302-18.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 109 - 129
PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS
EN INSTITUCIONES DE ATENCIÓN INTEGRAL EN
EL NORTE DE SANTANDER
Olga María París Pineda*
Nohora Liliana Castillo Ortega**
Víctor Daniel Calvo Betancur***
Yazmín Paola Ordoñez Mendoza****
Nohora Elizabeth Álvarez Rey*****
María Claudia Valderrama Rodríguez******

Recibido en marzo 07 de 2019, aceptado en agosto 05 de 2019

Citar este artículo así:


París OM, Castillo NL, Calvo VD, Ordóñez YP, Álvarez NE, Valderrama MC. Prevención de infecciones respiratorias
en instituciones de atención integral en el Norte de Santander. Hacia. Promoc. Salud. 2020; 25 (1): 130-140 DOI:
10.17151/hpsal.2019.25.1.9

Abstract
Objetivo: prevenir infecciones respiratorias agudas en instituciones de atención integral mediante la implementación
del programa “Sonríele a la ternura: Educación y salud de la mano por la primera infancia”. Materiales y
métodos: estudio observacional descriptivo con enfoque mixto en 40 instituciones estatales del departamento de
Norte de Santander con la participación de agentes educativos, padres de familia, personal administrativo, niñas
y niños. Se diseñaron acciones para la implementación del programa como talleres, seminarios, dramatizaciones,
funciones de títeres, consultorías y capacitaciones. Se entregaron folletos, afiches y adhesivos con base en las
prácticas clave de la estrategia de atención integrada a las enfermedades de la infancia. Resultados: se beneficiaron
1331 padres de familia, 242 agentes educativos, 108 colaboradores administrativos y 4781 infantes; “La práctica
clave de saneamiento” demostró ser herramienta indispensable para la prevención de la infección respiratoria
aguda. Conclusión: se evidenciaron conductas para el control de factores de riesgo modificables de infecciones
respiratorias que permitieron sensibilizar a la población sobre la adopción de medidas y prácticas saludables.

Key words
Infecciones del sistema respiratorio, preescolar, factores de riesgo, prevención de enfermedades,
saneamiento (source: MeSH, NLM).
*
Fisioterapeuta, especialista en planeación, desarrollo y administración de la investigación. Universidad de Santander UDES, Cúcuta,
Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Autor para correspondencia orcid.org/0000-0001-7427-3536.
**
Fisioterapeuta, especialista en práctica pedagógica universitaria. Universidad de Santander UDES, Cúcuta Colombia. Correo electrónico:
[email protected]. orcid.org/0000-0002-2535-605X
***
Gerente de sistemas de información en salud, magíster en epidemiología computacional, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Correo electrónico: [email protected]. orcid.org/0000-0002-9107-4093
****
Diseñadora gráfica, especialista en gerencia de mercadeo universitario en gestión de empresas, Universidad de Santander UDES, Cúcuta,
Colombia. orcid.org/0000-0002-0153-9265
*****
Fisioterapeuta. Especialista en Gerencia y auditoría de la calidad de la atención en salud. Universidad de Santander UDES. Correo
electrónico: [email protected]. orcid.org/0000-0001-6864-5989
******
Fisioterapeuta. Especialista en Gerencia en riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo. Universidad de Santander UDES. Correo
electrónico: [email protected]. . orcid.org/0000-0002-9371-4699

Hacia promoc. salud., Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 130-140 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425 (En línea)
DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.9
Prevención de infecciones respiratorias en instituciones de atención integral en el Norte de Santander 131

PREVENTION OF RESPIRATORY INFECTIONS IN HEALTH CARE


INSTITUTIONS IN THE DEPARTMENT OF NORTE DE SANTANDER,
COLOMBIA
Resumen
Objective: To prevent acute respiratory infections in health care institutions by means of the
implementation of the program “Smile to tenderness: Education and health hand in hand with early
childhood”. Materials and methods: A descriptive observational study with a mixed approach
in 40 state institutions of the Department of Norte de Santander, Colombia was carried out with the
participation of educational agents, parents, administrative staff, girls and boys. Actions were designed
for the implementation of the program including workshops, seminars, dramatizations, puppet
functions, consultancies and trainings. Leaflets, posters and stickers were delivered based on key
practices of the comprehensive child disease strategy. Results: A total of 1331 parents, 242 educators,
108 administrative collaborators and 4781 children were benefited. The “key sanitation practice” proved
to be an indispensable tool for the prevention of acute respiratory infection. Conclusion: Behaviors for
the control of modifiable risk factors of respiratory infections were evidenced which allowed to raise
awareness in the population on the adoption of healthy measures and practices.

Palabras clave
Respiratory tract infections, child preschool, risk factors, disease prevention, sanitation (fuente: DeCS, BIREME).

PREVENÇÃO DE INFEÇÕES RESPIRATORIAS EM INSTITUIÇÕES DE


ATENÇÃO INTEGRAL NO NORTE DE SANTANDER
Resumo
Objetivo: prevenir infeções respiratórias agudas em instituições de atenção integral mediante a execução
do programa “Sorri à ternura: Educação e saúde da mão pela primeira infância”. Materiais e métodos:
estudo observacional descritivo com enfoque misto em 40 institucionais estatais do departamento de Norte
de Santander com a participação de agentes educativos, pais de família, pessoal administrativo, meninas
e meninas. Desenharam se ações para a execução do programa como oficinas, seminários, dramatizações,
funções de títeres, consultorias e capacitações. Entregaram se folhetos, cartazes e adesivos com base nas
práticas chave da estratégia de atenção integrada às doenças da infância. Resultados: se beneficiaram 1331
pais de família, 242 agentes educativos, 108 colaboradores administrativos e 4781 infantes; “A prática
chave de saneamento” demostrou ser ferramenta indispensável para a prevenção da infeção respiratória
aguda. Conclusão: Evidenciaram se condutas para o controle de fatores de risco modificáveis de infeções
respiratórias que permitiram sensibilizar à povoação sobre a adopção de medidas e práticas saudáveis.

Palavras chave
Infeções do sistema respiratório, pré-escolar, fatores de risco, prevenção de doenças, saneamento (fonte: DeCS,
BIREME).

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 130 - 140
132 Olga María París Pineda, et al.

INTRODUCCIÓN enfermedades transmisibles y no transmisibles,


realizar esfuerzos en alerta temprana, reducción y
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son gestión de riesgos para la salud, etc. (4).
consideradas como un grupo de enfermedades
transmisibles, frecuentes en la infancia, causadas La OMS y el Fondo de las Naciones Unidas
por virus y bacterias, de presentación repentina, para la Infancia (UNICEF) propusieron desde
afectan la vía aérea superior (rinitis, faringitis, 1992 la Estrategia de atención integrada a las
faringoamigdalitis, laringitis) y la vía aérea enfermedades prevalentes de la Infancia (AIEPI),
inferior (bronquitis, bronquiolitis y neumonía), cuyo fin es dar atención integral a los menores de 5
generalmente se resuelven favorablemente, pero años, mejorar su salud y disminuir su mortalidad.
pueden presentar complicaciones como otitis, Consta de los componentes clínico (mejorar las
sinusitis y neumonía, amenazando la vida del habilidades del personal de salud), organización
individuo (1). local (mejorar servicios de salud) y comunitario
(mejorar prácticas familiares y comunitarias) (5).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) Se presentan 18 prácticas clave para la prevención
manifiesta que la neumonía causa el 15% de de las enfermedades prevalentes de la infancia
las muertes en la primera infancia con una cifra como la IRA, dentro de la familia, la escuela y la
de 920.136 infantes en 2015. Se presentan por comunidad (6).
diversos factores de riesgo sociales, ambientales e
individuales, algunos de los cuales son susceptibles La salud en Colombia sigue estos lineamientos,
de intervención mediante acciones de protección, presenta la Política de Atención Integral en Salud,
prevención y tratamiento (2). recalca la importancia de la salud familiar y
comunitaria (7). Interés que se refleja en calidad
En Colombia, el Instituto Nacional de Salud a y cobertura de la salud y la atención integral a
través del Boletín epidemiológico correspondiente la primera infancia como estrategias del Plan
a la semana 28 del año 2018 reportó 3.221.865 Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un
consultas de urgencias y consulta externa a causa nuevo país” (8). Compromiso evidente al reconocer
de IRA, 115.969 hospitalizaciones y 10.145 la estrategia de atención integral a la primera
requirieron atención en la unidad de cuidado infancia “De cero a siempre” como política estatal
intensivo y 278 muertes en menores de 5 años (3). (2016), por la cual trabajan entidades públicas y
privadas (9).
En atención a lo anterior, la morbimortalidad en
la infancia a causa de la IRA como problema de El Plan de Desarrollo Norte de Santander “Un
salud pública mundial, nacional y regional, hace Norte Productivo para Todos” 2016-2019, presenta
necesario considerar políticas y lineamientos una proyección del Departamento de Estadística
como el documento “Transformar nuestro mundo: (DANE) de población para 2019 de 1.402.695,
la agenda para el desarrollo sostenible”, presentada donde un 11,06% es primera infancia (10).
por las Naciones Unidas con 17 objetivos a Existen múltiples problemáticas que afectan esta
cumplir desde 2016 con metas a 2030, en favor población fronteriza con la República Bolivariana
de las personas, el planeta, la prosperidad y la paz, de Venezuela, como su vulnerabilidad a causa de
se combinan las dimensiones económica, social pobreza y desplazamiento forzado por violencia,
y ambiental. El tercer objetivo “Garantizar una desastres naturales y ubicación geográfica. Esta
vida sana y promover el bienestar para todos en situación favorece la incidencia de enfermedades
todas las edades”, promueve reducir la mortalidad prevalentes de la infancia como las IRA.
infantil y materna, poner fin a epidemias y combatir
Prevención de infecciones respiratorias en instituciones de atención integral en el Norte de Santander 133

En este contexto, la Universidad de Santander I.C.B.F. y denominado Identificación de factores


con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de riesgo de infecciones respiratorias presentes
(2013), publicaron los resultados de la primera en los HI y CDI del Instituto Colombiano de
fase del estudio en el artículo “Factores de riesgo Bienestar Familiar. Los investigadores conocieron
modificables de infecciones respiratorias en previamente las variables e identificaron los
Hogares Infantiles y Jardines Sociales del municipio elementos del instrumento, se determinó una
de San José de Cúcuta”, se encontró que algunos calificación acorde a la escala ordinal asignada por
factores varían acorde a la infraestructura, pero pregunta y se registró en una hoja de respuestas.
existen otros comunes como la asistencia de
infantes afectados con infección respiratoria, poco Plan de análisis: para el análisis estadístico
conocimiento de estas enfermedades y prevención descriptivo del instrumento se utilizaron
insuficiente (11). distribuciones absolutas y porcentuales, la
sistematización, procesamiento y análisis de datos
Con el fin de continuar con la investigación se realizó mediante el programa Epi Info 7.
y la alianza entre la academia (UDES) y las
instituciones del estado (ICBF), se extendió Una vez se identificaron los factores de riesgo
entonces a 40 instituciones de atención integral modificables se procedió a determinar las acciones
a la primera infancia en Norte de Santander a a realizar desde las prácticas clave del componente
través de programas de hogares infantiles (HI) y comunitario de la estrategia AIEPI.
centros de desarrollo infantil (CDI); orientado a
prevenir infecciones respiratorias agudas en los Para evaluar el desempeño de talleres e
infantes, mediante la implementación de acciones intervenciones por parte de los participantes,
enmarcadas en el programa Sonríele a la ternura: se utilizó un cuestionario que permitió obtener
Educación y salud de la mano por la primera indicadores de impacto que evaluaron metodología,
infancia. materiales, expositores y organización por medio
de la proporción de satisfacción del programa desde
MATERIALES Y MÉTODOS la perspectiva de dos poblaciones objeto: taller
e intervención institucional. La sistematización,
Se ejecutó un estudio observacional descriptivo, procesamiento y análisis de datos también se
enfoque mixto en 21 HI y 19 CDI como unidades realizó mediante el programa Epi Info 7.
de análisis, ubicados en los municipios Cúcuta, Los
Patios, Bochalema, Chinácota, Villa del Rosario Enfoque cualitativo y participativo
y El Zulia del Norte de Santander, participaron
agentes educativos, padres de familia, cuidadores, Para la ejecución del programa, se incluyeron
personal administrativo e infantes. actividades orientadas a los padres de familia
o cuidadores, agentes educativos, personal
Enfoque observacional descriptivo tipo administrativo y en especial a los infantes de
transversal las instituciones, como una forma de aprender e
identificar acciones de prevención de infecciones
Se visitaron los HI y CDI, para conocer su respiratorias en el ámbito comunitario; este
ubicación, infraestructura y presentar el proyecto a aprendizaje se soportó en el conocimiento y
los agentes educativos y demás funcionarios; con experiencia de académicos e investigadores
previa autorización de la institución y firma del de la Universidad de Santander y del Instituto
consentimiento informado de cada director se aplicó Colombiano de Bienestar Familiar, con actividades
el instrumento de supervisión técnica avalado por participativas para estimular la reflexión en los

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 130 - 140
134 Olga María París Pineda, et al.

