El documento presenta información sobre diferentes ritmos musicales latinoamericanos como el tango, la cumbia y la samba. Explica que estos ritmos se originaron a partir de la mezcla de música indígena, africana y europea. También incluye biografías breves de importantes músicos latinoamericanos como Carlos Gardel, Violeta Parra y Carlos Gómez.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas8 páginas
El documento presenta información sobre diferentes ritmos musicales latinoamericanos como el tango, la cumbia y la samba. Explica que estos ritmos se originaron a partir de la mezcla de música indígena, africana y europea. También incluye biografías breves de importantes músicos latinoamericanos como Carlos Gardel, Violeta Parra y Carlos Gómez.
El documento presenta información sobre diferentes ritmos musicales latinoamericanos como el tango, la cumbia y la samba. Explica que estos ritmos se originaron a partir de la mezcla de música indígena, africana y europea. También incluye biografías breves de importantes músicos latinoamericanos como Carlos Gardel, Violeta Parra y Carlos Gómez.
El documento presenta información sobre diferentes ritmos musicales latinoamericanos como el tango, la cumbia y la samba. Explica que estos ritmos se originaron a partir de la mezcla de música indígena, africana y europea. También incluye biografías breves de importantes músicos latinoamericanos como Carlos Gardel, Violeta Parra y Carlos Gómez.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
Presentación
Nombres: Dembel Daryl.
Apellidos: Ramírez Baez. Numero: #29. Curso: 4to informática. Trabajo: Cuadernillo (Tema 2). Profesor: Nicorelis Ramírez. Materia: Artística. Fecha: 06/05/2021. Tema 2. 1. Hacer un resumen de la música latinoamericana pág. 22 Música latinoamericana. Existe también una estrecha relación entre la geometría y la música, ambas son lenguajes universales y abstractos que requieren de su aprendizaje para poder descifrarlos, ambas buscan la belleza y la armonía. En esta actividad podrás apreciar la riqueza de los ritmos latinoamericanos que forman parte de nuestra identidad como continente. La música es un elemento de la cultura y el arte que está en nuestro medio, y que podemos encontrar en la naturaleza: el trinar de las aves, el sonido de las olas del mar o la sinfonía que genera el viento al rozar el follaje de los árboles. La música, en cualquiera de sus formas, se reconoce como la expresión lírica del alma. No en vano dijo el escritor alemán Jean Paul Richter “La música es la poesía del aire” Los músicos latinoamericanos han creado sus propios ritmos, que se han hecho famosos a nivel mundial, con el rescate de sonoridades ancestrales heredadas de los aborígenes y los africanos, y mezclándolas luego con ritmos e instrumentos traídos desde el viejo continente para dar origen a ritmos y melodías tan propias y universales como el bolero, el son, la cumbia, el tango o el merengue. En estas dos primeras semanas podremos estudiar y conocer un poco más de los ritmos musicales más conocidos de nuestro continente, creaciones que difieren en su tesitura, melódica e instrumental, pero que mantiene como denominador común las raíces que los hermanan, compartiendo en la mayoría de los casos las mismas familias de instrumentos y el español como idioma común en la mayoría de los países del continente.
2. Conoce los ritmos latinoamericanos. Según cada país
identificar el ritmo musical que lo caracteriza. Países Ritmos musicales Argentina El Tango Colombia El vallenato México La Ranchera Chile La Cueca Brasil La Samba Rep. Dominicana El Merengue Cuba El son
3. Ver los vídeos sobre la música latinoamericana pág.
23 Video: Música Latinoamericana. https://www.youtube.com/watch?v=gCdgO3k1iKM La música en Latinoamérica. https://planetamusik.com/blog/musica-latinoamerica/
4. De los siguientes elementos. Identifica cuáles se usan
en la música latinoamericana e indica su origen.
