Rosas Ef 7e Primer Avance Del Pae
Rosas Ef 7e Primer Avance Del Pae
Rosas Ef 7e Primer Avance Del Pae
UNIVERSIDAD MAYA
PRESENTA:
03 DE NOVIEMBRE DE 2024.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 6
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 6
OBJETIVO ESPECÍFICOS ............................................................................................. 6
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 7
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA .................................... 7
DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA .................................................................................... 8
CONCEPTOS BÁSICOS DE VIRGINIA HENDERSON ................................................ 9
DEFINICIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA Y SUS ETAPAS ........................... 11
ESTÁ COMPUESTO DE CINCO ETAPAS .............................................................. 11
CARACTERÍSTICAS DEL PAE ................................................................................ 12
ETAPA DE CRECIMIENTO DEL ADULTO EN ESTUDIO .......................................... 13
FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO ................................................... 13
DESARROLLO SENSORIAL Y MOTOR .................................................................. 13
DESARROLLO SISTÉMICO ..................................................................................... 14
DESARROLLO COGNITIVO ..................................................................................... 14
IMAGEN ..................................................................................................................... 14
ENFOQUE DE RIESGO ............................................................................................... 14
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS ............................................................................ 15
MODOS DE TRANSMISIÓN ..................................................................................... 16
CLASIFICACIÓN CLÁSICA DE DENGUE Y MANIFESTACIÓN CLÍNICA ............. 16
CLASIFICACIÓN DEL DENGUE, RECOMENDADA POR LA OMS ....................... 18
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD SEGÚN EL MODELO DE LEAVELL Y
CLARK .............................................................................................................................. 19
INTRODUCCIÓN AL MODELO DE LEAVELL Y CLARK ............................................ 19
FASES DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD .................................... 19
FASE DE SUSCEPTIBILIDAD .................................................................................. 20
FASE DE EXPOSICIÓN ............................................................................................ 20
FASE DE ENFERMEDAD ......................................................................................... 20
PREVENCIÓN PRIMARIA Y LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD ....... 21
PREVENCIÓN SECUNDARIA Y LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD . 21
PREVENCIÓN TERCIARIA Y LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD...... 22
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (DENGUE) ............................................. 23
HISTORIA NATURAL DEL DENGUE .......................................................................... 23
1. FASE DE INCUBACIÓN........................................................................................ 23
2. FASE FEBRIL ........................................................................................................ 23
3. FASE CRÍTICA ...................................................................................................... 24
4. FASE DE RECUPERACIÓN ................................................................................. 24
DENGUE GRAVE ......................................................................................................... 24
PREVENCIÓN Y CONTROL ........................................................................................ 25
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD ................................................................ 26
REFERENCIAS ................................................................................................................ 27
INTRODUCCIÓN
En el presente documento se realizará un Proceso de Atención de Enfermería,
cuyo objetivo es contribuir en la recuperación de la persona, manteniendo su integridad
y mejorando su estado de salud, para que posteriormente se integre nuevamente a sus
actividades cotidianas dentro de la sociedad; el proceso de atención de enfermería, en
sus siglas PAE, es una herramienta fundamental e indispensable dentro de la práctica
de enfermería, debido a que permite al profesional de salud organizar detalladamente la
planificación de las intervenciones que serán aplicadas al paciente, con la única finalidad
de contribuir en el mantenimiento y restauración del estado de salud del paciente.
Es un proceso sistemático que consta de cinco fases, que inicia con la valoración
del estado general de salud del paciente, en donde se identifican las diferentes
alteraciones y problemas que presenta; para posteriormente establecer diagnósticos
enfermeros según las necesidades de salud que se encuentren en la valoración, al haber
establecido los diagnósticos se planifican y seleccionan las intervenciones que se
realizarán al paciente en favor de su bienestar, dando paso a la siguiente fase que
permite evaluar si las intervenciones realizadas fueron adecuadas y lograron mejorar las
condiciones de salud del paciente o en su caso prevenir ciertas eventos indeseables; y
si no es el caso, implementar otras intervenciones.
