TONADA
TONADA
TONADA
Junio de 2007
2
AGRADECIMIENTOS
A Julián Rueda, por abrirme camino a los corazones de Carmen de los Ríos, su
hija Daniela y Tatino. A Caraota, por las noches de ron y guitarra, de Alí Primera y de
Víctor Jara. Mi estadía en tierras apureñas no habría sido posible sin ustedes.
A Rafael Salazar, Rafael Strauss y Miguel Delgado Estévez, por nutrirme del
entrevistas.
A Luis López, Mario González y Zeus Graffe. Bastó solicitarles ayuda para
RESUMEN
principalmente de los cantos asociados a faenas propias del llano, como el arreo y el
ordeño. Popularizada por Simón Díaz, constituye hoy un género con características
muy bien definidas, que se ha ganado un sitial de honor dentro del repertorio musical
venezolano.
Aunque “no hay venezolano que no haya escuchado una tonada de Simón”,
como asegura Carlos García, son cada vez menos los venezolanos que pueden
identificarla como tal, ¿acaso por falta de difusión? Creemos que la razón es más
compleja e involucra una serie de factores que amenazan con su extinción: 1) el éxodo
globalización.
Televisión alimenta las esperanzas de que la tonada llanera retome su lugar dentro del
repertorio musical venezolano, pero será necesario hurgar en sus orígenes y estudiar
su desarrollo a lo largo del tiempo para evitar desviaciones que pudieran socavar su
SUMMARY
singings works that accompany the man from ancient times, principally of the singings
associated with proper tasks of the flat areas of the country, known as “los llanos”, like
the dress and the milking. Popularized by Simón Díaz, represents today a genre with
strong definited characteristics, which has a seat of honor within the Venezuelan
musical scene.
Carlos García assures, there are less Venezuelans who are able to identify it, perhaps
for lack of diffusion? We believe that the reason is more complex and involves a series
of factors that threaten with its extinction: 1) the rural exodus initiated in the 30s, 2) the
The entry in force of the Law of Social Responsibility in Radio and Television
feeds the hopes that the “tonada llanera” recaptures its place inside the Venezuelan
musical scene, but it will be necessary to poke in its origins and to study its
development throughout the time to avoid distortions that could undermine its essence
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
1. DE LO POPULAR A LO FOLKLÓRICO 6
2. GUIÓN LITERARIO 13
Cantos primitivos 17
Influencia árabe-hispánica 18
Influencia indígena 21
¿Globalización o imposición? 39
3. FICHA TÉCNICA 50
Registro musical 52
Sonidos (inserts) 56
Efectos 58
4. GUIÓN TÉCNICO 59
5. CONCLUSIONES 89
6. BIBLIOGRAFÍA 92
7
INTRODUCCIÓN
que es el sentimiento que llevan implícitos los cantos de trabajo en los llanos
belleza, hace juegos con los nombres de las vacas y los becerros, y hasta enamora
Los arreadores realizan cantos para mantener al ganado unido durante las
largas caminatas que deben realizar cuando lo van a vender, cuando buscan pastos o
Asimismo, los ordeñadores cantan desde que nace el becerro para que la vaca
los llame al corral. Además, el canto sirve para tranquilizar y relajar a las vacas durante
Pero, ¿cantos de trabajo llaneros y tonada llanera son la misma cosa? Sobre
El término de tonada llanera se ha usado, por un lado, para hablar de los cantos
de trabajo propios de los llanos venezolanos, como lo son los cantos de arreo y
ordeño.
arreo para aludir a ese canto de arreo o a ese canto de ordeño, que son cantos
8
laborales de carácter agrícola que tienen que ver con la faena”, explica Carlos García,
10-5-2006).
que “la tonada enlaza todos los cantos de faena, recios y de dulzura” (Salazar, 1992,
p. 20), al tiempo que reconoce a Ignacio “Indio” Figueredo como creador de tonadas
Antonio Lauro e Inocente Carreño, para parir verdaderas joyas musicales del canto
de cantos de trabajo y tonadas, piezas entonadas a capella por el autor durante las
Pero el término también ha servido para referir la forma musical que surgió a
principios de los años 30, inspirada en los cantos de trabajo del llano.
cuatro, pero puede ser ampliado para incorporar un instrumento solista, por ejemplo,
arpa o mandolina, y otro armónico, como la guitarra”. (Peñín y Guido, 1998, p. 682)
Isabel Aretz explica que “tales cantos (los de trabajo) han dado lugar a un
Vemos en ambos casos que se coloca a los cantos de ordeño y de arreo como
los predecesores de la tonada, que habría nacido durante las primeras décadas del
siglo pasado.
década de los años 30 y señala que “lo novedoso de este tipo de canción estaba en la
los cantos de ordeño, seguido de otro estilo de joropo, y por lo tanto alegre y rápido”.
ambiente llanero y al noble animal compañero del hombre, y fue ejecutada por Los
Cantores del Trópico, grupo al que perteneció el músico en sus inicios. Esta pieza
1974.
primeros sones de una nueva música que servía de preludio a joropos citadinos
capella, a manera de preludio, para luego conjugar el canto recio del llanero, con
10
Al respecto, Carlos García señala que “cuando la tonada tiene dos partes, la
“Pero si bien estos albores de la tonada urbana nos mostraron algunos trazos
de su lienzo musical, no fue sino hasta la aparición de Simón Díaz, en la década de los
1992, p. 46)
momento en el que sólo servía como preludio de una canción a otro momento en el
merengue y el pasaje.
“Algunas tonadas constan de una sola parte; en estos casos suelen tener
métrica de 3x4 pero con un tempo lento”, explica Carlos García (Peñín y Guido, 1998,
p. 683).
género iniciado por Eduardo Serrano- son correctas, toda vez que han sido legitimadas
en el uso por los campesinos, protagonistas de las faenas llaneras; y por antropólogos
y folkloristas que han dedicado parte de sus vidas al estudio del género,
respectivamente.
11
referirnos a la modalidad cimentada en los cantos que realizan los campesinos durante
sus jornadas de trabajo, mientras que nos referiremos como tonada llanera al género
que se inicia en los años 30 con Eduardo Serrano; género que adquiere características
propias con Simón Díaz para convertirse en la melodía hermosa e inconfundible que
desaparecer.
La tonada pareciera estar destinada a morir junto con Simón Díaz, único
venezolana e internacional. Ni siquiera existen libros que ahonden sobre el tema; sólo
breves referencias y un trabajo discográfico del mismo Díaz en el que Cuenta y Canta
tonada llanera en todo el país, atendiendo al deber que tenemos, como comunicadores
DE LO POPULAR A LO FOLKLÓRICO
Folklore es una palabra de origen inglés, compuesta por dos antiguas palabras
sajonas: folk, que significa pueblo, y lore, que significa saber. Así, el folklore vendría a
que surgen en las ciudades y circulan en todo el pueblo –sin hacer distinción de clases-
y llegan hasta convivir con lo folklórico, sin adquirir su carácter sino excepcionalmente
y después de un largo proceso. Son populares las canciones y danzas ‘del momento’,
que casi nunca tienen raíz folklórica (…) Lo folklórico, en cambio, es lo tradicional, lo
que tiene larga trayectoria, lo que es propio del pueblo desde varias generaciones”.
generación en generación.
folklórico, son estudiados por los folkloristas. Pero el estudio va mucho más allá. “Hoy
nos interesa por igual la casa con su contenido como el hombre que la habita; lo que
éste crea o lo que éste cree, lo que piensa, lo que sabe, sus hábitos, personales y de
Para tamaña tarea, los folkloristas deben emplear un método de trabajo, tan
En su libro Concepto y Praxis del Folklore como Ciencia, José Imbelloni divide
Cultural, y ubica al Folklore dentro de esta última, definiéndolo como “la ciencia que
trabajo Las aplicaciones del folklore: “Entendemos por folklore la cultura oral tradicional
audiovisual es el más adecuado. Haciendo analogía con la frase “una imagen vale más
que mil palabras”, afirmamos que una canción vale más que mil palabras para mostrar,
por ejemplo, la similitud entre los cantos Jivi que entonan los indios guajibos y los
llanera que canta Simón Díaz. Necesario es escuchar. Lo auditivo adquiere en este
caso un valor incuestionable, incluso por encima de lo visual. Por las bondades que
14
consideramos que el medio radiofónico resulta idóneo para difundir un trabajo de esta
naturaleza.
