Guia Evolucion 3 Equipo 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Vicerrectoría Académica

F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y CIENCIAS APLICADAS


ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS “ING. JULIO CÉSAR ORANTES”
Guía para actividades de aprendizaje. Ciclo 02-2024

Carrera: Arquitectura
Asignatura: Evolución de la Arquitectura 3 (EVA3-AC) Calificación:

Aula: __________ / Sección: 01 / Ciclo: 03-2024


Ma. Arq. Carmen Elena Martínez Lemus
Docente titular:
Docente
auxiliar:
Fecha de la Del 24 de julio al 1 de julio de 2024/ estará colocada la
asignación: tarea en el aula de apoyo Moodle
Unidad de Aprendizaje:
Unidad de Aprendizaje 1: Cultura pipil

1
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

La actividad de la Unidad 1, tiene como fin que el estudiante conozca sobre la


Detalle de la cultura pipil antes de la llegada de los españoles. Es así que se solicita, elaborar
actividad: una investigación en la que se represente por escrito y gráficamente las
características de la civilización pipil a través del tiempo

Forma para presentarlo:


✓ El trabajo grupal se entregará un documento en word
Contenido:
Una carátula
o Nombre de la Facultad
o Nombre de la Escuela
o Nombre de la materia
o Nombre del Profesor
o Título de la Actividad, tarea o guía
o Nombre de integrantes colocando primero apellidos, nombres, No. de
carnet
o Fecha de presentación
Formato de
Desarrollo de la guía:
entrega:
Introducción
Objetivo
Contenido de la guía

Otros:
Fuente: Arial
Tamaño: 12
Título Principal: Negrita Centrado
Títulos secundarios: negrita y alineado a la izquierda
Texto: justificado
Márgenes: Sup. e Inf. 2.5 cm / Dcho. e Izdo. 3 cm

Entrega: se deberá subir al aula de apoyo Moodle (en la que estará


Fecha de colocada la tarea (guía). Ahí, se especificará las condiciones de entrega
entrega: como fecha y hora.
Tarea grupal

Explicación de la
1) Investigar sobre la civilización pipil trabajo que llevará la siguiente
tarea:
estructura:

2
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

I Breve introducción a los Pipiles: ¿Quiénes eran? ¿Dónde habitaban?


Contexto histórico inicial.

II. Tiempo y Espacio

- Ubicación geográfica de los Pipiles en Mesoamérica.

- Periodización de la cultura Pipil: desarrollo cronológico y principales


etapas.

III. Economía

- Modo de vida y subsistencia: agricultura, comercio y recursos naturales.

- Relación con otras culturas mesoamericanas en términos económicos.

IV. Sociedad

- Estructura social: clases sociales, roles de género y organización


comunitaria.

- Educación y transmisión de conocimientos.

V. Política

- Organización política y sistema de gobierno.

- Relaciones con otros pueblos y estados mesoamericanos.

VI. Religión

- Creencias y prácticas religiosas: deidades principales, rituales y


ceremonias.

- Impacto de la religión en la vida cotidiana y la cultura material.

VII. Costumbres

- Tradiciones y rituales cotidianos: alimentación, vestimenta y


celebraciones.

- Celebraciones importantes y su significado cultural.

3
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

VIII. Artes Visuales

- Pintura: temas, técnicas y materiales utilizados.

- Escultura: representaciones y funciones en la sociedad Pipil.

IX. Literatura

- Tradiciones orales: mitos, leyendas y cuentos populares.

- Importancia de la literatura en la transmisión de la cultura Pipil.

X. Arquitectura

- Estilo arquitectónico: características de las construcciones Pipiles.

- Ejemplos destacados de arquitectura y urbanismo.

XI. Conclusión

- Legado y influencia de los Pipiles en la cultura salvadoreña actual.

- Reflexión sobre la importancia de preservar y estudiar la herencia Pipil.

Ponderación: 25% de la nota No. 2

Claridad conceptual y capacidad para relacionar ideas


Criterios de
Documentación bibliográfica
evaluación e
Citas bibliográficas apegadas a las Normas APA.
instrumento: Entrega a tiempo y forma solicitada

Sitios Web:

https://es.slideshare.net/slideshow/los-pipiles-estudio-
Bibliografía sociales/186385368#2
https://biblioteca.asamblea.gob.sv/1467_la-cultura-pipil-de-centroamrica?q=

https://www.elsalvadormipais.com/quienes-eran-los-pipiles

4
FACULTAD DE INFORMATICA Y CIENCIAS APLICADAS

EVOLUCION DE LA ARQUITECTURA 3

DOCENTE:
CARMEN ELENA MARTINEZ

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:
GUIA DE INVESTIGACION DE LA CULTURA PIPIL

ALUMNO CARNET
JOSUÉ DAVID MARTÍNEZ COTO 38-0856-2023
KATHERINE LIZZETTE BARAHONA GONZALEZ 3826202023
PEDRO ALEXANDER DE LA CRUZ LÓPEZ 38-3832-2023
JONATHAN EFRAIN GONZALEZ CHAMAGUA 38-2033-2023

FECHA DE ENTREGA: 01/07/2024

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

1
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Introducción

Los pipiles, descendientes de los pueblos nahuas de Mesoamérica, habitaron El


Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua desde el siglo X d.C. Su rica cultura se
caracterizó por una profunda conexión con la naturaleza, una cosmovisión compleja y
un legado artístico y lingüístico invaluable. A pesar de la colonización española y los
procesos de aculturación, la cultura pipil ha persistido y sigue siendo un elemento
fundamental de la identidad de la región.

