Untitled
Untitled
Untitled
EDUCACIÓN SUPERIOR
FUNDADA EN 1972
DIRECTOR FUNDADOR :
LIC. ALFONSO RANGEL GUERRA
CONSEJO EDITORIAL
EDITORES ASOCIADOS
CORRESPONSALES
Sección a cargo de Rollin Kent Serna
Argentina Chile Estados Unidos
Dr. Carlos Marquís Dr. José Joaquín Brunner Mtra. Laura E. Padilla G.
Universidad de Quilmes Fundación Chile Claeremont Graduate University
Brasil Colombia Venezuela
Dr. Valdemar Sguissardi Dra. Nohra Pabón Fernández Dra. Carmen García Guadilla
Facultad de Educación, UNIMEP Universidad del Rosario Universidad Central de Venezuela
Canadá España
Dr. Daniel Schugurensky Dr. J. Venancio Salcines Cristal
OISE, Toronto Universidad de La Coruña
Diseño original: Redacción y Administración:
Movimiento Gráfico Tenayuca 200
Cuidado de la edición: Col. Sta. Cruz Atoyac,
Martín López Avalos 03310, México, D. F.
Formación Editorial: Tel.: 54 20 49 58. Fax 56 04 42 63
Maria Guadalupe Cárdenas Pérez Correo e: [email protected]
Correo e: [email protected] [email protected]
Distribución: Vicente Salazar Díaz Para consultar la Revista de la Eduación
Correo e: [email protected] Superior en Internet: www.anuies.mx
Suscripción y ventas:
Griselda Domínguez Moreno
Tel.: 54 20 49 00 Ext. 1030
Correo e: [email protected]
Revista de la Educación Superior. No. 137, Enero-Marzo de 2006; Revista trimestral; Editor Res-
ponsable: Carlos Rosas Rodríguez; Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto
Nacional de Derecho de Autor 04-2001-072315200400-102; Número de Certificado de Licitud de
Título 12209; Número de Certificado de Licitud de Contenido 8864; Domicilio de la publicación,
venta y distribución: Tenayuca 200, Colonia Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, Delegación Benito
Juárez, México, D.F.; Imprenta: Image and Printers, S. A. de C. V. 1a Cerrada de Retoño Núm. 3,
Col. El Retoño, C. P. 09440, México, D. F. La Revista de la Educación Superior está incluida en el
Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt en el Índice de
Revistas sobre Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE) en la Base de Datos Citas
Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE) y en la Red de Revistas Científicas
de América Latina, el Caribe, España y Portugal (REDALYC).
Revista de la Educación Superior
Vol. XXXV (1), No. 137, Enero-Marzo de 2006. ISSN: 0185-2760.
Contenido
Editorial
5
Estudios e Investigaciones
Karla Marmolejo y
Jorge Dettmer
25 El Programa Mesoamericano de
Intercambio Académico ANUIES-CSUCA
Ensayos
Martha Abrahão
Saad Lucchesi
99 La universidad brasileña en un
contexto de cambios impuestos por la
globalización
Mirador
3
Revista de la Educación Superior
Vol. XXXV (1), No. 137, Enero-Marzo de 2006. ISSN: 0185-2760.
Rocío Grediaga
133 La internacionalización de las
universidades en México
145
EDITORIAL
EDITORIAL
6
EDITORIAL
7
Estudios e Investigaciones
senoicagitsevnI e soidutsE
Estudios e Investigaciones
Revista de la Educación Superior
Vol. XXXV (1), No. 137, Enero-Marzo de 2006, pp. 11-24. ISSN: 0185-2760.
11
RETOS ACTUALES EN LA FORMACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO
1
El concepto de comunidad de práctica se centra en lo que las personas hacen conjuntamente y en los recursos culturales
que así producen (Wenger, 2001: 34).
12
FRIDA DÍAZ BARRIGA, GERARDO HERNÁNDEZ, MARCO ANTONIO RIGO, ELISA SAAD Y GEORGINA DELGADO
hoy en día el campo del currículo y la formación el ámbito de la educación especial, mientras
universitaria: dar respuesta a las demandas globa- que entre 1920 y 1955 tiene lugar el origen y
les, nacionales y locales. En la edición de Pinar desarrollo de la psicología escolar y de la orien-
sobre la situación que guardan los estudios del tación educativa. A principios de los setenta, los
currículo en el ámbito internacional, la tenden- psicólogos educativos comienzan a incursionar
cia apunta a una diseminación creciente de un en la formación del profesorado, la planificación
discurso técnico y de los enfoques racionales y educativa, el diseño curricular e instruccional y
tecnológicos, del “pensamiento empresarial”, la evaluación (Hernández, 2003). En la UNAM,
sobre todo en el plano de las reformas y los antes de 1971 la carrera de Psicología se cursaba
proyectos de gran alcance que se apoyan en dentro de la Facultad de Filosofía y Letras; es
el discurso de la globalización. Esta es la vi- entonces cuando los psicólogos experimentales
sión que parece estar permeando las reformas proponen un nuevo plan de estudios con un
universitarias en muchos sistemas educativos, evidente predominio del paradigma conductual y
dejando de lado la construcción de proyectos una visión positivista y cuantitativa de la investi-
de formación locales y autónomos. En contex- gación, que tuvieron un impacto significativo en
tos educativos como el nuestro y en relación la formación de este profesional en el ámbito na-
con profesionales que incursionan en las áreas cional. Ese plan de estudios permanece cuando
sociales, como es el caso del psicólogo, el pro- en 1973 se constituye la Facultad de Psicología
blema del reconocimiento de la diversidad y la y en su momento introdujo como innovación
equidad entra con frecuencia en conflicto con la conformación de áreas de aplicación profe-
las visiones hegemónicas sobre la sociedad, la sional, incluyendo, entre otras, a la Psicología
profesión o la universalidad del conocimiento de la Educación.
Por lo anterior, en el desarrollo de este escri- El currículo de la licenciatura en Psico-
to, donde planteamos los que consideramos los logía concebido en la década de los setenta
principales desafíos que enfrenta la formación examinado a la luz de lo que Donald Schön
del profesional de la psicología de la educación, (1992) ha llamado “jerarquía de conocimien-
el lector encontrará tanto el referente a los tos” está basado en la racionalidad técnica,
cambios en la disciplina y a su enseñanza en dado que primero se enseña lo “básico” en
el plano internacional, como la ubicación en la tanto que tiene más estatuto académico y
problemática educativa nacional y en el ámbito posteriormente lo “aplicado”, siguiendo una
al que pertenecemos los autores, la universidad lógica que presupone que el conocimiento de
pública nacional. la investigación básica y aplicada posibilita
después una formación profesional relevante.
La psicología de la educación En esta lógica curricular se separa la Psicolo-
en México gía como disciplina científica de la Psicología
como profesión. Pero esta forma de concebir
Un recorrido somero por el desarrollo de la la formación universitaria está presente en
Psicología de la Educación en México, ubica en múltiples profesiones (i.e. Medicina, Ingenie-
paralelo el auge de los paradigmas y tendencias ría) no sólo en el caso de Psicología: primero
reportados por diversos autores en el plano in- se abordan los conocimientos básicos y se
ternacional con su aparición y robustecimiento deja en un segundo tramo curricular para
en nuestro país, no obstante que hay desfases, las aplicaciones clínicas o profesionales, se-
lagunas y desarrollos locales que habría que gún sea el caso. Podemos afirmar que en su
reconocer. Durante las primeras décadas del momento, el currículo de la licenciatura en
siglo pasado, la psicología general se aplica en Psicología de la UNAM resultó paradigmático
13
RETOS ACTUALES EN LA FORMACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO
para otras universidades públicas y privadas práctica, así como la falta de preparación para el
en el país y modeló muchas otras propuestas trabajo en equipo, la innovación o la derivación
de formación del psicólogo. tecnológica.
Hoy en día nos encontramos con que la Por otra parte, un gran reto que enfrentará el
licenciatura en Psicología es una de las de egresado de esta licenciatura en general, no sólo
mayor demanda en el ámbito nacional, pues el dedicado a la educación, es el del empleo. Los
según datos del análisis de ANUIES (2003), datos con los que actualmente se cuenta respecto
que abarca la década 1990-2000, ocupa el al número de profesionales empleados no son
lugar número 11 entre las 20 carreras que halagüeños. Con relación a la tasa de crecimiento
concentran el 80% de la matrícula en la educa- media anual de la población de profesionales
ción superior en el país. Al igual que en otras empleados, la ANUIES reporta que el empleo
licenciaturas, en dicho periodo se encuentra en el caso de Psicología alcanzó sólo un 6.4%,
una creciente participación del sector privado dato que la coloca por debajo de las carreras
y de las diferentes entidades federativas, así dinámicas en su crecimiento ocupacional, las
como un aumento considerable en la población cuales superaron en la década pasada el 10%.
femenina (aproximadamente ocho de cada diez Otros rasgos que caracterizan la situación en
estudiantes de Psicología son mujeres). A su el empleo del psicólogo son: realiza un tipo de
vez, en el reporte de Carlos (2004-2005), que ocupación vinculada al trabajo asalariado y, en
integra varios estudios sobre el tema, se han menor proporción, al trabajo por su cuenta.
identificado 238 programas o planes de estudio También se encuentra que se emplea en ocupa-
para formar psicólogos, mientras que Castañeda ciones preferentemente profesionalizantes. Al
(2003) encuentra, a principios de esta década, un mismo tiempo, la Psicología se ubica en el ámbito
total de 214 instituciones que impartían la licen- nacional en el grupo de 14 carreras críticas con
ciatura en Psicología en el país. Ambos autores muy acentuado exceso de oferta de egresados,
coinciden en plantear una relación de 7 a 3 entre ya que en el diagnóstico de ANUIES se estimó
instituciones privadas y públicas, y coinciden, un excedente acumulado en términos absolutos
asimismo, en la relación de 8 a 2 entre estudiantes de 22, 518 psicólogos profesionistas (ANUIES,
del sexo femenino y masculino respectivamente. 2003: 301 y 305).
En el primer caso Carlos habla de una matrícula En el caso de la Psicología Educativa, Carlos
de 63,404 estudiantes de Psicología en el país, (2004 y 2005) encuentra que ésta ha experi-
mientras que en el segundo, Castañeda aproxima mentado un gran crecimiento en nuestro país
la cifra a los 40,000 alumnos. al grado que ocupa el segundo lugar –después
En estos y otros estudios aparecen como pro- de la especialidad en clínica– en matrícula y
blemas nodales de la formación del psicólogo: número de egresados. En 2001 se identificaron
la insuficiente vinculación entre la formación en México 82 programas de Psicología que
teórica y la práctica asociada a currículos que tenían esta opción como área profesional y
enfatizan la teoría y minimizan la formación para 14 otorgaban el título de psicólogo educativo.
el ejercicio profesional; la escasa presencia de En relación con las funciones profesionales de
visiones multiparadigmáticas e interdisciplinares; los psicólogos educativos, la que resultó más
la falta de fundamentos sociales para el estudio frecuente era la evaluación, seguida en orden
del comportamiento humano; la carencia de es- decreciente por la planeación, la intervención, la
tancias supervisadas y prolongadas en escenarios investigación y la detección o el diagnóstico. A su
reales; y el que no se capacite al alumnado para la vez, las principales actividades profesionales del
resolución de problemas de índole profesional o psicólogo educativo se ubicaban en la docencia,
de conflictos y dilemas éticos que enfrentan en la la planeación y aplicación de programas educa-
14
FRIDA DÍAZ BARRIGA, GERARDO HERNÁNDEZ, MARCO ANTONIO RIGO, ELISA SAAD Y GEORGINA DELGADO
2
En el caso de las escuelas de la UNAM: Facultad de Psicología, FES Iztacala y FES Zaragoza, la revista del Consejo
Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) dedicó en 1996 un número especial a dichos modelos de
formación en la práctica: Enseñanza e Investigación en Psicología, Nueva Época, volumen I, número 2.
15
RETOS ACTUALES EN LA FORMACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO
de los casos, sólo se aborda a cabalidad durante cursos anteriores como las más relevantes para
la realización del trabajo de investigación o tesis el caso de los estudiantes. También se consideran
profesional que es requisito para la obtención del diversas variables relacionadas con el currículo, los
título profesional y que no forma plenamente al procesos de aprendizaje, las tareas y actividades
alumnado como potencial investigador educativo contenidas en los cursos y algunas variables de
o como usuario crítico de los resultados de la producto resultado que permiten investigar lo que
investigación desarrollada por otros. los estudiantes logran en su formación.
También vislumbramos la necesidad de Otro aspecto pendiente es definir cuáles son
cambiar la forma en que se enseña la disciplina y cómo se desarrollan las competencias profesio-
psicológica y arribar a una didáctica específica de la nales del psicólogo. En el marco de los esfuerzos
Psicología que considere el papel de los procesos de de la Comunidad Europea por armonizar los
construcción del conocimiento psicológico y del currícula para la formación de psicólogos y
contexto (intersubjetivo, discursivo, institucional) propiciar la movilidad educativa y laboral de los
dentro del cual ocurre el proceso de enseñanza y profesionales, se ubican los trabajos del grupo
aprendizaje de esta profesión. En el medio anglo- encabezado por el holandés Robert Roe (2003).
sajón el interés por configurar un campo enfocado Para los fines del presente escrito recuperamos
a la enseñanza universitaria de la Psicología ha sido algunas de las conclusiones a las que ha arribado
marcado como una prioridad por la American este autor. En primer término, al menos en el mar-
Psychological Association (APA) y ha cristaliza- co institucional europeo, no existe algo llamado
do por lo menos en una publicación periódica, “psicólogo generalista”, estos profesionales ejer-
Teaching of Psychology, que ya pasa de una década, cen de algún modo como especialistas (psicólogo
mientras que en nuestro medio es una iniciativa clínico, psicólogo educativo, psicólogo del tráfico,
incipiente. Estrechamente ligado al anterior, apa- etcétera). Asimismo, hay diferencias sustanciales
rece el tema de la investigación sobre la enseñanza en los contextos ocupacionales en que operan los
en los cursos de Psicología de la Educación. La psicólogos y por ello algunas especialidades sólo
carencia de literatura sobre este tema es evidente pueden darse en determinados países europeos.
y su importancia estriba no sólo en la posibilidad Pero lo más relevante es lo siguiente: las compe-
de enriquecer el debate contemporáneo sobre la tencias se adquieren típicamente en un proceso
enseñanza en el ámbito superior, sino en com- de “aprender haciendo” en la situación actual del
prender los procesos mismos de construcción trabajo, durante las prácticas en escenarios exter-
del conocimiento profesional de los psicólogos nos o en una situación de aprendizaje basado en si-
educativos en formación y aportar evidencia mulación. Es decir, las competencias sólo pueden
acerca de formas más apropiadas de promover el ser adquiridas en la práctica, realizando las tareas,
aprendizaje en esta disciplina. En este orden de responsabilidades y roles requeridos, por lo que
ideas, Eggen & Kauchak (1995) con base en los es necesario crear un sistema de entrenamiento
planteamientos de Lee Shulman (1989), proponen profesional supervisado en escenarios reales.
una agenda de investigación sobre la enseñanza
de la Psicología de la Educación, en la que dife-
rencian el sentido de los cursos introductorios de Nuevos retos teóricos y
los avanzados e indican algunas unidades básicas metodológicos: la superación del
de análisis. Entre éstas, incluyen el entrenamiento, individualismo metodológico y del
la orientación teórica y la afiliación instruccio- reduccionismo psicológico
nal en el caso de los profesores o instructores,
así como conocimiento y creencias, metas con De cara a los avances recientes en la investigación
relación a la carrera, conocimientos previos de y la intervención educativa, pero particularmen-
16
FRIDA DÍAZ BARRIGA, GERARDO HERNÁNDEZ, MARCO ANTONIO RIGO, ELISA SAAD Y GEORGINA DELGADO
del constructivismo endógeno cuentan con más políticas de este tipo de programas, es interesante
elementos para estudiar y explicar los procesos notar que los más exitosos y permanentes (i.e.
intrapsicológicos del aprendizaje de los alumnos, Head Start) transitaron hacia la construcción de
mientras que el constructivismo (y el construc- un movimiento social enfocado en la acción
cionismo) social o exógeno tienen mayores comunitaria y los derechos de los participantes,
referentes para dar cuenta de los procesos de con el apoyo permanente de especialistas y es-
influencia educativa (escolares o extraescolares) tudiosos del desarrollo infantil pero ante todo
como una realidad interpsicológica, discursiva y con la participación activa de los padres como
cultural (una auténtica construcción conjunta). sus principales promotores (Kagan, 2002). Un
Por otro lado, se reconoce la posible com- aspecto más a considerar, además del cambio
plementariedad de las explicaciones entre los de una visión remedial a una de facultamiento
distintos constructivismos dado que los diver- –donde se rescata el valor y singularidad de la
sos focos de investigación y unidades de análisis cultura y formas de organización de los grupos
que éstos enfatizan en sus programas de inves- involucrados– es la posibilidad real de impulsar
tigación, muchas veces más que ser antagónicos políticas y reformas educativas definidas que
parecen ser complementarios e integrables. Este den soporte y continuidad a dichos programas.
tipo de argumentos lo sostienen autores que se Esto plantea un reto más a la formación del
han esforzado por dejar en claro la necesidad de psicólogo: el cambio del modelo aplicacionista
desarrollar propuestas de integración entre los o del “trasplante” a un modelo de usuario, el
constructivismos endógenos (particularmente cual implica reconocer a la persona, al contexto,
las propuestas piagetiana y la cognitiva) con los a los recursos y a los niveles de accesibilidad
constructivismos exógenos (el sociocultural y disponibles (Díaz Barriga, F. y Saad, 1996).
algunas versiones construccionistas discursivas
o lingüísticas) (véase la discusión en el contexto
internacional en los trabajos de Blumenfeld et Buscando ampliar los ámbitos
al, 2000; Coll, 2001b; Coob & Yackel, 1996; de intervención del psicólogo
Nuthall, 2000; Salomon, 2001). En todos estos educativo: los nuevos espacios
esfuerzos se señala la posibilidad de comple- de intervención profesional
mentar la “riqueza” de las aproximaciones que
se intentan integrar. Estas posturas también co- Como sociedad, nuestro principal reto sigue
inciden con la tendencia, cada vez más aceptada siendo zanjar la brecha de marginación, po-
en Psicología de la Educación (Coll, 2001a) de breza y exclusión social y educativa que viven
estudiar como una auténtica unidad al binomio hoy en día millones de mexicanos. Es por ello
de los procesos de aprendizaje y de enseñanza que, a nuestro juicio, el sentido de la actuación
tratando de comprender sus influencias mutuas profesional y, por ende, de la formación del
y posibles correlaciones. psicólogo educativo debe enfocarse en su capa-
En el plano de la intervención, una lección cidad de promover tanto el desarrollo humano
que aprendimos los psicólogos respecto a los (en su acepción amplia de bienestar y calidad de
programas sociales y educativos de largo alcance vida) como la inclusión social, en un marco de
dirigidos a la infancia, que se impulsaron en varias equidad y respeto a la diversidad y a los derechos
naciones desde hace más de tres décadas, es que fundamentales de las personas.
quedaron rebasados los modelos de educación Por ello, un reto importante para el nuevo psi-
compensatoria y las teorías de la deprivación cul- cólogo educativo será ampliar el perfil e imagen
tural en los que se fundamentaron en sus inicios. tradicional de la década de los ochenta, del psi-
En un análisis reciente sobre la efectividad y las cólogo infantil y escolar, formado para atender
18
FRIDA DÍAZ BARRIGA, GERARDO HERNÁNDEZ, MARCO ANTONIO RIGO, ELISA SAAD Y GEORGINA DELGADO
sobre todo población escolarizada, urbana y de modelo, tenían una limitada transferencia y
clase media, con apoyo en un abordaje individual aplicabilidad a las situaciones educativas reales
o unipersonal y similar al de la intervención del y más aún cuando las situaciones educativas
clínico, para arribar a una visión más contex- se presentaban en entornos no escolarizados
tualizada, ecológica y sistémica (Díaz Barriga, o con poblaciones que no pertenecían a una
F. y Saad, 1996). Esto involucrará al estudiante clase media urbana.
y al profesional de la Psicología de la Educación Entrando en el ámbito nacional y local, y sin
en nuevas tareas de intervención profesional e restar importancia a la tarea del psicólogo en la
investigación educativa en contextos poco explo- educación escolarizada –ámbito de identidad
rados al presente. Algunos ámbitos de estudio predominante– nos preocupa la atención (más
e intervención educativa poco atendidos en la bien, la carencia de ésta) a la infancia y juven-
formación del psicólogo, que establecen parte tud desprotegida y marginada de los servicios
de la “agenda pendiente”, se relacionan con la educativos en nuestro país, que tiene una clara
comprensión de las influencias mutuas entre los expresión en los menores en situación de calle,
agentes educativos y socializadores (sobre todo los inmigrantes y jornaleros, los indígenas y los
padres y educadores, pero también los medios menores con capacidades diferentes. A manera
y tecnologías de la comunicación) y los sujetos de ilustración, ofrecemos algunos datos estadísti-
de la educación, en relación con las prácticas cos: ya en 1998 se estimaba que sólo en la ciudad
socioeducativas, los aprendizajes y valores que de México cada año había mil niños más que
se promueven en determinados contextos, esco- salían de sus casas a vivir de o en las calles y se
larizados y no escolarizados. hacía un cálculo de al menos 18 mil niños y
Como se ha venido demostrando, gracias a niñas en dicha situación; entre 1992 y 1995 la
los aportes de la cognición situada y de los en- población de menores callejeros se incrementó
foques ecológicos (Brown et al, 1989; Salomon, en un 80% (Calderón, 2003: 188 y 204). En la
2001), los procesos psicológicos no ocurren de década del noventa, la proporción de niñas en
manera aislada o de forma igual ante distintos esta situación aumentó considerablemente, al
contextos socioculturales. Ocurren dentro de y igual que el SIDA, la violencia, la drogadicción
como consecuencia de contextos socioculturales y la prostitución infantil y este problema no
determinados, de modo que para comprenderlos se encuentra confinado sólo a la capital, sino
e intervenir en ellos de forma efectiva se necesita que también está presente en las principales
reconocer la complejidad de esta relación de ciudades del país. De acuerdo con la Secretaría
influencia recíproca entre unos y otros. En el de Educación Pública (SEP, 2000), el índice de
ámbito del estudio del proceso de enseñanza y analfabetismo es del 10% entre la población
aprendizaje, hace apenas unas décadas prevale- mexicana y se concentra sobre todo en la pobla-
cieron los modelos de análisis que separaban la ción indígena siendo mayor entre las mujeres. Se
enseñanza y el aprendizaje para estudiarlos como calcula que actualmente hay más de 10 millones
dos entidades separadas (Shulman, 1989). Tales de indígenas en el país, que se encuentran en
son los casos de los modelos “proceso-produc- una grave situación de pobreza y marginación
to” y los modelos de la cognición del alumno, y están asentados en 24 entidades federativas,
que se centraban en el estudio de los procesos distribuidos en 64 grupos étnicos que hablan
cognitivos, estratégicos y metacognitivos como si 78 lenguas y variantes dialectales (SEP, 2000).