(McLeish, citado por Araya, s/f, p. 5). En ella se reproducen actos comunicativos que
escrita. (Alcoba y otros, citado por Araya, s/f, p. 5). Estas situaciones comunicativas
existen. Sin embargo, tomaremos la propuesta en 1978 por Mario Kaplún (Kaplún,
1999, p.155), por ser una de las más sencillas, flexibles y completas, además de
estos últimos, ubicó los monologados, los dialogados y los dramatizados, división
abarcando las distintas aristas que la componen. El periodista entiende que los hechos
no están aislados, sino que guardan relación entre sí, por lo que resulta necesario
El reportaje radiofónico es, según Emma Rodero, “el género que con gran
1
KAPLÚN, Mario. Producción de programas de radio. El guión – la realización. Segunda edición.
Quito, Ecuador, CIESPAL, 1999, p.p. 157-158.
16
crónica, entre otros, cuyo uso, más que una tendencia, es una necesidad para
voces, trabajar con efectos de sonido, música…” (Manzanares, 1992, p. 24). Para ello,
interpretativo, sirvió de matriz para la elaboración del guión técnico, que recoge,
que lo rodean, así como medir sus posibles consecuencias. En pocas palabras,
interpretar.
17
periodístico, consiste en buscar el sentido a los hechos noticiosos que llegan en forma
esclava del hecho aislado, propia del periodismo objetivo, para ofrecer análisis
del periodista.
que está mediatizada por todos los contenidos de conciencia que ha ido adquiriendo
como ser histórico que pertenece a una sociedad y a un tiempo determinados”, señala
actualidad, con la idea de exaltar nuestros valores tradicionales como pueblo (idea).
18
El programa se pasea por los orígenes de los cantos de trabajo llaneros, desde
la misma aparición del trabajo hasta su llegada a nuestro país a través de la invasión
española. Hace especial énfasis en los dos principales cantos de trabajo llaneros, a
saber, los cantos de arreo y los cantos de ordeño. Explica el desarrollo de estos cantos
hasta lo que hoy conocemos como la tonada llanera. Asimismo analiza las causas que
hoy hacen de la tonada llanera un género musical en extinción. Finalmente, plantea las
Por estar dirigido a todo público, el lenguaje es sencillo y directo, para atrapar
desde el niño que estudia en la escuela hasta el anciano que comparte cuentos con
sus nietos, pasando por el joven campesino que todavía ordeña vacas y el adulto
a las seis de la mañana, hora del ordeño llanero y el cafecito mañanero. Se espera que
Además, existe la opción de que sirva de material de apoyo para abordar los
GUIÓN LITERARIO
20
del género
principalmente de los cantos asociados a faenas propias del llano, como el arreo y el
ordeño. Popularizada por Simón Díaz, constituye hoy un género con características
muy bien definidas, que se ha ganado un sitial de honor dentro del repertorio musical
venezolano.
Aunque “no hay venezolano que no haya escuchado una tonada de Simón”,
como asegura Carlos García, son cada vez menos los venezolanos que pueden
identificarla como tal, ¿acaso por falta de difusión? Creemos que la razón es más
compleja e involucra una serie de factores que amenazan con su extinción: 1) el éxodo
globalización.
Televisión alimenta las esperanzas de que la tonada llanera retome su lugar dentro del
repertorio musical venezolano, pero será necesario hurgar en sus orígenes y estudiar
su desarrollo a lo largo del tiempo para evitar desviaciones que pudieran socavar su
animal, por la utilización de las manos como medio para satisfacer sus necesidades, es
decir, por el trabajo. Como afima Engels, en su obra El papel del trabajo en la
de toda la existencia humana, y ello en tal medida que, en cierto sentido, debemos
de sus manos para alimentarse, en primera instancia, de frutas, plantas y raíces; dieta
“Antes que el primer pedernal pudiera ser convertido en cuchillo por manos
cual el lapso histórico que conocemos parece insignificante” (Engels, 1975, p. 139). Y
en este tránsito, el hombre debió pasar de utilizar las piedras y los palos que
encontraba, a seleccionar las piedras y los palos que mejor se adaptaban a las
actividades de recolección, hasta finalmente crear instrumentos que, por primera vez,
abrevió aún más el proceso digestivo, ya que proveyó a la boca de alimentos por así
decirlo digeridos a medias; lo segundo hizo que la carne abundara más al abrir una
fuente de abastecimiento nueva, más regular, además de la que ofrecía la caza, y por
“Los primeros campamentos con alguna estabilidad estaban situados en zonas donde
p. 21)
época de la barbarie, que tuvo en la agricultura y la cría de ganado para uso doméstico
dos artífices para el aumento de las fuerzas productivas. Estas actividades no sólo
comunidades primitivas.
Los grandes desplazamientos que antes debía realizar el hombre para cazar
animales y recoger los frutos de los árboles, ahora se veían reemplazados por el
comprendido entre los 15 mil y los 10 mil años antes de nuestra era. “El cultivo de los
selváticos que, según los descubrimientos hechos hasta ahora, puede remontarse,
cuando mucho, a 10 mil años atrás” (Kuczinsky, 1982, p. 33). No obstante, fue en la
época de la barbarie cuando la agricultura tomó fuerza, con la invención del arado y la
utilización del ganado como medio de tracción, que se remonta a unos 5 mil años antes
de nuestra era.
23
Cantos primitivos
lluvias y las sequías, el crecimiento de una planta hasta su floración. El pasar del
capacidades productivas.
cada vez más a la naturaleza a partir del ritmo, desarrolló en el hombre mayores
Ese ritmo originó las primeras formas melódicas asociadas al trabajo, los
primeros cantos del hombre. “No es como la gente dice, que el hombre escuchó el
sonido de los pájaros y comenzó a cantar. Eso estaba allí, no es descartable, pero lo
cierto es que el hombre comienza a cantar a partir del ritmo del trabajo”, agrega
Salazar.
también al sol, la luna, la lluvia, que dentro de las culturas politeístas eran vistos como
dioses.
24
En todas las culturas del mundo existen o han existido cantos de trabajo,
acompañamiento del hombre para su faena, el canto sirve para aliviar la carga del
Sin embargo, la sustitución del hombre por las máquinas ha hecho que estén
más diversas faenas las acompaña nuestro pueblo con cantos adecuados, desde el
trabajo campesino hasta los breves pregones de la ciudad”. (Ramón y Rivera, 1969,
p. 23).
decir, de los cantos de arreo y de ordeño, pues en ellos tiene su origen la tonada
llanera2.
