Miguel Hidalgo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

GENEROS MUSICALES DE LA REVOLUCIÓN

Durante el lapso 1910-1930 se consolidaron varios géneros musicales en México.


Destacó el corrido por su carácter épico-lírico-descriptivo; la parte sentimental fue
representada por la danza y el vals, y en el aspecto bailable, la polka. Aún no
aparecía la “canción ranchera” como tal y en este renglón, se publicaban muchas
“canciones campiranas”, como “El abandonado” o “Las cuatro milpas”.
MAZURKA
La mazurca fue uno de los bailes más populares en la Europa del
siglo XIX. Su origen parece estar en unas determinadas danzas
rurales polacas de la zona de Mazovia .
De compás ternario y rápido, es característico en ella el
desplazamiento de los acentos, que con mucha frecuencia se dan en
las partes teóricamente débiles. Se ha sugerido como razón para ello
el predominio del acento llano en la lengua polaca.
VALS
Este género, de origen europeo, cobró fuerza en México desde las últimas dos
décadas del siglo XIX. Se convirtió en uno de los bailes favoritos durante el
porfiriato y la revolución. El vals es la base rítmica de la canción ranchera
mexicana y actualmente figura como un elemento musical de diversas
conmemoraciones.
Muchos compositores mexicanos incursionaron en este género, desde el siglo XIX
y hasta la primera mitad del siglo XX; por ejemplo: Juventino Rosas, Abundio
Martínez, Rodolfo Campodónico, Alfonso Esparza Oteo, Lorenzo Barcelata, María
Grever, Gonzalo Curiel y Agustín Lara, entre otros.
MINUETO
Fue introducida con el nombre de minuet en la corte francesa por Jean-Baptiste
Lully (1673), que la incluyó en sus óperas y, a partir de ese momento, formó parte
de óperas y ballet. Este elegante y majestuoso baile de figuras suplantó a la
antigua courante durante el periodo rococó, que llegó a denominarse “edad del
minueto.
Grandes compositores de la música clásica se han servido de ella para sus obras
(Don Juan, de Wolfgang Amadeus Mozart), adaptándola como una composición
instrumental de ritmo ternario y moderado. Suele tener carácter humorístico y
forma parte de sonatas y sinfonías. Fue una de las danzas preferidas de Luis
XIV y de su corte.
Al principio, el minueto de compás ternario era bastante rápido, pero en el
transcurso del siglo XVII fue moderando su movimiento. El minueto se compone de
dos secciones con repetición de cada una de ellas. Es una de las danzas
facultativas de la suite: se inserta, generalmente, después de la zarabanda y antes
de la giga. En su forma clásica el minueto comporta:
1. Exposición: a) primer tema con repetición; b) segundo tema con
repetición.
2. Trío con repetición, usualmente cambiando el conjunto instrumental
o la tonalidad
3. Reexposición de los dos primeros temas sin repetición y con coda
facultativa.
Es la única danza de la suite conservada en la sonata. A partir de Ludwig van
Beethoven fue sustituido progresivamente por el scherzo.
JARABE
De todos los jarabes mexicanos, el más conocido a nivel internacional quizá sea
el jarabe tapatío, originario de Jalisco, y ejecutado por el conjunto
denominado mariachi. Pero no es el único, ni siquiera en el ámbito jalisciense.
Prácticamente todos los estados del occidente, centro y sureste de México poseen
sus propios jarabes, con diferentes características, aunque todos comparten
elementos esenciales, como la métrica, la mezcla de sones diversos y la ausencia
de coplas cantadas en la mayor parte de ellos.
Como se ha dicho, los jarabes pueden ser encontrados desde el occidente de
México hasta el estado de Oaxaca. Aunque el jarabe ya no es un género muy
popular y ha pasado a formar parte del repertorio folclórico mexicano, han
sobrevivido las piezas de los estados
de Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas.
Aunque no tan conocido, el jarabe tiene raíces muy profundas en Zacatecas, y la
labor de los Jaraberos de Nochistlán han dado a conocer un distingo tipo de
jarabe.2 Durante el siglo XIX, su difusión alcanzaba también a los estados
del Bajío y del valle de Anáhuac, incluida la ciudad de México, de donde
desaparecieron. Excepcionalmente existe el Jarabe pateño en el norte de la
república.
SONETOS
Composición poética formada por catorce versos de arte mayor, generalmente
endecasílabos, y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos
tercetos.
Ej. QUINTO TIRÓN DE OREJAS AL SEÑOR DE LAS BUENAS
INTENCIONES: PORFIRIO DÍAZ de Irineo Paz
Nunca me acaba de coger de nuevo,
que, siendo tan bueno y compasivo,
al subir al poder ejecutivo
en ti mismo encontraras el relevo.
Hoy al mirar tus gracias me conmuevo,
te has vuelto engañador superlativo,
voluntarioso, indómito, nocivo
y otras mil cosas que decir no debo.
Con el pueblo infeliz haces adobo,
a la nación la tratas como nabo,
ya no vale la ley un gordolobo.
Todo contigo sufre menoscabo,
y como ya te tienen hecho el bobo,
seguro nos desuellas hasta el rabo.
SONATAS
El término sonata es el nombre dado a distintas formas musicales, empleadas
desde el período barroco hasta las experiencias más futurísticas de la música
contemporánea. Es importante tener en cuenta que la misma palabra alude a
significados sutilmente diferentes en cada época: principalmente en cuestiones
formales. Por sonata se entiende, según el modelo clásico, tanto una pieza
musical completa como un procedimiento compositivo que utiliza dos temas
generalmente contrastantes.
MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor


nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de San Diego de Corralejo, Pénjamo,
Guanajuato. Miguel Hidalgo considerado el “Padre de la Patria” e iniciador del
movimiento social revolucionario por la Independencia de México que culminó con
la formación del Estado Mexicano

En 1778, fue ordenado sacerdote y en 1803 se hizo cargo de la parroquia de


Dolores, Guanajuato. Se preocupó por mejorar las condiciones de sus feligreses,
casi todos indígenas, enseñándoles a cultivar viñedos, la cría de abejas y a dirigir
pequeñas industrias de loza y ladrillos.

En 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid, cuyo fin era reunir
un congreso para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII,
preso de Napoleón y, en su caso, obtener la independencia del país.

Descubiertos los conjurados, la insurrección se trasladó a Querétaro donde se


reunió con Ignacio Allende. El 16 de septiembre de 1810, llevando como
estandarte a la virgen de Guadalupe, lanzó el llamado grito de Dolores que inició
la gesta independentista y, acompañado de Allende, consiguió reunir un ejército
formado por más de cuarenta mil personas. Tomaron Guanajuato y Guadalajara,
sin embargo, decidieron no ocupar la ciudad de México.

El 11 de enero de 1811, Hidalgo fue derrotado cerca de Guadalajara por las


fuerzas realistas. Escapó hacia el norte, pero fue capturado y condenado a
muerte. Su cabeza, junto a la de Allende y a la de otros insurgentes, se exhibió
como escarmiento en la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato.

Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le reconoció como


primer insurgente y Padre de la Patria. En su honor, un estado de la República y la
ciudad de Dolores, llevan su nombre. El 16 de septiembre, día en que proclamó su
rebelión, se celebra el Día de la Independencia en México.

También podría gustarte