éstos ocurrieran al margen de la influencia de los En relación con la población jornalera agrícola
procesos de enseñanza. Si bien el conocimiento migrante, se estima que al menos 1.2 millones de
psicoeducativo avanzó mucho por estos sende- infantes menores de 14 años acompañan a sus
ros, pronto se demostró que varios de los prin- padres y se incorporan a labores productivas en
cipios, especialmente los derivados del segundo el campo. En un tránsito estacional por diversas
19
RETOS ACTUALES EN LA FORMACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO
20
FRIDA DÍAZ BARRIGA, GERARDO HERNÁNDEZ, MARCO ANTONIO RIGO, ELISA SAAD Y GEORGINA DELGADO
21
RETOS ACTUALES EN LA FORMACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO
dológicas para el trabajo en equipo, la interacción Consideramos que las principales carac-
con profesionales de otros campos de conoci- terísticas de un modelo de formación en la
miento, la adquisición de actitudes de servicio práctica de psicólogos educativos como el que
y compromiso social, así como el modelado y propugnamos son las siguientes: una formación
vivencia de la ética profesional (Ávila et al, 1996). integral autocontenida, es decir, no dependiente
Es bajo esta visión de la formación en la práctica de contenidos puntuales de las asignaturas
que subrayamos la necesidad de cuidar que en teóricas del currículo pero sustentada en cono-
la realización de las actividades se evite incurrir cimientos psicológicos vigentes; la formación
en una “concepción aplicacionista” donde los en la práctica desde la perspectiva del profesional
espacios de práctica consisten en la aplicación reflexivo desarrollada por Donald Schön (1992);
rutinizada y preestablecida de contenidos des- el trabajo en escenarios reales en donde se pue-
prendidos del currículo teórico o donde se acude dan desarrollar proyectos de investigación y de
a los escenarios como espectador para ver una intervención acordes con la visión de los modelos
demostración en vivo de principios, procesos o ecológicos orientados al usuario; la adopción de un
programas. Por el contrario, propugnamos por enfoque comunitario y de aprendizaje basado en el
un sistema que opere a través del establecimien- servicio que permita el desarrollo de habilidades
to de convenios de colaboración con diversas profesionales de alto nivel; el papel del docente
instituciones y organizaciones de los sectores de prácticas como mediador y supervisor del trabajo
educativo y de la salud o bien con grupos co- profesional en el escenario; la necesidad de una
evaluación multidimensional y una autoevalua-
munitarios diversos y donde se promueva la
ción continua del sistema de prácticas abarcando
participación activa del alumnado que concurre a
agentes, procesos y contextos.
tales instituciones en su calidad de profesionales
Una propuesta académica adicional que
en formación. Un modelo de formación en la
consignaremos aquí aunque sea brevemente
práctica desde una perspectiva integral implica
pues la juzgamos de gran relevancia, es la ins-
la asistencia del alumnado durante varias horas
tauración de un programa sistemático y flexible
semanales a un escenario educativo natural, don- de fortalecimiento y tutoría académica dirigido a los
de se desarrolla bajo la supervisión directa de un psicólogos educativos en formación, que per-
docente capacitado, un proyecto que puede ser mita a los alumnos asumir de manera gradual
de docencia-servicio o docencia-servicio-investi- las responsabilidades propias de un profesional
gación enfocado a la problemática y necesidades de la Psicología y adquirir las competencias pro-
de las personas o grupos atendidos y sus con- fesionales pertinentes (Díaz Barriga, F. y Saad,
textos. Dichos proyectos deben fundamentarse 1996; Pacheco et al, 2003).
apropiadamente en la disciplina psicológica y la Como una toma de postura, concluimos
intervención que se realiza en el escenario debe que la formación en la práctica requiere ser el
abarcar las siguientes etapas: inducción, detec- foco de la formación del psicólogo educativo,
ción, diagnóstico, programación o planeación, desde una perspectiva de educación facultadora
intervención, evaluación y comunicación. Los y enseñanza situada, enfatizando la adquisición
programas de intervención generados deben de competencias sociofuncionales para la vida y
tener dos cometidos: la formación profesional para el ejercicio de la profesión, orientando dicha
del alumnado en habilidades de alto nivel y la formación en las dimensiones de crecimiento
promoción de la autogestión y la solución de personal, de habilidades de relación interper-
problemas relevantes para las personas y grupos sonal y de conocimientos disciplinares para la
de referencia atendidos. investigación.
22
FRIDA DÍAZ BARRIGA, GERARDO HERNÁNDEZ, MARCO ANTONIO RIGO, ELISA SAAD Y GEORGINA DELGADO
Referencias
23
RETOS ACTUALES EN LA FORMACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO
24
Revista de la Educación Superior
Vol. XXXV (1), No. 137, Enero-Marzo de 2006, pp. 25-39. ISSN: 0185-2760.
EL PROGRAMA MESOAMERICANO
DE INTERCAMBIO ACADÉMICO
ANUIES-CSUCA
KARLA MARMOLEJO* Resumen
JORGE DETTMER**
L a cooperación internacional en el
ámbito de la educación superior es importante, pues puede ser un
instrumento capaz de fortalecer el desarrollo socio-económico entre
las naciones, a través de programas y proyectos internacionales. Se
analiza el Programa Mesoamericano de Intercambio Académico
(PMIA), como expresión de la cooperación entre México y Centro-
américa, destacando algunos de sus principales alcances y resultados
en los últimos años, así como el contexto histórico de las relaciones
entre las partes. Al hacer una evaluación del impacto del Programa
durante el periodo 1996-2003 y señalar sus principales fortalezas y
* Maestra en limitaciones, se concluye subrayando la importancia del PMIA y la
Cooperación educación superior como instrumento de la cooperación internacio-
Internacional por el
Instituto “Dr. José nal a la vez que estrategia para el fortalecimiento de los lazos entre
María Luis Mora”. México y Centroamérica.
** Instituto de
Investigaciones Sociales
de la UNAM. Palabras clave: Intercambio académico, educación superior, Centro-
Correo e:
dettjora@servidor. américa.
unam.mx
Ingreso: 28/10/05
Aprobación: 27/01/06 Abstract
i
nternational collaboration on higher edu-
cation is important because it can be a tool for the strengthening of
socio-economic development among nations through international
programs and projects. The Middle American Program of Academic
Exchange (PMIA, Programa Mesoamericano de Intercambio Aca-
démico) is analyzed as an expression of the collaboration between
Mexico and Central America, pointing out some of its main achie-
vements and results in the past years, as well as the historical context
of relations between both parties. Upon evaluating the impact of the
Program during the 1996-2003 period, and pointing out its strengths
and limitations, conclusion leads to underlining the relevance of the
PMIA and higher education as instrument of international collabo-
ration and a strategy for the strengthening of links between Mexico
and Central America.
25
EL PROGRAMA MESOAMERICANO DE INTERCAMBIO ACADÉMICO ANUIES-CSUCA
1
La región Centroamericana está integrada por siete países: Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá
y El Salvador.
26
KARLA MARMOLEJO, JORGE DETTMER
profesores, elevar la calidad de los sistemas de tendiendo cada vez más como un componente
educación superior de los países cooperantes, y estratégico para el fortalecimiento institucional,
con ello, contribuir a resolver problemas comu- y como instrumento para la internacionalización
nes del desarrollo. de los sistemas de educación superior. En este
En suma, desde la perspectiva del CIPD, sentido, como señala Sebastián (2000: 2): “El
la educación superior es vista como un medio fundamento actual de la cooperación interna-
que conduce a formar vínculos de colaboración cional entre las universidades e instituciones de
entre diversos actores e instituciones, con el fin educación superior se basa en la complementa-
de mejorar su calidad y de formar profesionales riedad de sus capacidades para la realización de
altamente calificados capaces de innovar ciencia actividades conjuntas y en la asociación para el
y tecnología y de contribuir a la dignificación beneficio mutuo”.
de las condiciones de vida de sus respectivas Desde esta perspectiva, los objetivos de la
sociedades. cooperación internacional entre las universida-
des e instituciones de educación superior son:
1) el fortalecimiento institucional, y; 2) la inter-
La cooperación internacional nacionalización de las funciones de docencia,
en la educación superior investigación y extensión.
De igual forma, la cooperación internacional
La cooperación internacional, tal y como se ma-
se ha ido transformado en una actividad hori-
nifiesta hoy en día, tiene sus antecedentes más
zontal, provocando importantes efectos sobre
inmediatos en el sistema de Naciones Unidas que
las instituciones de enseñanza superior. Tales
se creó en 1945, al concluir la Segunda Guerra
efectos han incidido principalmente en:
Mundial. A partir de entonces, la cooperación
internacional se ha ido convirtiendo cada vez
• Las políticas institucionales y nacionales
más en una herramienta que permite que la
• La organización y gestión institucional
educación en general y la educación superior
• La formación de los profesores
en particular, tenga contacto con otras naciones
• La oferta educativa de pre y posgrado
enriqueciendo así su acervo de conocimiento a
• La formación y especialización de investiga-
través del intercambio de estudiantes, maestros
dores
y técnicas de aprendizaje, apoyados en la actua-
• La investigación científica
lización y experiencia internacional.
• Las actividades de vinculación y extensión.
Una dimensión importante de la cooperación
internacional es la que se refiere a la ayuda para En particular, la consideración de la dimen-
el desarrollo, definida como el “conjunto de sión internacional en los ámbitos de la docencia
acciones que lleva a cabo, o al menos financia, y la investigación, está transformando también
un país, y que están destinadas a producir unos las formas de interacción y actuación de estu-
determinados efectos en otros” (Tejeda, 2004: diantes, profesores e investigadores, quienes
138). demandan cada vez más opciones para cumplir
En las últimas décadas, la CIPD en el ámbi- con sus propios objetivos de cooperación, tanto
to de la educación superior ha experimentado por canales formales como por vías informales.
importantes transformaciones conceptuales e Además, la cooperación internacional se percibe
instrumentales. En consecuencia, de una con- como un instrumento idóneo para fortalecer los
cepción de la cooperación considerada como procesos de integración regional y subregional,
una simple fuente de financiamiento externa, con para configurar la comunidad académica ibero-
carácter asistencial, la cooperación se ha ido en- americana.
27
EL PROGRAMA MESOAMERICANO DE INTERCAMBIO ACADÉMICO ANUIES-CSUCA
28
KARLA MARMOLEJO, JORGE DETTMER
condiciones de vida de la población, propiciar Chiapas, conocida como Tuxtla I, México hizo
el comercio y favorecer la estabilidad política y énfasis en el interés que tenía hacia la región
social de la región. En este escenario de coope- centroamericana. En particular, hizo explícitos
ración se configuró también el Grupo de los 3 compromisos y estableció nuevas modalidades y
integrado por Colombia, Venezuela y México, alcances de cooperación México-Centroamérica,
con el propósito de favorecer la colaboración en derivándose de ello, también, la formulación del
temas comerciales y de inversión, crear nuevos Programa Mexicano de Cooperación con Centroamérica,
mercados, estabilizar la política y mejorar las re- cuyos objetivos fueron: consolidar los víncu-
laciones de cooperación entre ambos actores. los de amistad y cooperación mutua; contribuir
Por la parte de Centroamérica, se creó el al desarrollo económico y social de los países
Sistema de Integración Centroamericana (SICA) centroamericanos; colaborar con el mantenimiento
con la finalidad de formular políticas y hacerlas de la paz de la región, y consolidar los procesos de
compatibles con el interior y el exterior en un integración regional de Centroamérica.
escenario de integración regional en los ámbitos Las modalidades de cooperación a trabajar
económico, político y sociales. De esta forma, fueron: económica, educativa, cultural, técnica
se reorientó la estrategia de integración ligada al y científica. En los primeros cinco años (1991-
desarrollo social, la disminución de la pobreza y 1995), México llevó cabo 4,535 acciones de
la mejora en calidad de vida de la población, así cooperación con los siete países centroameri-
como en la igualdad de oportunidades. canos distribuidas de la siguiente manera: 387
Fue precisamente durante el sexenio de en las áreas económica, comercial y financiera;
Ernesto Zedillo (SHCP, 1994: 15-16 y 81-84) 1,808 en las áreas educativa y cultural, y 2,340
cuando se formuló el Programa de Cooperación en el ámbito de la cooperación técnica (Soria,
Regional con base en las reuniones de Jefes de 2002: 209-211).
Estado y de Gobierno de la región centroame- La segunda cumbre, denominada Tuxtla II,
ricana. Tras el surgimiento del movimiento za- se celebró en Costa Rica en 1996. Ahí un alto
patista en Chiapas, en 1994, aquélla se convirtió funcionario del Csuca, Ricardo Sol, propuso
en una prioridad de cooperación para México, tomar en consideración algunas propuestas (que
por lo que cerca del 70% de los recursos en se habían estado discutiendo con antelación), e
materia educativa fueron asignados a programas integrarlas al Programa de Cooperación Regional en
de cooperación con Costa Rica, Guatemala y lo concerniente a la educación superior, con el
El Salvador, contribuyendo así a incrementar propósito de mejorar la calidad de estas institu-
los lazos con las instituciones educativas como ciones en México y Centroamérica, a través de
opción para mejorar la calidad de vida de la proyectos de cooperación científica y técnica que
población de la región. fortalecieran las relaciones de colaboración entre
las universidades mesoamericanas, y facilitaran
los procesos de integración con el sector social
El programa mesoamericano y productivo de la región. En particular, el
de intercambio académico Csuca propuso integrar un programa dirigido
ANUIES-CSUCA en el marco a estimular la cooperación entre instituciones
de la CIPD de educación superior de la región través de la
movilidad académica y el intercambio, al cual
Antecedentes de la creación del PMIA se denominó Programa Mesoamericano de inter-
cambio Académico ANUIES-CSUCA (PMIA).
En 1991, durante una reunión de Jefes de A juicio de ANUIES, el PMIA pretendería
Estado y de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez, construir: “Un espacio académico regional,
29
EL PROGRAMA MESOAMERICANO DE INTERCAMBIO ACADÉMICO ANUIES-CSUCA
contribuir al desarrollo académico de las uni- a) “Contribuir a ampliar y consolidar los siste-
versidades estatales del istmo centroamericano y mas de transmisión, generación y aplicación
lograr un efecto conjunto en la sociedad centro- de conocimientos científicos y tecnológicos
americana. Es indudable que el intercambio y la nacionales.
cooperación académica regional, puedan aportar b)Facilitar los procesos de integración regio-
un valor agregado real a las acciones académicas nal.
de las universidades de los estados centroame- c) Favorecer la formación de recursos humanos
ricanos y que es un elemento fundamental para en temas relevantes para el desarrollo regio-
ampliar el rango de la cooperación con México” nal, así como el estudio de las problemáticas
(ANUIES, 2002: 5). más apremiantes de la región.
d)Desarrollar asistencia técnica conjunta a
Tabla 1 empresas públicas y privadas e instituciones
Acciones de cooperación por país del sector social”3.
2
Por el lado de México, cabe destacar la activa participación de Carlos Pallán, Secretario General Ejecutivo de ANUIES,
de Dolores Sánchez, Secretaria Académica, y de Rebeca Ambriz, Coordinadora de Programas de la misma Asociación
en el año 1996; por el lado centroamericano, Ricardo Sol, Secretario General del CSUCA en aquel entonces.
3
Folleto del Programa Mesoamericano de Intercambio Académico ANUIES-CSUCA.
30
KARLA MARMOLEJO, JORGE DETTMER
31
EL PROGRAMA MESOAMERICANO DE INTERCAMBIO ACADÉMICO ANUIES-CSUCA
dades de cooperación son desarrolladas por la la parte centroamericana, las 16 IES que integran
contraparte mexicana quien capacita a la parte el CSUCA.
centroamericana en el uso de nuevas tecnologías Participación de las IES en el PMIA. A través del
y conocimientos relacionados con temas de in- Programa se han beneficiado a 39 universidades
formática y de sistematización de bibliotecas, a afiliadas a la ANUIES4, a las cuales se les han fi-
través de cursos y talleres. nanciado 557 estancias (515 de profesores y 42 de
Las instituciones mexicanas que participan en estudiantes). En el caso de Centroamérica se han
proyectos de asistencia técnica y fortalecimiento beneficiado 15 IES afiliadas al CSUCA, financiando
institucional han sido: los Comités Interinstitu- 671 estancias (621 maestros y 50 estudiantes). Cabe
cionales de Evaluación de la Educación Superior señalar que la universidad mexicana con mayor
(CIEES), la ANUIES, el Instituto Politécnico número de proyectos es la UNAM con 34 y de
Nacional (IPN) y la Universidad de Colima, y por Centroamérica la UCR con 48.
Tabla 3
Participantes del programa ANUIES-CSUCA
Las cinco universidades mexicanas a las que materia de acuerdos y convocatorias relacionadas
se les han aprobado proyectos en el marco del con el intercambio y la movilidad académicos.
PMIA son: la UNAM (34), la Universidad de Además de tener cierta afinidad en algunos te-
Colima (13), la BUAP (12), diversas instituciones mas de trabajo como por ejemplo la agricultura,
y ANUIES (10) y la Universidad Autónoma de también han prestado asesorías a universidades
Chapingo (9). centroamericanas y han desarrollado proyectos
Aunque estas universidades tienen diferentes de investigación4.
grados de desarrollo institucional, la mayor parte Cabe señalar, que existen 15 universidades
cuenta con alguna experiencia en el ámbito de la que han participado con un proyecto, entre las
cooperación internacional o mantiene algún tipo que se encuentran las universidades autónomas
de contacto, lo que posiblemente les facilita su Juárez de Tabasco, Chiapas y la Universidad de
vinculación con otras IES centroamericanas en Quintana Roo.
4
Morones, 2004: La mayoría de las universidades son públicas, grandes, medianas, pequeñas y en su mayoría ubicadas
en el centro de la República.
33
EL PROGRAMA MESOAMERICANO DE INTERCAMBIO ACADÉMICO ANUIES-CSUCA
Tabla 4
Número de proyectos aprobados por institución mexicana beneficiada
Año de la Convocatoria
Institución 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total
1 UNAM 6 2 6 8 7 5 34
2 U. de Colima 2 1 2 4 3 1 13
3 B. U. A. de Puebla 1 1 1 2 5 2 12
4 Diversas Instituciones y ANUIES 3 4 2 1 10
5 U. A. Chapingo 2 1 2 4 9
6 CINVESTAV 2 1 3 1 1 8
7 IPN 1 1 1 2 3 8
8 U. de Guadalajara 1 2 1 4 8
9 U.Veracruzana 2 1 3 1 7
10 Instituto de Ecología de Xalapa 1 1 1 1 2 6
11 U. Popular A. del Edo. de Puebla 1 1 1 1 1 1 6
12 CICESE 1 2 2 5
13 Colegio de Postgraduados 1 1 1 2 5
14 U. A. de Yucatán 1 1 1 1 1 5
15 U. A. del Estado de Hidalgo 1 3 1 5
16 U. A. del Estado de México 2 1 1 2 6
Centro de Inv. en Alimentación
17 1 2 1 4
y Desarrollo
18 U. Autónoma Metropolitana 1 1 1 1 4
19 Colegio de México 1 1 1 3
20 U. A. Baja California 1 1 2
21 U. A. del Edo. de Morelos 1 1 2
22 U. A. Zacatecas 1 1 1 3
23 U. Pedagógica Nacional 1 1 1 3
24 CIEES 1 1 2
25 Colegio de la Frontera Sur 1 1
26 I.T. La Laguna 1 1
27 ITAM 1 1
28 ITESM 1 1
29 ITESO 1 1
30 U. A. Aguascalientes 1 1
31 U. A. Baja California Sur 1 1
32 U. A. Quintana Roo 1 1
33 U. A. Tamaulipas 1 1
34 U. de Guanajuato 1 1
35 U. Iberoamericana 1 1
34
KARLA MARMOLEJO, JORGE DETTMER
36 U. J. A. de Tabasco 1 1
37 U.A. Chiapas 1 1
38 U.A. Querétaro 1 1
39 UA de Nuevo León 1 1
Total 28 14 29 36 45 33 185
Fuente: Morones, 2004, “Informe de Resultados del Programa Mesoamericano”.
Por la parte centroamericana, del total de Nacional de Ingeniería de Nicaragua con 12.
instituciones participantes, tres de Costa Rica Entre las instituciones con poca participación se
(la Universidad de Costa Rica (UC), el Insti- encuentran: la Universidad Estatal a Distancia-
tuto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), y la CR con 1, y la UPNFM, Honduras con 3.
Universidad Nacional) se han beneficiado con Las universidades de Costa Rica han par-
el 40% de proyectos aprobados. Ello se debe a ticipado de forma activa con varios proyectos
que han presentado un número considerable dentro del PMIA. Esto se debe a que cuentan
de propuestas de investigación y a que tienen con investigadores consolidados, una amplia
una amplia relación con IES mexicanas de alta organización y un eficiente conocimiento en
calidad y disponen de grupos de investigación materia de cooperación internacional, lo que les
consolidados. ha permitido participar con mayor beneficio y
La participación de las universidades cen- de forma constante con propuestas e iniciativas
troamericanas con proyectos en los seis años en el PMIA. Además, se trata de un país que no
de vigencia del programa es como sigue: la ha tenido conflictos políticos armados como El
Universidad de Costa Rica ha participado con Salvador, Guatemala o Nicaragua. En este sen-
48, la Universidad de San Carlos de Guatemala tido el desarrollo y calidad de las IES, favorece
con 23, el Instituto Tecnológico de Costa Rica su participación en materia de cooperación,
con 19, la Universidad Nacional Autónoma de facilitando la gestión y operación y vinculación
Nicaragua, UNAN-León con 15 y la Universidad de las instituciones y sus miembros.