Influencia árabe-hispánica
Los cantos de trabajo llaneros tienen, en primer lugar, una influencia árabe
hispánica. “Las primeras huellas del canto árabe preislámico, como es sabido, se
Estos cantos aunaban el ritmo del canto de las caravanas (hudá) que
acompasaban el paso del camello al arreo del camellero con el metro raîjaz utilizado
por los primeros poetas árabes. (Manuela Cortés, citada por Salazar, 2000, p. 127)
2
Existen cantos de trabajo asociados al pilado del maíz, con movimientos acompasados que simulan el
movimiento de los dos grandes mazos de madera que se usan durante esta faena. Otros cantos acompañan
las labores de labranza, lavandería, recolección de café y de molienda.
25
A partir del siglo VII evolucionan las formas preislámicas del hudá, traducido
Los giná, cantos para una sola voz, dieron paso al ramal, con una estructura
musical más compleja, hasta llegar a la casida, la forma clásica árabe por excelencia,
complejo que resultaba desarrollar un esquema rítmico musical sobre cada verso de
tales dimensiones, crea por primera vez la división del verso en dos hemistiquios para
De esta manera, la simple recitación poética del período preislámico dio paso al
A partir del siglo VIII, llegó la cultura árabe a España a través de las primeras
invasiones árabes por el estrecho de Gibraltar, para conquistar todo la región sur de
Andalucía.
es decir, entre los siglos VIII y IX, los músicos y cantores andalusíes siguieron la
tradición clásica del sanit, canto monorrimo que utilizaba textos parciales de la poesía
refrán o estribillo, con rima diferente a la casida. “Esta nueva forma literaria será
26
popular, tomará el nombre de jarcha. Tanto la muwashaha culta como la jarcha darán
lugar al nacimiento del zéjel, la primera forma estrófica con estribillo de la literatura
Con el zéjel, los árabes brindaron a Europa una nueva forma de versificar,
instrumentos, llamados macames, llevaban un ritmo fijo, sobre los cuales respondía un
“De estas dos nuevas formas poéticas, la muwashaha y el zéjel, surgen las
futura canción popular tal como hoy la conocemos, así como también de la forma
Explica Salazar que los macames árabes llegaron a Venezuela para convertirse
el galerón, la fulía… “Los instrumentos, arpa, cuatro y maracas, y ahora el bajo, llevan
un ritmo fijo, con una forma, y hay un cantante que va improvisando. Si no hay
cantante, hay un instrumento que va haciendo las mudanzas, como dicen los árabes”,
la décima, de los cuales surgen todas las formas poéticas que conocemos en
“En 1563, entran por el camino de Catia, tres mil carneros al frente del
zamorano Juan el Gaitero, quien con sus melodías árabe-hispanas conducía el primer
del Capitán Don Diego de Losada” (Salazar, 1992, p. 22). De allí probablemente
surgieron los primeros cantos de arreo, que pronto llegaron a los llanos venezolanos y
Influencia indígena
cantos Jivi que entonaban y todavía entonan los indios guajibos, asentados
Venezuela, explican que dentro del contexto musical Jivi, la influencia más marcada
sobre los cantos de trabajo llaneros se presenta en la forma de canto conocida como
Bajanákabo. Son cantos de soledad, amor y tristeza, que pueden ser entonados por
hombres y mujeres. Aunque sus melodías son ancestrales, sus textos son de carácter
existe una coherencia interna dentro de las líneas melódicas de los cantos”. (Brown y
Pentatonía
Pentafonía
Métrica libre
El modo menor tiene que ver con el tipo de escala, que puede ser mayor o
música.
29
Los intervalos tienen que ver con la distancia existente entre las notas. Un
intervalo de quinta está compuesto por una triada de notas cuya distancia entre sí es
Son escalas muy antiguas, también usadas en los cantos de origen árabe.
El falsete es un recurso vocal que sirve para alcanzar tonos muy agudos.
La métrica libre significa que los cantos no están sujetos a compases. Los
versos pueden variar en cuanto a las sílabas métricas que los componen. No son todos
sistema monódico –para una sola voz-, en el cual se establece claramente la armonía
por notas largas de seis, ocho o más tiempos moderados que encierran las cadencias.
labor, según se trate del ordeño, del arreo u otra faena. Por ejemplo: “ajila, ajila novillo
por la huella del cabestrero, jo, jooo, jojojoooo” es un típico inicio de canto de arreo. En
Las escalas a las que se ajustan estas melodías normalmente varían entre sí,
de acuerdo con el tipo de música regional. Es por ello que un canto de molienda de
caña de azúcar en el estado Falcón dista mucho de un canto llanero para el arreo del
Estilísticamente, la tonada toma del joropo y otros cantos propios de los llanos
venezolanos los siguientes elementos para construir sus melodías: uso constante de
apoyaduras de tercera menor, diseños melódicos basados en las notas de una triada
en segunda inversión (sobre todo triadas menores), uso de notas largas, glisandos,
1998, p. 682)
su parte lenta, en la que a veces llega a tener carácter de recitativo. Cuando la tonada
métrica de 3x4. Algunas tonadas constan de una sola parte; en estos casos suelen
3
La agógica permite apreciar la duración con la que se ejecuta un fragmento musical (su lentitud o
rapidez).
31
Era mucha costumbre del llanero, cuando se andaba a caballo y a pie, trasladar
al ganado hacia zonas altas o bajas, dependiendo de la época del año. Con la entrada
de las lluvias, entre mayo y julio, se recogía el ganado para llevarlo de las zonas bajas
a las zonas altas, con el fin de evitar enfermedades o muertes por hambre o
Tomando en cuenta que eran muchas las cabezas de ganado que trasladaban
capela, con silbidos incluidos, así como notas fuertes y largas debido a la necesidad de
hombre que a caballo guiaba al resto, mientras los que se situaban atrás de éste, y que
descripción de la faena: “En Guasdualito, por ejemplo, se entregaban las reses a los
arrieros, que eran una verdadera cuadrilla formada por un caporal, un puntero,
vigilaba el conjunto de la faena; el puntero iba adelante, al frente del ganado, cantando
impedían el desbarajuste; el culatero iba detrás, cuidando, sobre todo, a los novillos
buey el equipaje básico, que consistía en cobijas, chinchorros, café y papelón, y era
quien llegaba primero a la travesía. Los hombres que iban a caballo eran llamados
‘nalgas peladas’; los que iban a pie, ‘cagones’. La travesía era el sitio donde finalizaba
cohesionado al ganado, toda vez que se creaba una especie de cerco de voces
Cantos de arreo4
4
Tomado de: Ramón y Rivera, Luis Felipe. Los cantos de trabajo en Venezuela. En: Revista Inidef. No.