La conga o tumbadora es un instrumento membranófono de percusión de
raíces africanas, que fue desarrollado en Cuba. Además de su importancia dentro de la percusión en la música afrocubana, la conga se convirtió en un instrumento fundamental en la interpretación de otros ritmos “latinos” como la salsa, el merengue y la timba cubana. Las maracas son un instrumento idiófono y de oscilación constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella. Las maracas son un instrumento musical de percusión que se usa para marcar el ritmo, son originarias de América Latina. Suelen servir de acompañamiento en ritmos latinos. Tienen su origen en las tribus indígenas principalmente del Orinoco.
La Flauta de Pan es el nombre genérico de un instrumento de
viento compuesto basado en el principio de la resonancia acústica del tubo cerrado. Es un antiguo instrumento de viento originado en China, que, aunque su interpretación fue antiguamente abandonada, ésta resurgió hacia el siglo XX.
La guitarra, también conocida como guitarra
clásica o guitarra española, es un instrumento musical de la familia de los cordófonos, es decir los instrumentos que producen su sonido al hacer vibrar las cuerdas. La guitarra procede del instrumento clásico llamado lira que era utilizada en la antigüedad clásica, y es probable que fuese inventada por los hititas alrededor de 1500 a.C. y que los poetas griegos la usaran para acompañar sus versos.
5. Realiza un resumen de la biografía de:
Carlos Gómez Considerado la gran figura de la ópera de América Latina, a lo largo del Siglo XIX. Autor de la más famosa ópera de un compositor brasileño, Il Guarany (1868), con la que cosechó un gran éxito entre el público europeo. Manifestó muy pronto sus aptitudes musicales, participando a los diez años en la Banda Marcial dirigida por su padre. A los once años aprendió a tocar el clarinete, para pasar luego al piano y al violín. En 1848 dio su primer concierto en Itu (SP) y tres años después fundó junto con su hermano un conjunto con un repertorio propio de composiciones de aires populares, se matriculó en el Conservatorio de Milán, donde siguió las clases del maestro compositor Lauro Rossi. Tres años más tarde Carlos Gomes recibía el diploma que le acreditaba como Maestro y Compositor. Entre las composiciones realizadas en Italia la más famosa fue la ópera Il Guarany, basada en la novela homónima de José de Alencar, estrenada en 1870 en el Teatro de la Scala de Milán. Presentada también en las principales ciudades europeas, la obra consagró al autor como uno de los mayores compositores líricos de la época. En diciembre del mismo año viajó a Brasil para estrenar esa obra en su tierra. De regreso a Milán, estrenó otras óperas, como Fosca (1873), Salvator Rosa (1874) y María Tudor (1879). A partir de 1882, estableció su residencia entre Brasil e Italia; de esta época son el Hino à Camões y la ópera Lo Schiavo (1889). En febrero de 1891 estrenó en el Teatro de la Scala la ópera Odélia. Enfermo y en delicada situación financiera, escribió su último gran trabajo completo, el poema vocal sinfónico Colombo, un oratorio en cuatro partes compuesto para conmemorar el cuarto centenario de la llegada de Colón a América, estrenado en Río de Janeiro el 12 de octubre de 1892 con poco éxito. Regresó a Brasil para cumplimentar una solicitud de dirigir el Conservatorio de Belem do Pará. Aunque se sabía enfermo de cuidado su entusiasmo por este trabajo era grande. Llegó a Belem y a las pocas semanas murió, el 16 de septiembre de 1896. Violeta Parra (San Carlos, Chillán, 1917 - Santiago, 1967) Cantautora y folclorista chilena. Hija de Nicanor Parra y Clara Sandoval y hermana del poeta Nicanor Parra, realizó sus primeros estudios en Lautaro y en Chillán, y en 1934 ingresó a la Escuela Normal, donde permaneció menos de un año. Desde pequeña sintió afición por la música y el folclore chilenos; su padre, profesor de escuela primaria, fue un conocido folclorista de la