Angel EF 8B Avance2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

HIPERTENSIÓN

ARTERIAL ADULTO
CENTRO DE FORMACION PROFESIONAL DE CHIAPAS
UNIVERSIDAD MAYA CAMPUS TAPACHULA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MATERIA:
PRÁCTICAS CLÍNICAS

TITULO DEL TRABAJO:


PAE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

SUPERVISORA:
L.E IRAY TERCERO GARCÍA

PRESENTADO POR:
ANGEL RAMIREZ YAMEL ALEXANDRA

7MO “B” CUATRIMESTRE


SEMIESCOLARIZADO

TAPACHULA CHIAPAS 12 DE FEBRERO DE 2024


ÍNDICE
ÍNDICE .......................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN: .......................................................................................................... 4
OBJETIVO ..................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL:............................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ..................................................................................... 5
METODOLOGÍA ............................................................................................................ 6
PATRONES FUNCIONALES: .................................................................................... 7
Patrón I: Percepción y Control de la salud .............................................................. 7
Patrón 2: Nutricional- Metabólico ............................................................................ 8
Patrón 3: Eliminación .............................................................................................. 9
Patrón 4: Actividad /ejercicio ................................................................................. 10
Patrón 5: Sueño- Descanso .................................................................................. 11
Patrón 6: Cognitivo-Perceptivo ............................................................................. 13
Patrón 7: Autopercepción- autoconcepto: ............................................................. 14
Patrón 8: Rol- Relaciones ..................................................................................... 15
Patrón 9: Sexualidad y Reproducción ................................................................... 16
Patrón 10: Adaptación Tolerancia al estrés ........................................................... 17
Patrón 11: Valores y Creencias ............................................................................ 18
Proceso De Atención De Enfermería: ....................................................................... 20
Principales Etapas Del Proceso De Atención De Enfermería ................................... 20
Valoración ............................................................................................................. 20
Diagnóstico ........................................................................................................... 21
Planeación ............................................................................................................ 21
Ejecución .............................................................................................................. 21
Evaluación ............................................................................................................ 21
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 22
Hipertensión Arterial ................................................................................................. 22
Tipos ........................................................................................................................ 22
Causas ..................................................................................................................... 22
Signos y Síntomas ................................................................................................... 22
Factores de Riesgo: ................................................................................................. 23
Complicaciones ........................................................................................................ 24
Diagnóstico: ............................................................................................................. 26
Tratamiento .............................................................................................................. 28
BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................... 38
INTRODUCCIÓN:
La hipertensión arterial es una condición crónica que afecta a un número significativo de
adultos en todo el mundo, representando un importante factor de riesgo para
enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones
graves de la salud. En el contexto del proceso de atención en enfermería, la hipertensión
arterial emerge como un área fundamental de intervención y cuidado. La labor del
personal de enfermería es esencial en la detección temprana, el control adecuado y la
educación del paciente respecto a la hipertensión, así como en la promoción de estilos
de vida saludables para prevenir complicaciones relacionadas.
En esta introducción, exploraremos el papel crucial que desempeña el personal de
enfermería en el manejo integral de la hipertensión arterial en adultos. Desde la
evaluación inicial hasta el seguimiento continuo, los enfermeros desempeñan un papel
multifacético que abarca la educación del paciente, la monitorización de la presión
arterial, la administración de medicamentos según prescripción médica, y la promoción
de cambios en el estilo de vida que favorezcan la salud cardiovascular.
A lo largo de este análisis, examinaremos los diferentes aspectos del cuidado de
enfermería en el contexto de la hipertensión arterial en adultos, destacando las mejores
prácticas, los desafíos comunes y las estrategias efectivas para optimizar los resultados
de salud. En última instancia, este enfoque integral y centrado en el paciente promueve
una atención de calidad que contribuye a mejorar la calidad de vida y reducir las
complicaciones asociadas con la hipertensión arterial en la población adulta.
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL:
• Promover la salud cardiovascular y prevenir complicaciones relacionadas con la
hipertensión arterial en adultos a través de un enfoque integral de atención de
enfermería.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Evaluar de manera sistemática y precisa el estado de salud cardiovascular de los
adultos, incluida la medición regular de la presión arterial y la identificación
temprana de factores de riesgo.
• Implementar estrategias de autocuidado y empoderamiento del paciente,
fomentando la participación en la gestión de su salud cardiovascular, incluyendo
la autoevaluación de la presión arterial, el seguimiento de la dieta y la actividad
física, y el registro de síntomas relevantes para una comunicación efectiva con el
equipo de atención médica.
• Brindar educación personalizada a los pacientes sobre la hipertensión arterial, sus
causas, consecuencias y estrategias para el control de la presión arterial,
incluyendo cambios en el estilo de vida, medicación y seguimiento regular.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una consulta de libros especializados en medicina, además de una
revisión sistemática de artículos de carácter científico sanitario a través del manejo de
bases de datos y buscadores académicos. Se ha adoptado el modelo de Marjory Gordon
y las taxonomías NANDA/NOC/NIC, para determinar los Resultados e Intervenciones del
plan de cuidados.

La valoración enfermera es útil en la planificación de cuidados a la persona, a la familia


y/o a la comunidad, y no solamente en situación de enfermedad. Existen diversos tipos
de valoración dependiendo por el modelo de los patrones funciones de Marjory Gordon.

De la valoración de los patrones funcionales se obtiene una importante cantidad de datos


relevantes de la persona (físicos, psíquicos, sociales, del entorno), de una manera
ordenada, lo que facilita a su vez el análisis de estos. La valoración se realiza mediante
la recogida de datos subjetivos, objetivos, la revisión de la historia clínica o informes de
otros profesionales. Se deben evitar las connotaciones morales (bueno- malo), hacer
presunciones, interpretar subjetivamente o cometer errores a la hora de emitir un
resultado de patrón.

Un Patrón Funcional de Salud (PFS) es una estructura de comportamientos común a


todas las personas que contribuyen a mantener o recuperar su salud y calidad de vida y
al logro de su potencial humano desde un punto de vista holístico.

Los 11 patrones son una división artificial y estructurada del funcionamiento humano
integrado y no deben ser entendidos de forma aislada.

La interrelación que se da entre ellos es lógica, las personas somos un «todo» sin
compartimentar, todo influye en todo (el entorno, la cultura, el nivel social, los valores,
las creencias…)
PATRONES FUNCIONALES:
Patrón I: Percepción y Control de la salud
Describe el patrón percibido por el paciente acerca de su salud y bienestar, así como su
modo de manejar la salud, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones sobre la
percepción de la salud:

• Dimensión física • Dimensión intelectual


• Dimensión emocional • Dimensión laboral
• Dimensión social • Dimensión espiritual
Valora el cómo percibe el individuo la salud y el bienestar. Como maneja todo lo
relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación la adherencia a
las prácticas terapéuticas. Incluye prácticas preventivas (hábitos higiénicos,
vacunaciones…)

• Motivo del ingreso • Estilos de vida


• Información que tiene de su • Hábitos higiénicos: personales,
enfermedad y percepción de esta vivienda, vestido
• Historia de enfermedades y • Vacunas
antecedentes quirúrgicos • Percepción de su salud
• Alergias • Conductas saludables: interés y
• Hábitos: consumo de alcohol, conocimiento
tabaco, drogas • Existencia o no de alteraciones de
• Consumo de fármacos: salud (tipo de alteración,
medicación habitual cuidados, conocimiento y
• Las acciones de prevención del disposición)
riesgo. • Existencia o no de hábitos tóxicos
• Actividades de promoción de la • Accidentes laborales, tráfico y
salud física y mental domésticos
• Las prescripciones médicas y de • Ingresos hospitalarios
enfermería y el seguimiento de los
cuidados y tratamientos.
Patrón 2: Nutricional- Metabólico
Describe el patrón de consumo de alimentos y líquidos en relación con las necesidades
metabólicas.