2. CONAC, 1976.
Pero a su vez, servían para tranquilizar a las reses durante la larga travesía. Un
elemento adicional, acuñado por Ramón y Rivera, tiene que ver con la sensación de
alivio que producían los cantos entre quienes tenían la responsabilidad de transportar
al ganado. “El llanero canta también en estos casos como espontánea expresión de
alivio y es posible que hasta de estímulo, en la dura faena de conducir el ganado hacia
Con los cantos, pareciera minimizarse la agresividad que tiene el llano, que
inmensidad de territorio, que generalmente propicia la soledad. “Si uno lee por ejemplo,
toda la literatura, donde el llano es un protagonista, uno siente ese elemento, esa
soledad del llanero que tiene que cabalgar, que tiene que hacerse un amigo íntimo
tanto de las fuerzas conocidas como de las fuerzas desconocidas del llano”, dice
supersticioso sea el llanero. Pareciera que esa soledad se presta para la existencia de
fuerzas invisibles, contra las cuales el llanero tiene que protegerse. No es por
casualidad que del llano haya salido el enfrentamiento entre el bien y el mal, expresado
dulcifica no sólo la relación del llanero con su fuente de trabajo, sino también esa
Musicalmente, los cantos de arreo “se caracterizan por gritos, notas largas que
dinámico como melódico, y en los casos más funcionales, aspecto de canto llano en la
Mujercita,
que del llano el trabajo aprendiste,
cómo ordeñar una res,
a eso de cinco y quince…
Rogelio Delgado
El ordeño es una de las faenas más comunes del llano. Consiste en extraer la
resistente que se clava en medio del corral. De esta manera se evita que la vaca
agreda al ordeñador con sus patas o sus cuernos. “Ellas tienen que irse adaptando a
cinco días ya va dando piojo”, explica José Luis Castillo, ordeñador de la finca Puerto
se desatan del botalón. “Llega un día, en que no se requiere amarrarla. Para ese
momento, ya está mansa y tanto la vaca como el becerro, responden al ordeñador por
el nombre que éste les puso. A través del nombre se expresa alguna característica
35
física de la res o algún aspecto de su propia vida”, explica Edgar Colmenares del Valle
(entrevista 10-5-2006).
el becerro al lado, para que mame y afloje la leche. Seguidamente se usa el rejo, que
vaca y evitar que ésta se altere durante la faena. Es entonces cuando el ordeñador,
con una totuma, una taza o un tobo, recoge la leche que sale por las ubres de la vaca.
bravas. Uno le dice: ‘Póngase vaca vieja, fulana de tal’ y se queda ahí quietita. El
becerro está para el chiquero, entonces uno llega y metió las vacas, las metió pa’ llá a
bañarlas porque salen demasiado embarrilás, entonces pa’ meterlas bañaditas. Sí, pa’
que se pegue a mamar. Entonces la vaca apoya y luego ahí va uno con el tobo a
ordeñarla, y si no se queda quieto, uno llegó con el rejo y le amarró las patas. Dan la
leche. Apoyan toda la leche, apoyan toda la postrera. La postrera es la leche”, relata
ternero, con el fin de que ambos acudan por sí mismos cuando se les llame al corral.
Para este llamado, el ordeñador emplea un canto, en el que siempre se juega con el
está en un corral contiguo al que ocupa el ordeñador, acude a la puerta del corral en el
momento en que oye su nombre. Casi siempre, ¡cosa curiosa!, responde con un
mugido al llamado del ordeñador, mirando a la vez fijamente hacia donde éste se
Cantos de ordeño5
crea una historia a la vaca, porque al darle un nombre, el hecho de que tú le des un
nombre a un ser vivo, en este caso al animal, estás como erigiéndolo en alguien
seguramente no igual a ti, pero muy parecido a ti, muy parecido al ser humano. Lo
Hernández, que muestra una relación sencillamente extraordinaria con un toro que se
agradece a una vaca que termina salvándole al hijo, por la calidad de la leche”
(entrevista 16-5-2006).
vaca a su historia personal y a la vez le crea una especie de historia. Crea una historia
5
Tomados del LP “Música de Venezuela”, de Ignacio Figueredo.
37
al trabajo en los llanos de Guárico y Apure: “El ordeñador, antes de cantarle a la vaca,
se ayuda con silbidos y exclamaciones como ¡oooh!, ¡jeee! Cuando la conduce hacia el
lugar indicado del chiquero para luego exclamar ¡Póngase!, seguidamente procede a
sobarla por el lomo, las ancas y la barriga, mientras le habla con la intención de que la
vaca entre en confianza, se tranquilice y ya calmados los nervios del animal, comienza
hacemos pa’ que las vacas se tranquilicen más. Es algo que las relaja, para que echen
más leche. Mientras ellas se relajan, más se concentran y dan más leche. Uno les
canta cualquiera copla pa’ que las vacas se relajen, relajen el seno, las tetas que
llaman”, asegura José Rafael Garrido, también ordeñador de la finca Puerto Miranda.
(entrevista 2-12-2005)
Tanto los cantos de arreo como los de ordeño están compuestos por cuartetas
hay estribillos fijos, intercalados con la copla. Sin embargo, constantemente se repite el
relación íntima con la vaca. Entre esa reiteración del nombre del animal, el ordeñador
va improvisando cuartetos.
38
Todas las formas folclóricas urbanas tienen como antecedente una forma
folclórica agraria. La cultura popular venezolana, como la cultura popular del mundo,
tienen varias fuentes: una fuente histórica comunitaria, de las llamadas culturas jaurías;
una fuente histórica agrícola, desde que nació la esclavitud, el feudalismo y el modo
capitalista del campo; y una forma urbana, que es la forma de expresión del
¿Por qué nos sorprendemos ante la belleza de las tonadas? Por la autenticidad
del canto que las origina, que tiene que ver con la relación del hombre con la tierra.
adquirieron forma propia en los llanos y trascendieron a las ciudades a través de los
Serrano la creación de este género vocal en la década de los años 30 y señala que “lo
estilo de joropo, y por lo tanto alegre y rápido” (Ramón y Rivera, 1976, p. 143).
al ambiente llanero y al noble animal compañero del hombre, y fue ejecutada por Los
Cantores del Trópico, grupo al que pertenecía el músico. Esta pieza sirvió de modelo a
para radio, de Radio Caracas Radio, donde trabajó junto con Carlos Bonet, director de
María Teresa Acosta, quienes grabaron todas las tonadas de Eduardo Serrano. “Las
tonadas de Serrano se hicieron famosas durante los años 30 y 40. Esas fueron las
(entrevista 20-5-2006)
Después del año 46, Antonio Estévez, Reinaldo Espinoza y el maestro Freddy
cantos de trabajo, de arreo y de ordeño, más parecidos a las tonadas de Simón, pero
fundamentos de música con los maestros Teófilo León y Vicente Emilio Sojo. En sus
inicios, produjo junto con Hugo Blanco marchas populares y algunos merengues que
intercalaba con tonadas aprendidas y tonadas hechas por él, unas de su propia
Por cada disco de canción popular que sacaba, Simón incluía una o dos
tonadas. “Hay una anécdota del maestro Sojo. Simón le regaló su primer disco, que
tenía la Tonada del Cabestrero. Al día siguiente, el maestro Sojo lo llamó y le dijo:
‘Muchacho, de todas estas piezas, la única que sirve es la Tonada del Cabestrero’”,
cuenta Salazar. El maestro Sojo bendijo a Simón Díaz como autor de bellas tonadas.
masiva. A partir de Simón se desató una serie de compositores de tonadas, como Otilio
Galíndez, con la famosa Flor de Mayo, Henry Martínez, Rafael Salazar, Juan Vicente
del trabajo. Cada ordeñador, cada cabestrero, inventa su propia melodía, canta a
Simón le imprimió a la tonada un ritmo muy parecido al vals, pero un poco más lento,
más libre, más suave, “un ritmo similar al del paso lento del caballo que se engalana
ante la feria del rodeo, para volcar, sobre la armonía de un cuatro, las caricias rítmicas
de sus dedos, como adivinando el vaho sereno del amanecer” (Salazar, 1992, p. 21).