Tabla 5
Número de proyectos aprobados por institución centroamericana beneficiada
Año de la Convocatoria
Institución 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total
1 U. de Costa Rica 11 3 9 5 16 4 48
2 U. San Carlos de Guatemala 3 2 3 2 5 8 23
3 I. Tecnológico de Costa Rica 2 2 5 5 5 19
4 U.N.A. de Nicaragua-León 4 2 3 3 2 1 15
5 U.N. Ingeniería-Nicaragua 2 1 1 2 3 3 12
6 U.N.A. de Honduras 3 1 1 2 4 1 12
7 U. El Salvador 3 3 3 2 11
8 U. Nacional (Costa Rica) 1 6 1 2 10
9 U. de Panamá 1 1 2 3 1 1 9
10 U.N.A. de Nicaragua-Managua 3 3 1 1 8
35
EL PROGRAMA MESOAMERICANO DE INTERCAMBIO ACADÉMICO ANUIES-CSUCA
Proyectos por área de conocimiento. Otra característica Es importante mencionar que en el área de
del PMIA se refiere al tipo de trabajo y educación se encuentran una cantidad conside-
colaboración que desarrolla en temas significativos rable de proyectos (30), que reflejan la impor-
para el desarrollo socio-económico y académico tancia que las instituciones le conceden para el
de la región mesoamericana, tales como: desarrollo de la región mesoamericana. Además,
agricultura tropical, producción y control de muestra la necesidad que tienen las universidades
enfermedades del ganado, manejo de recursos centroamericanas de asesoría y capacitación con
la intención de mejorar sus programas de estudio
acuíferos, ecología, medio ambiente, educación,
y el nivel académico de su personal. El PMIA ha
desarrollo urbano y salud.
financiado proyectos que contemplan la capa-
Las áreas de conocimiento con el mayor nú- citación de profesores, creación y actualización
mero de proyectos aprobados durante el periodo para la impartición de programas de posgrado.
1998-2003 han sido: Ciencias naturales con un A través de ello, las IES centroamericanas han
23%; Ingeniería y tecnología con 23%; Ciencias podido aprovechar experiencias de especialistas
agropecuarias con 18% y en menor medida, mexicanos a través de asesorías en temas tales
Salud con el 10%, y Ciencias sociales y adminis- como evaluación y acreditación, sistemas biblio-
trativas con el 10% (Morones, 2004: 4). tecarios, educación a distancia, etcétera.
Tabla 6
Áreas de temática, números de proyecto y porcentajes
36
KARLA MARMOLEJO, JORGE DETTMER
37
EL PROGRAMA MESOAMERICANO DE INTERCAMBIO ACADÉMICO ANUIES-CSUCA
para su ejecución). Esto complica la planeación nales, así como gobiernos. Su importancia radica
y ejecución de las actividades de cooperación, en que es un instrumento de cooperación inter-
porque no siempre se cumplen los compromisos nacional que, a través de la educación superior,
en los tiempos establecidos. Además, muchas estimula el intercambio y la movilidad académi-
instituciones de educación superior de Centro- cos. También, promueve el desarrollo humano,
américa no tienen mucho conocimiento de lo el intercambio de experiencias y tecnologías, así
que significa la cooperación internacional. Ello como de nuevos conocimientos y la formación
hace que muchas veces no sea posible realizar el de redes. Los productos de esta cooperación se
trabajo con en los términos establecidos o que reflejan en el fomento de los estudios de pos-
la información no se difunda adecuadamente grado, la amplia vinculación y fortalecimiento
por falta interés, debilitando las acciones de institucional a través de talleres, asesorías y
cooperación internacional. conferencias que inciden positivamente en la
Finalmente, desde el punto de la vista de la calidad de la de educación superior.
gestión y operación del Programa los constantes El programa, ha fortalecido las relaciones
cambios de personal administrativo por parte del de México y Centroamérica en materia de edu-
CSUCA, ha propiciado que en muchas ocasiones cación, ciencia, y tecnología y cultural, permi-
no se lleve a cabo o se pierda el seguimiento de tiendo la formación de redes de trabajo entre
actividades y, por ende, no se tenga claridad res- las contrapartes, generando oportunidades y
pecto a los avances y resultados de los proyectos alternativas para la solución de problemas co-
(Morones, 2004). munes, en virtud de la contigüidad geográfica.
No obstante estas y otras limitaciones, la Asimismo, ha promovido el acercamiento entre
cooperación internacional que se da a través del universidades mexicanas y centroamericanas, y
PMIA ha permitido que las instituciones de edu- se está constituyendo en la base para la creación
cación superior aporten soluciones adecuadas a y el intercambio de nuevos conocimientos e
los problemas económicos y sociales de los países innovaciones, así como para la transferencia de
de la región, mediante actividades de capacitación, tecnología, incidiendo cada vez más en la cali-
asesoría en diversas materias, talleres, conferencias dad de la educación superior y, por ende, en el
y desarrollo de nuevas líneas de investigación, las desarrollo socioeconómico y la integración en
cuales, además de fortalecer los programas de Mesoamerica.
docencia e investigación y consolidar cuerpos aca- El compromiso, la voluntad política y la corres-
démicos, permiten resolver problemas comunes y ponsabilidad hacia el Programa –creemos– deben
sentar las bases de un desarrollo socio-económico fortalecerse, con el fin de incrementar el co-finan-
sostenido. ciamiento y generar así mayores oportunidades
de participación que lo hagan sostenible a largo
Conclusiones plazo. Su valor es significativo no sólo en términos
de cooperación educativa a través de la educación
El PMIA se encuentra inserto en un sistema in- superior, sino que se extiende más allá, al influir
ternacional de cooperación en el que participan en cuestiones relacionadas directamente con la de
una serie de instituciones, organismos internacio- geopolítica y seguridad nacional de la región.
38
KARLA MARMOLEJO, JORGE DETTMER
Referencias
39
Ensayos
soyasnE
Ensayos
Revista de la Educación Superior
Vol. XXXV (1), No. 137, Enero-Marzo de 2006, pp. 43-61. ISSN: 0185-2760.
LA REFORMA UNIVERSITARIA
BRASILEÑA DE 1968
* Correo e:
[email protected]
Ingreso: 27/04/05
Aprobación: 27/01/06
Abstract
43
LA REFORMA UNIVERSITARIA BRASILEÑA DE 1968
44
JOSÉ CARLOS ROTHEN
lificado para deliberar, en colegiado, sobre el Estado Nuevo1, como llave de interpretación,
funcionamiento de establecimientos aislados comprenden que a través de la implantación de
de educación superior, el reconocimiento de consejos, el Estado se sobrepone a la participa-
universidades y sus estatutos; la promoción, a ción de la sociedad en las decisiones sobre las
su criterio, de investigaciones en los estableci- políticas públicas.
mientos educativos, decidir sobre los recursos
implantados por profesores y opinar sobre El contexto político brasileño:
diversos temas educativos. El golpe de 1964
En el Brasil, la idea de instalar un con-
sejo técnico responsable por la educación En el contexto de la Guerra Fría, el 31 de marzo
se remonta al siglo XIX, cuando en 1846 es de 1964, con un golpe de estado, los militares
elaborada la propuesta, no implantada, del brasileños implantan una dictadura. A partir de
Consejo General de Instrucción Pública. Se- la “Revolución de 1964” –como el movimiento
gún la investigación de Marília Martins Coelho es nombrado por los golpistas– es hegemónica
(1982: 15): la idea de que Brasil se convertiría en un país
potencia a través de la planificación estatal de
Antes del Consejo Federal de Educación, la economía, la asociación sin restricciones con
otros órganos existieron con funciones el capital internacional, la rápida implantación
semejantes tales como: el Consejo Director de de industrias de exportación y la conciliación a
Instrucción Primaria y Secundaria, reestructurado través de la fuerza de las clases sociales (Ianni,
por el Decreto 981 del 8 de noviembre de
1978). Cuando se da el golpe de 1964 los mili-
1890; el Consejo de Instrucción Superior, creado
por el Decreto 1.232-G del 02 de enero de tares encontraron:
1891; el Consejo Superior de Educación, creado
por el Decreto 8.659 del 05 de abril de 1911 ... un sistema jurídico-administrativo con-
y replanteado el 18 de marzo de 1915; el solidado, en lo que se refiere a la educación.
Consejo Nacional de Instrucción, creado por la Ese sistema no representaba un problema
Ley 4.632 de 06 de enero de 1923; el Consejo para el gobierno militar. Tanto la Reforma
Nacional de Educación, creado por el Decreto Universitaria realizada en 1968 (sobre la or-
no 16,782-A del 13 de enero de 1925, y el ganización de la educación superior) como
Consejo Nacional de Educación, instituido el la Reforma de la Educación del ciclo básico,
11 de abril de 1931 por el Decreto 19.850 a partir de 1971, mantuvieron esa estructura,
(Subrayado en el original).
valiéndose plenamente de ella para alcanzar
sus objetivos (Martins, 2000: 68).
La implantación de un consejo técnico se fun-
damenta en la visión de que las políticas públicas
Frente al hecho de que el Consejo Federal
–en el caso de este estudio, las educativas– deben
ser implantadas por técnicos exentos de intereses de Educación (CFE) no se había extinguido
políticos y en la concepción de que el gobierno se pregunta: ¿cuál era su vinculación con el
central debería tener el control de la educación. régimen militar? ¿Por qué los militares no ven
May Guimarães Ferreira (1990) y Marília Araújo su actuación como peligrosa para el régimen?
Lima Pimentel (1991), tomando el pensamiento En el momento en que ocurre el golpe de 1964
autoritario de Oliveira Vianna, ideólogo del muchos intelectuales lo consideran como un
1
El Estado Novo comprende los años 1937 a 1945, donde el presidente Getúlio Vargas implanta una organización fascista
del Estado brasileño.
45
LA REFORMA UNIVERSITARIA BRASILEÑA DE 1968
2
En Documenta 105, publicación oficial del Consejo, se publica la separación de Durmeval Trigueiro, sin informar al lector
si es a través de un decreto o de una resolución. En la publicación se observa que la Junta Militar, que gobernaba Brasil en
el periodo, utiliza como respaldo legal el Acto Institucional número 12 para concederle la dispensa. A pesar de utilizar la
expresión conceder, la secuencia de los hechos indica que fue realmente retirado. El acto de separación de Trigueiro fue
el único que utilizó como respaldo legal un acto institucional. Los golpistas, autodenominados revolucionarios, asumen
la prerrogativa de ejercieron el poder constituyente mediante actos institucionales, estos son los instrumentos jurídicos
que fundamentaron las acciones de los gobiernos militares.
46
JOSÉ CARLOS ROTHEN
producción normativa del CFE, y al mismo mientras que los otros trabajadores sufren una
tiempo estaban dispuestos a excluir del CFE a los política de contención salarial, principalmente
consejeros que representaran una amenaza para luego de 1964. Con este proceso se crearon, en
el régimen militar. La pasividad del CFE frente la sociedad brasileña, dos grupos de trabajadores:
a las intervenciones indica, como mínimo, su los que son incluidos y los que son excluidos del
disposición en no colocarse contra el gobierno mercado consumidor de bienes de lujo (Marini,
instaurado. 2000: 82).
El perfil de los que tienen los más altos pa-
Las reivindicaciones de la sociedad trones de renta, según Wilnês Henrique (1999:
para una reforma universitaria 99), es “vivir en la ciudad, ser hombre, tener
una actividad urbana, ser empleador, tener 40
El año de 1968 el Ejecutivo elabora la legislación o más años de edad o tener 15 años o más
que reforma la educación superior como uno de instrucción”. Inclusive, según la autora, se
todo y la encamina al Legislativo para que, en responsabiliza el trabajador por no poseer las
el plazo de 30 días, sea discutida y votada. Esta características necesarias para su inserción en el
reforma fue precedida por la reestructuración de mercado de trabajo generado por la industria. Se
las universidades federales, apoyadas sobre todo interpretaba que para disminuir las diferencias
en los Decretos Ley números 53/66 y 252/67, sociales bastaría con expandir el sector moderno
elaborados por el CFE, en atención al “Aviso de la industria y mejorar la escolarización de los
Ministerial” del entonces Ministro de la Educa- trabajadores. Henrique apunta que esa interpre-
ción Raymundo Moniz Aragón (Nicolato, 1986: tación es falsa, pues:
135-6). Esas acciones legislativas son respuestas
a dos movimientos sociales relacionados: la rei- En esas circunstancias, la plena definición
vindicación de la clase media por el acceso a la en el periodo posterior a 1964 de una
educación superior y al movimiento estudiantil estrategia de expansión basada en la pro-
fundización de la concentración de renta
que tenía como una de sus banderas la expansión
y en la difusión del crédito, garantizando
de las plazas en el sistema universitario. A partir de el liderazgo de los sectores productores de
ese punto se presentarán algunas consideraciones bienes de consumo durables promoviendo
sobre esos movimientos sociales con el objetivo la modernización salvaje de la agricultura,
de contextualizar la elaboración de la legislación restringió las posibilidades de una integra-
educativa en la década de 1960. ción más favorable del conjunto de traba-
jadores de las ciudades, y no sólo de aquel
La clase media excedente de mano de obra que provenían
y la educación superior del medio rural (Henrique, 2000: 69).
47
LA REFORMA UNIVERSITARIA BRASILEÑA DE 1968
48
JOSÉ CARLOS ROTHEN
Educación, mientras que el GTRU es presidido nombrada, aquí, como jurisprudencial, pues el
por el Ministro de Educación y cuenta con re- Consejo, en los pareceres referentes a la aproba-
presentantes del Ministerio de Planificación y de ción de los estatutos de las universidades, busca
Hacienda y del Consejo Federal de Educación. 2) establecer un modelo de universidad a partir de
La lectura de la primera parte del Informe Meira sus reiteradas decisiones.
Mattos, destinada a relatar las actividades realiza- En el regimiento interno del CFE se prevén
das, transmite la impresión de que la Comisión los siguientes instrumentos: pareceres, resolucio-
se presenta como interventora del Ministerio nes, indicaciones y estudios especiales. Según la
de Educación; por su parte, según Florestan revista oficial del Consejo, Documenta:
Fernandes (1979: 214) el informe del GTRU
presenta un “análisis general de la situación de Pareceres son proposiciones en las que las cá-
la educación superior” y ofrece un “repertorio maras y las comisiones se pronuncian sobre
de soluciones concretas”. 3) La Comisión Meira la materia a ellas sometidas. Las indicaciones
Mattos considera que uno de los motivos de son de iniciativa de los propios consejeros
la crisis de autoridad en las universidades es y, en muchos casos, vienen acompañadas de
producto del hecho de que el Consejo Federal propuestas de resoluciones. Las resoluciones
de Educación tenga, en ciertas situaciones, más aprobadas por el plenario del Consejo son
poder que el presidente de la República. Por actos de carácter normativo firmados por
su parte, la propuesta de legislación del GTRU el presidente. Los estudios especiales no tienen
aumenta los poderes del Consejo. carácter normativo, siendo iniciativa de
La constatación de que la Comisión Meira los propios consejeros o solicitudes de las
Mattos y el GTRU son constituidos por arreglos cámaras o del plenario a un consejero o a
políticos diferentes es relevante para la compren- una comisión constituida por miembros del
sión del movimiento interno del gobierno militar Consejo (Documenta, número 135, 1972: 310.
en la elaboración de las políticas públicas. El Apud Ferreira, 1990: 127).
Consejo Federal de Educación, un órgano estatal,
es uno de los foros internos del gobierno militar El relato del consejero Valnir Chagas, en tes-
en el que se dieron los debates sobre el modelo timonio a Buffa y Nosela, es revelador acerca de
de universidad a ser implantado en el Brasil. Para la posición de legislar mediante jurisprudencia.
el análisis de las concepciones presentes en el Él señala que su actuación en el CFE consistió en
debate interno del Consejo Federal de Educación, legislar por pareceres, aún cuando eso significara
su historia será dividida en dos fases: la jurispru- alterar la legislación en vigor. Él ejemplifica:
dencial y la legislativa.
La única cosa buena que tenía en aquella ley
Opción de legislar [LDB/un 1961] era el artículo 18, del que
por jurisprudencia hicimos uso y abuso. Era el “principio de
flexibilidad”, y en nombre de la flexibilidad
El Consejo Federal de Educación (CFE) asume hacíamos de todo; por ejemplo, me acuerdo
como interpretamos los artículos 16, 26 y 36.
la posición, desde su instalación en 1962 hasta el
El artículo 16 decía que la escuela primaria
final del año de 1966, de abstenerse de proponer
tenía cuatro años lectivos. El artículo 26 decía
normas legales para la educación. La opción de que cabía al Consejo Provincial reconocer la
los consejeros consiste en proponer modelos escuela primaria, y el artículo 36 decía que,
educativos mediante la elaboración de doctrina y para ingresar a la secundaria era necesario
jurisprudencia al emitir un parecer técnico sobre realizar un examen de admisión en el que
los temas sometidos a su análisis. Esta fase es quedara evidenciada una satisfactoria edu-
49
LA REFORMA UNIVERSITARIA BRASILEÑA DE 1968
cación primaria. Entonces, yo lo interpreté versidad que debía ser adoptado (Nicolato, 1986:
de la siguiente manera: si una persona hace 68). Las lagunas de la LDB/1961 son, por un
cuatro años de escuela primaria de acuerdo al lado, originadas por el hecho, expuesto arriba,
artículo 16, en un establecimiento reconocido de que esa ley es fruto de la conciliación de las
de acuerdo al artículo 26, tiene satisfactoria posiciones de las corrientes que participaron
educación primaria y no necesita el examen de su elaboración, y por el otro, por los vetos
de admisión. Eso es un ardid, pero pasó
presidenciales que dejaron lagunas en la ley para
(Buffa y Nosella, 1991: 131-2).
que posteriormente se pudiera definir un modelo
(Nicolato, 1986: 95).
El Consejero Maurício Rocha y Silva, en
Maria Auxiliadora Nicolato (1986), al pre-
un Estudio Especial presentado en el año de
sentar los pareceres de los consejeros en la fase
1963 sobre la pertinencia del sistema de cáte-
aquí nombrada jurisprudencial, muestra que los
dra, defiende explícitamente que el CFE tiene
principios directrices de la reforma de 1968 ya
la tarea de formular y alterar la legislación. En
estaban siendo discutidos por el CFE. Entre
sus palabras:
ellos se destacan los siguientes temas: autonomía
No debemos limitarnos al limitado papel de universitaria, institutos centrales, desarrollo de la
burócratas buscando en estatutos y regimien- investigación en la universidad, carácter indisocia-
tos de las universidades o escuelas aisladas ble entre educación e investigación, ciclos básico
pequeños defectos que choquen con la Ley, y profesional, tiempo integral y la institución de
sino que debemos adoctrinar, explicar, in- la carrera de magisterio. Pero debemos destacar:
terpretar y buscar transmitir al público tales primero, que a pesar de incontables discusiones
estudios o explicaciones para que puedan ni fue eliminado el sistema de cátedras ni la plena
contribuir a la elaboración de la Reforma instalación de departamentos a través de la juris-
Universitaria Brasileña y, por lo tanto, es de prudencia; segundo, que sólo hay una referencia a
nuestra alzada, casi diría suprema, analizar y
la institución del sistema hora de clase y ninguna
buscar modificar toda la legislación brasileña
que choque con el desarrollo de la educación directa sobre el sistema de créditos, principios
y su elevación a los patrones internacionales fundamentales en la reforma de 1968.
función atribuida por el presidente de la Re-
pública a este Consejo en el veto al artículo La fase legislativa del CFE
75 de la Ley de Directrices y Bases (Silva,
1963: 153-4). La participación del Consejo Federal de Educa-
ción (CFE) en la formulación de la legislación
En esos testimonios se nota la conciencia de para la educación superior se da en dos momen-
los consejeros de que la función del CFE tras- tos: el primero, en la elaboración de los decretos
ciende la simple función de consultor jurídico. ley 53/66 y 252/66 que replantean la estructura
Existe la conciencia de que el papel del CFE es de las universidades federales; el segundo, en la
regular mediante las manifestaciones del Consejo efectiva participación en el Grupo de Trabajo
que generan jurisprudencia. para la Reforma Universitaria (GTRU) que ela-
Entre los años 1962 y 1966 los consejeros boró anteproyectos de legislación que constitu-
del CFE, en los pareceres sobre la aprobación yeron al marco legal de la Reforma Universitaria.
de los estatutos de las universidades, discuten Abajo se presentará la participación del CFE en
el modelo de universidad que será implantado la elaboración de los decretos ley que replantea-
en el Brasil. En la LDB/1961 se encuentran ron las universidades federales.
incontables lagunas que permitieron al CFE El Ejecutivo, con el antojo de aumentar el
manifestar su posición sobre el modelo de uni- control sobre las instituciones, solicita, mediante
50
JOSÉ CARLOS ROTHEN
un “Aviso Ministerial”, que el CFE elabore el versidades brasileñas no atendían las necesidades
“anteproyecto de Ley que promueva la rees- de desarrollo del país, en el “II Seminario sobre
tructuración de las universidades federales” Asuntos Universitarios” promovido por el CFE
(Nicolato, 1986: 135). Dos días después del para dirimir dudas sobre la legislación.
Aviso, el Consejo aprueba el parecer/indicación
442/66, elaborado por Valnir Chagas. En este La divulgación del debate al interior
parecer/indicación se presenta la propuesta del gobierno
de un anteproyecto de ley que, con pequeñas
alteraciones de redacción, será el Decreto Ley La reconstrucción del debate que se dio en el
53/66. Nicolato (1986: 135-6) interpreta que Consejo Federal de Educación utilizará como
Valnir Chagas pudo elaborar la Indicación en fuente y objeto a la Revista Brasileña de Estudios
tan reducido intervalo de tiempo por el simple Pedagógicos (RBEP), pues esta revista fue utilizada
hecho de que sólo sistematizó los debates que se por los consejeros, con alguna vinculación con
venían dando en el Consejo durante el periodo los seguidores de la escuela nueva, con el obje-
de 1962 a 1966. tivo de ejercer el liderazgo intelectual y moral
La estructura del Decreto Ley 53/66 es en la implantación de políticas públicas para la
coherente con la postura del CFE de no pre- educación superior.
tender regular en detalle la organización de las La importancia atribuida a la revista por los
universidades, pues sólo establece la doctrina de consejeros en cuanto a la divulgación de sus ideas
la organización de las universidades federales. permite utilizarla como fuente para la identifi-
Según Nicolato (1986), la primera propuesta cación de las concepciones que influyeron en la
de reestructuración presentada al CFE, la de la elaboración de la legislación de educación supe-
Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), no rior en la década de los sesenta que determinó
atendía a los principios expresados en el citado el modelo de universidad brasileña.
Decreto Ley. Frente a este hecho, el gobierno La RBEP aparece en el año de 1944, editada
solicitó la elaboración de nuevo anteproyecto por el Instituto Nacional de Estudios Pedagó-
de Ley que obligara la reformulación de las gicos (INEP). El instituto es un órgano estatal
universidades federales. Para esto se nombró vinculado al Ministerio de Educación que tiene
una comisión de consejeros. La propuesta de la atribución de documentar, difundir y pro-
la comisión, que será a la base del Decreto Ley ducir conocimientos educativos. A pesar de su
252/67, se constituye en un proyecto regulador. vinculación institucional con el ministerio, en
En la lectura del citado Decreto Ley se percibe buena parte de su historia el INEP mantiene
que son regulados los principales puntos sobre cierta autonomía del Estado y es dirigida por
los cuales el CFE ya había creado jurisprudencia integrantes del grupo de educadores llamado
o se había detenido en largos debates. escolanovistas.
