Instituciones de La Unión Europea

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 123

LAS INSTITUCIONES

DE LA UNIÓN EUROPEA
ESTADOS MIEMBROS DE LA
UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea está compuesta en la actualidad por


27 Estados Miembros, tras la última ampliación
realizada en el año 2013 y el Brexit.
Por primera vez, un país miembro, Reino Unido, ha
abandonado la Unión Europea el 31 de enero de 2020.
Para tener una mayor información sobre la Unión, es
aconsejable consultar la página web
http://europa.eu/
MAPA DE LOS MIEMBROS DE
LA UE
MAPA DE LOS PAÍSES EN PROCESO DE
ADHESIÓN
ESTADOS MIEMBROS Y FECHA
DE ADHESIÓN
1952 1973 1981 1986 1995 2004 2007 2013

Alemania Dinamarca Grecia España Austria Chipre Bulgaria Croacia

Bélgica Irlanda   Portugal Finlandia Eslovaquia Rumanía  

Francia Reino Unido     Suecia Eslovenia    


(hasta 2020)
Italia         Estonia    

Luxemburgo         Hungría    

Países Bajos         Letonia    

          Lituania    

          Malta    

          Polonia    

          República    
Checa
El nacimiento de la
Unión Europea
Antecedentes históricos
--Tratado de la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero, firmado en París, el 18
de abril de 1951, con la finalidad de
establecer un mercado común limitado al
carbón y al acero como sectores básicos y
estratégicos para la transformación
económica e industrial de Europa. Firmado
por Francia, Alemania, Italia, Bélgica,
Luxemburgo y Países Bajos.
Antecedentes históricos

-- Tratados de la Comunidad Económica


Europea (CEE) (actualmente denominado
Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea) y de la Comunidad Europea de
la Energía Atómica (CEEA o Euratom),
firmados en Roma el 25 de marzo de
1957.
Antecedentes históricos
-- “Europa de los nueve”: Tratado de
adhesión de Reino Unido, Irlanda y
Dinamarca, firmado el 22 de enero de 1972
(con entrada en vigor el 1 de enero de
1973).
-- “Europa de los doce”: Tratado de adhesión de
Grecia, de 28 de mayo de 1979 (con entrada en vigor
el 1 de enero de 1981), y Tratado de adhesión de
España y Portugal, de 12 de junio de 1985 (con
entrada en vigor el 1 de enero de 1986).
Antecedentes históricos
-- Acta Única Europea, en vigor desde 1 de julio de
1987. Supone una reforma de los Tratados
fundacionales y posteriores para articularlos en un
único texto.
-- Tratado de la Unión Europea, firmado en
Maastricht el 7 de febrero de 1992, entrando en
vigor el 1 de noviembre de 1993.
-- “Europa de los quince”. Tratado de Adhesión de
Austria, Finlandia y Suecia, firmado el 24 de junio de
1994 y que entró en vigor el 1 de enero de 1995.
Antecedentes históricos

-- Tratado de Ámsterdam, firmado el 2 de


octubre de 1997, con entrada en vigor el 1
de mayo de 1999.
-- Tratado de Niza, firmado el 26 de
febrero de 2001 y que entró en vigor el 1
de febrero de 2003.
-- Carta de Derechos Fundamentales de la
Unión Europea (2000).
Antecedentes históricos
-- Tratado de Roma, por el que se establece una
Constitución para Europa, firmado el 29 de octubre de
2004. Pero no fue finalmente aprobada.
-- “Europa de los veinticinco”. Tratado de adhesión de 16
de abril de 2003, efectivo desde 1 de mayo de 2004. Se
incorporan: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Hungría,
República Checa y Eslovaquia, Eslovenia, Chipre y Malta.
-- “Europa de los veintisiete”. Tratado de adhesión de
Rumanía y Bulgaria, firmado el 25 de abril de 2005, y con
entrada en vigor el 1 de enero de 2007.
Antecedentes históricos
-- Tratado de Lisboa, de 13 de diciembre de
2007, en vigor desde el 1 de diciembre de 2009.

-- “Europa de los veintiocho”. Tratado de


adhesión de Croacia, firmado el 9 de diciembre
de 2011, y con entrada en vigor el 1 de julio de
2013.