Valoración del IMC.

• Altura y peso: Índice de Masa Corporal (IMC) = peso (kg)/talla² (m)


Respecto a la alimentación

• Si come solo o necesita ayuda • Intolerancias alimenticias


• Cantidad de alimentos y líquidos • Alergias
(Número de comidas) • Si existe regurgitación después
• Modelo habitual de alimentación de las comidas
(ganancias y/o pérdidas de peso) • Si las comidas son calientes, frías
• El lugar donde come o hay alteración del sentido del
• El horario en el que come gusto.
• Si tienes prescrita alguna dieta • Se deben hacer preguntas sobre
especial el tipo de alimentos que toma por
• Suplementos dietéticos o grupos: frutas, verduras, carnes,
vitamínicos pescados, legumbres y lácteos…
• Problemas en su ingesta.
Valoración de problemas en la boca:

• Si tiene alteraciones bucales • Si existe halitosis


(caries, úlceras etc.) • Dentición
Valoración de problemas para comer:

• Dificultades para masticar, • Alimentación por sonda ya sea


tragar…. alimentación enteral o con purés
• Deglución dolorosa caseros.
• Dolor de garganta
• Disfagia creciente
Valoración de la piel:

• Alteraciones de la piel
• Necesidad de ayuda para higiene: Frecuencia y hábitos de ducha y / o baño,
pliegue cutáneo, hidratación general y sequedad de la piel palidez, sensación de
sed, malestar generalizado, presencia de signos y síntomas de alteraciones de
piel y mucosas.
• Fragilidad de uñas y pelo
• Falta de hidratación
• Prurito, edemas, lesiones…
• Temperatura
• Cicatrización
• Coloración.
• Lesiones cutáneas (abscesos, lipomas, nevus, verrugas, patología de las uñas)
Valoración de otros problemas que influyen en el patrón:

• Problemas digestivos (náuseas, • Anorexia


vómitos, pirosis) • Dependencia
• Altura • Inapetencias
• Peso

Patrón 3: Eliminación
Describe la capacidad real y percibida para eliminar los deshechos del organismo:

• Renales • Piel
• Intestinales • Ostomías
• Respiración
Son los patrones de la función excretora: intestino, vejiga y piel. Incluye el uso de rutinas
o laxantes para la eliminación intestinal y ayudas para el control de la excreción:
• Percepción del sujeto sobre • Alteraciones en la frecuencia,
regularidad de eliminación o forma, cantidad y calidad.
excreción. • Uso de dispositivos para la
• El uso sistemático de laxantes. excreción (sondas, ostomía).
Para conservar el funcionamiento eficaz del organismo, este debe deshacerse de los
productos de deshecho del catabolismo de los alimentos y de las células, por lo que la
eliminación se convierte en patrón importante para la salud y el bienestar.

Valorar el Patrón habitual de evacuación urinaria e intestinal: frecuencia, características,


sudoración, menstruación, hemorroides, deposiciones involuntarias, control de
esfínteres, etc.

Intestinal:

• Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de laxantes,


presencia de ostomías, incontinencia.
Urinaria:

• Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas de


ayuda (absorbentes, colectores, sondas, urostomías), incontinencias
Cutánea:

• Sudoración copiosa

Patrón 4: Actividad /ejercicio


Describe el patrón de actividad, ocio y recreo Tipo, calidad y cantidad de ejercicio físico,
así como los déficits neuromusculares y las compensaciones (disnea, angina, …).

Incluye aquellos factores (ejercicio y respiración) que interfieren en la realización de las


actividades deseadas por la persona: deficiencias o compensaciones neuromusculares
y problemas cardiacos/pulmonares. El bienestar mental y el funcionamiento eficaz del
cuerpo dependen en gran parte de su grado de movilidad. Influye también en la
autoestima, sentimiento de utilidad y sociabilidad.
Valoración:

• Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA anormales en


respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc.
• Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de enfermedades
respiratorias, ambiente ecológico laboral, tabaquismo, disnea o molestias de
esfuerzo, tos nocturna asociada a regurgitaciones, Expectoración, indicación
verbal de fatiga, etc.
• Valoración de la movilidad y actividades cotidianas: Debilidad generalizada,
cansancio, estilo de vida (sedentario, activo), actividades de la vida diaria (AVD)
que realiza, encamamiento, etc.
• Tolerancia a la actividad: Fundamentalmente en pacientes cardiacos y
respiratorios
• Actividades cotidianas: Actividades que realiza, encamamiento, mantenimiento
del hogar, Capacidad funcional (tests de Katz o Barthel)
• Estilo de vida: Sedentario, activo
• Ocio y actividades recreativas: El énfasis está en las actividades de mayor
importancia para la persona, actividades al aire libre, tipo de actividades y tiempo
que se le dedica.

Patrón 5: Sueño- Descanso


Describe los patrones de sueño, descanso y relajación a lo largo de las 24 horas del día.
Incluye:

• Percepción de la calidad y • Ayudas para dormir (medicación,


cantidad de sueño y descanso. rutinas, …) y rutinas empleadas al
• Percepción del grado de energía. acostarse.
El objetivo de la valoración de este patrón es describir la efectividad del patrón desde la
perspectiva del individuo, algunas personas están bien descansadas después de 4 horas
de sueño, mientras que otras necesitan muchas más. Consiste en describir la efectividad
del patrón desde la perspectiva del paciente.
El reposo y el sueño son esenciales para la salud, ya que restablece la energía de la
persona. El sueño es una necesidad humana básica.

Valoración:

• Valorar signos y síntomas de sueño insuficiente: Nerviosismo, ansiedad,


irritabilidad creciente, letargia, apatía, bostezos frecuentes, cambios posturales,
etc.
• Valorar modelo habitual de sueño / descanso Factores que afectan el sueño:
Internos: Síntomas de la enfermedad; despertar por la noche debido al dolor, tos
o regurgitaciones, estrés psicológico, etc. Externos: Cambios ambientales,
estímulos sociales, etc.
• Antecedentes de trastorno del sueño.
• El espacio físico (ventilación, temperatura agradable y libre de ruidos)
• El tiempo dedicado al sueño u otros descansos diurnos
• Recursos físicos o materiales favorecedores del descanso (mobiliario)
• Exigencias laborales (turnos, viajes)
• Hábitos socio culturales (hora de acostarse o levantarse, siestas, descansos)
• Problemas de salud física que provoquen dolor o malestar
• Problemas de salud psicológica que afecten al estado de ánimo (ansiedad,
depresión)
• Situaciones ambientales que provoquen estados de ansiedad o estrés (duelos,
intervenciones quirúrgicas)
• Tratamientos farmacológicos que puedan influir en el sueño (broncodilatadores,
esteroides, betabloqueantes)
• Uso de fármacos para dormir.
• Consumo de sustancias estimulantes (cafeína, nicotina, abuso de alcohol)
• Presencia de ronquidos o apneas del sueño.
Patrón 6: Cognitivo-Perceptivo
Describe los patrones sensitivo-perceptuales y cognitivos. Adecuación de las formas
sensoriales (órganos de los sentidos vista, gusto, tacto, olfato) y las compensaciones o
prótesis utilizadas.