diferentes grupos y motivar a los participantes a 3. Consultorías: realizadas dentro de las


actuar colectivamente. prácticas comunitarias de los estudiantes de
la Universidad de Santander, durante cuatro
1. Talleres de capacitación: acorde a los meses y medio, promovieron prácticas
lineamientos de la estrategia AIEPI, se de la estrategia AIEPI: Prevención de
desarrollaron dos talleres dirigidos al personal enfermedades-saneamiento, dirigidas a todos
de los HI y CDI. El primero: Prácticas los actores sociales, agentes educativos, padres
clave para la prevención de enfermedades de familia e infantes de los diferentes HI y
prevalentes de la infancia: crecimiento físico CDI seleccionados. Con actividades lúdicas
y desarrollo mental de los niños y las niñas. El diarias se explicó la importancia de la rutina
segundo: Prácticas clave para la prevención diaria de aseo, prácticas adecuadas de lavado
de enfermedades prevalentes de la infancia: de manos y consecuencias de no hacerlo; este
atención adecuada de las niñas y los niños conocimiento se afianzó con fichas pedagógicas
dentro del hogar. y materiales visuales. Se capacitaron agentes
educativos, padres de familia, coordinadores y
2. Acciones en los HI y CDI: Con el apoyo del personal administrativo en las prácticas clave
ICBF, se seleccionaron 40 instituciones de los de AIEPI.
municipios Cúcuta, Patios, Villa del Rosario,
Zulia, Bochalema y Chinácota. Se estableció Para evaluar el aprendizaje de agentes educativos
cronograma de visitas, horarios de actividades y padres de familia o cuidadores en los talleres de
por institución y se implementó el programa conocimiento impartidos por personal académico
en tres momentos: de la Universidad de Santander, se aplicó un
cuestionario que midió por frecuencias absolutas
Primer momento: capacitaciones a padres de y porcentuales el indicador de aprendizaje. Para
familia y agentes educativos en Estrategia AIEPI: evaluar el desempeño de talleres e intervenciones
18 prácticas clave especialmente las relacionadas por parte de los participantes, se utilizó un
con el crecimiento físico y desarrollo mental de cuestionario que permitió obtener indicadores de
los niños y niñas, prevención de enfermedades y impacto que evaluaron metodología, materiales,
atención adecuada de los niños y niñas en el hogar, expositores y organización por medio de la
infección respiratoria aguda: factores de riesgo y proporción de satisfacción del programa desde
signos de alarma. la perspectiva de dos poblaciones objeto: taller e
intervención institucional.
Segundo momento: talleres dirigidos a los
infantes sobre la importancia y los momentos La sistematización, procesamiento y análisis de
clave del lavado de manos para la prevención datos se realizó mediante el programa Epi Info 7.
de enfermedades respiratorias agudas mediante
actividades lúdicas y recreativas como cantos, RESULTADOS
obras de teatro, prácticas grupales, títeres y videos.
Aspectos generales de la caracterización
Tercer momento: entrega de materiales visuales,
afiches que indican correcto lavado de manos, de las instituciones
esquema de vacunación, un par de manos en
icopor y una cartilla informativa a coordinadores. Participaron 40 instituciones, 21 HI y 19 CDI.
La mediana de niñas y niños en los CDI fue de
70 individuos y en los HI de 100. La distribución
Prevención de infecciones respiratorias en instituciones de atención integral en el Norte de Santander 135

de género, niñas (46%) y niños (54%). Según factores de riesgo modificables en cada institución,
reporte de las instituciones, las mayores causas se tomaron en cuenta las prácticas clave de la
de inasistencia fueron infecciones respiratorias estrategia AIEPI a trabajar en las acciones del
agudas (95% de las instituciones) y enfermedades programa (talleres, consultorías, en los HI y CDI)
diarreicas agudas (70% de las instituciones). y se recomendaron a los coordinadores los ajustes
necesarios para prevenir la transmisión de la IRA
Análisis situacional de las instituciones entre los menores.
  
Respecto a documentación solicitada a las El programa generó cultura saludable en sus
instituciones sobre afiliación en salud y esquemas participantes, resaltó el rol de agentes educativos
de vacunación, se encontró evidencia en todos los y padres de familia o cuidadores en la atención
CDI y en más del 80% de HI. Valoración anual de de los infantes e importancia de vigilar y evaluar
salud completa en el 75% de CDI y 85% de HI. continuamente la práctica del lavado de manos,
Menos del 10% de las instituciones cuentan con promover autocuidado y modificar conductas
registro de enfermedades prevalentes actualizado y inapropiadas. Se percibió la necesidad de apropiar
completo. En normas de higiene, las instituciones y modificar conductas orientadas a promover
promueven el lavado de manos, pero no siempre la participación familiar como eje central de
los menores lo realizan correctamente. Menos prevención y la comunidad como eje estratégico
del 35% de las instituciones cuentan con guías y de educación y formación de entornos saludables
ayudas visuales de lavado de manos. Más del 85% para niñas y niños, a través de la estrategia AIEPI.
tienen implementos de aseo, pero menos del 20%
con jabón en presentación líquida y toallas de Desempeño de los talleres e
papel desechable para el secado de las manos. intervenciones por parte de los
participantes
Más del 50% de las instituciones presentaron
espacio físico favorable; se observó higiene
Para la realización de los talleres se convocó a
apropiada en el momento de la verificación en el
través del ICBF a los coordinadores, agentes
55% de CDI y 80% de HI. Más del 90% de las
educativos y demás personal administrativo de
instituciones cumplen criterios de manipulación
cada una de las instituciones para participar de
de alimentos.
los mismos en la Universidad de Santander, se
desarrollaron conferencias de capacitación a cargo
En cuanto a los infantes afectados con infección
de profesionales de la salud de la universidad y
respiratoria, más del 85% de las instituciones no
del ICBF en las dos prácticas clave de la estrategia
tienen protocolos de manejo y más del 80% de los
AIEPI, enfocando los diferentes temas a la
agentes educativos manifestaron interés en estos
prevención de las enfermedades prevalentes de la
temas.
infancia, especialmente la infección respiratoria
aguda.
Implementación del programa
Los resultados obtenidos de la satisfacción
Se tuvo en cuenta a los diferentes actores encargados del programa desde la perspectiva de las dos
del cuidado de los niños y las niñas, es así como poblaciones objeto de aplicación se observan en
participaron 1331 padres de familia, 242 agentes el cuadro I.
educativos, 108 colaboradores administrativos
y se involucró a 4781 infantes. A partir de los

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 130 - 140
136 Olga María París Pineda, et al.

Cuadro I. Satisfacción de las poblaciones de estudio respecto al programa.

Población del taller Población de intervención institucional


Metodología > 90% > 96%
Materiales > 85% > 94%
Expositores > 91% > 97%
Organización > 87% > 94%

Fuente: París, Calvo y Castillo 2014.

DISCUSIÓN En la investigación se identificaron factores


de riesgo descritos en el Programa Nacional
La estrategia AIEPI en su componente de Prevención Manejo y Control de la IRA en
comunitario se convierte en una herramienta Colombia como contaminación del aire, familias
importante para la prevención de las IRA y otras desplazadas, prácticas inadecuadas de lavado de
enfermedades prevalentes de la infancia, mediante manos etc. Este sugiere prestar atención desde
la participación activa de los diferentes actores el enfoque comunitario y no sólo asistencial,
sociales que intervienen en la atención integral de identificando determinantes sociales económicos,
los menores de 5 años. culturales, biológicos y ambientales (13).

En tal sentido, toma relevancia la atención Es de aclarar que algunos estudios evidencian
primaria en salud (APS) definida por la OMS que a mayor nivel educativo y afiliación al
como “atención sanitaria esencial, basada en sistema general de seguridad social en salud en
la práctica, evidencia científica, metodología y régimen contributivo, favorecen la aplicación de
tecnología, socialmente aceptables y accesibles las prácticas de AIEPI en el hogar, en la población
universalmente a individuos y familias en la vulnerable de la ciudad de Cartagena, Colombia
comunidad a través de su participación y a un (14); lo cual reafirma la importancia de los
costo que la comunidad y el país puedan sostener” programas de educación orientados a los padres de
(12). En Colombia, la política de atención integral familia, cuidadores, agentes educativos e infantes
en salud presenta la APS como “estrategia básica para la prevención de las enfermedades prevalentes
e integradora entre necesidades de la población, de la infancia como la IRA en poblaciones
respuesta del sistema y recursos disponibles” (7); vulnerables como las de los municipios de Norte
se refiere a la importancia del autocuidado en la de Santander.
salud del individuo, la familia, la comunidad y
medio ambiente. Estas medidas se confirman en las recomendaciones
del Centro para el Control y la Prevención de
Acorde a lo anterior, el programa Sonríele a la Enfermedades (CDC), orientadas a escuelas y
ternura: Educación y salud de la mano por la proveedores de cuidado infantil, donde es posible
primera infancia, acogió lineamientos expuestos promover vacunación anual contra influenza
por la OMS y acciones contempladas en la política como una enfermedad inmunoprevenible que más
de atención integral en salud, De Cero a Siempre, hospitalizaciones produce en primera infancia.
y las prácticas clave de la estrategia AIEPI con Sugiere promover en infantes, padres y demás
componente comunitario. personal medidas similares a las implementadas
Prevención de infecciones respiratorias en instituciones de atención integral en el Norte de Santander 137

en el programa de la presente investigación, de la infancia, se considera pertinente al considerar


como guardar reposo cuando esté enfermo, los resultados de otro estudio que evaluó las
cubrir nariz y boca al toser o estornudar, lavarse intervenciones de la Estrategia AIEPI en Montería,
frecuentemente las manos con agua y jabón, evitar Colombia, encontraron que las prácticas claves
tocarse ojos, nariz y boca, mantener superficies que más utilizan padres y cuidadores son las que
limpias (15). Además de estrategias educativas y se relacionan con el control de la enfermedad y no
preventivas como afiches y cartillas para fomentar con su prevención (21). En el mismo sentido se
actividades de saneamiento, vacunación y cuidado observó el descenso de la mortalidad en menores
(16). de cinco años por IRA y otras enfermedades
prevalentes de la infancia durante los años 2002 y
Acorde a lo anterior, en Colombia el Plan 2011, en el departamento de Antioquia, Colombia,
Decenal de Salud Pública enfoca como punto bajo la implementación de la estrategia AIEPI, se
importante del problema las capacidades concluyó que si bien es importante aplicarla, no se
insuficientes en prevención y cuidado de la IRA de puede considerar determinante (22).
quienes rodean al infante, sugiere el desarrollo del
componente comunitario de la estrategia AIEPI Algunos estudios analizan el impacto de
(17), acciones implementadas en el presente la estrategia AIEPI y coinciden en que su
estudio mediante el fortalecimiento de capacidades implementación es compleja, observan como
al personal que labora en los HI y CDI, familias e componente predominante el clínico, con menor
infantes, orientados al control de factores de riesgo participación del comunitario y servicios de salud,
modificables, identificación oportuna y prevención sugieren alianzas público privadas como las del
de complicaciones que pueden disminuir la presente estudio que refuercen líneas estratégicas
morbilidad y mortalidad. en favor de la salud infantil (23).

Además, se considera que 1 de cada 5 padres o Limitaciones del estudio


cuidadores identifican como signos de alarma la
dificultad respiratoria y la taquipnea, por lo cual se El programa se diseñó e implementó para
hace necesaria la sensibilización y conocimiento minimizar factores de riesgo modificables
para asistencia médica oportuna (18). Otros autores, presentes en HI y CDI, algunos se encuentran
enfatizan en conocer causas, microorganismos, también en el hogar y son los padres de familia
diagnóstico precoz, sintomatología y prevención encargados de controlarlos. Además, existen
a través de estrategias como lactancia materna, otros no modificables como cambios climáticos,
lavado de manos, vacunación y educación, ante fenómenos atmosféricos y aquellos propios del
la fácil transmisión de IRA (19). Conceptos individuo como la edad y el sexo masculino.   
que se consideran importantes dentro de las
intervenciones educativas en comunidades con CONCLUSIÓN
escaso conocimiento sobre síntomas, vía de
trasmisión y prevención de IRA y como estas Esta investigación demuestra la importancia de
intervenciones, favorecen la adquisición de realizar programas para prevenir infecciones
conocimiento (20). respiratorias agudas y otras prevalentes de la
infancia, mediante alianzas del sector público y
El trabajo realizado en esta investigación privado, donde participen los diferentes actores
implementa acciones de prevención de IRA que sociales acorde al componente comunitario de la
también lo son para otras enfermedades prevalentes estrategia AIEPI.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 130 - 140
138 Olga María París Pineda, et al.

AGRADECIMIENTOS
Los investigadores agradecen al Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y directivas,
docentes y estudiantes de la Universidad de
Santander por su apoyo y participación en el
estudio.
Prevención de infecciones respiratorias en instituciones de atención integral en el Norte de Santander 139

REFERENCIAS
1. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica para la evaluación del riesgo y manejo
inicial de la neumonía en niños y niñas menores de 5 años y bronquiolitis en niños y niñas menores de
2 años. [internet]. Colombia 2014 [citado 06 ago. 2019]. Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/
gpc_sites/Repositorio/Otros_conv/GPC_neumonia/GPC_neumonia_completa.aspx
2. Organización Mundial de la Salud. Neumonía, datos y cifras. [internet]. 2019 [citado 07 ago. 2019].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/pneumonia
3. Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semana 25 del año 2018. Infección respiratoria
aguda. [internet]. 2018 [citado 10 ago. 2019]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20
semana%2025.pdf
4. Organización de Naciones Unidas. Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo
sostenible. [internet]. Nueva York 2015 [citado 04 feb. 2017]. Disponible en: http://www.un.org/es/
comun/docs/?symbol=A/RES/70/1
5. Organización Panamericana de la Salud. AIEPI. [internet]. S.f. [citado 9 ago. 2019]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=755
&limitstart=5&Itemid=101
6. Organización Panamericana de la Salud. Guía AIEPI para maestros en su escuela. [internet].
2010. [citado 6 ago. 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_
docman&view=download&category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=1226-guia-
para-maestros-en-su-escuela&Itemid=688
7. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de atención integral en salud. [internet]. Colombia
[citado 30 jun. 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
8. Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo
país. [internet]. [citado 30 jun. 2016]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/
PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf
9. Ley de Cero a Siempre aprobada por la plenaria del senado. [internet]. [citado 1 jul. 2016].
Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2016/Paginas/Ley-De-Cero-a-Siempre-
aprobada-por-la-Plenaria-del-Senado.aspx
10. Gobernación de Norte de Santander. Plan de Desarrollo 2016-2019 “Un Norte Productivo Para
Todos”. [internet]. [Consultado 05 Mar. 2017]. Disponible en: http://www.nortedesantander.gov.co/
Gobernaci%C3%B3n/Transparencia-y-del-Derecho-de-Acceso-a-la-Informaci%C3%B3n/Plan-
estrat%C3%A9gico-Institucional
11. París O, Castillo N, Dávila A, Ángel C, Betancur D. Factores de riesgo modificables de infecciones
respiratorias en Hogares Infantiles y Jardines Sociales del municipio de San José de Cúcuta. Rev
Univ. Salud. 2013. 15 (1) pp. 34 - 44. [internet]. [citado 12 dic. 2018]; Disponible en: http://revistas.
udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/1284
12. Organización Panamericana de la Salud. Conferencia internacional de atención primaria en salud
Alma-Ata. [internet]. 1978. [citado 15 feb. 2017]. Disponible en: http://www2.paho.org/hq/
dmdocuments/2010/APS_Alma_Ata-Declaracion-1978.pdf?ua=1
13. Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Nacional de Prevención Manejo y Control de
la Infección Respiratoria Aguda. 2014. Colombia [internet]. [ citado 15 mar 2017] Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/PREVENCION-
MANEJO-CONTROL-IRA-MENORES-5-ANOS-2015.pdf

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 130 - 140
140 Olga María París Pineda, et al.