-- “Europa de los veintisiete”. Acuerdo de


Retirada entre la Unión Europea y el Reino Unido.
Estructura formal del
Tratado de la Unión
Europea
Tratado Unión Europea
El Tratado de la Unión Europea tiene 55 artículos,
divididos en 6 apartados:
Título I.- Disposiciones Comunes.
Título II.- Disposiciones sobre los principios
Democráticos.
Título III.- Disposiciones sobre las Instituciones.
Título IV.- Disposiciones sobre las cooperaciones
reforzadas.
Título IV.- Disposiciones Generales relativas a la
acción exterior de la Unión y Disposiciones especiales
relativas a la política exterior y de seguridad común.
Título VI.- Disposiciones Finales.
Tratado Funcionamiento Unión Europea
-- Primera parte.- Principios.
-- Segunda parte.- No discriminación y
ciudadanía de la Unión.
-- Tercera parte.- Políticas y acciones
internas de la Unión.
-- Cuarta parte.- Asociación de los países y
territorios de ultramar.
-- Quinta parte.- Acción exterior de la Unión.
-- Sexta parte.- Disposiciones institucionales
y financieras.
-- Séptima parte- Disposiciones generales y
finales.
La Unión Europea.
Caracteres generales
Competencias atribuidas a la UE
-- Las competencias exclusivas que solamente
pueden ser ejercidas por la Unión, de manera que
únicamente la UE disfruta de poderes normativos
y los Estados miembros solamente pueden legislar
en la medida en que sean expresamente
autorizados o habilitados por la Unión Europea.
Estas competencias exclusivas se refieren a los
ámbitos de unión aduanera, normas de libre
competencia entre empresas para regular el
funcionamiento del mercado interior, la política
monetaria de los Estados miembros de la zona
euro, la conservación de los recursos biológicos
marinos y la Política Comercial Común.
Competencias atribuidas a la UE
-- Las competencias compartidas vienen
definidas, de forma residual, como aquellas
competencias que no correspondan a los
ámbitos mencionados para las competencias
exclusivas, así como para las de apoyo,
coordinación o complemento de la acción de los
Estados miembros. En cuanto a la
caracterización de estas competencias
compartidas, el TFUE las define como aquellas
en las que tanto la UE como sus Estados
miembros podrán legislar y adoptar actos
jurídicamente vinculantes.
Competencias atribuidas a la UE
-- Las competencias de apoyo, coordinación o
complemento a las políticas nacionales, de
manera que el hecho de que la UE ejerza tal
competencia no supondrá en ningún caso la
sustitución de la competencia nacional en el
ámbito material concreto afectado y la acción
normativa de la Unión no podrá implicar una
armonización de las normas existentes en los
Estados miembros.
Objetivos
Objetivos políticos
-- Promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos.
-- Crear un espacio de libertad, seguridad y justicia sin
fronteras interiores que garantice la libre circulación de
personas, pero también medidas adecuadas de control de las
fronteras exteriores, asilo, inmigración y la prevención y lucha
eficaz contra la delincuencia.
-- Combatir la exclusión social y la discriminación y promover
la justicia, la igualdad entre sexos, la solidaridad entre
generaciones y la especial protección de los derechos del niño.
-- Respetar, conservar y promover la diversidad cultural y
lingüística y el patrimonio cultural.
Objetivos económicos
-- Establecer un mercado interior que procure un
desarrollo sostenible, un crecimiento equilibrado,
estabilidad de precios, economías de mercado
altamente competitivas y búsqueda del pleno
empleo, del progreso social, científico y técnico.

-- Fomentar la cohesión económica, social y


territorial y la solidaridad entre los Estados
miembros.

-- Establecer una unión económica y monetaria.


Otros objetivos
-- La protección del medio ambiente.

-- Contribuir a la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible del


planeta, la solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos, el
comercio libre y justo, la erradicación de la pobreza, la protección
de los derechos humanos y la defensa del Derecho Internacional,
en especial de los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

-- Establecer un espacio pacífico de prosperidad y buena vecindad


con los Estados circundantes mediante el establecimiento de
relaciones preferentes, estrechas y pacíficas fundadas en la
cooperación.
Principios
fundamentales de la
UE
Principios
1.- Democracia.

2.- Respeto a los Derechos Humanos.

3.- Igualdad de los Estados miembros.

4.- Respeto a la identidad nacional.

5.- Cooperación leal.

6.- Solidaridad.

7.- Transparencia y proximidad.


