CIVIL DAÑO PPT Final

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

TEMA: DAÑO ,CONCEPTO Y CLASES

CURSO: DERECHO CIVIL VIII (RESPONSABILIDAD


CIVIL)

CATEDRÁTICO:VARGAS CALLA JIMMY


YHOSELIN .
INTEGRANTES:
CCOYCA LEON, RICARDO SANTIAGO
COLQUEHUANCA YANQUI, MARIBEL JAEL
MATEUS BELTRAN, KIOMY KIARA
QUISPE QUISPE, EDWIN
RIVERA ARAMBURU, ANTONIO
Definición de daño
● menoscabo o lesión que sufre un individuo,
persona o ente en su integridad o en su
patrimonio, así como en sus derechos de la
personalidad.
● se analiza como uno de los elementos del daño
resarcible a la «injusticia del daño», el cual
cumple también el importante rol de ser hoy el
nuevo criterio de selección de los intereses que
merecerán ser protegidos por la tutela
resarcitoria
Elementos esenciales del daño
La certeza del daño
La subsistencia del daño
certeza fáctica del daño,
es decir, la comprobación La especialidad del daño
del daño como «evento» o no debe haber sido
suceso. reparado con anterioridad;
ello en la medida que la Alude a la necesidad de
la certeza lógica del daño individualización de la
función esencial de la
alude a la necesidad de víctima, es decir, implica
responsabilidad civil en la
que el daño sea una que para que el daño sea
perspectiva diádica es
consecuencia lógica y resarcible es necesario
restablecer el statu quo
necesaria identificar el interés
existente en la etapa
previa a la comisión daño. tutelado afectado por el
daño, así como al sujeto
que es su titular
La injusticia del daño:
● La injusticia del daño es el cuarto requisito del daño resarcible y
cumple además un rol primordial en el otorgamiento de la tutela
resarcitoria, pues ha reemplazado en el siglo XX a la culpa como el
criterio de selección de los intereses dignos de protección a través de
dicha forma de tutela. Estamos entonces ante el criterio selector de los
intereses a ser protegidos mediante la tutela resarcitoria
● En la normativa peruana, hay quienes han tratado de negar el requisito
de la injusticia del daño como un requisito del daño resarcible bajo un
argumento de «literalidad», que consiste en la falta de acogimiento
manifiesto en el Código Civil peruano —a diferencia del Código Civil
italiano— en donde se mencione de forma expresa a la categoría de la
injusticia del daño.
Supuestos de Irresponsabilidad Civil
El ejercicio regular •Se encuentra regulado en el inciso 1 del artículo 1971 del Código
Civil. El ejercicio regular de un derecho alude al ejercicio funcional
del derecho,
de un derecho •la norma otorga un derecho a un individuo DAÑAR Y ACTUAR

•se encuentra regulada como supuesto de daño justificado en el


inciso 2 del artículo 1971.
Legítima defensa •constituye la existencia de una agresión, no se restringe al contacto
físico, sino que comprende la amenaza efectiva de un mal grave

• debe presentarse una desproporcionalidad


Estado de económica, la cual se debe dar entre el bien salvado
necesidad y el bien sacrificado, ya que lo que se busca es
preservar los bienes de mayor valor.
LAS CLASIFICACIONES DEL DAÑO

El daño como unidad conceptual puede ser analizado desde su naturaleza como
perjuicio y lesión a un interés jurídicamente tutelado (daño evento) o desde sus
consecuencias o efectos negativos, ya sean estos patrimoniales o no (daño
consecuencia)[3]. De este modo, el interés lesionado y las consecuencias negativas de
su lesión son momentos vinculados ente sí, mas no coincidentes, pues de una lesión
sobre el patrimonio de un sujeto, pueden derivarse consecuencias también de índole
personal y viceversa.
Por lo tanto, consideramos la siguiente clasificación con fines didácticos, acorde a
nuestro ordenamiento jurídico:
● DAÑO EVENTO
● DAÑO CONSECUENCIA
DAÑO EVENTO:
Es la constatación fáctica del daño o lesión en sí misma, considerada sobre la esfera jurídica del
sujeto (resultado o evento material del hecho generador de responsabilidad) Aquí el requisito de la
certeza material del daño cobra vital importancia, distinguiéndose únicamente por la naturaleza
del ente afectado a raíz del evento lesivo en dos:

● DAÑO NO PATRIMONIAL O EXTRAPATRIMONIAL: Es la lesión a la integridad


psicosomática del sujeto de derecho, así como el daño que atenta contra los derechos
fundamentales reconocidos en la norma constitucional y los tratados internacionales. Aquí
podemos ubicar al daño a la persona y al daño moral.

● DAÑO PATRIMONIAL: Afecta directamente el patrimonio del sujeto, (los derechos de


naturaleza económica como el de propiedad y otros conexos).