Percepción del dolor si procede y tratamiento que cada paciente le da.


Capacidades/habilidades funcionales cognitivas (lenguaje, memoria, juicio y toma de
decisiones).

Valoración:

• Valorar la presencia de indicadores no verbales de dolor como: expresión facial


agitación, diaforesis, taquipnea, posición de defensa.
• Valoración del dolor: Comunicación verbal, intensidad, (utilizar una escala),
descripción del dolor, localización, carácter, frecuencia y signos y síntomas
asociados: Nauseas, insuficiencia respiratoria etc.
• Medidas de alivio utilizadas
• Fármacos utilizados
• Valoración sensorial y reflejos: déficit sensorial, cognitivo, dificultades de
aprendizaje, desorientación, alteración del proceso de pensamiento, conflicto de
decisiones.
• Nivel de consciencia y orientación.
• Conciencia de la realidad
• Memoria
• Nivel de instrucción: si puede leer y escribir. El idioma.
• Si tiene alteraciones cognitivas, como problemas para expresar ideas o de
memoria, dificultades para la toma de decisiones, problemas de lenguaje, de
concentración, síntomas depresivos, problemas de comprensión, fobias o miedos
o dificultades en el aprendizaje.
• Si tiene alteraciones perceptivas por problemas de visión, de audición, de olfato
de gusto o sensibilidad táctil.
• Recoge información sobre si la persona tiene dolor, tipo, localización, intensidad
y si está o no controlado, así como su repercusión en las actividades que realiza.
• Si tiene alteraciones de la conducta, irritabilidad, intranquilidad o agitación

Patrón 7: Autopercepción- autoconcepto:


Este patrón describe la percepción que el cliente tiene de sí mismo (imagen corporal,
identidad personal, autoestima, sentido general de valía). Percepciones sobre el propio
estado de ánimo. Actitud frente a uno mismo. Se valoran entre otros la postura y
movimiento corporal, el contacto visual, el tono de voz y tipo de habla…

El autoconcepto puede definirse como la imagen mental propia de uno mismo. Un


autoconcepto positivo es esencial para la salud mental y física de una persona. Un
individuo con un autoconcepto sólido es capaz de aceptar y adaptarse mejor a los
cambios en su vida. En enfermería se debe evaluar este patrón para ayudar a las
personas a desarrollar un autoconcepto positivo de sí mismos y mejorar así su calidad
de vida.

Componentes del autoconcepto: Identidad personal:

• Sentimiento de individualidad, «ser único»


• Incluye creencias y valores, carácter, personalidad
Imagen corporal:

• El «yo» físico
• Deseos de autocuidado y acicalamiento
Desempeño del rol

• Lugar que ocupa en la vida familiar, social, etc.


Autoestima:

• Juicio sobre su propia valía


Valoración:

• Si hay alteración de la autoestima


• Valoración del grado de ansiedad: Observar la aparición de signos de ansiedad,
angustia y temor, nerviosismo, cefaleas, tensión muscular, movimientos inquietos,
mareos, hipoventilación, insomnio, somnolencia, cansancio, etc.
• Valoración del conocimiento y percepción de su enfermedad, solicitud de
información.
• Si tiene problemas con si mismo
• Problemas con su imagen corporal
• Problemas conductuales
• Otros problemas
• Datos de imagen corporal, Postura, Patrón de voz, Rasgos personales, Contacto
visual…
• Si se siente querido
• Cambios frecuentes en el estado de ánimo

Patrón 8: Rol- Relaciones


Los individuos establecen relaciones para satisfacer la necesidad humana de contacto e
interacción con otros. Describe las responsabilidades adquiridas del rol y de las
relaciones que posee. Se refiere a la percepción del individuo, de los roles y
responsabilidades en su situación actual. Satisfacción o insatisfacción con su estado
actual (familia, trabajo, relaciones sociales).

Incluye:

• Papel o rol social que juega el individuo en el ámbito familiar, laboral, etc.
• Responsabilidades debidas al rol.
• Satisfacción con el rol y las relaciones.
La vida se desarrolla en un espacio social que incluye pautas culturales que guían el
comportamiento de las personas (proceso de socialización).

Desarrollo humano = genética + ambiente:

• Grupo de pertenencia: familia


• Grupo de referencia: por concordancia ideológica
Valoración:

• Valoración de la comunicación y patrón de interacción social: Ambiente familiar,


ambiente laboral, etc.
• Valoración de cambios de conducta: dependiente, retraída, exigente,
manipuladora, etc.
Familia:

• Con quién vive


• Estructura familiar
• Rol en la familia y si éste está o no alterado
• Problemas en la familia
• Si alguien depende de la persona y como lleva la situación.
• Apoyo familiar
• Cambios de domicilio.
Grupo social:

• Si tiene amigos próximos


• Si pertenece a algún grupo social
• Si se siente solo
Trabajo o escuela:

• Si las cosas le van bien en el ámbito laboral o escolar


• Entorno seguro
• Satisfacción
Datos relativos a pérdidas, cambios, fracasos, conflictos, aislamiento social,
comunicación, violencia.

Patrón 9: Sexualidad y Reproducción


Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad y reproducción.
Alteraciones percibidas en las relaciones sexuales. Seguridad en las relaciones sexuales
Satisfacción percibida por la persona y las alteraciones.
Se valora el estado reproductivo y problemas relacionados, el estado reproductor en las
mujeres, premenopausia o postmenopausia y los problemas percibidos.

Valoración:

• Número de hijos, abortos, etc., preguntar si procede y en el momento adecuado,


por algún trastorno en las relaciones sexuales.
• Mujer: Uso de anticonceptivos, menarquia, última menstruación, menopausia,
revisiones periódicas, autoexamen de mama, etc.
• Hombre: Problemas de próstata, disfunciones sexuales, etc.
• Si se toman métodos anticonceptivos
• Saber si existen problemas o cambios en las relaciones sexuales

Patrón 10: Adaptación Tolerancia al estrés


Describe el patrón general de respuestas de adaptación de un individuo ante
determinados acontecimientos, enfermedades, tratamientos o situaciones y efectividad
de la persona con la tolerancia al estrés. Capacidad para resistir a las amenazas a la
propia integridad. Manejo del estrés y sistemas de apoyo familiar o de otro tipo.
Capacidad para el control y manejo de situaciones.

Incluye:

• Reserva o capacidad para resistir los cambios.


• Formas de tratar el estrés.
• Sistemas de apoyo familiar o de otro tipo
• Habilidad percibida para controlar y dirigir situaciones
Valoración:

• Afrontamiento de la enfermedad: Verbalización de la incapacidad de


afrontamiento o de pedir ayuda
• Las respuestas habituales que manifiesta el individuo en situaciones que le
estresan y forma de controlar el estrés.
• Se mide la capacidad de adaptación a los cambios.
• El soporte individual y familiar con que cuenta el individuo.
• La percepción de habilidades para controlar o dirigir situaciones estresantes.
• Alteración en la participación social
• Cansancio
• Cambio de los patrones de comunicación
• Manipulación verbal
• Tabaquismo excesivo
• Consumo excesivo de bebida
• Falta de apetito
• Uso excesivo de tranquilizantes prescritos.
La enfermera instará al paciente a recordar situaciones estresantes, describir como se
ha tratado y evaluar la efectividad de la forma en la que se ha adaptado a esas
situaciones.