Por ejemplo, en Sabana, usa un preludio al estilo de Eduardo Serrano y luego entra
una parte rítmica con un cuatro, que mantiene un ritmo estable, a manera de pasaje.
venezolano, la sacó del llano para convertirla en una forma musical nacional e, incluso,
género. Según él, de todos los ritmos y tendencias musicales de nuestra tierra, la que
de noche, alrededor de una lamparita de kerosene, los arrieros a escuchar los cuentos
picantes, a reír y cantar mientras en los corrales silenciosos los novillos descansan sus
Cuenta que la vida del llanero estaba llena de largas travesías por trochas,
enfrentaban la naturaleza a pie o a caballo, con temple, coraje, alegría, mística y sobre
todo con el orgullo de ser hombres del llano adentro. De chiquito conversé muchas
veces con ellos y escuchaba sus cuentos, les oía cantar, reír y soñaba con ser algún
quieren cantar. Si trabajan ordeñando, ya no cantan, a menos que el dueño del hato
mandato del dueño. Lamentablemente, son pocos los dueños de hatos que no quieren
chinchorro a chinchorro, de contar las experiencias vividas en el trabajo del día, desde
42
la mañanita hasta las cuatro de la tarde, que es cuando el llano se pone chiquitico y es
cuando la gente tiene que encontrarse en el hato central para echarse los cuentos los
“Para los lados de La Candelaria, por allá en esas sabanas inmensas, por los
lados de Cunaviche, pero tiene que ser muy adentro, en Elorza, hacia Caribe Rojo. Ese
es un hato que todavía mantienen los Guerrero allá en Elorza. Allá hay un hato que
cuando yo lo conocí, mantenía esa posición de que no se debía, deformar el llano tal
cual como era, y el mantuvo eso durante mucho tiempo. Yo no sé cómo será ahora,
porque tengo mucho tiempo que no voy, pero eso queda por allá en Elorza, en el
municipio Rómulo Gallegos. Por ahí hay hatos que todavía mantienen el ordeño y
vaca. En las nuevas fincas, colocan canciones suaves, música clásica, netamente
instrumental, para aquietar a las vacas durante la actividad. Asimismo, las motos y los
camiones se han convertido en los nuevos arreadores y poco importa el canto colectivo
En este panorama, la tonada pareciera estar destinada a morir junto con Simón
sobre el tema; sólo breves referencias y un trabajo discográfico del mismo Díaz en el
desarrollo urbano, que ensancha aún más la histórica distancia entre la vida del campo
y la vida de la ciudad.
tuvo el boom petrolero en la vida del campo. “La tonada Sabana pinta la historia de un
hombre con un tractor y le dice para quien trabajs tu ahí yo, yo trabajo como el
borrachito, por mi cuenta, y cuanto ganas, yo, yo gano 21, 22, o 23, depende. Si te
viene conmigo, te doy 70. Era el boom petrolero que lo arrancaba del campo, y este
hombre, con el señuelo de ese mejor sueldo, hizo como dijo el poeta Andrés Eloy
Blanco: aquella mujer se fue detrás de un hombre a caballo. Este hombre se fue atrás
de un hombre a tractor”.
De modo que miles de campesinos se fueron tras el sueño petrolero. Otros han
migrado hacia Guayana, en busca de oro y diamantes. “El efecto de algunas zonas
hacia allá es automática”, asegura Edgar Colmenares del Valle (entrevista 10-5-2006).
La mayoría forma parte de la pequeña minería, una actividad que encierra enormes
mercancías provenientes del puerto libre de Margarita. “En el momento en que se inició
ese proceso, veíamos que muchos llaneros se iban comprar cualquier cosa para luego
conseguir el bienestar vendido por las ciudades, ha pasado a formar parte de los
conuco, el rastrillo, las semillas y las vacas por techos de cartón en las principales
vacas. De modo que el campesino ha sido sustituido por las fincas mecanizadas,
Nuevamente Simón Díaz nos sirve para explicar lo ocurrido. “A mediados de los
millones de litros de leche diarios, bien en el cafecito con leche, el arroz con leche, la
45
leche pa’ los muchachos, la leche pa’ los viejitos, la industria láctea, el queso, etc., y
solamente producíamos dos millones… nos faltaban dos millones de litros. Entonces
para cubrir nuestro consumo que haríamos. Teníamos que producir otros dos millones
mas diariamente. La idea era mecanizar las fincas lecheras, porque ordeñando a mano
tuviéramos todas las fincas lecheras mecanizadas, entonces no iba a haber hombrecito
ordeño y el arreo son la materia prima donde se nutre la tonada, yo me dije no vamos a
tener tonada llanera. Y por eso fue que me dedique a buscarla y componerla para
ayudar a dejarle un aire musical a Venezuela que para entonces no tenía bien definido.
Hoy día podemos asegurar que en el repertorio de los mejores cantantes, estará un
aire musical netamente venezolano: la tonada llanera”. (Díaz, Cuenta y Canta, vol. 1)
través de los inmensos llanos venezolanos. Ya no es necesario cantar para guiar a las
largas distancias.
¿Globalización o imposición?
relaciones políticas, económicas y sociales entre todas las naciones del mundo.
46
que todos los países participan aportando elementos de sus culturas. Sin embargo,
esta concepción se ha desviado de manera abrupta, pues los países desarrollados han
Para nadie es un secreto que luego de la caída del bloque soviético, EEUU se
afianzó como la potencia más influyente del mundo. Atrás quedaron los conflictos
Ahora con un poder inimaginable, la nación del Tío Sam no vacila cuando se
Películas, series y hasta noticieros han servido a EEUU para imponer una cultura
Son muchos los teóricos que aseguran que la globalización no es más que el
de poder hacia los sectores desposeídos, que amplía la brecha existente entre
convertirse en redes globales. Con la aparición de las nuevas tecnologías, los medios
ya que están marcando un nuevo ritmo al mercado como productor del capital. En lo
social, son grupos minoritarios los únicos beneficiados con este sistema, mientras que
el resto de la población mundial se está colapsando en una crisis social generada por
de un sistema que está muy lejos de favorecer a las mayorías más desprotegidas. Y en
nuevo orden.
mercancía. Finalmente, los medios están movidos por intereses comerciales, que sólo
de comprar los productos que ofrece el mercado. Esto implica transmitir mensajes
publicitarios cada vez más llamativos, cuyo desenlace feliz es la posesión del objeto
de difícil acceso. “Yo acabo de regresar de Cunaviche. Directv en todas partes, ¿o no?