14. Castillo IY, González YM, Gutiérrez N. Determinantes sociodemográficos de aplicación de prácticas
clave AIEPI para prevenir enfermedades. Área rural, Cartagena, Colombia. Hacia promoc. salud.
2016; 21(2): 13-26. [internet]. [citado 18 ago. 2019]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/
hpsal/v21n2/v21n2a02.pdf DOI: 10.17151/hpsal.2016.21.2.2
15. Centro para el control y la prevención de enfermedades. Influenza. 2016. [internet]. [citado 2017
Abr 23]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/school/index.htm
16. Centro para el control y la prevención de enfermedades. Safer Healthier Home. [internet]. [citado
2017 Abr 22]. Disponible en: https://www.cdc.gov/ounceofprevention/docs/oop_poster_eng.pdf
17. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública (2012-2021) Colombia.
[internet]. [citado marzo 20 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20
y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%2
18. Ferreira E, Báez R, Trejo B, Ferreyra L, Delgado G, Chilián O. et al. Infecciones respiratorias
agudas en niños y signos de alarma identificados por padres y cuidadores en México. Salud pública
Méx 2013; 55 (Suppl 2): S307-S313. [Internet]. [citado 2017 Abr 24] Disponible en: http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800030&lng=es.
19. Bayona Y, Niederbacher J. Infecciones respiratorias virales en pediatría: generalidades sobre
fisiopatogenia, diagnóstico y algunos desenlaces clínicos. MÉD. UIS. 2015. 2015;28(1):133-
141. [internet]. [citado abril 25 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/
v28n1a14.pdf
20. Rodríguez I, Louzado E, Espíndola A, Rodríguez O. Intervención educativa sobre infecciones
respiratorias agudas. AMC. 2010, 14 (3). [Internet]. [citado 2017 Abr 23]. Disponible en: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000300015&lng=es.
21. Padilla C, Amador C, Puello E. Efectividad de la implementación de la estrategia AIEPI
comunitario en Montería, Colombia. Enferm. glob. [Internet]. 2018 [citado 2019 Ago 10];
17(52): 252-277. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-
61412018000400252&lng=es&nrm=iso
22. Quiroz K, Pulgarín L, Cardona D. Mortalidad de niños menores de 5 años después de la
implementación de la estrategia atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia
(AIEPI) - Antioquia, Colombia 2002 - 2011. Univ. Salud [Internet]. 2015 Dec [citado 2019 Aug 19];
17(2): 201-211. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
71072015000200006&lng=en.
23. Borda A, Palma M, Amaral J. Percepciones de gestores de salud y facilitadores de la estrategia
AIEPI en una zona del Noreste de Brasil y Perú. Interface (Botucatu) [Internet]. [citado 2017
Apr 28]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-
32832017005005105&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622016.0718.
MEDICIÓN DE LA CULTURA DE SEGURIDAD
DEL PACIENTE EN PROFESIONALES DE SALUD
DE ATENCIÓN PRIMARIA
Doriam Esperanza Camacho-Rodríguez*

Recibido en julio 16 de 2018, aceptado en agosto 06 de 2018

Citar este artículo así:


Camacho DE. Medición de la cultura de seguridad del paciente en profesionales de salud de atención primaria.
Hacia. Promoc. Salud. 2020; 25 (1): 141-153 DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.11

Resumen
Objetivo: determinar el nivel de cultura de seguridad del paciente en profesionales de salud de atención
primaria. Materiales y métodos: estudio correlacional de corte transversal, en el que participaron 51
profesionales de la salud de 14 centros de salud de Bucaramanga en 2017. Se utilizó la encuesta Cultura
de seguridad del paciente en atención primaria. La información se analizó mediante el paquete estadístico
PAST versión 3.08 y se aplicaron las pruebas estadísticas x2 de homogeneidad y U de Mann Whitney.
Resultados: se evidenció que ninguna de las dimensiones fue categorizada como fortaleza o debilidad
y se obtuvo una puntuación global positiva de 45%. La cultura de seguridad fue mejor valorada por
la población femenina y entre los profesionales de terapia ocupacional, fonoaudiología y fisioterapia.
Las dimensiones con mejor calificación fueron puntuación global e intercambio de información con
otros servicios asistenciales. Se encontraron diferencias significativas con las variables edad, profesión,
antigüedad en el trabajo, número de horas trabajadas en la semana y tipo de contrato. Conclusiones:
la cultura de seguridad del paciente en las instituciones evaluadas no se percibe como una fortaleza,
evidenciando la necesidad de planes de mejoramiento orientados a esta área.

Palabras clave
Atención primaria de salud, gestión de la seguridad, seguridad del paciente, cultura organizacional, gestión de
riesgos (fuente: DeCS, BIREME).

*
Enfermera. Doctora en Enfermería. Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta, Colombia. Correo electrónico: [email protected]
orcid.org/0000-0003-4547-718X.

Hacia promoc. salud., Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 141-153 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425 (En línea)

DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.10
142 Doriam Esperanza Camacho-Rodríguez

MEASURING OF THE PATIENT SAFETY CULTURE IN PRIMARY CARE HEALTH


PROFESSIONALS
Abstract
Objective: to determine the level of patient safety culture in primary care health professionals. Materials
and methods: cross-sectional correlational study, in which participated 51 health professionals of 14
Health Centers in Bucaramanga in 2017. The Survey on Patient Safety Culture in Primary Care was used.
The information was analyzed using the statistical package PAST, version 3.08, and the chi-square test of
homogeneity and the Mann Whitney U test. Results: It was evidenced that none of the dimensions was
categorized either as a strength nor as a weakness and a positive global score of 45% was obtained. The
safety culture was better valued by the female population and among the professionals in occupational
therapy, speech therapy and physiotherapy. The dimensions with the best rating were global score
and information exchange with other assistance services. Significant differences were found with the
variables age, profession, seniority at work, number of hours worked in the week and type of contract.
Conclusions: the culture of patient safety in the institutions evaluated is not perceived as a strength,
evidencing the need for improvement plans oriented to this area.

Key words
primary health care, safety management, patient safety, organizational culture, risk management (source: MeSH,
NLM).

MEDIÇÃO DA CULTURA DE SEGURANÇA DO PACIENTE EM PROFISSIONAIS


DE SAÚDE DE ATENÇÃO PRIMARIA

Resumo
Objetivo: determinar o nível de cultura de segurança do paciente em professionais de saúde de atenção
primaria. Materiais e métodos: estudo correlacional de corte transversal, no que participaram 51
professionais da saúde de 14 centros de saúde de Bucaramanga em 2017. Utilizou-se a enquete Cultura
de segurança do paciente em atenção primaria. A informação se analisou mediante o pacote estatístico
PAST versão 3.08 e se fizeram as provas estadísticas x2 de homogeneidade e U de Mann Whitney.
Resultados: Evidencio se que nenhuma das dimensões foi categorizada como fortaleza ou fraqueza e se
obteve uma pontuação global positiva de 45%. A cultura de segurança foi melhor valorada pela povoação
feminina e entre os profissionais de terapia ocupacional, fonoaudiologia e fisioterapia. As dimensões
com melhor qualificação foram pontuação global e intercambio de informação com outros serviços
assistenciais. Encontraram se diferenças significativas com as variáveis idades, profissão, antiguidade no
trabalho, número de horas trabalhadas na semana e tipo de contrato. Conclusões: a cultura de segurança
do paciente nas instituições avaliadas não se percebe como uma fortaleza, evidenciando a necessidade
de planos de melhoramento orientados a esta área.

Palavras chave
Atenção primaria de saúde, gestão da segurança, segurança do paciente, cultura organizacional, gestão de riscos
(fonte: DeCS, BIREME).
Medición de la cultura de seguridad del paciente en profesionales de salud de atención primaria 143

INTRODUCCIÓN del momento exacto en el que ocurrió el evento


adverso (19).
La seguridad del paciente es un tema de gran interés
en todos los sistemas de salud del mundo, ya que Una de las políticas fomentada para la prevención
como consecuencia de las fallas en la atención de eventos adversos es la promoción de una cultura
de salud se pueden generar eventos adversos de seguridad del paciente que favorezca el reporte
que implican sobrecostos para las instituciones de eventos adversos (20) en un ambiente no
(1) y en el caso de salud pública acrecientan las punitivo (21) y en un entorno reflexivo, a través de
discapacidades y los gastos de los usuarios (2), una comunicación fluida entre el personal de salud,
impactando de manera negativa a nivel humano, el paciente y la familia, la capacitación del personal
político, económico y social (3). En Estados Unidos, nuevo en el tema de seguridad del paciente y la
aproximadamente 75.000 hospitalizaciones al año implementación de un código de buenas prácticas
se deben a eventos adversos evitables producidos (22, 23). Sobre este tema en particular son pocas
en pacientes ambulatorios y terminan en 4.839 las referencias en atención primaria, razón por la
lesiones graves permanentes y 2.587 muertes (4); cual este trabajo busca identificar la cultura de
por su parte, en Colombia la incidencia de eventos seguridad del paciente en profesionales de salud
adversos en atención primaria fue del 2,4% y estuvo de atención primaria en salud de Bucaramanga,
relacionada con la medicación, la prescripción, Colombia, y de esta manera, proponer planes de
fallos en la comunicación y otros motivos; y de mejoramiento que conduzcan a mejorar la cultura
ellos, más de una tercera parte se pudieron haber de seguridad del paciente y por ende la calidad de
evitado (5), por lo cual se hace necesaria la la atención en dicha población.
implementación de una cultura de seguridad del
paciente que promueva la prevención, el reporte y MATERIALES Y MÉTODOS
análisis de los eventos adversos.
Estudio analítico, transversal, prospectivo en el
Según el diccionario de la lengua española, la que participaron 51 profesionales de ciencias
cultura se define como “conjunto de modos de vida de la salud (medicina, enfermería, fisioterapia,
y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo terapia ocupacional, odontología, fonoaudiología
artístico, científico, industrial, en una época, grupo y nutrición) que laboraban en 14 centros de salud
social”, lo cual sumado a la definición de seguridad del sector público, de la ciudad de Bucaramanga,
del paciente, supone las acciones orientadas a la Colombia.
creación de valores, competencias, percepciones y
comportamientos orientados a la promoción de la La muestra fue intencional (24) y contó con el
seguridad del paciente (6). aval de las directivas de la oficina de calidad de
la institución prestadora de servicios de salud que
Sobre cultura de seguridad del paciente son agrupa los centros de salud, de tal forma que se
varios los estudios que se han realizado, a nivel contara con una muestra representativa de cada
hospitalario (7-14); no obstante, son pocos los zona geográfica de Bucaramanga. Como criterio de
estudios en el área de atención primaria (15- inclusión se consideró que el profesional deseara
18); de hecho, el único estudio de alto impacto participar voluntariamente en la investigación
es el estudio AMBEAS (5). Esto puede deberse y se excluyeron a aquellos profesionales que no
a que la atención se presta en entornos diversos, pudieron ser contactados después de tres intentos.
involucra múltiples consultas, profesionales y El instrumento utilizado para la recolección de
registros (15), así como la articulación de todos los la información fue la Encuesta sobre cultura de
niveles de atención, dificultando la identificación seguridad del paciente en atención primaria, la cual

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 141 - 153

144 Doriam Esperanza Camacho-Rodríguez

es la versión traducida y validada al español con un RESULTADOS


coeficiente de alfa de Cronbach de 0,96 (25) de la
encuesta médica Office Survey on Patient Safety El 64,7% (33) de los profesionales de la salud que
Culture (26). El mismo fue autodiligenciado en el participaron en el estudio eran de sexo femenino y
lugar de trabajo de forma física, una tuvo duración el 35,3% (18) de sexo masculino; con una mediana
aproximada de 20 minutos; no obstante, para los de edad de 35 años y un mínimo de 21 años y
profesionales que no se pudieron contactar de máximo 60 años. La mayoría de profesionales, eran
forma presencial al segundo intento, se les envío médicos (n=28; 54,9%), seguidos por enfermeros
un vínculo virtual para el diligenciamiento de la (n=13; 25,5%), odontólogos (n=5; 9,8%),
encuesta. fisioterapeutas (n=2; 3,9%), fonoaudiólogo (n=1;
2%) y nutricionista (n=1; 2%); con formación de
Para el análisis de los datos se codificaron las pregrado (n=41; 80,4%); tenían una vinculación de
respuestas en tres grupos, así: negativas: muy en entre 2 meses y 1 año (n=15; 29,4) y de 1 a 3 años
desacuerdo/en desacuerdo, nunca/rara vez, pobre/ (n=14; 27,5%); y trabajaban en la semana entre 1
regular, diariamente-semanalmente; neutras: ni y 48 horas, predominando el grupo que trabajaba
de acuerdo/ni en desacuerdo, a veces, bueno, medio tiempo, de 17 a 24 horas (n=16; 31,4%) y
mensualmente/varias veces en los últimos 12 meses; de 5 a 16 horas (n=14; 27,5%).
positivas: de acuerdo, muy de acuerdo, la mayoría
de las veces, muy bueno, excelente; datos perdidos: Análisis de las dimensiones de cultura de
No sabe/no responde (16). De igual forma, se
clasificaron las dimensiones siguiendo los criterios seguridad
de la Agencia para la investigación y calidad de
salud de Estados Unidos (26), que establece que Acorde con los criterios de la Agencia para la
una dimensión es una fortaleza si obtiene más del investigación y calidad de salud de Estados Unidos
75% de respuestas positivas, o es una debilidad (26), no se puede catalogar ninguna dimensión
si obtiene más del 50% de respuestas negativas. como fortaleza, ya que ninguna obtuvo el 75% de
respuestas positivas; no obstante, tampoco hubo
El análisis se realizó a través del paquete estadístico debilidades porque ninguna dimensión obtuvo
PAST versión 3.08 (27). Para el análisis de las más del 60% de respuestas negativas.
variables cualitativas se utilizó X2 cuadrado de
homogeneidad y para las variables cuantitativas la La valoración global de seguridad del paciente fue
prueba U de Mann Whitney. del 45% (n=23) de respuestas positivas, el 20%
(n=10) de respuestas negativas y el 35% (n=18) de
El proyecto se desarrolló con el aval del Comité respuestas neutras, siendo mejor calificada por las
de investigación y la Subdirección científica mujeres (n=16; 48,5%) que por los hombres (n=7;
de la institución prestadora de servicios de 38,9%). Las dimensiones mejor calificadas fueron:
salud, siguiendo las consideraciones éticas de la puntuación global (63% de respuestas positivas) e
Declaración de Helsinki y la Resolución 8430 de intercambio de información con otros servicios
1993, por lo cual los participantes firmaron un asistenciales (59% de respuestas positivas) (Ver
consentimiento informado. tabla 1).
Medición de la cultura de seguridad del paciente en profesionales de salud de atención primaria 145

Tabla 1. Dimensiones de cultura de seguridad del paciente.

Valoración Negativa Neutra Positiva Valores


perdidos*
Dimensiones f % f % f % F %
A. Aspectos relacionados
con la seguridad del 37 9 57 14 225 55 89 22
paciente y la calidad.
B. Intercambio de
información con otros 14 7 34 17 120 59 36 17
servicios asistenciales
C. Trabajando en el centro
250 26 146 15 510 53 62 6
de salud
D. Comunicación y
177 32 103 18 230 41 51 9
seguimiento
E. Apoyo al liderazgo 44 22 31 15 58 28 71 35
F. En el centro 113 32 39 11 173 48 32 9
G. Puntuaciones globales 33 13 61 24 161 63 - -
* Estos valores se consideran perdidos porque no fueron contestados por los profesionales encuestados
Fuente: Elaboración propia.

Al analizar los resultados de las dimensiones y Diferencias significativas según la edad


las variables sociodemográficas, se encontraron
diferencias significativas con la edad, profesión, Se encontraron diferencias significativas entre la
antigüedad en el trabajo, número de horas edad y las dimensiones: aspectos relacionados
trabajadas en la semana y tipo de contrato. con la seguridad del paciente y la calidad e
intercambio de información con otros servicios
asistenciales, obteniendo valores positivos
superiores al 50% en los grupos de edad más
jóvenes como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Porcentaje de respuestas positivas según la edad de los profesionales de salud.

24 a 30 31 a 37 38 a 44 45 a 51 52 a 58
Dimensiones P
años años años años años
A.     Aspectos relacionados con la seguridad del
58,9 58,3 59,4 37,5 50 0,0001
paciente y la calidad.
B.      Intercambio de información con otros
76 91,7 34,4 17,5 72,2 0,0001
servicios asistenciales

Fuente: Elaboración propia.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 141 - 153

146 Doriam Esperanza Camacho-Rodríguez

Diferencias significativas según la Diferencias significativas según la


profesión antigüedad en la institución

Se encontraron diferencias significativas en En cinco de las siete dimensiones hubo diferencias


seis dimensiones, las cuales fueron valoradas significativas, obteniendo valores positivos
positivamente por la mayoría de los odontólogos, especialmente en el grupo de profesionales que
enfermeros y terapistas ocupacionales, como se llevan más de 3 años vinculados a la institución,
observa en la Tabla 3. como se observa en la tabla 4.

Tabla 3. Porcentaje de respuestas positivas según la profesión ejercida.

Fonoaudiología
Odontología
ocupacional

Fisioterapia
Enfermera

Dimensiones

Nutrición
Terapia
Médico

p
A. Aspectos relacionados
con la seguridad del paciente 51,3 62,5 62,5 87,5 0 0 0 0,0001
y la calidad.
B. Intercambio de
información con otros 49,1 75 50 85 37,5 0 100 0,0001
servicios asistenciales
C. Trabajando en el centro de
49,2 60,7 63,2 52,6 47,4 36,8 57,9 0,0001
salud
D. Comunicación y
39,3 50,7 18,2 47,3 40,9 27,3 36,4 0,0007
seguimiento
F. En el centro 44,9 51,6 57,1 51,4 57,1 57,1 57,1 0,0051
G. Puntuaciones globales 60 64,6 80 72 80 100 20 0,0002

Fuente: Elaboración propia.


Medición de la cultura de seguridad del paciente en profesionales de salud de atención primaria 147

Tabla 4. Porcentaje de respuestas positivas según la antigüedad en el trabajo.

Menos 6a
2 meses 1a3 3a6 11 años o
Dimensiones de 2 menos de p
a 1 año años años más
meses 11 años

C. Trabajando en el centro
42,1 57,5 52,3 58,9 51,3 42,1 0,0013
de salud

D. Comunicación y
21,2 37,6 57,1 41,8 27,3 34,1 0,0002
seguimiento

E. Apoyo al liderazgo 16,7 36,7 21,4 25 37,5 37,5 0,0001

F. En el centro 52,4 50,5 49 51,4 53,6 35,7 0,0001

G. Puntuaciones globales 40 69,3 67,1 70 70 35 0,0261

Fuente: Elaboración propia.

DISCUSIÓN evidenció que los puntajes positivos más altos se


encontraron en los grupos de edad más jóvenes, lo
El análisis de la cultura de seguridad del paciente que podría relacionarse con la reciente inclusión
es hoy en día un tema necesario de abordar por de la temática en la formación de pregrado, ya que
facilitar la implementación de planes de mejora la política de seguridad del paciente se implementó
conducentes a disminuir los eventos adversos en Colombia en 2008 (21); por el contrario, en un
e incrementar la calidad de la atención (12). En estudio realizado es España (28) se halló que el
este estudio la cultura de seguridad obtuvo una grupo de 56 a 69 años tenía la puntuación más alta.
puntuación global positiva cercana al 50%, similar
a lo encontrado en España por Fajardo (12), En relación con la profesión, la puntuación
donde la puntuación global fue del 49%, siendo global fue mayor en terapeutas ocupacionales,
mayor en las mujeres que en los hombres, pero sin fisioterapeutas y fonoaudiólogos que en los demás
encontrarse diferencias significativas entre las dos profesionales, contrario a lo hallado en estudios
variables, contrario a lo encontrado en un estudio de Perú (29) y Brasil (30), donde los valores más
realizado en España, donde el 94% de las mujeres altos de respuestas positivas se obtuvieron en
tuvo una percepción positiva (28). De igual forma los profesionales de medicina y otro estudio de
en este estudio no se reportaron dimensiones Brasil (9), donde la percepción más alta la obtuvo
como fortalezas o como debilidades, similar a lo enfermería.
reportado en un estudio realizado en España (14).
Se halló relación entre la valoración positiva de
Al analizar la cultura de seguridad del paciente las dimensiones y la antigüedad en el trabajo,
en relación a la edad del profesional de salud se similar a lo encontrado en España, donde a mayor

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 141 - 153

148 Doriam Esperanza Camacho-Rodríguez

antigüedad mayor valoración positiva de la cultura que en la medida en que el ambiente de trabajo
de seguridad (28). Un hallazgo similar se presentó se perciba como una fortaleza, habrá mayor
en una investigación realizada en Brasil en el facilidad para que ellos se vinculen a los planes de
ámbito de terapia intensiva (31). mejoramiento propuestos (35).

La valoración global de la seguridad del paciente La dimensión con menor valoración fue apoyo al
fue del 45%, lo que implica la necesidad de liderazgo, relacionada con la inversión de recursos
establecer acciones dirigidas a fortalecer la cultura orientados al mejoramiento de la calidad de la
de seguridad, a mejorar las dimensiones que sin atención en este centro de salud, la atención de
ser una debilidad requieren una intervención y a los errores o fallos, la priorización de aquellos
fortalecer las que ya tienen valoraciones positivas procesos relacionados con la mejora de la atención
y que se requiere seguir promoviendo, teniendo a los usuarios y la toma de decisiones basadas
en cuenta que el desarrollo de la cultura de en lo que es mejor para ellos. Al respecto, en un
seguridad y la capacitación de los profesionales estudio realizado en un Hospital de Bogotá (36)
del área de la salud contribuye a la adopción de se encontró que el liderazgo en seguridad del
buenas prácticas, e influye en el mejoramiento del paciente es importante para consolidar una cultura
ejercicio profesional (23). institucional que sea educativa y no punitiva, de
tal forma que se considere en reporte de un evento
La dimensión mejor calificada fue la puntuación adverso como una oportunidad para identificar las
global, que valora dimensiones de calidad fallas en la atención y a partir de allí implementar
asistencial como la puntualidad, eficiencia, acciones preventivas.
efectividad, equidad y calidad centrada en el
paciente(32). Esta dimensión es muy importante, Otro aspecto con valoración baja fue la
ya que en salud se debe poner al paciente como comunicación y seguimiento, lo cual implica
centro, lo cual se puede hacer a través de la que se debe priorizar dentro de los planes de
estandarización de procesos, el trato personalizado, mejoramiento, ya que dentro de los aspectos
la integración y continuidad de cuidados, priorizados por los pacientes como de vital
favoreciendo el cumplimiento de los valores de importancia en la atención de salud están el trato
equidad, accesibilidad, efectividad, eficiencia, humanizado y personalizado, la empatía de los
solidaridad, seguridad y oportunidad (33). De profesionales de salud, capacidad de respuesta y
igual forma, la dimensión con menor valoración calidad de la información que facilita dicho personal
positiva fue “apoyo al liderazgo”, similar a lo (37). Al respecto, se debe tener en cuenta que las
encontrado en España (30), donde esta área se estrategias preventivas de los eventos adversos en
evidenció como un área débil (47%). atención primaria son altamente efectivas, porque
la mayoría de eventos adversos son evitables,
La segunda dimensión mejor valorada fue por lo cual es necesario realizar mejoras en la
intercambio de información con otros servicios comunicación e información, abordando de esta
asistenciales, donde se valora el intercambio de forma varios de los problemas existentes(38);
información con precisión, completitud y de forma además, la falta de comunicación afecta la cultura
adecuada y oportuna, con los servicios de pruebas de seguridad del paciente y el proceso de atención
diagnósticas, otras consultas médicas, oficina de de salud (12), por lo cual la discusión del tema en
farmacia y hospitales (32), lo que se representa las reuniones de los equipos de atención primaria
el trabajo en equipo multidisciplinario, el cual no favorece la definición de áreas de mejora para la
siempre es bien valorado por los profesionales de mejora de la cultura organizacional (39).
salud (34). Al respecto es importante considerar
Medición de la cultura de seguridad del paciente en profesionales de salud de atención primaria 149

Los resultados de este estudio sirven como de puntuaciones globales y por el contrario la
referente para futuras investigaciones, teniendo que obtuvo menor calificación fue la de apoyo al
en cuenta que el evaluar a los profesionales de liderazgo. La puntuación global fue mayor en la
salud permite la reflexión y por ende el fomento población de sexo femenino y entre los profesionales
de la cultura de seguridad del paciente que de fisioterapia, terapia ocupacional, fonoaudiología
incluya el reporte, análisis y discusión de los y; además, se encontraron diferencias significativas
eventos adversos (40). También es importante el entre las dimensiones de calidad y las variables
desarrollo de acciones educativas sobre seguridad profesión, edad, antigüedad en la institución, horas
del paciente centradas en la mejora y optimización de trabajo semanal y tipo de contrato.
de los recursos (41), así como en la atención
segura y de calidad, para fomentar la cultura de La principal limitación de este trabajo fue la
seguridad tanto en los profesiones como en los negativa por parte de algunos profesionales para
equipos de atención primaria (42). Otros aspectos responder la encuesta, en razón a que se percibía
a fortalecer son la estandarización de protocolos, como una herramienta punitiva.
mejoras en el entorno, infraestructura, reducción
de la sobrecarga de trabajo, prevención de errores Se recomienda la ejecución de programas de
y mayor resolución de conflictos (43). inducción y re-inducción al personal de salud en el
tema seguridad del paciente favorece la creación
Aunque las instituciones de salud trabajan hoy de una cultura de seguridad del paciente; además
en día para la implementación de un programa de de la medición periódica y la implementación de
seguridad del paciente que implique la generación planes de mejoramiento acorde con los hallazgos
de una cultura de seguridad; el sistema de encontrados, que para el caso de estudio,
seguridad social en salud también tiene el reto de corresponde a las dimensiones de liderazgo y
diseñar políticas y herramientas adecuadas, para comunicación.
que se favorezca la seguridad del paciente durante
la prestación de servicios de salud orientados hacia DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
la atención primaria (44).
INTERÉS
CONCLUSIONES La autora declara que no existen conflictos de
interés.
El estudio de la cultura de seguridad del paciente
cobra especial importancia hoy en día, en particular
en el área de atención primaria, donde el tema es
AGRADECIMIENTOS
poco estudiado.
La autora agradece a la Universidad Cooperativa
de Colombia por el apoyo para la ejecución de este
El presente estudio arrojó que la dimensión mejor
proyecto.
calificada por los profesionales de la salud fue la

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 141 - 153

150 Doriam Esperanza Camacho-Rodríguez

REFERENCIAS
1. Escobar Pérez B, Lobo López MM, Sala Turrens J. Calidad asistencial, seguridad del paciente e
ineficiencia: Estudio de campo en un hospital de primer nivel. Rev del Inst Int Costos [Internet].
2009; (5):271-305. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3363448
2. Alonso L, Rojas M. Evento adverso y salud pública. Salud Uninorte [Internet]. 2009 [cited 2015
Sep 15]; 25(1):1-4. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81711840001
3. Vásquez B. Análisis de la percepción respecto al reporte de los eventos adversos y la seguridad
del paciente en una IPS de alta complejidad de la ciudad de Medellín [Internet]. Vol. 3, SIGNOS -
Investigación en sistemas de gestión. 2011 [cited 2015 Jul 23]. p. 27. Disponible en: http://revistas.
usta.edu.co/index.php/signos/article/view/938
4. Woods DM, Thomas EJ, Holl JL, Weiss KB, Brennan TA. Ambulatory care adverse events and
preventable adverse events leading to a hospital admission. Qual Saf Health Care [Internet].
2007 Apr [cited 2015 Jul 24]; 16(2):127-31. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/
articlerender.fcgi?artid=2653165&tool=pmcentrez&rendertype=abstract
5. Organización Panamericana de la salud. Estudio AMBEAS (Presentación) [Internet]. 2013.
Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/ix_conferencia/25sep/
Resultados Estudio AMBEAS - Peru.pdf
6. Pinheiro M da P, Junior OC da S. Evaluation of the patient safety culture within the hospital
organization of a university hospital. Enferm Glob. 2017; 16(1):339-52.
7. Ministerio de sanidad y política social. Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el
ámbito hospitalario del Sistema Nacional de Salud Español [Internet]. Madrid; 2009 [cited 2015
Dec 8]. 132 p. Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/
Analisis_cultura_SP_ambito_hospitalario.pdf
8. Gómez Ramírez O, Arenas Gutiérrez W, González Vega L, Garzón Salamanca J, Mateus Galeano E,
Soto Gámez A. Cultura de seguridad del paciente por personal de Enfermería en Bogotá, Colombia.
Cienc y enfermería [Internet]. 2011 Dec [cited 2015 Jul 23]; 17(3):97-111. Disponible en: http://
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000300009&lng=es&nrm=iso
&tlng=es
9. Da Silva Gama Z, De Souza Oliveira A, Saturno Hernández P. Cultura de seguridad del paciente y
factores asociados en una red de hospitales públicos españoles. Cad Saude Publica [Internet]. 2013
[cited 2015 Dec 8]; (2):283-93. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v29n2/15.pdf
10. Gómez Ramírez O, Soto Gámez A, Arenas Gutiérrez A, Garzón Salamanca J, González Vega A,
Mateus Galeano E. Una mirada actual de la cultura de seguridad del paciente. Av en Enfermería.
2011; 29(2):363-74.
11. Pérez Castro J, Jaramillo-Esparza C, Olivera-Martínez L, Burgos-Martínez L, Pastrana-Gómez A,
González-Olvera A et al. Percepción de la cultura de seguridad del paciente en médicos pasantes
del servicio social. Rev CONAMED [Internet]. 2014 [cited 2015 Dec 8]; 19(2):52-8. Disponible en:
file:///D:/Downloads/Dialnet-PercepcionDeLaCulturaDeSeguridadDelPacienteEnMedic-4760799.
pdf
12. Fajardo-Dolci G, Rodríguez-Suárez J, Arboleya-Casanova H, Rojano-Fernández C, Hernández-
Torres F, Santacruz-Varela J. Cultura sobre seguridad del paciente en profesionales de la salud.
Cir Cir [Internet]. 2010 [cited 2015 Aug 5]; 78(6):527-32. Disponible en: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=66220323010
Medición de la cultura de seguridad del paciente en profesionales de salud de atención primaria 151

