Actividades - Cotejo - Sociología Ii
Actividades - Cotejo - Sociología Ii
Actividades - Cotejo - Sociología Ii
Los primeros intentos por explicar la naturaleza del gobierno y sus diferentes manifestaciones
tuvieron su origen en Grecia, durante el siglo v a. C. Los griegos aportaron a la humanidad la idea
de que el hombre en su transitar por esta vida busca la felicidad mediante del desarrollo de las
virtudes éticas y las virtudes intelectuales, las cuales tienen su máximo desarrollo en la vida en
comunidad. Así, los individuos aislados de la polis (ciudad-Estado) no se podían desarrollar
plenamente. Por ello, entre los peores castigos que podía sufrir un individuo, estaban el destierro
y el ostracismo, es decir, la expulsión por diez años a un ciudadano considerado peligroso por su
influencia o ambición.
El término política deriva del concepto griego polis, que hace referencia a la ciudad-Estado y
como consecuencia a ciudadano, civil, público y social. Aristóteles fue el primero en generalizar
el uso de dicho concepto cuando definió al ser humano como zoon logon politikón, o sea, animal
racional que vive en la ciudad. Su obra Política se considera como uno de los primeros tratados
sobre la naturaleza, funciones y divisiones del Estado, así como de las diversas formas del
gobierno, entendido como el conjunto de individuos e instituciones sociales que tienen la
responsabilidad de conducir la acción del Estado.
En Grecia surgieron los conceptos para explicar las diferentes formas de gobierno, leyes e
instituciones propias de la época. Uno de ellos es el de democracia, cuyo significado hace
referencia al gobierno del pueblo (krátos: “poder, gobierno” y demos: “pueblo”). De allí que en la
actualidad se defina por lo general a la democracia como una forma de gobierno en la cual el
pueblo ejerce la soberanía por sí mismo.
Aunado a lo anterior, el concepto refiere también un conjunto de reglas de conducta para la
convivencia social, el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de cada uno de los
miembros de la comunidad.
La democracia clásica ateniense constituye para la teoría política de Occidente el primer ejemplo
en el que se desarrolla plenamente lo que Max Weber denominó homo politicus.4 La
identificación de la ciudad-Estado ateniense con sus ciudadanos supuso la realización de la
Politike areté, bajo la cual todos los ciudadanos debían cooperar buscando el bien de la polis.
Entre 620 y 593 a. C., Atenas recibió de Dracón (siglo vii a. C.) y de Solón (640-558 a. C.) sus
primeras leyes fundamentales. Fue así como se inició el proceso que culminaría en la democracia.
Los atenienses empezaron a ser gobernados por una abstracción que llamaron nomos o “norma”,
palabra equivalente a la lex o “ley” de los romanos, que provenía del seno de la propia polis. Su
ideal fue desde entonces la eunomía, o “buena (eu) ley”, entendido como el recto ordenamiento
de la ciudad. El cambio radica en que mientras los jefes simplemente mandaban, Dracón y Solón
legislaron, es decir, dejaron leyes que les sobrevivirían, obligando a sus sucesores a comportarse
de acuerdo con ellas. Así, cuando alguien llegara a ascender a una posición de mando, ya no
podría gobernar a su arbitrio sino en el marco de la ley.
MATERIA: SOCIOLOGÍA II
LIC. SARAÍ A. TORRES
CUADERNILLO TIPO ANTOLOGÍA EXCLUSIVAMENTE PARA DESARROLLAR EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL
BLOQUE I- DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO.
A la ciudad organizada por sus leyes constitucionales, los atenienses le dieron el nombre de
Politeia, mientras que los romanos la denominaron República (res: “cosa”, publicae: “pública”,
cosa pública). Con el paso del tiempo, se dio el paso de la Politeia a la democracia (507 a. C.),
cuando Clístenes echó a andar la revolución isonómica. A partir de ese momento, la ciudad-
Estado se organizó partiendo del principio de igualdad de los hombres.