región. Tras instalarse en Santiago, Violeta Parra comenzó a actuar con su hermana Hilda en el Dúo Hermanas Parra. En 1942 ganó el primer premio en un concurso de canto español organizado en el Teatro Baquedano, y a partir de entonces fue contratada con frecuencia hasta que partió a Valparaíso, donde encontró su verdadera vocación. El constante viajar por todo el país le puso en contacto con la realidad social chilena, plagada de desigualdades económicas. Violeta Parra adoptó una postura política de militante de izquierdas que le llevó a buscar las raíces de la música popular. En 1952 recorrió los barrios más pobres de Santiago de Chile, las comunidades mineras y las explotaciones agrarias, recogiendo las canciones anónimas que después repetiría, ya en 1954, en una serie de programas radiofónicos para Radio Chilena, emisora que la proyectó al primer plano del folclore nacional. En 1954 recibió el premio Caupolicán. A mitad de los años cincuenta realizó un viaje por los países de la Europa socialista. En 1956, ya de regreso a Chile, grabó el primer álbum de la colección El folclore de Chile, serie que garantizaría la conservación de multitud de temas populares de autoría anónima. Fue designada directora del Museo de Arte Popular de la Universidad de Concepción y retomó sus actuaciones en Radio Chilena. Carlos Gardel Charles Romuald Gardès; Toulouse, Francia, 1890 - Medellín, Colombia, 1935) Cantante, compositor y actor argenti no de origen francés o tal vez uruguayo; según esta segunda hipótesis, habría nacido en 1887 en Tacuarembó. A fi nales de la década de 1920, la identi fi cación de Gardel con el tango era ya un fenómeno de ámbito universal. Desde entonces nunca ha dejado de reconocerse su papel esencial en el desarrollo y difusión del tango y su condición de mejor intérprete de la historia del género. Carlos Gardel tuvo esa infancia casti gada por la adversidad que parece caracterizar a todo héroe arrabalero y triunfador. En los suburbios de la ciudad de Buenos Aires, adonde Bèrthe Gardès huyó en busca de unas migajas de fortuna cuando Gardel aún no había cumplido los tres años, se resignó a ver cómo su hijo correteaba entre las casuchas de Reti ro, Montserrat o Los Corrales, y se buscaba la vida pateando calles destartaladas y sucias, creciendo con resenti miento, congoja e inseguridad. Charles se converti rá pronto en Carlitos, un muchacho despierto, simpati cón e irascible cuya única ansia consiste en alcanzar el lujo de los ricos y ganar montañas de dinero. Con dieciocho años desempeña toda clase de pequeños trabajos y ya deja oír su aterciopelada voz en esquinas, reuniones familiares y garitos. Detesta el trabajo duro, rinde culto al coraje, santi fi ca la lealtad a los amigos y se esfuerza por imitar a los adinerados acicalándose con un esmero narcisista y casi femenino. Su interés y sus apti tudes lo inclinan hacia el tango canción o tango con letra, escasamente culti vado hasta ese momento. En efecto, el tango estaba por entonces culminando su proceso evoluti vo que lo había llevado de ser una música alegre (en compás de dos por cuatro y de origen posiblemente cubano) que se bailaba de forma un tanto procaz en la fi estas de las clases populares de Buenos Aires, a converti rse en un lamento cantado, una música nostálgica y desgarrada que los porteños acomodados habían aprendido a admirar y a bailar y que Gardel estaba desti nado a dar a conocer en todo el mundo. Cuando en 1915 forma pareja con José Razzano, intérprete de tangos que ya goza de alguna fama, ninguno de las dos sospechas que en pocos años van a converti rse en ídolos tanto de los entendidos como de un amplio sector de público. Fue a raíz de una apoteósica actuación en el teatro Esmeralda de Buenos Aires, en 1917, cuando el personal esti lo de interpretar el tango de Carlos Gardel caló hondo en el público porteño y dio al dúo Gardel-Razzano una fulminante celebridad. El tándem se mantendrá hasta 1925, año en que Gardel debió