Demo 2
Demo 2
Demo 2
Origen y etimología
[editar]
El término democracia proviene del griego antiguo (δημοκρατία) y fue acuñado
en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δῆμος (dḗmos, que puede
traducirse como «pueblo») y -κρατία -kratía, de la raíz de κράτος (krátos, que
puede traducirse como «fuerza», «dominio» o «poder»).4
Historia
[editar]
Artículo principal: Historia de la democracia
Tipos de democracia
[editar]
Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes
formas: directa y representativa.
Democracia representativa
[editar]
Es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus
representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas.
Democracia líquida
[editar]
La Democracia Líquida es una clase de democracia directa en la que cada
ciudadano tiene la posibilidad de votar cada decisión del parlamento y realizar
propuestas, pero puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones
en las que prefiere no participar.
Aplicación práctica
[editar]
Desde la Segunda Guerra
Mundial, la democracia ha ganado amplia aceptación. Este mapa muestra la auto-
identificación oficial hecha por gobiernos del mundo en relación a la democracia,
en enero de 2022. Muestra el estatus de iure de la democracia en el
mundo. Gobiernos que se identifican como democráticos Gobiernos que no se identifican como
democráticos: Arabia Saudita, Afganistán, Brunéi, Fiyi, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Ciudad del
Vaticano.
Componentes de la democracia
[editar]
En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada regla de la mayoría, es
decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen
diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura
popular asimilar democracia con decisión mayoritaria. Las elecciones son el
instrumento en el que se aplica la regla de mayoría; haciendo así de la democracia
el ejercicio más eficiente, eficaz y transparente, donde se aplica la igualdad y la
oportunidad de justicia, práctica originada en los siglos XVIII y XIX; cuando la mujer
se hace partícipe del derecho al voto. Además, la democracia contemporánea, no
se mantiene paralela al régimen absolutista y al monopolio del poder.
Principios democráticos
[editar]
La democracia debe entenderse como un sistema político entre las diferentes
posibilidades que han existido para configurar los Estados a lo largo de la historia.
Esto es, la democracia es una de las formas políticas en las que puede
organizarse la convivencia social,21 pues así como una sociedad puede
establecerse como una democracia, también puede hacerlo como una Aristocracia
o en una Autocracia. La democracia conlleva la posibilidad de que existan medios
de participación por parte de la ciudadanía, de que existan diferencias entre los
participantes de dicho proceso y de que se expresen opiniones contrapuestas.22
De este modo, se afirma que la democracia repudia la posibilidad de que una sola
persona se abrogue el poder por propio y exclusivo arbitrio,23 abriéndose el escaño
del poder a una pluralidad de personas así como a la crítica y oposición por parte
de los propios miembros de la sociedad.
La igualdad
[editar]
La democracia reconoce la posibilidad de que cualquier persona pueda participar
en el ejercicio del poder político dentro de un determinado Estado. Por esto, es
necesario reconocer la existencia de igualdad entre los ciudadanos, ya que, sin
ella, no existirían los medios necesarios para que la participación y la oposición se
desarrollen libremente. A la luz de esto, se abre la puerta a dos paradigmas que
condicionan el desarrollo de la democracia por lo que respecta a la igualdad:24
Del Estado frente al individuo, mismo que se garantiza mediante los derechos
fundamentales que la Constitución establezca a favor del gobernado;
De las propias instituciones del Estado entre ellas, el cual se garantiza
mediante la división del poder y el establecimiento de competencias entre
estas.
De los individuos entre sí mismos, lo cual se logra mediante la inclusión y
reglamentación de los denominados derechos sociales.
De acuerdo con esto, la Constitución de un Estado democrático contará con
límites del poder tanto público como privado frente a los individuos y ante las
propias instituciones que conforman al Estado; de ese modo se evita, por un lado,
que se prive a los individuos de las condiciones necesarias para que desarrollen
su vida y estén en condiciones para participar en la entidad política nacional,
mientras que, por otro lado, se impide que el poder se encuentre concentrado en
una sola persona o institución como sucede en los Estados autocráticos.
La esfera de lo indecidible
[editar]
La Constitución de un Estado democrático reconoce la posibilidad de que la
totalidad de los miembros de la sociedad participen en la decisión de cómo habrá
de configurarse el nuevo ente político. Esto deriva por la injerencia de los factores
reales del poder en la toma de decisiones en el origen de la vida del Estado.26 De
algún modo, las decisiones tomadas por los factores reales del poder al haber
decidido el rumbo que el Estado emprendería son los principios que regirán su
desarrollo sociopolítico.