Donde llegue ese fenómeno, hay que entender que se provocan los cambios. Busca a
ver quienes quedan usando sombrero en el llano. No es que tengamos que cargar el
sombrero pa’ arriba y pa’ abajo, no es que tengamos que vestir permanentemente de
Colmenares del Valle, quien expresa con tristeza que por Margarita entraron
“el sombrero tejano, que desplazó al pelo e’ guama y la camisa vaquera, de broches y
Asegura que los más jóvenes han sido los más influenciados. “Tú los ves que
ahora andan es con unas chancletas de goma, un short a lo Michael Jordan, unas
todas las zonas, saliendo del estado Lara, bueno tu escuchabas en todos los sitios: en
donde vendían empanadas y carne en vara, y todo ese tipo de cosas, música vallenato
bien sea porque resultan excesivamente extraños o porque existen elementos internos
Es así como vemos que las grandes industrias mediáticas del país “apoyan” lo
nacional, pero sólo lo que se vende, al punto que pareciera que la música tradicional
comunicación un galerón, una fulía o un tamunangue, por sólo poner algunos ejemplos.
de los nuevos talentos, tal como lo relata Rafael Strauss: “En el estado Lara, en la zona
estoy hablando de muchachos como tú, gente joven, universitarios, que han venido de
Barinas, del piedemonte andino, de Barquisimeto. Yo una vez les pregunté: ‘Mira ¿y
ustedes nada más componen joropo? Yo veía dentro de sus preferencias para
interpretar, lo recio ¿Es una moda?, no sé. ¿Se debe a las aspiraciones que tienen
50
ya no tenga ese vínculo que obligó a esta gente de los años 20, 30, 40, 50, 60 del siglo
XX a tener otro tipo determinado de producción muy vinculado con su entorno, con su
faena, con su vida, con su cotidianidad. La cotidianidad del joven llanero pareciera
estar en otra parte. La universidad, quizás, cosa que está bien por un lado, pero que
evidencia esta influencia. “En festivales como La Palma de Oro, en el estado Guárico,
mantienen. Son 5 ó 6 festivales en este país que mantienen el renglón, amén de los
Simón Díaz. No habría nuevas creaciones en este género. Así como apareció un
estilizado, donde pueda pasearse a sus anchas la tonada”, opina el músico y cantante
Nacional un proyecto de ley que, luego de las dos discusiones de rigor, fue aprobado y
objetivos que se planteó desde su discusión y el que nos atañe en esta investigación,
por estar la tonada llanera inmersa dentro del amplio espectro de nuestra música.
Artículo 14. Durante los horarios todo usuario y supervisado, los servicios
de radio o televisión que difundan obras musicales, deberán destinar
a la difusión de obras musicales venezolanas, al menos un cincuenta
por ciento de su programación musical diaria.
En los casos de los servicios de radio o televisión ubicados en los estados
y municipios fronterizos del territorio nacional y aquéllos que se encuentren
bajo la administración de órganos o entes del Estado, el porcentaje de
obras musicales venezolanas será, al menos, de un setenta por ciento, sin
perjuicio de poder ser aumentado a través de las normas que a tal efecto
se dicten.
Al menos un cincuenta por ciento, de la difusión de obras musicales
venezolanas, se destinará a la difusión de obras musicales de
tradición venezolana, en las cuales se deberá evidenciar, entre otros:
a) La presencia de géneros de las diversas zonas geográficas del país.
b) El uso del idioma castellano o de los idiomas oficiales indígenas.
c) La presencia de valores de la cultura venezolana.
d) La autoría o composición venezolanas.
e) La presencia de intérpretes venezolanos.
52
programación.
25 es libre, pero la música no se define por quien la crea, sino por el estilo, por el
“La ley es muy importante, yo la aplaudo y la apoyo, pero también creo que es
necesario que se reglamente de una manera más fina para que la burla no quepa, para
Cuarteto.
Según el músico, “están agarrando una cosa que se llama neo folklore para
burlar la ley. Yo creo que hay que regular eso, hay que apretar. Tú no puedes agarrar
Rondón, que es una burla a los zulianos. Está bien innovar, con un producto realmente
renovado, y para ello tienes que aplicar todos los conocimientos que tienes en función
(Brito) tiene una voz extraordinaria y es un tremendo músico, pero yo le tengo una
crítica, muy sana. Creo que esos globos se van a desinflar, a menos que él corrija su
con buena música, una buena producción. Que no agarre una música conocida y la
convierta en un popurrí raro, porque se queda en el ritmo, no hay una cosa, ni otra.
Fiesta en Elorza, por ejemplo, perdió su esencia como joropo y se convirtió en una
cosa que no sabemos qué es. Cada género tiene su estilo, su carácter. Un vals es un
Edgar Colmenares coincide con esta apreciación: “Revisa cuál joropo están
poniendo ahora en la radio, cuál música venezolana están poniendo ahora en la radio.
La peor. Fíjate la vuelta que ya le buscaron, hacer versiones en rock o en salsa. Hasta
el Pollo Brito está cantando Casita Bella y Oscar D’León está cantando Muchacha de
Ojazos Negros”.
“Debió ser 50% para la música tradicional venezolana, entendida como aquella
que obedece a la identidad de los pueblos a través del tiempo, tanto la música
aborigen como la música agraria y la música urbana que tenga esas características”,
Para Colmenares, más que imponer una ley, es necesario avanzar en aspectos
como la calidad de la música. “Yo tengo un programa en Radio Nacional, todos los
obligue a poner joropo. Esta semana abrí con Claudia Calderón. Doce minutos. ¿Quién
54
le dedica 12 minutos a una sola pieza? Acompañan Rafael Brito y Cheo Hurtado.
eso no se decreta-. Yo creo que los tiros tienen que ir por otro lado. Si impones una
le gusta. Aquí creo que tiene validez la existencia de un reglamento, una ley”.
Cuarteto o Ensamble Gurrufío, con un gusto estético, con un amor profundo por la
Delgado Estévez.
En los años 80, Un Solo Pueblo entendió esta necesidad y dio a la música
estábamos acostumbrados a que la música venezolana tenía que sonar bien, para que
se oyeran tanto las voces como todos los instrumentos. La gente salía de los
calidad de los intérpretes y del grupo, sino por el sonido”, dice Rafael Strauss.
donde expliques a la gente las cosas. Una de las cosas por las que Un Solo Pueblo se
explicas a la gente por qué el veguero canta así, por qué pronuncia mal; si no explicas
persona que oye esa explicación y la pieza que sigue a continuación tiene una opinión
totalmente distinta. Puede ocurrir también que impongas algo que tiene distinta
gusta porque grita mucho, porque las letras de los temas son vulgares, no me dicen
nada; o me gusta ésta porque interpreta cosas que tienen que ver conmigo” (entrevista
16-5-2006).
En los conciertos, en los discos, Un Solo Pueblo es uno de los primeros que
Un Solo Pueblo gustó, y todos los que vinieron después: el Vera, el Madera, por
nombrar algunos. No sólo gustaban por la calidad de los grupos, de los intérpretes,
trataba.
identidad está en constante modificación, pero conserva siempre una esencia, que es
lo original.
56
FICHA TÉCNICA
57
Duración: 30 minutos.
Formato de grabación: CD
Registro musical
1.
Año: 1997
Track 5. Sabana
2.
Compañía: Palacio-Rodven
Año: 1994
Track 7. Garcita.
Track 9. Mi querencia.
3.
4.
Artista: Varios
Año: S/F
Track 1. Bajanakabo.
5.
Compañía: Palacio-Rodven
Año: 1994
6.
Artista: Varios
Álbum: Autóctono
Compañía: Independiente
Año: S/F
7.
Compañía: ¿?
Año: S/F
8.