Los cuidados de enfermería han tendió un importante desarrollo con los pasos de
los años con la implementación de nuevos conocimientos y procedimientos es por ello
que esté proceso de atención en enfermería abarcaremos las intervenciones de Virginia
Henderson para lograr identificar las necesidades alterados y proporcionar la mejoría
tanto como física y emocional del paciente.
OBJETIVO GENERAL
• Determinar un Plan de atención de Enfermería estandarizado bajo el modelo de
las 14 Necesidades de Virginia Henderson enfocado en un paciente con Dengue
grave, utilizando intervenciones y actividades de enfermería.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
• Analizar y aplicar el plan de cuidado individualizados y específicos de acuerdo a
las necesidades del paciente.
• Proporcionar cuidados de enfermería al paciente para mejorar su estado físico y
emocional.
• Seleccionar los patrones alterados en el paciente que nos permitan tener una
visión más completa de la patología y síntomas que se presentan.
• Identificar las etapas del PAE y que función tiene cada una de ellas.
• Analizar los tipos de problemas que presenta el paciente, dadas que pueden ser
físicas, sociales, psicológicas, entre otras; con la ayuda de herramientas de una
valoración física, historia clínica en donde se le pueden realizar preguntas o
intervenciones para su mejoramiento.
MARCO TEÓRICO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA
La etapa doméstica del cuidado, incluye aspectos fundamentales para
comprender cómo se fue presentado en la humanidad, desde la prehistoria, situaciones
y circunstancias que nos señalan que existía un sentido existencial del cuidado y que,
con el devenir de los descubrimientos, del orden social y de cómo se fue dando sentido
y orden a todo lo que acontecía, se llegó a asignar roles de cuidado, encontrándonos a
nivel histórico ya en las sociedades más avanzadas del mundo clásico.
La etapa técnica del cuidado, analizan las repercusiones que tuvo en la enfermería
las acciones que se llevaron a cabo por los reformadores del siglo XIX, nos detallan la
influencia de Florence Nigthtingale en la profesionalización; Además, tienen en cuenta
hitos históricos, como es el protagonismo de la asistencia hospitalaria en la Segunda
Guerra Mundial, haciendo hincapié, a que la transición de la etapa vocacional a la etapa
técnica se produjo de una forma lenta y progresiva, debido a la influencia religiosa.
Detallando, los acontecimientos de la Edad Contemporánea y sus revoluciones a nivel
industrial, con transformaciones a nivel de la ciencia, la cultura, y a nivel demográfico.
La etapa profesional, en esta etapa la enfermería se consolida como una profesión
reconocida y regulada, se establecen requisitos académicos y se crea un cuerpo de
conocimientos propios de la disciplina, las enfermeras adquieren un estatus profesional
y se les reconoce como parte integral del equipo de salud; El cuidado se basa en la
evidencia científica, en la aplicación de técnicas y procedimientos médicos, y en la
colaboración interdisciplinaria. Los enfermeros no solo brindan atención médica directa,
sino que también contribuyen a la gestión de la atención, promoción de la salud y
desarrollo de políticas, su rol es fundamental para mejorar los resultados de salud de los
pacientes y abordar los desafíos de salud actuales y futuros; plantean nuevos retos de
la profesión enfermera, invitándonos a los lectores a reflexionar sobre la pandemia del
COVID-19 y su influencia, analizando el papel de la enfermería. En este aspecto, tienen
en cuenta que hay una necesidad de especialización y formación continua de los
profesionales de enfermería, no nos dejan indiferentes, mencionan la importancia del
trabajo colaborativo y multidisciplinar para la investigación, gestión y el trabajo
asistencial, así como la necesidad de investigar, precisamente, con el fin de seguir
avanzando en el conocimiento enfermero para identificar cuáles son las intervenciones
enfermeras más eficaces para el cuidado. (Rebollo, 2024)
DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA
Se refiere a la práctica profesional dedicada al cuidado integral de la salud de los
individuos y las comunidades; Esto incluye la prestación de atención directa, la educación
en salud, la promoción de estilos de vida saludables y la colaboración con otros
profesionales de la salud para garantizar un enfoque holístico.