Los actos de las mayorías, aun cuando hubieren sido creados conforme a la
normatividad formal de la Democracia, pueden ser inválidos por transgredir
aquello que hemos llamado la esfera de los indecidible: la Democracia sustancial
también conocida como material. Las normas y actos de autoridad no deben
ajustarse únicamente a los procedimientos democráticos, sino que también deben
contener criterios mínimos a la luz de conceptos esenciales del Estado.25
Clases de democracias
[editar]
No es factible considerar que todas las democracias son iguales. La creación de
un Estado democrático deriva de la decisión del pueblo, por lo que la forma en que
esta se regulará dependerá de los intereses de quienes resulten ser los factores
reales del poder del momento y lugar en el que se ha decidido por el régimen
democrático.26 En razón de ello, hemos visto a lo largo de la historia política
moderna la creación de diversas clases de modelos democráticos como los que a
continuación se enuncian.
La democracia liberal
[editar]
Artículo principal: Democracia liberal
En muchos casos la palabra «democracia» se utiliza como sinónimo
de democracia liberal. Suele entenderse por democracia liberal un tipo genérico de
Estado surgido de la Independencia de Estados Unidos de 1776 y luego más o
menos generalizado en las repúblicas y monarquías constitucionales que
emergieron de los procesos de emancipación o revolucionarios contra las grandes
monarquías absolutas y establecieron sistemas de gobierno en los que la
población puede votar y ser votada, al mismo tiempo que el derecho de
propiedad es preservado.1530
Existe una tendencia general a la reducción progresiva del poder de los reyes
y nobles en las monarquías constitucionales que se ha ido acentuando desde
el siglo XX. Si bien, por tratarse de monarquías, en estos países existe una
notable desigualdad ante la ley y de hecho de los reyes y demás nobles frente
al resto de la población, la severa restricción de sus facultades de gobierno y
judiciales ha llevado a que su participación en la mayoría de los actos de
gobierno sea excepcional y sumamente controlada por otros poderes del
Estado. Ello ha dado origen al expresivo dicho popular de que los reyes
«reinan pero no gobiernan» para referirse a la débil influencia legal que los
reyes y eventualmente los nobles tienen en los actos de gobierno cotidianos.
Democracia popular
[editar]
Modelo de representatividad basado en la experiencia de la Comuna de
París y en la superación en el grado de representatividad de la Democracia
liberal. Esta Democracia directa parte desde los puestos de trabajo cotidiano,
donde se eligen representantes en cada fábrica, taller, granja u oficina, con
mandato revocable en cualquier momento. Estos delegados se constituyen en
una Asamblea local (soviets) y luego mandaban su representante a la
Asamblea Nacional de Delegados del Pueblo.
Este nuevo Estado debe ser instaurado por la insurrección de las masas,
guiadas por un partido único o frente pluripartidista si fuese posible, con una
línea partidaria que apunte a barrer con las instituciones del Estado burgués y
la legalidad que asegura el poder económico de la minoría. La élite
revolucionaria consciente tiene el objetivo de instruir a la sociedad en las
formas de auto gobernarse, insta a elegir sus delegados en los puestos de
trabajo, comités de fábricas, granjas y talleres, mediante el cual se aprenderá a
administrar la economía, transformándose en una ciudadanía cotidiana y un
poder permanente.
Democracia y república
[editar]
Las diferencias y similitudes entre los conceptos de «democracia» y
«república» dan lugar a varias confusiones habituales y diferencias de criterio
entre los especialistas.
Democracia y autocracia
[editar]
Democracia económica
[editar]
El término democracia económica se utiliza en economía y sociología para
designar a aquellas organizaciones o estructuras productivas cuya estructura
decisional se basa en el voto unitario (una persona = un voto, o regla
democrática), contrariamente a lo que se produce empresas privadas típicas
de carácter capitalista, donde impera el voto plural ponderado por la
participación en el capital (una acción = un voto). El ejemplo típico de empresa
democrática es la cooperativa, uno de cuyos principios cooperativos es
precisamente el principio democrático de decisión. El ejemplo de
democratización de la economía aplicado a mayor escala fueron los consejos
de trabajadores y consumidores instituidos en la Unión Soviética.