Compañía: ¿?
Año: S/F
9.
Año: 2000
10.
Compañía: Cigarrón/Promus
11.
Artista: La Factoría
Álbum: La Factoría
Compañía: ¿?
Año: 2004
Track 2. Todavía.
12.
Álbum: En vivo
Compañía: Independiente
Año: 1999
Track 1. Ay compae.
62
13.
Compañía: Universal
Año: 1999
14.
Sonidos (inserts)
1.
Rogelio Delgado
Biruaca, 22-11-2005
2.
Carlos García
Caracas, 10-5-2006
63
3.
Rafael Salazar
Caracas, 20-5-2006
4.
Guárico, 2-12-2005
5.
Frank Perera
Guárico, 2-12-2005
6.
Eduardo Hernández
7.
Fermín Quevedo
8.
Simón Díaz
9.
Edgar Colmenares
Caracas, 12-5-2006
10.
Rafael Strauss
Caracas, 20-5-2006
Efectos
Gallo
Dinosaurios
Martillo
Armas
Arado
Lluvias
Ordeño
65
GUIÓN TÉCNICO
66
CONTROL:
ENTRA “SABANA FLAUTA”,
TRACK 1, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
6”. VA A FONDO.
CONTROL:
SUBE Y SE MANTIENE 2”. VA
A FONDO
CONTROL:
SUBE Y SE MANTIENE 2”. VA
A FONDO
CONTROL:
BAJA CORTINA Y EN
FUNDIDO ENTRA “TONADA
DEL TORMENTO”, TRACK 2,
DISCO REPORTAJE. SE
MANTIENE 46” Y SALE
SIGUE LOCUTOR…
67
…VIENE LOCUTOR
CONTROL:
ENTRA “ARREO1”, TRACK 3,
DISCO REPORTAJE. VA A
FONDO.
CONTROL:
ENTRA EFECTO “GALLO”,
TRACK 1, DISCO EFECTOS
(3”). SALE EFECTO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 4”. BAJA CORTINA
Y EN FUNDIDO ENTRA
“TONADA DEL CABESTRERO
FLAUTA”, TRACK 4, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
1” Y VA A FONDO.
SIGUE LOCUTOR…
68
…VIENE LOCUTOR
LOC. Pero su origen primario se
remonta a la era de las
cavernas, cuando el hombre
todavía caminaba encorvado
sobre la faz de la Tierra.
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2” Y VA A FONDO.
ENTRA EFECTO
“DINOSAURIOS”, TRACK 1,
DISCO EFECTOS (3”). SALE
EFECTO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2” Y VA A FONDO.
ENTRA EFECTO “MARTILLO”.
TRACK 2, DISCO EFECTOS
(3”). SE REPITE. SALE EFECTO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2” Y VA A FONDO
SIGUE LOCUTOR…
69
…VIENE LOCUTOR
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2” Y VA A FONDO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2” Y VA A FONDO
CONTROL:
ENTRA EFECTO “ARMAS”.
TRACK 3, DISCO EFECTOS
(3”). SALE EFECTO
SIGUE CONTROL…
70
…VIENE CONTROL
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2” Y VA A FONDO.
ENTRA EFECTO “ARADO”,
TRACK 4, DISCO EFECTOS
(14”). SALE EFECTO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2” Y VA A FONDO
CONTROL:
SALE CORTINA.
ENTRA “EL LOCO JUAN
CARABINA”, TRACK 5, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
48” Y SALE.
SIGUE LOCUTOR…
71
…VIENE LOCUTOR
CONTROL:
ENTRA CANTO JONDO,
TRACK 1, DISCO XX. SE
MANTIENE 1”. VA A FONDO
CONTROL
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 15”. VA A FONDO
CONTROL:
BAJA CORTINA Y EN
FUNDIDO ENTRA
“BAJANAKABO”, TRACK 6,
DISCO REPORTAJE. SE
MANTIENE 24” Y SALE
SIGUE LOCUTOR…
72
…VIENE LOCUTOR
CONTROL:
ENTRA EFECTO “LLUVIAS”,
TRACK 5, DISCO EFECTOS.
SE MANTIENE 2”. VA A
FONDO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
SIGUE CONTROL…
73
…VIENE CONTROL
CONTROL:
SALE CORTINA.
ENTRA “SONIDO ROGELIO”,
TRACK 7, DISCO REPORTAJE
(15”)
D: “Señores ésta es la historia de
un llanero legendario…”
H: “…y luego proseguía a pie
hasta el pueblo de San Carlos”.
CONTROL:
ENTRA “ARREO2”, TRACK 8,
DISCO REPORTAJE. SE
MANTIENE 3”. VA A FONDO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
SIGUE LOCUTOR…
74
…VIENE LOCUTOR
CONTROL:
SALE CORTINA.
ENTRA “SONIDO CARLOS”,
TRACK 9, DISCO REPORTAJE
D: “Los arrieros formaban una
especie de triángulo…”
H: “…para dar cohesión y
direccionalidad a las manadas”
CONTROL:
ENTRA “ARREO 3”, TRACK
10, DISCO REPORTAJE. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
SIGUE CONTROL…
75
…VIENE CONTROL
CONTROL:
SALE CORTINA.
ENTRA “SONIDO RAFAEL1”,
TRACK 11, DISCO
REPORTAJE (28”)
D: “Ajila, ajila, novillo por la huella
del cabestrero, ay jooo…”
H: “…que ese becerro se escapó
para que detenga la manada”
CONTROL:
ENTRA EFECTO “ORDEÑO”,
TRACK 12, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
2”. VA A FONDO
CONTROL
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
SIGUE CONTROL…
76
…VIENE CONTROL
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
CONTROL:
SALE CORTINA.
ENTRA “SONIDO JOSÉ LUIS
CASTILLO”, TRACK 13, DISCO
REPORTAJE (32”)
D: “Ellas tienen que irse
adaptando a nosotros…”
H: “…por lo menos unos cinco
días ella va dando piojo”
SIGUE CONTROL…
77
…VIENE CONTROL
CONTROL:
ENTRA EFECTO “ORDEÑO”,
TRACK 12, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
2”. VA A FONDO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
SIGUE CONTROL…
78
…VIENE CONTROL
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
CONTROL:
SALE CORTINA.
ENTRA “SONIDO FRANK
PERERA”, TRACK 14, DISCO
REPORTAJE (29”)
D: “El becerro está pa´l
chiquero…”
H: “…apoye toda la postrera, la
postrera es la leche”
CONTROL:
ENTRA “CANTO ORDEÑO1”,
TRACK 15, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
5”. VA A FONDO
SIGUE CONTROL…
79
…VIENE CONTROL
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
CONTROL:
SALE CORTINA.
ENTRA “SONIDO EDUARDO
HERNÁNDEZ”, TRACK 16,
DISCO REPORTAJE (35”)
D: “Y tú te pones a ver que
inclusive cada vaca…”
H: “…mucha gente no cree eso,
pero es verdad”
CONTROL:
ENTRA “CANTO ORDEÑO2”,
TRACK 17, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
7”. VA A FONDO
SIGUE CONTROL…
80
…VIENE CONTROL
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
CONTROL:
SALE CORTINA.
ENTRA “SONIDO RAFAEL2”,
TRACK 18, DISCO
REPORTAJE (30”)
D: “La primera persona que usó la
forma tonada…”
H: “…pero sí tenía algunas
reminiscencias”.
