Descubrir El Camino-M Müller
Descubrir El Camino-M Müller
Descubrir El Camino-M Müller
recursos auxiliares - ·
en la orientación vocacional
y formación de orientadores
Dedico este libro
• A los psicopedagogos, psicólogos, graduados en ciencias de la
· educación y otros· profesionales dedicados a la orientación
vocacional-ocupacional-profesional.
MARINA MüLLER • 11
en los conocimientos, en los encuentros con quienes orientamos y
con quienes compartimos nuestro quehacer, y en el «cómo-hacer»
para orientar. Si ella suscita nuevos interrogantes y los motiva a
· elaborar nuevas respuestas abiertas, cumplirá su intento.
Marina Müller
1. La psicopedagogía y
los psicopedagogos
MARINA MüLLER • 1 S
Prólogo al libro /
Esta nueva obra de Marina Müller nos ofrece las reflexiones y
elaboraciones emanadas de su práctica asistencial y de su tarea
docente. Ella misma afirma: «mi motivación para escribir este libro
partió de la necesidad de preparar un repertorio de propuestas y
técnicas utilizables en los distintos momentos de la tarea
orientad ora».
Esta motivación fundamental se patentiza en los distintos capítu-
los. Si observamos, comienza con los recursos y concluye con un
Anexo que es un proyecto para la formación de orientadores en un
curso de postgrado. Las demandas de la formación, a las que quiere
responder, son un eje conductor en toda la obra.
En esta perspectiva, las técnicas son instrumentos para profundi-
zar en el encuentro orientador. No se trata de un recetario de
recursos a aplicar indiscriminadamente; no abunda tampoco en
fundamentos teóricos. U na y otra vez, desde la operación clínica,
aparecen las opiniones fundantes, oportunísimas. La teoría y la
técnica, bien incorporadas, surgen con toda fluidez.
Es de destacar el profesionalismo de la autora, su actualización y,
sobre todo, su creatividad. Creatividad que ya apuntaba en su
primer libro sobre orientación: Orientación vocacional. Aportes clíni
cos y educacionales y en la serie de obras sobre juego publicadas en
estos años.
Considero importante la invitación a los orientadores a reflexionar
sobre su identidad y a reconocer las propias actitudes en la tarea.
Merece destacarse la seleccionada bibliografía que presenta. Cons-
tituye el libro un nuevo peldaño en la carrera profesional de Marina
Müller.
Es para mí una satisfacción reiterada, acompañar con estas líneas
una obra que se agrega, oportunamente, a la bibliografía sobre
orientación de autores argentinos.
A no dudarlo, será leída con interés por sus destinatarios y de
manera muy especial por aquellos a quienes se nos confía la difícil
tarea de formar a quienes orientan.
MARINA MüLLER • 19
rendimiento y utilidad social que producen y están orientados
sobre el producto final esperable o exigible»."]
(F. Rivas, Psicologiaoocacional: enfoques del asesoramiento. Ed. Mora ta,
Madrid, 1988, págs. 14 y 15).
20 • DESCUBRIR EL CAMINO
La O.V. es orientación vocacional ocupacional, en cuanto abarca
no solamente la indagación de las inclinaciones personales por las
cuales alguien se siente motivado/a o «llamado/a», sino también el
proceso de elección y decisión que implica resolverse por un
campo. determinado de actividades ocupacionales, constituyan
éstas un trabajo o empleo o una profesión corÍ su correspondiente
preparación.
No se debe confundir la orientación vocacionalocupacional con la
orientación educativa, terreno más amplio que incumbe no sólo a
orientadores, sino también a docentes, padres, trabajadores, profe-
sionales y comunicadores sociales, con la cooperación de los
recursos de la comunidad. ·
En la orientación educativa se incluyen los aspectos formativos de
los contenidos curriculares, el conocimiento de métodos de estu-
dio, la detección precoz y la recuperación de dificultades del
aprendizaje, la educación para la salud, la educación sexual, los
talleres y encuentros para padres y docentes, la información
ocupacional, los programas de O. V. con intervención de orientadores
vocacionales-ocupacionales, etc.
Asimismo podríamos hablar de una educación vocacional en la cual
la comunidad educativa estuviese disponible para acompañar a los
estudiantes a conocer la realidad vocacional-ocupacional ya apren-
der a elegir, no mediante una materia específica, limitada a etapas
finales de un ciclo educativo, sino mediante el conjunto articulado de
su propuesta curricular.
En este caso, habría que replantearse los currículos de la educación
elemental, secundaria, terciaria y universitaria, preparar para su
participación en este punto específico al personal docente y a los
asesores pedagógicos, psicopedagógicos y psicológicos que for-
man la comunidad educativa, concientizar a las familias y a la
comunidad más amplia, y utilizar los medios de comunicación
masivos al servicio de esta educación vocacional (programas
televisivos y radiales, videos educativos, ciclos periodísticos, otras
publicaciones, publicidad, formación-información a distancia).
Cabe en esta alternativa -(decididamente compleja, de gran en-
vergadura para la preparación y optimización de los recursos
humanos, y de realización mediata, ya que involucra planeamiento
y decisiones de política educativa)- utilizar no obstante los servi-
cios de O.V. para etapas y/o situaciones específicas.
MARINA MüUER • 21
Algunas propuestas que presento e.n estas ~áginas pueden ser
utilizadas no sólo por especialistas, sino también ~or coordinado-
res o animadores de grupos que tengan entrenamiento para reali-
zar encuentros O talleres para distintos aspectos de la orientación
educativa, el autoconocimiento, Y el aprendizaje del compartir. .'
Es probable que en la realización de es~a.s dinámicas ~e despierten
diversos afectos, se movilicen los part1c1pantes Y quienes coordi-
nan las dinámicas. Por eso es importante que los coordinadores
estén dispuestos a comentar el desarrollo de estas actividades y los
acontecimientos grupales conexos, con colegas o especialistas que
les ayuden en su comprensión y acción respecto de los grupos.
--:
nos.
[La elección que se define en el curso de una O.V. puede referirse
a distintas alternativas:
• una de ellas es estudiar una carrera universitaria o terciaria, para
prepararse a desarrollar una profesión.
• otra es elegir una actividad ocupacional (un trabajo) que no
requiera estudios previos.
• una alternativa frecuente es decidir estudiar, trabajando para-
lelamente para pagarse los estudios y tener mayor autonomía
económica.
• algunos consultantes necesitan tomarse más tiempo para con-
tinu.ar reflexionando y permitirse así una decisión que respete
su ritmo personal de elaboración.
u
• otros co?sultan~es eligen actividades, estudios ocupaciones
para el ~tempo libre, sin que ello implique cambiar su principal
ocupación actual.
• en algunas situaciones--como en consultantes de tercera edad,
o alg~nos tipos de discapacidad- la opción puede referirse
e.sp~c1alr:nenteal~ organización y el empleo del tiempo libre,
sin incluir necesanamente actividades remunerativas o econó-
22 • DESCUBRIR EL CAMINO
r
micamente productivas. - .
En algunas personas puede ocurrir que en el curso de la O.V. surja
la evidencia de conflictos previos que demanden ser tratados
psicológicamente, más allá del tiempo dedicado a la orientación _
misma. Estos conflictos pueden llegar a interferir la posibilidad de .
elección vocacional-ocupacional, o el desempeño académico y/o I
laboral. En estos casos será necesario trabajar la posibilidad de una
derivación y/o recontrato psicoterapéutico o analítico.]
En ocasiones, personas que están realizando análisis o psicoterapia
solicitan simultáneamente hacer O.V. No hay inconveniente para
esta variante, sie?1pre~u~ pueda ~antenerse contacto c?n el/la
terapeuta o anahsta. ~a intervención de O.V. es focahzada y
esclarece un proyecto vocacional-ocupacional que contribuye a
situar y clarificar al sujeto en cuanto a los diversos planos de
realidad (psíquica/social/académica/laboral).
Lo más frecuente es que en O.V. trabajemos con una serie breve
de entrevistas -individuales o grupales- que oscila entre 8 y 15.
En algunos casos, nuestra tarea puede prolongarse bastante más,
convirtiéndose en una psicoterapia o análisis de la elección voca-
cional-ocupacional y de los problemas subjetivos conexos.
Por lo común, estamos en estos casos ante re-orientaciones voca-
cionales-ocupacionales, o con orientaciones a sujetos con pertur-
baciones de la personalidad.
26 • DESCUBRIR EL CAMINO
n I bj t d iudio a la v z oue le sostiene y acompa~a en
' l · .6 d ropio conflictos
I psi p d 6 i para I r so uct n e u P . l
d p ndizaj y para la lab ra ión de. u identidad profesaona ~n-
AI d ir qu I mét d líni es también operativo, estamos ap .
. · d · t de sus. alreracio-
t nd a un. t. r a de apren d az.aJe y e tratamtcn o . .
·
n • r ne J acer n10 pemar, un conocer y un uiuena r. ·a (1mag1nan-
r - r Vi tir de .afecto y significación): para cada paciente es no
I m nrc xpr ar (por el lenguaje de diversos códigos: corporal,
lúdi . verb l. gráfi o, etc.); también es incorporar información (co-
n irnienro ) vivencial y significativa con respecto a sus problemas,
di tint re culturales o científicas y técnicas; desarrollar aptitu ·
desy destrezas (aprendizaje de las técnicas en las áreas del saber y de
la rividad humana); con incorporación por parte de los psicope-
dag g de materiale pedagógicos y variados recursos auxiliares cuyo
inventario haré más adelante.
Lo caracterí rico de la psicopedagogh clínica es realizar una tarea
mediante la cual e ponen en evidencia los obstáculos para el apren-
dizaje, y se mueven los sistemas personales o grupales que llevan a
elaborar y en lo posible a resolver esos obstáculos.
La tarea estructura la relación clínica, que no fomenta el desarrollo
uansfcrencial como ocurre en un tratamiento psicoanalítico (transfe-
rencia hacia el terapeuta), sino que trabaja con la transferencia y las
dificultades hacia la misma tarea, y por ende, hacia el aprendizaje.
Lit tarta {lúdica. pedagógica, dramática, dialogal) es el eje que orga-_
niza la clínica psicopedag6gica y que ayuda a superar relaciones
dualísticas sujeto-aprendizaje, sujcto-psicopedagogo/a, sujeto-fami-
1~. donde no se hace lugar a un tercero. Por lo tanto, donde no
puede ser discriminada la "falta". aquello de lo cual carece, lo que
no puede o no tiene, lo que no cs. su íncompletúd y dependencia
básica, pa.ra aceptar entonces ese "tercero ordenador': mediatizado
por el conocimiento, la escuela y la cultura, y experimentado desde
l primeras relaciones familiares en el triángulo padre-madre-hijo.
Vamos a reflexionar, para concluir. en la intcncionalidad de la tarea
d{rúca: qué se proponen los psicopedagogos con su operación:
MAfllNA MOLLE" • 27
dose, supervisando y trabajando sobre su personalidad, para llegar
a ser agentes clínicos de buena operatividad. Ya que la personali-
dad del orientador es su principal herramienta de trabajo, su «caja
de resonancia» y pantalla de proyección en el encuentro de O.V.
Al mismo tiempo, consideramos esencial la información ocupacio-
nal, junto con la reflexión sobre las realidades educativas,
sociolaborales y ocupacionales.
Esta información no consiste en simples «datos objetivos» sino en
situaciones complejas que afectan a los consultantes, quienes
elaboran los datos con la ayuda de sus ideas y conocimientos
previos, con su bagaje disposicional y sus instrumentos mentales
de lectura de la información (historia personal, contexto
sociocultural, educativo, económico, hipótesis previas sobre el
mundo ocupacional y sus diversos aspectos, etc.).
En el trato con la información ocupacional se manifiestan dificul-
tades o resistencias respecto a algunos de esos datos, en la medida
en que movilizan los sistemas de representación no sólo
intrapsíquicos sino también socioculturales (imaginarios compar-
tidos). .
(En O. V., cada orientado profundiza sus respuestas a las preguntas
problemáticas relativas a la identidad personal y vocacional-ocu-
pacional, y a la inserción de dicha identidad en la sociedad y el
mundo de la producción:
• ¿quién soy? ¿quién quiero ser?
• ¿mediante qué ocupación?
• ¿cómo es mi realidad familiar, social y económica presen-
) te?
• ¿cómo participo en ella? ¿cómo me influye?
• ¿qué conozco de la realidad ocupacional, del campo labo-
ral y económico?
• ¿qué desearía y necesitaría conocer para ampliar y profun-
dizar mi información ocupacional?
• ¿qué proyectos tengo para el futuro?
• ¿qué deseo hacer, qué puedo elegir?
Con cada orientado, nos des-orientamos y nos re-orientamos de
nuevo nosotros mismos, los orientadores. Recorremos una y otra
vez los caminos de la adolescencia, las elecciones posibles, los
otros yo que pudimos ser, los otros que deseamos que estuviesen
a nuestro lado para hacer menos difícil nuestra entrada a la vida
adulta.
3. Lugar de los recursos auxiliares
en la orientación vocacional
Mi motivación para escribir este libro partió de la necesidad de
preparar un repertorio de propuestas y técnicas utilizables en los
distintos momentos de la tarea orientadora.
[E""n la modalidad clínica operativa consideramos central el encuen-
tro entre consultantes y orientador/a, el cual se realiza en el marco
de entrevistas operativas, es decir, focalizadas en el objetivo de
-
elaborar un proyecto vocacional-ocupacional, y/o descubrir los
obstáculos para ello.
Si desarrollamos las entrevistas en un encuadre exclusivamente
verbal, al modo del método psicoanalítico, puede resultarnos muy
difícil, si no imposible, realizar la O.V. en un lapso breve.J
También se ve entonces dificultada la intervención institucional,
particularmente en ámbitos educativos, por la angustia persecutoria
generada por encuadres y modalidades de escucha que dan idea de
un rol psicológico de excesiva distancia, o de un tipo de consulta
analítica, diferente a la consulta que estamos tratando.
Por otra parte, en ese caso puede despertarse un gran monto de
ansiedad en los consultantes, que no han concurrido para realizar
en principio un análisis ni una consulta psicoterapéutica, sino con
objetivos específicos: recibir ayuda para elegir una opción vocacio-
nal ocupacional.
En el espacio de una consulta focalizada y breve, los recursos
auxiliares asumen un lugar significativo, como facilitadores éii'los
procesos de orientación y elección vocacional.
Existe un gran número de recursos, y diversas alternativas, dentro
de cada uno.
Es importante que los orientadores estemos atentos a los indicadores
emergentes en cada consulta, para seleccionar qué recursos serán
operativos en los distintos casos.
Estas técnicas pueden emplearse a lo largo de todo el proceso de
O.V., implementándose en forma clínica, al servicio de la explora-
ción que los orientados hacen respecto de sí mismos y de la
realidad.
Sobre el saber científico de los expertos y el lugar de las técnicas
en él, reflexionemos estas frases de Lyotard: « .•.administrar una
prueba es hacer constatar un hecho. Pero ¿qué es una cons~tación?
¿El registro del hecho por el ojo, el oído, un órgano de los sentidos?
Los sentidos confunden, y están limitados en alcance, en poder
discriminador. Aquí intervienen las técnicas ... ».
« ... Estas, inicialmente, son prótesis de órganos o de sistemas
fisiológicos humanos que tienen por función recibir los datos o
actuar sobre el contexto. Obedecen a un principio, el de la
optimización de las actuaciones: aumento del outpu: (informacio-
nes o modificaciones obtenidas), disminución del input (energía
gastada) para obtenerlos». (jean-Francois Lyotard, La condición
posmoderna, Ed. Cátedra, Madrid, 1986, pág. 83).
Para la implementación clínica operativa es fundamental la forma-
ción de los orientadores. Sus intervenciones delimitan el encuadre
-qué se va a hacer, dónde, cuándo, cómo, quiénes, para qué- a partir
de la escucha del motivo de consulta y de las expectativas de
quienes concurren a orientarse, para realizar las distintas etapas del
proceso de O.V.
Los orientadores participan co-laborando con los consultantes en
el esclarecimiento y la elaboración de la problemática planteada.
Por ello, las técnicas y recursos auxiliares son ni más ni menos que
herramientas o instrumentos que aportarán más y mejor informa-
ción sólo y en tanto la formación clínica de cada orientador puede
aplicarlas, analizarlas e interpretarlas inteligentemente.
Las técnicas auxiliares se incorporan en el acontecer clínico como
instrumentos para profundizar el encuentro de los orientados
consigo mismos, con los demás, con la tarea y con el conocimiento
J
Etapas de su aplicación
MARINA MüLLER • 33
• intercambio de roles en distintos momentos de una misma
escena, o en representaciones sucesivas ( entre dos o más
participantes). Por ejemplo, quien en una primera versión hizo
el papel de hijo, es en una segunda versión de la misma escena
el padre, y viceversa.
• intercambio sucesivo de roles por parte del mismo participante,
durante la misma escena, cambiando de lugar, ubicándose en
diferentes sillas por ejemplo, a medida que desempeñe distin-
tos personajes.
• soliloquio de cada participante, al finalizar la dramatización
simple, o como recurso independiente.
Consiste en expresar en forma de monólogo, utilizando verbal-
mente el tiempo presente, los pensamientos y sentimientos
íntimos que vivencia cada protagonista, desde el rol que des-
empeña.
• dramatización con yo auxiliar (uno o varios) representando
pensamientos o sentimientos encubiertos del protagonista.
Cada «yo auxiliar» puede ubicarse a un lado del protagonista,
y verbaliza algún aspecto no explícito del mismo cuando lo
considera oportuno, a medida que se desarrolla la escena, como
si se tratara de pensamientos del protagonista que se expresan
en voz alta.
• dramatización del síntoma, personificándolo (por ejemplo, la
indecisión vocacional, o el temor a equivocarse, etc.).
• dramatización de sueños (oníricos o ensueños despiertos) o
fantasías, significativos para la O.V.
• «dramatización en espejo» por la cual alguien representa a
algún otro integrante del grupo, imitándolo. Es importante ser
cuidadoso en esa imitación, para que se trate de una experien-
cia de conocimiento de sí, y no de una expresión de hostilidad
hacia el/la protagonista a quien se imita.
• role playing o juego de roles, en que se dramatiza una escena o
situación ocupacional presente o futura.
Este es un recurso excelente para prepararse a desempeñar una
tarea nueva o desconocida, o para percibir las dificultades en un
rol profesional actual.
34 • DESCUBRIR EL CAMINO
Temas psicodramáticos para O. V.
Otras alternativas:
• una escena en la escuela.
• una escena en el trabajo.
• una escena con amigos.
• dos amigos/as se encuentran y comentan cómo uno de ellos llegó
a decidir una ocupación o profesión.
• conversación sobre las dudas e indecisiones vocacionales ( entre
amigos, compañeros, familiares, etc.).
Otras variantes:
• escena en la facultad .
• escena en el trabajo .
• dentro de 5 años... • en la facultad.
• en el trabajo.
• en la familia, etc.
• dentro de 1 O años... • en el trabajo .
• en la familia .
• reencuentro con compañeros del secundario ...
• reencuentro con compañeros del primario ...
• reencuentro con compañeros de la universidad ...
(5, 10 ó 20 años después) ...
ESCENAS TEMIDAS
«Vamos a imaginarnos una escena que nos da mucho temor.
Puede desarrollarse ... » (Proponernos alguna de las siguientes
al terna ti vas):
• en la familia .
• en la escuela .
DRAMATIZAR EL SÍNTOMA:
• «la indecisión vocacional», personificando las opciones entre las
cuales no puede decidir, que conversan con la persona indecisa.
• lo mismo con otros síntomas de conflicto vocacional-ocupacio-
nal:
«el miedo a equivocarse».
«el miedo a arrepentirse de lo elegido».
el temor a ser incapaz de desempeñarse a lo elegido
36 • DESCUBRIR EL CAMINO
5. Ensueño dirigido
Fue desarrollado por Robert Desoille.
Constituye un excelente instrumento en la O.V., suponiendo una
buena formación clínica psicológica o psicopedagógica de los
orientadores.
Consiste en propuestas dirigidas a promover la ensoñación del
sujeto, por lo cual se puede conectar con aspectos profundos de su
psiquismo, mediante imágenes simbólico-dramáticas visualizadas,
que aparecen y se desarrollan en forma espontánea en la medida
que se les permite fluir, como sucede en los sueños. Las propues-
tas son sugeridas a los consultantes, tanto en forma individual
como grupal. Desoille toma el sentido de la «sugestión», ... como
"presentación de una idea" (o imagen) restándole toda connota-
ción misteriosa» (Roberto Desoille, Lecciones sobre ensueño dirigido
en psicoterapia, Ed. Amorrortu, pág. 31 ).
Aluden a grandes temas vinculados a asuntos simbólico-míticos
universales, que cada persona desarrolla a su manera y expresa en
forma original, revelando así su subjetividad y elaborando su
problemática.
No existe una interpretación estándar del contenido y del estilo de . ,.
cada «enseñante», sino que es preciso rastrear asociativamente.jal "
como se procede para la comprensión del sentido subjetivo de- un
sueño onírico.
Etapas de su aplicación
PREPARACIÓN
Se realiza una evaluación de la problemática a elaborar, de acuerdo
a los emergentes, a la disposición del consultante y al momento de
la tarea orientadora.
El/la orientador/a selecciona una consigna oportuna según lo
antenor.
PROPUESTA
Seleccionada la imagen inicial sugerente, se prepara al consultante
solicit~ndole que se ubique cómodamente, sentado o recostado, y
se relaje, cerrando sus ojos.
Se le sugiere visualizar la imagen elegida y desarrollar el ensueño.
Si se trata de un consultante, se le solicita que relate en voz alta lo
que visualiza, mientras el orientador anota el relato, dejando
espacio amplio entre una línea de escritura y otra, para trabajar en
la etapa siguiente.
En un primer momento, la propuesta tiene un efecto expresivo
que a veces sorprende al «soñante».
El ensueño puede desarrollarse a lo largo de toda la entrevista.
Si se trata de un grupo, cada integrante desarrolla su ensueño para
sí mismo, en silencio, mediante la visualización. Pueden efectuar-
se sugerencias adicionales, dejando tiempo suficiente entre ellas
para que cada participante prosiga su trabajo personal.
Otra variante, para proponer en pareja, en grupo familiar o en
grupo operativo, es dar la consigna. Ante la misma, con ojos
cerrados y posición cómoda, alguno comienza el relato pausado, en
alta voz, de lo que visualiza, y los otros sucesivamente se incorpo-
ran al relato agregando sus visualizaciones, en una sola narración
integrada por los ensueños interrelacionados de los participantes.
El orientador o terapeuta registra el texto, por escrito, utilizando
un grabador o una cámara de video.
~ . -- Desde luego, se comunica previamente a los participantes acerca
de las técnicas de registro, señalando que esto está al servicio de los
consultantes, para poder revisar el material y reflexionar sobre el
mismo, incluso con intervención de los creadores del relato.
FINALIZACIÓN
Con tiempo suficiente, el orientador invita a los participantes a
«regresar» al aquí-y-ahora, despacio, y a abrir sus ojos lentamente.
A continuación, en el caso de tratarse de un grupo, se les propor-
cionan papeles y lápices y se les pide que escriban su ensueño, si
cada cual lo realizó en forma personal. Si no es posible completar
este paso por razones de tiempo, se les pide que lo traigan escrito
para la próxima entrevista, durante la cual se comentarán los
ensueños personales y se intentará encontrar el sentido de las
distintas imágenes dramáticas.
ELABORACIÓN ASOCIATIVA
Individual
Se toma cada fragmento del ensueño, o cada imagen significativa,
y se solicita al «soñante» que asocie el simbolismo de esa secuencia
o representación: con qué lo relaciona, qué puede significar para él
o ella.
MARINA MüLLER • 39
El orientador agrega, debajo de cada secuencia, en el espacio que
había reservado para este momento, la asociación realizada, con
bolígrafo de distinto color.
Grupal
Si se trata de un grupo, como cada integrante escribió su ensueño,
agrega las asociaciones que se le van ocurriendo ante cada secuen-
cia de su relato.
A continuación pueden leerse los ensueños y comentarse las
asociaciones correspondientes a cada uno.
Los participantes aportan comentarios ante los contenidos relata-
dos por cada compañero del grupo.
El/la coordinador/a modera los intercambios, señala aspectos omi-
tidos o significativos y realiza la síntesis. Puede invitar al grupo a
efectuarla.
40 • DESCUBRIR EL CAMINO
El orientador agrega, debajo de cada secuencia, en el espacio que
había reservado para este momento, la asociación realizada, con
bolígrafo de distinto color.
Grupal
Si se trata de un grupo, como cada integrante escribió su ensueño,
agrega las asociaciones que se le van ocurriendo ante cada secuen-
cia de su relato.
A continuación pueden leerse los ensueños y comentarse las
asociaciones correspondientes a cada uno.
Los participantes aportan comentarios ante los contenidos relata-
dos por cada compañero del grupo.
El/la coordinador/a modera los intercambios, señala aspectos omi-
tidos o significativos y realiza la síntesis. Puede invitar al grupo a
efectuarla.
40 • 0ESOJBRIR EL CAMINO
• Un sueño significativo, desarrollado, continuado (elaborar su
sentido) 1
• Exploración de la caverna del brujo (it> de la bruja)- (temores,
en relación con el imaginario arcaico)
• Viaje al centro de la tierra (exploración del mundo interior
profundo) ¡
• Recorrido del laberinto ( elaboracjén de la problemática perso-
nal)."
• Recorrido de la senda con obstáculos ( elaboración de conflic-
tos)."
• Encuentro y combate con un mbnstruo ( elaboración de conflic-
tos; temores y recursos para afrontarlos)."
• Modelado de una imagen imaginaria en arcilla (proyectos,
ideales, autoimagen). * ·
• Retrato masculino -o femenino- (autoimagen). *
• Encuentro con el viejo sabio, con el brujo o con el rey (imagen
paterna, temores e ideales)."
• Encuentro con el hada, con la bruja, o con la reina (imagen
materna, temores e ideales)."
• Encuentro y lucha con el dragón (temores, recursos para afron-
tarlos)."
• La bella durmiente (autoimagen respecto a aspectos bloquea-
dos del género femenino).
• Aventuras del príncipe valiente (autoimagen respecto a aspec-
tos del género masculino).
• La máscara (autoimagen, rol social)."
• Búsqueda del tesoro escondido (ideales)."
BIBLIOGRAFÍA
Bachelard, Gastón - El aire y los sueños.
Bachelard, Gastón - El agua y los sueños.
Bachelard, Gastón La poética de la ensoñación.
Bachelard, Gastón - La poética del espacio, las cuatro obras de Ed. Fondo
de Cultura Económica, México, 1980, 1978, 1975 y 1982 respectivamen-
te.
Bachelard, Gascón - Psicoanálisis del fuego, Ed. Alianza, Madrid, 1966.
Brites de Vila, Gladys y Müller, Marina - Un lugar para jugar. El espacio
imaginario. Ed. Bonum; Bs. As., 1993 (3ra. edición).
Campbell, Joseph - Las máscaras de Dios ( 4 tomos)
l. Mitolog(a primitiva
JI. Mitolog(a oriental
MARINA MüUER •41
6. Técnicas Gestá/ticas
Provienen de la psicología de la Gestalt, desarrollada como método
psicoterapéutico. Acentúan la importancia de lo vivenéial-corporal
y del contacto con las sensaciones, la percepción y las emociones
en el momento presente.
Su finalidad es detectar bloqueos y trabas, y tender a una perma-
nente expresión creativa de sí mismo.
Parten del concepto de Gestalt ( «forma» o estructura) aplicado a
la percepción de sí mismo y a la conducta. Consideran que «sólo
el presente existe» propiamente; privilegian el «darse cuenta», lo
sensoperceptual «en el aquí y ahora» para explorar la conciencia,
detectar los conflictos personales, y desbloquearse. Procuran inte-
grar experiencias, «cerrar Gestalten fragmentadas»; buscan la
conciliación de los opuestos.
Según esta corriente, el terapeuta no interpreta ni prejuzga, sino
que ayuda al autoconocimiento y a la integración personal.
Las preguntas clave en esta escuela serían:
• ¿qué haces?
• ¿qué sientes?
• ¿qué quieres?
• ¿qué esperas?
• ¿qué evitas?
Estas propuestas se relacionan con los juegos, las expresiones
creativas, los ejercicios sensoperceptivos y corporales.
Mencionaré algunas dinámicas gestálticas útiles en O.V. y entre- .
namiento ocupacional.
«lAs CAJAS»
Cada integrante, ubicado en el centro del grupo, imagina que cada
compañero es una caja de donde puede sacar algo que desea para
sí mismo -o dejar algo de sí mismo que la «caja» puede guardar-.
Propuesta útil para trabajar la finalización de una etapa o ciclo
grupal.
«PROYECTOS DE VIDA>>
Cada participante escribe en tres columnas:
• lo que quiere lograr.
• para qué lo quiere.
• cómo lo logrará.
Se expresarán los deseos en forma clara y concreta, evitando
generalizaciones.
Util para esclarecer proyectos vocacionales-ocupacionales.
44 • DESCUBRIR B. CAMINO
Esta técnica es un buen recurso proyectivo individual y grupal.
El material de los collages se obtendrá de palabras, frases, ilustra-
ciones, recortadas de diarios y revistas, y pegadas en una hoja
grande de color liso.
También puede ser creado por los realizadores, utilizando diferen-
tes elementos gráficos, plásticos, verbales, etc. y diversos materia-
les de descarte. Pueden elegirse otros títulos o consignas.
M1 CURRICULUM
Se pide a cada participante que se imagine viviendo en el futuro,
según sea la edad real, se adelanta una cantidad de años: si se trata
de chicos entre 16 y 20 años, se sitúan imaginariamente dentro de
20 años -puede ser un lapso menor- disminuyéndose el tiempo si
se trata de consultantes mayores. Cada uno elabora su currículum
imaginándose en ese momento futuro, consignando sus 'datos
personales, estudios, capacitación realizada y trabajos
desempeñados.
BIBLIOGRAFÍA
Brites de Vila, Gladys y Müller, Marina 101 juegos para educadores. Ed.
Bonum, Bs.As. Sta. ed. 1993.
Gilí, Edgardo y O'Donell, Pacho - Eljuego. Técnicas lúdicas en psicoterapia
grupal de adultos. Ed. Gedisa, Barcelona, 1978.
F agan, J oen y Shepherd, lrma - Teoría y técnica de la psicoterapia guestdltica.
Ed. Amorrortu, Bs. As. 1976..
Polster, Ervign y Miriam - Terapia gestáltica. Ed. Amorrortu, Bs.As. 1976.
Stevens, John - El darse cuenta. Ed. Cuatro Vientos, Santiago de Chile,
1978.
7. Técnicas multimedia/es
Vivimos en una civilización que privilegia la imagen y el sonido.
Los adolescentes y jóvenes se ven sumergidos en ellos desde su
más tierna infancia, a través de los medios masivos de comunica-
ción, así como por el uso del walkman y la preferencia de adoles-
centes y jóvenes por los recitales y la música.
Estos medios son poderosos formadores de opinión, que escati-
man la posibilidad de atenuar o evaluar críticamente su influjo.
Utilizar la tecnología desde un lugar protagónico, tanto en su
realización y producción como en su conocimiento y en la reflexión
crítica sobre sus contenidos, se constituye en un recurso importan-
te en la O.V.
Aquí incluimos los audiovisuales, el video, el cine, la radio, las
canciones de cantantes preferidos por los jóvenes.
VER Y OPINAR.
Se seleccionan películas para debatir, acerca de la problemática
adolescente y vocacional-ocupacional, proyectadas en parte o en
su totalidad. Algunos ejemplos:
La sociedad de los poetas muertos.
Thewa/1.
Un lugar en el mundo.
E/viaje.
Momento de decisión.
Tango feroz, etc (*)
Luego de proyectar uno de los films, o un fragmento especialmen-
te interesante, se reflexiona y discute sobre el mismo, relacionán-
dolo con la vida juvenil y los problemas y situaciones. que les
preocupan.
Puede organizarse un ciclo de encuentros con esta modalidad.
PRODUCCIÓN DE MEDIOS.
· Otra posibilidad es la producción de material, que incluye la
preparación y realización en grupos de cortos audiovisuales, prepa-
ración de diapositivas, videos o cortos cinematográficos no profe-
sionales sobre:
IMPORTANTE
Es conveniente procurar la utilización inteligente de los ricos y
variados recursos de imagen, sonido, contenidos, lenguajes pro-
pios de los medios (periodístico, dramático, testimonial, musical,
etc.).
Sería necesario preparar material que no sólo apele a la informa-
ción de tipo documental, corno se ha intentado con poca repercu-
48 • DESCUBRIR El CAMINO
sión, pues se dirige casi en forma exclusiva a los aspectos intelec-
tuales, sino que movilice el interés, las motivaciones y los afectos
de los destinatarios, sin descuidar la posibilidad de pensar ni los
aspectos dinámicos y estéticos, de modo que se conviertan en
opciones atrayentes y ágiles para encuentros, debates, jornadas,
televidencia o audiencia posibles.
Es preciso que estos recursos sean especialmente dinámicos y
adaptados a los jóvenes, quienes están habituados a -y a veces
prefieren- un lenguaje de imágenes y transformaciones vertigino-
sas, como es el caso de los videoclips y los espectáculos musicales
de los cantantes o conjuntos de moda.
Sin embargo, su elaboración tenderá no solamente a «llenar los
ojos» -con el riesgo de «vaciar las cabezas»- sino a transponer el
mero espectáculo y su fascinación visoauditiva, de modo de con-
vertirlos en instrumentos útiles para reflexionar sobre las distintas
realidades (psíquicas, sociales, educativas, ocupacionales).
Incluir recursos multimediales en la orientación vocacional-ocu-
pacional implica muy especialmente hacerlo en un contexto don-
de sea posible reflexionar sobre los contenidos, analizarlos, eva-
luarlos críticamente, relacionarlos con la realidad social y la reali-
dad psíquica de los participantes, plantearse interrogantes (princi-
palmente) y tal vez esbozar propuestas (abiertas al diálogo).
B. Técnicas informáticas
La computación se incorpora cada vez más al campo educativo Y
al uso personal. Es un elemento para trabajar en O.V., ubicando su
justo valor.
No resuelve el problema de la elección, sólo puede ayudar apor-
tando información, que de todos modos deberá ser elaborada por
el sujeto con ayuda del orientador.
En EE.UU. y Canadá, se prepararon programas de O.V. basados
en la exploración de datos para el autoconocimiento, la interacción
con la computadora, para adaptar la secuencia y la utilización a los
requerimientos individuales, y proporcionar información sobre
estudios y ocupaciones.
52 • DESCUBRIR EL CAMINO
• las visitas explicadas a instituciones educativas.
• las visitas guiadas a lugares de trabajo.
• las pasantías en instituciones educativas O en lugares de trabajo.
• el intercambio con estudiantes, docentes o graduados de carre-
ras, o con personas que desempeñan ocupaciones que intere-
san.
• la concurrencia a ciclos informativos organizados por las casas
de estudio (paneles, mesas redondas, charlas, etc.),
• la participación activa en la confección de una base de datos
actualizada para una institución donde se realicen tareas
orientadoras.
• la preparación en equipo de carteleras o posters periódicos con
información correspondiente a distintas áreas ocupacionales.
54 • DESCUBRIR EL CAMINO
ELABORACIÓN DE UN LISTADO DE 10 CARRERAS U OCUPACIONES
PREFERIDAS
Cada una se escribe en una página o ficha, y se anotan:
• el campo de trabajo.
• los conocimientos requeridos.
• las condiciones o aptitudes de los aspirantes.
• todo otro dato de interés para formarse una idea de esa actividad
laboral.
¿Cómo se sentiría la persona desempeñando esa actividad?
¿Qué datos falta conocer?
¿Cómo pueden obtenerser
Avisos PREFERIDOS
Selección personal de avisos en los que se ofrece empleo, para
decidir a cuáles le gustaría postularse.
¿Por qué los elige?
¿Qué le agrada en cada uno de ellos?
PALABRAS SIGNIFICATIVAS
Los participantes, en equipos de hasta cinco, intercambian ideas
sobre la significación de palabras empleadas en esta etapa de la
O.V.:
• trabajo
• ocupación
MARINA MüLLER • SS
·.
• empleo
• profesión
• quehacer
• estudio
• vocación
¿Qué sentidos comparten estos términos? ¿En qué se diferencian?
Uno de los integrantes anota las significaciones trabajadas por el
grupo. Luego las comparten con otros equipos.
La serie de palabras puede incluir otros términos, relacionados con
lo económico:
• sueldo
• jornal
• arancel
• honorario
• retribución
• remuneración
Esta propuesta da lugar a movilizar y esclarecer ideas y afectos
referentes al campo ocupacional-laboral-social-económico.
Puede utilizarse también en O.V. individual, entonces se le soli-
cita a quien se orienta que anote el sentido de estos términos para
comentarlos durante la entrevista.
Ejemplos:
comercialización administración de empresas
diseño gráfico diseño de imagen y sonido publicidad
56 • DESCUBRIR EL CAMINO
COLLAGES: «LAS CARRERAS Y YO»; «LAS OCUPACIONES Y YO».
Para trabajar la significación personal de cada alternativa, cuando
son pocas y aún el/la consultante no llega a decidirse por una de
ellas, le proponemos que realice un collage con cada una de las
carreras u ocupaciones en duda.
El collage consistirá en seleccionar y combinar en una hoja grande,
palabras, frases y figuras que representen a cada opción, en
relación al consultante.
Se trabaja esclareciendo los emergentes, durante el diálogo en el
cual aq~él explica sus producciones.
BIBLIOGRAF(A
Anónimo - Guía de Estudios, Carreras y Planes 1994. Universidades y
Terciarios, (2 tomos). Bs.As., 1993.
Bohoslavsky, Rodolfo - «La información ocupacional en orientación
vocacional», en Orientación vocacional. La estrategia clínica. Ed. Galerna,
lra. ed., Bs.As., 1971.
Canessa, Graciela - «Las fuentes vivas de la información vocacional», en
Elizalde, J. H. y Rodrígez de Costa, A. M. (compiladores), Orientación
vocacional, espacio de reflexión, confrontación y creación. Ed. Roca Viva,
Montevideo, 1990.
García, María Cecilia y otros Guta integral educativa. Año 5, nº 5, 1994, Ed.
Magín, Bs. As., 1993.
Elizalde, J. H. y Rodríguez de Costa, A. M. - «Propuestas para un
programa de información vocacional-ocupacional» en O.C.
Faletty, Claire; Bertone de Dorin, Lila; Canale, Delia - Guia del escolar
1989. Ed. Eudeba, Bs. As., 1988.
López Bonelli, Angela - «Otras técnicas», cap. V de La orientación
vocacional como proceso. Ed. El Ateneo, Bs.As., 1989.
Martín, Teresa (Directora) - Revista vocacional. Guia de carreras
universitarias. Ed. Carlos A. Segura, Bs. As. Año II, Nro. 2, Edición 94.
Sturm de Jaunarena, Nora :- «Marcos de referencia y nuevas técnicas
utilizadas en el trabajo institucional y privado». En Actas del// Seminario
de Orientación Vocacional Ocupacional, Mendoza, 1988.
Terragno, Danila (Directora ejecutiva) y otros - El qué y dónde. Ed.
Coyuntura, (C) Iniciativa, Bs. As., 1993.
I O. Técnicas proyectivas
Estas técnicas son ampliamente utilizadas en O.V. clínica, tanto en
forma individual como grupal.
Deben ser aplicadas e interpretadas en todos los casos por personas con
ltabilitaci6n profesional.
Pueden emplear el dibujo, los relatos orales o escritos, las respues-
tas ante estímulos gráficos o verbales.
En general, proponen estímulos poco estructurados, para permitir
respuestas libres que proporcionan información acerca de las
características y la problemática psíquica de quien responde.
Se basan en la teoría psicoanalítica de la personalidad y en_ los
fenómenos de proyección. Estos consisten en la percepción e
interpretación altamente subjetivas que realiza cada ser humano
ante estímulos escasamente estructurados, lo cual revela el mundo
psíquico de quien responde. El sujeto, al organizar el sentido que
reviste para el o ella cada material proyectivo, manifiesta de esa
manera la estructura y el funcionamiento de su personalidad.
Si bien las respuestas de cada consultante son libres, el material de
estas técnicas es definido y propone consignas estandarizadas.
Estas técnicas investigan en forma dinámica e integradora la
personalidad.
Analizar e interpretar las respuestas proyectivas requiere com-
prender sus interrelaciones, basándose en una teoría del psiquismo
y en el conocimiento de la psicopatología, en la conexión de los
datos obtenidos con la historia del sujeto que responde y con la
situación de O.V.
En estas técnicas no existen «respuestas correctas» o «incorrec-
tas», sino diferentes expresiones cuya validez consiste en que en
todos los casos revelan la subjetividad de quien responde.
De todas maneras, nunca se expresa ni se capta «la totalidad» de
un sujeto mediante la utilización de estos recursos. Se trata de una
cierta estructura y dinámica del psiquismo, captado en un corte
sincrónico, en un «aquí-y-ahora-con-el/la-orientador/a», lo cual
requiere confrontarse con otras variables del encuentro con la tarea
y con el/la orientador/a.
Los datos han de ser leídos clínica e interpretativamente, pudien-
do así revelar un sentido.
Para esto es indispensable una sólida y profunda formación por
parte de los orientadores. En caso de que éstos se encuentren en
58 • DESCUBRIR EL CAMINO
etapa de iniciarse en la tarea, o si se trata de una consulta cuya
conflictiva desborda los conocimientos y la destreza clínica del
orientador, puede -y debe- recurrir a la interconsulta con colegas
de igual o mayor experiencia, y a la supervisión.
El empleo de técnicas proyectivas puede movilizar diversas fanta-
sías tanto en los orientadores como en los orientados.
Por ejemplo, en los orientadores, la idea de que mediante estos
recursos puedan detectar aspectos profundos y secretos de la
personalidad de los consultantes, y de esta manera, ejercer un
dominio sobre ellos. O la sensación culposa de «robarle» al
consultante información profunda acerca de sí mismo.
En los orientados, puede aparecer el temor a dejar al descubierto
aspectos desconocidos y no manejables de su interioridad, que-
dando de este modo «a merced» del/a orientador/a. O la sensación
de· quedar «vacíos» luego de realizar estas técnicas, habiendo
depositado aspectos profundos y valiosos de sí mismos en presen-
cia del orientador.
Para asegurar la validez de las interpretaciones acerca de las
técnicas proyectivas, es un recurso habitual la supervisión del
material con profesionales de experiencia .
. Algunas de estas técnicas (por ejemplo, las verbales con estímulo
de láminas) son recomendables en especial cuando se realizan
consultas de"O.V. que implican conflictos vocacionales ocupacio-
nales serios en personalidades con otros trastornos o perturbacio-
nes (neurosis, presunción de psicosis, estados limítrofes o trastor-
nos narcisistas de la personalidad, discapacidades generales o
específicas que dejan secuelas en el carácter, etc.).
También son útiles cuando se trata de reorientaciones para perso-
nas con dificultades serias o fracasos en elecciones vocacionales
ocupacionales previas.
MARINA MüLLER • 59
VERBALES
• Asociación de palabras.
• Frases incompletas.
• Cuestionario desiderativo.
• Cuestionario Desiderativo Vocacional (ADOV).
• Autobiografía (Historia de vida).
• Autobiografía vocacional (Historia de la vida desde las preferen-
cias y opciones vocacionales-ocupacionales).
BIBLIOGRAFÍA
Anzieu, Didier - Los métodos proyectivos. Ed. Kapelusz, Bs. As., 1962.
Caligor, Leopold - Nueva interpraaaon psicol6gica de dibujos de la figura
humana. Ed. Kapelusz, Bs. As., 1968.
Coviella de Olivero, María Elena y van der Koop de Palacios, Cristina -
«Test pareja educativa» - «El objeto de aprendizaje como medio para
detectar la relación vincular latente», en revista Aprendizaje Hoy, nro. 10,
Bs. As., J 985.
Gayral, L y otros - Tests de personalidad para la dinica psicol6gica. Ed.
Paid6s, Bs. As., 1967.
Gelván de Veisten, Silvia - Orientado» Vocacional ocupacional. Centro
Editor Argentino, Bs.As., 1977.
Grassano de Píccolo, EisaIndicadores psicopatologicos en técnicas proyectivas.
Ed. Nueva Visión, Bs.As., 1977.
60 • DESCUBRIR EL CAMINO
I I. Técnicas psicométricas
Desde los años en que Bohoslavsky contraponía la modalidad
actuarial a la modalidad clínica, podríamos pensar que toda técnica
destinada a obtener una «medida» acerca del sujeto, es por eso
mismo «desconfiable», en vez de confiable ...
En realidad, cuando hablamos de técnicas psicornétricas, es im-
portante clarificar qué se intenta medir, y si esa variable es
verdaderamente mensurable, hasta qué punto, bajo qué condicio-
,.
nes, y con que instrumentos.
Muchas de las técnicas psicométricas han sido creadas en lugares
y contextos sumamente lejanos a nuestras tareas profesionales
cotidianas. Los baremos propuestos se basan en muestras de
sujetos de otras latitudes, que están en muy diferentes situaciones
educativas, culturales, sociales, y tal vez aún históricas, ya que
algunas veces se trata de tests que· comenzaron a utilizarse hace
muchos años, y carecen de estandarizaciones actualizadas para
nuestro medio.
Desde los consultantes que esperan confiados una respuesta casi
mágica de los orientadores, quienes basados fundamentalmente
en «el test» les darán oráculos firmes para solucionar sus problemas
vocacionales ... pasando por los orientadores que se refugian en la
aplicación de largoscuestionarios con evaluaciones tranquilizadoras,
que puedan transformar en gráficos y en prescripciones para sus
«clientes» ... hay otros lugares transitables, en los cuales podemos
emplear técnicas psicométricas sin renegar por ello de la modali-
dad clínica operativa.
Entre este tipo de técnicas encontramos las que evalúan aptitudes,
destrezas específicas, nivel de rendimiento intelectual, preferen-
cias vocacionales, e incluso inventarios de la personalidad.
Los métodos psicométricos son técnicas sistemáticas que compa-
ran las respuestas de gran número de sujetos ante situaciones
invariantes, asignando puntajes a cada respuesta, y elaborando
mediante recursos estadísticos, cuadros donde puede ubicarse el
desempeño en puntaje de cada sujeto, con un resultado normati-
vo.
En el caso de las técnicas que «miden» aptitudes o rendimiento
intelectual, las respuestas se evalúan como aciertos o errores. A
mayor número de aciertos, mejor desempeño.
En cuanto a los cuestionarios de preferencia, los puntajes se
62 • ÜESCUBRIR EL CAMINO
distribuyen en distintas áreas; las que tienen mayores puntajes de
elección por parte del sujeto señalan sus predilecciones vocacio-
nales.
Los inventarios de personalidad indican, según las respuestas
señaladas, la inclusión del sujeto en una tipología determinada.
Los resultados psicométricos pueden verse afectados por una serie
de variables, incluidas la misma situación «de examen psicológi-
co» o dificultades transferenciales del sujeto evaluado respecto al
examinador, que pueden inhibir o contaminar las respuestas.
También inciden factores socioculturales, como la facilidad, flui-
dez o reducción del lenguaje verbal del consultante, la existencia
de códigos diferentes de comprensión lingüística o sociocultural
en cuanto a la interpretación de las consignas, el grado de entrena-
miento educativo en cuanto a situaciones «de examen» o simila-
res.
Otro inconveniente consiste en el lenguaje desusado o académico
en que estén construidas las instrucciones o las consignas de cada
,, .
tecruca.
Ante la pregunta de la Escala de Inteligencia de Wechsler para
adultos, en el subtest de Vocabulario: «¿qué significa harakiri?»,
una consultante me decía: «¡Ah! ¡Eso no vale, tienen que pregun-
tar todo en nuestro idioma!- ...
Si el/la orientador/a tiene buena formación clínica, puede evaluar
la personalidad de sus consultantes, su rendimiento intelectual,
. sus preferencias, sin necesidad de recurrir a técnicas psicométricas.
No obstante, a veces pueden ser necesarias para dilucidar aspectos
diferenciales en cuanto al diagnóstico, a la compatibilidad de
determinados proyectos que exijan alto desempeño con las aptitu-
des requeridas, o a situaciones especiales -orientacióri o
reorientación de personas con discapacidades o con trastornos
severos de personalidad, por ejemplo-.
MARINA MüLLER • 63
nea», de los puntajes parciales y de la interrelación entre respues-
tas y puntajes, relacionados con otros aspectos de la estructura y la
dinámica de personalidad, y de la historia y proyectos del sujeto.
Aquellas respuestas consideradas erróneas pueden ser precisa-
mente caminos de acceso al sentido profundo de la problemática
del sujeto, dado que sabemos que todo «error» en la palabra o la
escritura, así como todo acto fallido, revisten una especial signifi-
cación sintomática respecto de procesos inconscientes y conflictos
psíquicos.
Por lo tanto, si en las técnicas psicométricas se trata de respuestas
consideradas erróneas según la lista de respuestas esperables, se
las analiza para descubrir el sentido proyectivo que tengan, de
acuerdo a la estructura y dinámica de la personalidad y a la biografía
de quien responde.
DE APTITUDES:
• D.A.T. (Test de Aptitudes Diferenciales de Bennett, Seashore
y Wesman).
Incluye cuadernillos independientes para evaluar:
- Razonamiento Abstracto.
- Razonamiento Verbal.
-Cálculo.
- Relaciones Espaciales.
- Razonamiento Mecánico.
- Velocidad y precisión.
- Lenguaje (Ortografía y Oraciones).
64 • DESCUBRIR EL CAMINO
- Ordenar figuras.
- Diseños con cubos.
- Rompecabezas.
-Claves.
DE PREFERENCIAS VOCACIONALES:
• Cuestionario de Preferencias de Kuder (Forma E).
Distribuye las respuestas en diversos campos:
- Aire libre - Mecánico
- Cálculo - Científico
- Persuasivo -Artístico
- Literario -Musical
-Social -Validez
INVENTARIOS DE PERSONALIDAD:
• Inventario de Personalidad Multifásico de Minnesota.
66 • DESCUBRIR EL CAMINO
que pueda despertar menores resistencias. Para esto, es importan-
te tener presentes los objetivos de la O.V.: colaborar como
orientadores en el aprendizaje de la elección vocacional-ocupacio-
nal, elaborada mediante el conocimiento personal y la información
sobre la realidad ocupacional y la preparación para afrontar los
cambios.
Si existe posibilidad operativa, esto sucede en forma prácticamen-
te simultánea a la comprensión e interpretación de los datos por
parte del orientador, presentados en forma de hipótesis a reflexio-
nar.
Sea cual fuese la técnica auxiliar que seleccionemos como herra-
mienta de trabajo, la utilizaremos en forma clínica-operativa, al
servicio de los orientados, y sin pretender forzarlos a que «se
adapten» a ella .
.
No es conveniente la utilización de muchas técnicas, sino la selección e
interpretación inteligente de unos pocos recursos auxiliares, relacionados
con los emergentes de la consulta por lo tanto, pertinentes a ella en cuanto .
a los temas previos, el tipo de técnica elegida, el momento y el modo de su
inclusión, el trabajo elaborativo con la producción individual y/o grupal
respecto al recurso empleado,
MARINA MüLLER • 67
to) ... ?»
o: «¿Qué aspectos tuyos aparecen aquí reflejados ... ? ¿Qué te
llama la atención en lo que hiciste ... ?»
o: «¿Qué te parece que podría significar. .. ? ¿Con qué se te
ocurre relacionarlo ... ?» ·
Y en base a lo aportado por cada consultante, promover la elabora-
ción asociativa del material producido.
Cuando se trata de intervenciones-esclarecimientos grupales, es
importante dar lugar a la participación de otros integrantes del
grupo ante el material de cualquiera de los miembros. Los
esclarecimientos no son realizados solamente por el/la coordina-
dor/a, sino por los mismos orientados.
Este tipo de intervenciones trata de proponer al sujeto la posibi-
lidad de reflexionar sobre el sentido de sus propias producciones,
reintroyectando lo proyectado, lo cual desmitifica el lugar de
«supuesto saber» omnipotente otorgado al orientador, cuando es
vivido como examinador-juez-poseedor de «la verdad» del otro.
En general, los orientados, invitados a esta tarea de autorreflexión,
profundizan su conocimiento de sí mismos, de su problemática y
de sus recursos para elaborarla.
13. Procesos de O. V. grupales e individualés
¿Cómo se incluyen los recursos auxiliares en los procesos de O.V.?
Las propuestas que siguen son solamente aproximativas y serán
modificadas en función de las características institucionales, los
consultantes, el tiempo, el lugar y los recursos disponibles.
La O.V. clínica operativa puede desarrollarse en una serie variable·
de encuentros, por lo común, entre 8 y 15, con una frecuencia
semanal y una duración mínima de 45 minutos por encuentro -si
se realiza en forma individual- o de 60 a 90 minutos, si es grupal,
según sea el número de los integrantes.
Cada grupo tendrá un/a coordinador/a estable, y si fuese posible,
en particular cuando se trata de grupos numerosos, también
contará con un/a observador/a participante.
En el encuadre inicial se explicitan la cantidad de encuentros, el
lugar, el tiempo de cada uno, los objetivos y roles, el contrato de
tarea.
Otra alternativa es proponer la O. V. en forma deJornadas intensivas o
Talleres de 6 a 12 horas de trabajo.
Si la duración es prolongada, puede realizarse en bloques de varias horas
diarias, con intervalos, para completarse en dos o tres días.
Se prevé la posibilidad de volver a contratar para efectuar una
profundización de la tarea, si fuere necesario. Pueden proponerse
algunas entrevistas· individuales a continuación de los Talleres,
para quienes las requieran.
O. V. grupal
ETAPAS COMUNES (EN ESCUELA SECUNDARIA Y PRIMARIA)
(3Ro., 4ro., Sro., éro, AÑOS); (6ro., 7MO. GRADOS)
MARINA MüLLER • 69
tativas institucionales, retrabajar las demandas y presentar el pl
de O.V., sus objetivos y su encuadre. an
Este momento requiere algunas entrevistas o reuniones:
• con los directivos de la institución.
• con los docentes de los alumnos que podrán orientarse.
• con los padres de los alumnos.
• con los mismos alumnos.
(Al menos un encuentro con cadauno de estos grupos).
Los encuentros pueden tener la modalidad de talleres, o de charlas
con debate, o de grupos operativos.
Luego se inscriben los alumnos que desean realizar O.V.
Se forman grupos de 15 participantes como máximo, y 6 como
mínimo.
Frecuencia de las reuniones: pueden realizarse una o dos por
semana. Cada encuentro durará entre una y dos horas (el tiempo
será siempre el mismo). ·
La cantidad de reuniones grupales se determinará de acuerdo al
plan de trabajo, que es de tiempo limitado. Esto dependerá de la
estrategia que definan los orientadores según la situación, institu-
ción y características de los consultantes.
Si se considera necesario,
se realiza una primera
entrevista individual
de diagnóstico y contrato.
2) de exploración de la 2) de exploración de la
información ocupacional información ocupacional
y las preferencias y las preferencias
vocacionalesocupacionales; vocacionalesocupacionales;
10 5 Exploración de la información
ocupacional y de las preferencias
ocupacionales; proyecto de
11 6 información.
12 7 Información ocupacional operativa,
según los requerimientos del/a consultante.
13
76
15.Actitudes de los orientadores
¿Cuáles creemos que son los rasgos o actitudes requeridas para
desempeñar el lugar de orientador/a? ·
Aquí señalo algunos, los lectores revisarán esta pequeña serie,
agregarán o modificarán según sus reflexiones ...
• Supervisar la tarea.
MARINA MüLLER • 83
objetos culturales mediante el lenguaje. Pensamos con las catego-
rías e instrumentos mentales que nos proporciona nuestra lengua,
nuestro medio histórico, cultural, educativo, científico Y técnico.
Las comunicaciones masivas y el contexto cultural nos modelan
para percibir el mundo de una manera determinada, indicándonos
subrepticiamente «lo que debemos conocer y saber» según los
modelos imperantes, que incluyen ideas acerca del ser humano, de
la sociedad, la educación y los diferentes bienes y valores.
Se «señalan», se muestran, algunos aspectos, y se ocultan otros, de
eso mismo que se muestra; se aceptan y atribuyen características
a «la cosa», al objeto a conocer, y se niegan o rechazan otras, tanto
sobre las cosas como sobre las relaciones sociales y humanas, o
sobre uno mismo.
En el conocimiento está implícito aquello de lo que uno no quiere
saber, no quiere enterarse -(o «no debe» hacerlo por pre~cripción
social, histórica, etc.)-.
Los aspectos que no se aprenden constituyen lo disociado, lo no
reconocido por el pensamiento -consciente- del sujeto, del grupo
o la comunidad donde se produce ese desconocimiento.
La ignorancia y los errores del aprendizaje son funcionales: sirven
para negar o re-negar, es decir, no querer saber ni aceptar lo que se
sabe -de uno mismo, de los demás, de la realidad-.
Hace falta reconocer algo faltante, «caído», no asimilado, para
desear aprehenderlo, para poner en movimiento el deseo de saber,
constitutivo del sujeto epistémico.
Desde S. Freud conocemos los problemas ideológicos de la falsa
conciencia: el desconocimiento de las fuerzas constitutivas de la
conciencia, así como el de las operaciones inconscientes que
permiten, traban o conflictúan su funcionamiento, obstruyen los
conocimientos, efecto también producido por la ignorancia de los
mecanismos objetivos que actúan en la sociedad y que atraviesan
cada subjetividad, «permitiendo» y «censurando» ciertos conoci-
mientos.
Para estudiar el aprendizaje y el error, es importante distinguir
entre lo que llamamos la realidad, las representaciones que nos
hacemos de la misma, y los procesos intelectuales con que la
racionalizamos o explicamos.
Podríamos pensar el error como lo no-dicho, lo entre-dicho, lo
«errado» -porque tomó otro camino-, el pensamiento reprimido,
que irrumpe a condición de ser negado, para mostrarnos otras
verdades donde está comprometida la subjetividad.
84 • DESCUBRIR EL CAMINO
En el aprendizaje se presentan momentos de confusión e
indiscriminación, en la medida que nuevos contenidos, ideas u
objetos cuestionan las certidumbres parciales previas y obligan a
reestructurar el sistema de conocimientos.
Si como sujetos o como grupos no aceptamos pasar por esos
momentos confusos, que inevitablemente generan una cierta
dosis de angustia y malestar, no será posible el aprendizaje operativo.
Lo mismo podríamos decir de la aceptación de los errores del
conocimiento, como constitutivos de nuestra condición humana Y
de los procesos de aprendizaje y producción de conocimientos.
Nos preguntamos: los errores y confusiones en el aprendizaje,
¿corresponden a síntomas?, ¿se trata de inhibiciones funcionales?,
¿o pueden pensarse también como constitutivos del proceso de
aprender a aprehender, de aprender a pensar, y aun, sencillamen-
te, constitutivos del proceso de producción teórica, como pasos en
la historia del pensamiento, sea este subjetivo, o bien histórico-
científico?
El aprendizaje se produce, si tomamos el modelo teórico del
psicoanálisis, desde el sistema percepción-conciencia, desde lo
consciente y preconsciente. Se rige por las representaciones-
palabra, que se inscriben siguiendo las leyes del lenguaje, y se
simbolizan mediante transcripciones que incluyen las relaciones
entre los sujetos, los vínculos identificatorios y los revestimientos
de afecto.
La supervisión clínica en O. V.
f ASE INICIAL
l) Escuchar con atención flotante (el self funciona como instru-
mento receptivo, perceptivo y sintetizador); es importante prestar
atención a los contenidos manifiestos porque su textualidad per-
mite abrirse a lo latente.
2) Aprehender e inferir el sentido de lo latente ( desarrollar la
función integrativa, sin interpretar).
3) Estimar el grado de resistencia, ansiedad y conflicto del pacien-
te, desarrollando empatía con su estado regresivo (función sensi-
tiva).
FASE INTERMEDIA
4) Evaluar el momento oportuno y la dosificación de las interven-
cienes.
5) Registrar las reacciones transferenciales y contratransferenciales.
FASE FINAL
6) Reconocer las líneas dinámicas y los cambios sucesivos, en la
misma y en distintas sesiones.
7) Reconocer las elaboraciones del paciente y su posibilidad de
finalizar la consulta.
La supervisión proporciona un espacio y un tiempo para comentar
y clarificar los distintos detalles técnicos del encuadre y aprender
en forma práctica la modalidad de trabajo clínica-operativa.
Hay distintos métodos de registro del acontecer clínico para su
estudio después de las entrevistas:
• usar el grabador o video.
• registrar en forma manuscrita, mediante el observador partici-
pante, o tomando notas, durante las sesiones.
• hacer la reconstrucción escrita o grabada del material, a conti-
nuación de la sesión.
Cada uno de estos métodos tiene sus alcances y sus inconvenien-
tes; es importante clarificar su empleo y su sentido al explicitar el
88 • DESCUBRIR EL CAMINO
--
e; ne L l :1 d r~~= . . . ---· ---· -·-
...~--....
El grabador y el video son I os registros
· , fidedignos;
mas · son
per~anentes, puede? ser retransmitidos muchas veces para pro-
fundizar la comprensión de lo acontecido en otro contexto menos
estresante. ~orno inconveniente, tienen su propia constelación de
transfere~cia Y de proyecciones quizás persecutorias por parte de
los usuanos.
Es important~, cuando se elige este recurso, incluirlo explícita-
mente.a~ consignar el encuadre. Deberá aclararse que se lo utiliza
al servicio de los consultantes, para registrar los acontecimientos
de la entrevista, de modo de poder reflexionar luego sobre ellos.
El registro manuscrito durante la sesión puede interferir la aten-
ción flotante Y la dedicación al consultante. Tiene la posibilidad de
entrenar a los orientadores a seleccionar lo significativo y a re-
flexionar sobre ello a posteriori. Ayuda a tomar la riqueza del
contenido literal, y las expresiones coloquiales del orientado, para
devolvérselas utilizándolas en intervenciones operativas.
El registro reconstruido a posteriori es igualmente significativo:
trasmite qué impactó más al orientador, qué relato hace éste del
encuentro. Puede ser interferido por la problemática personal, los
escotomas y conflictos no resueltos del relator.
1) AUTOBIOGRAFIA VOCACIONALOCUPACIONAL
Algunos ejemplos:
111. «A los doce años y por aquella época había que decidir entre el
Magisterio, el Bachillerato o Perito Mercantil. Elegí el primero. No tenla
preferencias marcadas por nada en especial a excepción de la temática
r~lig_iosa, preocupación esta que heredé de mi padre, que alimenté en su
btbltoteca y que me llevó a raptos de misticismo que mantuve en estricto
secreto. Finalizado el magisterio tuve una larga crisis ya que mi pensa
miento adolescente no podía armonizar el deseo de ser maestra modelo de
la sociedad, según me habían enseñado, con la idea de ingresara Filosofta
y Letras facultad de bohemios, revoltosos y demás.
92 • DESCUBRIR EL CAMINO
3) EsCENAS TEMIDAS DE MI VIDA LABORAL O ESTUDIANTIL,
o pSICOPATOLOGfA DE LA VIDA COTIDIANA.
MARINA MüLLER • 97
Sentido del humor.
Creatividad.
Actualización en su propia búsqueda.
Movilización interna.
Mantenimiento del lugar de aprender.
Etica profesional.
Humildad.
Capacidad de asombro.
Compromiso con la tarea.
2) y 3) Relato y Título.
2) y 3) Relato y título.
98 • ÜESCUBRIR EL CAMINO
UNA TARDE DE PRIMAVERA.
Era una cálida tarde primaveral cuando Pablo llega al consultorio con
la inquietud de iniciar un proceso de orientación vocacional.
Llevé a cabo las entrevistas y técnicas pertinentes al caso. Acompañando
a Pablo en todos los encuentros, respetando su tiempo y el mío en cuanto
a lo qtte ellos me traían. Traté de serflexióle en los horarios comprendien
do su situación personal.
Siempre que fue preciso, pedí ayuda a mi superoisor.
Teniendo rapacidad permanente, buen oído, obseroando paso a paso, me
/levaba a comprometerme cada vez más.
Reconociendo mis propios límites y con reflexión, lleguéa la conclusión que
esto tarea requiere humildad, constante formación y sobre todo, capaci
dad de investigación, reconociendo que nuestro saber no es completo y que
la omnipotencia no es la mejor orientadora.
Integrantes del equipo: Lucrecia Asfro, María Daniela Montiel,
Mariana Noseda, Silvina Tripodoro.
Si Ud. es
- observadora -paciente
- reflexiva -analítica
- comprensiva -abierta
- contenedora - responsable
- creativa
Sabe:
- reconocer sus errores - comprometerse con la tarea
-escuchar
MARINA MüLLER • 99
... Me pareció extraño, principalmente porque no pedían experiencia.
Mientras anotaba la dirección pensaba:.¿habrá alguien que reúna todas
esas condiciones? ¡Y bueno! ¡No importa! ¡Yo tengo casi todas! ¡Hoy
mismo voy!
Así lo hice. Eso st.fui demasiado puntual, [media hora antes! Me senté
en el hal! que daba a la oficina del empleador, releí el aviso y comencé a
reflexionar sobre las condiciones que pedían para ese trabajo, cada vez
eran más las que faltaban y más la gente que llegaba con las mismas
aspiraciones que yo, hasta qse decidí retirarme, ¡decididamente creí que
eran varias las condiciones que me faltaban, o que cubría a medias!
Me levanto, camino hacia la puerta de salida, y justo cuando la abro, oigo
una voz que dirigiéndose hacia mí, dice: «[Señorita! ¡ Felicitaciones¡
[Usted es la aceptada para este traoajo!»
¿Por qué será? ¿Por qué yo? ¿Vos, qué pensds?
María Daniela Montiel
Algunos ejemplos:
Trabajos realizados por alumnas de Sto. año de la carrera de
psicopedagogía, Universidad del Salvador, Bs. As., cátedra de
Orientación Vocacional; la consigna fue simbolizar el rol
psicopedagógico.
FIGURA I
....... (.)
~
E N
H
[) o ~
E N,~o
/:) dole!>cer"+e
~ ~d.,lto
]
· Proceso didáctico de O. V.
OBJETIVOS
METODOLOGÍA ·
Desarrollo
I RA. REUNIÓN:
PRESENTACIÓN DE LOS MIEMBROSDEL EQUIPO COORDINADOR
EXPLICITANDO SUS ROLES.
2DA. REUNIÓN:
Frases posibles
Los seres humanos son libres para elegir.
Cada psicopedagogo/a (psicólogo/a, u otra profesión/ocupación) es
libre para elegir. su campo de trabajo.
3RA. REUNIÓN:
SE TRABAJA SOBRE ESCENAS TEMIDAS DEL ROL 0RIENT ADOR
4TA. REUNIÓN:
COLLAGES SOBRE EL ROL PROFESIONAL
1 10 • DESCUBRIR EL CAMINO
lo que temen del rol profesional como orientadores.
La presentación y el comentario pueden incorporar otras técnicas
(dramáticas o lúdicas).
STA. REUNIÓN:
6TA. REUNIÓN:
PROPUESTA DE UN JUEGO O DRAMATIZACIÓN DE ACUERDO A LOS
EMERGENTES DEL GRUPO APARECIDOS HASTA EL MOMENTO.
7MA. REUNIÓN:
TÉCNICAS INFORMATIVAS. BúSQUEDA DE EMPLEO.
8VA. REUNIÓN:
CONCLUSIONES Y CIERRE DEL PROCESO DIDÁCTICO DE O.V.
MARINA MüLLER • 1 13
sión Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, Resis-
tencia, Chaco, efectuó a la autora. Dirigía esa dependencia la Prof.
Rosa Mal uf de Masramón. El plan se realizó con la colaboración de
personal del citado Departamento y la consulta a docentes de la
U.N.N.E.
También fue presentado a la Secretaría Académica de la Univer-
sidad Nacional del Comahue, a cargo entonces de la Prof. María
Elena Marzolla,
Para editar este libro, el plan originario fue revisado y ampliado.
La intención originaria al crear este Curso fue capacitar personal
para realizar orientación vocacional en las provincias de Chaco,
Corrientes, Forrnosa y Misiones, en los distintos niveles educati-
vos.
El objetivo original puede extenderse, para capacitar orientadores
que no sólo se desempeñen en el ámbito del sistema educativo,
sino en el de la salud mental (centros de salud mental, hospitales)
así como en situaciones laborales ( orientación y re-orientación
ocupacional-profesional).
Asimismo, los participantes pueden ser no sólo graduados univer-
sitarios, sino también terciarios, de estudios afines a la
psicopedagogía y a la psicología, una vez considerados pertinentes
los planes de estudios, programas cursados y antecedentes de cada
solicitante.
l. OBJETIVOS
'
Entendemos la elección y O.V. como un complejo proceso de
aprendizaje, no solamente referido a las opciones educativas sino
también incluyente de los proyectos, elecciones y cambios ocupa-
cionales. El/la orientador/a, investigador/a participante, acompaña
a los/las orientados/as incluyéndose y transformando al mismo
tiempo su campo de trabajo.
La práctica de la orientación se apoya en esquemas referenciales
teóricos y existenciales.
El marco teórico propuesto para este Curso, es el clínico operativo.
Se considera clínico por basarse en el reconocimiento de la peculia-
ridad de cada orientado/a, en una actitud de escucha y diálogo.
Es operativo porque se dedica a plantear y eventualmente resolver
en forma focalizada la problemática subyacente a la elección de
estudios y ocupaciones, atendiendo al esclarecimiento de los
factores conflictivos y facilitadores, que interfieren o favorecen
respectivamente la elección vocacional, tanto educativa como
ocupacional.
Este encuadre teórico recibe sus principales aportes del psicoaná-
lisis (constitución y evolución del sujeto psíquico, fundamentación
de técnicas psicológicas en sus aspectos proyectivos y
psicodinámicos) y de la psicología social (teoría y coordinación de
grupos operativos, entrevistas clínicas operativas, focalización de
la consulta) reconociendo asimismo las contribuciones de las
disciplinas pedagógicas y socio-antropológicas.
El esquema referencial existencial es elaborado vivencialmente por
cada orientador/a a lo largo de su historia personal-profesional y en
su inserción social.
I er. cuatrimestre
PROBLEMATICA DE LA CULTURA CONTE!VIPORANEA
Y CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD ARGENTINA.
Principales corrientes del pensamiento contemporáneo. Moderni-
dad y posmodernidad, su caracterización. Incidencias sociales,
culturales y en la concepción del ser humano. Aspectos geográfi-
cos, históricos, antropológicos, socioeconómicos, educacionales,
sanitarios, laborales, etc., actuales y prospectivos de la realidad
argentina y regional. Su relación con la problemática vocacional y
la realidad ocupacional.
SEMINARIO DE METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACION
Desarrollo de un pensamiento riguroso y cuestionador ante la
problemática de la O.V. ocupacional y el mundo del trabajo.
MARINA MüLLER • 1 17
TEORIA DE LA TECNICA
EN ORIENTACION VOCACIONAL
Planteo teórico-técnico. Rol del orientador. Entrevista individual
y grupal en O.V. Entrevista familiar.
2do. cuatrimestre
PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
Constitución del sujeto psíquico. Sus aspectos estructurales y
dinámicos, evolutivos y psicosociales.
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
Caracterización de la pubertad, adolescencia y juventud. Conside-
ración de los problemas actuales psicosociales y regionales. Cultu-
ra juvenil contemporánea. Problemáticas específicas relativas al
género sexual. Psicología de la adultez y la tercera edad. Especial
referencia a la problemática vocacional-ocupacional en las distin-
tas etapas de la vida.
Jer. cuatrimestre:
DINAMICA Y COORDINACION DE GRUPOS
Fundamentación teórico-técnica y aprendizaje de la coordinación
de grupos operativos en O.V.
4to. cuatrimestre:
PRACTICA DE ORIENTACION VOCACIONAL
Realización de procesos supervisados de O.V., individuales Y
grupales, en distintos ámbitos institucionales.
TALLERES DE REFLEXION
Los cursantes participarán en actividades vivenciales-reflexivas
operativas para esclarecer y asumir la identidad profesional como
orientadores, y los contenidos teórico-prácticos del curso .
•
VI. INCUMBENCIAS DEL/DE LA ORIENTADOR/A VOCACIONAL
a) En cuanto a la prevención.
a. l Asesorar respecto al proceso de elección ·vocacional, a
su problemática y/o información pertinentes para promoverlo
operativamente, en especial dentro de los distintos niveles del
sistema educativo.
a.2 - Explorar las características psicológicas evolutivas y la
situación de aprendizaje de los sujetos que se encuentren en
proceso de elección o reelección vocacional.
a.3 - Participar en programas de información y educación
para la comunidad en cuanto a la elección y la orientación
vocacional.
b) En cuanto a la prevenciónasistencia.
b. l Realizar procesos de orientación vocacional indivi-
duales y/o grupales.
b.2 - Evaluar la problemática individual comprometida en
los procesos de elección o reelección vocacional para efectuar un
estudio de la orientabilidad y la eventual detección precoz de
dificultades que requieran derivación a asistencia psicopedagógica
o psicológica.
MARINA MüLLER • 1 19
c) En cuanto a la investigación.
c.1 - Realizar investigaciones relacionadas con el proceso
de elección o reelección y la orientación vocacional, sus métodos,
estrategias y técnicas.
MARINA MüLLER • 13 1
• la angustia fetal, claustrofóbica (el encierro puede ser equiva-
lente a la muerte).
·• el proto anhelo del nacimiento que lleva a dejar el útero y que
se expresa retroactivamente en las fantasías del Paraíso Terre-
nal, lugar utópico y pleno, negación del «infierno» o riesgo de
apresamiento intrauterino.
• la culpa primigenia del nacimiento ( del «pecado original»:
abandonar y dañar a la madre, separándose de ella) ..
• el obstáculo interpuesto por la madre a que su criatura se
desprenda e independice de ella.
• el apego del niño o niña al padre que lo recibe en el «afuera» y
lo sostiene allí.
• la actitud paterna de alianza con el hijo o hija, su búsqueda de
sacarlo de la órbita materna y adherirlo a él ( como representante
simbólico de lo cultural-social).·
MARINA MüLLER • 13 7
cuentren problemas para adaptarse a "" s_iste~a escolar ~oco
flexible, presentando lo que desde las msntuciones se designa
como «problemas de aprendiz~je» o «probl~mas de cond.u~~a».
La alternativa puede convertirse en un dilema muy difícil de
transformar en términos de elaboración del conflicto: por una
parte, el aprendizaje uniformante del conformismo, la represión
emocional y participativa, la sumisión a las propuestas que detentan
mayor poder el conocimiento no comprometido, desconocedor de
sí mismos, de los procesos psicosociales, históricos y de la realidad
productiva (laboral-ocupacional); por otra parte, la búsqueda de sí
mismos, de la definición personal y social-ocupacional, efectuada
muchas veces a tientas, con la sensación de la mayor soledad para
asumirse y asumir las responsabilidades del paso a la vida adulta.
La orientación vocacional tiene ante sí este vastísimo campo, que
va más allá de la dimensión psíquica de cada orientado, pues en
toda elección vocacional-ocupacional están presentes múltiples
determinantes educacionales, socioculturales, ocupacionales y
económicos, e inclusive en la inserción ocupacional existen reper-
cusiones sociales que atraviesan y trascienden al sujeto.
Sin embargo, la O.V. no es accesible a todos los estudiantes
primarios y secundarios, por falta de suficientes servicios públicos
y de orientadores capacitados que operen en instituciones escola-
res.
¿Qué hacer, entonces?
Esta problemática excede el campo de la Psicología y la
Psicopedagogía, e incumbe a la estructura misma de la política
educativa y de la formación docente, dada su magnitud y sus
repercusiones en la preparación global de los recursos·humanos
del país, y sus conexiones con la salud mental.
~
THAZLO A.SI! iSE HACEASÍ!
t4ft .,.._., --
Aún en medios que dan oportunidades para elegir, los adolescen-
tes no están preparados para hacerlo. La familia y la escuela les
enseñaron durante años una gran cantidad de contenidos que no
los ayudan a elegir, ni a conocerse, ni a conocer la realidad social,
laboral y económica.
Aprendieron a obedecer órdenes, o a transgredirlas clandestina-
mente, a repetir conocimientos elaborados por otros, a «sobrevi-
vir» en la escuela, desinteresándose de sus enseñanzas explícitas.
En la familia, aprendieron a obedecer los mandatos familiares,
tanto explícitos como implícitos, en forma no consciente. Pensar
en ser o hacer algo distinto a lo esperado por los demás los enfrenta
a una dolorosa sensación de inseguridad y transgresión, de sole-
dad, temor al abandono y a la desaprobación, y sentimientos de
culpa por pensar por sí mismos e intentar recorrer sus propias
opciones.
En este punto aparece la O.V. como una posibilidad que ofrecen
la psicología y la psicopedagogía preventivas para aprender a
elegir.
La O.V. es un campo vastísimo que comienza por incluir su propia
definición, su realidad y su metodología. Desde ella podemos
analizar cómo se aprende a elegir en las distintas etapas de la vida,
cómo se elabora y cambia la identidad vocacional y ocupacional,
cuál es la problemática que traen los «desorientados» a los
orientadores.
En ella también encontramos cómo se preparan los orientadores
para su tarea, cómo colaboran los docentes y los padres, cómo se
trabaja en las escuelas primarias, secundarias y en los servicios
universitarios de información ocupacional y de orientación.
La O.V. toma en cuenta el mundo social, educacional, laboral y
económico, si bien hay pocos estudios actualizados sobre las
necesidades regionales y nacionales, las relaciones entre la oferta
laboral y la demanda, los desfases que existen entre la preparación
académica y escolar, la ubicación laboral y los problemas concretos
con que se enfrentan los egresados en su campo de trabajo, la
desocupación y la semiocupación o desempleo encubierto.
De aquí la importancia de la investigación y la elaboración de datos
actualizados, difundidos operativamente, sobre estudios y ocupa-
ciones. Y la necesidad de reflexión sobre la ideología del
profesionalismo, del status, de «las ocupaciones para hombres» y
«las ocupaciones para mujeres», así como otros mitos sociales y
familiares.
MARINA MüLLER • 149
111. ¡CóMO HACEMOS O.Y.l
MARINA MüLLER • 15 1
..
«M_e siento muy contenta por haber acudido a estas sesiones, ya que
considero que me han servido de mucho.
En ellas aprendí a conocer otras carreras, sus trabajos, sus inquietudes;
a imaginar la vida de las personas en sus distintas ocupaciones, sus
intereses.
Pero lo importante es que pude hallar en mí mis propias inquietudes,
imaginar mi propia vida en esta ocupación que es la de maestrajardinera
y musicoterapeuta. Pude descubrir una parte bella de mí, poder tratar con
pequeños, ayudar a la gente, para que de esaforma otros puedan también
descubrir su parte bella. Me sentí importante al saber que por mí misma
pude elegir la vocación de mi vida dejando atrás mis miedos, mis
dificultades de decisión, el temor a equivocarme.
Descubri que yo, como otros, puedo ser importante; que no hacefalta ser
un inventor, un genio como Newton, Einstein o todos ellos, que yo como
M iriam puedo ser igualmente importante para la gente, pequeños o
grandes, que a través de mi vida pueda ayudar. Por eso no me siento
menos que nadie, como quizás en algún momento lo senti; me sientofirme,
. fuerte para enfrentar lo que venga, porque comprendí que todo lo que se
quiere se consigue y que siempre hay gente dispuesta a dar una mano, a
180 • DESCUBRIR EL CAMINO
brindar sus experiencias y conocimientos para poder ayudar.
Por todo esto yo les agradezco por haberme acompañado a lo largo de esta
difícil eleccián y de este gran peso de mi vida, ya que sin su ayuda quizás
no lo habría podido lograr. Muchas gracias por todo, espero que algún
día, ya profesional, podamos vincularnos para poder ayudar a otros.
Un besote.
Miriarn» ( 17 años)
-----~~ _ 4" JLa identidad vocacionalocupacional
<~
l.
La palabra identidad proviene del latín y tiene varias acepciones
vinculadas a disciplinas como el derecho, la lógica, la matemática,
la filosofía y la psicología.
Desde esta última, se refiere a la continuidad de la existencia de
un individuo personal. Otra acepción dice que consiste en el
"hecho de ser una persona ... la misma que se supone o se busca".
(Enciclopedia Saloat, tomo 7, pág. 1754, Barcelona, 1972).
El concepto de identidad condensa otras ideas: la capacidad de
experimentarse a sí mismo en una continuidad temporal, espacial
y social, es decir, la conciencia de permanecer el mismo a través de
la propia historia, desde la propia corporalidad, y en una red de
vínculos sociales y culturales.
La continuidad temporal-espacial se expresa como respuesta a las
preguntas: ¿Quién soy? ¿Quién fui? ¿Quién llegaré a ser?
La red vincular se refleja en la respuesta a la pregunta: ¿Adónde
pertenezco?
Uno de los investigadores clásicos de este tema, Erik Erikson,
señala la imbricación entre el núcleo del individuo y el núcleo de
la cultura comunitaria en la formación de la misma. Este autor
señala: ... "el proceso que estamos describiendo cambia y se desa-
rrolla constantemente: es un proceso de progresiva diferenciación
y deviene tanto más inclusivo a medida que el individuo se hace
consciente de un círculo de otros significativos cada vez más
amplio, que se extiende desde la madre hasta la "humanidad"."
(E. Erikson,ldentidad,juventudycrisis. Ed. Paidós, Bs.As., pág. 19).
Existen aspectos subjetivos internos, estructurales, y objetivos,
socio-culturales e históricos, en la elaboración personal de la
identidad.
11.
Los jóvenes argentinos de hoy elaboran su identidad personal-
ocupacional en el entrecruzamiento de dos culturas: la posmoderna
y la del subdesarrollo latinoamericano. De- la posmodernidad
reciben el influjo· del hedonismo, la incitación al consumo, el
individualismo, el prevalecimiento del robot y la informática, la
fragmentación, el descentramiento y la disolución del sujeto auto-
centrado, "racional" y "autónomo", la pluralidad de sentidos, el
escepticismo sobre los discursos totalizantes, la indiferencia, la
dificultad de amar y de creer.
Del subdesarrollo (ubicación en el Tercer Mundo) heredan la falta
de oportunidades educativas y laborales, la inestabilidad económi-
ca con su corolario de dificultad para proponer metas que sobrepa-
. sen lo inmediato, la carencia de recursos para alentar los talentos,
la desocupación o subocupación de quienes dedicaron tal vez años
a su preparación profesional, la carencia de políticas educativas
globales respecto a la orientación educativa, vocacional y laboral.
Estas circunstancias atraviesan, condicionan y limitan cada deci-
sión vo al-ocupacional.
A lo cual s suma lo que podríamos llamar la anticultura, los
---a~ivatore deshumanizadores de la violencia, el consumo de
drogas y su tráfico, la corrupción, que impactan, angustian ya veces
también protagonizan los adolescentes.
Francoise Dolto presenta en su libro La causa de los adolescentes un
capítulo sobre los héroes y modelos de la juventud en Occidente,
desde la Edad Media hasta nuestros días. (Ed. Seix Barral, Barce-
lona, 1990, cap. 5, págs. 47 a 52).
., egún esta autora, en la Edad Media prevalecía el ideal del héroe
caballeresco, la sociedad proponía todavía ritos de iniciación, los
modelos eran los cruzados o los mártires; en el Renacimiento se
valoraban los sabios y los grandes exploradores; en la Edad Contempo
ránea se combatía por la libertad y por el cambio social, y los héroes
eran los revolucionarios.
En el presente siglo se darían dos momentos, uno de ellos hasta la
186 • DESCUBRIR El CAMINO
década de los 70, caracterizado por "los ídolos" cinematográficos,
musicales o deportivos, con acentuación del narcisismo y la estética
y la presencia de variados "falsos profetas"; en el momento actual
de fines del siglo XX, encontramos en cambio un crepúsculo de los dioses,
una sustitución del lugar del padre por el lugar del grupo de pares, elfin
de las ideologíasy elsurgimiento de asociaciones humanitarias y ecologistas.
Dentro de estos cambios histórico-culturales encontramos en las
sociedades desarrolladas y en las que siguen sus pautas, una
declinación de la hegemonía patriarcal y masculina y una creciente
y
emancipación de 1as muTeres los adolescentes, con mayor cuida-
do y respeto por los niños. Se cuestiona la supremacía paternalista
de los hombres sobre las mujeres y de los padres sobre sus hijos.
111.
Las sociedades opulentas exportan al mundo entero la pauta de
adquirir, usar transitoriamente, descartar y volver a adquirir un
modelo "mejor", más actual.
Tener es sinónimo de poder, y se coloca en plano de igualdad con
el ser.
lA G,R8N ! Ncó&N}TA
, . ;wo'{L) MuNno ~tA
: $ E f'AI\I.O Hdv' ~IS~Q ;Yf~~~~
'. LL MMMdd =) BtE.~'1E~\lX> - We\:CQ,,lf:
.. w,L\.\<oMt-tE,..r- BistJver"v
l.
l. . •
r
.. fh,¡'(J¡,()lr MCtlr. 1)1fJr
!:
Dice así: «La gran incógnita, Mundo, sépalo hoy mismo, y quite la gran
duda de su cerebro».
«El mundo= bienvenido wellcome willkommen bienoenu».
« Un mundo lleno de incógnitas ... Vivimos buscando respuestas a todo ...
las cuales no siempre las encontramos. Lo importante es seguir
cuestionándose ... Porque de alguna manera es lo que nos sigue mantenien
do vivos ... »,
«Muchas veces nos preguntamos hacia dónde vamos; tal vez es sólo un
espejismo, esos de los que uno nunca llega y cuando cree haber llegado se
da cuenta de que no existe».
«El mundo; nuestro mundo pequeñito situado en un punto del universo;
en el cual gente gira en torno del mismo buscando ... nuevas formas de
vida. Donde la comprensión ya casi no existe y la ambición nos carcome
día a día sin darnos cuenta».
« Y en el que todo vale por quien acumula más bienes. Lo pagamos a
cualquier precio, no nos importa; todo con un solo fin o medio, el de un
mayor bienestar; pero yo me pregunto, ¿el bienestar, porqué pasa ... ???»
« Dejamos lentamente la cultura nuestras rafees las costumbres, lo que
de alguna manera nos permitió llegar hasta este momento, bueno o malo,
pero nuestro, construido por nosotros... ».
«Creo que es hora de que dejemos de lado lo insignificativo y frívolo y que
nos revaloremos como seres humanos que somos, ¿no? Para inter
relacionarnos y Procrear entre todos un mundo mejor ... quien sepa cómo
por favor dirigirse a casilla de correo 2243 ... en ayunas ... »; (sic).
VI.
Hace muchos años, Rodolfo Bohoslavsky llamó la atención sobre
el tema de la identidad profesional del orientador y su incidencia
en la tarea. Mostró cómo el proceso de elección del adolescente
moviliza en el orientador sus propias elecciones vocacionales y
ocupacionales y los duelos correspondientes. Escribió sobre dis-
tintos aspectos de la conflictiva profesional-laboral y sobre el papel
que desempeña el orientado en el escenario interior de quien lo
orienta.
¿Qué representa cada orientado para el orientador? ¿Qué pone en
juego de su personalidad, de su "historia personal-vocacional-
profesional? ¿Qué dudas, confusiones y ambigüedades vocaciona-
les-profesionales se actualizan en el orientador ante su campo de
trabajo?
200 • DESCUBRIR EL CAMINO
El aprendizaje del rol de orientador en etapas finales de la forma-
ción profesional, el egreso académico y la inserción laboral son
momentos particularmente conflictivos.
He tenido la posibilidad de estudiar estos períodos críticos desde
la cátedra de Orientación Vocacional, ubicada en Sto. año de la
carrera de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, así como
en las cátedras de Psicología Educacional y de Práctica de Psico-
logía Educacional ( 4to y Sto. año respectivamente) de la carrera de
Psicología de la misma Universidad, y en numerosos cursos de
postgrado para psicólogos, psicopedagogos y graduados en Cien-
cias de la Educación.
Estudié estos procesos de elaboración de la identidad profesional,
no sólo en los alumnos próximos a graduarse, sino en los graduados
recién egresados, ingresantes como auxiliares docentes a estas
cátedras, y en profesionales que solicitan supervisiones para sus
tareas institucionales de orientación vocacional.
La tarea docente es propuesta desde las cátedras mencionadas
como una metodología operativa que no sólo estudia y aprende la
teoría y la técnica, sino que vivencia los conflictos en este apren-
dizaje y en el desempeño del rol de orientador, y los aborda en un
ámbito reflexivo donde se puede llegar a elaborarlos.
Cada año se acompaña a alumnos y docentes auxiliares en la
realización de un «proceso didáctico de O.V(*).» que abarca el
primer cuatrimestre de los trabajos prácticos. En ese proceso se
comparten las expectativas, interrogantes, temores y dificultades
ante el rol profesional, en pequeños grupos de hasta 15 alumnos.
Durante esas reuniones se trabaja en forma operativa y se realizan
algunas actividades que durante el 2do. cuatrimestre harán los
alumnos con orientados de escuelas secundarias o primarias: role-
playings, collages, juegos, técnicas de exploración psicológica y de
información ocupacional.
Trabajan la problemática de su identidad vocacional-profesional y
del aprendizaje del rol orientador.
Durante el Zdo. cuatrimestre, realizan la orientación vocacional-
ocupacional de estudiantes primarios o secundarios, e~. forma
individual O grupal, con supervisión de los docentes auxiliares.
Semanalmente se realizan reuniones de cátedra en las cuales se
trabajan los emergentes de las clases teóricas y práctic~s, con
especial acento en el planteo y esclarecimiento de la asunción del
11.
Veamos una contribución clínica desde la orientación vocacional.
Roberto, de 19 años, es el hijo mayor de una familia formada por
padres profesionales de buen nivel socioeconórnico, habitantes de
u~ pequeño pueblo.'
Al terminar sus estudios, decide trasladarse a Buenos Aires para
empezar una carrera que le gusta mucho.
Roberto es muy sociable, tiene muchos amigos, es buen deportis-
ta, en el secundario fue bastante buen alumno.
Se instala en la Capital Federal y comienza el ciclo básico univer-
sitario. En ese momento aparecen sus penurias. Se siente desarrai-
gado, extraña mucho a su familia y a sus amigos, las clases son
multitudinarias y se siente perdido ...
Rinde varias materias, pero la principal para la carrera elegida no
puede aprobarla. Se desalienta mucho, se pregunta si eligió bien,
se profundiza su angustia, aumenta la nostalgia de su pueblo.
Roberto inicia entonces una orientación vocacional.
En ella puede hablar de estas cosas, puede hacer el duelo por su
adolescencia en la querida ciudad natal, por su familia y sus amigos
lejanos, por su noviecita del secundario.
Expresa su confusión y desacuerdo con las pautas de vida de la
gran ciudad, por la desorganización que encuentra en el ciclo
básico universitario, su preocupación por aprobar las materias,
teniendo que sobreponerse a sentirse exiliado en su propio país.
Las entrevistas de orientación vocacional le dan la oportunidad de
plantearse la problemática de su identidad ante tantos cambios,
sus miedos, sus proyectos.
1 u
n I il e lo J fin de i:;igl ?
,1 n con en n r.ir rJJ. ne m tiv.id ra
.id ~ rada
ruv lenci.i. r rru¡ ·1 in
\ n ·r ti,
p r I< in H ~
IV.
Consideremos algunas imágenes, en su mayoría tomadas · de
Francesco Tonucci, sobre la vida escolar y la educación de las
208 • DESCUBRIR EL CAMINO
nuevas generaciones, para deducir de ahí cómo enseñamos a
elegir, cómo orientamos.
La primera ilustra algunos rasgos del oficio docente, rela_cionados
con la situación socioeconómica de maestros y profesores y el
problema del poder social, relacionado con el «status» decadente
de los educadores (Fig. 6).
e 0.9 /11,
C;~~
la mujer los amigos
el automóvil y •..
MtDiA
2 10 • DESCUBRIR EL CAMINO •
El papel del profesor en la educación, volcando contenidos masi-
vos en el oído indiferente del alumno dormido ...
La diferencia entre un aula tradicional en que el docente imparte
enseñanza, y un aula-taller donde los alumnos aprenden activa-
mente ...
Los temas escolares superficiales y alejados de los problemas can-
dentes que plantean la vida y la historia contemporánea ... (Fig. 9).
SEÑOR. MAESTRq
ÉL DICE QUE EN
VIETNAM •.•
íCALLA!
L'
VI.
Existen mitos que-circulan sobre la elección vocacional-ocupacio-
nal.
Veamos algunos de los más repetidos:
«Tengo que encontrar la carrera-o la ocupación-PARA TODA LA
VIDA». Esto se convierte en una enorme exigencia: NO PUEDO
EQUIVOCARME EN MI DECISION; además TIENE QUE
GUSTARME O CONVENIRME MUCHO lo que decida ...
Desde esta posición, cuesta admitir que no existen «LA» carrera
o «LA» ocupación definitivas y plenas, sino estudios y trabajos que
satisfacen hasta cierto punto, y a la vez presentan aspectos decep-
cionantes, o dejan sectores de nuestra personalidad y algunos de
nuestros talentos sin empleo ...
Olvidamos que las ocupaciones profesionales cambian con el
tiempo, así como las demandas y realidades sociales y laborales.
Por lo tanto es importante promover en los orientados la posibili-
dad de aceptar cambios y reorientaciones de estudios y/o trabajos
a lo largo de su vida ocupacional.
Otro mito dice: «HAY QUE SEGUIR UNAPROFESION UNI-
VERSITARIA» ... seduciendo a millares de jóvenes, los cuales en
su mayoría quedarán a mitad de camino en el intento de realizarlo.
Sabemos que solamente alrededor del 20% de los ingresantes a la
Universidad llegan a graduarse, y que durante el ciclo introductorio
y el ler. año abandonan aproximadamente un 60%.
Esto nos muestra la realidad de las falencias en las estructuras
educativas y los impedimentos socioeconómicos, y por otra parte
la profundidad de la desorientación vocacional, el choque entre lo
pensado y lo vivido, entre el ideal aspirado y la realidad.
MARINA MüLLER •213
Sin embargo, imaginarse graduado universitario tiene todavía un
halo de prestigio, de status, aunque sea ficticio. En cambio, nos
cuesta pensar y valorizar otras opciones: trabajar, seguir un oficio,
seguir cursos cortos o carreras de nivel terciario, estudiar-enseñar
idiomas, poner un negocio, etc. . .
El fracaso en los estudios, ya sea por problemas de rendimiento,
por falta de motivación, por dificultades económicas u otras.causas,
tiene siempre un alto costo personal y social. Cuando se sigue un
estudio universitario, sólo «porque hay que hacerlo», se corre el
riesgo de alimentar frustraciones, por ser muy probable la deser-
ción.
Encontramos otros mitos:
.. .las carreras prestigiosas, tradicionales, «de categoría», contra-
puestas a las carreras «de segunda» ...
.. .las carreras exclusivas «para hombres» y las que son sólo «para
mu1eres» ...
... «LA» carrera o la ocupación única y maravillosa, «especial para
él -o para ella-», donde tendrá la certeza de. «andar por el buen
camino».
VII.
¿Cómo orientamos a los jóvenes? ¿Cómo recorren estos laberintos?
Orientar es una palabra que deriva de «oriens», y se relaciona con
nacer, aparecer, porque de esa dirección «vemos ascender el sol».
Si asociamos este término con nuestro oficio de orientadores, lo
pensaríamos como labor de comadres, acompañamiento del proce-
so personal por el cual alguien gesta y «da a luz» un proyecto
vocacional, una elección o un cambio ocupacional. Este nacimien-
to implica otras novedades: cambios en el ser y el hacer de quienes
se orientan, cambios en el orientador, que con cada orientado, con
cada grupo, aprende cosas nuevas sobre los demás, sobre sí mismo
y sobre su quehacer.
Quienes orientamos vocacionalmente acompañamos en estas bús-
quedas.
Todavía son muchos los que piensan que la O.V. consiste en uno
o varios tests que aseguran protección contra dudas y fracasos. En
algunos colegios se pone la informática al servicio de esta fantasía,
y los tests computarizados «hacen CASI todo el trabajo» ... olvidan-
do un aspecto fundamental: EL FACTOR HUMANO.
¿En qué consiste ese factor? En la posibilidad de expresar fanta-
sías, miedos y deseos, conflictos y ansiedades, la capacidad de
214. • DESCUBRIR EL CAMINO
elaborar e integrar la información, EL APRENDIZAJE DE LA
ELECCIÓN COMO PROCESO SUBJETIVO INTRANS-
FERIBLE.
Algunos obedecen las prescripciones de los tests y dicen: «A mí me
salió medicina ... o ingeniería», o cualquier otra cosa, junto con
varias otras alternativas. En el mejor de los casos, «aciertan» la
elección.
Otros siguen tanto o más desorientados que antes, porque única-
mente reciben una planilla de datos que no han sido comprendidos
ni elaborados por ellos.
Cuando trabajamos en O.V. con modalidad clínica operativa,
acompañamos a cada orientado en el proceso altamente personal
de plantear y elaborar sus problemas para elegir, promoviendo la
búsqueda de información, utilizando recursos para colaborar en su
descubrimiento de sí mismo y de la realidad, pensando las dificul-
tades y las posibilidades, ayudándole a protagonizar su propia
historia.
En esta línea de trabajo son centrales las entrevistas operativas,
focalizadas en la problemática vocacional-ocupacional y en su
esclarecimiento.
Es importante analizar la relación que los orientados entablan con
la tarea, con sus compañeros y con el orientador con todos los
fenómenos característicos, que se producen tanto en los orienta-
dos como en los orientadores. .
Ahora bien, desde fines del siglo pasado asistimos a una ruptura
epistemológica muy importante con respecto al estudio de la vida
psíquica, con el aporte del psicoanálisis y la investigación de lo
inconsciente como «otra escena» de enorme dinamismo y reper-
cusión en la vida del sujeto y de sus relaciones con otros sujetos.
En vez de considerar al ser humano como otro «objeto de estudio»
más de la ciencia, se hace posible estudiarlo a partir de entonces
como un sujeto productor de sentidos, que se constituye como tal
en el transcurso de una historia colectiva, familiar y personal.
1. FORMACIÓN DE ORIENTADORES
(•) E_I equipo d~ce11te estuvo integrt:doen 19~3por~ª. Lic.1'f orina M üller, Prof. Titular;
la u: Sara 1:)~m~a, Pro/ Asociada; la !te. Cea/ta Kl1gma11, Prof. Adjunta; la Lic.
Carmen Torcigiiani deSánchez, Prof. Inoitada; y las profesoras auxiliares Licenciadas
Ana Maria Bello_( .. ), Fabiana Calónico (••;, Susana Camacho r-i A;drea Castelli
( .. ), ?andra D, Pasq:: (*~)•. María ~uz Femán'!ez r-: Marisel Giuliani (*•),
Carolma Hemá:1ez ( \Stlvta Hemandez, A,~ge/ma Mo~eno, Victoria Parigi r••;,
Paulett~ Prado ( ), Et~lvma Puga, Adela Reque;o (•• ), Ale;andra Sabelli (••) M
Yartania« (••), Ciaudia Villari,io ( .. ), Lilian Yortaire (••;. ' ancy
(••) En carácter de concurrentes ad ñonorem,
232 • DESCUBRIR EL CAMINO
educacional y a la investigación, en los campos de la educación y
la salud mental.
La cátedra que conduzco se encuentra en el último año de
estudios, con unos 140 alumnos en total, agrupados en tres comi-
siones. Existe un neto predominio femenino, tanto en nuestro
equipo docente como en el alumnado. El equipo está constituido
por una profesora titular, una asociada, una adjunta y una profesora
invitada. Colaboran como docentes auxiliares, a cargo de trabajos
prácticos, 18 licenciadas en psicopedagogía, de las cuales sólo tres
están rentadas. De estas docentes, algunas son profesionales de
experiencia, y enseñan también en otras universidades; otras están
graduadas recientemente.
Cada curso se desarrolla en dos horas de clase teóricas y dos
prácticas por semana, coordinadas estas últimas por un par de
docentes auxiliares que trabajan con grupos de entre 12 y 20
alumnos cada una.