Se preguntará por:

• Cambios importantes en los dos últimos años, si ha tenido alguna crisis.


• Si está tenso o relajado la mayor parte del tiempo.
• Qué le ayuda cuando está tenso.
• Si utiliza medicinas, drogas o alcohol cuando está tenso.
• Cuando ha tenido cualquier problema en su vida, como lo ha tratado.
• Si esta forma de tratarlo ha tenido éxito.
• Si tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza y si lo
hace cuando es necesario.

Patrón 11: Valores y Creencias


Describe los patrones de valores, objetivos o creencias, incluidas las espirituales, que
guían la elección o decisión personal. Describe los valores, sentimientos o creencias,
metas y compromisos que una persona, familia o comunidad elige en su vida y que
explica de algún modo su actitud hacia ella.
El profesional de enfermería debe reconocer y separar su propio y particular sistema de
creencias, para evitar conductas de enjuiciamiento o prejuicios.

Incluye todo lo que es percibido como importante en la vida: la felicidad, calidad de vida,
espiritualidad…

Valoración:

• Interferencias de la enfermedad o de la hospitalización en: Prácticas religiosas


habituales, prácticas o creencias habituales, tradiciones familiares, etc.
• Deseo de contactar con el capellán del hospital o con sacerdotes de su religión.
• Si tiene planes de futuro importantes; si consigue en la vida lo que quiere.
• Si está contento con su vida.
• Las percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas relativas a la
salud.
• Pertenencia a alguna religión, si le causa algún problema o si le ayuda cuando
surgen dificultades.
• Lo que se considera correcto, apropiado; Bien y mal, bueno y malo.
• Preocupaciones relacionadas con la vida y la muerte, el dolor o enfermedad.
Proceso De Atención De Enfermería:
El proceso de enfermería es un proceso de pensamiento crítico en cinco pasos que
utilizan los profesionales de enfermería para aplicar las mejores evidencias disponibles
a sus cuidados y promover las funciones humanas y las respuestas a la salud y la
enfermedad. Según destaca la última edición de Fundamentos de enfermería, obra
básica para el estudiante que le ayuda a comprender todos los conceptos y actividades
enfermeras fundamentales y a fomentar el pensamiento crítico y la toma de decisiones,
el proceso de enfermería constituye el modelo fundamental sobre cómo cuidar a los
pacientes. Este enfoque favorece la valoración y la educación del paciente, el
protagonismo de la familia, el cumplimiento de las intervenciones por parte del paciente
y los resultados del paciente.

El proceso de enfermería es una forma de razonamiento científico. En un primer


momento, el estudiante y el profesional aprenderá la forma de aplicar este proceso paso
a paso. No obstante, conforme vaya adquiriendo mayor experiencia clínica y atendiendo
a más pacientes, aprenderá a moverse entre los diferentes pasos del proceso, a realizar
juicios críticos acerca de la situación clínica de sus pacientes y a individualizar sus
métodos para cuidarles La práctica de los cinco pasos del proceso de enfermería permite
al profesional de la Enfermería organizar e implementar su práctica de un modo
sistemático. Aprende a deducir lo que sígnica las respuestas de un paciente a un
problema de salud o a generalizar sobre su estado de salud funcional. Los datos
recabados durante la valoración forman patrones que ayudan a extraer conclusiones
diagnósticas.

Principales Etapas Del Proceso De Atención De Enfermería


El proceso de atención de enfermería suele tener una serie de etapas, entre las que
podemos destacar las siguientes:

Valoración
En esta etapa se realiza inicialmente una recogida de datos con relación al paciente para
conocer su situación.
Las fuentes de información para la obtención de datos suelen ser las siguientes: el
historial médico del paciente, el propio paciente, su familia o alguna persona relacionada
con él. Esta información va a ser la base para la toma de decisiones que se lleve a cabo
posteriormente.

Diagnóstico
En esta etapa se llega a una conclusión en base a la valoración desde el punto de vista
de la enfermería de los datos llevada a cabo en la fase anterior. El diagnóstico de
enfermería puede ser distinto del diagnóstico médico.

Planeación
En esta tercera fase, una vez valorada la información proveniente de las diversas fuentes
anteriormente mencionadas y elaborado un diagnóstico de enfermería se establecen los
cuidados de enfermería que se van a realizar.

Ejecución
Esta etapa es decisiva dentro del proceso de atención de enfermería y supone la puesta
en práctica de las decisiones que se hayan tomado en la etapa anterior, es decir, se
ejecutan los cuidados que se ha decidido aplicar. En esta fase es muy importante la
recogida de datos para poder valorarlos en la fase siguiente.

Evaluación
En la fase de evaluación, una vez aplicados los cuidados al paciente, se determina si el
estado del paciente se corresponde con los resultados que se esperaban. En esta fase
del proceso se valora si la evolución es correcta o se deben introducir cambios en las
decisiones tomadas. La evaluación requiere el examen de varios aspectos como: el
examen físico del paciente, el análisis del historial clínico y la entrevista con el paciente,
entre otros.
MARCO TEÓRICO
Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que
aumenta la presión con la que el corazón bombea sangre a las
arterias, para que circule por todo el cuerpo. (IMSS, 2015)

Tipos
Existen dos tipos principales de presión arterial alta.

• Hipertensión primaria (hipertensión esencial): Para la mayoría de los adultos,


no hay una causa identificable de la presión arterial alta. Este tipo de presión
arterial alta se denomina hipertensión primaria o esencial y tiende a desarrollarse
progresivamente a lo largo de muchos años. La acumulación de placa en las
arterias (ateroesclerosis) aumenta el riesgo de tener presión arterial alta.
• Hipertensión secundaria: Este tipo de presión arterial alta se debe a una
afección subyacente. Tiende a aparecer repentinamente y causa una presión
arterial más alta que la hipertensión primaria.