Explorando la herencia pipil:

En este viaje cultural, nos adentraremos en el fascinante mundo de los pipiles,


descubriendo sus tradiciones ancestrales, su cosmovisión y su legado perdurable.
Analizaremos su organización social, sus prácticas agrícolas y artesanales, sus
expresiones artísticas y su profunda conexión con la espiritualidad. Además,
examinaremos el impacto de la colonización española en la cultura pipil y los esfuerzos
de revitalización cultural que se llevan a cabo en la actualidad.

1
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Objetivos

Objetivo General

Profundizar en el conocimiento de la cultura pipil, destacando su importancia histórica,


sus valores y su vigencia en el mundo actual.

Objetivos Específicos

1. Comprender las características principales de la cultura pipil, incluyendo su


organización social, economía, religión, cosmovisión y expresiones artísticas.

2. Analizar el impacto de la colonización española en la cultura pipil y los procesos


de resistencia y revitalización cultural.

3. Valorar la importancia del legado pipil como patrimonio cultural de


Centroamérica y su contribución a la diversidad cultural del mundo.

2
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

1) Investigar sobre la civilización pipil trabajo que llevará la siguiente


estructura:
I Breve introducción a los Pipiles: ¿Quiénes eran? ¿Dónde habitaban? Contexto
histórico inicial.
Los Pipiles eran un grupo indígena mesoamericano
que hablaba una variante del náhuatl conocida como
náhuat o pipil. Eran descendientes de los toltecas y se
establecieron principalmente en la región occidental
de lo que hoy es El Salvador.
La palabra "Pipil" proviene del término náhuatl
"pipiltin," que significa "noble" o "gente de élite,"
aunque se usaba de manera más amplia para referirse
a este grupo cultural.

Los Pipiles habitaban principalmente en el actual territorio de El Salvador, aunque su


influencia y presencia se extendía también a partes de Guatemala y Honduras. Sus
principales asentamientos estaban en los valles fértiles y zonas costeras del occidente
y centro de El Salvador, incluyendo las regiones alrededor de los ríos Lempa,
Acelhuate y otros cuerpos de agua importantes.

La llegada de los Pipiles a la región se sitúa alrededor del siglo XI d.C., tras la caída
de Teotihuacán y el colapso de la civilización maya en el periodo Clásico.
Establecieron varios señoríos independientes y ciudades-estado, entre ellas

3
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Cuzcatlán, que fue uno de sus principales centros políticos y culturales. Los Pipiles
mantuvieron un sistema de gobierno basado en la organización de señoríos y una
estructura social jerárquica.

II. Tiempo y Espacio


- Ubicación geográfica de los Pipiles en Mesoamérica.

Los Pipiles se establecieron en la región


occidental de El Salvador, en los actuales
departamentos de Sonsonate, Ahuachapán,
La Libertad, y parte de San Salvador y Santa
Ana. Esta área se caracteriza por su
geografía diversa, que incluye valles fértiles,
planicies costeras y regiones montañosas.
El clima variado y los recursos naturales
disponibles permitieron una agricultura
próspera y una economía diversificada.

- Periodización de la cultura Pipil: desarrollo cronológico y principales etapas.


La historia de los Pipiles puede dividirse en varias etapas clave:
• Preclásico Tardío (400 a.C. - 250 d.C.): Inicio de la presencia humana en la
región, aunque aún no claramente identificado como Pipil.

• Clásico (250 d.C. - 900 d.C.): Desarrollo de influencias culturales de las


civilizaciones mayas y teotihuacanas.

4
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

• Posclásico Temprano (900 d.C. - 1200 d.C.): Migración tolteca y


establecimiento inicial de los Pipiles en El Salvador.

• Posclásico Tardío (1200 d.C. - 1524 d.C.): Consolidación de los señoríos


Pipiles, expansión territorial y desarrollo de ciudades-estado como Cuzcatlán.

• Periodo Colonial (1524 d.C. en adelante): Conquista española y declive de la


cultura Pipil tras la llegada de Pedro de Alvarado.

III. Economía
- Modo de vida y subsistencia: agricultura, comercio y recursos naturales.
La economía de los Pipiles se basaba principalmente en la agricultura, con el cultivo
de maíz como su principal actividad. También cultivaban frijoles, calabazas, chile y
algodón. Utilizaban técnicas agrícolas avanzadas como las terrazas y la rotación de
cultivos para maximizar la producción.

Además de la agricultura, los Pipiles practicaban el comercio tanto interno como con
otras culturas mesoamericanas. Intercambiaban productos agrícolas, textiles, sal y
otros bienes. El comercio se realizaba en mercados locales y a través de redes de
comercio que conectaban con regiones lejanas, incluyendo la zona maya y otras partes
de Mesoamérica.

5
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

- Relación con otras culturas mesoamericanas en términos económicos.

Los Pipiles mantenían relaciones comerciales y culturales con varias civilizaciones


mesoamericanas, incluyendo los mayas, mixtecas y otros pueblos náhuatl. Estas
interacciones permitieron el intercambio de bienes, conocimientos y tecnologías, lo que
contribuyó al desarrollo económico y cultural de los Pipiles.
Su posición geográfica estratégica en la región costera y sus habilidades comerciales
los convirtieron en un enlace importante entre las culturas del altiplano central de
México y las civilizaciones mayas del sureste. Además, los Pipiles adoptaron y
adaptaron elementos culturales y tecnológicos de estos

6
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

IV. Sociedad
- Estructura social: clases sociales, roles de género y organización
comunitaria.
Estructura social: Clases sociales, roles de género y organización comunitaria

“Los Pipiles representan una etnia indígena salvadoreña ubicada al occidente del país
específicamente en la región de Cuzcatlan cuya lengua natal es el Nahuat o Pipil.” (el
salvador mi pais, 2023). Los pipiles fueron un grupo indígena que habitó en lo que hoy
es El Salvador y parte de Honduras y Guatemala. Su sociedad era estructurada y
jerárquica, con diferentes clases sociales que desempeñaban roles específicos dentro
de la comunidad.