SIGUE CONTROL…
81
…VIENE CONTROL
CONTROL:
ENTRA “CANTA ARPA”,
TRACK 19, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
1’10”. VA A FONDO
CONTROL:
SALE CORTINA Y FUNDE
CON “TONADA DE LUNA
LLENA”, TRACK 20, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
5”. VA A FONDO.
SIGUE CONTROL…
82
…VIENE CONTROL
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
CONTROL:
SALE CORTINA Y FUNDE
CON “MI QUERENCIA”,
TRACK 21, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
1’45”. VA A FONDO
SIGUE CONTROL…
83
…VIENE CONTROL
CONTROL:
SALE CORTINA Y FUNDE
CON “SONIDO RAFAEL3”,
TRACK 22, DISCO
REPORTAJE (57”)
D: “Por cada disco popular, de
canción popular…”
H: “…quizá por eso a Simón se le
llama el padre de la tonada”
CONTROL:
ENTRA “FLOR DE MAYO
FLAUTA”, TRACK 23, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
8”. VA A FONDO
CONTROL
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 30”. VA A FONDO
SIGUE LOCUTOR…
84
…VIENE LOCUTOR…
CONTROL:
SALE CORTINA.
ENTRA “SONIDO RAFAEL4”,
TRACK 24, DISCO
REPORTAJE (19”)
D: “Simón para poderla hace
difundible, tuvo que inventar…”
H: “…que simula el pasitrote del
caballo”
CONTROL:
FUNDE CON “GARCITA”,
TRACK 25, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
32“. VA A FONDO
CONTROL
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
SIGUE LOCUTOR…
85
…VIENE LOCUTOR
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
CONTROL:
SALE CORTINA Y FUNDE
CON “LA TONADA DE
SIMÓN”, TRACK 26, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
54”. VA A FONDO
SIGUE CONTROL…
86
…VIENE CONTROL
CONTROL:
SALE CORTINA. ENTRA
“SONIDO FERMÍN”, TRACK
27, DISCO REPORTAJE (35”)
D: “La tonada está está peligrando
de desaparecer…”
H: “…por mandato del dueño,
impere la costumbre”
CONTROL:
ENTRA “TONADA DE UN
PUEBLO AMANECIENDO”,
TRACK 28, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
1’05”. VA A FONDO
SIGUE CONTROL…
87
…VIENE CONTROL
CONTROL:
ENTRA “SONIDO SIMÓN1”,
TRACK 29, DISCO
REPORTAJE (51”)
D: “Sabana es la típica canción de
la despedida…”
H: “…porque la esperanza está es
en la sabana”
CONTROL:
ENTRA “SONIDO SIMÓN2”,
TRACK 30, DISCO
REPORTAJE (1’07”)
D: “A mediados de los años 50 yo
me entero…”
H: “…yo me dije no vamos a tener
tonada llanera”
CONTROL:
ENTRA “FACTORÍA”, TRACK
31, DISCO REPORTAJE. SE
MANTIENE 4”. VA A FONDO.
SIGUE CONTROL…
88
…VIENE CONTROL
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
CONTROL:
SALE CORTINA.
ENTRA “SONIDO EDGAR”,
TRACK 32, DISCO
REPORTAJE (28”)
D: “Pero ve tú al llano, qué vas a
conseguir allí…”
H: “…sin que se desvirtúe la
esencia de identidad”
SIGUE LOCUTOR…
89
…VIENE LOCUTOR
CONTROL:
ENTRA “AY COMPAE”, TRACK
33, DISCO REPORTAJE. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
SIGUE CONTROL…
90
…VIENE CONTROL
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
CONTROL:
SALE CORTINA
ENTRA “SONIDO RAFAEL5”,
TRACK 34, DISCO
REPORTAJE (15”)
D: “La ley no es 50 50, eso es
mentira…”
H: “…sino por un estilo, un
carácter”
CONTROL:
ENTRA “AMALIA ROSA”,
TRACK 35, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
1”. VA A FONDO
CONTROL
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 20”. VA A FONDO
SIGUE LOCUTOR…
91
…VIENE LOCUTOR
CONTROL:
SALE CORTINA.
ENTRA “NEGRO COMO YO”,
TRACK 36, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
2”. VA A FONDO
CONTROL
SALE CORTINA.
ENTRA “SONIDO STRAUSS”,
TRACK 37, DISCO
REPORTAJE (40”)
D: “Nosotros cuando nos
presentábamos en escenario…”
H: “…de que había escuchado un
concierto de calidad”
SIGUE CONTROL…
92
…VIENE CONTROL
CONTROL:
EMTRA “TONADA DE LUNA
LLENA FLAUTA”, TRACK 38,
DISCO REPORTAJE. SE
MANTIENE 12”. VA A FONDO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 6”. VA A FONDO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
SIGUE CONTROL…
93
…VIENE CONTROL
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 4” Y SALE.
ENTRA “SABANA FLAUTA”,
TRACK 1, DISCO
REPORTAJE. SE MANTIENE
6”. VA A FONDO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 3”. VA A FONDO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 5”. VA A FONDO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE. VA A FONDO
SIGUE LOCUTOR…
94
…VIENE LOCUTOR
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 2”. VA A FONDO
CONTROL:
SUBE CORTINA. SE
MANTIENE 8”. SE
DESVANECE
95
CONCLUSIONES
La tonada llanera es, sin duda, uno de los géneros más conocidos de la música
venezolana, gracias al trabajo realizado durante años por Simón Díaz. En ella se
existente sobre el término tonada, debido a los distintos usos que se le ha dado. Por un
lado, se emplea para referir los cantos de trabajo del llano, es decir, los cantos de arreo
Por otro lado, el término se utiliza para hablar del género musical, en términos
académicos, que surge a partir de los años 30 con Eduardo Serrano y que sufre una
limita al cuatro, pero que en otros puede contemplar un instrumento solista, como el
Más que calificar de correctos o incorrectos estos usos, optamos por aclarar las
mismo hasta los años 30 y que, a partir de ese momento, comenzaron una serie de
transformaciones que nos permiten hablar hoy de hasta cuatro modalidades: el propio
canto de trabajo llanero, bien sea de arreo u ordeño; la tonada-joropo, iniciada por
más que otros géneros de música venezolana, debido a que las preferencias de los
venezolana en general, incluida la tonada llanera, no ha sido efectiva para cumplir este
Según la Ley, del 50% de producciones musicales venezolanas que deben ser
folklore.
música movida por los intereses comerciales de la industria disquera, que encontró en
venezolana.
intereses del colectivo nacional. Sin duda, el porcentaje debió ser mayor. Eso iría más
política educativa integral, que realce los valores históricos y culturales de los
venezolanos.
deben ser empleados en función de construir esa política, que debe contar con la
es una permanencia, sino que es cambiante, dinámica, dialéctica. Sólo así seremos
BIBLIOGRAFÍA
ARETZ, Isabel. Manual del Folklore. Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación,
1957.
Enciclopedia Conocer Venezuela. Tomo 16. Cultura y Folklore 2. Las músicas y las
danzas en Venezuela. Salvat Editores, 1985
SALAZAR, Rafael. El mundo árabe en nuestra música. Caracas, PDVSA, 2000. Prod.
Gen. Fundación Tradiciones Caraqueñas.
Discos
Videos