Ej. la diferencia entre ambos tipos lo encontramos en el daño que se genera a la integridad física
cuando sufrimos un atropello y perdemos un miembro del cuerpo (daño no patrimonial) o el
menoscabo a nuestro patrimonio cuando sufrimos un robo (daño patrimonial).
DAÑO CONSECUENCIA:
Aquí analizamos los efectos económicos negativos generados por el daño evento, que pueden tener una causalidad
material económica en sí misma o una de naturaleza jurídica o atributiva dispuesta por la norma, asimismo, las podemos
subdividir en 3:

● DAÑO EMERGENTE: Representa la extracción de una utilidad preexistente del patrimonio del sujeto: El
empobrecimiento o disminución que sufre el damnificado en su patrimonio como consecuencia directa del daño
evento.
Ej. el daño generado al patrimonio producto de los gastos médicos y de hospitalización en los que haya que incurrir
con ocasión de un accidente automovilístico.

● LUCRO CESANTE: Es la pérdida de una utilidad previamente inexistente que el sujeto presumiblemente conseguiría
de no haberse verificado el daño; es decir, la presumible ganancia o incremento en el patrimonio cuyo ingreso a la
esfera patrimonial se impide.
Ej. el daño generado al patrimonio producto de la pérdida o disminución de la capacidad de trabajo en caso de
ocurrir un accidente de tránsito.

● DAÑO MORAL (en sus efectos patrimoniales): Pese a que el daño moral como daño no patrimonial pone énfasis en el
daño evento, por disposición legal basada en criterios de justicia y de acuerdo con la función aflictivo-consolatoria de
la responsabilidad civil, este mismo debe ser indemnizado a través de una reparación económica, destinada a mitigar
los efectos del daño, por la imposibilidad de ser reparado debido a su naturaleza no cuantificable. Ej. la indemnización
que se otorga a un sujeto que perdió un familiar muy cercano producto de un choque vehicular.
DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS ENTRE EL DAÑO A LA PERSONA Y EL DAÑO MORAL
De acuerdo con Juan Espinoza, “el daño a la persona es entendido como la lesión a los derechos existenciales o no
patrimoniales de las personas”. es el daño ocasionado a la entidad misma del sujeto de derecho, desde que afecta su
entidad psicofísica y los derechos fundamentales de su personalidad (integridad, salud, intimidad, etc.).
El daño moral, se define como aquella lesión o padecimiento psíquico que crea sufrimiento en el sujeto de derecho
producto de la ocurrencia del daño.

La definición elaborada de daño moral (pretium doloris), responde a un concepto restrictivo, pues de acuerdo con su
naturaleza histórica y con la intención de hacer el deslinde conceptual respecto al daño a la persona, este siempre
debe ser de carácter temporal y afectar únicamente la esfera interna del sujeto, en tanto daño psíquico-emocional es
una de las modalidades del genérico daño a la persona.

De acuerdo con la reciente clasificación de daños, el daño a la persona y el daño moral, pese a tener una relación de
género a especie, guardan una diferencia sustancial: El primero siempre responde a la función reparatoria de la
responsabilidad civil a través de una indemnización, por ser normalmente valuable. El segundo, es siempre de
naturaleza temporal y afecta la psiquis interna del sujeto, por lo cual no es susceptible de valuación económica en
términos objetivos.

Por lo que la indemnización otorgada en este caso responde únicamente a la necesidad de consolar o mitigar el
sufrimiento causado al sujeto producto del daño, esto es, a la función aflictivo-consolatoria de la responsabilidad
civil.
El daño a la persona es una de las instituciones más
El Daño En El importantes del Derecho Civil a razón que se
comprende la protección del ser humano mismo, quien

Derecho Civil es, tal y conforme lo establece nuestra Carta Magna, el


fin supremo de la sociedad y el Estado, además de ser
el artífice y protagonista del Derecho.
Peruano.
En el artículo 1985º del Código Civil establece que “La indemnización comprende las
consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro
cesante, el daño a la persona y el daño moral.
Como se aprecia claramente, el artículo 1985º utiliza la conjunción “y” entre uno y otro daño, lo
que demuestra que la norma en cuestión trata ambas figuras (daño a la persona y daño
moral) como si fueran categorías distintas
DAÑO PATRIMONIAL

En nuestra legislación el código civil es el encargado de regular los criterios relacionados con
la responsabilidad civil por daños y perjuicios, se establecen normas y procedimientos para
reparar los daños causados a la victima.

por otro lado el articulo 1321 sostiene que una persona está sujeta a ser responsable por los
daños y perjuicios cuando no cumple con sus obligaciones. lo cual aplica si existen ciertas
condiciones como.

 Presentar una conducta intencional para engañar y no cumplir con los compromisos

 no tomar las medidas necesarias para evitar el incumplimiento de las obligaciones.


ELEMENTOS PARA ESTIMAR LA INDEMNIZACION POR DAÑOS
Y PERJUICIOS.