Las clases sociales se dividían en 3 partes las cuales son las siguientes:

Los Plebeyos: A diferencia de lo que para muchas sociedades pudiera representar el


esclavo, caracterizado en esencia por la supresión de sus libertades además de
beneficios o prebenda alguna, en el caso de los pipiles dicha clase también
denominada vasallaje o plebeyos, gozaba de ciertos beneficios entre los que cuentan
poder contraer nupcias, tener propiedades o bienes representados bien sea por
viviendas e inclusive por extensiones de terreno.

Artesanos y Comerciantes: Clase social que de forma análoga se compararía hoy


día con la clase media, es decir, estrato social conformado en esencia por mercaderes
cuya cotidianidad estaba caracterizada por actividades de índole mercantil o trueque
basados en la caza y pesca. De igual forma estos practicaban la agricultura.

7
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Los Nobles o Pipiltzin: Esta clase estaba compuesta por los líderes y la élite
gobernante. Incluía a los caciques, sacerdotes y otros miembros de la nobleza. Los
pipiltzin tenían acceso a tierras y recursos, y ocupaban los puestos de poder político y
religioso. Los caciques eran los jefes de las tribus y tenían la responsabilidad de tomar
decisiones importantes y liderar en tiempos de guerra.

Además de estas clases principales, había roles específicos como los sacerdotes
(quienes realizaban rituales religiosos y ceremonias), guerreros (que protegían la tribu
y participaban en conquistas) y comerciantes (que intercambiaban bienes con otras
tribus y grupos).

8
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Roles de género
En la sociedad pipil, los roles de género eran claramente definidos, y tanto hombres
como mujeres tenían responsabilidades específicas que contribuían al bienestar y la
continuidad de la comunidad. El rol de género que practicaban los pipiles se
estructuraba por diferentes tareas que se dividían entre los hombres y las mujeres.

Las actividades que se dividían entre los hombres son las siguientes:

Guerreros: Los hombres eran principalmente responsables de la defensa de la


comunidad y participaban en las guerras. Los guerreros eran altamente valorados y
respetados por su valentía y habilidades en combate.

Agricultores: La agricultura era una de las principales actividades económicas, y los


hombres se encargaban de la siembra, cultivo y cosecha de maíz, frijoles, calabazas
y otros cultivos.

Cazadores y pescadores: Además de la agricultura, los hombres también cazaban y


pescaban para proporcionar proteína animal a la dieta de la comunidad.

Constructores: Los hombres participaban en la construcción de viviendas y otras


estructuras importantes para la comunidad, como templos y plazas.

Líderes y Sacerdotes: Los roles de liderazgo político y religioso generalmente


estaban ocupados por hombres. Los caciques y sacerdotes tenían un estatus elevado
y tomaban decisiones importantes para la tribu.

9
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Estas y entre otras eran las actividades que los hombres en la civilización pipil que
tenían que cumplir, pero las mujeres también tenían que cumplir con sus funciones en
esta sociedad establecida, las cuales se dividían de la siguiente manera:

Responsables del hogar: Las mujeres eran las encargadas de las tareas domésticas,
incluyendo la preparación de alimentos, cuidado de los hijos y mantenimiento del
hogar.

Agricultoras: Aunque los hombres se encargaban de la mayoría de las labores


agrícolas, las mujeres también participaban en la siembra y cosecha, especialmente
en el cultivo de productos básicos como el maíz.

Tejedoras y Artesanas: Las mujeres elaboraban textiles, cestas, cerámica y otros


productos artesanales, que eran esenciales para la vida cotidiana y, en algunos casos,
utilizados para el comercio.

Curanderas y Parteras: Algunas mujeres se especializaban en el conocimiento de


hierbas medicinales y en asistir en los partos, desempeñando un papel crucial en el
cuidado de la salud de la comunidad.

Participación en rituales: Aunque los roles principales en los rituales religiosos eran
ocupados por hombres, las mujeres también participaban en ceremonias y tenían
funciones específicas en ciertos rituales.

10
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Organización comunitaria.

Las organizaciones comunitarias de los pipiles, al igual que otras culturas


mesoamericanas, estaban bien estructuradas y basadas en un sistema jerárquico y de
colaboración comunitaria. Estas organizaciones eran esenciales para mantener el
orden social, político, económico y religioso dentro de la comunidad.

El cacicazgo era la unidad política y territorial básica de la organización pipil. Cada


cacicazgo estaba gobernado por un cacique, quien era el líder supremo y tenía
autoridad sobre todos los miembros de su territorio. El cacique tomaba decisiones
importantes, lideraba en tiempos de guerra y organizaba ceremonias religiosas.

11
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

El cacique se apoyaba en un consejo de ancianos, compuesto por los líderes de los


diferentes clanes y familias importantes. Este consejo asesoraba al cacique en asuntos
políticos, sociales y religiosos, y ayudaba en la toma de decisiones estratégicas para
la comunidad.

La sociedad pipil estaba organizada en clanes o calpulli, que eran grupos de familias
extendidas unidas por lazos de parentesco y una economía comunal. Cada calpulli
tenía su propio jefe o líder, conocido como calpullec, quien se encargaba de la
administración de las tierras comunales, la organización del trabajo y la resolución de
disputas internas.

Las asambleas comunitarias eran reuniones en las que participaban los miembros del
calpulli o de la comunidad en general para discutir asuntos importantes, tomar
decisiones colectivas y organizar actividades comunitarias. Estas asambleas
fomentaban la participación y la cooperación entre los miembros de la comunidad. La
religión jugaba un papel central en la vida comunitaria de los pipiles.

