MONOGRAFIA-PROCEDIENTOS Signoos vitales (1)-1
MONOGRAFIA-PROCEDIENTOS Signoos vitales (1)-1
MONOGRAFIA-PROCEDIENTOS Signoos vitales (1)-1
FACULTAD:
CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA PROFESIONAL:
ENFERMERÍA.
DOCENTE:
MAG. ROSA EVANGELINA LIZARRAGA VALER
MATERIA:
PROCEDIMETOS BASICOS DE ENFERMERÍA
TEMA:
CONTROL DE SIGNOS VITALES
ESTUDIANTES:
THALIA SAMIRA MIRANDA VARGAS
JOSEPH MIJAIL SIERRA PUMA
SENAYDE RAMOS PALOMINO
LEYDY RODRÍGUEZ JARA
MEDALIT LOPINTA QUISPE
ABANCAY-PERÚ
2024
1
DEDICATORIA
Este presente trabajo va dedicado primeramente a
Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para culminar
y realizar una buena presentación de trabajo.
A nuestros padres por estar ahí cuando más lo
necesitamos, por su ayuda y constante cooperación,
por aconsejarnos cuando más lo necesitamos
además de brindarnos el apoyo económico que
necesitamos.
A nuestros maestros quienes nunca desistieron al
enseñarnos, a ellos, que continuaron depositando en
nosotros la sabiduría y más conocimiento para el
trayecto de vida y la formación como profesionales.
De igual manera agradezco a nuestro docente la Doc.
ROSA EVANGELINA LIZARRAGA VALER quien nos
imparte valiosos conocimientos en el presente curso.
2
INTRODUCCIÓN
3
PRESENTACIÓN
4
Contenido
DEDICATORIA..........................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
PRESENTACIÓN......................................................................................................................4
1. CONTROL DE SIGNOS VITALES..................................................................................7
1.1- Definición....................................................................................................................7
1.2- Características De Los Signos Vitales....................................................................7
2. TIPOS DE SIGNOS VITALES.........................................................................................8
2.1-TEMPERATURA CORPORAL......................................................................................8
2.1.1- Definición.................................................................................................................8
2.1.2- Zonas para determinar la temperatura corporal.................................................8
2.1.3- Tabla de adultos y niños......................................................................................12
2.1.4- Alteraciones...........................................................................................................12
2.1.5- Mecanismos para aumentar y disminuir la temperatura.................................13
2.2- FRECUENCIA RESPIRATORIA...................................................................................14
2.2.1- Definición...................................................................................................................14
2.2.2- Materiales..................................................................................................................14
2.2.3- Evaluación.................................................................................................................15
2.2.4- Cuadro de niveles normales...................................................................................15
2.2.5- Enfermedades...........................................................................................................16
2.3- FRECUENCIA CARDÍACA............................................................................................16
2.3.1- Definición...................................................................................................................16
2.3.2- Consideraciones:......................................................................................................17
2.3.3- Materiales..................................................................................................................17
2.3.4- Zonas anatómicas para la evaluación y procedimiento.....................................17
2.3.5- Cuadro de niveles normales.......................................................................................20
2.4- PRESION ARTERIAL.....................................................................................................20
2.4.1- Definición...................................................................................................................20
2.4.2- Categorías de presión arterial................................................................................20
2.4.3- zonas de evaluación....................................................................................................22
2.4.4- Materiales..................................................................................................................22
2.4.5- Evaluación.................................................................................................................22
5
2.4.6- Intervalos de presión arterial saludable y no saludable......................................23
4-OXIMETRIA..........................................................................................................................23
4.5 ¿Cómo utilizar un oxímetro de pulso?............................................................................24
5.CONTROL DE PESO Y TALLA..........................................................................................25
Bibliografía................................................................................................................................28
TERMINOLOGÍAS..................................................................................................................29
6
1. CONTROL DE SIGNOS VITALES
1.1- Definición
Los signos vitales son signos de vida que nos permiten establecer en un
momento dado, cuál es el estado fisiológico agudo que puede padecer un
paciente durante un incidente. Florence Nightingale, enfermera británica,
nacida en 1820, es ampliamente reconocida como la primera en utilizar una
unidad de cuidado intensivo en un hospital Británico, durante la guerra de
Crimea en 1880. Fundamentó su trabajo en la observación y monitorización de
signos de vida a soldados heridos en pésimas condiciones con altas tasas de
infección y mortalidad. (1)
7
2. TIPOS DE SIGNOS VITALES
2.1-TEMPERATURA CORPORAL
2.1.1- Definición
La temperatura corporal se relaciona directamente con el funcionamiento de un
individuo, y nos proporciona información de todos los procesos fisiológicos que
ocurren en un organismo durante su vida, esta varia por su actividad física,
género, edad, raza y el entorno donde habita, y, en las mujeres, la etapa del
ciclo menstrual. En un adulto sano, la temperatura corporal normal puede
oscilar entre los 97.8 °F (36.5 °C) y los 99 °F (37.2 °C). (4)
La termorregulación corporal utiliza una serie de sensores de calor o frío
ubicados por todo el cuerpo. Los sensores de calor se concentran en las
vísceras abdominales y la médula espinal estas se activan con la sangre y
están en contacto con las partes internas y profundas del organismo en un
rango desde los 32 oC a los 40 oC. Los sensores de frío se encuentran en la
piel y tienen un rango invertido de acción que va desde los 40 oC hasta los
27 oC.
En general, una elevación de la temperatura corporal se relaciona con la
respuesta biológica a un virus, a una infección bacteriana, a algunas
enfermedades inflamatorias, a un tumor maligno, al consumo de antibióticos o
a la aplicación de vacunas.
2.1.2- Zonas para determinar la temperatura corporal
Indicaciones:
8
1. Lávese las manos con técnica normada.
2. Prepare el equipo colocándolo en la bandeja
3. Identifique al paciente por nombre y explique el procedimiento que se le
va a realizar.
4. Lleve el equipo completo junto a la cama del paciente.
5. Acomode al paciente en posición correcta de acuerdo a la técnica
elegida.
6. Sostenga el termómetro a la altura de los ojos y gírelo lentamente hasta
hacer visible la columna de mercurio.
7. Tome el termómetro y sacúdalo hacia abajo con movimientos de muñeca
verifique el descenso y verifique el descenso
8. Sacuda el termómetro hasta que se encuentre en el nivel de menor de
35°C.
9. Coloque el termómetro en la boca del paciente de manera que el tubo
quede debajo y aun lado de la lengua.
10. Oriente al paciente a que sostenga el termómetro suavemente con los
labios cerrados.
11. Deje el termómetro en la boca del paciente durante tres minutos.
12. Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos.
13. Realice la desinfección mecánica de los termómetros con agua y jabón
una vez que haya finalizado la toma de temperatura de los pacientes a su
cargo.
14. Deje al paciente cómodo y seguro.
15. Seque los termómetros y baje las escalas de mercurio.
16. Coloque el termómetro en el porta termómetro debe estar seco.
17. Lávese las manos utilizando la técnica.
9
Indicaciones
1. Lávese las manos con técnica normada.
3. Prepare el equipo colocándolo en la bandeja.
4. Identifique al paciente por nombre y explique el procedimiento que se le va
a realizar.
5. Lleve el equipo completo junto a la cama del paciente.
6. Los números 5, 6, 7, 8 del procedimiento anterior son los mismos que la
temperatura oral.
6. Seque la axila con toalla de papel.
7. Coloque el bulbo del termómetro en el centro de la axila, flexionando el
antebrazo sobre el tórax y la mano apoyada sobre el hombre puesto.
8. Deje el termómetro durante cinco minutos.
9. Lea el termómetro sosteniendo a la altura de los ojos
10. Los puntos 13, 14, 15, 16, 17 y 18 son los mismos que la temperatura oral
- Rectal: Cuando se mide por vía rectal, la temperatura suele ser entre
0.5 °F (–17.5 °C) y 0.7 °F (–17.4 °C) más alta que cuando se toma por
vía oral. Esto se realiza más frecuentemente con bebés porque su
cuerpo no regula la temperatura de la misma manera en que lo hace el
cuerpo de un niño más grande o un adulto.
10
5. Los números 6, 7, 8, son los mismos que la temperatura oral.
6. Protéjase los dedos, las manos con guantes y separe los glúteos hasta
visualizar el recto.
7. Introduzca el termómetro en el recto de 1 a 2 cm, en el niño y de 2 a 3cm en
el adulto.
8. Presione suavemente los glúteos del paciente por un minuto sosteniendo el
termómetro.
9. Retire el termómetro y límpielo de forma rotatoria de la parte distal hacia el
bulbo.
10. Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos.
11. Los puntos 14, 15, 16, 17 y 18 son los mismos que la temperatura oral.
Precauciones:
- En el Control de temperatura oral: No tomar la temperatura en caso
de vómitos, ingestión de frio o caliente, niños menores de 6 años,
enfermos mentales, infecciones e intervención quirúrgica en la boca,
pacientes inconscientes.
11
2.1.3- Tabla de adultos y niños
Clasificación EC EC
Corporal
(Hipotermia)
2.1.4- Alteraciones
Hipotermia:
Se da cuando la temperatura corporal del organismo cae por debajo de los
límites normales, aproximadamente bajo los 35 grados, haciendo que el cuerpo
pierda la capacidad para regular su temperatura, provocando dificultad de
movimientos, confusión mental e incluso el fallo de determinados órganos. (7)
Si la temperatura corporal desciende por debajo de 30°C se producen
profundas alteraciones funcionales y degenerativas en el hígado, miocardio y
riñones que llevan rápidamente a la muerte.
Hipertermia:
12
Es un trastorno de la regulación de la temperatura corporal que se caracteriza
por una elevación de la temperatura central superior a 38.3OC, ya sea por un
exceso en la producción de calor, o por un defecto en la pérdida de este.
Puede presentarse con sudoración, sofoco, taquicardia, fatiga, mareo, dolor de
cabeza y parestesias, progresando a hipotensión, síncope, confusión, delirio,
convulsiones y coma. (8)
AUMENTO DE TEMPERATURA:
VASOCONSTRICCIÓN: La vasoconstricción es un estado de contracción de la
túnica media de los vasos sanguíneos, por lo que cuando este proceso se
activa el diámetro del lumen de la arteria o vena se vuelve más angosto, es
decir que a la sangre se le dificulta más pasar por la vía vascular.
La vasoconstricción se produce cuando el tejido muscular liso de las arterias y
venas se contrae, lo cual suele ocurrir por la administración de medicamentos
que inhiben a la dilatación del diámetro del vaso o por disminución excesiva de
la temperatura corporal, es decir es un mecanismo que ocurre ante la
presencia de la hipotermia.
Este proceso que disminuye el tamaño de la vía por donde transita la sangre,
sirve para evitar la pérdida de calor y la producción de sudor, por eso cuando
hay situaciones de mucho frío el músculo del vaso se contrae de tal manera
que ayuda a compensar los cambios en la temperatura corporal. (9)
PILOERECCIÓN: La piel de gallina es una respuesta del organismo ante
cambios bruscos de temperatura en el ambiente o como consecuencia de
emociones intensas. Por ello, aunque en verano la sensación sea muy
calurosa, al entrar en un coche con aire acondicionado muy fuerte o en un
establecimiento, puede ponérsenos la piel de gallina debido al contraste
térmico. En reflejo también denominado piloerección.
Con esta reacción corporal, el organismo pretende incrementar el volumen de
aire entre el exterior y el interior del cuerpo para aislarlo del frío de manera
inmediata.
Generalmente, un golpe de calor implica una temperatura corporal de más de
40ºC, por eso, entre otros síntomas, puede darnos una sensación de frío unida
a la aparición de la piel de gallina. Esto se produce debido a que nuestro
cuerpo se confunde y considera que tenemos que aumentar aún más la
temperatura, como si hiciese frío. (10)
13
DISMINUCIÓN DE TEMPERRATURA:
VASODILATACION: Los capilares son los vasos sanguíneos de menor
diámetro y los que más cerca se encuentran de la superficie de la piel. La
sangre que por ellos circula está por lo tanto más cerca del aire exterior que la
sangre del resto de nuestros vasos sanguíneos. Al dilatarse el capilar, una
mayor cantidad de sangre queda expuesta al aire, lo que permite que ésta se
enfríe y que nuestra temperatura corporal se mantenga. (11)
SUDORACIÓN: El sudor es un fluido corporal secretado por las glándulas
sudoríparas y que se expulsa a través de la piel. Está compuesto por agua, sal,
minerales, sustancias orgánicas, lactato y urea.
14
Lapicero o marcador
Guantes de látex limpios para examinar
2.2.3- Evaluación
La frecuencia respiratoria también se conoce como el ritmo respiratorio. Es el
número de veces que respiras por minuto.
Puedes medir tu frecuencia respiratoria si cuentas el número de respiraciones
durante un minuto cuando estás quieto.
Para tener una medición precisa:
Siéntate e intenta relajarte.
Lo mejor es medir la frecuencia respiratoria cuando estás sentado en
una silla o en la cama.
Mide tu frecuencia respiratoria contando el número de veces en que el
pecho, o el abdomen, se levanta durante un minuto.
Registre este número. (13)
15
2.2.5- Enfermedades
16
2.3.2- Consideraciones:
Normalmente, el corazón late entre 60 y 100 veces por minuto. En las personas
que hacen ejercicio habitualmente o que toman medicamentos para reducir el
ritmo cardíaco, la frecuencia puede caer por debajo de 60 latidos por minuto.
Si su frecuencia cardíaca es rápida (más de 100 latidos por minuto), se
denomina taquicardia. Una frecuencia cardíaca de menos de 60 se denomina
bradicardia. Un latido cardíaco adicional fuera de ritmo se conoce como
Extrasístole.
Las palpitaciones no son graves la mayoría de las veces. Las sensaciones que
representan un ritmo cardíaco anormal (arritmia) pueden ser más serias.
Las siguientes afecciones aumentan la probabilidad de que usted tenga un
ritmo cardíaco anormal:
Factores de riesgo significativos para cardiopatía: Edad, fumar,
hipertensión, diabetes, factores genéticos, obesidad, entre otras
enfermedades más.
Una válvula cardíaca anormal: Ocurre cuando una válvula cardíaca se
daña o se estrecha y no controla en forma adecuada el flujo de sangre
que pasa por el corazón y que sale de este.
Una anomalía electrolítica en la sangre. Por ejemplo: Un nivel bajo de
potasio. (14)
2.3.3- Materiales
1- Pulso periférico
Localizar la arteria mediante palpación suave sobre un plano duro (óseo), con
los dedos índice, corazón y anular de la mano dominante:
Radial: Es el pulso periférico más habitual, sobre la muñeca del
paciente encima del hueso radio, sobre la arteria radial en la zona media
de la cara interna de la muñeca, ejerciendo una presión suave. Evitar
colocar dedo pulgar pues tiene latido propio (percibiríamos nuestras
propias pulsaciones).
Temporal: Sobre hueso temporal en la región externa de la frente, en un
trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo. Muy usada en
pediatría.
17
Carotídeo: En la parte lateral del cuello, entre la tráquea y el musculo
esternocleidomastoideo. No ejercer una presión excesiva porque
produce bajada de frecuencia cardiaca e hipotensión. Nunca debe
palparse simultáneamente en ambos lados o muy profundamente, para
evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral, bradicardias
hemodinámicamente muy significativas y aún más, paro cardiaco. Es el
pulso que más fielmente refleja las funciones cardiacas.
Humeral o braquial: En la cara interna del musculo bíceps o en la zona
media del espacio antecubital con el antebrazo del paciente ligeramente
flexionado sobre el brazo.
Cubital: En la superficie palmar de la articulación de la muñeca, por
arriba y por fuera del hueso pisiforme, utilizado en algunas situaciones
clínicas (catéter en la arteria radial para monitorizar la presión
sanguínea).
Femoral: En la arteria femoral debajo del ligamento inguinal
(normalmente pulso lleno y fuerte).
Poplíteo: En la arteria poplítea detrás de la rodilla en la fosa poplítea,
flexionando la pierna sobre el muslo.
Tibial posterior: En la arteria tibial por detrás del maléolo interno.
Pedio: Palpando la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte
alta del dorso del pie. Muy usado en cateterismo.
Presionar ligeramente con las yemas de los dedos hasta encontrar el latido
arterial.
Percibir durante unos instantes los latidos, y seguidamente contar la frecuencia
de los latidos durante 60 segundos, valorando la intensidad de los mismos y la
regularidad del ritmo:
Valorar el ritmo, observando si la pauta de intervalos es regular o no.
Valorar la intensidad. Si el latido es potente se palpa lleno, si es débil, la fuerza
de llenado desaparece cuando se presiona ligeramente la arteria.
Comparar el ritmo e intensidad del latido con el de la arteria contralateral.
Si presenta arritmias, realizar toma apical.
Higiene de manos.
2- Pulso apical
Limpiar membrana de fonendoscopio con solución jabonosa o antiséptica.
Calentar la membrana del fonendoscopio con las manos para evitar la
sensación de frío al contacto directo con la piel.
Comprobar que el sonido este abierto.
Colocar la membrana del fonendoscopio sobre el quinto espacio intercostal
izquierdo, en la línea media clavicular.
18
Auscultar unos instantes los latidos antes de contabilizarlos.
Contar la frecuencia de los latidos durante 60 segundos, valorando la
intensidad de los mismos y la regularidad del ritmo.
Ayudar al paciente en la medida en que lo necesite a cubrirse el tórax y asumir
una postura cómoda.
Limpiar el fonendoscopio.
Higiene de manos.
19
2.3.5- Cuadro de niveles normales
De 1 a 11 meses 80 a 160
De 1 a 2 años 80 a 130
De 3 a 4 años 80 a 120
De 5 a 6 años 75 a 115
De 7 a 9 años 70 a 110
Es la fuerza que ejerce contra la pared arterial la sangre que circula por las
arterias. La presión arterial incluye dos mediciones: la presión sistólica, que se
mide durante el latido del corazón (momento de presión máxima), y la presión
diastólica, que se mide durante el descanso entre dos latidos (momento de
presión mínima). Primero se registra la presión sistólica y luego la presión
diastólica, por ejemplo: 120/80. También se llama presión sanguínea arterial y
tensión arterial. (16)
1- Normal
Los números de presión arterial inferiores a 120/80 mm Hg se consideran
dentro de la categoría normal. Si sus lecturas están en esta categoría, siga
hábitos saludables para el corazón, como una dieta equilibrada y actividad
física regular.
20
2- Elevada
La presión arterial es elevada cuando los valores de las lecturas se encuentran,
de forma habitual, entre 120 y 129 mm Hg en el caso de la sistólica y por
debajo de 80 mm Hg en el de la diastólica. Es probable que las personas con
presión arterial elevada desarrollen hipertensión arterial a menos que se tomen
medidas para controlar la enfermedad.
3- Hipertensión en fase 1
La hipertensión en fase 1 es cuando la presión arterial sistólica varía, con
regularidad, de 130 a 139 mm Hg y la diastólica de 80 a 89 mm Hg. En esta
fase de hipertensión arterial, es probable que los médicos recomienden realizar
cambios en el estilo de vida y consideren la posibilidad de incorporar
medicamentos para la presión arterial en función de su riesgo de enfermedad
cardiovascular ateroesclerótica (ECA), como un ataque al corazón o un
derrame cerebral.
4- Hipertensión en fase 2
En la hipertensión en fase 2, la presión arterial se encuentra de forma regular
en rangos de 140/90 mm Hg o superiores. En esta fase de hipertensión arterial,
es probable que los médicos prescriban una combinación de medicamentos
para la presión arterial y cambios en el estilo de vida.
5- Crisis de hipertensión
Esta fase de hipertensión arterial requiere atención médica. Si las lecturas de
presión arterial de repente superan los valores de 180/120 mm Hg, espere
cinco minutos y vuelva a medirla. Si las lecturas siguen siendo inusualmente
altas, póngase en contacto con su médico de inmediato. Podría estar sufriendo
una crisis hipertensiva.