Para Henderson la/el enfermero/a es aquel que asiste a los pacientes en las
actividades básicas de la vida diaria para mantener la salud, recuperarse de la
enfermedad o acompañar a la muerte en paz. Para que el individuo pueda desarrollar su
independencia, con ayuda del trabajo de enfermería, es necesario tener en cuenta el
conjunto de todas las influencias externas que afectan a la vida y desarrollo de una
persona. Enfermería es el conjunto de estudios para la atención autónoma de cuidado
de enfermos, heridos y personas con discapacidad, siguiendo pautas clínicas (Salud,
2024)
CONCEPTOS BÁSICOS DE VIRGINIA HENDERSON
Virginia Henderson fue una estadounidense que pasó su vida dedicada a la
práctica e investigación de la enfermería. Desde 1950, su total dedicación dio origen a
teorías y fundamentos que se aplican hasta la fecha. En sus trabajos redefinió la
enfermería en términos funcionales, incorporando principios fisiológicos y
psicopatológicos, y consideró que esta cambiaría según la época; es decir, su definición
no sería definitiva. Virginia Henderson afirmaba que la enfermería era un servicio
disponible las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana. Esto tiene bastante
sentido en la actualidad, pues el personal de enfermería siempre permanece al lado del
paciente para lo que necesite. El enfoque de Henderson ha sido de gran utilidad para
explicar la importancia de la independencia de la rama de enfermería respecto a otras
áreas de sanidad. Las necesidades de Virginia Henderson es una teoría o modelo que
define el enfoque de la práctica de la enfermería. Busca aumentar la independencia del
paciente en su recuperación para acelerar su mejoría durante su estadía en el hospital.
El modelo de Virginia Henderson hace énfasis en las necesidades humanas básicas
como foco central de la práctica de la enfermería. Ha llevado a desarrollar muchos otros
modelos en los que se enseña a los enfermeros a asistir a los pacientes desde el punto
de vista de sus necesidades. Según Henderson, en un inicio una enfermera debe actuar
por el paciente solo cuando este no tenga conocimientos, fuerza física, voluntad o
capacidad para hacer las cosas por sí solo o para llevar correctamente el tratamiento. La
idea es asistir o contribuir a la mejoría del paciente hasta que él mismo pueda atenderse
por sí solo. También incluye la asistencia a una persona enferma ayudando a llevarlo a
una muerte tranquila y pacífica, postulando así sus 14 necesidades del paciente:
12. Adaptación: trabajar de tal manera que haya una sensación de logro.
DESARROLLO COGNITIVO
El desarrollo del pensamiento alcanza un paso más, el adulto pasa del
pensamiento formal según Piaget, al pensamiento post formal que tiene la particularidad
de que la persona es más flexible frente a las diversas situaciones a las que enfrentan.
IMAGEN
Tal como el adulto, el medio, posee un pensamiento formal (Piaget). Sin embargo,
éste tiene una particularidad que determinaría cierto grado de rigidez haciéndole difícil
enfrentar el cambio y la novedad de las diversas situaciones que vive; Se plantea
entonces, que el adulto tendría un pensamiento «Postformal» en el que se integra el
pensamiento objetivo y analítico con el subjetivo y simbólico, siendo menos literal y más
interpretativo.
ENFOQUE DE RIESGO
Es una enfermedad en forma de grandes epidemias, propagándose con rapidez
afectando a gran número de personas en el curso de cada epidemia y reduciendo
considerablemente la productividad laboral, pero, sobre todo, extinguiendo muchas
vidas.
La fiebre del dengue es una enfermedad aguda causada por el virus llamado
dengue virus del cual hay 4 serotipos diferentes (DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4),
que se trasmite por un mosquito llamado Aedes aegypti. Como muchas de las
enfermedades producidas por el virus, puede no tener síntomas o traducirse en una serie
de manifestaciones clínicas e incluso la muerte.
“El causante de la enfermedad es el dengue virus, éste pertenece al grupo de los
arbovirus, (llamado así porque se transmite por artrópodos) a la familia de los
Flaviviridae, es de género flavivirus y especie dengue”.
Las partículas del virus del dengue tienen forma esférica con un diámetro entre 40
y 60 nanómetros. Tiene una envoltura formada por proteínas (proteínas E, principalmente
y M) que rodea completamente la superficie del virus. El material genético está protegido
por una nucleocápside circular simétrica poliédrica; el diámetro del núcleo es de 25-30
nm).
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
“El mosquito Aedes aegypti es el causante de transmitir varias enfermedades
como el dengue y la fiebre amarilla entre otros”. El vector es un artrópodo que transfiere
el patógeno desde la fuente de infección al huésped susceptible.
“El Aedes aegypti, tiene dos etapas completamente diferentes en su ciclo de vida:
la etapa acuática con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y la etapa
aérea o de adulto o mago”.
El tiempo activo para las picaduras de mosquitos es el tiempo de luz solar de baja
intensidad generalmente al amanecer (6:00 a 8:00 hrs) o antes del anochecer (17:00 a
19:00 hrs). Las curvas de actividad alimentaria muestran que hay dos periodos de mayor
actividad, más durante el alba que por las noches. Sin embargo, la dieta puede adaptarse
a la posibilidad de obtener sangre de los residentes de la casa, incluso de noche y
durante el día.
Los mosquitos del dengue viven en hogares, habitaciones cerradas y otros lugares
oscuros. Afuera, eligen lugares frescos y sombreados. Las hembras ponen los huevos
en el agua acumulada dentro y en los alrededores de las casas, escuelas, etc. Se colocan
en varios recipientes ya sea al sol o a la sombra, el agua se acumula en estos recipientes
de forma accidental o deliberada.
MODOS DE TRANSMISIÓN
La transmisión de la enfermedad es indirecta, a través del vector biológico, Aedes
aegypti, Se realiza por la picadura de una hembra infectada, que ha adquirido el virus
causal al ingerir la sangre de una persona con dengue y picar a otras personas, que a
su vez enferman, con lo que la cadena se perpetúa. Del momento en que transmite el
virus, éste pasa por un proceso de incubación que tarde aproximadamente 15 días,
durante este tiempo el paciente no presenta ningún tipo de síntoma.
DENGUE HEMORRÁGICO
Los síntomas más frecuentes son: temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días,
sangrado en diferentes partes del cuerpo (nasales, bucales o gingivales), dificultad
respiratoria, inflamación en la cara, enrojecimiento de la cara, vómitos o diarrea,
alteraciones en la presión, falta de apetito, palidez, sudoración y sueño, sed exagerada,
llanto continuo, desvanecimiento, piel de torna pegajosa, fría y pálida, presencia de
insomnio e inquietud.
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la fiebre del dengue combina las características clínicas de la
enfermedad y los estudios serológicos para confirmar la presencia de anticuerpos o la
identificación de los serotipos del virus del dengue.
DENGUE GRAVE
Es cuando el paciente entra a una fase crítica por lo general de 3 a 7 días después
de haber iniciado la enfermedad. “Esta etapa es una complicación potencialmente mortal
porque implica perdida de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria,
hemorragia grave o insuficiencia orgánica.
El médico buscará los signos de alerta como: dolor abdominal intenso, vómitos
persistentes, respiración acelerada, hemorragia en las encías, fatiga, agitación,
presencia de sangre en vómito”.