Los sacerdotes eran figuras importantes dentro de la organización comunitaria,


encargados de realizar rituales, ceremonias y sacrificios para honrar a los dioses y
asegurar la prosperidad de la comunidad. Los templos y centros ceremoniales eran
lugares clave donde se llevaban a cabo estas actividades religiosas.

12
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

- Educación y transmisión de conocimientos.

La educación de los jóvenes era responsabilidad de la comunidad y la familia. Los


conocimientos y habilidades necesarios para la vida cotidiana, como la agricultura, la
caza, la artesanía y las tradiciones culturales, se transmitían de generación en
generación a través de la enseñanza práctica y oral. La educación y la transmisión de
conocimientos en la sociedad pipil eran fundamentales para preservar la cultura, las
tradiciones y las habilidades necesarias para la vida cotidiana.

Aunque no existían escuelas formales como las conocemos hoy, la educación se


llevaba a cabo a través de la familia y la comunidad, y se transmitía de generación en
generación mediante métodos prácticos y orales.

En la familia era la principal unidad educativa. Desde una edad temprana, lo s niños
aprendían observando y participando en las actividades diarias de sus padres y otros
miembros de la familia. Las habilidades y conocimientos básicos se enseñaban en el
hogar, los niños aprendían a cultivar la tierra, sembrar y cosechar cultivos, así como a
cazar y pescar para proveer alimento, Las niñas aprendían de sus madres a tejer,
hacer cerámica y elaborar otros productos artesanales necesarios para el hogar y el
comercio, Las niñas también eran instruidas en la preparación de alimentos, el cuidado
del hogar y la crianza de los hijos.
Desde una edad temprana, los niños y niñas eran educados en los roles de género
específicos dentro de la sociedad pipil. Los niños eran preparados para roles de
liderazgo, defensa y trabajo agrícola, mientras que las niñas eran instruidas en las
responsabilidades del hogar, la artesanía y el cuidado de la familia.

13
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

La transmisión de conocimientos se realizaba principalmente de forma oral. Las


historias, leyendas, mitos y conocimientos prácticos se pasaban de una generación a
otra mediante narraciones y enseñanzas orales. Esta tradición oral era esencial para
preservar la identidad cultural y las creencias religiosas de los pipiles. Los rituales y
ceremonias desempeñaban un papel importante en la educación pipil.

A través de estas prácticas, los jóvenes aprendían sobre sus dioses, sus
responsabilidades comunitarias y las normas de conducta. Los sacerdotes y ancianos
de la comunidad lideraban estas ceremonias y enseñaban a los jóvenes sobre la
cosmología y las prácticas religiosas de su cultura. El aprendizaje práctico era
fundamental. Los jóvenes participaban activamente en las labores agrícolas, la
construcción, la caza y otras actividades económicas. Esta participación les permitía
adquirir habilidades esenciales y comprender la importancia de la cooperación y el
trabajo en equipo.

14
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

V. Política
- Organización política y sistema de gobierno.
La organización política de los pipiles estaba estructurada en un sistema jerárquico,
similar al de otras culturas mesoamericanas, que aseguraba el orden y la cohesión
dentro de la comunidad. El señor de Cuzcatlán recibía el título de "Wey Taketzani"
(náhuatl clásico: Huey tlahtoāni 'granorador') o "Takatéku" (náhuatl clásico tlācatecuhtli
'jefe de los hombres').

Mientras que los gobernantes de las provincias principales sedes de los Taltakutun
(Nonualco, Itzalco, Cojutepeque ,la capital y las regiones dependientes o pendónes de
combate dentro de los otros taltakutunes que tenían un rango especial y que eran:
Tacuzcalco, Purulapa y Tecoluca) ostentaban el título de:"Taketzani" (náhuatl clásico:
tlahtoāni 'el que habla, orador'; el Takatéku era a su vez el Taketzani del Taltakutun de
Cuzcatlán), mientras que los líderes de las provincias tributarias o Techantakutun.

El cacicazgo era la unidad política y territorial básica de los pipiles. Cada cacicazgo
estaba gobernado por un cacique o tlatoani, quien tenía la máxima autoridad dentro
de su territorio. Los caciques solían provenir de la nobleza y su posición era, en
muchos casos, hereditaria. El cacique y su administración recolectaban tributos de los
calpulli. Estos tributos podían ser en forma de productos agrícolas, artesanías o
trabajo, y eran utilizados para mantener la estructura gobernante, financiar proyectos
comunitarios y realizar ceremonias religiosas.

15
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

- Relaciones con otros pueblos y estados mesoamericanos.


Las relaciones de los pipiles con otros pueblos y estados mesoamericanos eran
variadas y complejas, y abarcaban aspectos de comercio, guerra, alianzas políticas y
culturales. Los pipiles eran conocidos por ser comerciantes hábiles. Establecían redes
comerciales con otros pueblos y estados mesoamericanos para intercambiar bienes
como cacao, obsidiana, jade, textiles, alimentos y otros productos artesanales. Estas
redes comerciales no solo facilitaban el intercambio de bienes materiales, sino también
el flujo de ideas y tecnologías.

Como muchos pueblos mesoamericanos, los pipiles participaban en conflictos


armados con sus vecinos. Las guerras podían ser motivadas por disputas territoriales,
control de recursos, tributos y la captura de prisioneros para sacrificios rituales. Los
pipiles formaban alianzas políticas con otros pueblos y estados para fortalecer su
posición frente a enemigos comunes.

Estas alianzas podían ser cimentadas mediante matrimonios, pactos formales y la


cooperación en campañas militares. A través del comercio, la guerra y las alianzas, los
pipiles estaban en constante contacto con otras culturas mesoamericanas. Este
intercambio cultural incluía la adopción y adaptación de prácticas religiosas,
tecnologías, estilos artísticos y formas de organización social. Los pipiles compartían
una base cultural común con otros pueblos nahuas, lo que facilitaba el intercambio de
ideas y prácticas.

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, las relaciones entre los pipiles y otros
pueblos mesoamericanos cambiaron drásticamente. La conquista y colonización

16
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

española introdujeron nuevos factores de poder y conflicto, y los pipiles, junto con otros
grupos indígenas, tuvieron que adaptarse a la nueva realidad política y social impuesta
por los colonizadores.

VI. Religión
- Creencias y prácticas religiosas: deidades principales, rituales y ceremonias.
Las creencias religiosas de los pipiles eran profundamente influenciadas por las
tradiciones mesoamericanas, compartiendo muchas similitudes con otras culturas
nahuas, como los mexicas (aztecas). La religión era un aspecto central de la vida pipil,
con una cosmología rica y compleja, rituales detallados y un panteón de deidades. “La
religión pipil estaba vinculada con lo que sería el nacimiento, la vida y la muerte, era
un fundamento importante para desarrollar otras actividades” (Daniel, 2019)

Los pipiles adoraban a una variedad de dioses y diosas, cada uno con dominios
específicos. Algunas de las deidades más importantes incluyen:

➢ Tlaloc: Dios de la lluvia y la fertilidad, crucial para la agricultura. Tláloc fue una
de las divinidades más antiguas y veneradas de toda Mesoamérica. Su culto se
extendió por gran parte del territorio centroamericano. Fue adoptado por los
nómadas aztecas que se instalaron en el lago Texcoco, asimilándolo como
divinidad agrícola.

➢ Quetzalcóatl: Serpiente emplumada, dios de la sabiduría, la vida y el viento.


era uno de los dioses más importantes de la antigua Mesoamérica. Se le
consideraba el dios de los vientos y la lluvia y el creador del mundo y la
humanidad.

17
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

➢ Tezcatlipoca: Dios del cielo nocturno, la guerra, y la adivinación. Tezcatlipoca


fue el dios azteca de la noche y todas las cosas materiales. Llevaba consigo un
espejo de cualidades mágicas, que emanaba humo y era capaz de matar al
enemigo, aspecto por el que también era llamado dios del espejo humeante.

➢ Xipe Tótec: Dios de la primavera, la renovación, y los sacrificios. Es la parte


masculina del universo, la región de la juventud y de la aurora, del maíz tierno.
Representa la renovación, el desprendimiento de lo que ya no es útil, la
regeneración de la naturaleza espiritual en las personas, así como del suelo
seco en suelo fértil.

➢ Tonatiuh: Dios del sol, fundamental para la vida y la agricultura. El pueblo


azteca lo consideró como el líder del cielo. También fue conocido como el
Quinto Sol, debido a que los aztecas creían que asumió el control cuando el
Cuarto Sol fue expulsado del cielo, y de acuerdo con su cosmogonía, cada sol
era un dios con su propia era cósmica y según los aztecas, ellos aún se
encontraban en la era en la que reinaba Tonatiuh.

Los rituales y ceremonias eran esenciales para mantener el equilibrio y la armonía con
las deidades. Estos rituales están relacionados con la naturaleza, la fertilidad de la
tierra y la espiritualidad. Algunos de los rituales más importantes incluyen la ceremonia
del maíz, que se realiza para honrar a la deidad del maíz y pedir una buena cosecha,
y la ceremonia del sol, que celebra el ciclo de vida y muerte del sol.

18
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Entre los rituales y ceremonias que practicaban los pipiles están los siguientes:

➢ Sacrificios Humanos y Animales: Los sacrificios eran una práctica común


para apaciguar a los dioses y asegurar su favor. Los sacrificios humanos eran
realizados en ocasiones especiales y tenían un profundo significado ritual.

➢ Ofrendas: Los pipiles ofrecían alimentos, flores, jade y otros objetos valiosos a
los dioses en altares y templos.

➢ Festivales Religiosos: Celebraban varios festivales a lo largo del año,


marcando eventos agrícolas importantes y cambios estacionales. Estos
festivales incluían danzas, música, y banquetes.

19
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

- Impacto de la religión en la vida cotidiana y la cultura material.


La llegada de los colonizadores españoles a la región tuvo un impacto significativo en
los rituales y ceremonias de los pipiles. Muchas de estas prácticas fueron prohibidas o
reprimidas por los colonizadores, quienes promovieron el cristianismo y consideraron
los rituales indígenas como paganos.

A pesar de esto, los pipiles lograron preservar algunos de sus rituales y ceremonias,
adaptándolos a las creencias y prácticas católicas. La religión tenía un impacto
profundo y omnipresente en la vida cotidiana y la cultura material de los pipiles. Su
influencia se extendía a todos los aspectos de la sociedad, desde la organización
social y política hasta la producción artística y las actividades económicas.

Los pipiles realizaban rituales diarios y ofrendas a sus deidades para asegurar la
protección y el favor divino. Estas prácticas incluían la quema de copal (una resina
aromática), ofrendas de alimentos, flores y pequeños objetos de valor. El calendario
religioso dictaba gran parte de la vida cotidiana. Días específicos eran dedicados a
ciertos dioses y ceremonias, lo que influía en las actividades agrícolas, comerciales y
sociales.