Además de que los anteproyectos atendían a En la lectura de los textos de los consejeros
la solicitud del Ejecutivo, es relevante notar que publicados en la RBEP se tuvo la preocupación
consejeros destacados en la lucha por la autono- de identificar los siguientes aspectos: a) las re-
mía universitaria y defensores de la idea de que la ferencias paradigmáticas que guiaron el saber
reforma universitaria debería darse a partir de las producido por los consejeros; b) los modelos
universidades, alteraron su posición y defendie- y reglas adoptados para la construcción del
ron la reforma universitaria mediante su propia conocimiento de la realidad; c) los problemas
legislación. Ese es el caso del consejero Newton considerados legítimos y; d) los principios bási-
Sucupira (1968), que defiende la elaboración de cos: los no polemizados y aquellos con relación
los referidos Decretos Ley, alegando que las uni- a los cuales se recoge el consenso.
51
LA REFORMA UNIVERSITARIA BRASILEÑA DE 1968
52
JOSÉ CARLOS ROTHEN
Los consejeros que publicaron en la RBEP com- La discusión de la sustitución del sistema de
prendían que un error de la tradición universitaria cátedras por el departamental fue uno de los
brasileña fue haberse organizado en torno a puntos en torno al cual hubo mayor polémica en
las facultades profesionales. Newton Sucupira el CFE. A pesar de que en la RBEP se publicó el
(1968) concede que en su origen las facultades debate en torno al concepto de “cátedra”, la po-
profesionales atendían a las demandas de la so- sición predominante de los consejeros que más
ciedad, pero que con la industrialización ellas se publicaron en la revista es en defensa del sistema
hicieron anacrónicas. El fundamento de la crítica departamental. Dos tipos de argumentos fueron
a las facultades aisladas es que ellas no consiguen utilizados en defensa de la sustitución: el relativo
cumplir la misión de la educación superior. Las a los aspectos de la organización académica y el
facultades profesionales formarían sólo técnicos referente a la expansión de plazas
sin realmente ofrecer educación superior. La crítica académica al sistema de cátedra
El error fundamental de las facultades profe- consiste en que en ese sistema la organización
sionales, según los consejeros, se repite en la or- de la educación universitaria ocurre en torno a
ganización de las universidades, que no pasarían los intereses del profesor catedrático, lo que haría
de una confederación de facultades aisladas. La inviable la unidad orgánica de la universidad. El
solución sería la implantación de un ciclo básico consejero Maurício Rocha y Silva (1962) señala
común a todos los estudiantes, de esta forma el que la estructuración de los cursos basados en la
profesor y el estudiante no pertenecerían a una figura del profesor catedrático es autoritaria.
facultad o a un curso, sino a la universidad. Newton Sucupira (1968) entendía que la
La idea de un ciclo básico se basa en la adopción del sistema departamental viabilizaría
concepción de que la precoz especialización del la vida universitaria, pues dado que las disciplinas
estudiante no sería saludable para su formación son ofrecidas por los departamentos a toda la
científica y cultural. Además, la implantación universidad, los estudiantes de carreras diferentes
del ciclo básico disminuiría la presión para el podrían obtener créditos juntos. Esta posibilidad
aumento de plazas en los cursos de mayor reco- permitiría la absorción de un número mayor de
nocimiento social, pues el estudiante ingresaría estudiantes y así se tendría un incremento en el
a la universidad y no al curso, siendo que la número de plazas universitarias sin el aumento
elección solamente se haría después de concluido de la inversión.
el ciclo básico.
Anísio Teixeira (1968) afirma que el ciclo Los recursos limitados y el control
básico permitiría la selección de los mejores de la expansión
estudiantes para que continúen los estudios en
las carreras largas. En el mismo sentido, Valnir Una de las conclusiones de la Comisión Meira
Chagas (1962a), en el Parecer número 58, al Mattos es que la LDB concedió amplias atribucio-
nes al CFE, dándole más poder que al presidente
discutir los exámenes de selección, presenta el de la República, causando una crisis de autoridad.
Ciclo Básico como una de las etapas de selec- El cuestionamiento de la comisión sobre la ac-
ción. Valnir Chagas añade que el Ciclo Básico tuación del CFE sintetiza una de las cuestiones
permite la racionalización de los recursos apli- que el CFE, a pesar de formular una respuesta,
cados a la educación. no considera como un problema legítimo.
53
LA REFORMA UNIVERSITARIA BRASILEÑA DE 1968
Maurício Rocha y Silva (1966) afirma que la que los recursos asignados a la educación no
LDB/1961 ya poseía los gérmenes de la reforma deben aplicarse sin previa planificación. Valnir
universitaria, tanto en lo que está explícito, como Chagas (1966), en el Parecer/Indicación 442/66,
aquello en lo que es omisa. Cabría a las univer- al presentar la propuesta de legislación que se
sidades formular sus propuestas de reglamento convertirá en el Decreto Ley 53/66, defiende
interno y al CFE el análisis, la crítica y la apro- que la racionalización de los recursos humanos
bación de las propuestas. El consejero Durmeval y materiales permitiría la superación de la escasez
Trigueiro (1967b) afirma que la expansión uni- de medios para la expansión de la educación.
versitaria no podría ser rápida para no aumentar
la mediocridad de la educación. Defiende que la El posgrado
expansión se debe dar a partir de las universida-
des ya existentes, pues esas podrían tener una ex- El debate sobre la vinculación entre educación e
pansión consistente. Se hace necesario controlar investigación inicialmente se refiere al local en el
la expansión de las instituciones, pues su simple que se debe llevar a cabo la investigación: en los
crecimiento no crearía las condiciones de una institutos o en las facultades. El debate se divulga
verdadera reforma universitaria, pero expandiría con la publicación de pareceres que tratan sobre
lo que debe ser reformado. Durmeval Trigueiro la “investigación científica de los currículos nor-
(1967b) señala que ofrecer una educación de baja males de los institutos de educación”, suscritos
calidad es peor que no ofrecer educación alguna. respectivamente por Valnir Chagas, Maurício
En otras palabras, la expansión de la educación Rocha y Silva y Newton Sucupira.
superior, al resolver la cuestión de la cantidad de Maurício Rocha y Silva (1962) y Newton
educación ofrecida, agravaría el problema de la Sucupira (1962a) enfatizan que la separación
calidad de la educación. entre la formación técnica y la realización de in-
Los criterios para la expansión de la educa- vestigaciones es fruto de una realidad en la cual el
ción superior deberían atender a las demandas conocimiento, la ciencia y la técnica son recibidos
de educación del país y no a las individuales de otros países. En un contexto en el que es nece-
(Teixeira, 1968). La demanda de educación saria la producción de tecnologías que resuelvan
del país se relaciona con las necesidades de los problemas nacionales, la separación entre
su desarrollo económico. En la visión de los la educación y la investigación no es aceptable.
consejeros, la vinculación de la educación al Maurício Rocha y Silva (1962) afirma que, aún
desarrollo económico no implica que la simple no siendo deseable que todos los profesionales
implantación de una nueva universidad pueda sean científicos, es necesario que sean iniciados
desarrollar una región. Es el grado de desarrollo en el método científico y propone que durante
regional el que indica la necesidad o no de la el curso los estudiantes produzcan investigación
instalación de una nueva escuela (Trigueiro, científica, sin perjuicio de las clases.
1966). La atención de las reivindicaciones por Valnir Chagas (1962b) no considera pertinen-
el aumento de las plazas podría generar una te la introducción de la investigación científica
distorsión en el mercado de trabajo, es decir, en la graduación, pues al estudiante le falta
formar más profesionales de los que puedan madurez. No niega la importancia de que el alumno
ser absorbidos (Teixeira, 1968). desarrolle conocimientos sobre el método cien-
Los consejeros comprendían que los recur- tífico, pero esa introducción no es la realización
sos para el financiamiento de la educación eran de la investigación propiamente dicho. Él dis-
limitados comparados con las necesidades edu- tingue la investigación medio y la investigación
cativas del país. La solución sería racionalizar las fin, la primera es un instrumento didáctico y la
inversiones. Durmeval Trigueiro (1966) defiende segunda la producción de nuevo conocimiento.
54
JOSÉ CARLOS ROTHEN
55
LA REFORMA UNIVERSITARIA BRASILEÑA DE 1968
En la propuesta de los consejeros la edu- cia consiste en la cuestión de saber en qué nivel
cación superior es dividida en tres niveles: 1) se hará la selección y el papel del Estado en el
el ciclo básico; 2) la formación profesional: proceso selectivo.
carreras de corta duración y de larga dura- En 1962, en el Parecer que trata sobre “La
ción; 3) el posgrado: lato sensu y stricto sensu. admisión a la universidad y la Ley de Directrices
En los cursos de larga duración el alumno y Bases”, Valnir Chagas (1962a) defendía que la
inicialmente cursaría primero el ciclo básico educación superior debe ser ofrecida a los “mejor
y a continuación el profesionalizante; en los dotados”, con el objetivo de formar una élite
de corta duración cursaría concomitantemente cultural, científica e intelectual del país y que la
el ciclo básico y el profesionalizante. La divi- selección de los mejores candidatos a la univer-
sión de los cursos en niveles atendería a las sidad debería ocurrir durante toda la educación
necesidades de alguna educación superior y superior. La fase de la selectividad, que tendría
a la formación de profesionales con diversos la función exclusiva de limitar el acceso a la edu-
niveles de calificación. cación superior al número de plazas ofrecidas,
La propuesta de los consejeros, publicada sería sólo la primera fase, a la que seguirían otras
en la RBEP, de establecer una pirámide de los durante todo el curso.
cursos de la educación superior se extiende a En 1967 en el Parecer titulado “Continui-
las instituciones. Durmeval Trigueiro (1965), al dad y término del proceso de escolarización”,
analizar la falta de recursos para la educación, Valnir Chagas (1968) amplía su concepción de
defiende que las instituciones con condiciones selección de los más dotados presentando la
para el desarrollo de la investigación deben visión de que debería ser definida la cantidad
ser las escogidas para recibir las inversiones de plazas necesaria para la formación de la élite
gubernamentales. intelectual de un país. Al comparar la pirámide
educativa de Estados Unidos, Gran Bretaña y la
Los principios básicos: aquellos en los que Unión Soviética concluye que la mayoría de los
el CFE busca el consenso que son escolarizados no llega a la universidad
y que la mayoría de los que ingresan en la edu-
En esta sección se presentan las concepciones cación superior no la completa. De esta cons-
que marcan las divergencias entre los consejeros tatación infiere que debe establecerse un límite
y/o principios que ellos polemizan. En la primera de estudiantes para la educación superior.
parte se exponen los términos de la cuestión en- La definición de un número de estudiantes a ser
tre el principio de la selectividad de la educación atendidos por la universidad acarrea el problema
superior y la creación de un sistema universitario de controlar la presión social por el aumento de
dual. En la segunda parte se expone el debate plazas en la educación superior o, en los términos
sobre la necesidad de un impacto externo a la de Chagas (1968), impedir que los “no dotados”
universidad, y de que tipo debe ser. Como hilo presionen para obtener una educación superior
conductor de esta sección se discute la hipótesis completa. La primera solución propuesta es que el
propuesta anteriormente de que, en el periodo bachillerato tenga término, es decir, que permita a
1966–1968, los consejeros que publican en la los estudiantes ingresar en el mercado de trabajo
RBEP se dividen en dos subgrupos. en cualquier momento; propone la creación de
condiciones para que muchos dejen de anhelar
Selectividad y oportunidad para todos la educación superior, debiendo continuar los es-
tudios después del bachillerato sólo aquellos que
Los consejeros parten de la presuposición de que tengan condiciones culturales. La segunda solución
el sistema universitario es selectivo. La divergen- presentada es la idea de que la selección ocurra
56
JOSÉ CARLOS ROTHEN
durante toda la educación superior. La tercera so- educación superior los consejeros están divididos
lución es crear facultades técnicas que ofrecerían entre aquellos que defienden que la educación
cursos post-medio de corta duración. superior es sólo para los “más dotados” y aquellos
Chagas (1968) destaca la posibilidad de que que defienden que es para todos.
su propuesta reedite en la educación superior el
dualismo existente en el bachillerato. Para supe- Impacto externo
rar esa dificultad, propone que al estudiante de
las facultades técnicas se le permita continuar sus Los consejeros asumen la presuposición de que
estudios en los cursos largos, con el aprovecha- la universidad es al mismo tiempo autónoma y
miento de los créditos cursados, y que los estu- heterónoma, es decir, que las decisiones de su
diantes de reconocido ingenio sean estimulados organización interna deben conciliar la moti-
a que cursen los cursos de larga duración. vación interna con la externa. Los consejeros
Anísio Teixeira (1967), a pesar de concordar concordaban en que para la realización de la re-
con la idea de cursos de corta duración y que la forma de la universidad era necesario el impacto
educación superior es por naturaleza selectiva, externo proveniente del Estado. La divergencia
no está de acuerdo en que la educación superior que dividió a los consejeros en dos subgrupos
esté destinada a los “dotados”. Critica la política consistió en la definición de la magnitud de ese
que determina el número de candidatos que impacto. Newton Sucupira y Valnir Chagas en-
tendrán acceso a la educación superior según las tendían que el impacto debería darse mediante
plazas definidas por la universidad. Entiende que la promulgación de una legislación, y Durmeval
se deben limitar las plazas por curso. Limitar el Trigueiro mediante la negociación de financia-
número de plazas por curso no significa conte- miento de los proyectos de la universidad.
ner el acceso de los estudiantes a la universidad. Los argumentos en favor de la reforma
Propone que el candidato debe indicar más de universitaria mediante legislación consistían
una opción entre los cursos ofrecidos. Coherente básicamente en la afirmación de la necesidad de
con la visión de que la educación superior debe imponer unidad a la universidad, respetándose
ofrecer oportunidad a todos, defiende que los su diversidad (Chagas, 1966), y de que en las
estudiantes deben ser clasificados en tres gru- universidades la reforma enfrentaba obstáculos
pos: los que ingresarían en los cursos de mayor que impedían su realización (Sucupira, 1968).
exigencia y velocidad; los que ingresarían en los Trigueiro (1967a) critica la postura legisla-
cursos regulares; y los que ingresarían en cursos dora por comprender que la universidad no es
de nivelación. una ley sino una praxis. Teixeira (1968), a pesar
Sin hacer referencia a Valnir Chagas, Teixeira de conceder que los decretos 53/66 y 252/67
(1968) repudia la idea de la auto-exclusión por reprodujeron el modelo adoptado por la UnB,
parte del estudiante. Al contrario, la universidad refuerza la idea de que la universidad es una
debe atraer a todos los que son capaces. La praxis, al destacar el hecho de que los cursos de
posición de Teixeira (1967) con relación a la medicina hayan realizado la reforma universitaria
selección se aproxima de la de Chagas solamente internamente.
en lo referente a la selección de los candidatos Sucupira (1968) y Chagas (1966) concuerdan
al posgrado. en que la universidad es una praxis y no una ley,
Retomando la hipótesis de que en el periodo pero se defienden de la crítica afirmando que
entre 1966 y 1968 los consejeros que publican en los decretos ley no legislaban en el vacío, sino
la RBEP se dividen en dos subgrupos, es posible que sólo reflejaban una praxis ya presente en el
afirmar que con relación a la selectividad para la interior de las universidades.
57
LA REFORMA UNIVERSITARIA BRASILEÑA DE 1968
Negando que el impacto externo debiera dar- partir de la creación de una jurisprudencia educa-
se mediante legislación, Trigueiro proponía que tiva, y en un segundo momento a que participen
este impacto fuera realizado por medio de la ne- directamente en la elaboración de su legislación,
gociación del financiamiento de proyectos entre con lo que atiendan las necesidades del gobierno
el Estado y las universidades. Por tanto, defendía militar de formular una legislación en respuesta
que las universidades fueran transformadas en a los movimientos sociales de la época.
fundaciones, lo que permitiría el mantenimiento El modelo de universidad diseñado con la
de su autonomía, y que sólo los proyectos de legislación de 1968 parte de una concepción
interés nacional serían financiados por el Estado elitista, es decir, formar sólo los cuadros de
(Trigueiro, 1966; 1967a). En el artículo titulado alto nivel que el desarrollo del país necesitaría.
“Gobierno de la universidad”, Trigueiro (1967a) A pesar de que la elaboración de la legislación
propone la creación de un sistema de subven- pretenda ser una respuesta del gobierno a las
ciones, es decir, la creación de una comisión de reivindicaciones por una reforma universitaria
subvenciones que elaboraría el Plan Nacional de que atendiera los intereses de los individuos de
Educación superior vinculado al Plan de Desarrollo ascender socialmente, en el texto final se estable-
del país. Las fundaciones universitarias recibirían cieron principios en el sentido contrario.
la subvención del Estado de las actividades que Coherente con el modelo implantado con
coincidieran con las del Plan Nacional. el régimen militar –de modernización de parte
del país y de asociación del capital nacional
Consideraciones finales con el capital internacional– la concepción de
universidad diseñada no concilia realmente los
El Consejo Federal de Educación (CFE), en intereses individuales con los llamados intereses
el periodo comprendido desde su instalación nacionales. La propuesta de legislación crea un
en 1962 y la promulgación de la legislación de modelo dual de universidad: el de excelencia, que
la Reforma Universitaria de 1968, actuó en los se aleja de la simple formación de profesionales,
vericuetos del régimen militar para definir el mo- y el de educación como producto de consumo,
delo de universidad que sería adoptado en Brasil. que ofrece a las capas populares una formación
La habilidad política de los consejeros permite profesional deformada, en otras palabras, ofrece
que ellos, en un primer momento, influencien la la ilusión de adquirir el capital humano necesario
definición del modelo de universidad brasileña a para su ascenso social.
58
JOSÉ CARLOS ROTHEN
Referencias
BUFFA, Ester & Paolo Nosella (1991). A educação negada: introdução ao estudo da
educação brasileira contemporánea, São Paulo, Cortez.
(1984). “Os conflitos ideológicos ocorridos durante a tramitação da lei
de Diretrizes e Bases e a participação da Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos”,
en Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, Brasilia, INEP, Vol. 65, No. 150, mayo/ago.
CHAGAS, Valnir (1962a). “A admissão à universidade e a lei de diretrizes e ba-
ses”, en Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, Rio de Janeiro: INEP, Vol. 37, No. 85,
ene/mar.
(1962b). “A investigação cientifica dos currículos normais dos Institutos
de Ensino- Parecer 43a/1962”, en Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, Rio de Janeiro,
INEP, Vol. 38, No. 87, jul/sep.
(1968). “Continuidade e terminalidade do processo de escolarização”, en
Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, Rio de Janeiro, INEP, Vol. 49, No. 110, abr/
jun.
(1966). “Reestruturação das Universidades Federais. Parecer/Indicação
442/66”, en Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, Rio de Janeiro, INEP, Vol. 46,
No. 103, jul/sep.
COELHO, Marília Martins (1983). O Conselho Federal de Educação e o exercício da função
normativa no sistema escolar brasileiro, São Paulo, Disertación (Maestría en educación)
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.
CUNHA, Luiz Antônio (1988.). A universidade reformada: o golpe de 1964 e a moder-
nização do ensino superior, Rio de Janeiro, Francisco Alves (Colección Educação em
questão).
FÁVERO, Maria de Lourdes de Albuquerque (1977). A universidade Brasileira: em busca
de sua identidade, Petrópolis/RJ, Vozes (Colección Educação e Tempo Presente/13).
(1988). “Vinte e cinco anos de reforma universitária: um balanço”, en
Marília Costa Morosini (Org.). Universidade no MERCOSUL: condicionantes e desafios, 2a
ed., São Paulo, Cortez.
FERREIRA, May Guimarães (1990). Conselho Federal de Educação: o coração da reforma,
Campinas, Tesis de doctorado en educación Faculdade de Educação, Universidade
Estadual de Campinas.
FERNANDES, Florestan (1979). Os dilemas da reforma universitária consentida. en
Universidade brasileira: reforma ou revolução?, 2a ed., São Paulo, Alfa-Omega.
FOUCAULT, Michel (1986). Microfísica do poder. Organización y traducción de
Roberto Machado, 6a ed., Rio de Janeiro, Graal.
GERMANO, José Willington (1994). Estado Militar e educação no Brasil: 1964-1965,
2a ed., São Paulo, Cortez.
HENRIQUE, Wilnês (1999). O capitalismo selvagem: um estudo sobre desigualdade no
Brasil, Campinas, Tesis de doctorado en economía Instituto de Economia, Universi-
dade Estadual de Campinas.
59
LA REFORMA UNIVERSITARIA BRASILEÑA DE 1968
60
JOSÉ CARLOS ROTHEN
61
Revista de la Educación Superior
Vol. XXXV (1), No. 137, Enero-Marzo de 2006, pp. 63-73. ISSN: 0185-2760.
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR BRASILEÑA: EL SINAES
T
Ingreso: 29/09/05
Aprobación: 27/01/06
he text describes the process of cons-
truction of the new Brazilian evaluation system, sanctioned by law in
the government of Luiz Inácio Lula da Silva –a system which implies
a paradigm change in evaluation vis-à-vis mercadological regulation,
in place since 1995. The new proposal of institutional evaluation
(SINAES) is analyzed, discussing some challenges and pointing to
some possible difficulties.
63
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR BRASILEÑA: EL SINAES
1
Temática ampliamente estudiada, por Anderson (1996), Draibe (1993), Gentili (1995) e Laurell (1995), entre otros.
2
Las versiones del portugués son de la autora.
3
En Brasil, además, según fuentes gubernamentales, ciertas políticas o estrategias son de interés directo del Banco. Por
ejemplo, el FUNDEF (un fondo de redistribución de recursos provenientes de impuestos) y los sistemas de evaluación
de la educación básica, media y superior (SAEB, ENEM y PROVÃO).