Este argumento suele ser citado también por políticos para discutir los
resultados de referendos y elecciones legítimas y también en contextos en los
que se plantean reformas en busca de una profundización hacia formas de
democracia más participativas o directas que la democracia representativa.
Por otro lado, hay documentos (religiosos, filosóficos, teóricos, académicos)
que mencionan a la clase política y gobernante como responsable de la
ignorancia de la ciudadanía para lograr objetivos personales o elitistas. Para
evitar esa circunstancia existen leyes que obligan a dedicar parte del
patrimonio gubernamental a proporcionar información a la población mediante
los boletines oficiales sobre las nuevas leyes o mediante la publicación de
las sentencias sobre decisiones judiciales o mediante campañas a la población
antes de celebrarse un referéndum, todas ellas grandes conquistas judiciales
nobles que buscan mantener la paz social y económica, dejando un claro
marco legal que defiende a todos los ciudadanos de la tiranía.
He aquí algunos ejemplos reales en los cuales una mayoría actúa o actuó en
el pasado de forma controvertida contra las preferencias de una minoría en
relación con temas específicos:
Otro argumento es que una persona suele estar de acuerdo con la mayoría en
algunos asuntos y en desacuerdo en otros. Y también las posturas de una
persona pueden cambiar. Por tanto, los miembros de una mayoría pueden
limitar la opresión hacia una minoría ya que ellos mismos en el futuro pueden
ser parte de una minoría oprimida.
También hay quienes afirman que la democracia debe tratar asuntos objetivos,
ya que esta clase de “opresión” es subjetiva pues está sujeta al sentir o pensar
de unos cuantos y que por lo general no pasan de la trivialidad.
Hitler y la democracia
[editar]
Una crítica hacia la democracia, derivada a su vez de un equívoco
histórico [aclaración requerida], es la afirmación de que la democracia impulsó el
ascenso de Adolf Hitler al poder ser elegido democráticamente como
presidente de la República de Weimar en 1933.
Los hechos históricos son que en 1932 Hitler perdió las elecciones
presidenciales frente a Paul von Hindenburg, quien obtuvo un 53% frente al
36% de aquel. En las elecciones parlamentarias de julio del mismo año, el
Partido Nazi de Hitler alcanza 230 escaños que lo volvieron el más numeroso.
En ese momento el presidente Hindenburg le ofrece a Hitler la vicecancillería,
pero este la rechaza; sin embargo los nazis concretan una alianza con las
fuerzas de centro en el gobierno, a resultas de la cual, Hermann Goering, uno
de los principales colaboradores de Hitler fue elegido presidente del
parlamento (Reichstag).[cita requerida]
Por su parte, Mao Zedong planteó que durante la revolución china una
democrática que él denominaba Nueva Democracia, la cual precede a una
segunda etapa socialista.63
Véase también
[editar]
Anexo:Definiciones de la democracia
Anexo:Índices de libertad
Déficit democrático
Demarquía
Democracia constitucional
Democracia deliberativa
Democracia directa
Democracia iliberal
Democracia orgánica
Democracia parlamentaria
Democracia participativa
Democracia popular
Democracia presidencialista
Democracia semidirecta
Democracia soberana
Democratización
Día Internacional de la Democracia
Elecciones
Estado
Estado de derecho
Formas de gobierno
Gobierno asambleario
Historia de la democracia
Índice de democracia
Libertad en el mundo
República democrática
Representación (política)
Sufragio
Opinión pública
Política
Plutocracia
Régimen híbrido
Ciencia política
Historia de la ciencia política
Historia del pensamiento político
Monarquía
Burocracia
Autocracia
Cleptocracia
Oclocracia
Nepotismo
Cesarismo
Bonapartismo
Estado fallido
Estococracia
Teoría de la herradura
Referencias
[editar]
Bibliografía
[editar]
Identificadores
GND: 4011413-2
LCCN: sh85036647
NDL: 00567687
NKC: ph117182
NLI: 987007548143505171
NARA: 10638055
AAT: 300055521
Diccionarios y enciclopedias
DHS: 009926
Britannica: url
Identificadores médicos
MeSH: D003709
UMLS: C0011283
Categorías:
Democracia
Formas de gobierno
Esta página se editó por última vez el 4 jul 2024 a las 22:43.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Código de conducta
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies