Exposiciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CONDUCTA ANTIJURIDICA,
HECHO JURÍDICO E ILÍCITO
DOCENTE: VARGAS CALLA, JIMMY YHOSELIN
INTEGRANTES: 1. JOSE GIOVANNI VEGA SANCHEZ 4. OSCAR EDUARDO HUANACO HUANCA
2. LUIS ENRIQUE GARRIDO FLORES 5. PERCY WILLY OBADA CANALES
3. JENNIFER PATRICIA YPARRAGUIRRE SALAS 6. LUIS MANUEL MUÑOZ HUAMANI
Introducción
• En la trascendencia que se tuvo que tomar como
elemento principal dentro de los elementos de
responsabilidad civil, por eso es importante analizarlo a la
Antijuricidad como uno de los requisitos fundamentales
para poder determinar la existencia de una
responsabilidad civil, ya se contractual o extracontractual,
es decir la antijuricidad será como el surgimiento
estructural del nacimiento de una obligación legal de
indemnizar cuando esta se causa daño a otro u otros
mediante una conducta o comportamiento que no es
amparada por el Derecho.
Conducta Antijuridica
La antijuricidad es uno de los requisitos
fundamentales de la responsabilidad civil en
general, sea ésta contractual o extracontractual,
por cuanto se entiende que sólo nace la obligación
legal de indemnizar cuando se causa daño a otro u
otros mediante un comportamiento o conducta que
no es amparada por el Derecho, por contravenir
una norma imperativa, los principios que conforman
el orden público o las reglas de convivencia social
que constituyen las buenas costumbres.
La Antijuricidad y La
Normativa
Sin embargo, el problema sobre la necesidad de este requisito fundamental y
evidente para la estructura de los hechos jurídicos ilícitos que originan una
responsabilidad civil se plantea en nuestro ordenamiento jurídico, desde el
momento mismo que los artículos 1969 y 1970, que hacen referencia directa a los
hechos jurídicos ilícitos, no mencionan de modo alguno que deba tratarse de un
daño consecuencia de una conducta ilícita o antijurídica, limitándose a disponer
ambas normas que cuando se cause un daño a otro por dolo o culpa, o, mediante
una actividad riesgosa o peligrosa, respectivamente, existirá para el autor la
obligación de indemnizar a la víctima.
Conducta típica
La importancia de este punto es fundamental
porque, debido al infundado prejuicio de identificar
necesariamente antijuricidad con tipicidad legal, resulta
difícil en nuestro contexto saber si esto es
posible en aquellos casos en los que la conducta no está
expresamente prohibida, que puede dar lugar o no a un
supuesto de responsabilidad civil, ya que, en el campo civil,
básicamente lo que busca es reparar o indemnizar (resarcir)
el daño causado.
En nuestro concepto, la antijuricidad
atípica o genérica no sólo es un concepto que
se impone por la misma lógica del sistema,

Conducta
que no exige un vínculo obligacional previo
entre los sujetos, sino por la misma necesidad
de reparar o indemnizar daños que sean
consecuencia de cualquier conducta, aun

Atípica cuando la misma no se encuentre prohibida


expresa o tácitamente por norma jurídica.

La antijuricidad atípica o genérica es


justamente lo que caracteriza la
responsabilidad civil, y que permite
diferenciarla nítidamente de la responsabilidad
penal.
Hecho Jurídico
Según: ANIBAL TORRES VASQUEZ

Hecho jurídico es todo acontecimiento o falta de


acontecimiento proveniente de la naturaleza o del
comportamiento humano, a cuya verificación el
ordenamiento jurídico liga consecuencias de
derecho consistentes en crear, regular, modificar,
extinguir relaciones o situaciones jurídicas, o
sustituir una relación jurídica preexistente por otra
nueva, o calificar a una persona, a una cosa o a
otro hecho.
Hecho Ilícito
El hecho ilícito es una conducta que viola un deber, ya sea
por acción o por omisión, y que causa un daño a otra
persona. Este concepto se encuentra regulado en la
legislación española y se divide en obligaciones delictuales
y cuasidelictuales. Para que se configure un hecho ilícito,
es necesario que existan tres elementos: la conducta ilícita,
el daño y la relación de causalidad entre ambos.
CASACIÓN:
CASACIÓN 3168-2015, LIMA
LIMA, DIECISIETE DE MARZO DE DOS MIL DIECISÉIS.

Asunto.
En el presente proceso, sobre indemnización por daños y perjuicios, es objeto de
examen, el recurso de casación, interpuesto por el procurador público de la Presidencia
del Consejo de Ministros en representación del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología
– Concytec, contra la sentencia de vista expedida por la Primera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que confirmó la sentencia de primera instancia, que declaró
infundada la demanda de indemnización por daños y perjuicios, derivados de
la inejecución de las obligaciones por culpa inexcusable.
CUESTIÓN JURÍDICA
EN DEBATE
Determinar si la decisión contenida en la resolución de
vista, que confirma la desestimación de la demanda,
ha contravenido lo dispuesto en las normas antes
precisadas, por haberse aplicado de manera
incorrecta el valor normativo contenido en aquellas
con relación a la pretensión demandada.
Decisión
Por estos fundamentos, declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por
el Procurador Público de la Presidencia del Consejo de Ministros en representación del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – Concytec; en consecuencia: NO
CASARON la sentencia de vista expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior
de Justicia de Lima, que confirmó la sentencia de primera instancia, que declaró
infundada la demanda de indemnización por daños y perjuicios, derivados de la
inejecución de las obligaciones por culpa inexcusable. DISPUSIERON la publicación de
la presente resolución en el diario oficial «El Peruano», bajo responsabilidad; en los
seguidos por el Procurador Público de la Presidencia del Consejo de Ministros con
Amaro Zavaleta García y otros, sobre indemnización por daños y perjuicios; y los
devolvieron. Interviene como ponente la jueza suprema señora Tello Gilardi.
Conclusiones
1. Pudimos evidenciar que la Antijuricidad es un aspecto fundamental de la
responsabilidad civil que va a tener mayor relevancia con la conducta que genere el daño,
es decir la antijuricidad será una figura total que pueda determinar si existió algún dolo o
culpa por el cual se haya creado una obligación legal para indemnizar todo daño creado.

2. Por otro lado, la antijuricidad nos podrá dar la figura mas interpretativa de
ver si se considera un elemento concreto para poder aplicar los elementos
correspondientes de la responsabilidad civil o si solamente rompe los
requisitos.
.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN Y
TIEMPO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

TEMA: DAÑO ,CONCEPTO Y CLASES

CURSO: DERECHO CIVIL VIII (RESPONSABILIDAD


CIVIL)

CATEDRÁTICO:VARGAS CALLA JIMMY YHOSELIN


.
INTEGRANTES:
CCOYCA LEON, RICARDO SANTIAGO
COLQUEHUANCA YANQUI, MARIBEL JAEL
MATEUS BELTRAN, KIOMY KIARA
QUISPE QUISPE, EDWIN
RIVERA ARAMBURU, ANTONIO
HUILLCAYA QUICO CANDY
Definición de daño
● menoscabo o lesión que sufre un
individuo, persona o ente en su integridad
o en su patrimonio, así como en sus
derechos de la personalidad.
● se analiza como uno de los elementos del
daño resarcible a la «injusticia del daño»,
el cual cumple también el importante rol
de ser hoy el nuevo criterio de selección
de los intereses que merecerán ser
protegidos por la tutela resarcitoria
Elementos esenciales del daño

La certeza del daño


La subsistencia del daño
certeza fáctica del daño,
es decir, la comprobación La especialidad del daño
del daño como «evento» o no debe haber sido
suceso. reparado con anterioridad;
ello en la medida que la Alude a la necesidad de
la certeza lógica del daño individualización de la
función esencial de la
alude a la necesidad de víctima, es decir, implica
responsabilidad civil en la
que el daño sea una que para que el daño sea
perspectiva diádica es
consecuencia lógica y resarcible es necesario
restablecer el statu quo
necesaria identificar el interés
existente en la etapa
previa a la comisión daño. tutelado afectado por el
daño, así como al sujeto
que es su titular
La injusticia del daño:

● La injusticia del daño es el cuarto requisito del daño resarcible y


cumple además un rol primordial en el otorgamiento de la tutela
resarcitoria, pues ha reemplazado en el siglo XX a la culpa como el
criterio de selección de los intereses dignos de protección a través
de dicha forma de tutela. Estamos entonces ante el criterio
selector de los intereses a ser protegidos mediante la tutela
resarcitoria
● En la normativa peruana, hay quienes han tratado de negar el
requisito de la injusticia del daño como un requisito del daño
resarcible bajo un argumento de «literalidad», que consiste en la
falta de acogimiento manifiesto en el Código Civil peruano —a
diferencia del Código Civil italiano— en donde se mencione de
forma expresa a la categoría de la injusticia del daño.
Supuestos de Irresponsabilidad Civil
•Se encuentra regulado en el inciso 1 del artículo 1971 del Código
El ejercicio regular Civil. El ejercicio regular de un derecho alude al ejercicio funcional
del derecho,
de un derecho •la norma otorga un derecho a un individuo DAÑAR Y ACTUAR

•se encuentra regulada como supuesto de daño justificado en el


inciso 2 del artículo 1971.
Legítima defensa •constituye la existencia de una agresión, no se restringe al contacto
físico, sino que comprende la amenaza efectiva de un mal grave

• debe presentarse una desproporcionalidad


Estado de económica, la cual se debe dar entre el bien salvado
y el bien sacrificado, ya que lo que se busca es
necesidad preservar los bienes de mayor valor.
LAS CLASIFICACIONES DEL DAÑO

El daño como unidad conceptual puede ser analizado desde su


naturaleza como perjuicio y lesión a un interés jurídicamente tutelado
(daño evento) o desde sus consecuencias o efectos negativos, ya sean
estos patrimoniales o no (daño consecuencia)[3]. De este modo, el interés
lesionado y las consecuencias negativas de su lesión son momentos
vinculados ente sí, mas no coincidentes, pues de una lesión sobre el
patrimonio de un sujeto, pueden derivarse consecuencias también de
índole personal y viceversa.
Por lo tanto, consideramos la siguiente clasificación con fines didácticos,
acorde a nuestro ordenamiento jurídico:
● DAÑO EVENTO
● DAÑO CONSECUENCIA
DAÑO EVENTO:
Es la constatación fáctica del daño o lesión en sí misma, considerada sobre la esfera
jurídica del sujeto (resultado o evento material del hecho generador de
responsabilidad) Aquí el requisito de la certeza material del daño cobra vital
importancia, distinguiéndose únicamente por la naturaleza del ente afectado a raíz
del evento lesivo en dos:

● DAÑO NO PATRIMONIAL O EXTRAPATRIMONIAL: Es la lesión a la integridad


psicosomática del sujeto de derecho, así como el daño que atenta contra los
derechos fundamentales reconocidos en la norma constitucional y los tratados
internacionales. Aquí podemos ubicar al daño a la persona y al daño moral.

● DAÑO PATRIMONIAL: Afecta directamente el patrimonio del sujeto, (los derechos


de naturaleza económica como el de propiedad y otros conexos).

Ej. la diferencia entre ambos tipos lo encontramos en el daño que se genera a la


integridad física cuando sufrimos un atropello y perdemos un miembro del cuerpo
(daño no patrimonial) o el menoscabo a nuestro patrimonio cuando sufrimos un robo
(daño patrimonial).
DAÑO CONSECUENCIA:
Aquí analizamos los efectos económicos negativos generados por el daño evento, que pueden tener una
causalidad material económica en sí misma o una de naturaleza jurídica o atributiva dispuesta por la
norma, asimismo, las podemos subdividir en 3:

● DAÑO EMERGENTE: Representa la extracción de una utilidad preexistente del patrimonio del sujeto: El
empobrecimiento o disminución que sufre el damnificado en su patrimonio como consecuencia directa
del daño evento.
Ej. el daño generado al patrimonio producto de los gastos médicos y de hospitalización en los que
haya que incurrir con ocasión de un accidente automovilístico.

● LUCRO CESANTE: Es la pérdida de una utilidad previamente inexistente que el sujeto


presumiblemente conseguiría de no haberse verificado el daño; es decir, la presumible ganancia o
incremento en el patrimonio cuyo ingreso a la esfera patrimonial se impide.
Ej. el daño generado al patrimonio producto de la pérdida o disminución de la capacidad de trabajo
en caso de ocurrir un accidente de tránsito.

● DAÑO MORAL (en sus efectos patrimoniales): Pese a que el daño moral como daño no patrimonial
pone énfasis en el daño evento, por disposición legal basada en criterios de justicia y de acuerdo con
la función aflictivo-consolatoria de la responsabilidad civil, este mismo debe ser indemnizado a través
de una reparación económica, destinada a mitigar los efectos del daño, por la imposibilidad de ser
reparado debido a su naturaleza no cuantificable. Ej. la indemnización que se otorga a un sujeto que
perdió un familiar muy cercano producto de un choque vehicular.
DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS ENTRE EL DAÑO A LA PERSONA Y EL DAÑO MORAL
De acuerdo con Juan Espinoza, “el daño a la persona es entendido como la lesión a los derechos
existenciales o no patrimoniales de las personas”. es el daño ocasionado a la entidad misma del sujeto
de derecho, desde que afecta su entidad psicofísica y los derechos fundamentales de su
personalidad (integridad, salud, intimidad, etc.).
El daño moral, se define como aquella lesión o padecimiento psíquico que crea sufrimiento en el
sujeto de derecho producto de la ocurrencia del daño.

La definición elaborada de daño moral (pretium doloris), responde a un concepto restrictivo, pues de
acuerdo con su naturaleza histórica y con la intención de hacer el deslinde conceptual respecto al
daño a la persona, este siempre debe ser de carácter temporal y afectar únicamente la esfera interna
del sujeto, en tanto daño psíquico-emocional es una de las modalidades del genérico daño a la
persona.

De acuerdo con la reciente clasificación de daños, el daño a la persona y el daño moral, pese a tener
una relación de género a especie, guardan una diferencia sustancial: El primero siempre responde a la
función reparatoria de la responsabilidad civil a través de una indemnización, por ser normalmente
valuable. El segundo, es siempre de naturaleza temporal y afecta la psiquis interna del sujeto, por lo
cual no es susceptible de valuación económica en términos objetivos.

Por lo que la indemnización otorgada en este caso responde únicamente a la necesidad de consolar o
mitigar el sufrimiento causado al sujeto producto del daño, esto es, a la función aflictivo-consolatoria
de la responsabilidad civil.
El daño a la persona es una de las instituciones más
El Daño En El importantes del Derecho Civil a razón que se
comprende la protección del ser humano mismo, quien

Derecho Civil es, tal y conforme lo establece nuestra Carta Magna, el


fin supremo de la sociedad y el Estado, además de ser

Peruano.
el artífice y protagonista del Derecho.

En el artículo 1985º del Código Civil establece que “La indemnización comprende
las consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora del daño,
incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral.
Como se aprecia claramente, el artículo 1985º utiliza la conjunción “y” entre uno y
otro daño, lo que demuestra que la norma en cuestión trata ambas figuras (daño
a la persona y daño moral) como si fueran categorías distintas
DAÑO PATRIMONIAL

En nuestra legislación el código civil es el encargado de regular los criterios relacionados con
la responsabilidad civil por daños y perjuicios, se establecen normas y procedimientos para
reparar los daños causados a la victima.

por otro lado el articulo 1321 sostiene que una persona está sujeta a ser responsable por los
daños y perjuicios cuando no cumple con sus obligaciones. lo cual aplica si existen ciertas
condiciones como.

Presentar una conducta intencional para engañar y no cumplir con los compromisos

no tomar las medidas necesarias para evitar el incumplimiento de las obligaciones.
ELEMENTOS PARA ESTIMAR LA INDEMNIZACION POR DAÑOS
Y PERJUICIOS.

De acuerdo a criterios normativos se toman en cuenta para valorar la


indemnización por daños y perjuicios los siguientes elementos
 RESPONSABILIDAD: para solicitar un resarcimiento debe existir una
responsabilidad civil por parte del demandado, esto implica que la parte
afectada debe demostrar que se le ha generado un daño a causa de
otra persona.
 DAÑO: el derecho a indemnización se genera a partir de un daño real el
cual puede ser de tipo material, moral, entre otros.
 RELACIÓN CAUSAL: tiene que haber una relación directa entre la
acción del demandado y el daño sufrido por la víctima.
 CUANTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS: para estimar una compensación
efectiva es necesario cuantificar de forma adecuada los daños
causados.
Cómo probar el daño moral en el Perú y cómo determinar su
cuantificación conforme a las conclusiones del IV Pleno
Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil?

En tal sentido, en la actualidad resulta bastante complejo para los jueces, así como
para la parte que alega el daño moral, probar la existencia del mismo, entendido
este como el dolor, sufrimiento o aflicción como consecuencia de un evento dañoso
y más aún, la dificultad de cuantificarlo como tal. Eso viene generando el hecho
que, a nivel judicial, se otorguen diferentes montos de indemnización en casos
análogos, evidenciando un divorcio en los criterios, y lo que es peor, una
desproporción debido a que se reconocen mayores cantidades indemnizatorias a
futbolistas consagrados que por algún motivo ven “lesionada” su imagen y, sin
embargo, determinan sumas ínfimas a ciudadanos de a pie o a menores de edad
que son víctimas de algún hecho generador de daños.
En tal sentido, independientemente de las diversas definiciones que podemos
encontrar del daño moral y, mientras la doctrina se pone de acuerdo en uniformizar
sus conceptos, los magistrados no pueden dejar de administrar justicia, a tal punto
que en el IV Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil del mes de
noviembre del año 2017 se buscó la forma de establecer el parámetro a seguir
respecto de la actividad probatoria necesaria para acreditar el daño moral y los
criterios para su cuantificación, considerando las siguientes ponencias:
a. Es suficiente presumir el daño para otorgar la pretensión de indemnización por
daño moral y con criterio de cuantificación amplios para su determinación.
b. Debe someterse a las reglas de la carga de la prueba del demandante y
evaluarse los elementos de la responsabilidad mediante pruebas directas e
indirectas, no siendo suficiente presumir. Asimismo, los criterios de cuantificación
deben ser objetivos.
Corresponde precisar que la segunda propuesta, por mayoría, fue la aprobada por
parte de la magistratura, sin embargo, sería bueno precisar algunos alcances al
respecto, con la finalidad de poder justificar su aplicación a la casuística.
Impacto Psicológico del Daño

DAÑO PSICOLÓGICO Y SU IMPACTO ANTE UN


TRAUMA EMOCIONAL

lesiones psíquicas, siendo el daño agudo, y


secuelas emocionales, siendo el daño crónico.
La predisposición a presentar el daño
psicológico, dependerá del tipo de trauma, la
psicopatología previa al suceso (si la hay) y los
factores protectores que posee la persona.
Ante la actual situación, con el aumento en la
violencia, el estudio del daño psicológico
resulta vital.
las principales etapas, causas y síntomas del daño psicológico, con la
intención de conocer las mismas para, en un futuro.

1. Reacción de sobrecogimiento:
2. . Vivencias afectivas dramáticas:
3. Tendencia a revivir intensamente el
suceso

Shock o desorganización: Sucede después de minutos u horas de haber ocurrido el evento traumático; es
por lo tanto, la reacción inmediata. Dependiendo de la persona puede presentar dos tipos de shocks.
a) Shock activo: Que se caracteriza por una hiper-respuesta por parte del individuo, que va desde un
enturbiamiento de la conciencia hasta la hiperactividad, agitación, etc.
b) Shock pasivo: El individuo puede presentar catatonía, paralización, hipoactividad, etc. Lo representativo
de este tipo de shock es la pobreza en las reacciones del sujeto.
Los principales síntomas y signos de las lesiones psíquicas.

• Síntomas y signos de lesiones psíquicas.


• Ansiedad.
• Pérdida del interés y de la concentración en actividades anteriormente gratificantes.
• Preocupación constante por el trauma, con tendencia a revivir el suceso.
• Falta o pérdida del deseo sexual.
• Alteraciones en el ritmo y el contenido del sueño.
• Disminución de la autoestima.
• Hostilidad, agresividad, abuso de alcohol y de drogas.
• Modificación de las relaciones (dependencia emocional, aislamiento).
• Depresión.
• Cambio drástico en el estilo de vida, con miedo a acudir a los lugares de costumbre;
necesidad apremiante de trasladarse de domicilio.
• Pérdida progresiva de confianza personal debida a los sentimientos de indefensión y
de desesperanza experimentada.
• Cambios en el sistema de valores, especialmente la confianza en los demás y la
creencia en un mundo justo.
• Sentimientos negativos: humillación, vergüenza, culpa o ira.
• Pérdida del interés y de la concentración en actividades anteriormente gratificantes.
Lesiones y secuelas por daños
psicológicos

La principal diferencia entre lesiones y


secuelas radica en que en la primera existe
la posibilidad de remisión y recuperación de
la funcionalidad anterior.

Sin embargo, una alteración irreversible o


permanente, una vez suministrada y
agotada la intervención clínica adecuada,
que no mejora tampoco con el paso del
tiempo previsto, puede considerarse de la
segunda categoría (secuelas).
Estructura del
informe pericial
Datos de identificación
Objeto
Metodología
Antecedentes
Análisis descriptivo
Impresión diagnóstica
Discusión forense
Conclusiones
Fecha y Firma
Conclusiones
El daño la persona puede ser reparado mediante diversas formas:
algunas de las cuales pueden traducirse en dinero, satisfacción a
la víctima pero también puede carecer de significación
económica por ejemplo que el honor quede limpio.
El daño a la persona ha sido incorporado expresamente en la
responsabilidad extracontractual en el art. 1985 sin tampoco
precisar un deslinde sobre el daño moral, mas dándoles a cada
una de ella autonomía
La jurisprudencia nacional ha sido nula en el desarrollo del tema
daño a la persona pese a que doctrinariamente su desarrollo se
ha logrado en el Perú a través de las obras del Dr. Carlos
Fernández Sessarego.
POR SU ATENCIÓN
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Educación
Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

RELACIÓN DE
CAUSALIDAD Y TEORÍAS
DOCENTE: VARGAS CALLA, JIMMY YHOSELIN.
ASIGNATURA: RESPONSABILIDAD CIVIL.
INTEGRANTES:
• GARRIDO TTITO, YASNITH NADINE.
• DUEÑAS TICONA, JOSÉ ÁNGEL.
• OLAZABAL HANAMPA, OSCAR FABRIZIO.
• QUISPE OVALLE, DANUZKA YOCELYN.
• NAHUI SENCIA, GIANCARLOS.
INTRODUCCIÓN
■ La Responsabilidad Civil se basa en la premisa de que aquel que causa un daño
injusto a otra persona debe ser responsabilizado y compensar por dicho daño. Para
establecer esta responsabilidad, se requiere demostrar que existe una relación de
causalidad directa entre la acción del presunto responsable y el perjuicio sufrido
por la víctima. En otras palabras, se debe probar que el acto u omisión del
demandado fue la causa efectiva del demandado fue la causa efectiva del daño.

■ Entonces, la relación de causalidad es un elemento indispensable, pero no


suficiente, para el establecimiento de la responsabilidad civil.
1. TEORÍA TOTALIZADORA: TEORÍA DE
LA EQUIVALENCIA
■ La teoría de la equivalencia de condiciones fue propuesta por Maximiliano Von Buri
en 1860. Según esta proposición, será considerado como hecho generador de un
daño el conjunto de eventos vinculados en la producción del mismo: todos los
hechos que han intervenido en la producción del resultado dañoso son relevantes y
se les asigna el mismo valor en la producción del resultado.

■ Sin embargo, existe una crítica que se realiza a esta teoría es que no puede
atribuirse a todas las condiciones intervinientes en la producción del daño evento la
misma equivalencia.
2. TEORÍAS INDIVIDUALIZADORAS
■ Según el enfoque de estas teorías, no se puede pretender que todas las
condiciones que concurren en la generación de un daño puedan ser consideradas
como causa del mismo, porque finalmente cualquier evento podría ser un hecho
generador de responsabilidad civil. En ese sentido, se debe proceder a escoger,
dentro de todos los hechos que han intervenido en la producción del daño, uno o
más y elevarlos a la categoría de causa o concausa del daño.

■ Bajo esta perspectiva, se ha planteado en la doctrina comparada, entre otras,


cuatro teorías individualizadoras.
2.1 TEORÍA DE LA CAUSA PRÓXIMA
■ Esta teoría fue propuesta por Francis Bacon en su Maxims of Laws en el siglo XVI.
Para esta teoría, la causa próxima es considerada la causa inmediata a la última
acción, eligiéndose un criterio de temporalidad para elegir la condición que ha de
elevarse a la categoría de causa del daño.

■ Por ende, existirá una relación causa efecto si el hecho ha precedido


inmediatamente a la generación del daño evento, es decir, aquel hecho que en
tiempo y espacio sea más cercado a la producción del daño.
2.2 TEORÍA DE LA CAUSA EFICIENTE

■ En esta teoría, para descubrir la condición que merezca ser ascendida a la


categoría de causa de un resultado, hay que atender a aquel evento de más
considerable eficiencia, medido en términos cualitativos, es decir, por su calidad
intrínseca en la producción del desenlace según el curso normal de los sucesos.
2.3 TEORÍA DE LA CAUSA
PREPONDERANTE
■ En cambio, en la teoría de la causa preponderante, la condición causal de un
resultado (causa) será aquella condición que sea más activa en la producción del
resultado, es decir, medida en términos cuantitativos. En este sentido, será
reputada causa del daño aquel acto que incida con mayor peso en la consecución
del resultado.
2.4 TEORÍA DE LA CAUSA ADECUADA
■ La teoría de la causalidad adecuada toda vez que esta ha sido consagrada por el
legislador peruano como la teoría de causalidad aplicable a la responsabilidad civil.

■ Lo previamente indicado se desprende de lo regulado en materia de responsabilidad


extracontractual en el artículo 1985 del Código Civil Peruano: “La indemnización
comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora del daño,
incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral, debiendo existir una
relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido. El monto de la
indemnización devenga intereses legales desde la fecha en que se produjo el daño”.
3. LA CARGA DE LA PRUEBA EN LA
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
■ En lo que concierne a la carga de la prueba de la relación de causalidad, debe indicarse
que esta recae sobre la víctima, que es quién formula una hipótesis de relación de
causalidad, la cual debe ser corroborada con los medios probatorios suficientes.

■ Normalmente, ante la hipótesis de relación de causalidad presentada por la víctima, la


persona a la que se le atribuya la condición de causante formulará su propia hipótesis
de causalidad, así como los medios probatorios que la sustenten.

■ Bajo esta perspectiva, si luego de actuados los medios probatorios en el proceso


correspondiente, ninguna de las dos hipótesis de causalidad se ha probado
fehacientemente, bajo los criterios de abstracción, generalización y razonabilidad,
entonces no debe surgir en el demandado la obligación de pagar un resarcimiento, ya
que no se habría probado la relación de causalidad.
4. SUPUESTOS DE DETERMINACIÓN DE
LA VERDADERA CAUSA DEL DAÑO
■ Si no se logra acreditar la hipótesis de relación causal formulada por la víctima debido a que primó la

hipótesis de causalidad alternativa, entonces se afirmará que se está ante un caso de “ruptura del nexo

causal”.

■ Dicha afirmación es equívoca, pues en realidad ante el descarte de una “aparente” relación de

causalidad, lo que se presenta es el descubrimiento, identificación y determinación de la verdadera

causa del daño.

■ Estas hipótesis se encuentran reguladas en el artículo 1972 del Código Civil Peruano, el cual reconoce

como hipótesis de ruptura de aparentes nexos causales y determinación de la real causa del daño a las

siguientes: caso fortuito, fuerza mayor, hecho determinante de tercero y hecho de la propia víctima.
CONCLUSIONES
■ Lo que podemos destacar del tema expuesto es que las teorías individualizadoras son
aquellas que persiguen individualizar entre un conjunto de hechos posibles de ser
considerados determinantes del daño cuál es aquel que lo generó. Dentro de estas
teorías tenemos a la teoría de la causa eficiente el cual tiene presente a la “eficacia” de
los supuestos fácticos, lo que implica considerar su calidad intrínseca en el proceso
causal según el curso normal de los sucesos, la teoría de la causa preponderante nos
dictamina que debe reputarse como causa a aquella condición que rompe el equilibrio
entre los factores favorables y adversos a la producción del daño, la teoría de la causa
próxima nos dice que se establece un criterio de “temporalidad”, por el que se considera
que es “causa” del resultado dañoso aquel hecho más próximo a su verificación.
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA: FACTORES DE ATRIBUCIÓN

Asignatura: DERECHO CIVIL VII (RESPONSABILIDAD CIVIL)


Docente: Dr. JIMMY VARGAS CALLA

INTEGRANTES
C O N D O R I P U M A R U T H
C R U Z A D O C A R R A N Z A M I R I A N
L A Z A R A Q U I S P E E L E N A
H U R TA D O G U T I E R R E Z M E L E C
P O R R O A S A L A S C R I S T I N A
Z E VA L LO S Y L L A B R YA N
1. FACTORES SUBJETIVOS DE ATRIBUCIÓN DE
RESPONSABILIDAD
1.1. LA CULPA 1. 2. EL DOLO
1.1. LA CULPA
La culpa puede ser entendida, como aquella negligencia,
impericia, imprudencia o descuido en que las personas
incurren, al interactuar los unos con los otros en el
desarrollo de su vida diaria, y de la que se derivan daños
para sus congéneres.
El artículo 1969 del código civil, señala que “Aquel que
por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a
indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa
corresponde a su autor.”
Siendo la “culpa leve” uno de los grados que admite la
culpa (además del menos gravoso) y la “diligencia
ordinaria” el mínimo de precaución exigido a las personas
como modelo de conducta a seguir (hombre medio
normal).
CLASES DE CULPA SEGÚN CÓDIGO CIVIL:

CULPA LEVE -ART. 1320 CC.


Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por naturaleza
de la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, de tiempo y
de lugar

CULPA INEXCUSABLE- ART. 1319 CC.


Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligación
Culpa en la Responsabilidad Civil
Extracontractual
● Artículo 1969.- Indemnización de daño por dolo o culpa.
Aquel que por dolo o culpa causa daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de
dolo o culpa corresponde a su autor.

El ordenamiento jurídico establece protección jurídica, es así que se crea el llamado “deber de cuidado”
a cargo de todos los miembros de la sociedad. Este deber impone a todos la obligación de no causar
daño a nadie.
Una persona cumple con este deber cuando actúa con diligencia, prudencia, y pericia correspondiente
en caso de profesionales, técnicos o especialistas.
La culpa en la Responsabilidad Civil Extracontractual se configura cuando se actúa con:
● Negligencia; se refiere a la omisión de precaución y cuidado que una persona razonablemente
prudente tomaría en circunstancias similares, esto implica no cumplir con el estándar de diligencia
razonable, causando así daño a otra persona o a sus bienes.
● Imprudencia; se refiere a la falta de precaución o juicio adecuado al realizar una acción , implica
actuar de manera descuidada sin considerar las posibles consecuencias negativas.
● Impericia; se refiere a la falta de habilidad, competencia o conocimientos necesarios para realizar
una actividad de manera adecuada y como resultado causa daño a otra persona o a sus bienes.
1.2. EL DOLO

Es el otro factor subjetivo de atribución de responsabilidad consiste en la conciencia y voluntad


de causar el daño no es suficiente con que se haya previsto la posibilidad del daño hace falta que
haya querido su realización se dice que al querer la realización del daño el sujeto actúa pre
ordenando sus actos el hecho dañoso en función al efecto que pretende alcanzar el resultado
dañoso el acto doloso en la Esfera civil genera la obligación de resarcimiento a cargo del autor del
hecho dañoso conforme a las normas de responsabilidad extracontractual. Pero además y
generalmente este hecho dañoso doloso es constitutivo de delito por lo que añaden la
responsabilidad penal de la gente del daño.
2. FACTORES OBJETIVOS DE ATRIBUCIÓN DE
RESPONSABILIDAD
EL RIESGO CREADO
De acuerdo con el artículo 1970 del Código
Civil, menciona “Aquel que, mediante un bien
riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una
actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a
otro, está obligado a repararlo.
Nos hace entender que, quien ocasione un
perjuicio a otra persona a través del uso de un
objeto o actividad que implique un riesgo o
peligro está en la obligación de reparar los
daños ocasionados, tienen la obligación legal
de asumir la responsabilidad y compensar el
perjuicio causado.
Casación N° 2890-2013-Ica
CONCLUSIONES

1. Enfoque en la Prueba de la Culpa y el Dolo: como grupo hemos destacado la importancia de


la culpa y el dolo como factores fundamentales en la atribución de responsabilidad civil en el
Código Civil Peruano. Esto conlleva la conclusión de que la carga de la prueba desempeña un
papel esencial, y las partes involucradas deben presentar pruebas sólidas para demostrar la
existencia de culpa o dolo en casos de responsabilidad civil.
2. Incentivo para la Prevención y la Prudencia: La existencia de factores de atribución en la
responsabilidad civil sirve como un incentivo para que las personas y las empresas actúen de
manera prudente y tomen medidas para prevenir daños. Saber que pueden ser considerados
responsables en ciertas circunstancias fomenta la responsabilidad y la debida diligencia en la
sociedad.
3. Evolución Legal en la Responsabilidad Civil: El hecho de que el Código Civil Peruano haya
establecido factores de atribución específicos demuestra una evolución en la legislación civil
para adaptarse a las necesidades y desafíos modernos. Esta adaptación es esencial para
garantizar la justicia y la protección de los derechos de las partes involucradas.
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”


FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
MATERIA DERECHO CIVIL VIII (RESPONSABILIDAD CIVIL)
TEMA: RESPONSABILIDAD CIVIL POR PRODUCTOS
DEFECTUOSOS
GRUPO N°5
INTEGRANTES:
RONY NEGRON BACA
MADELINE CHOQUE LACUTA
CAMILA JARA VALENCIA
GAVI BELIZARIO NINA
CINTYA LOPEZ CCOHUA
RESPONSABILIDAD CIVIL POR
PRODUCTOS DEFECTUOSOS

Artículo 101.- Responsabilidad civil por productos


defectuosos El proveedor es responsable de los daños y
perjuicios causados a la integridad física de los
consumidores o a sus bienes por los defectos de sus
productos. La responsabilidad civil por productos
defectuosos es objetiva.
SUJETOS

CONSUMIDOR PROVEEDOR

PRODUCTO
PRINCIPALES DERECHOS COMO CONSUMIDOR

TÍTULO I DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

Artículo 1.- Derechos de los consumidores 1.1 En los términos establecidos por el presente
Código, los consumidores tienen los siguientes derechos:

a. Derecho a una protección eficaz respecto de los productos y servicios que, en condiciones
normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la vida, salud e integridad física.

b. Derecho a acceder a información oportuna, suficiente, veraz y fácilmente accesible, relevante


para tomar una decisión o realizar una elección de consumo que se ajuste a sus intereses, así
como para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o servicios.

e. Derecho a la reparación o reposición del producto, a una nueva ejecución del servicio, o en los
casos previstos en el presente Código, a la devolución de la cantidad pagada, según las
circunstancias.

i. Derecho a la reparación y a la indemnización por daños y perjuicios conforme a las


disposiciones del presente Código y a la normativa civil sobre la materia.
Protección al Consumidor

El Indecopi es la Autoridad Nacional de Protección del


Consumidor que fomenta en el mercado mejores
decisiones de consumo, garantizando la protección de
la salud y seguridad de los consumidores. Además de
promover mecanismos para la prevención y solución
de conflictos a nivel nacional.
clasificacion del producto defectuoso
Es producto defectuoso el que no ofrece la
seguridad a la que las personas tienen
derecho, tomando en consideración las
circunstancias relevantes. art.102 CPDC
a. El diseño del producto.
b. La manera en la cual el producto ha sido puesto
en el mercado, incluyendo su apariencia, el uso de
cualquier marca, la publicidad referida al mismo y
el empleo de instrucciones o advertencias.
c. El uso previsible del producto.
d. Los materiales, el contenido y la condición del
producto.
En nuestra sociedad moderna, los consumidores dependen de los fabricantes para suministrar productos
diseñados en forma segura, electrodomésticos, juguetes, herramientas, y otros productos para el hogar
cuidadosamente construidos. Cuando esto no sucede, la ley da a los consumidores el derecho a
indemnización por las lesiones que se produzcan. se clasifican en tres principales

Fabricación defectuosa: Este tipo de Diseño defectuoso: Un producto Falta de advertencia: Algunos productos son
reclamo surge cuando un producto de defectuosamente diseñado es aquel que está seguros si, y sólo si, son utilizados por una
consumo está mal hecho, por ejemplo, bien hecho, pero diseñado de tal manera que persona con conocimiento de los peligros
una bicicleta que contiene una grieta presenta un riesgo irrazonable de daño. Por conocidos. Un caso de “falta de advertencia”
en el marco o un aparato eléctrico que ejemplo, el diseño defectuoso de los interruptores podría surgir si el fabricante de un asiento de
está conectado de manera incorrecta. de encendido en varias líneas de automóviles de seguridad infantil no advirtió al comprador que el
asiento no protegerá adecuadamente a niños de
General Motors causó que el motor se apague
más de 40 . medicamentos .
repentinamente, dando lugar a numerosos
accidentes fatales , y los cigarrillos.
RESPONSABILIDAD DEL DAÑO
De acuerdo a la doctrina que propone la
aplicación del art. 1970 sobre
responsabilidad por actividad riesgosa
el responsable de los daños generados
por sus productos defectuosas seria
quien desarrolla la actividad riesgosas o
peligro, o sea, en términos concretos lo
sería el titular de la actividad de
producción.
LAS DEFENSAS DEL RESPONSABLE
PRUEBA DE LOS
LAS DEFENSAS ELEMENTOS DE
DEL RESPONSABILIDAD
RESPONSABLE LA VICTIMA DEL DAÑO
DERIVADO DE PRODUCTO
SI LA JURISPRUDENCIA APLICA EL DEFECTUOSO A LOS FINES DE
CRITERIO DE LA CULPA, COMO OBTENER EL RESARCIMIENTO
APARENTEMENTE LO HACE EN SUS CORRESPONDIENTE TENDRÁ QUE
SENTENCIAS, AUN CUANDO ESTÉ SOBRE LOS DAÑOS ACREDITAR EL DAÑO, SU
RESUELTO SIENDO UNA FICCIÓN, EL RELACIÓN DE CAUSALIDAD
RESPONSABLE PARA QUE LIBERARSE RESARCIBLES ADECUADA DE CONFORMIDAD
DE RESPONSABILIDAD CONFORME AL CON LO ESTABLECIDO EN EL
COMO SE OBSERVA EN EL
ART. 1969 C.C, DEBE DE PROBAR QUE ART. 1985 C.C CON EL ORIGEN
ORDENAMIENTO PERUANO NO SE HA
EN LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO DE RIESGO, ESTO SIGNIFICA
CONTEMPLADO EL RESARCIMIENTO
APLICO LA DILIGENCIA NECESARIA DESCUBRIR LA EXISTENCIA DE
DEL DAÑO PUNITIVO, NO OBSTANTE
EXIGIDA A UN PRODUCTOR PRIMARIO. UN DEFECTO EN EL PRODUCTO.
ELLO, A TRAVÉS DE UNA
INTERPRETACIÓN EXTENSIVA DEL
DAÑO MORAL, SE PODRÍA A
CONSIDERARLO A LAS FINES DE LA
SUMA RESARCITORIA GENERAL A
FAVOR DE LA VICTIMA
LA RESPONSABILIDAD DEL PRODUCTOR
DE SERVICIOS DEFECTUSOSO
EN EL DERECHO PERUANO, LOS DAÑOS TÍTULO V RESPONSABILIDAD Y
DERIVADOS DE LA DEFECTUOSA EJECUCIÓN SANCIONES CAPÍTULO I
DE UN SERVICIO NO ASIMILAN A LOS CASOS RESPONSABILIDAD DEL PROVEEDOR
DE PRODUCTOS DEFECTUOSOS, NO EXISTE Y DERECHOS DEL CONSUMIDOR
NI SIQUIERA UNA MÍNIMA INTENCIÓN DE
PARTE DE LA DOCTRINA, MENOS AUN DE LA
JURISPRUDENCIA PARA EQUIPARARLOS A
LOS FINES DEL RESARCIMIENTO DE LA
VICTIMA

ARTÍCULO 101.- RESPONSABILIDAD CIVIL POR


ARTÍCULO 100.- RESPONSABILIDAD CIVIL EL PROVEEDOR
PRODUCTOS DEFECTUOSOS EL PROVEEDOR ES
QUE OCASIONE DAÑOS Y PERJUICIOS AL CONSUMIDOR
ESTÁ OBLIGADO A INDEMNIZARLO DE CONFORMIDAD CON
RESPONSABLE DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS
LAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO CIVIL EN LA VÍA CAUSADOS A LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS
JURISDICCIONAL CORRESPONDIENTE, SIN PERJUICIO DE LA CONSUMIDORES O A SUS BIENES POR LOS DEFECTOS
RESPONSABILIDAD PENAL, ASÍ COMO DE LAS SANCIONES DE SUS PRODUCTOS. LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR
ADMINISTRATIVAS Y MEDIDAS CORRECTIVAS PRODUCTOS DEFECTUOSOS ES OBJETIVA, EN
REPARADORAS Y COMPLEMENTARIAS QUE SE PUEDAN CONCORDANCIA CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO
IMPONER EN APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DEL 1970 DEL CÓDIGO CIVIL. LA RESPONSABILIDAD DE LOS
PRESENTE CÓDIGO Y OTRAS NORMAS COMPLEMENTARIAS DIVERSOS PROVEEDORES DE UN PRODUCTO
DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. CONFORME A ESTE ARTÍCULO ES SOLIDARIA. SIN
PERJUICIO DE ELLO, CADA PROVEEDOR TIENE DERECHO
A REPETIR CONTRA EL QUE LE SUMINISTRÓ EL
PRODUCTO DEFECTUOSO U ORIGINÓ EL DEFECTO.
CAPÍTULO III RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
ARTÍCULO 104.- RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL PROVEEDOR ARTÍCULO 105.- AUTORIDAD COMPETENTE EL
EL PROVEEDOR ES ADMINISTRATIVAMENTE RESPONSABLE POR LA INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA
FALTA DE IDONEIDAD O CALIDAD, EL RIESGO INJUSTIFICADO O LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA
OMISIÓN O DEFECTO DE INFORMACIÓN, O CUALQUIER OTRA PROPIEDAD INTELECTUAL (INDECOPI) ES LA
INFRACCIÓN A LO ESTABLECIDO EN EL PRESENTE CÓDIGO Y DEMÁS AUTORIDAD CON COMPETENCIA PRIMARIA Y DE
NORMAS COMPLEMENTARIAS DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR, ALCANCE NACIONAL PARA CONOCER LAS PRESUNTAS
SOBRE UN PRODUCTO O SERVICIO DETERMINADO. INFRACCIONES A LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN
EL PRESENTE CÓDIGO
ARTÍCULO 106.- PROCEDIMIENTOS A CARGO DEL INDECOPI
EL INDECOPI TIENE A SU CARGO LOS SIGUIENTES ARTÍCULO 117.- MULTAS COERCITIVAS POR
PROCEDIMIENTOS: A. PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES: INCUMPLIMIENTO DE MANDATOS
B. PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES POR INCUMPLIMIENTO SI EL OBLIGADO A CUMPLIR CON UN MANDATO DEL
DE MANDATOS: INDECOPI RESPECTO A UNA MEDIDA CORRECTIVA O A UNA
C. PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE COSTAS Y COSTOS MEDIDA CAUTELAR NO LO HACE, SE LE IMPONE UNA MULTA
DEL PROCEDIMIENTO NO MENOR DE TRES (3) UNIDADES IMPOSITIVAS
TRIBUTARIAS (UIT).

ARTÍCULO 121.- PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA INFRACCIÓN


ADMINISTRATIVA LAS INFRACCIONES AL PRESENTE CÓDIGO ARTÍCULO 122.- PRESCRIPCIÓN DE LA SANCIÓN LA ACCIÓN
PRESCRIBEN A LOS DOS (2) AÑOS CONTADOS A PARTIR DEL PARA QUE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA PUEDA EXIGIR
DÍA EN QUE LA INFRACCIÓN SE HUBIERA COMETIDO O DESDE EL CUMPLIMIENTO DE LAS SANCIONES IMPUESTAS POR
QUE CESÓ, SI FUERA UNA INFRACCIÓN CONTINUADA. PARA EL INFRACCIONES AL PRESENTE CÓDIGO PRESCRIBE A LOS
CÓMPUTO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN O SU SUSPENSIÓN TRES (3) AÑOS CONTADOS DESDE EL DÍA SIGUIENTE A
SE APLICA LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 233 DE LA LEY AQUEL EN QUE LA RESOLUCIÓN POR LA QUE SE IMPONE LA
NÚM. 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIÓN QUEDA FIRME
GENERAL
JURISPRUDENCIA
El Indecopi multó a Nestlé por no
informar en el plazo establecido
que sus productos “chocotón” y
“panetoncito” contenían moho.