64
GLADYS BEATRIZ BARREYRO
Año Inscritos
1995 1,759,703
2002 3,479,913
Fuente: INEP/MEC (2003).
década de los sesenta que comenzó la expansión Si bien hubo una expansión sostenida desde
del sector privado, creándose innumerables fa- la década de los sesenta, es en la década de los
cultades aisladas en regiones donde había mayor noventa que hubo una eclosión y, especialmen-
demanda. Ya en 1980 más de la mitad de los te durante el gobierno de Fernando Henrique
alumnos de la educación superior estudiaba en Cardoso:
ese tipo de establecimientos (facultades aisladas)
y el 86% de ellos lo hacía en el sector privado. En La duplicación, en números absolutos, de los
ese año había en Brasil 65 universidades y más inscritos en la educación superior, tuvo las carac-
de 800 facultades aisladas (Olive, 2002). terísticas que muestran los cuadros siguientes:
Cuadro 2
Instituciones según dependencia administrativa (%)
Cuadro 3
Alumnos inscritos (Absolutos y relativos)
65
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR BRASILEÑA: EL SINAES
Cuadro 4
Alumnos inscritos (Absolutos y relativos)
Distribución relativa del número de carreras de grado según público/privado
Brasil 1995-2002
4
Desde entonces, el Sistema de Educación Superior brasileño está constituido de la siguiente forma: según la naturaleza
académica, se compone de Universidades, Centros Universitarios e Instituciones no Universitarias (Facultades, Facultades
aisladas e Institutos Superiores de Educación, Centros Federales de Educación Técnica y Centros de Educación
Tecnológica). De todas ellas, las Universidades deben realizar necesariamente actividades de enseñanza, investigación y
extensión a la comunidad y pueden crear nuevas carreras sin necesidad de autorización ministerial. Según su naturaleza
66
GLADYS BEATRIZ BARREYRO
visados, por el Ministerio de Educación y por el esfuerzos institucionales que intentan alterar
Consejo Nacional de Educación para el recono- esta posición en el panorama nacional (Cun-
cimiento de carreras y el credenciamiento de las ha, et al. 2003).
Instituciones. En ese modelo, la evaluación debía De modo que “la mano invisible” del Provão
ocupar un lugar importante, visto que algunas de fue, en la práctica, un regulador mercadológico
las nuevas instituciones y carreras que surgieron, y mediático porque los resultados de las pruebas
rápidamente levantaron sospechas de baja cali- realizadas a los alumnos fueron utilizados por
dad (“fábricas de diplomas”) y la nueva legisla- desplazamiento, como “notas” de las carreras
ción daba una validez limitada a todas carreras y, de nuevo por desplazamiento como “nota”
e instituciones. Así, mientras fomentaba la de las IES.
expansión del sector privado, el Ministerio de Entonces, la institución X pasó a ser publici-
Educación comenzó implementar acciones para tada como institución que sacó A (el puntaje más
cumplir con lo sancionado en la ley. En conse- alto) y a competir con la institución Y, que sacó
cuencia, surgió el Examen Nacional de Cursos, B, produciendo entre ellas una competencia por
que comenzó a ser llamado por los alumnos los alumnos en ese mercado en expansión.
como Provão. Se trataba de una prueba aplicada El Provão fue muy criticado por sus deficien-
a todos los alumnos que estaban concluyendo su cias técnicas y porque simplificaba los resultados
carrera para evaluar los contenidos adquiridos y de las evaluaciones. Sin embargo, el dispositivo
que se constituyó en la estrategia de evaluación permitía comunicar un mensaje en los propios
del Ministerio de Educación. En la práctica, no códigos y lenguajes de la publicidad y el marketing.
fue una simple prueba, la evaluación en larga Aunque era cuestionada técnicamente la impo-
escala fue la estrategia de evaluación y cumplió sibilidad de comparación entre las notas de las
la función de un regulador no tradicional que diversas carreras, y de no haber ocasionado el
actuó, en el sistema de la educación superior, cierre de ninguna de ellas a pesar de comprobada
a la manera de “‘la mano invisible del mercado’ del su baja calidad, tenía un valor basado no en la
liberalismo clásico” (Barreyro, 2004). Así, verdad sino en la comunicabilidad: A, B, C, D,
E que fue la forma en que eran presentados los
Muchas carreras, inclusive en las universida- resultados, era un mensaje claro y de gran eficacia
des públicas introducen el uso del puntaje comunicativa (Barreyro, 2004).
alcanzado en el Provão como expresión de Así, las notas del Provão generaron la realiza-
su calidad y publicitan, en forma de fajas y ción de un ranking de las instituciones, coherente
carteles, la ubicación que obtuvieron, como
con la política propuesta pues:
indicador de su posición en el ranking acadé-
mico. En las universidades privadas, entonces,
el proceso tiende a ser más explícito todavía. Los rankings cumplen esa exigencia de orien-
En la actual coyuntura de las políticas eva- tación del mercado, de información a los
luativas, el puntaje alcanzado asume el papel clientes, sin embargo, no tienen valor educa-
fundamental de la calidad. Si el concepto es tivo. Son elaborados para información de los
positivo, pasa a ser el gran triunfo de marketing consumidores reales o potenciales, y no para
para divulgar la Institución de Educación producir efectos de transformación de carác-
Superior y el curso. Si es negativo, cataliza ter educativo (Dias Sobrinho, 2002: 57).
jurídica, las Instituciones de Educación Superior son: Públicas o Privadas. Las Públicas pueden ser Federales, dependiendo de
la Nación, Estaduales, dependiendo de las Provincias y Municipales, dependiendo de los municipios. Las privadas pueden ser
con fines de lucro (no tienen exención de impuestos) o sin fines de lucro, pudiendo ser, estas últimas, de tres tipos: comunitarias,
confesionales o filantrópicas (tienen exención de impuestos).
67
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR BRASILEÑA: EL SINAES
5
Se considera que un sistema universitario es de élite cuando incluye hasta el 15% de la población del grupo de edad
correspondiente, de masa entre 15 y 33% y universal (33 a 40%) (Nunes, 2002).
6
“Programa Universidad para Todos” propone que las instituciones privadas otorguen becas para los estudiantes
que no puedan pagarlas. A cambio, las IES están exentas de pagar impuestos. Las políticas de cuotas destinan algún
porcentaje de las vacantes de las universidades públicas para los estudiantes oriundos de escuelas públicas o declarados
afrodescendientes.
7
Fue durante su gobierno que se implementó el programa mundialmente conocido como Bolsa Escola.
8
El PAIUB fue una iniciativa de las universidades públicas brasileñas surgida a partir de las experiencias realizadas en
algunas de ellas. Fue construida desde las universidades, con la participación de una serie de entidades tales como el Forum
de Rectores de Carreras de Grado (PROGRAD), la Asociación de Dirigentes de las Instituciones Federales de Educación
superior (ANDIFES)y el Consejo de Rectores de las Universidades Brasileñas (CRUB), entre otros. La iniciativa logró
apoyo ministerial que se concretó en el financiamiento (previo concurso) de algunas evaluaciones en las universidades
públicas. El surgimiento del Provão, en 1996, desplazó el desarrollo de esas evaluaciones institucionales. El PAIUB estaba
basado en los principios de: Ni premios ni castigos, Identidad institucional, Adhesión voluntaria, Legitimidad, Continuidad,
Globalidad, Comparabilidad, Participación y Compromiso (PAIUB, 1994).
68
GLADYS BEATRIZ BARREYRO
9
Los indicadores propuestos para la evaluación institucional son: 1) Proyecto institucional. 2) Características de los
Profesores. 3) Características de los Alumnos. 4) Características de los administrativos y técnicos. 5) Currículos y
Programas. 6) Producción Académica y Científica. 7) Actividades de extensión e intervención social. Vinculación con
la sociedad. 8) Infraestructura. 9) Gestión. 10) Otros.
69
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR BRASILEÑA: EL SINAES
de Evaluación de los Estudiantes (ENADE) otros países (por ejemplo Argentina y México);
(cuya unidad de análisis son los estudiantes). En su función no es ejecutiva sino consultiva.
los tres ejes del sistema se incluyen elementos
cualitativos en los instrumentos, pretendiéndose Consideraciones finales: avances,
desarrollar sistémicamente la evaluación forma- limitaciones y desafíos del SINAES
tiva, incorporando las informaciones cualitativas
a las cuantitativas existentes. El SINAES implica un avance en el modelo de
La evaluación, así, es concebida como un evaluación de la educación superior en el Brasil,
proceso de conocimiento que presenta también que promovía el ranking y la competitividad,
las características de un proceso de investiga- basado en estrategias de visibilidad mercado-
ción por la diversidad de fuentes consultadas, la lógica. El SINAES desarrolla un paradigma de
producción de datos propios, la verificación de evaluación formativa, al incluir la auto-evaluación
hipótesis y triangulación de las informaciones que participativa en las instituciones y proponer arti-
le otorgan legitimidad y mayor confiabilidad cularlo con la regulación del sistema. Amplía el
que una prueba solamente, esta última era una foco de la evaluación, al incluir tres dimensiones
de las críticas realizadas al Provão. Los resultados y no solamente considerar la calidad a partir de la
de la evaluación no constituirían un ranking mera evaluación del desempeño de los estudian-
numérico sino que se prevé la divulgación de tes. De esta forma, la evaluación institucional, la
informaciones cualitativas y descriptivas de los evaluación de las carreras de grado y el Examen
principales aspectos de cada institución. Nacional de Evaluación de los Estudiantes
En las instituciones y carreras en las cuales se (ENADE) integrados, pueden brindar una ima-
detecten serios problemas, la legislación prevé el gen más completa de la calidad de la enseñanza
establecimiento de un compromiso de mejora, que se está impartiendo.
en el cual se detallen todos los problemas que Los desafíos del nuevo sistema son muchos y
deben ser resueltos y se establezcan acciones y dependen de lograr que su implantación sea fiel a
un cronograma para su resolución. la propuesta original, permitiendo y fomentando
el desarrollo de los procesos formativos deriva-
La CONAES dos de la auto-evaluación y la aparición de las
informaciones y análisis cualitativos en los tres
Para la coordinación del SINAES, la ley previó ejes. El sistema en sí, por ejemplo, no facilita el
la existencia de una agencia, la Comisión Na- ranking de instituciones, como hacía el Provão pero
cional de Evaluación de la Educación Superior no impide que se realice algún ranking en la in-
(CONAES) cuya función es coordinar y super- terpretación de los resultados, especialmente por
visar el sistema estableciendo parámetros. A parte de la prensa, como ocurrió con la reciente
diferencia de otras agencias, la CONAES no divulgación de los resultados del primer examen
desempeña funciones regulatorias (ni tampoco ENADE. Aunque el fenómeno fue limitado
ejecutivas) que quedan a cargo de órganos es- y algunas informaciones cualitativas lograron
pecíficos del Ministerio de Educación (Instituto mayor difusión, se hace necesaria la creación de
Nacional de Estudios e Investigaciones Educa- una nueva cultura en la sociedad que valorice la
tivas y Secretaría de Educación Superior). Los integración de las informaciones, pues éste puede
miembros de la Comisión son especialistas del ser uno de los problemas del sistema.
área de evaluación de la educación superior –de- Otro desafío es la efectiva realización de
signados por el presidente de la República– y la auto-evaluación institucional, cuestión ya
miembros del Ministerio. La ley no prevé la bastante instalada en varias IES públicas en las
posible existencia de agencias privadas como en cuales debería profundizarse el proceso pero,
71
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR BRASILEÑA: EL SINAES
sobre todo, es en la mayoría de las instituciones Finalmente, se espera que el SINAES pueda
de menor porte que no poseen autonomía, que sortear obstáculos y desafíos porque es una ley,
son privadas, donde la auto-evaluación es un in- aprobada después de un proceso de construc-
terrogante y en las cuales dependerá bastante de ción participativo que consideró la historia de
la apropiación institucional de la propuesta y de la evaluación de las Instituciones de Educación
la utilización de los resultados en cada institución, Superior de Brasil, incorporando sus principa-
para no convertirse apenas en un instrumento les experiencias y resignificándolas (evaluación
burocrático. institucional, evaluación de carreras, prueba a los
El elevado número de instituciones y carreras estudiantes), que llevó casi un año de avances y
puede ser una limitación importante para el SINAES,
retrocesos hasta ser aprobada, incluyendo a Bra-
por su complejidad y porque implica cuestiones ope-
sil entre los muchos países latinoamericanos que
racionales que dinamicen los procesos y los desburo-
craticen, sobre todo en los aspectos regulatorios. El utilizan la evaluación institucional y apuestan a la
desafío es poder articular las necesidades regulatorias participación y el compromiso de su comunidad
con los tiempos que requiere la construcción de una educativa, como herramienta para la mejora de
cultura de la evaluación en las instituciones. la calidad de la educación superior.
Referencias
72
GLADYS BEATRIZ BARREYRO
73
Revista de la Educación Superior
Vol. XXXV (1), No. 137, Enero-Marzo de 2006, pp. 75-87. ISSN: 0185-2760.
75
RAZA Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS EN EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
76
ANDRÉ BRANDÃO, MANI TEBET A. DE MARINS Y ANDERSON PAULINO DA SILVA
de los 15 a los 19 años en la educación media era 5.4% de negros y 22.4% de mulatos o morenos.
34.9%, los “no blancos” representaban el 19.2%. En la misma época, los datos del censo del IBGE
En la educación superior las desigualdades se de 1991 para Río de Janeiro, arrojaban una pobla-
acentúan aún más, siendo que los blancos en el ción blanca del 54.8%, mientras que los negros
rango de 20 a 24 años representan el 12.2% de y mulatos, respectivamente, correspondían al
los estudiantes universitarios, mientras que los 10.2% y 34.1% de la población del estado. Es
negros con la misma condición no sobrepasan decir que la investigación señaló claramente una
el 2.4%. sobrerrepresentación de los blancos y una subre-
En la Universidad Federal Fluminense, presentación de los grupos de descendencia afro
espacio locus de este estudio, la historia de las en la universidad.
desigualdades raciales fue analizada por primera Brandão y Teixeira (2003), a través de una in-
vez por Teixeira (1998) en una investigación que vestigación censual, abarcando los cerca de diez
abordaba la trayectoria de estudiantes y maestros mil alumnos inscritos, presentaron un cuadro
negros de esta universidad. Tomando como base completo y actualizado del perfil étnico-racial de
las fotografías anexadas a las fichas de matrícula la Universidad Federal Fluminense . La metodo-
de los estudiantes en los años de 1992, 1994 y logía de clasificación racial utilizada en el censo,
1995, la autora constató que los blancos predo- para efectos de comparación, consideró como
minaban en la institución. referencia a las investigaciones del IBGE.
En el cómputo general de la investigación se Los datos de la tabla siguiente evidencian
verificó que en aquél entonces los blancos repre- nuevamente la subrepresentación de los no
sentaban más del 70% del total de los alumnos blancos en la UFF en relación a su presencia en
de la universidad, mientras que el grupo de los el Estado de Río de Janeiro, contrariamente a lo
no blancos ascendía a un total del 27.8%, siendo que sucede con los blancos.
Tabla 1
Distribución de los alumnos de la UFF y de la población
del estado de Río de Janeiro por color o raza
Porcentajes
Color o Raza % en la UFF % en la pobl. de RJ 2000
Blanca 63.7 54.7
Negra 4.3 10.6
Mulata 25.8 33.5
Amarilla 1.7 0.2
Indígena 0.6 0.2
No Declarada 3.6 0.8
Más de una 0.2 0
Total 100 100
Fuente: Censo étnico-racial de la UFF y UFMT, 2003.
77
RAZA Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS EN EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Tabla 2
Distribución de los alumnos por color o raza según la carrera
78
ANDRÉ BRANDÃO, MANI TEBET A. DE MARINS Y ANDERSON PAULINO DA SILVA
carrera y/o el estatus personal conferido por la (36.3), Pedagogía (35.6), Archivonomía (35.3),
profesión, veremos que la media de estudiantes Matemáticas (35.0), Servicio Social (34.2), Geo-
blancos en las 16 carreras más competidas –de grafía (34.3) Biblioteconomía (33.3); por aproxi-
un total de 32 carreras ofertadas– es de 69.25%. mación podemos incluir otras seis carreras:
Este porcentaje se sitúa por encima de la media Enfermería (32.9), Contabilidad (31.1), Letras
general del propio grupo en la universidad. (31.4), Ciencias Sociales (30.8), Física (29.2) y
Apenas las carreras de Biomedicina y Enfer- Turismo (29.0). De todas estas carreras, apenas
mería presentan porcentajes por debajo de esa la de Enfermería está incluida entre las 16 más
media, con 60% y 57.6% de estudiantes blancos competidas de la universidad.
respectivamente. Las carreras de Medicina, De- En el caso de los “negros”, excluyendo el
recho, Computación, Biología, Odontología, caso particular de la Biomedicina, apenas dos
Veterinaria, Arquitectura e Ingeniería conforman carreras alcanzan los dos dígitos porcentuales:
el conjunto de carreras con mayor porcentaje Biblioteconomía (10.3) y Servicio Social (10.1);
de blancos, en una media de 74.6%. De éstas, por aproximación incluimos en la lista a Archi-
apenas Ingeniería se sitúa fuera del rango de las vonomía (9.8), Pedagogía (8.5) y Química (8.1),
16 más disputadas. todas incluidas invariablemente en el cuarto
En cuanto a la participación de la población inferior de concurrencia en la universidad.
negra en el estado –según lo identificado en la Los blancos, con una población en el estado
Tabla 1–, las carreras donde los negros están del 54.7%, están subrepresentados en apenas seis
mejor representados son, respectivamente, de las 32 carreras impartidas en la universidad:
Archivonomía (45.1), Química (44.4), Servicio
Pedagogía (50.3), Matemáticas (50.3), Servicio
Social (44,3), Pedagogía (44.1), Matemáticas
Social (49.8), Biblioteconomía (48.8) y Quími-
(43.6), Biblioteconomía (41.6) y Biomedicina
(40.0), todas con media igual o superior al 40%. ca (47.6). No es coincidencia que ninguna de
De éstas, apenas la carrera de Biomedicina figura estas carreras sea de las más competidas de la
entre las carreras con mayor relación candidato/ institución.
vacante de la universidad. Desde ese análisis inicial pudimos observar
Separando el conjunto de los “negros” por qué tanto un determinado patrón de desigualdad
cohortes de color se nota que los “mulatos” racial se refleja en las elecciones individuales de
consiguen una representación igual o superior a carreras profesionales de nivel superior. En la
su participación en el conjunto de la población Tabla 3 presentamos la selección de carreras
(33.5%) en siete de las 32 carreras: Química según los grupos de color o raza.
Tabla 3
Distribución de los inscritos para el examen de ingreso de la UFF 2003/2004
por color o raza según la carrera
79
RAZA Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS EN EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
80
ANDRÉ BRANDÃO, MANI TEBET A. DE MARINS Y ANDERSON PAULINO DA SILVA
Tabla 4
Distribución de los aprobados en el examen de ingreso de la UFF 2003/2004
por color o raza según la carrera
81
RAZA Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS EN EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
En la Tabla 4 vemos que las tres carreras de los inscritos, pero constituyen el 60.40% de
donde hay mayor porcentaje de aprobación entre los aprobados; los negros representan el 8.99%
los blancos son Medicina, Veterinaria y Arqui- de los inscritos y solamente el 4.70% de los apro-
tectura. En todas éstas, los blancos alcanzan un bados, y los mulatos representan el 33.28 % de
porcentaje mayor que su media en la UFF. De los inscritos y el 28.20 de los aprobados.
hecho, tal grupo de color o raza sobrepasa su Por lo tanto, los blancos no solamente ocu-
media general de aprobación en cuatro de las pan más espacios en la universidad, ellos también
cinco carreras más disputadas, así como presenta se apropian en mayor grado de las carreras social-
un promedio menor que el general en las cinco mente más valoradas. Como se desprende de la
menos disputadas. Tabla 4, los blancos consiguen mayor aprobación
Los negros son aprobados en mayor por- en las carreras más disputadas, mientras que los
centaje para las carreras de Archivonomía, Bi-
negros y mulatos consiguen un porcentaje de
blioteconomía y Química Industrial. En lo que
aprobación mayor en las menos disputadas. Por
respecta a las cinco más disputadas, en ninguna
otro lado, si analizamos las tablas 3 y 4 de forma
sobrepasan su media general, pero en las cinco
relacional, veremos que cada grupo de color
menos disputadas la sobrepasan en cuatro.
Los mulatos alcanzan mayor aprobación en o raza tiende a lograr mayor aprobación (con
Química, Servicio Social e Ingeniería Química, pocas variaciones) en las carreras en las que, en
sobrepasando su media general en dos de las general, se inscriben más. Esta adecuación, que
cinco carreras más disputadas y en cuatro de se constata empíricamente, comprueba la pers-
las menos disputadas. pectiva teórica que hemos utilizado aquí relativa
De entrada, la comparación de las tablas 3 y al concepto de sentido práctico (Bourdieu, 1983);
4 muestra una gran diferencia de aprobación en o sea, blancos, negros y mulatos apuestan mayor
el examen de ingreso por grupos de color o raza. número de “fichas”, o esperanzas de aprobación,
La fuerza de los datos no deja mucho margen a en las carreras en las que sus posibilidades se
la discusión: los blancos representan el 49.46% muestran de hecho mayores.
82
ANDRÉ BRANDÃO, MANI TEBET A. DE MARINS Y ANDERSON PAULINO DA SILVA
83
RAZA Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS EN EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
carreras menos disputadas que entre las más que tomamos aquí como ideal. Entre los mulatos
disputadas, mientras que la tasa promedio de verificamos una configuración diferente: en las
éxito de los negros es mucho menos negativa carreras más disputadas superan sensiblemente su
(diferencia que llega casi a los 62 puntos) en el tasa general en cerca de cuatro puntos, mientras
grupo de las carreras menos disputadas. Y los que en las carreras menos disputadas prácticamen-
mulatos, curiosamente, presentan una media te se igualan a la tasa general (diferencia de cerca
menos negativa en las carreras menos disputadas de 1.1 puntos), permaneciendo, sin embargo, en
(diferencia de 4.9 puntos). Probablemente esta niveles negativos en ambos extremos.
configuración se explique por el hecho de que La tasa de éxito promedio de los mulatos
los mulatos que buscan las carreras más disputa- en las carreras más disputadas es superior a la
das son los que poseen más escolaridad privada tasa general y también se explica por las tasas
y más capital cultural incorporado que, como de aprobación positiva en Comunicación Social
muestran Brandão y Teixeira (2003), amplían y Biomedicina, lo que acaba impactando más
significativamente las posibilidades de acceso a el promedio en estas carreras que en la tasa
esta universidad. Por eso alcanzan una tasa de general.