De acuerdo a criterios normativos se toman en cuenta para valorar la


indemnización por daños y perjuicios los siguientes elementos
 RESPONSABILIDAD: para solicitar un resarcimiento debe existir una
responsabilidad civil por parte del demandado, esto implica que la parte
afectada debe demostrar que se le ha generado un daño a causa de
otra persona.
 DAÑO: el derecho a indemnización se genera a partir de un daño real el
cual puede ser de tipo material, moral, entre otros.
 RELACIÓN CAUSAL: tiene que haber una relación directa entre la
acción del demandado y el daño sufrido por la víctima.
 CUANTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS: para estimar una compensación
efectiva es necesario cuantificar de forma adecuada los daños
causados.
Cómo probar el daño moral en el Perú y cómo determinar su
cuantificación conforme a las conclusiones del IV Pleno
Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil?

En tal sentido, en la actualidad resulta bastante complejo para los jueces, así como
para la parte que alega el daño moral, probar la existencia del mismo, entendido
este como el dolor, sufrimiento o aflicción como consecuencia de un evento dañoso
y más aún, la dificultad de cuantificarlo como tal. Eso viene generando el hecho
que, a nivel judicial, se otorguen diferentes montos de indemnización en casos
análogos, evidenciando un divorcio en los criterios, y lo que es peor, una
desproporción debido a que se reconocen mayores cantidades indemnizatorias a
futbolistas consagrados que por algún motivo ven “lesionada” su imagen y, sin
embargo, determinan sumas ínfimas a ciudadanos de a pie o a menores de edad
que son víctimas de algún hecho generador de daños.
En tal sentido, independientemente de las diversas definiciones que podemos
encontrar del daño moral y, mientras la doctrina se pone de acuerdo en uniformizar
sus conceptos, los magistrados no pueden dejar de administrar justicia, a tal punto
que en el IV Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil del mes de
noviembre del año 2017 se buscó la forma de establecer el parámetro a seguir
respecto de la actividad probatoria necesaria para acreditar el daño moral y los
criterios para su cuantificación, considerando las siguientes ponencias:
a. Es suficiente presumir el daño para otorgar la pretensión de indemnización por
daño moral y con criterio de cuantificación amplios para su determinación.
b. Debe someterse a las reglas de la carga de la prueba del demandante y
evaluarse los elementos de la responsabilidad mediante pruebas directas e
indirectas, no siendo suficiente presumir. Asimismo, los criterios de cuantificación
deben ser objetivos.
Corresponde precisar que la segunda propuesta, por mayoría, fue la aprobada por
parte de la magistratura, sin embargo, sería bueno precisar algunos alcances al
respecto, con la finalidad de poder justificar su aplicación a la casuística.
Impacto Psicológico del Daño

DAÑO PSICOLÓGICO Y SU IMPACTO ANTE UN


TRAUMA EMOCIONAL

lesiones psíquicas, siendo el daño agudo, y


secuelas emocionales, siendo el daño crónico.
La predisposición a presentar el daño
psicológico, dependerá del tipo de trauma, la
psicopatología previa al suceso (si la hay) y los
factores protectores que posee la persona.
Ante la actual situación, con el aumento en la
violencia, el estudio del daño psicológico
resulta vital.
las principales etapas, causas y síntomas del daño psicológico, con la
intención de conocer las mismas para, en un futuro.

1. Reacción de sobrecogimiento:
2. . Vivencias afectivas dramáticas:
3. Tendencia a revivir intensamente el suceso

Shock o desorganización: Sucede después de minutos u horas de haber ocurrido el evento traumático; es
por lo tanto, la reacción inmediata. Dependiendo de la persona puede presentar dos tipos de shocks.
a) Shock activo: Que se caracteriza por una hiper-respuesta por parte del individuo, que va desde un
enturbiamiento de la conciencia hasta la hiperactividad, agitación, etc.
b) Shock pasivo: El individuo puede presentar catatonía, paralización, hipoactividad, etc. Lo
representativo de este tipo de shock es la pobreza en las reacciones del sujeto.
Los principales síntomas y signos de las lesiones psíquicas.

• Síntomas y signos de lesiones psíquicas.


• Ansiedad.
• Pérdida del interés y de la concentración en actividades anteriormente gratificantes.
• Preocupación constante por el trauma, con tendencia a revivir el suceso.
• Falta o pérdida del deseo sexual.
• Alteraciones en el ritmo y el contenido del sueño.
• Disminución de la autoestima.
• Hostilidad, agresividad, abuso de alcohol y de drogas.
• Modificación de las relaciones (dependencia emocional, aislamiento).
• Depresión.
• Cambio drástico en el estilo de vida, con miedo a acudir a los lugares de costumbre;
necesidad apremiante de trasladarse de domicilio.
• Pérdida progresiva de confianza personal debida a los sentimientos de indefensión y
de desesperanza experimentada.
• Cambios en el sistema de valores, especialmente la confianza en los demás y la
creencia en un mundo justo.
• Sentimientos negativos: humillación, vergüenza, culpa o ira.
• Pérdida del interés y de la concentración en actividades anteriormente gratificantes.
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte