Tarea Democracia Kimberly

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DEMOCRACIA

La democracia moderna, como gobierno de la mayoría de la población, comenzó a aparecer en la segunda


mitad del siglo XVII - XVIII junto con el sufragio universal, luego de la abolición generalizada de la esclavitud y
la sanción de constituciones que no reconocían los derechos humanos.

DEMOCRACIA EN ANTIGUA GRECIA


La palabra griega "democracia" ("el poder del pueblo") fue inventada por los atenienses para definir un
sistema de gobierno de la ciudad en el cual las decisiones eran tomadas por la asamblea de ciudadanos (los
ciudadanos no eran ni mujeres ni esclavos ni extranjeros) y no por un rey o emperador como en otras
ciudades o imperios de la antigüedad. Sin embargo, la mayor parte de la población de Atenas estaba
integrada por esclavos. Por esta razón la democracia ateniense tiene pocas similitudes con la democracia
moderna, vinculada a la abolición de la esclavitud y a los derechos humanos. Democracia es una palabra de
origen griego que fue acuñada por los atenienses para referirse a su forma de gobierno, instaurada en los
últimos años del siglo vi a. C.
Una de las razones por las que este sistema era viable era la pequeña población de Atenas si se compara con
los estados actuales —unos 300 000 habitantes—. Además, existían rígidas restricciones sobre quiénes
tenían derecho a participar como ciudadanos, porque solo se le podía llamar ciudadano al que vivía en
Esparta o en Atenas, que excluían a más de la mitad de la población total. Los derechos de ciudadanía se
limitaban a los ciudadanos varones, adultos, libres (no esclavos), nativos de Atenas. En consecuencia, las
mujeres, niños, esclavos y extranjeros —grupos que constituían la mayoría de la población de la ciudad— no
tenían derecho a participar en la asamblea, y la mayoría de la población no tenía otro modo de acceder a esos
derechos que agnarse a una familia que tuviera derechos.

DEMOCRACIA ANTIGUA ROMA


La democracia romana era similar a la ateniense, aunque concediese a veces la ciudadanía a quienes no eran
de origen romano. El estoicismo romano, que definía a la especie humana como parte de un principio divino, y
las religiones judía y cristiana, que defendían los derechos de los menos privilegiados y la igualdad de todos
ante Dios, contribuyeron a desarrollar la teoría democrática moderna.
La República romana degeneró en el despotismo del Imperio. Las ciudades libres de las actuales Italia,
Alemania y Países Bajos siguieron aplicando principios democráticos durante la edad media, en especial
durante el auto gobierno del pueblo a través de las instituciones municipales. Los esclavos dejaron de
constituir una parte mayoritaria de las poblaciones nacionales. A medida que el feudalismo desaparecía,
surgía, a su vez, una clase media comercial y rica que disponía de los recursos y tiempo necesarios para
participar en los asuntos de gobierno. Su resultado fue el resurgimiento de un espíritu de libertad basado en
los antiguos principios griegos y romanos. Los conceptos de igualdad de derechos políticos y sociales se
definieron más durante el Renacimiento, en el que se vio potenciado el desarrollo del humanismo y, más
tarde, durante la Reforma protestante, en la lucha por la libertad religiosa.

DEMOCRACIA ANTIGUA INDIA


Desde antes de nuestra era está documentado que en la antigua India existieron repúblicas democráticas.
Muchas habrían existido antes del inicio de la democracia ateniense. Las repúblicas de India florecieron en el
norte de la actual India. Sin embargo hacia el 400 d. C. estas repúblicas desaparecieron por la conquista de
monarquías militaristas. Así la literatura brahmánica posterior glorificaría la realeza y sería favorable a su
papel como se aprecia en los escritos de legisladores como Manu, el autor del Manu-Smrti compuesto entre
el 200 a. C. y el 200 d. C. Las fuentes sobre las antiguas repúblicas democráticas están documentadas fuera
de la tradición brahmánica, por ejemplo en el Arthaśāstra de Kautilya (c. 300 a. C.), donde se describen
estados donde los reyes tenían un papel subsidiario y sus funciones se referían más al mantenimiento de la
paz, la justicia o la estabilidad que al gobierno de la nación.
SIGLOS XVI-XVII
Uno de los primeros países democráticos en Europa fue polaco-lituana República de las Dos
Naciones con sistema político de la mancomunidad, llamado Democracia de los Nobles o Libertad dorada, se
caracterizaba por la limitación del poder del monarca por las leyes y la cámara legislativa (Sejm) controlada
por la Nobleza de Polonia (Szlachta). Este sistema fue el precursor de los conceptos modernos de
democracia,Monarquía constitucional, y federación.

SIGLOS XVIII Y XIX


1780: desarrollo de movimientos sociales que se identificaban a sí mismos con el término democracia:
Conflicto político entre aristócratas y demócratas en los países del Benelux, que cambio la connotación
negativa de la palabra democracia en Europa, considerado sinónimo de anarquía, opuesto de aristocracia.
Desde finales de la década de 1770: nuevas Constituciones describían y limitaban los poderes de los
gobernantes, basándose en la Carta Magna (1215) y la Bill of Rights (1689), como la Virginia Declaration of
Rights, de 1776 (basada en la Bill of Rights británica) y la Constitución de los Estados Unidos, ratificada en
1789.
Entre 1789-1799: durante la Revolución francesa, la Asamblea Nacional promulga:
 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano el 26 de agosto de 1789.
 El sufragio universal masculino en septiembre de 1792.
 La abolición de la esclavitud en las colonias francesas el 4 de febrero de 1794.
Principios del siglo xix: aparición de los partidos políticos que competían por votos.
Extensión de los derechos políticos a varias clases sociales: supresión de los requisitos de riqueza, propiedad,
sexo, raza y similares para el voto e introducción del voto secreto.

DEMOCRACIA EN EL SIGLO XX
En el curso del siglo xx se produjeron hechos históricos de gran importancia que impusieron la democracia
como forma de gobierno dominante en el mundo.
 Desaparición o debilitamiento de monarquías luego de la Primera Guerra Mundial; de las subsistentes,
la mayoría han permanecido bajo formas atenuadas con escasos poderes políticos reales.
 El reconocimiento del voto a los pobres o no propietarios, dando forma al concepto de sufragio
universal;
 El reconocimiento del derecho a votar y ser votadas a las mujeres, integrando el concepto de sufragio
universal;
 La descolonización de la mayor parte de África y Asia, gobernadas por potencias europeas y el
reconocimiento universal del derecho a la autodeterminación de los pueblos. En la gran mayoría de los
casos las nuevas naciones independientes establecieron formas de gobierno democráticas. En el caso
de América, el proceso se había iniciado en el siglo xviii y se generalizó durante el siglo xix.
 El movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos y la consecuente protección del derecho al
voto a las minorías raciales en 1964. Recién desde este momento puede hablarse de la existencia de
un gobierno democrático en EE. UU.
 La caída generalizada de las dictaduras militares latinoamericanas en las décadas de 1980 y 1990,
para dar paso a regímenes democráticos garantizados por pactos internacionales antidictatoriales de
carácter subregional y regional.
DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI
La actual crisis de la democracia no se limita a la «crisis de representación». Las elecciones tienen hoy menor
capacidad de representación por razones institucionales y sociológicas y existe malestar y desasosiego
ciudadano. El «pueblo» ya no es aprehendido como una masa homogénea sino más bien como una sucesión
de historias singulares. Y para dar cuenta de ello, resulta urgente ampliar la democracia de autorización a una
democracia de ejercicio, lo cual requiere de una democracia narrativa, con ciudadanos iguales en dignidad y
reconocimiento. De lo contrario, el déficit de representación seguirá provocando oscilaciones entre la
pasividad y el miedo, que a menudo favorecen a los llamados populismos de derecha.
El declive del desempeño democrático de las elecciones
Para poder medir la naturaleza y el alcance de este fenómeno, debemos recordar primero lo que era la teoría
clásica de la elección, que reconstituyo aquí pues se mantuvo implícita y fragmentada en los hechos. Si
tomamos el conjunto de las justificaciones históricas de las elecciones, podemos constatar que se espera de
ellas que cumplan con las cinco funciones democráticas esenciales:
- una función de representación, al designar representantes que expresen los intereses y los problemas de
los diferentes grupos sociales;
- una función de legitimación de las instituciones políticas y los gobiernos;
- una función de control sobre los representantes, que involucra la perspectiva de una reelección que
ejerce presión sobre ellos para que cumplan sus compromisos y lleven a cabo sus programas. (Las nociones
de voto retrospectivo y de reelección siempre han sido fundamentales para la aprehensión del carácter
democrático de la elección);
- una función de producción de ciudadanía, al dar consistencia al principio de «una persona/un voto» que
define el sufragio universal (y que contribuye así en primer lugar a la producción de una «sociedad de
iguales», retomando la fórmula de Alexis de Tocqueville, fundada en la condición de igualdad compartida por
todos; el ejercicio del derecho de voto expresa en efecto una condición de igualdad para todos en tanto
cumplen una función);

Los principales sistemas de gobierno rivales de la democracia son:


 Monarquía (con cierta declinación luego de la Primera Guerra Mundial)
 Fascismo y comunismo soviético (El fascismo declinó luego de la Segunda Guerra Mundial y el
comunismo después de la caída del bloque soviético)
 Dictadura militar (declinó luego de 1990).
Si bien la democracia se ha convertido en la forma de gobierno dominante, las democracias reales existentes
suelen padecer de defectos que las limitan e incluso anulan en la práctica, como la plutocracia (poder de los
ricos), la oligarquía (poder de determinados grupos minoritarios) y la aristocracia (existencia de determinados
grupos con privilegios o ventajas sobre el resto de la población).

Las explicaciones sobre el origen de las democracias se pueden dividir en dos vertientes:
 Las explicaciones que indagan en los fenómenos internos de un país. Las transformaciones
socioeconómicas, las movilizaciones por movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil,
los retos y revoluciones, los acuerdos y concesiones de las élites serían las causas.
 Las explicaciones que indagan en los fenómenos externos de un país. La derrota de los regímenes
participantes en la guerra, el rol del contagio de los procesos de democratización en los estados
vecinos, la difusión de los valores democráticos a través de los procesos de globalización, el apoyo a,
ora los grupos de la sociedad civil, ora los nacientes partidos políticos, ora la construcción del Estado,
ora la institucionalización y a la especificación de los criterios para formas de democracias apropiadas
y aceptadas serían las causas.
INICIO DE LA DEMOCRACIA DEMOCRACIA GRIEGA

DEMOCRACIA ROMANA DEMOCRACIA DE LA INDIA

DEMOCRACIA SIGLO XVI-XVII DEMOCRACIA SIGLO XVIII-XIX

DEMOCRACIA SIGLO XX DEMOCRACIA SIGLO XXI

También podría gustarte