éxito mayor en estas carreras, aunque negativa Partiendo del principio de que los blancos
y muy inferior a la de los blancos. presentan regularmente una tasa positiva en la
En otras palabras, podemos inferir que entre inmensa mayoría de las carreras presentadas en
los mulatos hay un grupo minoritario y diferen- la Tabla 5, podemos señalar algunas explicacio-
ciado en relación a los demás, que predominan- nes e hipótesis para las configuraciones arriba
temente poseen escolaridad pública y con poco descritas. El hecho de que presenten porcentajes
de inscripción superiores a los otros grupos debe
capital cultural incorporado como muestran
ser analizado apenas de modo relativo, ya que
Brandão y Teixeira (2003) y que tienden a intentar
en la media general de los inscritos, los blancos
en mayor número las carreras menos disputadas
son el grupo que presenta el mayor desfase en
debido a sus pocas posibilidades de éxito.
relación con su número en el estado. Propor-
Frente a esto una verdad se impone: la tasa
cionalmente, los blancos se inscriben más en
de éxito de los blancos es muy superior a las de las carreras más competidas (media del 56.3%
los negros y mulatos, tanto en las 16 carreras en las cinco primeras, contra 43.6% en las cinco
más competidas como en las menos competidas. últimas), sin embargo, incluso en el caso de las
El hecho de que la tasa promedio de éxito de más disputadas, su participación supera por
los blancos presente una recta descendente en poco a su porcentaje de presencia en el conjunto
dirección a las carreras más disputadas puede de la población.
ser explicado como un efecto de la competen- Dicho esto, una primera hipótesis que po-
cia dentro del propio grupo, promovida por la demos exponer es la de que los blancos que
elevada concentración de inscripciones en las contienden por las carreras más competidas lo
carreras “más prestigiadas” (Tabla 3). Aún así, hacen, muy probablemente, porque poseen un
la diferencia positiva de la tasa de éxito entre quantum mayor de capital cultural incorporado
las cinco carreras más disputadas y las cinco (que se expresa como tasas más elevadas de
menos disputadas es de apenas siete puntos escolaridad de los padres) y una mayor frecuen-
aproximadamente. cia de escolaridad privada que aquellos que se
Entre los negros, la tasa promedio de éxito en inscriben en las carreras menos disputadas, lo
las carreras más disputadas es aún peor que la tasa que se revela en el hecho de que conquistan
de éxito general y se eleva en relación a la misma en la universidad una representación superior
tasa en las carreras menos disputadas, quedando, a su propia participación en el conjunto de la
sin embargo, estacionada, incluso distante de lo sociedad.
84
ANDRÉ BRANDÃO, MANI TEBET A. DE MARINS Y ANDERSON PAULINO DA SILVA
Así, los blancos que optan por las carreras -100.00 en todos). En la carrera de Enfermería
con alta relación candidato/vacante tienden parecen concentrarse los negros y mulatos que
a hacer esta selección anclados en el sentido buscan el estatus asociado a las carreras médi-
práctico, buscando su inserción en carreras que cas, como podemos observar por las tasas de
ofrezcan mayor estatus social y retribución eco- inscripción bastante más altas que la media de los
nómica, para reproducir los patrones familiares dos grupos.
de bienestar. Sería válido, por último, comparar la tasa de
Esta misma lógica existente para los blancos éxito total en el examen de ingreso de los grupos
puede aplicarse parcialmente a los mulatos y a de color o raza con la tasa de éxito en las 16 carre-
los negros, o sea, aumentan sus posibilidades de ras menos y más competidas. Veremos entonces
éxito –expresadas en tasas ligeramente positivas, que la tasa de éxito general de los blancos es del
o menos negativas– en las carreras donde se ins- orden del 22.1, siendo poco mayor que la media
criben más. En el caso de los negros, la media de alcanzada entre las carreras más disputadas y
inscritos entre las cinco carreras más disputadas poco menor que la alcanzada entre las carreras
es del 5.61%, mientras que en las cinco menos menos disputadas.
disputadas es del 12.11%. Las mayores frecuen- Entre los negros ocurre lo contrario. La tasa
cias de inscripción de este grupo se encuentran de éxito general, -47.7, es sustancialmente más
en las carreras de Letras, Biblioteconomía y Ar- negativa en las carreras más disputadas y sustan-
chivonomía (carreras del área de Humanidades cialmente menos negativa en las carreras menos
situadas entre las seis menos disputadas), en las disputadas. Los mulatos siguen una lógica propia,
cuales las inscripciones equivalen a casi el doble manteniendo una tasa general de éxito negativa,
de la media general de los negros inscritos para en torno a la cual varían ligeramente su media,
el examen. tanto en las 16 carreras más disputadas como en
Pero incluso en estos casos, donde se podría las menos disputadas.
suponer una proximidad de condiciones so-
cioeconómicas entre mulatos y negros por un Conclusión
lado, y blancos por el otro, no se configura una
situación muy próxima a lo que podríamos llamar Hasta ahora se justificaba la política de éxito por
ideal. Esto porque los blancos logran tasas de el hecho de que los negros y mulatos pasaban
éxito mucho más significativas. Este resultado en menor medida por la universidad en general,
quizá sirva para reforzar las tesis que explicitan y en menor medida aún en las carreras más dis-
la discriminación racial contra los negros en el putadas. En las páginas anteriores mostramos de
mercado de trabajo y en la escuela como fac- forma incontestable esta inclinación basados en
tores determinantes en la estructuración de las datos oficiales de una universidad federal. Así,
relaciones raciales en Brasil. vemos que los negros y mulatos logran ingre-
En esta misma línea de evaluación es inte- sar a la UFF en una proporción menor que su
resante observar el caso de los negros que se frecuencia de inscripción, mientras que con los
inscribieron para las carreras más competidas. blancos ocurre lo contrario. La evaluación de la
En Medicina lograron una tasa de éxito negativo, tasa de éxito en el examen de ingreso de los tres
con alguna aprobación. Sin embargo, esto quizá grupos de color o raza imponen una brutal evi-
nos indique que optaron por una determinada dencia: tasa positiva para blancos, tasa negativa
carrera por ser oriundos de escuelas privadas y para mulatos y tasa aun más negativa para negros.
portadores de mayor capital cultural incor- Como corolario de esto, los blancos presentan
porado, cosa que no se repite en Biomedicina, una tasa positiva en 30 de las 32 carreras, los
Comunicación Social y Odontología (tasa de mulatos en seis de éstas y los negros en dos (y
85
RAZA Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS EN EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
aún presentan reprobación total en tres carreras en general, y educativas en específico, construyen
–hecho que no ocurre con los otros dos grupos una situación en la cual los negros y mulatos son
de color o raza– todas muy disputadas). condicionados a optar en mayor medida por
Más allá de esto, vemos también que el color carreras que, en general, representan menores
o raza del candidato es un factor fundamental posibilidades de retribución socioeconómica
para la distribución de éstos entre las diferentes futura. Considerando que, también en general,
carreras. Los blancos acaban ocupando mayori- negros y mulatos poseen cantidades menores
tariamente las carreras más competidas, mientras de capital cultural incorporado, así como un
que los negros y mulatos ocupan principalmente índice menor de formación previa en escuelas
las menos competidas. Tal configuración cier- privadas, se trata de una lógica ya descrita por
tamente tiene procedencia en lo que Hasenbalg Bourdieu (1997) en lo que se refiere al sistema de
(1979:220-221) llama “el ciclo de las desventajas educación vigente en las sociedades capitalistas.
acumulativas” que se dibuja en todos los perio- Tiende a ubicar a los “mejor colocados” en las
dos de la vida de aquellos que son el blanco de “mejores posiciones” educativas, y a los demás
la discriminación racial en Brasil. Así: en las “peores posiciones”. Y todo bajo una
apariencia de libertad de elección.
No sólo el punto de partida de los negros es De hecho, lo que tenemos aquí es, en vez de
desventajoso (la herencia del pasado), sino libre elección, un proceso de “violencia simbóli-
que [...] En cada espacio de competencia ca” (Bourdieu & Wacquant, 1992:142). Ésta sería
social, en la educación y en el mercado de una forma de violencia que los sujetos sufren
trabajo, se suman nuevas discriminaciones
sin percibir y con la que muchas veces llegan
que aumentan tal desventaja (Hasenbalg,
a concordar. Se hace a través de las imposicio-
1979:67).
nes que la realidad material y cultural desdobla
sobre las vidas individuales. Asimismo, es muy
Esta situación tiene, por lo tanto, gran impac-
probable que los negros y mulatos que optan en
to sobre las posibilidades de negros y mulatos
mayor grado por carreras menos disputadas lo
(que Hasenbalg, 1979, agrupa en la clasificación
hagan creyendo que realmente están operando
negros) y explica su déficit de desempeño en el
libres elecciones vinculadas a razones como:
examen de ingreso, cuando lo comparamos con
“me gusta”, “aptitud”, “vocación”, etcétera.
el de los blancos.
Como recuerda Bourdieu (1999), se trata de la
Vemos ahora que otro elemento es de gran
“necesidad hecha virtud” o, lo que es la misma
importancia para la comprensión de estas des-
igualdades referentes a la presencia de los negros cosa, del “gusto por lo necesario”. Este proceso
y mulatos en la universidad. Éstos también de adecuación, posiblemente inconsciente, de
tienden a inscribirse menos en las carreras más las inscripciones a las aprobaciones se debe al
competidas porque sus elecciones son condi- hecho de que los agentes operan a través del
cionadas por las posibilidades incorporadas en sentido práctico.
el sentido práctico. Tales opciones, hechas por
los tres grupos de color o raza estudiados aquí, Y esto precisamente porque ellos interiorizan,
como vemos, son “adecuadas” a sus posibilida- al fin de un largo y complejo proceso de con-
dicionamiento, las posibilidades objetivas que
des efectivas.
les son ofrecidas [...] por las anticipaciones
Negros y mulatos no sólo se inscriben en me- prácticas aprenden, en la superficie misma del
nor medida en las carreras más disputadas, sino regalo, qué se impone sin deliberación como
que de hecho logran menores tasas de éxito en ‘a hacer’ o ‘a decir’... (Bourdieu & Wacquant,
las mismas. Las desigualdades socioeconómicas 1992:105).
86
ANDRÉ BRANDÃO, MANI TEBET A. DE MARINS Y ANDERSON PAULINO DA SILVA
Tanto los datos cuantitativos y las regularida- Tales elecciones solamente serán de hecho
des estadísticas aquí discutidas, como el aporte libres cuando existan mecanismos en el ámbito
teórico por nosotros utilizado, nos llevan a la de la política de acceso a la universidad que
conclusión de que las elecciones de carrera para –al reservar vacantes en todas las carreras para
el examen de ingreso a la UFF (y ciertamente
alumnos que llegan a la disputa cargando una
éste es un fenómeno general en nuestra socie-
dad) obedecen más a condicionamientos que a la desventaja producto de siglos de discriminación
noción de libre elección o a cualquier perspectiva racial– establezcan parámetros más igualitarios
de aleatoriedad. de competición.
Referencias
87
Revista de la Educación Superior
Vol. XXXV (1), No. 137, Enero-Marzo de 2006, pp. 89-97. ISSN: 0185-2760.
T
Aprobación: 27/01/06
89
REVISIÓN HISTÓRICA DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIOCULTURALES
90
ADREANA DULCINA PLATT Y MARCOS JORGE
principalmente del café y en segundo orden mía cafetalera brasileña. Un movimiento social
del caucho, tabaco, azúcar, etcétera. A fines del de modernización que se articulaba desde las
siglo XIX e inicios del XX, con la economía décadas del diez y del veinte tuvo su final con la
sufriendo, aunque a escala reducida y bastante Revolución del 30, cuya orientación mayoritaria,
adecuada a las necesidades locales, inversiones en principio, era nacionalista e industrialista. Con
del capital agrícola en actividades industriales, el movimiento del 30 llega al poder el sureño
nuestra pauta de importaciones se concentraba Getúlio Vargas, que aglutinará a fuerzas sociales
mayoritariamente en puntos tales como bienes contradictorias que marcarán definitivamente la
de producción, máquinas y equipos, materias historia de la sociedad brasileña.
primas y principalmente la gran mayoría de los En 1931, Vargas hace pública su política de
bienes de consumo interno. El “parque indus- implantación de industrias básicas en el país
trial” brasileño de ese periodo aún se encuentra como condición para superar las necesidades de
en la “fase manufacturera”; se trata de tímidos importaciones, lo que hace posible estimular la
talleres, ebanisterías, tejedurías, sombrererías y producción interna de bienes de consumo. Sin
pequeñas fábricas de bebidas y conservas cuya embargo, el pacto que llevó a Getúlio al poder
producción atiende al incipiente mundo urbano era demasiado conflictivo para que su política
en formación. industrial tuviese un destaque sustancial en la
El “salto adelante” en el proceso interno de agenda política. Es solamente durante el Estado
industrialización brasileño será impulsado no Nuevo, la dictadura de Getúlio, que se llevan a
por un hecho interno sino externo: la Primera cabo las medidas de implantación de las bases
Guerra Mundial, que obligó a los estados beli- de un capitalismo industrial sano.
gerantes europeos a concentrar sus esfuerzos Nuevamente el avance del proceso de indus-
en atender sus demandas bélicas y cortó tempo- trialización brasileña se impulsa debido a otra
ralmente el flujo de mercaderías hacia los países coyuntura internacional. La Segunda Guerra
de “vocación agrícola” como Brasil. Mundial (1939-1945) estimula una política oficial
Un movimiento interno para suplir las nece- consistente de “sustitución de importaciones”.
sidades de consumo de los productos industria- Se implementan grandes decisiones y polí-
lizados europeos con la producción nacional se ticas industriales estratégicas: en 1943, en Río
desencadena en los centros urbanos que poseen de Janeiro, Vargas inaugura la FNM-Fábrica
estructuras para tal fin. Sin embargo, ese proce- Nacional de Motores; en 1946, Getúlio pone
so de “sustitución de importaciones” pierde su en funcionamiento el primer alto horno de
dinamismo cuando llega a su fin el fenómeno la Compañía Siderúrgica Nacional-CSN en
social que lo engendró, o sea, acabada la guerra Volta Redonda-RJ. El proyecto siguiente es la
en Europa los ánimos de apoyo a la industriali- creación de la Petrobrás, en 1953, que detenta
zación disminuyen, y el Estado oligárquico de la el monopolio de investigación, extracción y
Primera República mantiene intocable su política refinado del petróleo, después de la intensa
de financiamiento a la agricultura exportadora. campaña: “El petróleo es nuestro” a lo largo
Una vez más los intereses de la “vanguardia” del comienzo de los años cincuenta. Todas esas
modernizadora industrial son relegados por la grandes empresas básicas tienen la característica
política oficial, por la burocracia y por el pacto común de ser estatales y de estar indisoluble-
oligárquico. mente unidas al proceso de potenciación de la
Los movimientos subsiguientes de consolida- industrialización moderna de Brasil.
ción de la industrialización en Brasil se debieron, El periodo Vargas, que se inicia en 1930 y se
una vez más, a contingencias externas. La crisis extiende hasta 1945, y después entre los años
de 1929 repercutió drásticamente en la econo- 1951 y 1954, es marcado por pactos políticos
91
REVISIÓN HISTÓRICA DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIOCULTURALES
92
ADREANA DULCINA PLATT Y MARCOS JORGE
movimientos sociales reivindicando demandas América del Sur, aliada a los grandes “auxilios”
históricas, como reforma agraria, educación, e inversiones externas, propicia que el país realice
vivienda, además de las innumerables protestas intensas inversiones en su infraestructura, en esa
contra la presencia e ingerencia internacional en época es cuando se elaboran y realizan los gran-
asuntos internos. Las élites económicas anhelan des proyectos en carreteras (Transamazónica),
una mayor participación en el Estado y mayor ferrocarriles, centrales hidroeléctricas (Itaipú),
protección a sus inversiones, las clases popula- telecomunicaciones de larga distancia y energía
res se concentran en reivindicaciones contra la nuclear (Angra).
carestía y el pago de la deuda externa; el capital Otros sectores de la economía, como las
extranjero quiere garantías de retorno a sus industrias básicas, principalmente la siderúrgica
abultadas inversiones en el país. La década de los y la minera, equipos pesados (motores, turbi-
sesenta se inicia con la turbulencia típica de las nas, satélites), la agroindustria, el sector de la
naciones en proceso de modernización acelerada transformación y de los bienes durables, expe-
y cargada de intereses contradictorios. rimentan un salto en inversiones cuantitativas y
cualitativas.
En la política, la fórmula “Jan-Jan: Jânio-
A mediados de los años setenta las estadís-
Jango” es el comienzo del fin del pacto popu-
ticas de la economía brasileña saltan indicando
lista en Brasil, a ejemplo de lo que va a ocurrir
crecimientos importantes en el PIB, impulsado
en toda América Latina. La renuncia de Jânio
principalmente por el exponencial crecimiento
Marcos en 1961, la crisis en la instalación del
del sector industrial. Frente a tales números, el
gobierno Jango, no sin antes que el país viviera “gran salto adelante” del proceso de moder-
algunos meses de parlamentarismo, y la vuelta nización de la sociedad brasileña parecía estar
de Jango y su gobierno de fuerte inspiración realizándose, sin embargo, tal pronóstico no
nacionalista escinde a la sociedad brasileña. tomaba en consideración la total ausencia de au-
Una parte conspira por la ruptura institucional, tosustentabilidad y la “dependencia estructural”
y la otra empuña las banderas libertarias de la del proceso industrial brasileño a la dinámica de
década de los sesenta: el enfrentamiento con el los negocios internacionales.
imperialismo, la lucha por la autodeterminación En 1973 la economía mundial es estremecida
de los pueblos, el apoyo a la descolonización de por la crisis del petróleo. Hasta los países pos-
África, la ruptura con los pactos beligerantes industriales sufren con el alza de los precios del
de la Guerra Fría, la reforma agraria radical, barril de petróleo y se ven obligados a alterar
etcétera. En el embate de las fuerzas, y con el sus proyectos nacionales. La inmovilidad eco-
apoyo de EU, vencieron los sectores alineados nómica se vuelve mundialmente endémica, las
con la ruptura de la democracia: la vida política deudas externas de los países del Tercer Mundo
brasileña culmina “finalmente” en un golpe de se transforman en verdaderos garrotes contra
Estado el 31 de marzo de 1964. Bajo las armas, el desarrollo, los años ochenta serán conocidos
otro pacto social se impone en Brasil. en América Latina como la “década perdida”:
La tecnocracia militar, aliada al capital extran- hiperinflación, recesión, desempleo, miseria,
jero, retoma el ritmo del proceso de crecimiento criminalidad pairan por el subcontinente, el breve
lapso desarrollista había acabado hundiendo a
y diversificación de la industrialización brasileña.
la región en el empobrecimiento generalizado,
La expresión que mejor sintetiza esa unión de
mientras que el Primer Mundo inicia su escalada
intereses es la de “milagro económico”, entre rumbo a la “Tercera Revolución Industrial”, in-
el final de la década de los sesenta y la primera tensificando la automatización y la informática
mitad de la década de los setenta. La decisión en los procesos productivos. Brasil presencia el
estratégica de impulsar el “destino” de Brasil lento desmantelamiento de su parque industrial,
a convertirse en la gran economía regional de que organizara desde la era JK.
93
REVISIÓN HISTÓRICA DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIOCULTURALES
94
ADREANA DULCINA PLATT Y MARCOS JORGE
que abandonar el intento inicial de plantar algo- 12.5% italianos, 7% japoneses, 6% alemanes,
dón (para llevárselo a Inglaterra), una vez que 42% entre los oriundos de los Estados de São
gasta gran parte de su capital en la legalización Paulo y Minas Gerais. La autora incluso señala
de los terrenos. La compañía, en este sentido, que las relaciones socioculturales, principalmente
se preocupa por rescatar parte de la inversión entre el norte de Paraná y São Paulo se confun-
perdida a través de la venta de los terrenos lo- dieron ante la proximidad comercial entre estas
teados. En este momento comienza una feroz dos ciudades.
campaña mostrando los atributos de la ciudad de Es importante resaltar que este pequeño
Londrina, con el objetivo de seducir a posibles rescate histórico tiene como objeto revelar los
compradores. Según Arias Neto (1997:24) la puntos que culminan en el proceso de la funda-
práctica de la colonización por empresas privadas ción universitaria en Londrina y, en ese sentido,
ya se daba en São Paulo, en un movimiento que entender que en la base de la ocupación social,
culmina en Paraná: sería la “planificación racional económica y política, tenemos las premisas de la
de ocupación como factor de progreso” y este institución de un nuevo polo de mercado. Prime-
sería el lema enarbolado por la empresa para ro, desde la madurez capitalista internacional de
la iniciativa inmobiliaria. Este mismo autor se las empresas privadas que inician sus proyectos
apoya en Adum (apud Arias Neto, 1997:29) para de colonización de la región y después con la
aclarar que, en una perspectiva total del fenóme- experiencia paulista en negociar sus productos y
no de esta colonización, no se puede perder de articular los capitales extranjeros. En el centro de
vista que este es un caso clásico de “implantación este dibujo se observa un movimiento en defensa
del orden burgués”, bajo la égida del capital, o de la cultura y de los intereses regionalistas –el
sea, “la lógica del capital pretende organizar a paranismo. Es posible constatar prácticas en pro
los hombres adentro de un determinado paisaje, de este movimiento, principalmente a comien-
y también moldearlos, teniendo en mente un zos de 1934 cuando se articula una campaña de
porvenir soñado en función de las exigencias resistencia a la entrada de asirios en las áreas en
políticas, sociales y económicas”. En este sen- las que la CTNP es dueña, en el norte de Paraná
tido, tenemos los múltiples intereses del capital (en un acuerdo entre el gobierno inglés y el bra-
inglés, en inversión directa en el país (así como sileño) –todo eso con el objetivo de retirar a los
el capital internacional que pasaba abundante- curdos del área de tutela británica en Irak, una
mente por el Estado de São Paulo), y el interés vez que se encontraron yacimientos de petróleo
político-económico del Estado de Paraná. Estos en la misma. Otra vez el movimiento de intereses
intereses son los propulsores (el “polo dinámico capitaneados por la base económica deflagra una
del capitalismo nacional e internacional”, Arias Neto, actividad que modifica los tiempos y espacios de
1997:39) para la fundación de Londrina. otros actores.