13. Camargo Tobías G, Queiroz Bezerra AL, Silvestre Branquinho NC, de Camargo Silva AEB.
Cultura de la seguridad del paciente en la atención sanitaria: un estudio bibliométrico. Enfermería
Glob [Internet]. [cited 2015 Dec 8]; 13(33):336-48. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
14. Saturno P, Da Silva Gama Z, de Oliveira-Sousa S, Fonseca Y, De Souza-Oliveira A y GPI.
Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en los hospitales del Sistema Nacional de Salud
español. Med Clin (Barc) [Internet]. 2008 [cited 2015 Dec 8]; 131(Supl 3):18-25. Disponible
en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13132768&pident_
usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=139&accion=L&origen=zonadelectura&web=w
ww.elsevier.es&lan=es&fichero=2v131nSupl.3a13132768pdf001.pdf
15. Borrell-Carrió F, Páez Regadera C, Suñol Sala R, Orrego Villagan C, Gil Terrón N, Martí Nogués
M. Errores clínicos y eventos adversos: percepción de los médicos de atención primaria. Atención
Primaria [Internet]. 2006; 38(1):25-32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1157/13090027
16. Rodríguez-Cogollo R, Paredes-Alvarado IR, Galicia-Flores T, Barrasa-Villar JI, Castán-Ruiz S.
Cultura de seguridad del paciente en residentes de medicina familiar y comunitaria de Aragón.
[Patient safety culture in family and community medicine residents in Aragon]. Rev Calid Asist
[Internet]. 2014; 29(3):143-9. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1134282X14000037
17. Montserrat-Capella D, Suárez M, Ortiz L, Mira JJ, Duarte HG, Reveiz L. Frequency of ambulatory
care adverse events in Latin American countries: the AMBEAS/PAHO cohort study. Int J Qual
Health Care [Internet]. 2015 Feb [cited 2015 Jul 26]; 27(1):52-9. Disponible en: http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/25609774
18. Camacho D, Jaimes N. Cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria. Rev
Cubana Enferm. 2018; 34(1):0-0.
19. Camacho López PA, Gómez-Arbeláez D, García DE, Rey Serrano JJ. La Seguridad del Paciente,
estrategia de excelencia para la Atención Primaria en Salud. Rev del Obs salud pública Santander.
2012; 7(3):32-4.
20. Mira JJ, Cho M, Dolors M, Rodríguez J, Santacruz J. Elementos clave en la implantación de
sistemas de notificación de eventos adversos hospitalarios en America Latina. Rev Panam Salud
Publica. 2013;33(1):1-7.
21. Ministerio de la Protección social. Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad
del Paciente [Internet]. 2008 [cited 2015 Jul 26]. p. 58. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/
Normatividad/Resolución 0112 de 2012 - Documentos de apoyo 2.pdf
22. Borrell Carrió F. Seguridad clínica en atención primaria. El enfoque sistémico (I). Atención Primaria
[Internet]. 2012; (7):417-24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2011.07.014
23. Paranaguá T, Braga Q, Bezerra AL, Bauer AE, Azevedo F, Gomes M. Eventos adversos : instrumento
de gerencia de la asistencia para la seguridad del paciente en el servicio de urgencias. Enfermería
Glob. 2014; 34:206-18.
24. Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C, Baptista Lucio, M. Metodología de la investigación.
Quinta ed. McGraw Hill, editor. México; 2010. 492-500 p.
25. Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Traducción, validación y adaptación de un
cuestionario para medir la cultura de seguridad del paciente en atención primaria [Internet].
2010 [cited 2015 Dec 12]. 122 p. Disponible en: http://calidadasistencial.es/images/gestion_soc/
documentos/233.pdf

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 141 - 153

152 Doriam Esperanza Camacho-Rodríguez

26. Agency for Healthcare Research and Quality. Medical Office Survey on Patient Safety Culture
[Internet]. 2013. Disponible en: http://www.ahrq.gov/professionals/quality-patient-safety/
patientsafetyculture/medical-office/userguide/medoffice6.html#Edit
27. Hammer, O.,Harper,D.A.T., Ryan PD. PAST:Pleontological Statistics software package for
education and data analysis. 2015.
28. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Análisis de la cultura de la seguridad del
paciente de los profesionales de la Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud [Internet].
2014 [cited 2015 Aug 5]. p. 116. Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/
documentos/2014/ANALISIS DE LA CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN
ATENCIÓN PRIMARIA.PDF
29. Alvarado Gallardo CM. Relación entre el clima organizacional y cultura de seguridad del paciente
en el personal de salud del Centro médico naval. [Internet]. Tesis. 2014 [cited 2015 Aug 5]. p. 131.
Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3678/1/Alvarado_gc.pdf
30. Galhardi NM, Roseira CE, De Souza Orlandi F, De Figueiredo RM. Assessment of the patient
safety culture in primary health care. ACTA Paul Enferm. 2018 Jul 1;31(4):409-16.
31. Anders, S., Correia H, Anders, S., Correia H. Cultura de seguridad del paciente en unidades de
terapia intensiva neonatal: perspectivas del equipo enfermero y médico [Internet]. Rev. Latino-
Am. Enfermagem. 2014 [cited 2015 Aug 5]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n5/
es_0104-1169-rlae-22-05-00755.pdf
32. Culture PS. Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPS). 2011;
33. La gestión hospitalaria centrada en el paciente [Internet]. [cited 2015 Aug 8]. Disponible en: http://
www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2014/v112n1a10.pdf
34. Skodová M, Velasco Rodríguez MJ, Fernández Sierra MA. [Opinion of healthcare professionals on
patient safety in a primary level hospital]. Rev Calid Asist [Internet]. 2011 Jan 1 [cited 2015 Aug
5]; 26(1):33-8. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-
articulo-opinion-los-profesionales-sanitarios-sobre-90000801
35. Gutiérrez-Cía I, de Cos PM, Juan AY, Obón-Azuara B, Alonso-Ovies Á, Martin-Delgado MC, et al.
[Perception of safety culture in Spanish intensive care units]. Med Clin (Barc) [Internet]. 2010 Jul
1 [cited 2015 Jul 12]; 135 Suppl(Supl.1):37-44. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-clinica-2-articulo-percepcion-cultura-seguridad-los-servicios-13155673
36. Cárdenas L, Barbosa E. Establecimiento de una línea de base de la cultura de la seguridad de los
pacientes en un Hospital Universitario en Bogotá [Internet]. Revista Iberoamericana de Psicología:
Ciencia y tecnología. 2008 [cited 2015 Aug 5]. p. 19-28. Disponible en: file:///C:/Users/DORIAN
CAMACHO/Downloads/Dialnet-EstablecimientoDeUnaLineaDeBaseDeLaCulturaDeLaSe
gu-4905156.pdf
37. Mira JJ, Rodríguez-Marín J, Peset R, Ybarra J, Pérez-Jover V, Palazón I, et al. Causas de
satisfacción y de insatisfacción de los pacientes en hospitales y atención primaria. Rev Calid Asist
[Internet]. 2002;17(5):273-83. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1134282X02775179
38. De la Hija Díaz, M., Torijan M. La medicación: Talón de Aquiles también en atención primaria. Rev
Clínica Med Fam. 2011; 4(3):184-5.
39. Torijano Casalengua ML. La cultura de la seguridad del paciente en Atención Primaria. Rev Clínica
Med Fam. 2015 Feb; 8(1):1-3.
Medición de la cultura de seguridad del paciente en profesionales de salud de atención primaria 153

40. Astier-Peña MP, Torijano-Casalengua ML, Olivera-Cañadas G. Prioridades en seguridad del


paciente en Atención Primaria. Atención Primaria [Internet]. 2016 Jan [cited 2016 Jun 22]; 48(1):3-
7. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656715002474
41. Paranaguá TT de B, Bezerra ALQ, Tobias GC, Ciosak SI. Suporte para aprendizagem na perspectiva
da segurança do paciente na atenção primária em saúde. Rev Lat Am Enfermagem. 2016;24.
42. Raimondi DC, Bernal SCZ, Oliveira JLC de, Matsuda LM. Cultura de segurança do paciente na
atenção primária à saúde: análise por categorias profissionais. Rev Gauch Enferm. 2019 Jan 10;
40(spe):e20180133.
43. Souza MM de, Ongaro JD, Lanes TC, Andolhe R, Kolankiewicz ACB, Magnago TSB de S. Patient
safety culture in the Primary Health Care. Rev Bras Enferm. 2019 Jan 1; 72(1):27-34.
44. Sáenz OLM. The patient safety in the primary health care. An activity that could be overlooked?
Rev Gerenc y Polit Salud. 2018; 17(34).

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 25, No.1, enero - junio 2020, págs. 141 - 153

154

AUTORES

Addis Abeba Salinas Urbina Google Académico: https://scholar.google.es/citat


Psicóloga. Mtra. En Psicología de la Salud. ions?user=8WIv3qoAAAAJ&hl=es&oi=ao
Doctora en Ciencias en Salud Colectiva.
Profesora Investigadora, Departamento de Blanca Lisseth Guzmán–Barragán
Atención a la Salud. Universidad Autónoma Medico Veterinaria y Zootecnista, Doctorado,
Metropolitana Xochimilco, Ciudad de México, Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué
México. [email protected]. ORCID (Tolima), Colombia, blancalissethguz@hotmail.
0000-0003-3179-4491. https://scholar.google.es/ com, https://orcid.org/0000-0002-3465-1114,
citations? user=da55_7cAAAAJ&hl=es https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&
user=SRbfF1MAAAAJ.
Angie Lizeth Bacca Autor de correspondencia
Fisioterapeuta, Magister en Salud Pública.
Gobernación de Putumayo. Mocoa, Colombia. Consuelo Vélez Álvarez
[email protected] ORCID: 0000-0003- Enfermera, Especialista en Epidemiología, Doctora
2092-6647 en Salud Pública. Departamento de Salud Pública,
Google Scholar: https://scholar.google.com/citatio Grupo Promoción de la Salud y Prevención de la
ns?user=PjJaU3EAAAAJ&hl=es Enfermedad, Universidad de Caldas. Manizales,
Colombia. Correo: [email protected].
Alberto Tobón-Castaño co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7274-
Physician, PhD. Malaria Group, Universidad de 7304
Antioquia, Medellín, Colombia. alberto.tobon1@ Google Académico: https://scholar.google.es/citat
udea.edu.co. Author correspondent. Orcid 0000- ions?user=pMEp5RAAAAAJ&hl=es&oi=ao
0002-1671-2649. https://scholar.google.com/
citations?user=_jx-Y68AAAAJ&hl=es Diana Patricia Guerra Mazo
Abogada. Magister en Derecho. Personería
Alejandro Perdomo Rubio de Medellín, Medellín, Colombia. dpguerra@
Odontólogo, Doctor en Salud Colectiva. personeriamedellin.gov.co. 0000-0003-1217-
Facultad de Odontología, Grupo de Investigación 8968, https://scholar.google.com/citations?hl=es
INVBOCA, Universidad del Bosque. Bogotá, &user=4zC5J6gAAAAJ.
Colombia. Correo: [email protected]
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1157-4045 Diana Rincón Vásquez
Google Académico: https://scholar.google.es/ci Master in Pharmaceutical Chemistry. Malaria
tations?hl=es&user=u7snjZMAAAAJ&view_ Group, Universidad de Antioquia, Medellin,
op=list_works&sortby=pubdate Colombia. [email protected] Orcid
0000-0002-7236-9187
Alexandra Giraldo-Osorio
Enfermera, Magíster en Salud Pública. Diego Alexander Gómez Ceballos
Departamento de Salud Pública, Grupo Promoción Doctor en Salud Internacional: Especialidad en
de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Políticas de Salud y Desarrollo. Universidad
Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Nova de Lisboa, Lisboa Portugal; Universidad de
Correo: [email protected] Autora Antioquia, Medellín Colombia. Código ORCID
para correspondencia. ORCID: https://orcid. 0000-0002-2056-2153
org/0000-0003-1330-2713
155