parti r solo hacia Europa. José Razzano, aquejado de una enfermedad en la garganta, había decidido abandonar el canto. Esta desgracia de su compañero signifi cará, no obstante, la fama internacional para Gardel. Tres años después de cruzar el Atlánti co, escribe a Razzano: “La venta de mis discos en París es fantásti ca; en tres meses se han vendido setenta mil”. Bing Crosby, Charles Chaplin y Enrico Caruso se deleitan con canciones como «Mi noche triste», «Volver» o «No habrá más penas ni olvido». Bartolomé Maximiliano more Más conocido como Benny Moré (Santa Isabel de las Lajas, 24 de agosto de 1919 - La Habana, 19 de febrero de 1963) fue un destacado cantante y compositor cubano. Su amplio registro para la interpretación, y su capacidad innata para la composición musical lo han colocado en el cenit de la cultura cubana. Sus grabaciones han conti nuado escuchándose en el ti empo y su vida ha consti tuido ya una leyenda. Desde pequeño descollaron en él apti tudes para el canto y la improvisación, lo que demostró cuando apenas con siete años escapaba para amenizar Guateques y fi estas en las cercanías, parti cipó en serenatas, enamoró mujeres y se afi cionó a los tragos de ron y aguardiente de caña, sin abandonar su labor como carreti llero en el Central Verti entes, El año 1935 fue para Bartolomé Maximiliano Moré un año feliz porque logró formar parte del grupo musical a través del septeto y por primera vez, el pueblo puede apreciar su voz, donde actuó como cantante. No conocía de música, pero poseía las condiciones innatas de un genio. Llega a La Habana este joven fl aco, desgarbado, con aquellos dos colmillos que hacían más simpáti ca su risa para iniciar un peregrinaje por las calles habaneras que durará casi cuatro largos años. Venía defi niti vamente a probar fortuna a la bulliciosa ciudad. Desde entonces se le vería por el célebre barrio de Belén, con una guitarra comprada en una casa de empeños, deambulando por cafés, bares, hoteles, restaurantes, y hasta prostí bulos. También actuaba para los turistas, en los muelles de La Habana Vieja. De vez en cuando se daba una vuelta por el Cabaret Panchín, de la Playa de Marianao, para oír cantar a Pachito Reset. En sus momentos de soledad, aún recordaba lo que antes de parti r le había dicho a su madre Virginia: «Me voy para La Habana a ver si triunfo en la música, para que tú no tengas que lavar y planchar más.» En esa época, en la emisora CMQ comenzó a radiarse la Corte Suprema del Arte. Bartolomé Maximiliano Moré se presentó a aquel programa que animaban Germán Pinelli y José Antonio Alonso. Después de presentarlo y al momento de iniciar su presentación, le tocaron la campana. Más tarde volvió Bartolomé a Monte y Prado a la Corte Suprema y en esta segunda ocasión ganó el primer premio. Cantaba a dúo por las calles con un compañero llamado Anselmo. Formó parte del Cuarteto “Cordero” y luego tuvo su primer trabajo con el septeto de Lázaro Cordero en la Emisora CMZ. Después de su debut en la Emisora Mil Diez en la que actuó con el septeto Cauto, de Moso Borgellá, puede decirse que todas las cosas le fueron bien. Poseedor de una voz fresca, de hermoso ti mbre, sensual y evocadora, de campesino negro, no obstante, su miseria, Bartolo seguía cantando con toda la fuerza interior que le reclamaban los ritmos cubanos. Para suerte de él y de la música nacional, en una de sus correrías Siro Rodríguez, integrante del famoso Trío Matamoros, lo escuchó cantar en el bar del restaurante El Templete, de la Avenida del Puerto, y quedó muy impresionado por la voz y afi nación del muchacho. Diario reflexivo: • ¿Qué te pareció esta actividad ? Muy buena • ¿Cómo te sentiste? Bien aprendí cosas buenas. • ¿Cuáles aspectos quieres continuar profundizando? Los estilos musicales de todo el mundo. • ¿Cuál fue la obra musical que más te gustó?, ¿por qué? Me gusto mucho los estilos musicales de los diferentes países, porque así uno aprende sobre sus culturas y raíces, etc.