Además, los especialistas de la OMS indican, “si los pacientes presentan los
signos mencionados durante la fase crítica, debe someterse a una observación
escrupulosa en las 24 a 48 horas siguientes, para brindar los cuidados adecuados y
evitar otras complicaciones y el riesgo de muerte”.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD SEGÚN EL MODELO DE
LEAVELL Y CLARK
INTRODUCCIÓN AL MODELO DE LEAVELL Y CLARK
El modelo de Leavell y Clark, también conocido como el modelo de causalidad de
enfermedades, es una herramienta importante en el campo de la salud pública. Fue
propuesto por los médicos Thomas Leavell y Everett Clark en la década de 1950 y ha
sido ampliamente utilizado desde entonces para comprender la relación entre los
factores de riesgo y las enfermedades.
FASE DE SUSCEPTIBILIDAD
Esta es la etapa en la que una persona es vulnerable a contraer una enfermedad.
La susceptibilidad puede deberse a factores genéticos, estilo de vida o exposición a
agentes infecciosos. Es importante destacar que no todas las personas expuestas a un
agente patógeno desarrollarán la enfermedad, ya que esto dependerá de la interacción
entre el agente y el huésped.
FASE DE EXPOSICIÓN
En esta fase, el individuo ha estado expuesto al agente causante de la
enfermedad. Puede haber sido a través de contacto directo con una persona infectada,
la inhalación de partículas contaminadas o la ingestión de alimentos o agua contaminada.
Es en este momento cuando el agente comienza a interactuar con el huésped y a causar
una respuesta inmunológica.
FASE DE ENFERMEDAD
En esta etapa, los síntomas de la enfermedad se hacen evidentes. Pueden variar
dependiendo del tipo de enfermedad, pero generalmente incluyen fiebre, dolor, malestar
general y otros síntomas específicos de cada enfermedad en particular. En algunos
casos, la persona puede requerir atención médica y tratamiento para aliviar los síntomas
y prevenir complicaciones.
En resumen, la prevención primaria nos ofrece las herramientas para evitar que
las enfermedades ocurran en primer lugar, en lugar de simplemente tratar sus síntomas
una vez que se presenten. Al comprender la historia natural de cada enfermedad,
podemos identificar los momentos clave para intervenir y promover hábitos saludables
que nos ayuden a mantenernos libres de enfermedades. Próximamente, exploraremos
otras formas de prevención y cómo esto puede traer beneficios a nivel individual y
comunitario.
2. FASE FEBRIL
Duración: De 2 a 7 días.
Síntomas: Fiebre alta súbita, dolores de cabeza severos, dolor retroocular (detrás
de los ojos), mialgias (dolores musculares), artralgias (dolores en las articulaciones),
erupciones cutáneas y náuseas.
Características: Elevación de la temperatura corporal y manifestaciones
sistémicas debido a la viremia (presencia del virus en la sangre).
3. FASE CRÍTICA
Duración: Generalmente de 24 a 48 horas.
4. FASE DE RECUPERACIÓN
Duración: De 2 a 5 días.
Complicaciones
DENGUE GRAVE
• Síndrome de Shock por Dengue (SSD): Resulta de una fuga severa de plasma.
• Hemorragia Severas: Puede incluir sangrado de las encías, hemorragias internas
y gastrointestinales.
• Fallo Orgánico: En casos extremos, la enfermedad puede llevar a fallo
multiorgánica.
PREVENCIÓN Y CONTROL
No existe un tratamiento antiviral específico para el dengue. El manejo se centra
en el tratamiento de los síntomas y el mantenimiento de la hidratación. La prevención se
basa en el control del mosquito vector y la protección contra las picaduras de mosquitos.
La vacuna contra el dengue (Dengvaxia) está disponible en algunos países, pero su uso
está limitado a individuos que han tenido una infección previa confirmada de dengue
debido al riesgo de dengue grave en personas no previamente infectadas.