Causas
La presión arterial se determina por dos cosas: la cantidad de sangre que bombea el
corazón y cuán difícil es para la sangre circular por las arterias. Cuanta más sangre
bombee el corazón y cuanto más estrechas sean las arterias, mayor será la presión
arterial. (MayoClinic, 2022)

Signos y Síntomas
La mayoría de las personas que padecen de hipertensión arterial no lo saben, porque no
tienen ningún síntoma, pero hay quien puede presentar:

• Dolor de cabeza intenso • Dolor en el pecho y/o lumbar


• Mareo • Tobillos hinchados
• Zumbido de oídos
(IMSS, 2015)
• Sensación de ver lucecitas
• Visión borrosa
Factores de Riesgo:
Hay muchos factores de riesgo que pueden causar presión arterial alta, como los
siguientes:

• Edad: El riesgo de tener presión arterial alta aumenta con la edad. Hasta
aproximadamente los 64 años, la presión arterial alta es más frecuente en los
hombres. Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar presión arterial alta
después de los 65 años.
• Raza: La presión arterial alta es particularmente común en las personas de piel
negra. Aparece a una edad más temprana en las personas de piel negra que en las
de piel blanca.
• Antecedentes familiares: Tienes más probabilidades de desarrollar presión arterial
alta si tu padre, tu madre o algún hermano presenta esta afección.
• Obesidad o sobrepeso: El exceso de peso provoca cambios en los vasos
sanguíneos, los riñones y otras partes del cuerpo. Estos cambios suelen aumentar
la presión arterial. Tener sobrepeso u obesidad también aumenta el riesgo de
presentar una enfermedad cardíaca y los factores de riesgo correspondientes, como
el colesterol alto.
• Falta de ejercicio: No hacer ejercicio puede causar un aumento de peso. El aumento
de peso eleva el riesgo de tener presión arterial alta. Las personas que no hacen
actividad física suelen tener una frecuencia cardíaca más elevada.
• Consumo de tabaco o vapeo: Fumar, mascar tabaco o vapear aumenta
inmediatamente la presión arterial durante un breve período. Fumar tabaco daña las
paredes de los vasos sanguíneos y acelera el proceso de endurecimiento de las
arterias. Si fumas, pide a tu proveedor de atención médica que te brinde estrategias
para ayudarte a dejar de fumar.
• Demasiada sal: El exceso de sal (también denominada sodio) en el cuerpo puede
provocar la retención de líquidos. Esto aumenta la presión arterial.
• Niveles bajos de potasio: El potasio ayuda a equilibrar la cantidad de sal en las
células del cuerpo. Un equilibrio correcto de potasio es importante para una buena
salud cardíaca. Los niveles bajos de potasio pueden deberse a una falta de potasio
en la dieta o a determinadas enfermedades, incluida la deshidratación.
• Consumo excesivo de alcohol: Se ha asociado el consumo de alcohol con la
presión arterial elevada, especialmente en hombres.
• Estrés: Los niveles altos de estrés pueden llevar a un aumento temporal de la
presión arterial. Los hábitos relacionados con el estrés, como comer en exceso,
consumir tabaco o beber alcohol, pueden aumentar aún más la presión arterial.
• Ciertas afecciones crónicas: La enfermedad renal, la diabetes y la apnea del sueño
son algunas de las enfermedades que pueden llevar a la presión arterial alta.
• Embarazo: A veces, el embarazo puede causar presión arterial alta.

La presión arterial alta es más común en adultos. No obstante, los niños también pueden
tener una presión arterial alta. En el caso de algunos niños, la presión arterial alta puede
deberse a problemas en los riñones o en el corazón. Sin embargo, para una cantidad
cada vez mayor de niños, los malos hábitos del estilo de vida, como una alimentación
poco saludable y la falta de ejercicio, contribuyen a que tengan presión arterial alta.
(MayoClinic, 2022)

Complicaciones
El exceso de presión en las paredes de las arterias que provoca la presión arterial alta
puede dañar los vasos sanguíneos y los órganos del cuerpo. Cuanto más alta sea la
presión arterial y más tiempo pase sin controlarse, mayor será el daño. La presión arterial
alta no controlada puede llevar a complicaciones como las siguientes:

• Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular: El endurecimiento y el


engrosamiento de las arterias debido a la presión arterial alta o a otros factores puede
derivar en un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular u otras complicaciones.
• Aneurisma: El aumento de la presión arterial puede causar el debilitamiento de los
vasos sanguíneos y la aparición de protuberancias en ellos, lo que provoca la
formación de un aneurisma. Si un aneurisma se rompe, puede poner en riesgo la
vida.
• Insuficiencia cardíaca: Cuando la presión arterial es alta, el corazón tiene que
trabajar más para bombear la sangre. La distensión causa que las paredes de la
cavidad de bombeo del corazón se engrosen. Esta afección se denomina hipertrofia
ventricular izquierda. Finalmente, el corazón no puede bombear suficiente sangre
para satisfacer las necesidades del cuerpo, lo que provoca una insuficiencia
cardíaca.
• Problemas renales: La presión arterial alta puede provocar el estrechamiento o
debilitamiento de los vasos sanguíneos de los riñones. Esto puede derivar en daños
en los riñones.
• Problemas oculares: El aumento de la presión arterial puede provocar el
engrosamiento, el estrechamiento o la rotura de los vasos sanguíneos de los ojos.
Esto puede ocasionar la pérdida de la visión.
• Síndrome metabólico: Este síndrome cosiste en un conjunto de trastornos del
metabolismo. Consiste en la descomposición irregular del azúcar, también
denominado glucosa. El síndrome incluye un aumento del tamaño de la cintura,
niveles altos de triglicéridos, disminución de los niveles de colesterol de lipoproteínas
de alta densidad (colesterol HDL o bueno), presión arterial alta y niveles elevados de
glucosa en la sangre. Estas afecciones pueden incrementar las posibilidades de que
tengas diabetes, una enfermedad cardíaca y un accidente cerebrovascular.
• Cambios en la memoria o la comprensión: La presión arterial alta no controlada
también puede afectar a la capacidad para pensar, recordar y aprender.
• Demencia: El estrechamiento o la obstrucción de las arterias puede limitar el flujo
sanguíneo al cerebro. Esto puede provocar un tipo determinado de demencia,
denominado demencia vascular. Un accidente cerebrovascular que interrumpe el
flujo sanguíneo hacia el cerebro también puede provocar demencia vascular.
Diagnóstico:
Para diagnosticar la presión arterial alta, un
proveedor de atención médica examina y hace
preguntas sobre los antecedentes médicos y los
síntomas. El proveedor de atención médica
escucha el corazón con un dispositivo llamado
estetoscopio. La presión arterial se comprueba
con un brazalete que suele colocarse alrededor
del brazo. Es importante ajustar correctamente el brazalete. Si es demasiado grande o
pequeño, las lecturas de la presión arterial pueden variar. El brazalete se infla mediante
un pequeño inflador manual o una máquina.

Medición de la presión arterial

Una lectura de la presión arterial mide la presión de las arterias cuando late el corazón
(valor máximo, llamado presión sistólica) y entre latidos (valor mínimo, llamado presión
diastólica). Para medir la presión arterial, por lo general, se coloca un brazalete inflable
alrededor del brazo. Se usa una máquina o una pequeña bomba para inflar el brazalete.
En esta imagen, una máquina registra la lectura de presión arterial. Esto se conoce con
el nombre de medición automatizada de la presión arterial. La primera vez que se
controla la presión arterial, en general, debe medirse en ambos brazos para determinar
si hay alguna diferencia. Después de ello, se debe usar el brazo en que se midió el valor
más alto. La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). La lectura de
la presión arterial tiene dos valores.

• Valor superior (presión sistólica). • Valor inferior (presión diastólica).


El primer valor (o superior) mide la El segundo valor (o inferior) mide
presión en las arterias cuando el la presión en las arterias entre los
corazón late. latidos.
La presión arterial alta (hipertensión) se diagnostica si la medición de la presión arterial
es de 130/80 milímetros de mercurio o más. Un diagnóstico de presión arterial alta se
basa en el promedio de dos o más mediciones tomadas en diferentes ocasiones. Si
diagnostican la presión arterial alta, el proveedor de atención médica puede recomendar
pruebas para determinar la causa.

• Control ambulatorio: Es posible que sea necesario hacer una prueba más larga
de control de la presión arterial para comprobar la presión arterial en intervalos
regulares durante 6 o 24 horas. Esto se denomina control ambulatorio de la
presión arterial. No obstante, los dispositivos utilizados para la prueba no están
disponibles en todos los centros médicos. Consulta con la aseguradora para saber
si el control ambulatorio de la presión arterial está cubierto.
• Pruebas de laboratorio: Se hacen análisis de sangre y de orina para comprobar
las afecciones que causan o empeoran la presión arterial alta. Por ejemplo, se
hacen pruebas para controlar los niveles de colesterol y glucosa en la sangre.
También es posible que te hagan análisis de laboratorio para comprobar la función
de los riñones, el hígado y la tiroides.
• Electrocardiograma: Esta prueba rápida e indolora mide la actividad eléctrica del
corazón. Puede determinar si el corazón late rápida o lentamente. Durante un
Electrocardiograma, se adhieren sensores (electrodos) al pecho y, a veces, a los
brazos o las piernas. Los cables conectan los sensores a una máquina, que
imprime o muestra los resultados.
• Ecocardiograma: Esta prueba no invasiva utiliza ondas sonoras para crear
imágenes detalladas del corazón al latir. Muestra cómo circula la sangre a través
del corazón y las válvulas cardíacas. (MayoClinic, 2022)
Tratamiento
Después de ser diagnosticado con hipertensión arterial, se recomienda:

• Tomarte la presión diariamente y • Bajar de peso (si padeces


apuntarla para llevar un control y obesidad o sobrepeso)
poder mostrárselo al médico • Caminar mínimo 30 minutos al día
• Ir a consulta de manera periódica, • Aprender a controlar el estrés
para que te tomen la presión y den • Dejar de fumar
medicamento • Evitar tomar alcohol.
• Llevar una alimentación baja en
grasas y sal
Debemos tener en cuenta que, para controlar la hipertensión arterial es necesario que
se realicen cambios en el estilo de vida, ya que de eso dependerá que la presión se
mantenga estable o controlada y se podrán evitar complicaciones. Se debe llevar el
control de medicamentos puede resultar un poco más fácil con el uso de un pastillero,
donde se separen las pastillas por horas y días de la semana. La hipertensión arterial
forma parte del Síndrome Metabólico, junto con la diabetes mellitus tipo 2, el colesterol
alto, triglicéridos altos, el ácido úrico elevado y una cintura mayor de 88 cm en mujeres
y de 102 cm en hombres. El baumanómetro es el instrumento utilizado por el médico
para medir la presión arterial. (IMSS, 2015)
FORMATO PARA VALORACIÓN M. GORDON.

VALORACIÓN INICIAL POR PATRONES FUNCIÓN DE M. GORDON


Fecha: ................................................................................................................................................................
30 de octubre del 2023
Nombre y apellidos: ...............................................................................................................................................
G.G.H
Fecha de nacimiento: ...........................................................
07 de febrero de 1941 N. º H.ª: .............................................................

PERCEPCIÓN DE SALUD. CONTROL DE SALUD. CÓMO SE CUIDA. FECHA:


Antecedentes personales ………………............................................................................................................................................................................
Preguntados y negados
Antecedentes familiares .......................................................................................................................................
5ta hermana hipertensión arterial y 7mo hermano Cirrosis Hepática

Motivo de consulta/programas de salud


...................................................................................................................................................
Control de presión arterial.

Vacunas.............................................................................................................................
..............................
Medicación/automedicación/T tos (O2)
..........................................................................................................
Amlodipino 10gr c/24
Revisiones periódicas d e s a l u d .......................................................................................................................
Cada que tiene cita.
Alergias ........................... Tabaco .....................
Si, hace 54 años
Alcohol.......................
Si, hace 54 años Drogas.................................................

Cómo valora su salud: Excelente ❒ Buena ❒ x Normal ❒ Regular ❒ Mala ❒


Conocimientos de su
Hipertensión Arterial e Infección por Helicobacter pylori
enfermedad...............................................................................................................................................................................
Conocimientos de los
cuidados....................................................................................................................................
Ninguno
Conducta ante su salud (adherencia medidas higiénico dietéticas, estilos de vida, actividades de promoción y prevención)
Ninguno
............................................................................................................................................... .......................
Accidentes/caídas: No ❒ S í ❒ x
Ingresos hospitalarios: No ❒ Sí ❒ x

Imagen personal: Adecuado ❒x Descuidado ❒ Extravagante ❒ Meticuloso ❒ Sucio ❒


Higiene/Seguridad vivienda......................................................................................................................................
¿Qué es importante para usted y en qué cree que podemos ayudarle?.................................................................
............................................................................................................................. ..............................................
Test de Barber (<75 años) .......... 5pts Escala de remisión al trabajador social. ...... Test de Cage................

PATRÓN NUTRICIONAL–METABÓLICO. CÓMO COME. FECHA:


TA...................... 100kg
108/70 Peso................. 1.70
Talla................. IMC..................
Horario: Desayuno ❒ Media mañana ❒ Comida ❒ Merienda ❒ Cena ❒ Resopón ❒
¿Pica entre horas? No ❒ x S í ❒ ¿Dónde? ............................................................................................................

Grupos de alimentos (veces por semana)


3 al dia 0
Leche y derivados 0 Verduras y hortalizas Grasas Suplementos no
0 0 2 veces
Pan, arroz, patatas, Carne y huevos Frutas al día Restricciones no
pasta, cereales Pescados 0 Dulces Intolerancias/ no
Legumbres si Alergias

Pérdida/ganancia de peso: No❒ Sí❒


X Ganancia de peso

Dificultad de masticación: No❒ Sí❒


x
No❒
x Sí❒
Dificultad de deglución: No❒ Sí❒
x
Dificultad de digestión:
Problemas de la piel/mucosas (úlceras, sequedad, eczemas, psoriasis...).
15 puntos
Escala de Norton modificada (si precisa) ..............................................................................................
Dolor: NO❒
x Sí ❒
Prurito: NO❒
x Sí ❒
Eritema: NO❒
x Sí ❒
Entumecimiento: NO❒
x Sí ❒
Cicatrización:
Normal ❒ x

Tórpida ❒
Queloide ❒
Preferencias/gustos.................................................................................................................................................
4 tazas de agua al día
Ingesta de líquidos/día: ...................................................................................................................................................................
Pelo................................................................................................................................................................................
Uñas...............................................................................................................................................................................
Problemas d e n t a l e s ................................................................................................................................
Actualmente sin dientes
. . . . .........

PATRÓN ELIMINACIÓN. CONTROL DE SALUD. CÓMO ELIMINA. FECHA:


N. º de deposiciones/día.........................................
2 al día

Consistencia..............................................................................................................................................
Orina color amarillo ámbar
No
Ayudas laxantes................................................................................................................................................
N. º de micciones/día..............................................
2 veces Noche.........................................................................
1 vez
Incontinencia: Heces ❒ O r i n a❒ x (urgencia, esfuerzo o funcional) ............................................................
Con esfuerzo
Problemas de próstata: No ❒ x S í ❒...................
Control urológico..............................................................................................................................................
No
¿Ostomías, sondas, colectores, dispositivos de absorción? ...................................................................
No ........
Sudor: Copioso ❒ Normal ❒ x

PATRÓN ACTIVIDAD–EJERCICIO. CÓMO SE MUEVE. FECHA:


TA.................................................
108/70

FC................................................
75 lpm

FR................................................
20 rpm
Ejercicio físico: No ❒ x S í ❒ Tipo................................................ Frecuencia...................................................
Actividad laboral: Ligera ❒ Moderada ❒ Intensa ❒ Riesgos......................................................................
Actividades de ocio..........................................................................................................
No ..............................
.........................................................................................................................................................................
Índice de Barthel (fecha y puntuación) 80
..............................................................................................
puntos (leve dependencia)

Escala de Lawton/Brody (fecha y puntuación) 1..................................................................................


punto (máxima dependencia)

Problemas que interfieren:


Fatiga/disnea: No ❒x Sí ❒
Dolor: No ❒ Sí ❒ x
Otros (claudicación, varices...) ............................................................................................................................. .......
Estabilidad en la marcha: No ❒ x Sí ❒
Alteración del equilibrio: No ❒ Sí ❒ x
Movilidad independiente: No ❒ Sí ❒ x

PATRÓN SUEÑO–DESCANSO. CÓMO DESCANSA. FECHA:


Horas de sueño: Noche.................
7 hrs Día.....................
1 hrs Sensación de descanso: No ❒ S í ❒ x
Otros periodos de relax.....................................................................................................................................
Insomnio: No ❒ Sí ❒ x Otras ayudas ….....................................................................................................................
PATRÓN COGNITIVO–PERCEPTUAL. CÓMO SE RELACIONA CON EL EXTERIOR. FECHA:
Lee: No ❒
x Sí ❒
Escribe: No ❒
x Sí ❒
Pérdida de memoria: No ❒
x Sí ❒
Dificultad de aprendizaje: No ❒
x Sí ❒
Dificultad de comprensión: No ❒
x Sí ❒
Dificultad de expresión: No ❒
x Sí ❒

Lenguaje: Comprensible ❒x Incomprensible ❒


Conciencia: Alerta ❒
x Apático ❒ Confuso ❒ Estuporoso ❒ Comatoso ❒
Fobias/miedos: No ❒ x Sí ❒ Test de Pfeiffer .......................... Test de Folstein................................
C. Auditivos/audición: Normal ❒ Problemas ❒
x .........................................................................................
Ojos/visión: Normal ❒
x Problemas ❒..........................................................................................
Nariz/olfato: Normal ❒
x Problemas ❒..........................................................................................
Piel/tacto: Normal ❒
X Problemas ❒..........................................................................................
Dolor: No ❒ Sí ❒ X Intensidad .................................................................................................................................
5

Localización.................................................................................................................
Nervio trigémino

Manejo..........................................................................................................................
PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN UTOCONCEPTO. CÓMO SE PERCEPSIONA A SÍ MISMO. FECHA:
Imagen de sí mismo........................................................................................................................
Tranquila, alegre, reservada y apasionada. ...................
Autoconfianza (1-5) ………......................................................................................................................................
5
¿Está preocupado por algún cambio reciente (operación, menopausia, minusvalía...)? No ❒ S í ❒ x ...........
.......................................................................................................................................................................
De no mejorar en su salud

Tiene últimamente sentimiento de


Temor: No ❒ x Sí ❒ Ansiedad: No ❒ x Sí ❒
Preocupación: No ❒ Sí ❒ x Culpa: No ❒ x Sí ❒
Desesperanza: No ❒ x Sí ❒ Falta de control: No ❒ Sí ❒
x
Tristeza: No ❒ x Sí ❒

Valora tras la observación durante la entrevista


Voz/postura....................................................................................................................................................
Tono de voz bajo, facies relajadas con tendencia a deprimidas por perdidas que ha tenido en
los últimos 3 años
......................................................................................................................................................................

PATRÓN DE ROL–RELACIONES. CÓMO SE RELACIONA CON LOS DEMÁS. FECHA:


Mantiene contacto ocular N o ❒ Sí ❒ x
Nervioso/relajado (1-5) ❒
X relajada

Trabajo (1-5) ❒x
Amigos (1-5) ❒
x
Comunidad (1-5) ❒
Uso de recursos sociales..................................................................................................................... ..............
Animales de compañía....................................................................................................................................
No
PATRÓN SEXUALIDAD–REPRODUCTIVIDAD. CÓMO VIVE SU SEXUALIDAD. FECHA:
Menarquia: ............... Ciclos/duración/ritmo ............. Dismenorrea ............ Gav .......... Menopausia............
Sangrado vaginal postmenopáusico ...........................
no Citología (fecha/resultado) .........
Mamografía (fecha/resultado) … … … … … … … … … … … . . . . ...................................
no

Métodos anticonceptivos ........................................


no Problemas fertilidad..........-.....................................................
Nivel de satisfacción en las relaciones sexuales (1-5) ....................................................................................
5
Preguntados y negados
Disfunciones sexuales ..............................................................................,,,.....................................................
¿Tiene o ha recibido información/educación sexual? Sí
....................................................................................

PATRÓN ADAPTACIÓN TOLERANCIA AL ESTRÉS. CÓMO REACCIONA. FECHA


Acontecimientos vitales relevantes en los últimos 2 años (Ej. adaptación al traslado)
......................................................................................................................................................................
------
(Si la respuesta anterior es positiva) Te causa:
Amenaza: No ❒ x Sí ❒
Preocupación: No ❒ Sí ❒ x
Ansiedad/miedo: No ❒ x Sí ❒
Sobreprotección: No ❒x Sí ❒
Crecimiento: No ❒ Sí ❒
x

Lo niegas: No ❒ x Sí ❒
Te autolesionas: No ❒ x Sí ❒
Abusas de sustancias: No ❒ x Sí ❒
¿Acontecimientos vitales relevantes hace más de dos años? No ❒ x Sí ❒
¿Cómo lo afrontaste? ..........................................................................................................................................
Éxito en la resolución del problema (1-5) ❒
Se adaptó a los cambios .........................................................................................................................................
Cambios en el estilo de vida ....................................................................................................................................

PATRÓN VALORES–CREENCIAS. CÓMO SE SIENTE. FECHA:


¿Cómo se siente?
……………………………..........................................................................................................................................
Tranquila, relajada y satisfecha por cómo me siento actualmente
.....................................................................................................................................................................
En las elecciones de tu vida, los valores/creencias te ayudan? No ❒ Sí ❒ x ..,,,,,,...........................................
.......................................................................................................................................................................
¿Se enfrentan tus creencias con tu salud o con el tratamiento? No ❒ x Sí ❒ ….....................................................
.......................................................................................................................................................................

OTROS
Algo que quiera añadir/comentar.............................................................................................................................
no
Algo que quiera preguntar …...............................................................................................................................
no
De todos los problemas que me ha contado, ¿cuál es el que más le preocupa? ............................................
ninguno
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Centro de Formación Profesional de Chiapas
Maya, Universidad Maya.
Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad Plantel Tapachula

PLAN DE CUIDADOS
Dirección DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
de Enfermería

Comisión Permanente de Enfermería


DOMINIO9: Afrontamiento/Tolerancia CLASE 2: Respuesta de
al Estrés Afrontamiento

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN


INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA
Dominio: 3 Salud 121201 Grave. 1 Mantener
Etiqueta (problema) (P) a:__3_
Psicosocial Aumento de la
00146 Ansiedad Sustancial. 2 Aumentar
Definición: a:__5_
Clase: M Bienestar presión arterial
Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o Moderado. 3
amenaza acompañada de una respuesta autonómica Psicológico
Leve. 4 Mantener
(el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o a:__2_
desconocido para la persona); sentimiento de 1212 nivel de estrés
121221 Ninguno. 5 Aumentar
aprensión causado por la anticipación de un peligro. a:__5_
Factores relacionados (causas) (E) Definición: Depresión
• Estresores. Gravedad de la
• Amenaza de estatus habitual Mantener
tensión física o a:__1_
• Necesidad no satisfechas.
mental manifestada Aumentar
Características definitorias (signos y síntomas) 121212 a:__5_
• Insomnio. como consecuencia
Malestar
• Aumento de la tensión arterial. de factores que
• Tensión facial. alteran un equilibrio
Estomacal Puntuación
• Sequedad Bucal total:
existente. Mantener a: 6
• Preocupación Aumentar a: 12
INTERVENCIONES (NIC): Campo 3: Conductual, Clase 6: Fomento INTERVENCIONES (NIC): Campo 3: Conductual, Clase 6: Fomento
de la comodidad psicológica, (5820) Disminución de la ansiedad de la comodidad psicológica, (5820) Disminución de la ansiedad
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Definición: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud • Animar a la familia a permanecer con el paciente, si es el caso.
relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto. • Escuchar con atención.
• Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad. • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
• Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
situación estresante. • Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.

INTERVENCIONES (NIC): Campo 3: Conductual, Clase 4: Ayuda para el INTERVENCIONES (NIC): Campo 1: fisiológico: básico, Clase 1: Control de
afrontamiento, (5290) Facilitar el duelo actividad y ejercicio, (0224) Terapia de ejercicios: movilidad articular
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Definición: Ayuda en la resolución de una pérdida significativa. • Escuchar las expresiones de duelo.
• Identificar la pérdida. • Explicar las fases del proceso de duelo, según corresponda.
• Ayuda al paciente a identificar la naturaleza del apego al objeto o • Ayudar al paciente a identificar estrategias personales de
persona que se ha perdido. afrontamiento.
• Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la • Animal al paciente a implementar costumbres culturales,
pérdida. religiosas y sociales asociadas con la pérdida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:


1. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS, DEFINICIONES Y CLASIFICACION 2007-2008, NANDA
2. Mc CLOSKEY, JOANNNE (1999), “CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA”, NIC, 4ª EDICION, ELSEVIER, ESPAÑA.
3. MORREAD, SUE, MRION JHONSON (2005). “CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA”, NOC, 3ª EDICION, ELSEVIER, ESPAÑA.
4. NORMA OFICIAL MEXIVANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO

PARTICIPANTES:
Elaboró: Yamel Alexandra Angel Ramírez.
Revisión y validación: L.E Iray García Tercero
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Centro de Formación Profesional de Chiapas
Dirección General de Calidad y Educación en Salud Maya, Universidad Maya.

Plantel Tapachula
Dirección General Adjunta de Calidad

PLAN DE CUIDADOS
Dirección DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
de Enfermería

Comisión Permanente de Enfermería


DOMINIO 4: Actividad/Reposo CLASE 1: Sueño/Reposo.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN


INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA
Dominio: 5 Salud 210221 frotarse Grave. 1 Mantener
Etiqueta (problema) (P) a:_2__
percibida en el área
00095 Insomnio. Sustancial. 2 Aumentar
Clase: V afectada. a:_5__
Definición: Moderado. 3
Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que Sintomatología
deteriora el funcionamiento. Leve. 4
2102- Nivel de dolor.
Factores relacionados (causas) (E) Ninguno. 5
• Ansiedad. Definición:
• Depresión. 210206 Mantener
Intensidad del dolor
• Duelo. expresiones a:_2_
referido o
• Estresores. Aumentar
faciales del
• Temor. manifestado. a:_5_
• Malestar físico. dolor.
Características definitorias (signos y síntomas) Puntuación
total:
• Cambios en el patrón de sueño.
Mantener a: 4
• Dificultad para conciliar el sueño. Aumentar a: 10
• Estado de salud comprometido
INTERVENCIONES (NIC): Campo 1: Fisiológico básico, Clase 2: INTERVENCIONES (NIC): Campo 1: Fisiológico básico, Clase 2:
Control de la eliminación, (0590) Manejo de la eliminación urinaria. Control de la eliminación, (0590) Manejo de la eliminación urinaria.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Definición: Mantenimiento de un esquema de eliminación urinaria • Anotar la hora de la última eliminación urinaria, según
óptimo. corresponda.
• Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, • Obtener una muestra a mitad de la micción para el análisis de
consistencia, olor, volumen y color, según corresponda. orina, según corresponda.
• Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria. • Remitir al médico si se producen signos y síntomas de infección
• Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del del tracto urinario.
tracto urinario.

INTERVENCIONES (NIC): Campo 1: Fisiológico Básico, Clase 6: INTERVENCIONES (NIC): Campo 1: Fisiológico básico, Clase 6:
Facilitación del autocuidado, (1850) Mejorar el sueño. Facilitación del autocuidado, (1850) Mejorar el sueño.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia. • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la
• Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente. cama.
• Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del • Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular auto
paciente. génica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño.
• Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) • Ajustar el programa de administración de medicamentos para
para favorecer el sueño. apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:


5. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS, DEFINICIONES Y CLASIFICACION 2007-2008, NANDA
6. Mc CLOSKEY, JOANNNE (1999), “CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA”, NIC, 4ª EDICION, ELSEVIER, ESPAÑA.
7. MORREAD, SUE, MRION JHONSON (2005). “CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA”, NOC, 3ª EDICION, ELSEVIER, ESPAÑA.
8. NORMA OFICIAL MEXIVANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO

PARTICIPANTES:
Elaboró: Yamel Alexandra Angel Ramírez.
Revisión y validación: L.E Iray Tercero García
CONCLUSIÓN:
En conclusión, el enfoque integral de atención de enfermería hacia la hipertensión arterial
en adultos se erige como un pilar fundamental en la promoción de la salud cardiovascular
y la prevención de complicaciones. A través de la evaluación sistemática, la educación
personalizada, el apoyo emocional y la promoción del autocuidado, el personal de
enfermería desempeña un papel vital en el manejo efectivo de esta condición crónica. La
colaboración interdisciplinaria, junto con la participación del paciente en su propio
cuidado, constituyen elementos esenciales para lograr resultados óptimos en la gestión
de la hipertensión arterial. Al enfocarse en objetivos específicos, como la evaluación
temprana, la educación continua y la promoción del autocuidado, el equipo de enfermería
puede contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de
complicaciones cardiovasculares en la población adulta afectada por esta enfermedad.
En última instancia, el compromiso continuo con la excelencia en el cuidado de la
hipertensión arterial refleja el compromiso de la enfermería con la salud y el bienestar de
los pacientes, sentando las bases para una atención de calidad centrada en la persona
y orientada hacia resultados positivos a largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA:

IMSS. (15 de 07 de 2015). Obtenido de https://www.imss.gob.mx/salud-en-


linea/hipertension-arterial

MayoClinic. (17 de Diciembre de 2022). Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/high-blood-
pressure/symptoms-causes/syc-20373410

También podría gustarte