Doriam Esperanza Camacho-Rodríguez María Claudia Valderrama-Rodríguez


Enfermera. Doctora en Enfermería. Universidad Fisioterapeuta. Especialista en Gerencia en
Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta, riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo.
Colombia. Correo: [email protected] ORCID: Universidad de Santander UDES. email mar.
http://orcid.org/0000-0003-4547-718X [email protected]. ORCID 0000-
https://scholar.google.com/citations?user=UPe5Ih 0002-9371-4699
EAAAAJ&hl=es
María M. Morales-Suárez-Varela
Isabel Cristina Posada Zapata Physician, PhD. Department of Preventive
Magíster en Salud Pública, Profesora Asociada Medicine and Public Health. School of Pharmacy
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, Universidad de Valencia (Spain).
[email protected], ID orcid.org/0000- [email protected]. Orcid 0000-0003-0785-
0003-4953-6490, https://scholar.google.es/citation 1492. https://scholar.google.es/citations?user=-
s?user=cJ4UyXIAAAAJ&hl=es&oi=ao. nlS-MkAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.es/
citations?user=-nlS-MkAAAAJ&hl=es
Ivonete Teresinha Schülter Buss Heidemann
Enfermera, Doctora en Salud Pública. Profesora Mónica Lucía Soto Velásquez
Asociada del Departamento y Programa de Médica, Magister en Epidemiología-Magister
Posgrado en Enfermería de la Universidade Federal Neuropsicología. Docente Facultad Nacional
de Santa Catarina. Florianópolis, Santa Catarina, de Salud Pública, Universidad de Antioquia,
Brasil. Correo electrónico: ivoneteheideman@ Medellín, Colombia, [email protected],
gmail.com orcid.org/0000-0002-0058-5120. dirección de correspondencia. Código ORCID
Jaime Eduardo Sabogal 0000-0002-8773-7253, https://scholar.google.
Terapista Ocupacional. Magister en Salud com/citations?user=qAeyFKMAAAAJ&hl=es
Pública. Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Bogotá, Colombia. [email protected] Bogotá, Nohora Elizabeth Álvarez-Rey
Colombia. ORCID: 0000-0002-1557-6278. Fisioterapeuta. Especialista en Gerencia y auditoría
Google Scholar: https://scholar.google.com/citati de la calidad de la atención en salud. Universidad
ons?user=iQf7sHUAAAAJ&hl=es de Santander UDES. email [email protected].
edu.co. ORCID 0000-0001-6864-5989. Google
Manuel Alejandro González Rivillas Scholar
Ingeniero Ambienta, Estudiante de Maestría en https://scholar.google.es/citacions?view_
Impacto Ambiental, Universidad del Tolima, Ibagué op=new_profile&=es
(Tolima), Colombia, malejandrogonzalezr@gmail.
com, https://orcid.org/0000-0002-3704-2154. Nohora Liliana Castillo-Ortega
Fisioterapeuta, especialista en práctica pedagógica
Marcela Arrivillaga universitaria. Universidad de Santander UDES,
Psicóloga, PhD. en Salud Pública, Pontificia Cúcuta Colombia. Email [email protected].
Universidad Javeriana Cali, Colombia. marceq@ edu.co. ORCID 0000-0002-2535-605X... Google
javerianacali.edu.co Autora de correspondencia. Scholar https://scholar.google.es/citations?hl=es&
ORCID: 0000-0001-5927-3386. Google Scholar: user=2tOLmwkAAAAJ
https://scholar.google.es/citations?user=Qa0SL2Y
AAAAJ&hl=es
156

Olga María París-Pineda Yaneli González Vargas


Fisioterapeuta, especialista en planeación, Psicóloga. Mtra. En Salud Pública. Doctora
desarrollo y administración de la investigación. en Ciencias en Salud Colectiva. Secretaría de
Universidad de Santander UDES, Cúcuta, Salud, Jurisdicción Sanitaria Núm. 3. Poza Rica,
Colombia. e-mail [email protected]. Veracruz, México. [email protected]
co. ORCID 0000-0001-7427-3536. Google ORCID 0000-0002-3592-0187 https://scholar.
Scholar https://scholar.google.es/citations?view_ google.com.mx/citations?user=Gri1xPkAAAAJ&
op=list_works&hl=es&user=ntPIr_MAAAAJ hl=es Autor para correspondencia
Autor para correspondencia
Yazmin Paola Ordoñez-Mendoza
Paula Andrea Guzmán–Barragán Diseñadora gráfica, especialista en gerencia de
Psicóloga, Universidad de Ibagué, Ibagué mercadeo universitario en gestión de empresas,
(Tolima), Colombia, [email protected], Universidad de Santander UDES, Cúcuta,
https://orcid.org/0000-0002-0561-6280, https:// Colombia. ORCID 0000-0002-0153-9265. Google
scholar.google.com/citations?hl=es&user=rS3hyJ Scholar https://goo.gl/H7HwKF
0AAAAJ.
Yomaira Higuita Higuita
Sebastián Marín Posada Ingeniera sanitaria, Magíster en salud ocupacional.
Magíster en Salud Pública, Investigador Docente Facultad de Medicina. Universidad de
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, Antioquia. Medellín, Colombia. yomaira.higuita@
[email protected], 0000-0001-8764- udea.edu.co Código ORCID 0000-0002-9770-9643,
827X, https://scholar.google.es/citations?user=q https://scholar.google.es/citations?view_op=new_art
MJsDd8AAAAJ&hl=es. icles&hl=es&imq=Yomaira+Higuita+H.

Silvina Berra Yuly Andrea Marín Ospina


Nutricionista, Doctora en Salud Pública. Escuela Médica, Magíster en salud pública. Docente
de Salud Pública, Universidad de Córdoba. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia.
Córdoba, Argentina. Correo: [email protected]. Medellín, Colombia.yulyandrea.marin@udea.
edu.ar ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3618- edu.co. Código ORCID 0000-0001-6007-2207,
7041 https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=
Google Académico: https://scholar.google.es/citat kJpyrDsAAAAJ.
ions?user=7y42IPUAAAAJ&hl=es&oi=ao

Víctor Daniel Calvo Betancur


Gerente de sistemas de información en salud,
magister en epidemiología computacional,
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Email [email protected]. ORCID 0000-
0002-9107-4093.
157

EVALUADORES

Angélica Garzón Umerenkova Esmeralda Cárdenas Ayón


Psicóloga, Doctora en métodos de investigación. Médica, Doctor en Ciencias de la Salud en el
Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Trabajo. Universidad de Guadalajara. Guadalajara,
Colombia. [email protected]. ORCID: 0000- México. [email protected]. ORCID:
0002-6813-5521. https://scholar.google.com/citati 0000-0001-5078-0998. https://scholar.google.
ons?user=aNRZRLwAAAAJ&hl=en com.mx/citations?user=kn2-uf4AAAAJ&hl=es

Asunción Pié Balaguer Flor de María Cáceres Manrique


Doctora en Pedagogía. Universitat Oberta de Enfermera, doctora en salud pública. Universidad
Catalunya. Barcelona, España. [email protected]. Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
ORCID: 0000-0002-1956-0433. https://scholar. [email protected]. ORCID: 0000-0002-4796-
google.es/citations?user=CYhhoosAAAAJ&hl=es 6110. https://scholar.google.com/citations?user=
WDvGRxgAAAAJ&hl=es
Beatriz Elena Arias Vanegas
Licenciada en Didáctica y dificultades del Francisco Rivera
aprendizaje escolar. Psicóloga Educativa. Doctora Licenciado en Psicología, Doctorado internacional
en Ciencias sociales, niñez y juventud. Universidad en Psicología. Universidad de Sevilla. Sevilla,
de San Buenaventura. Medellín, Colombia. beatriz. España. [email protected]. ORCID: 0000-
[email protected]. ORCID: 0003-0432-8532. 0001-8049-7253. https://scholar.google.es/citatio
https://scholar.google.com/citations?user=1Syqq ns?user=KM3omG4AAAAJ&hl=es
QkAAAAJ&hl=es
Iván Leonardo Duque Vera
Carmita Esperanza Villavicencio Aguilar Médico y Cirujano, Doctor en Fisiología y
Psicóloga. Magíster en Educación Especial. biomecánica del rendimiento físico. Universidad
Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador. de Caldas. Manizales, Colombia. duqueivan@
[email protected]. ORCID: 0000- ucaldas.edu.co. ORCID: 0000-0001-9474-5692
0003-2614-7062. https://scholar.google.com/citatio
ns?user=cEP8o80AAAAJ&hl=es Jesús Manuel Guerrero Alcedo
Licenciado en Psicología, Doctor en Salud Pública.
Diana Marcela Zapata Torres Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Fisioterapeuta, Doctora Educación Deportiva y Barquisimeto, Venezuela. jesus.guerrero@ucla.
Ciencias del Deporte. Universidad de Ciencias edu.ve. ORCID: 0000-0001-7429-1515. http://
Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá, scholar.google.com.pe/citations?hl=es&user=uM
Colombia. [email protected]. ORCID: UhQlsAAAAJ
0000-0002-9640-1890. https://scholar.google.
com/citations?user=bghu_7cAAAAJ&hl=es María Beatriz Escobar Escobar
Enfermera, Doctora en pensamiento complejo
Elizabeth Vargas Rosero énfasis en salud. Universidad Católica de
Enfermera, magíster en enfermería. Universidad Manizales. Manizales, Colombia. maescobar@
Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. ucm.edu.co. ORCID: 0000-0002-0419-9032
[email protected]. ORCID: 0000-0003-2710-
4320. https://scholar.google.com/citations?user=V
2MZOsEAAAAJ&hl=en
158

María Constanza Zelaschi Ruth Pinedo González


Doctora en Ciencias Sociales. Universidad Psicóloga, Doctora en psicología. Universidad de
Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Valladolid (Campus de Segovia). Segovia, España.
[email protected]. ORCID: 0000- [email protected]. ORCID: 0000-0002-4699-
0003-0681-5094. https://scholar.google.com.ar/ 9433. https://scholar.google.es/citations?user=Z5
citations?hl=es&user=R-c4blYAAAAJ 9sZ24AAAAJ&hl=es

María Eugenia Hincapié Zapata Sergio Adrián Terrasa


Enfermera, Magíster en epidemiología. Magíster en efectividad clínica. Hospital Italiano
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Sergio.
[email protected]. ORCID: [email protected]. https://scholar.google.com/ci
0000-0002-7617-8898. https://scholar.google.es/ tations?hl=en&user=KKUh3PoAAAAJ
citations?hl=es&user=w_S1XtoAAAAJ
Susan Alejandra Galdames Cruz
Ricardo de la Caridad Montero Martínez Licenciada en Psicología y Psicólogo, Magister
Ingeniero industrial, Doctor en Ciencias Técnicas. en Psicología Clínica. Doctora en Psicología.
Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Universidad de La Serena. La Serena, Chile.
Colombia. [email protected]. ORCID: [email protected]. ORCID: 0000-0003-4672-
0000-0002-8632-2005. https://scholar.google. 3100.
com/citations?user=q6R8_TgAAAAJ&hl=es
159

INDICACIONES PARA LOS AUTORES

La Revista Hacia la Promoción de la Salud es una Artículo de revisión: documento resultado de


publicación de acceso abierto sin cobro de APC (Article una investigación terminada en la que se analizan,
Processing Charge) con periodicidad semestral, de sistematizan e integran los resultados de investigaciones
carácter científico, indexada en el Índice Bibliográfico publicadas o no, sobre un campo en ciencia o tecnología,
Nacional Publindex de COLCIENCIAS; con una con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias
distribución nacional e internacional a entidades de de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa
carácter académico, asistencial y administrativo del revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias2.
sector salud. Está dirigida a todas aquellas personas
naturales o jurídicas con interés en las diferentes Artículo de reflexión: documento que presenta
áreas propuestas. Tiene como finalidad socializar las resultados de investigación terminada desde una
experiencias académicas, investigativas, de proyección perspectiva analítica, interpretativa o crítica del
y de docencia, tanto de docentes como de estudiantes, autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes
egresados de pregrado y postgrado, profesionales de las originales3.
áreas de la salud, sociales y afines del país y del mundo,
que realicen aportes para el desarrollo de las siguientes SELECCIÓN DE ARTÍCULOS PARA
temáticas PUBLICACIÓN

· Conceptualización sobre salud y vida. El estudio y la selección inicial de los escritos están
. Salud pública. a cargo del Comité Editorial, que acepta o rechaza
· Educación para la salud. los originales, atendiendo a la calidad científica, la
· Estilos de vida saludables. concordancia con las temáticas propias de la revista
· Comunicación social en salud. y la vigencia temporal de los resultados. Además, el
· Mercadeo social. Comité puede solicitar modificaciones y hacer las
· Orientación de los servicios de salud. recomendaciones que se estimen necesarias para ajustar
· Políticas públicas saludables. el documento a las indicaciones de la Revista. Luego de
· Ambientes favorables a la salud. esta revisión, será sometido a evaluación por uno o dos
· Negociación y manejo de conflictos. pares académicos externos, quienes emiten un concepto
· Participación social. en el cual se acepta el artículo sin cambios, se acepta
· Alianzas estratégicas. sujeto a cambios o se rechaza. En el caso en que del
· Desarrollo social y humano. concepto de los evaluadores se deriven controversias,
· Ciencias sociales y salud. estas serán resueltas inicialmente por el Editor de la
Revista o de ser necesario se solicitará una segunda
SECCIONES o tercera evaluación por pares académicos. Se debe
aclarar que la identidad de los autores no es revelada a
La revista contiene las siguientes secciones: los evaluadores, ni la de estos a los primeros, es decir,
que el proceso es anónimo dado que los evaluadores
Editorial: punto de vista del Comité Editorial, del editor no conocen los nombres de los autores y viceversa.
o de autores invitados. La recepción de un artículo no implica compromiso
con respecto a su publicación. Se acusará recibido del
Artículo de investigación científica y tecnológica: artículo y los originales no se devolverán; por lo tanto,
documento que presenta de manera detallada los el autor debe dejar copia de todo el material enviado. El
resultados originales de proyectos terminados de proceso de revisión y corrección de los artículos implica
investigación1; debe indicar: introducción, materiales un tiempo que debe ser tenido en cuenta por el/los autor/
y métodos, resultados, discusión, conclusiones, es, en la decisión de envío del mismo.
agradecimientos y referencias bibliográficas.
1
Tomado de Base Bibliográfica Nacional - BBN Publindex Índice Bi-
2-3
bliográfico Nacional Publindex – IBN Publindex, febrero de 2010, p. 7. Ibídem, p. 7.
160