Sancionan a empresa por


etiquetado incorrecto de galletas
Chips Ahoy.
Gracias
RESPONSABILIDA
D C.
DE LOS
FUNCIONARIOS
PUBLICOS
INTEGRANTES:
CORAHUA LABRA, JHON.
BRENDALY, HALANOCCA JOACHIN.
NINA HUALLPA, JUDITH YULITZZA.
RUIZ HUAMAN, ANTUANET.
ZANABRIA OSORIO, URPI YULIANA.
IDEAS PRELIMINARES
Abarcaremos de manera panorámica sobre la responsabilidad civil en los
funcionarios públicos. Si bien es cierto, la Responsabilidad Civil del
funcionario Público solo se configurará cuando el funcionario público
ocasione el daño ejerciendo la función pública o con ocasión de ella,
pero, además, cuando ejerce dicha función en una entidad pública
El sujeto activo siempre deberá ser un funcionario público, y el sujeto
pasivo, es decir, el receptor del daño, será la Entidad Pública a la que
dicho funcionario está vinculado, el propio estado o incluso terceros, por
lo tanto abarcaremos dichos temas en función del funcionario público.
¿Qué entendemos por Funcionario Público?

Es aquel trabajador que desempeña funciones en un organismo del


Estado, puede representar a cualquier poder público. Debe actuar con
rectitud y honradez, procurando satisfacer el interés general y
desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por
interpósita persona.
¿A qué tipo de responsabilidad pueden incurrir los
servidores y funcionarios públicos en el ejercicio
de sus funciones?

RESPONSABILIDAD CIVIL. - Es
aquella en la que incurren los servidores y
1. Responsabilidad administrativa funcional. funcionarios públicos, que, por su acción u
2. Responsabilidad civil. omisión, en el ejercicio de sus funciones,
3. Responsabilidad penal. hayan ocasionado un daño económico a su
Entidad o al Estado, incumpliendo sus
funciones, por dolo o culpa.
RESPONSABILIDAD POR CULPA LEVE, CULPA
INEXCUSABLE Y DOLO

La razón principal por la cual en este supuesto se responde


por culpa leve y no solo por culpa inexcusable o dolo es por
cuanto a diferencia del supuesto de la responsabilidad civil
por servicios profesionales o técnicos de especial dificultad
previsto en el artículo 1762 del Código Civil.
CARACTERÍS
TICAS • La responsabilidad civil no le es
• La conducta del funcionario público aplicable a la responsabilidad de los
siempre es antijuridica profesionales o técnicos

La necesidad de la
Lo que no obsta para que como excepción se presenten
antijuridicidad se justifica, por
asuntos profesionales o problemas técnicos de “especial
cuanto no sería razonable
dificultad”, pero aun en esos casos la aplicación del
imputarle responsabilidad al
artículo 1762º es un tema discutible por cuanto se debe
funcionario o servidor público
también tener presente que en la actuación el
por adecuar su conducta a
funcionario o servidor público se debe ser más exigente
las normas, reglamentos,
que en el caso del profesional o técnico privado dado
directivas, porque ello
que ejerce el poder estatal y administra recursos
constituye una de sus
públicos, además de la dificultad en nuestro medio para
obligaciones principales de
establecer con meridiana claridad que debemos
carácter ineludible.
entender por asuntos profesionales o problemas
técnicos de “especial dificultad”.
LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL
UNCIONARIO PÚBLICO ES FRENTE AL
ESTADO
Naturalmente que el funcionario público
puede asumir responsabilidad civil frente a
los administrados por los daños injustos (se
excluye los casos de fuerza mayor) que le
ocasione en el ejercicio de sus funciones,
supuesto desarrollado en el artículo 238 de
la Ley N.º 27444 – Ley del Procedimiento
Administrativo General.
5. ENFOQUES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
FRENTE AL ESTADO

• LA PRIVATÍSTICA, dirigida a aclarar la aplicabilidad de las


reglas de derecho privado, entre las cuales están, ni más ni
menos, las concernientes a la responsabilidad civil, a la
administración pública.

• LA PUBLICÍSTICA, dirigida a aclarar la libertad y los límites


de la acción administrativa, vinculada con las funciones públicas
perseguidas.
CLASES DE
RESPONSABILIDAD CIVIL
DEL ESTADO
• Responsabilidad Civil • Responsabilidad Civil
Interna Externa
Es aquélla en la que se
Es aquélla en la que se
consideran los
consideran todos los
comportamientos o actos
supuestos de hecho,
realizados por el
heterogéneos entre sí, de
funcionario que generan
daños a terceros provocados
una responsabilidad
por hechos, comportamientos
directa del Estado frente
y actos imputables a la
a los terceros, pero
Administración Pública.
debido al funcionario.
EL CÓMPUTO DE SU PLAZO DE
PRESCRIPCIÓN ES DIFERENTE
AL PREVISTO EN EL CÓDIGO
CIVIL
Dado que el Código Civil establece en el numeral 1 de su artículo 2001 que la
acción personal prescribe a los 10 años y en su artículo 1993 establece que la
prescripción empieza a correr desde el día en que puede ejecutarse la acción
y continúa contra los sucesores del titular del derecho, mientras que la
definición de Responsabilidad Civil del Funcionario Público establecida en la
Novena Disposición Final de la Ley N° 27785 establece que esta prescribe a
los 10 años de ocurridos los hechos que generan el daño económico.
LA RESPONSABILIDAD EN EL
CASO DE PLURALIDAD DE LOS
AUTORES ES DE CARÁCTER
SOLIDARIO
Por expreso mandato legal (Novena Disposición Final de la Ley N° 27785) en este
supuesto la obligación de resarcimiento es de carácter solidaria, lo que constituye una
gran ventaja para el agraviado con el daño económico, la entidad pública en la que el
funcionario o servidor público ejerce funciones o el Estado, porque le permite demandar
a cualquiera de los partícipes o autores por la totalidad del daño, independientemente
de la proporción en que cada uno de ellos haya concurrido para la producción del daño.
MUCH
AS
GRACI

También podría gustarte