Si la presión arterial es superior a 180/120 mm Hg y percibe signos de posibles
daños orgánicos, como dolor torácico, respiración entrecortada, dolor de
espalda, entumecimiento/debilidad, cambios en la visión o dificultad para
hablar, no espere a ver si la presión disminuye por sí sola. Llame al teléfono de
emergencias.
21
2.4.3- zonas de evaluación
2.4.4- Materiales
- Tensiómetro
- Estetoscopio
2.4.5- Evaluación
22
médico escucha se registra como presión sistólica y, el último, como presión
diastólica.
Flujo sanguíneo normal
No hay interrupción del flujo sanguíneo
Interrupción del flujo sanguíneo
El brazalete ejerce presión sobre el brazo interrumpiendo el flujo sanguíneo .
No se siente pulso y no hay sonido audible
Desinflado del brazalete lentamente
La presión ejercida por el brazalete baja poco a poco y aparece los sonidos del
koroktoff
Se normaliza el flujo sanguíneo
La presión ejercida por el brazalete desaparece al igual que los sonidos del
koroktoff
4-OXIMETRIA
4.1 Definición
La oximetría es el procedimiento mediante el cual se mide la saturación de
oxígeno, qué es el porcentaje de oxigeno que esta siendo transportado en la
circulación sanguínea, siendo un signo importante que ayuda al medico a
evaluar el estado de salud de la persona
4.2 Zonas donde se puede tomar la oximetría
23
Adulto
- Dedo de la mano
- El lóbulo de la oreja
- Dedo del pie
Bebe
- En la palma de la mano
- La planta del pie
24
Colóquese el oxímetro de pulso en el dedo medio o índice
Quédese quieto, encienda el oxímetro de pulso y siga las instrucciones
del dispositivo
4.6 Funcionamiento del oxímetro:
1. Emisión de luz: El dispositivo emite dos tipos de luz (generalmente roja e
infrarroja) que atraviesan la piel y los vasos sanguíneos.
2. Absorción de luz: La hemoglobina en la sangre absorbe la luz de manera
diferente dependiendo de si está unida al oxígeno o no. La hemoglobina
con oxígeno (oxiemoglobina) absorbe más luz infrarroja, mientras que la
hemoglobina sin oxígeno (desoxihemoglobina) absorbe más luz roja.
3. Cálculo de SpO₂: El oxímetro compara la cantidad de luz absorbida por
cada tipo de hemoglobina y calcula el porcentaje de oxígeno en la
sangre.
PRECAUCIONES:
• Cerciorarse que el paciente este en ayunas y que haya miccionado y
evacuado antes
• Pesar al paciente a la misma hora todos los días si es posible.
• Cerciorarse que el paciente tenga la mínima cantidad de ropa posible y
sin calzado.
• No dejar solos a niños y a personas débiles para evitar caídas.
• Cerciorarse que la báscula este nivelada antes y después del
procedimiento
• Si la persona es muy obesa verifique antes la capacidad de la báscula.
• Si la báscula a usar, no tiene escala graduada para medir la talla usar
cinta métrica y una regla.
• Llevar la bascula a unidad del paciente si es necesario
CONTRAINDICACIONES:
• En pacientes con reposo absoluto.
• En pacientes graves y debilitados.
EQUIPO:
25
Bascula graduada en libras o kilos
• Papel periódico
• Libreta
• Expediente
• Lapicero
PROCEDIMIENTO:
1. Reunir equipo necesario
2. Identificar al paciente y orientarlo acerca del procedimiento
3. Observar que la báscula este nivelada.
4. Colocar papel periódico sobre la plancha de la bascula
5. Ayudar al paciente que se pare en el centro de la plancha, dando la
espalda a la escala graduada
6. Comprobar que el paciente este en equilibrio, movilizar el marcador de la
escala, leer el peso del paciente y anotarlo en la hoja correspondiente.
7. Ayudar al paciente a bajarse de la bascula
8. Dejar bascula nivelada
9. Dejar al paciente cómodo y la unidad en orden.
10. Retirar y descartar papel periodo
ANOTACIONES:
Fecha, hora, peso exacto, reacciones del paciente y firma.
OBJETIVOS:
- Obtener la talla exacta para ayudar a establecer el diagnóstico y
tratamiento del paciente
- Seguir el curso de la enfermedad.
PRECAUCIONES:
- Cerciorarse que el paciente este en buen alineamiento corporal, sin
calzado.
- Cerciorarse que el peinado no altere la medición.
CONTRAINDICACIONES.
- En pacientes con reposo absoluto
- En pacientes graves o debilitados
EQUIPO:
- Escala numérica o bascula que la tenga
- Papel periódico
26
- Libreta
- Expediente
- Lapicero.
IMPROVISACIONES
Si la báscula a usar, no tiene escala graduada para medir la talla usar cinta
métrica y una regla.
PROCEDIMIENTO:
1. Identificar al paciente
2. Poner papel y colocar al paciente sobre plancha o cerca de escala
numérica con la espalda hacia esta.
3. Elevar escala graduada hasta el vértice de la cabeza del paciente y leer
la talla anotándola en hoja correspondiente.
4. Ayudar al paciente a bajarse de la báscula.
5. Dejar equipo en orden
6. Retirar y descartar papel periódico.
27
Bibliografía
x
1. Camargo RD. Signos vitales. Acta Colombiano de Cuidado Intensivo. 2011 Noviembre ;
11(ISSN-0122-7262): p. 40.
3. Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS. MedlinePlus. [Online].; 2023 [cited 2023 Febrero 2.
Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002341.htm#:~:text=Los
%20signos%20vitales%20reflejan%20funciones,su%20nivel%20de%20funcionamiento%20f
%C3%ADsico.
5. Hospital Sergio E. Bernales. Ministerio de Salud. [Online].; 2019 [cited 2020 enero 03.
Available from: https://hnseb.gob.pe/repositorio-principal/resoluciones-directorales/
2020/RD2020-003.pdf.
6. Soto DLD. Definición de la fiebre por medio de la temperatura corporal. Scielo. 1998 abril-
junio; 70(2).
7. Vargas V. cuidum web site. [Online].; 2019 [cited 2019 enero 29. Available from:
https://www.cuidum.com/blog/hipertermia-e-hipotermia-alteraciones-en-la-temperatura-
corporal-de-las-personas-mayores/#:~:text=La%20hipotermia%20y%20la%20hipertermia,al
%20sol%20en%20climas%20des%C3%A9rticos.
8. Molina J. MedUNAB. [Online].; 2020 [cited 2020 marzo 31. Available from:
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3714/3219.
9. Junquera R, Junquera. fisioonline. [Online].; 2022 [cited 2022 Juno Miercoles. Available
from: https://www.fisioterapia-online.com/glosario/vasoconstriccion.
1 Ramos P. eltiempo.es. [Online].; 2023 [cited 2023 Junio 12. Available from:
0. https://www.eltiempo.es/noticias/piel-de-gallina-sin-motivo-y-con-calor-por-que-te-pasa.
1 Normon. NORMON. [Online].; 2015 [cited 2015 Julio 31. Available from:
1. https://www.normon.es/articulo-blog/como-combate-nuestro-cuerpo-el-calor/#:~:text=La
%20sangre%20que%20por%20ellos,nuestra%20temperatura%20corporal%20se
%20mantenga.
1 Sanitas. SANITAS. [Online].; 2024 [cited 2024 Marzo martes. Available from:
2. https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/enfermedades-y-trastornos/endocrinas/
sudor#:~:text=El%20sudor%20o%2C%20mejor%20dicho,la%20piel%20reduce%20la
%20temperatura.
1 Health M. Middlsex Health. [Online].; 2020 [cited 2020 marzo 23. Available from:
28
3. https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/articulos/candoacute-mo-medir-tu-
fecuencia-respiratoria.
1 Laura Py. Medicion de la frecuencia cardiaca. Hospital Universitario Virgen del Rosario. 2019
5. junio ;(4).
1 Messerli FH WBE. wikipedia. [Online].; 2009 [cited 2024 mayo martes. Available from:
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_sangu%C3%ADnea.
1 Healthwise, Incorporated. cigma healthcare. [Online].; 1995 [cited 2024. Available from:
7. https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/enfermedad-arterial-perifrica-
ue4788abc#:~:text=En%20las%20piernas%2C%20los%20m%C3%A9dicos,)%20y%20car
%C3%B3tida%20(cuello).
1 Inteligenia. SECPAL. [Online].; 2016 [cited 2016 SEPTIEMBRE 12. Available from:
8. https://www.secpal.org/el-dolor-el-quinto-signo-vital-morirsindolor/#:~:text=El%20dolor
%20es%20el%20quinto,y%20muchas%20formas%20de%20sentirlo.
2 Hospital Sergio E. Bernales. Ministerio de Salud. [Online].; 2020 [cited 2020 enero 03.
0. Available from: https://hnseb.gob.pe/repositorio-principal/resoluciones-directorales/
2020/RD2020-003.pdf.
TERMINOLOGÍAS
29
Hemoglobina: Es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos. Su
función principal es transportar oxígeno desde los pulmones al resto del
cuerpo. Es como el "camión de reparto" del oxígeno.
Glóbulos: Se refiere a las células sanguíneas. Hay diferentes tipos, pero las más
importantes en este caso son los glóbulos rojos (eritrocitos), que contienen
hemoglobina.
Saturación: En este contexto, se refiere a la cantidad de oxígeno unido a la
hemoglobina. Una alta saturación significa que tu sangre está transportando
mucho oxígeno, mientras que una baja saturación significa que está
transportando menos.
Invasiva: Este término describe procedimientos que implican entrar en el
cuerpo, a menudo con instrumentos. Los procedimientos invasivos
generalmente se realizan en un entorno hospitalario y tienen un mayor riesgo
de complicaciones. Algunos ejemplos son la cirugía o un análisis de sangre.
Afección: Significa una condición médica o enfermedad. Es un término general
que puede abarcar una amplia gama de problemas de salud.
Hipoxia: Es una condición en la que tu cuerpo no tiene suficiente oxígeno. Esto
puede ocurrir debido a diversas razones, como enfermedades pulmonares,
problemas cardíacos o altitud elevada.
Oxihemoglobina: Es la forma de hemoglobina que tiene oxígeno unido a ella. Es
la principal forma en que el oxígeno se transporta en la sangre.
Desoxihemoglobina: Es la hemoglobina que ha liberado su oxígeno y está lista
para recoger más.
Inspiración: Fase activa de la respiración, en la que el aire entra a los pulmones,
introduciendo oxígeno (O₂).
Espiración: Fase pasiva de la respiración, en la que se expulsa dióxido de
carbono (CO₂) al exterior.
Taquipnea: Frecuencia respiratoria acelerada, mayor de 25 respiraciones por
minuto.
Polipnea: Sinónimo de taquipnea; aumento de la frecuencia respiratoria.
Bradipnea: Frecuencia respiratoria lenta, menor de 8 respiraciones por minuto.
Hipoventilación: Disminución de la ventilación pulmonar con acumulación de
CO₂ en sangre, asociada con bradipnea y respiraciones superficiales.
Respiración hipocrática: Patrón respiratorio anormal caracterizado por
inclinación de la cabeza hacia atrás, caída de la mandíbula y boqueo similar al
de un pez fuera del agua.
Ateroesclerótica: Es la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias
dentro de las arterias y en sus paredes
Entumecimiento: Pérdida de sensibilidad en una parte del cuerpo
Emergencias: Suceso o situación que se presenta de improviso y requiere de
una atención inmediata
Catéteres: Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar
tratamientos, como líquidos intravenosos, medicamentos o transfusiones de
sangre
30
Monitorización invasiva: Es cuando los parámetros requeridos para la
valoración del estado del paciente, implican la incisión del tejido y abordar
sobre el organismo para obtener la información necesaria para mantener
vigilado y estable al paciente.
Arritmia: Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco
Electrolítica: Minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que
llevan una carga eléctrica
31