Los pipiles seguían un calendario ritual de 260 días (tonalpohualli), que guiaba los
rituales y festividades. Los sacrificios, tanto humanos como animales, eran una parte
integral de la vida religiosa pipil. Estos sacrificios eran vistos como necesarios para
mantener el equilibrio cósmico y asegurar la fertilidad de la tierra. Las ceremonias se
realizaban en fechas importantes del calendario y en eventos significativos como
cosechas y victorias militares.

20
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Los templos y centros ceremoniales eran estructuras prominentes en las comunidades


pipiles. Estos edificios estaban diseñados para realizar rituales y sacrificios, y eran
lugares de encuentro comunitario. La arquitectura religiosa incluía pirámides, altares y
plazas que reflejaban la importancia de la religión en la sociedad.

El arte pipil estaba profundamente influenciado por la religión. Las esculturas, murales
y cerámicas a menudo representaban deidades, escenas mitológicas y símbolos
religiosos. Estas obras no solo tenían un propósito estético, sino que también servían
para educar y recordar a la comunidad sobre sus creencias y tradiciones. Se producían
una variedad de objetos para uso ritual, incluyendo figurillas de deidades, incensarios,
máscaras y utensilios ceremoniales. Estos objetos eran utilizados en ceremonias y
ofrendas, y a menudo eran elaborados con materiales preciosos como jade, obsidiana
y plumas exóticas.

21
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

VII. Costumbres
- Tradiciones y rituales cotidianos: alimentación, vestimenta y celebraciones.

Los Pipiles son un grupo indígena que habita principalmente en El Salvador. Sus
tradiciones y rituales cotidianos reflejan una rica herencia cultural y una conexión
profunda con sus ancestros y la naturaleza. A continuación, te proporciono un resumen
sobre sus costumbres en alimentación, vestimenta y celebraciones:

Alimentación

1. Maíz: El maíz es un elemento central en la dieta pipil, utilizado para preparar


tortillas, tamales, atoles y otros platillos tradicionales.
2. Frijoles: Otro alimento básico en su dieta, frecuentemente acompañando al
maíz.
3. Calabaza y chiles: Estos vegetales son comunes en su alimentación,
añadiendo sabor y variedad a sus comidas.
4. Pescado y carne: Aunque en menor medida, el pescado y algunas carnes
también forman parte de su dieta.
5. Bebidas tradicionales: Consumen bebidas como el atol y el chicha, esta última
hecha a base de maíz fermentado.

Vestimenta

1. Trajes tradicionales: Los hombres suelen usar pantalones y camisas de


algodón, mientras que las mujeres visten huipiles y faldas coloridas. Los huipiles
son blusas tejidas con patrones geométricos y florales.

22
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

2. Accesorios: Ambos sexos usan accesorios como collares y pulseras hechas


de semillas, conchas y otros materiales naturales.
3. Calzado: Tradicionalmente, usaban sandalias hechas de cuero o fibra vegetal.

23
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Celebraciones

1. “Fiestas religiosas: Las festividades religiosas tienen una gran importancia, y


suelen estar vinculadas a la agricultura y la naturaleza. Celebran eventos como
el solsticio de verano e invierno, así como otros eventos estacionales.
2. Día de los muertos: Honran a sus ancestros en el Día de los Muertos,
decorando altares con ofrendas como flores, comida y velas.
3. Rituales agrícolas: Realizan rituales para asegurar buenas cosechas,
agradeciendo a los dioses por la fertilidad de la tierra.
4. Danzas y música: Las danzas tradicionales y la música con tambores y flautas
son parte integral de sus celebraciones. Estas danzas a menudo representan
historias de su mitología y conexión con la naturaleza.
5. Festivales comunitarios: Organizan festivales donde toda la comunidad
participa, compartiendo comida, música y danzas, reforzando así los lazos
comunitarios y culturales.” Fuente especificada no válida.

- Celebraciones importantes y su significado cultural.

· Fiesta de las Semillas Sagradas:

• Significado Cultural: Esta celebración está relacionada con la agricultura,


particularmente con la siembra del maíz, que es un elemento central en la dieta
y la cultura pipil. Se agradece a los dioses por las semillas y se pide por una
buena cosecha.
• Rituales: Incluyen danzas, cantos y ofrendas de semillas y alimentos a los
dioses.

24
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

· Ceremonia del Fuego Nuevo:

• Significado Cultural: Marca el inicio de un nuevo ciclo de tiempo. Es un


momento de renovación y purificación.
• Rituales: La ceremonia implica apagar todos los fuegos en la comunidad y
encender uno nuevo, simbolizando un nuevo comienzo. También puede incluir
danzas y cantos alrededor del nuevo fuego.

· Fiesta del Dios Xipe Totec:

• Significado Cultural: Xipe Totec es el dios de la fertilidad, la regeneración y la


agricultura. Esta fiesta celebra la renovación de la naturaleza y la vida.
• Rituales: Incluyen sacrificios y ofrendas a Xipe Totec, así como danzas y
representaciones teatrales.

· Día de los Difuntos:

• Significado Cultural: Es un día para honrar y recordar a los ancestros y a los


seres queridos que han fallecido. Refleja la creencia en la continuidad de la vida
y la importancia de los antepasados.
• Rituales: Visitar las tumbas, ofrecer comida, flores y otros objetos a los difuntos.
También se realizan oraciones y ceremonias para pedir por el bienestar de los
espíritus.

25
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

· Fiesta del Sol (Tlakatiliztli):

• Significado Cultural: Celebración en honor al sol, que es vital para la vida y la


agricultura. Es un momento para agradecer al sol por su luz y calor, que
permiten el crecimiento de los cultivos.
• Rituales: Danzas y cantos dedicados al sol, ofrendas de alimentos y flores.
Puede incluir la construcción de altares en lugares sagrados.

· Rituales de Iniciación:

• Significado Cultural: Marcan el paso de los jóvenes a la adultez. Son


esenciales para la integración social y cultural de los individuos en la
comunidad.
• Rituales: Pruebas de resistencia, ofrendas, y enseñanzas de los ancianos
sobre las tradiciones y responsabilidades de los adultos. Fuente especificada
no válida.

VIII. Artes Visuales


- Pintura: temas, técnicas y materiales utilizados.
Los Pipiles de El Salvador han desarrollado una rica tradición en artes visuales,
reflejando su historia, creencias y entorno natural. A continuación, se describen los
aspectos principales de sus artes visuales, específicamente en pintura y escultura.

26
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Pintura
Temas:
Mitología y religión: La pintura pipil a menudo incluye representaciones de sus
deidades y mitos. Las imágenes de dioses, seres sobrenaturales y escenas
mitológicas son comunes.

Naturaleza: La flora y fauna local, así como paisajes naturales, son temas recurrentes
en sus pinturas. Los Pipiles tienen una profunda conexión con la naturaleza, que se
refleja en sus obras artísticas.

Vida cotidiana: Escenas de la vida diaria, incluyendo actividades agrícolas,


ceremonias y festivales, también aparecen frecuentemente en sus pinturas.
Técnicas y Materiales:

Pigmentos naturales: Los Pipiles utilizaban pigmentos naturales obtenidos de


minerales, plantas y animales. Estos pigmentos se mezclaban con aglutinantes
naturales para crear pinturas.

Superficies: Pintaban sobre diversas superficies, incluyendo cerámica, piedra y


textiles. Las paredes de edificios también eran lienzos comunes para sus murales.
Estilo: El estilo pipil es caracterizado por formas geométricas y estilizadas, a menudo
con una rica paleta de colores naturales.

- Escultura: representaciones y funciones en la sociedad Pipil.


Escultura

27
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Representaciones:

Figuras antropomorfas y zoomorfas: Las esculturas pipiles frecuentemente


representan seres humanos y animales, a menudo con significados simbólicos y
religiosos.

Deidades: Las esculturas de dioses y diosas eran comunes, utilizadas tanto en


contextos religiosos como ceremoniales.

Objetos ceremoniales: Esculpían también objetos utilizados en rituales, como


máscaras, instrumentos musicales y figuras votivas.

Funciones en la Sociedad Pipil:

“Religiosa: Muchas esculturas tenían propósitos religiosos, sirviendo como objetos


de culto en templos y ceremonias. Las estatuas de deidades eran centrales en los
rituales y festividades religiosas.

Conmemorativa: Esculpían estelas y monumentos para conmemorar eventos


importantes, como victorias en batallas o la sucesión de líderes.

Decorativa y funcional: Algunas esculturas tenían funciones decorativas en edificios


y espacios públicos, mientras que otras se utilizaban en la vida cotidiana, como
recipientes y herramientas.”Fuente especificada no válida.

IX. Literatura
- Tradiciones orales: mitos, leyendas y cuentos populares.

28
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

La literatura pipil se caracteriza principalmente por su rica tradición oral, que incluye
mitos, leyendas y cuentos populares transmitidos de generación en generación. A
continuación, se describen los aspectos clave de estas tradiciones orales y su
importancia en la transmisión de la cultura pipil.
Tradiciones Orales
Mitos:
Cosmogonía: Los mitos pipiles a menudo narran historias de la creación del mundo,
los dioses y los primeros seres humanos. Estas historias explican el origen del universo
y la naturaleza.
Deidades: Muchas de sus leyendas giran en torno a las hazañas y aventuras de sus
dioses y héroes míticos. Por ejemplo, Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, es una
figura central en la mitología pipil, representando la sabiduría y la civilización.
Leyendas:
Héroes culturales: Las leyendas pipiles a menudo relatan las historias de héroes
culturales que enseñaron a los pueblos a cultivar, a construir y a vivir en armonía con
la naturaleza. Estas historias también pueden incluir eventos históricos reinterpretados
a través de un lente mítico. (Daniel, 2019)
Cuentos de advertencia: Algunos cuentos sirven como advertencias sobre
comportamientos inmorales o peligrosos, utilizando personajes y situaciones
sobrenaturales para enseñar lecciones éticas.
Cuentos Populares:
Animales antropomorfos: Muchos cuentos populares pipiles incluyen animales que
actúan y hablan como humanos, enseñando lecciones sobre la astucia, la valentía y la
justicia.

29
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Relatos de ingenio: Estos cuentos frecuentemente presentan personajes que usan


su inteligencia y astucia para superar obstáculos y adversarios.

- Importancia de la literatura en la transmisión de la cultura Pipil.

Preservación de la Identidad Cultural:

• Transmisión de conocimientos: A través de los mitos, leyendas y cuentos,


los Pipiles transmiten conocimientos sobre su historia, sus creencias y su forma
de vida. Estos relatos mantienen viva la memoria colectiva del pueblo y
fortalecen su identidad cultural.
• Lenguaje: La tradición oral es crucial para la preservación del idioma náhuat,
que es una parte integral de la identidad pipil. Contar y escuchar historias en su
lengua materna ayuda a mantener el idioma vivo.

Educación y Valores:

• Lecciones morales: Los cuentos y leyendas a menudo contienen lecciones


sobre ética y comportamiento, enseñando a las generaciones más jóvenes
sobre los valores y normas sociales de su comunidad.
• Conexión intergeneracional: La tradición oral fomenta una fuerte conexión
entre las generaciones, ya que los mayores transmiten sus conocimientos y
sabiduría a los más jóvenes.

Resiliencia Cultural:

30
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

• “Resistencia a la colonización: Durante la colonización y la represión, la


tradición oral fue un medio para resistir la asimilación y mantener vivas las
tradiciones culturales a pesar de las adversidades.
• Revitalización cultural: Hoy en día, las comunidades pipiles continúan
utilizando sus historias y leyendas para revitalizar y promover su cultura,
reforzando su identidad y resistencia cultural.”Fuente especificada no válida.

X. Arquitectura
- Estilo arquitectónico: características de las construcciones Pipiles.
Arquitectura Pipil
Los Pipiles, un pueblo mesoamericano que migró desde el centro de México a
Centroamérica durante el Postclásico (900-1524 d.C.), desarrollaron un estilo
arquitectónico distintivo que reflejaba sus creencias, su organización social y su
adaptación al entorno.

Características principales:

Materiales: Utilizaban principalmente materiales locales como piedra, adobe, madera


y paja.
Técnicas: Construían con mampostería seca, sin mortero, y empleaban técnicas como
el talud y tablero.
Plantas: Las casas eran generalmente rectangulares, con un solo espacio interior y
un techo de paja a dos aguas.

31
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Aldeas: Las aldeas Pipiles se organizaban alrededor de plazas centrales, donde se


ubicaban los edificios ceremoniales y administrativos.
Ciudades: Las ciudades más grandes, como Joya de Cerén en El Salvador, tenían
una estructura compleja con acrópolis, templos piramidales, palacios y calzadas.

- Ejemplos destacados de arquitectura y urbanismo.

1. Joya de Cerén, El Salvador: Un sitio arqueológico preservado bajo cenizas


volcánicas que conserva viviendas, talleres y otros espacios cotidianos Pipiles.

32
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

2. Tazumal, El Salvador: Un importante centro ceremonial con pirámides,


templos y plazas.

3. Cihuatán, El Salvador: Otra ciudad importante con pirámides, plazas y un


juego de pelota.

33
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

4. El Castillo, Nicaragua: Un sitio con pirámides, plazas y un anfiteatro.

5. Quelepa, Honduras: Un sitio con montículos, plazas y un juego de pelota.

34
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

6. Chalchuapa, El Salvador: Un centro ceremonial con estructuras piramidales,


adoratorios, plazas y un juego de pelota.

7. Cara Sucia, El Salvador: Un sitio con una pirámide principal, estructuras


residenciales, plazas y un juego de pelota.

8. San Andrés, El Salvador: Un centro ceremonial con pirámides, plazas y


entierros.

35
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

9. Mayapán, El Salvador: Un sitio con una pirámide principal, estructuras


residenciales, plazas y un juego de pelota.

10. San Simón, El Salvador: Un sitio con una plataforma ceremonial, estructuras
residenciales y entierros.

La arquitectura Pipil es un testimonio de la complejidad y la sofisticación de su


cultura. Su legado continúa inspirando a las comunidades indígenas de
Centroamérica y a los estudiosos de la historia mesoamericana.

36
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

XI. Conclusión
- Legado y influencia de los Pipiles en la cultura salvadoreña actual.

Los Pipiles dejaron un legado cultural profundo en El Salvador, que se manifiesta en


diversos aspectos de la vida cotidiana salvadoreña:

Idioma: El náhuat, lengua pipil, es todavía hablado por comunidades indígenas en el


país, enriqueciendo la diversidad lingüística y cultural.
Gastronomía: Platos típicos como el tamal, el atol y la pupusa tienen raíces pipiles, y
siguen siendo parte esencial de la dieta salvadoreña.
Artesanía: Técnicas de tejido, cerámica y orfebrería heredadas de los Pipiles se
mantienen vivas en las manos de artesanos salvadoreños.
Cosmovisión: Creencias y tradiciones ancestrales relacionadas con la naturaleza, la
espiritualidad y la comunidad persisten en la cultura popular salvadoreña.
Toponimia: Nombres de lugares, ríos y montañas en El Salvador provienen del náhuat,
conservando la memoria del pueblo Pipil.

- Reflexión sobre la importancia de preservar y estudiar la herencia Pipil.


Importancia de la preservación y el estudio:
Preservar y estudiar la herencia Pipil es fundamental por diversas razones:
Identidad cultural: Conocer el pasado pipil permite fortalecer la identidad cultural
salvadoreña, reconociendo la diversidad y el mestizaje que han formado al país.
Memoria histórica: El estudio de la cultura pipil aporta información valiosa sobre el
desarrollo social, político y económico de la región en la época precolombina y colonial.

37
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Patrimonio cultural: Los sitios arqueológicos y expresiones culturales pipiles son un


patrimonio invaluable que debe ser protegido y valorado para las generaciones futuras.
Diálogo intercultural: Comprender la cultura pipil fomenta el diálogo intercultural, el
respeto a la diversidad y la lucha contra la discriminación.
Investigación científica: El estudio de la cultura pipil abre nuevas vías de investigación
en arqueología, lingüística, antropología y otras disciplinas.

En conclusión, el legado pipil forma parte integral de la identidad salvadoreña y su


preservación es crucial para comprender el pasado, fortalecer la cultura presente y
construir un futuro más inclusivo y respetuoso con la diversidad.

Bibliografías

Bibliografía
Daniel, J. (Octubre de 2019). Slideshare. Obtenido de Slideshare:
https://www.slideshare.net/slideshow/los-pipiles-estudio-sociales/186385368#10

el salvador mi pais. (2023). Obtenido de el salvador mi pais: https://www.elsalvadormipais.com/cual-


era-la-organizacion-social-de-los-pipiles

el salvador mi pais. (2023). Obtenido de el salvador mi pais: https://www.elsalvadormipais.com/cual-


era-la-organizacion-social-de-los-pipiles

38

También podría gustarte