Por la presencia del ferrocarril, que ya en Además de éstos, tenemos un importante
1934 transportaba el comercio de la región con dato que viene a destacar la ocupación de la
otros polos del país, Londrina ha incorporado región del norte de Paraná, más específicamente
a su formación sociocultural a personajes como Londrina. Es el caso de la cultura del café, que se
los “aventureros que llegaban de São Paulo, localiza en esta área en la década de los cuarenta,
compradores de tierras, hombres y mujeres de a punto de hacer oportuno el reconocimiento de
todos los cuadrantes del país y del mundo” (Arias la región en el plantío del mismo, lo que favorece
Neto, 1997:39). Según Cesário (1978: 33) en la el proceso de ocupación de la región. Con esto
década de los cuarenta, Londrina ya poseía dos Londrina se califica en dos grandes ejes econó-
decenas de núcleos urbanos que congregaban micos: la producción primaria y la terciaria, o
personas de treinta nacionalidades diferentes: sea, en la producción de materia prima para la
95
REVISIÓN HISTÓRICA DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIOCULTURALES
industria paulista, que sigue en pleno desarrollo, de los principios del Estado Nuevo (golpe instau-
y en el plano de los servicios, principalmente rado en 1937, por el gobierno Vargas) por parte
en talleres de reparaciones para maquinarias del Estado de Paraná, y esta situación marca
agrícolas. Estos aspectos denotan la “vocación” serias modificaciones entre el gobierno estatal y
que despunta en la rama político-económica de gobierno municipal de Londrina. En el ámbito
la ciudad: “la complementación a las actividades de las políticas partidarias Londrina se destaca
industriales de São Paulo y la atención a los ran- en el discurso nacionalista durante el periodo
gos residuales de consumo” (Cesário, 1978: 39 y populista, en la ciencia con la “polémica entre los
Linardi, 1995: 67-68). frentes pioneros y la cuestión regional, a través
Según esta autora, las actividades urbanas de la geografía, de la historia y de la sociología”
de Londrina se ubican dentro de estos dos ejes. (Arias Neto, 1997), y en la crónica, a través del
Con la intensificación del sector industrial en São discurso del colonizador interno/local –princi-
Paulo, la producción primaria en Londrina gana palmente el recuerdo del bandeirante paulista en
espacio y destaque en las décadas de los cuarenta oposición a las misiones españolas jesuitas. Le
y cincuenta, con la producción del café. En el fin gustaría señalar que la Compañía de Tierras del
de la década de los cincuenta, con la caída de la Norte de Paraná poseía fuertes uniones con el
producción y los precios del café, propiciados gobierno federal, a tal punto que entrecruzaba
principalmente por las constantes heladas, los su discurso progresista en el mismo vector. Es
habitantes de la zona rural de Londrina migran posible entender los motivos que llevara, por
hacia el área urbana de la ciudad, desmotivados ejemplo, al Consejo Nacional del Café permitir
ante la nueva situación económica derivada de la a Paraná la continuación de las actividades ca-
caída del valor comercial del café, aumentando ficultoras, principalmente en un momento en
la demanda de bienes industrializados para el el que la Compañía loteaba y vendía sus áreas y
consumidor (Cesário, 1978:40). Serían los “huér- necesitaba la ocupación inmediata para el rescate
fanos” de las antiguas políticas de incentivo al del capital emprendido en la región.
café ofrecidas, directa o indirectamente por el Surge así, un grupo marcadamente opositor
gobierno federal en la década de los veinte –vale que promueve en 1945 el Manifiesto del Pueblo del
recordar que la política cafetalera se modifica Norte a Paraná, que embrionariamente viene a
con la Revolución del 30, cuando el Gobierno constituir el primer acto de la UDN en Londrina.
Federal pasa a hacerse cargo de la compra de La UDN, desde 1947 hasta 1968, viene a ser el
las existencias nacionales, excepto la de São partido que tendrá la representación local más
Paulo, y de gravar a los exportadores con tasas expresiva (Arias Neto, 1997:79). Vale recordar
del 20%, en especie, sobre la cantidad de café que este partido era constituido por hacendados
exportada; aún en este periodo, el recién creado locales, profesionales liberales y comerciantes,
Consejo Nacional del Café (1932) determina la que garantizarían la fuerza hegemónica del par-
prohibición de los plantíos de café en el estado tido en la región. Según Arias Neto, la preocu-
brasileño, permitiéndolo a Paraná y a los estados pación de la fuerza político-económica local era
que lo produzcan en una escala inferior a 50 convertir a Londrina en “otra São Paulo”.
millones de costales cafeteros; la suma de estos Los aspectos de la colonización de la región
hechos incentiva la ocupación de las tierras en norte de Paraná, de esta forma, irrumpen en la
el norte de Paraná (Linardi, 1995:102). figura del colonizador que se aventura en conti-
En el perfil político de la región, Arias Neto nuadas conquistas, al revés de concentrarse en la
(1997:77-82) aclara que las décadas de 1930 a explotación de los espacios de los que proviene
1950 comprenden un periodo de incorporación (Arias Neto, 1997:93).
96
ADREANA DULCINA PLATT Y MARCOS JORGE
Referencias
97
Revista de la Educación Superior
Vol. XXXV (1), No. 137, Enero-Marzo de 2006, pp. 99-109. ISSN: 0185-2760.
LA UNIVERSIDAD BRASILEÑA
EN UN CONTEXTO DE CAMBIOS
IMPUESTOS POR LA GLOBALIZACIÓN
99
LA UNIVERSIDAD BRASILEÑA EN UN CONTEXTO DE CAMBIOS
100
MARTHA ABRAHÃO SAAD LUCCHESI
saberes diferentes. (Santos, en Leite y Morosini, pueden enseñar haciendo ciencia, ya que el ser
1997: 32). humano sólo entiende verdaderamente aquello
Profesional o humanista: un dilema que se que hace. En otras palabras, la enseñanza técnica
terminó. Hoy se desea un perfil de profesio- necesita recursos materiales para la práctica. Lo
nal con formación integral, que sepa resolver mismo ocurre con la enseñanza científica: ¿cómo
problemas, ser creativo. Frente a esta exigencia enseñar a hacer ciencia y a pensar científicamen-
se percibe una revalorización de la enseñanza te sin que el alumno tenga la oportunidad de
humanística, en especial de la Filosofía. No es participar del hacer ciencia? Y más aún: ¿cómo
que se pretenda reconstituir el Renacimiento (no es posible hacer ciencia en una institución de
sería posible), pero se espera poner nuevamente enseñanza superior sin que haya investigación
en uso un acervo de conocimiento que la huma- institucional?
nidad ya posee y que viene siendo transmitido so- Es interesante observar que los estudiantes
lamente a un grupo muy restringido de personas. ya percibieron esto y dan valor a las instituciones
Con esto se pretende recuperar la capacidad de que les ofrecen oportunidades de investigación.
inventiva. Ésta podría ser estimulada a través del No sólo por el hecho que son éstas las que
estudio crítico de modelos de organización del tienen más prestigio y abren más oportunidades
pensamiento y de percepción de la realidad. de trabajo a sus egresados; sino también porque
Actualmente se discute la validez de un único perciben que aprenden más si participan de
paradigma para la universidad brasileña. Se alega las investigaciones, aprendiendo a descubrir y
que no todas las universidades tienen condicio- conocer, construyendo su conocimiento como
nes de implementar la investigación y que sería sujetos.
más adecuado dejar esa actividad para algunas Sin embargo debemos hacer una distinción
“universidades de investigación”, más dotadas entre el paradigma de formación de profesio-
y preparadas para eso. A las otras les restaría la nales y el de investigación. La institución de
actividad de formación de profesionales apoyada enseñanza superior que adopte el paradigma
exclusivamente en la enseñanza. de formación de profesionales, no se orientará
La gran paradoja que el Exámen de Evalua- a la formación de investigadores. En este caso
ción de Cursos (Provão) puso en evidencia en Bra- la actividad de investigación a ser desarrollada
sil es que los cursos ofrecidos por universidades por profesores y alumnos será un medio de la
que producen conocimiento son los que forman enseñanza y de la formación de profesionales,
mejores profesionales. No se puede atribuir esto diferente de lo que ocurriría en las universidades
a una mera casualidad ya que el resultado se viene que adoptasen el paradigma de investigación, en
repitiendo. éstas la investigación sería un fin. Por la dinámica
No podemos negar los números y sí intentar indisociable de la enseñanza, investigación y ex-
descifrar sus significados e implicaciones más tensión, será posible afirmarse en un mundo en
profundas. Se podría pensar que quien defienda constante cambio en el que el conocimiento y la
la enseñanza sin investigación no tenga en mente capacidad de producirlo son lo que diferencia a
el modelo de profesional líder en su actividad, las instituciones de enseñanza. La investigación
pero piense en un padrón de cursos técnicos no sólo orienta y subsidia la enseñanza , ella es
elevados a nivel superior. Desde un punto de la propia enseñanza.
vista operacional, la diferencia radica entre un Por lo tanto, la Universidad sólo puede de-
profesional que aprendió cómo se hace y aquél nominarse universitas (universalidad) si produce y
que aprendió por qué y cómo se hace. El desa- disemina el conocimiento. La universidad tiene
rrollo del pensamiento científico, la aprehensión una función social. Ella actúa en la sociedad no
de los métodos específicos de la ciencia sólo se sólo difundiendo el conocimiento que produce,
101
LA UNIVERSIDAD BRASILEÑA EN UN CONTEXTO DE CAMBIOS
102
MARTHA ABRAHÃO SAAD LUCCHESI
Con relación a esa dualidad o conflicto entre época comenzó a montarse la máquina indus-
el carácter de servicio público de la universidad trialista. Las bases filosóficas para tal empresa ya
y el interés en la venta de servicios de educación se habían construído a través de René Descartes
a distancia, la Association of Universities and (1596-1650). Éste enseñaba que el ser humano
Colleges of Canadá, el American Council on debe ser ‘el mestre y el dueño de la naturale-
Education, la European University Association y za’”. La dominación de la naturaleza refuerza
el Council for Higher Education, divulgaron el la idea de antropocentrismo. Sin desmerecer la
28 de septiembre de 2001 la “Declaración Con- importancia de ese método en la evolución de la
junta sobre la Educación Superior y el Acuerdo ciencia hasta la actualidad, es necesario superar
General de Comercialización de Servicios” las limitaciones de la lógica cartesiana.
(GATS). Para el Premio Nobel de Literatura J. M. Co-
La educación superior está al servicio del etzee, el problema de la universidad es la “crisis
interés público y no es una “mercancía”, como de las ciencias humanas”.
lo han reconocido los Estados Miembro de la
OMC a través de la Unesco y otros organismos, La universidad, que acostumbraba ser la
convenciones y declaraciones internacionales o base de los estudios humanos perdió interés.
multilaterales (Association of Universities and Las ciencias humanas se dejaron de lado en
tanto que la universidad sigue adelante con
Colleges of Canadá; American Council on Edu-
su nueva orientación, que es servir a la eco-
cation; European Council Universities; Council nomía neoliberal. ¿Deberían las humanidades
For Higher Education, 2001: 2). adaptarse a las nuevas circunstancias? No, si
A pesar de lo dicho, no se debe limitar la crisis eso significa cambiar su naturaleza (Coetzee,
de la universidad sólo a su carácter mercantil. Se 2004: E 1).
trata de algo mucho más profundo, es una crisis
de pensamiento. Así como la obra de Descartes Esta crisis epistemológica y de paradigma
marca la transición del pensamiento escolástico nos lleva a cuestionar la propia misión de la
medieval, y sobre los cimientos de la razón del universidad, pues ahora la educación superior en
iluminismo surge un pensamiento nuevo, hoy los países desarrollados no interesa sólo a la elite
vivimos un momento de transición semejante, económica y social, sino que alcanza a una por-
en el que cuestionamos el racionalismo, el cien- ción significativa de la población, especialmente
tificismo y los postulados del Iluminismo, a los a los jóvenes. En los países no desarrollados, la
cuales se oponen los principios del movimiento meta inmediata es aumentar significativamente
estudiantil de 1968. Dos pilares básicos del el número de estudiantes universitarios y, en
Iluminismo, el Estado y la racionalidad, funda- consecuencia, el de los profesionales con for-
mentaron el modelo de universidad europea. La mación superior. Sobre este tema se puede leer
crisis de la modernidad y el cuestionamiento del la Declaración Conjunta sobre la Educación
pensamiento racional puro del modelo cartesia- Superior y el acuerdo General de Comercializa-
no están en la base de la crisis epistemológica ción de Servicios.
de la universidad brasileña1. El conocimiento
científico no está en crisis. Hoy produce más que ¿Paradigmas educacionales o
nunca en toda la historia. Lo que se cuestiona es modelos de mercantilización?
su uso como fuente de poder. Dice Boff (1998:
29-30) que a partir del siglo XVII se fortaleció La ideología del “Estado mínimo” que predo-
el proyecto de poder-dominación: “En aquella minó en la década de 1990, influenció la cues-
1
Cabe señalar que la crisis de 1968 repercutió en esta crisis epistemológica a la que me refiero.
103
LA UNIVERSIDAD BRASILEÑA EN UN CONTEXTO DE CAMBIOS
104
MARTHA ABRAHÃO SAAD LUCCHESI
coexisten un alto grado de participación del Brasil, justamente cuando más se necesita invertir
gobierno en su oferta, financiamiento privado y en investigación. Los organismos oficiales que
las actividades comerciales. Este carácter públi- financian becas para maestría y doctorado, como
co-privado impregna no sólo al sector sino, de CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de
hecho, a las instituciones individuales que están Pessoal de Nível Superior) y CNPQ (Conselho
dentro de él. Nacional de Desenvolvimento Científico e Tec-
Los sistemas públicos y privados de educa- nológico), han pasado un periodo importante de
ción superior están entrelazados y son inter- tiempo sin reajustar los valores de dichas becas.
dependientes (Association of Universities and Por otro lado, la cantidad de becas concedidas
Colleges of Canadá; American Council on Edu- es insuficiente en relación a las necesidades del
cation; European Council Universities; Council País, atendiendo menos del 10% de las mismas
For Higher Education, 2001: 2). (Camargo, 2004: 1-2).
La Institución de Educación Superior priva- En Brasil, desde la década de 1960 han com-
da, cuyos servicios son pagados, constituye el petido las dos líneas de concepción de universi-
modelo norteamericano, a pesar de que en los dad: la pragmática mercantil de origen americana
Estados Unidos también existen universidades y la humanista crítica de origen europea. La
públicas y gratuitas. Sin embargo, no se puede universidad brasileña nació bajo la protección
afirmar con relación a la educación superior no del Estado, pero en las últimas décadas viene
estatal en los Estados Unidos, que las institucio- perdiendo ese amparo y está siendo regulada por
nes del sector tengan fines lucrativos. Al contra- las leyes del mercado.
rio, ellas sólo llegan a ser viables porque reciben De esta manera se presenta un enorme de-
recursos gubernamentales para la investigación safío cuando desde los países desarrollados, se
y grandes donaciones de particulares, tanto de presiona por el libre comercio de la educación y
personas físicas como de instituciones de apoyo del entrenamiento, con la misma lógica “globa-
a la investigación. lizadora” de los demás bienes y servicios. Para
Hasta hoy no existe en ningún lugar del esto, los países centrales incluyeron tal “comer-
mundo una experiencia de universidad con cio” en la pauta de discusiones de la OMC (Orga-
significativa producción de conocimiento que nización Mundial del Comercio), con el objetivo
se mantenga sólo con las cuotas mensuales de de abolir “barreras” para su libre circulación. El
los estudiantes. En realidad, inclusive en Brasil, tema constaba en la pauta de la fracasada reunión
esto oficialmente no debería ocurrir, pues por de Seattle, a fines de 1999. Recientemente, ha
las normas de la CAPES (Coordenação de sido adoptado en Brasil el neoliberalismo. Este
Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior), modelo económico-político hegemónico, pre-
una maestría o doctorado debe contar con otros coniza el Estado mínimo y resalta las ventajas o
recursos además de las mensualidades. la inexorabilidad de la privatización de la esfera
Como las instituciones privadas difícilmente pública, del culto a la lógica de mercado, de la
tienen acceso a los recursos públicos de investi- competitividad como único motor del desarrollo
gación, que son escasos inclusive para las propias (Andrade et al., 2002: 4).
instituciones públicas, ellas crean sus propios Nuestros mejores profesionales egresaron de
mecanismos para generar recursos, actuando estas universidades, siendo también los que en ellas
bajo su propia personalidad jurídica o siendo permanecen para producir y diseminar el pensamien-
representadas en asociaciones. El financiamiento to brasileño. Es urgente encontrar soluciones que
de la investigación es el tema crítico de la edu- amplíen el acceso de los jóvenes brasileños a la
cación superior brasileña, tanto pública como universidad, pues la privatización en una eco-
privada. Esta ayuda es cada vez más escasa en nomía recesiva viene impidiendo la ampliación
105
LA UNIVERSIDAD BRASILEÑA EN UN CONTEXTO DE CAMBIOS
del acceso de los egresados del nivel medio a la poráneo debe ser realizada por educadores en el
universidad y su permanencia en ella. En un país proceso de enseñanza-aprendizaje. Los grupos
de dimensiones continentales como el nuestro, de investigación Telles (1997: 9), al referirse a
con 175 millones de habitantes, tan sólo aproxi- la transformación de la universidad, afirman:
madamente 3,400,000 de estudiantes acceden “se trata, pues, de un ethos que no se da ni por
a la educación superior, lo que corresponde a decretos jurídicos ni por decisiones adminis-
11% de la población entre 18 y 24 años. Es un trativas”. Sin embargo, si lo que importa es “la
porcentaje muy bajo, comparado con Argentina construcción de condiciones de posibilidad”,
(40%), Reino Unido (60%) y los Estados Unidos en contrapartida, es necesario reconocer que las
(80%), según datos del Ministerio de Educa- políticas públicas influyen en la conformación
ción (Colitt, 2004: 1). La intelligentzia (masters y de esas posibilidades, pues formulan un modelo de
doctores del orden del 0.04%), con un campo enseñanza superior.
limitado de investigación, ve comprometida su En este momento la sociedad brasileña discute
desarrollo sostenible. la reforma universitaria propuesta por el gobier-
La falta de oportunidades de trabajo para no de Lula, bajo la conducción del Ministro de
investigadores hace que Brasil pierda parte de Educación, Tarso Genro. La autonomía de las
aquellos que se forman para dicha tarea. Algunos universidades públicas federales constituye uno de
salen del país y buscan mejores condiciones en los puntos centrales de la discusión. Otro punto
universidades extranjeras. Otros van a enseñar central del debate gira en torno a la dificultad de
en instituciones particulares (que actualmente re- acceso a la educación superior por parte de los
presentan 70% de las vacantes del curso superior segmentos más pobres de la sociedad. Problema
en Brasil), que necesitan tener por lo menos 33% que tiende a agravarse con el empobrecimiento de
de masters y doctores, pero en estas institucio- la población ocurrido en los últimos años.
nes, raramente se dedican a la investigación. Por La política de privatización en los dos periodos
último, hay aquellos que encuentran un espacio de gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1994
en las empresas (Camargo, 2003, pp. 3-4). Con a 2002) tuvo como consecuencia una ampliación
esto, el país pierde una inversión de 12 años de del número de vacantes en las instituciones priva-
formación. En el caso de los becados que van a das y una disminución de los recursos destinados
estudiar al exterior y no regresan, y que corres- a financiar la universidad pública. Esta política se
ponde a 2.5% del total de beneficiados, existe el implementó siguiendo la orientación del Banco
compromiso de devolver los valores de la beca, lo Mundial que considera necesario destinar los
que no siempre se cumple (Camargo, 2003: 4). recursos públicos federales para la educación del
nivel elemental, a pesar de que la constitución
Políticas públicas para la educación brasileña establece que la educación superior es
superior en Brasil responsabilidad del gobierno central; correspon-
diéndoles a los gobiernos de los estados de la
La cuestión de la calidad de la educación superior Federación la educación del nivel intermedio y a
no depende sólo de la “publicización” o privati- los municipios los niveles elemental y preescolar.
zación, ni siquiera de la estatización de la ense- Con la “Reforma Paulo Renato” se consolida un
ñanza. Es de orden epistemológico, vinculado fenómeno que denominamos de privatización
al proceso de producción del conocimiento. La o “publicización”2 de la enseñanza pública en el
adecuación de la universidad al mundo contem- nivel superior.
2
Se refiere al hecho por el cual el Estado interfiere en el sector privado de la educación, llegando a acuerdos para que
éste adopte ciertas medidas como, por ejemplo, la exención tributaria a cambio del establecimiento de una proporción
de vacantes para determinados grupos de la población.
106
MARTHA ABRAHÃO SAAD LUCCHESI
En este momento, con el objetivo de revertir seleccionados, no por sus méritos sino por la
este cuadro, las medidas que están siendo toma- imposibilidad financiera de cursar la Educación
das por el actual gobierno pueden ser caracteri- Superior.
zadas como estatizadoras en el ámbito privado, El Prouni ofrece este año 112,416 vacantes
mediante la creación de becas, exención fiscal y en 1.142 instituciones de educación, filantrópi-
rígido control y supervisión de las instituciones cas y privadas, de 658 municipios de todos los
privadas, con el fin de garantizar la excelencia estados y en el Distrito Federal. Hasta hoy el
de la enseñanza. programa había recibido cerca de 343,812 mil
Como resultado de esta política se constata inscripciones. Existen becas parciales (50%) e
que aproximadamente 70% de las vacantes de integrales, en función del ingreso familiar del
educación superior brasileña son ofrecidas por candidato3. Del total, fueron preseleccionados
las instituciones privadas. Como la mayoría de la 107,136. Sobraron 4,939 vacantes que serán dis-
población no tiene condiciones de financiar sus tribuídas por las municipalidades e instituciones
estudios, se produjo una proporción de vacantes de enseñanza superior4.
libres de aproximadamente 42%. Petta (2004:
25-28), critica los informes del Banco Mundial Consideraciones finales
y afirma que la privatización no fue la mejor y propuestas para la universidad
opción para democratizar la educación. brasileña
En el intento de socorrer a las instituciones
privadas y al mismo tiempo ampliar la oferta de Actualmente en Brasil es necesario el fortale-
vacantes para alumnos de escasos recursos eco- cimiento de la Universidad Pública, pues aún
nómicos, el gobierno federal creó el Programa constituye el centro productor y diseminador
Universidad para Todos (Prouni). Por medio de del nuevo conocimiento. En este momento es-
éste se conceden a las instituciones privadas de edu- tán faltando 8,000 profesores investigadores en
cación superior ventajas fiscales a cambio de un las universidades federales (Camargo, 2003: 4).
porcentaje de vacantes gratuitas para estudiantes Ese número corresponde a los que se jubilaron,
de bajos ingresos egresados del sistema público y, fallecieron o dejaron la universidad pública y no
en algunos casos, pertenecientes a determinadas fueron substituidos.
etnias. Los profesores provenientes del sistema Al mismo tiempo, existe un movimiento que
público del nivel elemental que no posean for- objetiva la consolidación de la investigación
mación superior estarían también incluidos en en las universidades particulares, destacándo-
este programa. se por su interés las facultades confesionales
Esa propuesta implementada y que regla- comunitarias. Para que esto ocurra es preciso
menta la actuación de entidades de beneficencia la existencia de políticas públicas efectivas que
y de asistencia social (Decreto No. 5.245 del 15 permitan su consolidación y no sólo políticas
de octubre de 2004, que reglamenta la Medida de evaluación de los cursos de posgrado stricto
Provisoria No. 213 del 10 de septiembre de sensu (maestría y doctorado) como viene siendo
2004) instituye el Programa Universidad para realizado hasta ahora.
Todos (Prouni), que viene sufriendo críticas en Si el Estado no ofrece condiciones de am-
la enseñanza superior. Se trata de la transferen- pliación de la educación superior pública, debe
cia de recursos públicos para la esfera privada, buscar soluciones factibles para brindarles a los
sin garantía de resultados para los alumnos jóvenes la posibilidad de acceso y permanencia.
3
Educação. 10 de diciembre de 2004. Disponible en: http://www.uol.com.br, acceso 12/12/04.
4
Prouni: Reclasificado tiene nuevo plazo para confirmar las informaciones del Prouni. Folha de S. Paulo,14/03/2005
(UOL.EDUCAÇÃO).
107
LA UNIVERSIDAD BRASILEÑA EN UN CONTEXTO DE CAMBIOS
La sociedad entre docentes y discípulos es la que Por lo tanto, el paradigma para la Universidad
permite producir conocimiento científico en la brasileña del siglo XXI es ser productora de cono-
universidad. De esta manera, el curriculum oculto cimiento científico innovador y también ofrecer
que se viene desarrollando por medio de encues- un ambiente favorable al desarrollo del espíritu
tas en las aulas es más importante que el curriculum crítico. Paralelamente, en ese contexto, le cabe
manifiesto. De esto deriva la importancia de la proporcionar una formación de nivel superior
continuidad de los grupos de investigación para para profesionales de varias áreas y en especial, para
la sistematización, producción y socialización del la formación de educadores que serán los que
conocimiento en la era de la globalización. transformen la sociedad como un todo.
Referencias
108
MARTHA ABRAHÃO SAAD LUCCHESI
109
Mirador
rodariM
Mirador
Revista de la Educación Superior
Vol. XXXV (1), No. 137, Enero-Marzo de 2006, pp. 113-124. ISSN: 0185-2760.
113
JOSEFINA QUINTERO CORZO Y RAÚL ANCÍZAR MUNÉVAR MOLINA
Desde los orígenes de las universidades, en el siglo XII y a través del tiempo, la
formación de ciudadanos, la investigación y el servicio social a la comunidad, han
sido los pilares fundamentales sobre los cuales se han constituido como institucio-
nes de educación para lo superior. En todo el mundo, los países han delegado en
las universidades la responsabilidad de formar profesionales y forjar el desarrollo
humano-cultural de la nación y de las regiones. La universidad ha sido creada para
ayudar a la solución nacional de los conflictos, al fortalecimiento del tejido social
y a la dinamización del diálogo entre las diferentes comunidades académicas. En
la universidad se gestan proyectos de interés para la humanidad que garantizan
el cumplimiento de su misión y su razón de ser: formar personas, reconstruir la
sociedad y avanzar en la búsqueda del conocimiento.
La Universidad de Caldas, siendo fiel a su misión de “generar, apropiar, difundir y
aplicar conocimientos, mediante procesos curriculares, investigativos y de proyección
para formar integralmente ciudadanos útiles a la sociedad y aportar soluciones a los
problemas regionales” (Proyecto Educativo Institucional 1996-2010:14), se ha preocu-
pado por cualificar las prácticas pedagógicas de los educadores en todos los niveles
y modalidades del sistema educativo nacional. En el espíritu de la Ley 30 de 1992, y
particularmente en el currículo para la formación de Licenciados, la universidad reafirma
los conceptos de libertad de pensamiento, de cátedra, de aprendizaje, de investigación,
la interculturalidad y la diversidad de etnias. También está en la búsqueda de estrategias
pedagógicas para hacer visibles los cuatro pilares que propone la Unesco: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir en la aldea global.
Desde hace 30 años, cuando se crearon las primeras licenciaturas en 1973, la
Universidad de Caldas viene contribuyendo con la formación de profesionales para
la enseñanza aprendizaje de las diferentes áreas del conocimiento. Actualmente, las
licenciaturas que ofrece la universidad son: Artes Escénicas, Biología y Química,
Ciencias Sociales, Educación Ambiental, Educación Física Recreación y Deportes,
Filosofía, Lenguas Modernas y Música. Cada semestre la universidad gradúa un
promedio de 30 estudiantes por programa, para un total aproximado de 400 nuevos
egresados al año. En el ámbito de Posgrado ha ofrecido programas de Maestría y
Especialización en áreas como relaciones pedagógicas, escuela-comunidad, lectura-
escritura, didáctica del inglés, docencia universitaria, filosofía, literatura, educación
sexual, historia regional. Este es el principal recurso humano potencial para ocupar
cargos estatales y privados en el sector educativo regional. Pero, mientras que la uni-
versidad sigue formando nuevos educadores, el gobierno nacional sigue recortando
plazas en las instituciones estatales.
115
NO SOBRAN MAESTROS
114
NO SOBRAN MAESTROS
Fortalezas:
116
JOSEFINA QUINTERO CORZO Y RAÚL ANCÍZAR MUNÉVAR MOLINA
Amenazas:
Oportunidades:
117
NO SOBRAN MAESTROS
118
JOSEFINA QUINTERO CORZO Y RAÚL ANCÍZAR MUNÉVAR MOLINA
119
NO SOBRAN MAESTROS
Sobran maestros para una escuela que concibe la educación como una acción
mecánica y rutinaria, pero faltan maestros para una escuela que estimula la investi-
gación pedagógica como base para el mejoramiento de la enseñanza, el aprendizaje
y los procesos formativos.
Sobran maestros para una escuela con metodologías memoristas, pero faltan
maestros para una escuela con metodologías activas e innovadoras, donde se sienta
120
JOSEFINA QUINTERO CORZO Y RAÚL ANCÍZAR MUNÉVAR MOLINA
121
NO SOBRAN MAESTROS
122
JOSEFINA QUINTERO CORZO Y RAÚL ANCÍZAR MUNÉVAR MOLINA
Sobran maestros porque faltan políticas educativas que los vinculen a las líneas
de investigación surgidas de necesidades planteadas en los proyectos educativos
institucionales y en los planes de desarrollo institucionales y se precisen desde el
sentido mismo del quehacer profesional.
Sobran maestros porque faltan políticas educativas que incrementen su for-
mación posgraduada, que financien y garanticen continuidad a sus tesis de grado
y a sus proyectos de vida.
Sobran maestros porque faltan recursos físicos, tecnológicos y financieros. Falta
incrementar en algunos casos y modernizar en otros el número de aulas, talleres,
laboratorios de ciencias, laboratorios de idiomas con cabinas personalizadas e
interactivas, aulas especializadas por áreas de enseñanza, libros recientes, revistas
científicas, bibliotecas virtuales, pizarras electrónicas, centros de documentación
especializada, conexión a redes de información nacional e internacional, com-
putadoras para cada dos o tres profesores, salas de medios electrónicos, salones
iluminados, sillas cómodas y mesas especiales para trabajo grupal en clase y para
asesorías personalizadas; baños higiénicos en proporción al número de profe-
sores y estudiantes, escenarios recreativos y deportivos, auditorios técnicamente
construidos, personal técnico responsable del mantenimiento de los equipos,
servicios de salud y toda una infraestructura que favorezca la convivencia feliz de
la comunidad educativa, sin la cual no es posible el aprendizaje.
Por último, sobran maestros porque falta presupuesto y planes de inversión en
educación. Aún más, sobran maestros porque el país está carcomido por un sistema
político y una legislación que desconoce el sentido y razón de ser del educador
como intelectual de la cultura y forjador de nuevas generaciones.
123
NO SOBRAN MAESTROS
Referencias
124
Estados del Conocimiento
otneimiconoC led sodatsE
127
ÉTICA DE LAS PROFESIONES
128
CLAUDIA GARCÍA BENÍTEZ
El sentido de la profesión
Por otro lado, para explicar el ethos profesional como fenómeno social, el
autor señala que los sociólogos y los historiadores son los que más se
han ocupado por investigar la profesión y la ética profesional. Asimis-
mo, hace referencia a la vocación y profesión desde sus raíces etimológicas.
También realiza un recorrido conceptual a través de sociólogos famosos
que han estudiado y analizado las profesiones como Herbert Spencer
(quien decía que éstas son un paso evolutivo en el proceso de la vida,
a la cual “dan belleza y sentido”), Max Weber (el eminente sociólogo
alemán que no se centró sólo en la descripción de la profesión sino
del “espíritu” y el ethos religioso calvinista que impulsó al hombre a
consolidar el “espíritu del capitalismo”)* y a Emilio Durkheim (quien
se interesó por explicar la moral profesional). Después, se detiene en
analizar las características de la profesión médica enmarcada en el
funcionalismo de Talcott Parsons, quien desde su punto de vista es
uno de los grandes sociólogos que se ocupó del fenómeno profesional
y de su ethos:
*
Considero que el autor
El rol médico estructura su ethos en torno a cuatro características: evidencia fuertemente su
es universalista, funcionalmente específico, afectivamente neutral posición jesuita al cuestionar
que Martín Lutero (al cual
y orientado al bien de la colectividad. Ser médico no es un rol Weber hace referencia en
reservado a una casta, familia o estamento; el médico no ejerce su famoso ensayo de La
su actividad sólo con sus parientes y familiares sino con todo el ética protestante y el espíritu del
capitalismo) no fue el primero en
que acuda a él (universalismo). Se espera que cure las enfermedades utilizar las palabras vocación
y cuide la salud de sus clientes (funcionalidad específica) (...) Se espera (vocatio) y profesión (beruff)
que el médico se ocupe del problema de la salud de sus pacientes en como la raíz del ethos profesional.
Según Hortal no es verdad que
términos objetivos científicamente justificables (neutralidad afectiva). no haya otras posibles raíces
La orientación al bien de la colectividad es un rasgo sociológico (p.42). del ethos del trabajo, estaría
por ejemplo el comunitarismo
aristotélico o los ethos benedictino
Hortal continúa su análisis con filósofos e historiadores explicando (“ora et labora”, “A Dios
características sobre este mismo tema. Finalmente señala que la profe- rogando con el mazo dando”)
sión es una actividad ocupacional que presta un servicio a la sociedad y católico del trabajo “Entre
por parte de personas que se dedican de forma estable y obtienen su los pucheros también está el
Señor”. Me parece que estos
medio de vida, asimismo, tienen un control monopolístico del ejercicio son más bien dichos que se han
de su profesión y acceden a ella tras un proceso de capacitación teórica popularizado y no prácticas.
y práctica con la licencia para ejercerla. Curiosamente los países
católicos son por lo regular
naciones con bajo desarrollo
Contextos y mediatizaciones por la falta de claridad de
lo que significa el ascetismo
intramundano, entendido éste
Cada profesión tiene contextos que posibilitan y configuran la respon- como la manera de agradar a
sabilidad de los profesionales, casi todas las profesiones están inmersas Dios a través de las actividades
en tres mediatizaciones básicas (técnica, económica e institucional) cada seculares dentro del mundo
y no tan sólo por medios
una de ellas presentan contrastes que se expongo a continuación. contemplativos como en los
El profesional requiere una preparación técnica ineludible para monasterios católicos.
129
ÉTICA DE LAS PROFESIONES
130
CLAUDIA GARCÍA BENÍTEZ
...no hay por qué dar por supuesto que el profesional siempre será
el que quiere actuar éticamente y que será la organización la que
se lo impida. Hay que contar con cuatro posibilidades extremas y
todas las combinaciones intermedias: 1) habrá empresas y orga-
nismos corruptos que terminen por corromper a los profesionales
que empezaron queriendo ser honestos; 2) habrá profesionales
deshonestos y corruptos que generen, mantengan y promuevan
una cultura de corrupción allí donde trabajan; 3) habrá empresas y
organismos que tengan una cultura moral aceptable, que faciliten y
promuevan actuaciones morales aceptables en los profesionales que
trabajan en ellas, y 4) habrá profesionales que además de honestos,
sean competentes, hábiles y prudentes y contribuyan a mejorar la
cultura moral de las organizaciones en las que trabajan, aunque
eso difícilmente va a ocurrir si se trata de un único individuo. En
este libro nos toca sobre todo abogar por la actuación honesta y
responsable de los profesionales, tanto si la cultura moral de las
organizaciones en las que trabaja les facilita su actuación ética,
como si les pone obstáculos (pp. 72-73).
• Principio de beneficencia
Consiste en hacer bien el propio oficio con el objeto de proporcionar
los bienes y servicios que cada profesión se esfuerza por realizar
• Principio de autonomía
En las relaciones profesionales, el usuario o cliente es persona sujeta a
derechos. Su opinión, convicciones y derechos merecen ser respetados
y hay que informarle de cualquier actuación profesional que le afecte,
así como contar con su consentimiento.
131
ÉTICA DE LAS PROFESIONES
• Principio de justicia
Significa proceder con justicia, cumplir con las obligaciones implícita
o explícitamente dentro del marco institucional público o privado.
Asimismo se debe tomar en consideración el contexto social y las
obligaciones que se derivan cuando se establecen prioridades y asignan
recursos.
• Principio de no maleficencia
Este principio es la sombra de los tres anteriores, propone ante todo
no hacer daño “Primum non nocere”,“...es decir, para empezar no hacer
mal el propio oficio profesional, no perjudicar ni hacer mal a otros, no
manipularles ni ejercer violencia sobre ellos, no violar sus derechos ni
ignorarles como personas; no cometer injusticias privándoles de lo que
se les debe o les corresponde” (pp.173-174). Para ser un profesional
ético se tiene que cumplir con estos principios en la medida que las
situaciones lo permitan. Es necesario señalar que Hortal subraya que
el principio de no maleficiencia no introduce ninguna temática nueva que
no haya sido mencionada por los otros principios. Así, el autor sólo
considera los tres primeros. Después analiza cómo se justifican, cómo
se aplican y cómo se articulan entre ellos (Cf. pp. 175-190).
Por otro lado, señala la diferencia entre ética y deontología, las que
hasta hace poco eran consideradas como sinónimos. Entre una y otra
hay un complemento para “iluminar las actuaciones responsables” de
los profesionales. La ética se ocupa de señalar la competencia de los
profesionales como destrezas, habilidades, bienes y servicios, entre
otros, mientras que la deontología formula los deberes, obligaciones
y normas exigibles a un profesional. Por lo regular se recogen en un
código escrito, que es aprobado por el colectivo profesional.
Sabemos que en las universidades, la ética profesional llega a ser un
“buen discurso” que en la mayoría de las veces no trasciende. Nos falta
mucho para formar a los estudiantes universitarios en este sentido. Más
aún, quisiéramos vivir en una sociedad en donde no sólo los profe-
sionales sino la comunidad en general practicara los principios éticos y
asumiera la responsabilidad de trabajar con excelencia, haciendo bien
y evitando el mal. Tal como lo señala el autor: “¡Qué bien se viviría
en un mundo en el que los profesores enseñasen, los investigadores
investigasen (...) los médicos curasen, los jueces administrasen justicia,
los gobernantes gobernasen, los ciudadanos fuesen cívicos!”.
El libro Ética general de las profesiones entreteje un buen discurso
acerca de todos los temas señalados por el autor. Aunque a mi juicio
en ciertas ocasiones sus argumentos son muy densos, no deja de ser un
trabajo muy completo en el campo de la ética profesional. Sirva pues
esta reseña para destacar sólo algunos de sus principales argumentos,
así como despertar el interés del lector por este tema.
132
Revista de la Educación Superior
Vol. XXXV (1), No. 137, Enero-Marzo de 2006, pp. 133-142. ISSN: 0185-2760.
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS
UNIVERSIDADES EN MÉXICO
El libro trata un tema relevante y de actualidad, sobre todo por la ROCÍO GREDIAGA
óptica con que lo analiza la autora. En el trabajo se sitúa con precisión KURI*
el reto que representa la internacionalización de las Instituciones de
Educación Superior mexicanas en el contexto del avance asimétrico
de los países en cuanto a su integración a la sociedad de conocimiento
y al aprovechamiento de las oportunidades que brindan las nuevas
macrorregiones económicas a nivel mundial.
La autora señala que a raíz del establecimiento del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), la internacionalización de
la educación superior aparece como un tema obligado. La temática ha
estado presente en el nivel del discurso, no por azar o sólo por interés
intelectual, sino por la necesidad política de justificar los cambios en
la lógica tradicional de financiamiento y apoyo gubernamental al siste-
ma de educación superior (SES). Sin embargo, existen pocos análisis
en que se pongan de manifiesto las discrepancias entre lo dicho y Sylvie Didou Aupetit
(2003). L' internationalisation
lo hecho, entre la aceptación teórica y la voluntad política de tomar des universities au Mexique, L'
efectivamente medidas que permitan modificar la inercia que hay en Harmattan, París. Existe
versión en castellano: La
los actores implicados para lograr la transformación del modelo de internacionalización de las
educación superior del país. Es por ello, que la autora considera perti- Universidades en México,
nente preguntarse en primer término, ¿hasta qué punto efectivamente ANUIES, 2002.
existe una política clara respecto a este tema específico? y si la hay,
¿cuáles han sido sus éxitos, sus fallas y desviaciones para contribuir al
surgimiento del nuevo modelo de educación superior que requeriría el
país para enfrentar con éxito los nuevos retos de la globalización?
En realidad aunque el título refiere específicamente a las univer-
sidades, a lo largo del texto la autora hace énfasis en la importancia
de reconocer y entender la diversidad que caracteriza a los sistemas e
Instituciones de Educación Superior en las sociedades contemporá-
neas. Fue justamente con la intención de mostrar dicha diversidad y
penetrar en los procesos de interacción entre gobierno y los distintos
tipos de instituciones que la autora, atinadamente, centra su interés en
un estudio del caso específico, el de México. Aunque hay que destacar
que el enfoque es fundamentalmente comparativo, ya que ubica los
distintos componentes de su análisis y sus reflexiones sobre el caso
nacional a contraluz del avance y las respuestas de las instituciones de
educación de otros países ante los tratados regionales de integración **Universidad Autónoma
Metropolitana-Azcapotzalco
económica y comercial.
La ventaja de realizar una nueva reflexión desde esta perspectiva
133
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN MÉXICO
134
ROCÍO GREDIAGA
135
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN MÉXICO
136
ROCÍO GREDIAGA
137
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN MÉXICO
138
ROCÍO GREDIAGA
139
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN MÉXICO
140
ROCÍO GREDIAGA
141
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN MÉXICO
142
Información para Colaboradores
serodarobaloC arap nóicam rofnI
Información para Colaboradores
INFORMACIÓN PARA COLABORADORES
145
INFORMACIÓN PARA COLABORADORES
superior. La problemática de las escuelas norma- cuanto a sus características formales: respecto
les y la educación media sólo podrá considerarse de la ortografía, la sintaxis y el género literario
si se relaciona con otros aspectos de la educación apropiado, claridad de la redacción y de la
superior. estructura y apego a las normas de citación. La
Materiales publicables y secciones: dirección podrá hacer correcciones de estilo
En cuanto al tipo de escritos que se publicarán, de los originales aceptados para publicarse sin
se manejarán las siguientes secciones: consultar con el autor, siempre sin alterar el
a) Estudios e investigaciones, con artículos originales sentido de los textos.
derivados de investigaciones. El envío de un original a la Revista supone el
b) Ensayos, para dar cabida a trabajos rigurosos, compromiso por parte del autor de que el texto
también originales. no ha sido publicado ni enviado previamente
c) Reformas e innovaciones, con trabajos que docu- para su publicación a otra revista, así como a
menten casos innovadores desarrollados en presentarlo de acuerdo con las normas prácti-
la IES y validados por la práctica, en campos cas enlistadas abajo. Se podrán recibir textos en
como la gestión, la evaluación y la vincula- inglés, francés o portugués, siempre y cuando
ción. Los trabajos que solamente consistan en se apeguen a los lineamientos anteriores. Si se
la fundamentación de una innovación podrán recomienda su publicación se traducirán al cas-
tener cabida en la sección de ideas y crítica, tellano. Los textos dictaminados favorablemente
si son adecuados. se publicarán en el orden de aprobación según
d) Estadísticas, con textos que no se limiten a lo permita el espacio de las diversas secciones.
resumir cifras, sino que incluyan tratamientos Se informará oportunamente a los autores de
y análisis que iluminen los datos en forma las decisiones tomadas sobre los originales
original y den lugar a interpretaciones inte- recibidos.
resantes. Los originales recibidos se someterán a un
e) Sistemas y organizaciones, permitiendo la publica- proceso de arbitraje por pares académicos que
ción de escritos que contengan información tomará en cuenta únicamente los criterios de
de interés permanente sobre sistemas de calidad académica y pertinencia, observando el
educación superior de otros países, así como principio de anonimato tanto del autor como de
sobre instituciones, centros de investigación, los evaluadores.
agrupaciones especializadas, revistas, edito-
riales, etcétera. Informaciones prácticas:
f) Estados del conocimiento, sección en la que cabrán a) La extensión máxima de los artículos de
varios tipos de revisión bibliográfica: reseñas investigación será de 30 cuartillas a doble
convencionales, no meramente descriptivas espacio, incluyendo cuadros y referencias
sino analíticas, de una obra significativa bibliográficas utilizadas en el texto (única-
reciente; comparaciones de varios textos mente). Los demás textos no deberán exceder
relacionados temáticamente; simposia con de 20 cuartillas a doble espacio. Todos los
textos de varios autores sobre un texto par- artículos deberán presentarse acompañados
ticularmente relevante. de un resumen de 100 palabras como máxi-
mo, indicando las palabras clave al final del
Otros aspectos: mismo.
Además de la pertinencia y calidad, el nivel b) Los trabajos deberán enviarse, de preferencia,
de la Revista implica obviamente que los ori- por correo electrónico a la siguiente direc-
ginales recibidos sean también adecuados en ción: [email protected], en archivo adjunto
146
INFORMACIÓN PARA COLABORADORES
147
Revista de la Educación Superior
Vol. XXXV (1), N° 137
Editada por la Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
se imprimió en marzo de 2006,
en papel bond de 90 grs. Se utilizó tipografía
Garamond 11/13 pts.
El tiraje fue de 1000 ejemplares.
ANUIES
Consejo Nacional
Pbro. Lic. Guillermo Alonso Velasco Rector Ejecutivo de la Universidad del Valle de Atemajac
Dr. Raúl Arias Lovillo Rector de la Universidad Veracruzana
Dr. Juan Ramón de la Fuente Ramírez Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
C. D. Luis Gil Borja Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Ing. José Antonio González Treviño Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Dr. Arturo Lara López Rector de la Universidad de Guanajuato
Dr. José Lema Labadie Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana
Mtro. Francisco Martínez Neri Rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Dr. José Morales Orozco Rector de la Universidad Iberoamericana
Dr. Pedro Ortega Romero Rector de la Universidad de Sonora
Lic. José Trinidad Padilla López Rector General de la Universidad de Guadalajara
Ing. Angel Rafael Quevedo Camacho Director del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Mtra. Enna Alicia Sandoval Castellanos Rectora de la Universidad Autónoma de Campeche
Mtro. José Luis Toral Aguilar Director del Instituto Tecnológico de Villahermosa
Dr. José Enrique Villa Rivera Director General del Instituto Politécnico Nacional