Para tal efecto, se constituyeron los demos, una forma de organización administrativa y política
—que preveía la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley— llevada a cabo en Atenas durante
el siglo VI a. C. Para los griegos la democracia era un sistema de gobierno que se oponía a la
oligarquía (de oligoi: “pocos” y arkhos, “jefes”) y la monarquía (mono: “uno”, arkhos: “jefe o
gobernante”). En efecto, la monarquía es el gobierno en que una persona ejerce el poder de
manera vitalicia y hereditaria; la oligarquía, en cambio, es una forma de gobierno en que el poder
es ejercido por un grupo reducido de personas. Frente a estos sistemas, la democracia definía al
sistema de gobierno de la ciudad en el cual las decisiones eran deliberadas por el Bulé y la Ecclesia
o Asamblea de ciudadanos que gozaban de sus derechos políticos. Más tarde, en el año 462 a.
C., Pericles concedió mayor importancia a la Ecclesia que al Bulé.
La asamblea fue el símbolo de la democracia ateniense.
En la democracia griega no existía la representación, los cargos de gobierno eran ocupados
alternativamente por todos los ciudadanos y la soberanía de la asamblea era absoluta.
Al paso del tiempo las polis se convirtieron en una comunidad política con leyes e instituciones
propias en la que sus habitantes ejercían una intensa vida cívica, más importante para el
ciudadano que la vida privada. El objetivo era que todos los ciudadanos participasen en la vida
pública, sin exclusiones por rango o riqueza. Refrendando así la máxima de Aristóteles de que el
hombre es un animal político.
Los instrumentos para hacer efectiva esta democracia fueron un conjunto de instituciones
caracterizadas por la rotación de los cargos, la designación de los magistrados por sorteo y la
ampliación del cuerpo de gobernantes.
Los principios sobre los que se asentaba la democracia ateniense eran:
• "La libertad".
• "La igualdad de palabra" o libertad de expresión.
• "La igualdad ante la ley".
Aunque la distribución de los diferentes órganos políticos de una polis clásica no se corresponda
exactamente con la moderna separación de poderes políticos, se puede extraer un esquema
básico de las mismas para facilitar su estudio:
• Instituciones legislativas: La Asamblea.
• El Consejo Magistraturas.
• Órganos judiciales: Tribunales de justicia civil y tribunales de justicia criminal.
Respecto a la democracia, Aristóteles se interesó por el principio de que el pueblo fuera quien
detentara el poder, respetándose las decisiones de la mayoría. En su obra Política, propone que
la libertad y la igualdad son las bases fundamentales de la democracia. Reconoce que cuanto
más completa sea la igualdad en los derechos políticos, tanto más se mantendrá el espíritu de la
democracia.
MATERIA: SOCIOLOGÍA II
LIC. SARAÍ A. TORRES
CUADERNILLO TIPO ANTOLOGÍA EXCLUSIVAMENTE PARA DESARROLLAR EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL
BLOQUE I- DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO.
Sin embargo, la democracia griega tenía ciertas limitantes; por ejemplo, no atribuía los mismos
derechos a todos los habitantes de la polis. Los extranjeros y mujeres no eran considerados como
ciudadanos; tampoco cuestionaron la esclavitud. Por esta razón la democracia griega tiene pocas
similitudes con los principios de la democracia moderna.
En cuanto a los romanos, éstos recibieron la influencia del pensamiento griego y superaron la
limitación que planteaba la polis, vinculando al individuo con la comunidad cosmopolita. Cicerón
es un autor que constituye un ejemplo de lo expresado por titular La República a la obra de
Platón, cuyo nombre original en griego era Politeia (Sobre la ciudad-Estado). De hecho, una vez
que Bruto y Tarquino Colatino pusieron fin a la monarquía (509 a. C.), derrocando a Tarquino el
Soberbio, el último de los reyes que se había convertido en tirano, implantaron un régimen que
llevó ese nombre, el cual duró 450 años. La república romana se caracterizó por el principio de
separación de poderes y la sustitución del rey por dos magistrados elegidos por todos los
ciudadanos.
En Roma, durante esta época, los ciudadanos elegían a sus dirigentes y aprobaban leyes mediante
asambleas populares. No obstante, el sistema estaba controlado por los patricios (aristocracia),
por lo que tampoco se podría considerar a la república romana como una democracia.
Si bien la principal aportación de los romanos es haber considerado al hombre como un
ciudadano que debía seguir una serie de criterios de organización y deberes jurídicos que estaban
al servicio de la comunidad a la que pertenecía, y que trabajaba por el poder y la grandeza de la
República y luego del Imperio, con el inicio de la Edad Media, el asunto pasó a segundo término,
salvo algunos autores como Marsilio de Padua (1275-1343) y Guillermo de Occam (1288-1349),
quienes opinaban que la ley es una norma preceptiva y coercitiva que emana del pueblo, la forma
de gobierno que prevaleció fue la monarquía absoluta legitimada por medio del derecho divino.
En la edad media, con el dominio territorial por parte de los reyes europeos, el concepto de
democracia prácticamente desapareció. Casi todos los gobiernos eran monarquías.
Para 1688, en Inglaterra triunfa la democracia por medio del principio de libertad de discusión, la
cual era ejercida principalmente por el Parlamento. Así, se constituía definitivamente, una
monarquía parlamentaria.
Con la independencia de las 13 colonias británicas de América en 1776 y su organización en una
república federal, democrática y la Revolución Francesa en 1789, muchos filósofos europeos
consideraban la democracia, como la posibilidad del pueblo de escoger el gobierno lo que
provocó la difusión de las ideas independencia y el establecimiento de la cultura democrática en
todo occidente.
Es así como en la actualidad, la democracia representativa es el sistema más utilizado en el
mundo, para dirigir los destinos de las naciones. Por tanto, la democracia se considera como el
sistema de gobierno menos perjudicial para el manejo de los asuntos de Estado, frente a los otros
sistemas que han existido o se han diseñado.
MATERIA: SOCIOLOGÍA II
LIC. SARAÍ A. TORRES
CUADERNILLO TIPO ANTOLOGÍA EXCLUSIVAMENTE PARA DESARROLLAR EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL
BLOQUE I- DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO.
El gobierno democrático se basa en la voluntad del pueblo, expresada regularmente por medio
de elecciones libres y justas. En la base de la democracia se halla el respeto a la persona humana
y el imperio de la ley. La democracia es la mejor salvaguardia de la libertad de expresión, la
tolerancia de todos los grupos de la sociedad y la igualdad de oportunidades de cada persona.
La democracia, con su carácter representativo y pluralista, incluye la responsabilidad hacia los
electores y la obligación de las autoridades públicas de cumplir la ley y de aplicar imparcialmente
la justicia. Nadie estará por encima de la ley. Sin discriminación, cada individuo tiene derecho a:
• Libertad de pensamiento, conciencia y religión o creencia.
• Libertad de expresión.
• Libertad de asociación y reunión pacífica.
• Libertad de desplazamiento.
Para el análisis de la democracia existen varias teorías, entre las principales se encuentran:
Teoría Pluralista de la Democracia de Robert Dahl.
Uno de los intereses y objetivos más notables de la investigación y los escritos de Robert Dahl es
el de la forma de gobierno, particularmente de lo que se refiere a los problemas y desafíos de la
democracia moderna.
Destaca particularmente su concepto de poliarquía, en el cual podría decirse que se condensan
la mayor parte de sus supuestos y proposiciones acerca de la democracia moderna. Eje
fundamental de reflexión las implicaciones y repercusiones del concepto de poliarquía, lo cual es
el método de exposición que se ha adoptado en este caso. Así, de este concepto se pueden
distinguir tres dimensiones o formas de comprenderla:
• La poliarquía como aproximación a la democracia.
• La poliarquía como control del liderazgo político.
• La poliarquía como pluralismo corporativo.
Estas tres dimensiones se relacionan de múltiples formas y de hecho son complementarias.
La poliarquía como aproximación a la democracia
Para Robert Dahl la poliarquía es el término que mejor describe a las sociedades democráticas
realmente existentes. Esto significa que es necesario reconocer que la democracia es un orden
utópico e ideal al que no puede aspirar la sociedad, pues su realización no está al alcance de la
humanidad. La democracia plena sólo podría alcanzarse si se cumplieran estas ocho condiciones:
1. Que cada miembro exprese su preferencia, o sea, que vote.
2. Que influya por igual cada preferencia, cada voto.
3. Que triunfe la opción con mayor número de votos.
4. Que los individuos puedan insertar y elegir la opción preferida.
5. Que todos los individuos posean la misma información sobre todas y cada una de las
alternativas propuestas.
6. Que las alternativas con mayor votación desplacen a las otras.
MATERIA: SOCIOLOGÍA II
LIC. SARAÍ A. TORRES
CUADERNILLO TIPO ANTOLOGÍA EXCLUSIVAMENTE PARA DESARROLLAR EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL
BLOQUE I- DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO.
7. Que se ejecuten las órdenes de los representantes designados o se lleven a cabo las
acciones elegidas.
8. Que todas las elecciones que se realicen cumplan con estas siete condiciones o que se
subordinen a ellas
Planteado de esta manera, se deduce que la democracia es una cuestión de grado, de
aproximación, es decir, una sociedad se aproxima o aleja de la democracia, pero nunca llega a la
plenitud.
Dahl, señala que es necesario aceptar que hay algunas sociedades que se encuentran más cerca
de la democracia que otras, es decir, que existen algunas sociedades donde las desigualdades
políticas son enormes, inmensas a veces, y otras en las que son menores. Así, las primeras están
muy lejos de un orden político democrático, son sociedades monolíticas y donde seguramente
impera la autocracia o alguna otra forma de gobierno autoritario, en tanto que las sociedades
del segundo tipo están más cerca de la democracia y por lo tanto, para no caer en el exceso e
imprecisión de llamarlas democráticas, puede usarse el término de sociedades poliárquicas. De
acuerdo al análisis de Dahl se han presentado tres etapas históricas del desarrollo de la poliarquía:
• En la primera, que se desarrolló durante el siglo XIX, algunas sociedades occidentales
pasaron de ser hegemonías y oligarquías competitivas a regímenes cuasipoliárquicos.
• La segunda va desde finales del siglo XIX a la Primera Guerra Mundial, las cuasipoliarquías
se convirtieron en poliarquías plenas.
• La tercera, que comenzó en la década de los treintas y se mantenía vigente en la década
de los sesentas.
• Cuando Dahl concluyó su investigación, las poliarquías iniciaron un proceso de mayor
democratización.
Teoría de la Democracia Participativa Competitiva de Joseph A. Schumpeter. Para Schumpeter:
"el método democrático, es el instrumento institucional para llegar a decisiones políticas, en virtud
del cual cada individuo logra el poder de decidir mediante una competencia que tiene por objeto
el voto popular". En efecto, esta definición pone su acento, en primer lugar, en el carácter central
de la competencia, en segundo lugar, en los elementos esenciales que debe existir en un régimen
democrático: la existencia de una oposición, la existencia de minorías y el papel clave del voto
popular.
Schumpeter hace una crítica a la teoría clásica de la democracia participativa que supone que los
gobernantes actúan para llevar a cabo la voluntad del pueblo. No es un principio de técnicas
para luchar electoralmente. Para él no existe el Bien Común Niega la posibilidad de una volonté
générale ( voluntad general), porque los individuos están motivados por una multiplicidad de
principios y valores.
En la medida en que el bienestar tiene distintas significaciones para los diferentes individuos y
grupos, no existe tampoco la voluntad general (mito inexistente) porque al igual que la opinión
pública, no se conforman con decisiones autónomas y racionales de los individuos, quienes
actúan por impulsos extra racionales, continuamente sometidos a la presión de la propaganda.
Es en la competencia despótica donde Schumpeter establece una relación con las dificultades
MATERIA: SOCIOLOGÍA II
LIC. SARAÍ A. TORRES
CUADERNILLO TIPO ANTOLOGÍA EXCLUSIVAMENTE PARA DESARROLLAR EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL
BLOQUE I- DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO.
similares que se dan en el ámbito de lo económico, propio de las sociedades que organizan su
economía en base al funcionamiento del mercado.
Esta dificultad reside en que, tanto en la competencia económica como en la competencia
política, esto es, la competencia por el voto, se dé dicha competencia en forma perfecta, vale
decir, no excluye fenómenos similares como lo son la competencia "desleal" , "fraudulenta" o, en
definitiva, la restricción de la competencia. No existe la competencia perfecta ni, por ende, la
democracia perfecta.
INSTRUCCIONES
1. Realiza la revisión de la lectura previa “Orígenes de la democracia”, subraya con color
rojo las palabras que desconoces, y anótalas en la parte inferior de tu evidencia para
trabajar con tu maestro.
2. Realiza una segunda lectura (inferencial) e identifica lo siguientes aspectos:
i. Con color azul el tema o idea que cada autor desea explicar.
ii. Con color verde, las aportaciones principales de cada autor y/o sociedad.
iii. Con color negro, los principios o términos de la Democracia de cada época y
sociedad
iv. Con color morado identifica los principios de cada Teoría de la Democracia.
3. Elabora cada mapa mental sobre los orígenes de la democracia
4. Elabora un mapa mental de las Teorías de la democracia
5. Elabora un resumen de cada Teoría de la Democracia.
6. Realiza lo que se solicita en el cuadro siguiente para verificar la estructura de la evidencia
MATERIA: SOCIOLOGÍA II
LIC. SARAÍ A. TORRES
CUADERNILLO TIPO ANTOLOGÍA EXCLUSIVAMENTE PARA DESARROLLAR EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL
BLOQUE I- DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO.
Desde la edad clásica hasta hoy el término “democracia” ha sido utilizado para designar una de las formas
de gobierno, o sea uno de los diferentes modos con que puede ser ejercido el poder político. En particular
designa aquella forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por el pueblo.
Existen diferentes tipos de democracia:
a. Democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo.
También llamada democracia pura, donde la soberanía se presenta en la asamblea de todos los
ciudadanos que deciden participar.
Dependiendo de lo particular del sistema, esta asamblea podría aprobar movimientos ejecutivos, leyes,
elegir o destituir a los funcionarios, y realizar enjuiciamientos.
c. Democracia participativa Los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones
políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. Cuando se aplica
un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal
modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a
la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. En la actualidad se manifiesta usualmente por
medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran para consultar de iniciativas
que los ciudadanos presentan a los representantes.
independiente del legislativo, es decir, mediante elecciones presidenciales. En países como España, Cuba,
Reino Unido, Italia o Japón, es elegido de manera indirecta por los representantes de la asamblea,
normalmente como culminación de las correspondientes elecciones legislativas.
Para que exista una democracia indirecta son requisito:
1. Sufragio universal: Es un medio de apropiación del poder y de limitación del poder.
2. Equilibrio de poderes: Limita el poder dividiéndolo y hace más sólida la apropiación del poder.
3. Pluralismo de partidos: Es un medio de delegar y limitar al poder a través de la oposición
organizada
4. Autoadministración local: Sistema por el cual se permite a las diversas comunidades que
componen la nación la facultad del autogobierno.
5. Supremacía de la Ley: Derecho a la que se someten todos y ante la cual todos son iguales.
6. Respeto a los derechos de la minoría: Garantizar el gobierno de la mayoría con el respeto a los
derechos de la minoría.
En tiempos modernos se pretende extender el término democracia no sólo para designar una forma de
organización política, sino una forma de convivencia y organización social con relaciones más igualitarias
entre sus miembros. En este sentido, es habitual el uso del término democratización, como por ejemplo la
democratización de las relaciones familiares, las relaciones laborales, la empresa, la universidad, la escuela,
la cultura, etc. En la práctica, estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los sistemas
democráticos suelen tener componentes de unas y otras formas de democracia. La existencia de libertades
individuales en el aspecto económico, es condición para que exista democracia política.
INSTRUCCIONES
1. Realiza una primera lectura (de reconocimiento) y subraya con color rojo las palabras que
desconoces, y anótalas en la parte inferior de tu evidencia para trabajar con tu maestro.
2. Realiza una segunda lectura (inferencial) e identifica lo siguiente:
• Con color azul el tema o idea que cada autor desea explicar.
• Con color azul características principales de la democracia Directa.
• Con color verde, características principales de la Democracia Indirecta.
• Con color negro, características principales de la Democracia participativa.
3. Posteriormente elabora en tu libreta u hojas, con base en los conocimientos de democracia como
forma de gobierno, una Mesa de los tipos de Democracia, que incorpore los elementos que se
solicitan en el Anexo B:
Parte A. Características de la Democracia (Definición de democracia, los Tipos de democracia:
Directa, Indirecta y participativa).
Parte B. Realiza la reflexión y responde el cuestionamiento sobre prácticas de la Democracia
intermedia.
***Es importante revisar el Anexo C, para identificar la estructura del organizador gráfico.
ANEXO B Mesa de los tipos de democracia.
Parte A. Elabora un organizador gráfico de Mesa de la Democracia donde con base a la lectura y tus
conocimientos registres las características de los tipos de Democracia. Ver Anexo C
Parte B. Identifica en las acciones que se enlistan a continuación, ¿a qué tipo de Democracia y acción
corresponde? Aplica tus aprendizajes para explicar con argumentos tu respuesta.
MATERIA: SOCIOLOGÍA II
LIC. SARAÍ A. TORRES
CUADERNILLO TIPO ANTOLOGÍA EXCLUSIVAMENTE PARA DESARROLLAR EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL
BLOQUE I- DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO.
1. Refrendo (plebiscito)
2. Diversidad de partidos
políticos
5. Revocación de mandato
Este es un organizador gráfico denominado Mesa de la democracia, que permite mostrar el vínculo entre
una idea principal y aquellos detalles que la apoyan. Ayuda a que se describa la idea principal en la
Superficie de la mesa y los detalles de la información en las patas.
MATERIA: SOCIOLOGÍA II
LIC. SARAÍ A. TORRES
CUADERNILLO TIPO ANTOLOGÍA EXCLUSIVAMENTE PARA DESARROLLAR EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL
BLOQUE I- DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO.
Para entender la aparición y desarrollo de las Democracias modernas es necesario partir del
periodo histórico conocido como Edad Media. En las sociedades que se desarrollaron en esa
etapa no se planteaba una exigencia de Democracia, fundamentalmente porque no existían
puestos de elección popular. El poder se obtenía a través de la posición social
heredada o por la fuerza de las armas, además del apoyo de un proceso ideológico que mediante
concepciones principalmente religiosas. “el Rey es representante de Dios en la Tierra”, por
ejemplo, garantizaban la permanencia de una clase privilegiada.
La lógica de gobierno era simple: el mando residía en un solo individuo que tenía la facultad de
hacer o no hacer lo que deseara. Los demás tenían la obligación de abstenerse de cualquier acto
que pudiera interferir en la faculta de hacer o no hacer del soberano. Derecho y Deber son
conceptos utilizados para restringir la participación de la población en los asuntos del gobierno
y limitarlos solo a las clases pudientes.
Es a partir del siglo XVII cuando el Capitalismo comienza a sustituir al Feudalismo como modo de
producción dominante. Se establecen las relaciones salariales (capitalista, privado-asalariado,
libre) dentro de un mundo que se transforma aceleradamente; el mercado se amplía, la
tecnología se incorpora al proceso productivo y se eleva la productividad. Surgen paralelamente
los primeros teóricos que intentan explicar y justificar la nueva realidad: Juan Jacobo Rousseau,
quien estipula que la propiedad privada es un derecho individual sagrado y que sólo, a través de
ésta, se logra una soberanía general, pues elimina el trabajo asalariado y/o servil. Por su parte
Thomas Jefferson plantea que para su establecimiento, la Democracia exige una sociedad en la
que todos los individuos sean económicamente independientes.
En otros términos se pretende proteger a los individuos en cuanto a sus actos y posesión de
bienes del poder coactivo del rey, y otorgar las garantías necesarias para que posibiliten el
desarrollo individual.
El término Libertad cobra vigencia y el apetito individual por obtenerla se ha hecho ya demasiado
grande para la envoltura feudalista. Se proclama que el poder político sólo será legitimo si se
fundamenta en el consenso de las personas sobre las cuales se ejerce, lo que permitirá limitar el
poder del Estado en franco rechazo al poder absolutista.
El término Democracia se utiliza como mecanismo para elegir y legitimar gobiernos, lograr que
se promulguen leyes, establecer relaciones recíprocas entre la gente que constituye una nación
y, sobre todo posibilitar “una sociedad en la cual todos sus miembros tengan igual libertad para
realizar sus capacidades”.[3]
Esta contradicción se agudiza cuando se analiza la estructura de los Estados actuales conformada
por gobiernos y asambleas legislativas elegida en elecciones periódicas, con la existencia de
partidos políticos y la garantía de un mínimo de libertades individuales que posibiliten el bienestar:
expresión, prensa, asociación, y protección contra encarcelamientos y detenciones arbitrarias. En
términos formales supone la Igualdad de derechos jurídicos de todos los individuos y, por tanto,
la Igualdad de oportunidades; sin embargo, en términos reales no toda la población tiene las
mismas condiciones de desarrollo.
Según Bobbio, “La democracia moderna presupone la igualación de los puntos de partida pero
no de los puntos de llegada”.[1]Este razonamiento ha traído como consecuencia que grandes
sectores de la población imposibilitados para mejorar sus niveles de vida, relegados del auge
económico, busquen nuevas vías de desarrollo. El Socialismo se presentó en el siglo XIX como la
gran esperanza de los sectores marginados. Esta concepción se convierte en la completa antítesis
del Liberalismo al cuestionar su principal pilar: la propiedad privada, que se visualiza como la
fuente principal de “desigualdad entre los hombres” y que se plantea su eliminación parcial o
MATERIA: SOCIOLOGÍA II
LIC. SARAÍ A. TORRES
CUADERNILLO TIPO ANTOLOGÍA EXCLUSIVAMENTE PARA DESARROLLAR EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL
BLOQUE I- DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO.
total como proyecto de la sociedad futura. Quienes detentan el poder, llamamos genéricamente
liberales y demócratas, deben enfrentar esta nueva situación
Actividad de regulación
HORIZONTALES.
VERTICALES.
Todo se subordina al aspecto económico: la ley debe garantizar la propiedad privada; sí ésta no
se da, se destruye el incentivo a la productividad, la Igualdad se subordina a la seguridad y el
modelo a seguir es la imagen del empresario (emprendedor, tenaz, inteligente, intrépido, etc.).
Pero lo más grave es que se acepte la idea de que en una “sociedad industrial se debe crear una
clase social que no tenga propiedad de tierras, ni de capital, ni que pueda reclamar a la sociedad
que le de sustento. Por ende debe vender su fuerza de trabajo o morirse de hambre”.1 Se
subvierte el principio igualitario. Es claro: en la fusión de los liberales con los demócratas, son los
segundos los que obtienen las mayores ventajas.
1
Crawford Brough Macpherson, Op Cit., p.40.
2
Ibídem, p. 56.
MATERIA: SOCIOLOGÍA II
LIC. SARAÍ A. TORRES
CUADERNILLO TIPO ANTOLOGÍA EXCLUSIVAMENTE PARA DESARROLLAR EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL
BLOQUE I- DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO.