ENVÍO DEL DOCUMENTO PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO

El documento debe ser enviado al correo electrónico Título y autores


[email protected], dirigido a la Editora de la El título del trabajo debe limitarse a máximo 15 palabras,
revista; estar estructurado en Microsoft Word, tipo este no debe contener abreviaturas ni siglas. Debajo del
de fuente Times New Roman, tamaño 11; no exceder título aparecen los apellidos y los nombres completos de
las 25 páginas a doble espacio, en tamaño carta; las cada autor, centrados y en cursivas; en pie de página se
márgenes deben ser de 3 cm y las páginas se numerarán indica: título profesional y el máximo nivel alcanzado,
consecutivamente en la esquina inferior derecha. institución donde labora en la cual no se deben
Adjunto a este envío deberá remitirse el formato presentar abreviaturas ni siglas, ciudad, país y dirección
de DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE electrónica institucional o corporativa de cada uno de los
AUTORES diligenciado, el cual puede ser consultado autores. Se debe jerarquizar en el caso de autor/es con
en la página web de la revista. varias afiliaciones institucionales. Es indispensable esta
información y solo esta. Omita cargos, grados docentes,
DERECHOS DE REPRODUCCIÓN reconocimientos, etc. Tener en cuenta que el primer
autor será quien quedará registrado en las bases de datos
Si el documento es aceptado para publicación, los de los diferentes servicios de indexación y resumen. Es
derechos de reproducción serán de la Universidad indispensable indicar cuál autor se encargará de recibir
de Caldas. Como se mencionó, cada artículo debe ir y enviar la correspondencia, o de lo contrario se asumirá
acompañado de una carta de declaración de compromiso que el primer autor se hará cargo de tal función.
de los autores en la cual se especifica que es inédito e
indica que los derechos de reproducción son propiedad Resumen
exclusiva de la revista Hacia la Promoción de la Salud, Todo artículo debe tener un resumen en español, inglés
además de otros aspectos que se encuentran explícitos y portugués con una extensión no mayor a 250 palabras.
en el documento, tales como que el artículo no se ha Incluirá objetivos, fechas y lugares de ejecución del
presentado simultáneamente para su publicación en otra estudio, métodos, resultados y conclusiones. No debe
revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de incluir abreviaturas y citas bibliográficas. Se debe
obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier redactar de forma impersonal, esto es, en la tercera
material protegido por derechos de reproducción y debe persona del singular.
especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto
que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las Palabras clave
opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los Se utilizarán solo aquellas aceptadas por bases de
autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan datos internacionales, y que pueden ser consultadas
los criterios ni la política de la revista. en las siguientes direcciones: palabras clave (español):
http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm, Key words
Aspectos éticos: cuando sea pertinente, se incluirá (inglés): http://www.nlm.nih.gov/mesh/. Los autores
una explicación sobre los procedimientos seguidos en deben explicitar que consultaron los descriptores antes
la investigación a fin de garantizar el cumplimiento mencionados, seguido de la última palabra clave, así:
de los principios y normas éticas de la Declaración de (fuente: DeCS, BIREME); (source: MeSH, NLM);
Helsinki de 1975 y posteriores revisiones, además de (fonte: DeCS, BIREME). El número de palabras clave
la Resolución 8430 de 1993 del entonces Ministerio de presentadas debe ser cinco.
Salud de Colombia.
Cuerpo del artículo
Política de acceso abierto: Los contenidos web de la Los documentos que son resultado de investigación se
revista Hacia la Promoción de la Salud de la Universidad presentan de la siguiente manera: introducción, materiales
de Caldas se  distribuye bajo una licencia Creative y métodos, resultados, discusión, conclusiones,
Commons de Atribución esta licencia permite agradecimientos y referencias bibliográficas.
a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de
su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le
sea reconocida la autoría de la creación original.
161

Introducción: indica la justificación y los objetivos de la aclarar si es una elaboración propia. El encabezamiento
investigación, incluye un resumen del referente teórico de cada columna del cuadro debe tener la unidad de
y no incluye resultados ni conclusiones. medida. No se aceptan tablas y gráficos en formato
de imágenes. Las ilustraciones (gráficos, diagramas,
Materiales y métodos: describe el tipo de estudio y el dibujos, mapas, fotografías, entre otras) y los cuadros
diseño del mismo, la población, la técnica de muestreo deben llevar sus respectivas leyendas y títulos, numerarse
y la de selección de la muestra; así como los criterios de consecutivamente y su número no debe exceder a cuatro
inclusión y exclusión. Explicitar la técnica, instrumentos ilustraciones por artículo. Cada una de las ilustraciones
y procedimientos utilizados para obtener los datos y deberá ser incluida en el texto donde corresponda y
analizarlos. realizar su debida citación.

Resultados: presenta los resultados en orden lógico, Para las ilustraciones que no hayan sido producidas por
deben ser concisos y claros. No se repiten en el texto los autores o hayan sido tomadas de una revista, libro,
los resultados que se encuentren en las tablas o figuras. sitio de internet o similares, sobre los cuales existan
derechos de autor, se deberán obtener los permisos
Discusión: se basa en los resultados obtenidos en la necesarios para reproducir el material, ante lo cual
investigación, se comenta la relación entre estos y los deberán acompañarse de la autorización escrita por parte
obtenidos por otros autores, señala las coincidencias de la respectiva editorial o los autores.
y diferencias encontradas y enfatiza en los aspectos
nuevos. No repite información incluida en las secciones Abreviaturas y siglas
anteriores. Examina las implicaciones de los hallazgos, Se utilizarán lo menos posible y preferiblemente aquellas
sus limitaciones y sus proyecciones en futuras que son reconocidas internacionalmente. Cuando se
investigaciones. citan por primera vez en el texto, deben ir precedidas de
la expresión completa.
Conclusiones: indican los hallazgos más relevantes
de la investigación desde el punto de vista del objeto Notas a pie de página
de estudio; se recomienda que los objetivos de la Debe ser limitado a comentarios y aclaraciones del autor.
investigación se constituyan en el punto de referencia
para plantearlas, y que en ellas se involucren las distintas Las comunicaciones personales deben indicarse entre
dimensiones del problema. paréntesis en el cuerpo del texto (no en notas al pie) e
indicar fecha e institución de quien da la comunicación.
Agradecimientos: los autores pueden hacer mención a
las personas y colaboradores, así como a instituciones Evitar la inclusión de documentos no publicados, incluso
financiadoras, dependencias e instituciones que si han sido presentados en conferencias o congresos,
apoyaron la ejecución de la investigación. artículos enviados para publicación que no han sido
aceptados y resúmenes. Si es absolutamente necesario
Referencias bibliográficas: se elaborarán ajustadas a las citar fuentes no publicadas, estas deben ser mencionadas
Normas Vancouver: se indican en el texto numeradas en el texto entre paréntesis.
consecutivamente en el orden en que aparezcan, con
números arábigos colocados entre paréntesis. La lista Para mayor información comunicarse con:
de referencias se iniciará en una hoja aparte al final del
artículo. Consulte la lista de publicaciones periódicas Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias para la
del Index Medicus (http://www.nlm.nih.gov/tsd/serials/ Salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Consuelo
lji.html) para la abreviatura exacta de la revista citada; Vélez Álvarez. Edificio Miguel Arango Soto. Carrera 25
si la revista no aparece, escriba el título completo de la No. 48-57. Teléfono 8783060 extensiones 31131.
revista.
Algunos apartes fueron tomados de la Revista de
Cuadros y figuras Salud Pública -Journal of Public Health-. Vol. 9 No. 2,
Los cuadros y figuras deben contener un título breve, Información e Instrucciones a los Autores.
lugar, fecha y fuente, y en los casos necesarios se debe
162

AUTHOR GUIDELINES

The Hacia la Promoción de la Salud (Towards Health Article of revision: document resulting from a
Promotion) Journal is an open access scientific finished research in which the results of published or
publication without APC (Article Processing Charge), unpublished scientific or technological research are
which is published twice per year, indexed in the analyzed, systematized and integrated, with the purpose
COLCIENCIAS National Bibliographical Index of shedding light on the advances and development
Publindex, with national and international distribution tendencies. It is characterized by the presentation
to academic institutions, assistance institutions, and of a careful bibliographical revision of at least 50
administrative establishments form the health area. It references.2
is addressed to those entire natural or corporate entity
interested in the different areas proposed. Its purpose Reflection article: document that presents finished
is To socialize the academic, research, projection and research results from the author’s analytical,
teaching experiences of both professors and students, interpretative or critical perspective on a specific
undergraduate and graduate alumni; health, social subject, resorting to original sources.
and compatible area professionals of the country and
the world who contribute to the development of the ARTICLE SELECTION FOR PUBLICATION
following topics:
The study and the initial selection of writings are
· Conceptualization on health and life the responsibility of the Editorial Committee, which
· Public Health accepts or rejects the original texts based on the
· Health education scientific quality, the agreement with the topics
· Healthy life styles suitable for the Journal, and the relevance in time of
· Social communication in health the results presented. In addition, the Committee can
· Social marketing ask for modifications and make the corrections they
· Health services orientation consider necessary to adjust the document so that it
· Healthy public policies fits the journal requirements. After this revision, the
· Favorable health environments article will be put under evaluation by one or two
· Negotiation and conflict resolution external Academic Peers who will express a concept
· Social participation in which the article is accepted without changes or it
· Strategic alliances is rejected. In the case the evaluators’ concept derives
· Social and human development in controversies, these will be resolved by the Journal
· Social Sciences and health Editor initially or, if it is necessary, a second or third
evaluation by Academic Peers will be requested. It is
SECTIONS necessary to clarify that neither the authors’ identity
will be revealed to the evaluators, nor the evaluators’
The journal contains the following sections: identity will be revealed to the authors. This is to say it
is an anonymous process since evaluators do not know
Editorial: point of view of the Editorial Committee, the the authors’ names and vice versa. The reception of
publisher or invited authors. an article does not imply any commitment regarding
Scientific and technological research article: its publication. Acknowledge receipt of the article
document that explicitly presents the original results of will be given and original articles will not be returned,
finished research projects1; it must include: introduction, therefore, the author(s) must keep a copy of all material
materials and methods, results, discussion, conclusions sent. The article revision and correction process implies
acknowledgements, and references. some time that must be taken into consideration by
the author(s) when they make the decision to send the
1
Taken from National Bibliographical Base –NBB Publindex Bib- article.
liographical Index NacionalPublindex - IBN Publindex, August of
2006, p. 7. 2-3
Ibídem, p. 7.
163

ARTICLE SHIPMENT ARTICLE PRESENTATION

The document must be sent to the email: reprosa@ Title and authors
ucaldas.edu.co, addressed to the Journal editorial. It The title of the work must not exceed 15 words and
must be structured in Microsoft Word, Times New it may not include abbreviations or acronyms. Each
Roman, font size 11, and it must not exceed 25 double author’s full name must appear centered and in italics
spaced, letter size pages. Margins must be 3 cm and under the title. As a footnote, the professional degree,
pages must be consecutively numbered in the bottom the highest professional title obtained by the author, the
right corner. Attached to this remittance, the completed institution where the author works, the city, country and
AUTHORS’ COMMITMENT DECLARATION institutional or corporative electronic mail address of
format, which can be consulted in the Journal webpage, each author must be included. In the case of authors
must be attached. with affiliations to several institutions they must be
arranged in order of importance. This information, and
REPRODUCTION RIGHTS only this information, is indispensable. Avoid including
positions, teaching degrees, recognitions, etc. It must
If the document is accepted for publication the be taken into account that the first author’s name
reproduction rights will belong to Universidad de will be the one appearing registered in the data bases
Caldas. As mentioned before, each article must include in the different indexing and abstract services. It is
the authors’ letter of commitment specifying that the necessary to indicate which author will be responsible
text is unedited, and indicating that the reproduction for receiving and sending correspondence; otherwise it
rights are exclusive property of the Hacia la Promoción will be assumed that the first author will be responsible
de la Salud Journal, in addition to other aspects which for such function.
are explicit in the document such as that the article
has not been simultaneously submitted for publication Abstract
to another Journal. On the other hand, the author is All articles must have an abstract in Spanish, English
responsible for obtaining the necessary permits to and Portuguese, with an extension no greater than 250
reproduce any material protected by reproduction rights words. It must include objectives, dates and places
and must clearly specify the picture, figure or text that where the study was carried out, methods, results and
will be cited and its complete bibliographical reference. conclusions. It should not include abbreviations and
The opinions, judgments and points of view expressed reference citations. It must be written in an impersonal
by the authors, are of their exclusive responsibility and manner, this is to say in the third person singular.
they reflect neither the criteria nor the Journal policy.
Key words
Ethical aspects: Whenever pertinent, an explanation, Only the key words accepted by international data bases
on the procedures followed in the research will be which can be consulted in the following web pages can
included in order to guarantee the fulfillment of the be used: Key words (Spanish): http://decs.bvs.br/E/
principles and ethical norms of the 1975 Declaration of homepagee.htm, Key words (English): http://www.
Helsinki and later revisions, in addition to Resolution nlm.nih.gov/mesh/ The author(s) must explain that they
8430 of 1993 from the Colombian Ministry of Health. consulted the descriptors mentioned above as follows:
(Source: DeCs, Bireme); (source: MeSH;NLM). The
Open access policy: Web content of Hacia la number of keywords presented must be 5.
Promoción de la Salud journal of Universidad de Caldas
is distributed under an Attribution Creative Commons Body of the article
License which allows others to distribute, The documents which are the result of research
mix, adjust and build from the authors’ work, even for are presented as follows: introduction, materials
commercial purposes, whenever the authorship of the and methods, results, discussion, conclusions,
original creation be recognized. acknowledgements and references.
164