La Legitimidad es el fundamento del poder político cuando el gobernante lo ejerce con conciencia
de su derecho a gobernar y los gobernados reconocen de alguna forma ese derecho.
Los diversos tipos históricos de legitimidad pueden ser clasificados en dos grandes grupos:
numinosos y civiles.
Por otro lado, la Legitimidad civil se da cuando un sistema de gobierno se basa en el acuerdo de
elementos constituyentes de igual autonomía, unidos para cooperar al bién común. Los
gobiernos constitucionales modernos subrayan con especial énfasis una característica de la
legitimidad civil; los cargos de gobierno tienen su origen en la confianza y no se escalan por la
fuerza. Esta característica se patentiza en la institución de las elecciones periódicas.
Ahora bien, MAX WEBER fue el primero en plantear la aplicación universal de la noción
legitimidad y, por tanto el primero en usar este término para clasificar y comparar un gran número
de fenómenos sociopolíticos. No analiza el sentido general de la legitimidad, sino que centra su
atención en sus tipos ideales: la tradicional, la carismática y la racional.
el pueblo sólo puede lograrse una vez que el nuevo gobierno comienza a gobernar. El proceso
para convertirlo en legítimo puede aparejar violencia y terror. El reconocimiento diplomático
exterior, aunque no esencial, puede ayudar a la consolidación interna, y por tanto, acelerar la
aceptación de la nueva forma de Legitimidad.
En su concepción moderna, el término Dictadura se aplica al control ilimitado del poder estatal
por parte de un individuo, una camarilla o un grupo pequeño. En todas las épocas y civilizaciones
hay ejemplos de regímenes dictatoriales. La palabra Dictadura puede significar no sólo el principio
por el que se rige un sistema político, sino también una ideología que inspira una forma de vida
y una expresión normativa del comportamiento político. Se han utilizado diversos términos para
designar el fenómeno histórico del gobierno dictatorial: Tiranía, Despotismo, Autocracia,
Cesarismo, Autoritarismo, Totalitarismo.
Entre las causas principales del establecimiento de un régimen dictatorial figuran sin duda la
inefectividad de la Democracia y su debilidad interna. En general se ha comprobado que las
tensiones sociales y las crisis económicas, junto con el desgaste del orden constitucional y el
desarrollo de grupos de poder antidemocráticos, son algunos de los factores que condicionan la
aparición de los regímenes dictatoriales.
MATERIA: SOCIOLOGÍA II
LIC. SARAÍ A. TORRES
CUADERNILLO TIPO ANTOLOGÍA EXCLUSIVAMENTE PARA DESARROLLAR EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL
BLOQUE I- DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO.
El elemento carismático ha sido siempre un factor primordial en los esfuerzos por legitimar la
Dictadura. Los dictadores y sus colaboradores se las han ingeniado repetidas veces para conseguir
que amplios sectores de la población se identificaran con sus dirigentes, manipulando para ellos los
medios democráticos de expresión de la opinión pública. A lo largo de este proceso, han impuesto
extraordinarias restricciones a las libertades de los ciudadanos. En ocasiones los derechos civiles son
enunciados en la constitución escrita, pero en la vida cotidiana se ven constantemente amenazados
por la pretensión del régimen de controlar totalmente la formación de la voluntad política y la vida
social.
INSTRUCCIONES DE LA ACTIVIDAD:
1. Realiza un mapa conceptual de la lectura anterior
2. Tomando en cuenta la lectura anterior, escribe en los tres cuadros de abajo, los términos y
enunciados que se te presentan, según corresponda.
ACT. 4.2 El siguiente ejercicio te ayudará a reafirmar los conocimientos adquiridos en clases
anteriores. Lee cuidadosamente cada uno de los siguientes enunciados y anota una (V) se es
verdadero o una (F) si es falso. En caso de que sea una pregunta, respóndela adecuadamente