Introduction: Indicates the justification and the of the table must include the unit of measurement.
objectives of the research; it includes a summary of Tables and graphics in image format are not accepted.
the theoretical framework without including results or The illustrations (graphics, diagrams, drawings,
conclusions. maps, photographs, etc.) and the tables must include
their respective footnotes and titles, they must be
Materials and methods: Describes the type of study consecutively numbered, and their number must not
and its design, the population, the sampling technique exceed four illustrations per article. Each illustration
and the sample selection as well as the inclusion and must be included in the text where it corresponds and
exclusion criteria. It explains the technique, instruments, its appropriate citation must also be included.
and procedures used to obtain and analyze data.
For illustrations that have not been produced by the
Results: Presents the results in a logical, concise authors or that have been taken from a Journal, a
and clear sequence. The results found in tables or book, an internet website or the like, on which there
illustrations should not be repeated within the text. are copyrights, the necessary permissions to reproduce
the material must be obtained, in which case the written
Discussion: It is based on the results obtained through authorization by the respective publishing house or the
the research process, as well as the relation between authors must be attached.
these and the results obtained by other authors. It
points out the coincidences and differences found and Abbreviations and Acronyms
emphasizes on the new aspects found. It does not repeat Abbreviations will be used the least amount of times
information included in previous sections. It examines possible, and preferably only internationally recognized
the implications of the findings, their limitations and ones must be used. When they are cited for the first
their projections in future research. time in the text, they must be preceded by the complete
expression.
Conclusions: Indicate the research most relevant
findings from the point of view of the object of study. It Footnotes
is recommended that the research objectives become the Footnotes must be limited to the author’s comments and
point of reference to suggest them and that the different explanations.
dimensions of the problem be involved in them.
Personal communications must be indicated in the body
Acknowledgements: the authors can mention people of the text, in parenthesis (not in footnotes), with date
and collaborators, as well as financing institutions, and name of institution of the person presenting the
departments and institutions that supported the carrying communication.
out of the investigation.
Avoid the inclusion of unpublished documents, in spite
References: References must be developed following of their presentation in conferences or congresses,
the Vancouver Norms: they must be indicated in the articles or abstracts sent for publication that have not
text, consecutively numbered in the order in which they been accepted and abstracts. If it’s absolutely necessary
appear, using Arabic numbers in parenthesis. The list of to cite unpublished sources, these must be mentioned in
references will begin on a separate page at the end of the the text in parenthesis.
article. Please consult the Index Medicus (http://www.
nlm.nih.gov/tsd/serials/lji.html periodical publications For more information contact:
list for the exact abbreviations of the cited journal. If Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias para la
the journal is not listed, write its complete title name. Salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Consuelo
Vélez Álvarez. Edificio Miguel Arango Soto. Carrera 25
Graphs and figures No. 48-57. Teléfono 8783060 extensiones 31131.
The graphs and figures must contain a brief title,
place, date the source, and when necessary, clarify if Some sections were taken from Journal of Public Health-,
it is your own design. The heading of each column Vol.9 No. 2 Information and instructions for Authors.
165

INDICACÕES PARA OS AUTORES

A revista em direção à promoção da Saúde é uma Artigo de revisão: documento resultado duma
publicação semestral, de caráter cientifico indexada pesquisa terminada onde se analisam sistematizam e
no índice Bibliográfico Nacional Publindex de integram os resultados de pesquisas publicadas ou não
COLCIENCIAS; edita-se no Departamento de Saúde publicadas, sobre um campo em ciência ou tecnologia,
Publica da Universidade de Caldas desde 1993, com o fim de dar conta dos avances e as tendências de
com uma distribuição nacional e internacional a desenvolvimento. Caracteriza-se por apresentar uma
organizações de caráter acadêmico, assistencial e cuidadosa revisão bibliográfica de por o menos 50
administrativo do setor de saúde. Está dirigida a todas referencias2.
aquelas pessoas naturais e ou jurídicas com interes
nas diferentes áreas propostas. Tem como finalidade Artigo de reflexão: documento que apresenta resultados
socializar as experiências acadêmicas, investigativas, da pesquisa terminada desde uma perspectiva analítica,
de projeção e de docência, quanto de docentes como interpretação ou critica do autor, sobre um tema
de estudantes, pré-graduação, de postgraduação, especifico, recorrendo a fontes originais3.
profissionais das áreas de saúde, sociais e afines aos
países e de outros no contexto mundial, que realizem Assuntos Acadêmicos: apresenta informação
aportes ao desenvolvimento das seguintes temáticas. relacionada com temas de interes da área: normatividade,
regulamentação, convocatórias e eventos científicos.
· Conceituar sobre saúde e vida.
. Saúde pública
· Educação para a saúde. SELECÃO DE ARTICULOS PARA PUBLICACÃO
· Estilos de vida saudáveis.
· Comunicação social em saúde. O estudo e a seleção inicial dos escritos estão a cargo do
. Marketing social Comitê Editorial, a qual aceita ou rechaça as originais,
· Orientação dos serviços de saúde. atendendo á qualidade cientifica e á concordância
· Política publica saudável. com as temáticas próprias da revista e a vigência
· Ambientes favoráveis à saúde. temporal dos resultados. Além o comitê pode solicitar
· Negociação e manejo de conflitos. modificações e fazer as recomendações que estimam
· Participação social. necessárias para ajustar o documento às indicações da
· Alianças estratégicas. revista. Logo desta revisão, será submetido à avaliação
· Desenvolvimento social e humano. por um ou dois pares acadêmicos externos, que emitem
· Ciências sociais e saúde. um conceito no qual se aceita o artigo sem câmbios,
· Assuntos acadêmicos. aceita se sujeito a câmbios ou se rejeita. No caso em que
do conceito dos e avaliadores se derivem controvérsias,
SECÕES estas serão resultas inicialmente pelo Editor da Revista
A revista contém as seguintes seções: ou de ser preciso se solicitará uma segunda ou terceira
avaliação pelos pares acadêmicos. Se deve aclarar que
Editorial: ponto de vista do Comitê Editorial, do editor a identidade dos autores não é revelada aos avaliadores,
ou de autores invitados. nem a destes aos primeiros, é dizer, que o processo é
anônimo já que os avaliadores não conhecem os nomes
Artigo de investigação cientifica e tecnológica: dos autores vice-versa.
documento que apresenta de maneira detalhada
os resultados originais dos projetos terminados de A recepção dum artigo não implica compromisso com
investigação1 deve indicar: introdução, materiais respeito a sua publicação. Acusara se recebido do artigo
e métodos, resultados, discutição, conclusões e e os originais não voltaram se, portanto, o autor deve
agradecimentos e referencias bibliográficas. deixar copia de todo o material enviado. O processo de
1
Tomadou daBase Bibliográfica Nacional - BBN Publindex Índice 2
Ibídem, p. 7.
Bibliográfico Nacional Publindex – IBN Publindex, agosto de 2006, p. 7. 3
Ibídem, p. 7.
166

revisão e correção dos artigos implica um tempo que remixem, adaptem e criem a partir do seu trabalho,
deve ser tido em conta pelo/autor/é, na decisão de envio mesmo para fins comerciais, desde que lhe atribuam o
do mesmo. devido crédito pela criação original.

ENVIO DO DOCUMENTO APRESENTACÃO DO ARTICULO

O documento deve ser enviado ao endereço eletrônico Títulos e autores


[email protected] dirigido à Editora da revista; O título do trabalho deve limitar se a máximo 15
estar estruturado em Microsoft Word tipo de fonte Times palavras, este não deve conter abreviaturas nem siglas.
New Roman, tamanho 11; não exceder as 25 pagina e Debaixo do titulo aparecem os sobrenomes e os nomes
dobre espaço, em tamanha carta; as margens devem ser completos de cada autor centrado e em cursiva; em
de 3 cm e as paginas numeram se consecutivamente pé de pagina indica se: titulo profissional e o máximo
no canto inferior direito. Adjunto a este envio devera nível alcançado, instituição onde trabalha na qual não
remitir se o formato de Declaração de Compromisso se deve apresentar abreviaturas nem siglas, cidade, país
de Autores diligenciado, o qual pode ser consultado na e endereço eletrônicos institucionais ou corporativos de
pagina web da revista. cada um dos autores. Deve se hierarquizar no caso de
autor/ou autores com varias afiliações institucionais. É
DIREITOS DE REPRODUÇÃO indispensável esta informação e só esta. Omita cargos,
graus docentes, reconhecimentos, etc. Ter em conta que
Se o documento é aceito para a publicação os direitos primeiro autor será quem ficara registrado nas bases de
de reprodução serão da Universidade de Caldas. Como dados dos diferentes serviços de indexação e o resumo.
mencionou se cada artigo deve ir acompanhado duma É indispensável indicar qual autor se encarregara de
carta de declaração de compromisso dos autores onde receber e enviar a correspondência, ou do contrário
especifica que é inédito, e indica que os direitos de se assumirá que o primeiro autor se fará cargo de tal
reprodução são propriedade exclusiva de a Revista para função.
a Promoção da Saúde, além de outros aspetos que se
encontram explícitos no documento, Tais como que o Resumo
artigo não se tem apresentado simultaneamente para Tudo artigo deve ter um resumo em espanhol, inglês e
sua publicação na outra revista Por outra parte, o autor português, com uma extensão não maior a 250 palavras.
tem a responsabilidade de obter a permissão necessária Incluída objetivos, datas e lugares de execução do
para reproduzir qualquer material protegido por direitos estudo, métodos, resultados e conclusões. Não deve
de reprodução e deve especificar com caridade qual é incluir abreviaturas e citas bibliográficas. Deve se
o quadro, figura o texto que se citara e a referência redigir de forma impessoal, isto é, na terceira pessoa
bibliográfica completa. As opiniões, juízos e pontos de do singular.
vista expressados pelos autores, são de sua exclusiva
responsabilidade e não refletiam os critérios nem a Palavras chave
política da revista. Utilizaram se só aquelas aceitadas por bases de dados
internacionais as que podem ser consultadas
Aspectos éticos: quando seja pertinente, incluirá se nos seguintes endereços: palavras chave, (espanhol):
uma explicação, sobre os procedimentos seguidos na http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm, Key Words,
pesquisa a fim de garantir o cumprimento dos princípios (inglês):http://www.nlm.nih.gov/mesh/. O autor
e normas éticas da Declaração de Helsinki de 1975 e deve explicar que consultou os descritores antes
posteriores revisões, além da Resolução 8430 de 1993 mencionados, seguido da última palavra chave, assim:
do então, Ministério de Saúde de Colômbia. (fonte:IREME); (source: MeSH, NLM); (fonte: DeCS,
BIREME). O número de Palavras clave presentadas
Política de acesso aberto: Conteúdo Web Revista Para deve ser cinco.
a Promoção da Saúde da Universidade de Caldas é
distribuído sob licença Creative Commons Atribuição Corpo do articulo
esta licença permite que outros distribuam, Os documentos que são resultados de pesquisa
apresentam se da seguinte maneira: Introdução,
167

materiais, e métodos, resultados, discutição, conclusões, Quadros e figuras


agradecimentos e referencias bibliográficas. Os quadros figuras devem conter um titulo breve, lugar,
data e fonte, e nos casos necessários deve se aclarar se
Introdução: indica a justificação e os objetivos do artigo é uma elaboração própria. O título de cada coluna na
da pesquisa, inclui um resumo do referente teórico, não tabela deve ser a unidade de medida. Não se aceitam
incluí resultados nem conclusões. tabelas e gráficos e formato de imagens. As ilustrações
(gráficos, diagramas, desenhos, mapas, fotografias,
Materiais e métodos: descreve o tipo de estudo e desenho entre outras) e os quadros devem levar suas respectivas
do mesmo, a povoação, a técnica de amostragem lendas e títulos, numerar se consecutivamente o seu
e a seleção da amostra, assim como os critérios de número não deve exceder quatro ilustrações por artigo.
inclusão e exclusão. Explicar a técnica, instrumentos e Cada uma de as ilustrações deverá ser incluída no texto
procedimentos utilizados para obter os dados e analisar onde corresponda e realizar a devida citação.
os mesmos.
Para as ilustrações que não tinham sido produzidas
Resultados: apresentam os resultados em ordem lógicos, pelos autores ou tinham sido tomadas de uma revista,
devem ser concisos e claros. Não se repete no texto os livro, site de internet ou similares, sobre os quais
resultados que encontraram se nas tabelas e figuras. existam direitos de autor, se deveram obter a permissão
precisas para reproduzir o material, ante o qual deveram
Discussão: se fundamenta nos resultados obtidos na acompanhar se da autorização escrita por parte da
pesquisa à vez que se encontram a relação entre estes e respectiva editorial aos autores.
os obtidos por outros autores, assinala as coincidências
e diferenças encontradas e enfatiza nos aspetos novos. Abreviaturas e siglas
Não repete informação incluída nas seções anteriores. Utilizaram se o menos possível e preferivelmente
Examinam as implicações dos descobrimentos, suas aquelas que são reconhecidas internacionalmente.
limitações e suas projeções em futuras pesquisas. Quando citam se por primeira vez no texto, devem ir
precedidas da expressão completa.
Conclusões: indicam os descobrimentos mais
relevantes da pesquisa desde o ponto de vista do objeto Notas a pé de página
do estudo; recomenda se que os objetivos da pesquisa Deve ser limitado a comentários e aclarações do autor.
se constituem no ponto de referência para desenhar
e que em elas envolvem se as distintas dimensões do As comunicações pessoais devem indicar se entre
problema. parênteses no corpo do texto (não nas anotações ao pé)
e indicar data e instituição de quem dá a comunicação.
Agradecimentos: os autores podem fazer menção às Evitar a inclusão de documentos não publicados,
pessoas e colaboradores, assim como a instituições incluso se têm sido apresentados em conferencias ou
financiadoras, dependências e instituições que apóiam congressos, artigos, enviados para publicação que não
a execução da sua pesquisa. tem sido aceitado e resumos. Se for absolutamente
necessário citar fontes não publicadas, estas devem ser
Referencias bibliográficas: elaboram se ajustadas à mencionadas no texto entre parêntesis.
normas Vancouver: Se indicam no texto numeradas
consecutivamente no ordem em que apareçam por Para maior informação comunicar se com:
meio de números arábigos colocados entre parêntesis. Universidade de Caldas, Faculdade de Ciências para a
As listas de referencias se indicaram numa folha aparte Saúde. Revista para a Promoção da Saúde, Consuelo
do final do artigo. Consulte a lista de publicações Vélez Alvarez. Prédio Miguel Arango Soto. Carrera 25
periódicas do Index Medicus (http://www.nlm.nih. No. 48-57. Telefone 8783060 extensões 31131.
gov/tsd/serials/lji.html) para a abreviatura exata da Alguns apartes foram tomados da Revista de Saúde
revista citada; se a revista não aparece, escreva o titulo Pública - -Journal of Public Health-. Vol. 9 No. 2
completo da revista. Informação e Instruções aos autores.
Revista
HACIA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

FORMATO DE SUSCRIPCIÓN

Nombre / Name

Cédula / Identification number

Dirección / Address

Ciudad / City

Departamento / State Código Postal / Zip Code

País / Country

Teléfono / Phone Number

Profesión / Profession

Institución / Employer

Correo Electrónico / E-mail

Dirección de envío / Mailing Address

Mayores informes:
Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados
Universidad de Caldas. Calle 65 No. 26 - 10
A.A 275 Manizales - Colombia
Tel: 8781500 ext. 11222 - 11442 Fax: ext. 11622

E-mail: [email protected]
[email protected]

Último ejemplar recibido / Last issue mailed:

Año/Year Volumen/Volume Número/Number Fecha / Date


Esta revista se terminó de imprimir
en el mes de noviembre de 2019
Manizales - Colombia

También podría gustarte