La estructura
institucional de la
Unión Europea.
Tratado de Lisboa
La estructura institucional

 Tras el Tratado de Lisboa de 2007, las instituciones


son siete:
 Comisión Europea,

 Consejo,

 Consejo Europeo,

 Parlamento,

 Tribunal de Justicia,

 Banco Central Europeo y

 Tribunal de Cuentas.
La estructura institucional

 Además, existen otros órganos


auxiliares como son el Comité Económico
y Social y el Comité de las Regiones.

 Asimismo, Existe el Banco Europeo de


Inversiones, con personalidad jurídica
separada de la Unión Europea.
La Comisión Europea
Composición y nombramiento
Con sede en Bruselas, está compuesta por un
nacional de cada Estado miembro, nombrado para
un período de cinco años.

Procedimiento para su nombramiento:

1.- Los dirigentes de cada país, reunidos en el


Consejo Europeo, presentan al candidato
atendiendo a los resultados de las elecciones al
Parlamento Europeo. Para obtener la designación,
el candidato o candidata necesita el apoyo de la
mayoría de diputados del Parlamento Europeo.
Composición y nombramiento
Procedimiento para su nombramiento:
2.- El candidato a presidente elige a los posibles
vicepresidentes y comisarios a propuesta de los países
miembros. La lista de candidatos debe recibir la aprobación
de los dirigentes nacionales reunidos en el Consejo Europeo.

3.- Entonces cada candidato comparece ante el Parlamento


Europeo para explicar su planteamiento y responder a las
preguntas de los diputados. A continuación, el Parlamento
decide por votación si acepta o no al equipo mediante voto
colegiado. Por último, el Consejo Europeo los designa por
mayoría cualificada.


Composición y nombramiento

Los Comisarios son independientes en el


ejercicio de sus funciones, y sólo pueden ser
cesados por el Tribunal de Justicia, a
instancia de del Consejo o de la Comisión.
Asimismo, el Parlamento Europea puede
disolver la comisión en su conjunto.
Composición y nombramiento


Competencias
-- Iniciativa legislativa general.

-- Control de la legislación europea.

-- Presupuestos.

-- Representación.
El Consejo Europeo
Composición y nombramiento
Institución intergubernamental que está compuesto por
los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados
miembros, además del Presidente del Consejo Europeo
y el Presidente de la Comisión (ambos sin derecho de
voto), participando también en sus trabajos el Alto
Representante para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad.

Se reúne en Bruselas en sesión ordinaria dos veces por


semestre por convocatoria de su Presidente, así como
cuando éste lo acuerde de forma extraordinaria.
Composición y nombramiento

Sus decisiones se adoptan por consenso,


salvo que los Tratados dispongan otra cosa,
debiendo alcanzar mayoría simple,
cualificada o unanimidad según el tema a
tratar, y siempre y cuando estén presentes
dos tercios de sus miembros.
Competencias

La función general del Consejo Europeo es


dar a la Unión los impulsos necesarios para
su desarrollo y definir sus orientaciones y
prioridades políticas generales, así como
sus intereses y objetivos en la acción
exterior, si bien no tiene competencias
para aprobar legislación.
El Consejo de la Unión
Composición y nombramiento
Institución intergubernamental con sede en Bruselas formado
por un representante de cada Estado miembro de rango
ministerial, variable según el tema a tratar, lo que
determina las diez posibles formaciones del Consejo.

El Consejo de Asuntos Exteriores estará presidido por el


Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad, y
el resto estará presidido por el Ministro que asista por el
país que ostenta la presidencia de la UE, fijada por un
sistema rotatorio cada seis meses.
Composición y nombramiento


Composición y nombramiento

El Consejo adopta sus decisiones por mayoría simple,


cualificada o por unanimidad, en función de los temas a
tratar.
Competencias
-- Legislativa.
 https://www.europarl.europa.eu/infographic/legislative-
procedure/index_es.html

-- Definición y coordinación de políticas.

-- Firma de Tratados Internacionales.


El Parlamento Europeo
Composición y funcionamiento

En el año 2020, tras la salida del Reino Unido de la Unión


Europea, el número de eurodiputados se ha reducido a 705
(704 más el presidente), de los cuales España ha elegido 59.
Composición y funcionamiento
Según el Acta Electoral Europea, los parlamentarios son
elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto por
los ciudadanos de la Unión Europea.

No obstante, cada país miembro determina determinados


aspectos como la circunscripción única o regional, umbral
mínimo para la atribución de resultados, fechas y horas de
la votación dentro del período electoral fijado o el sistema
de listas abiertas o cerradas.
Composición y funcionamiento
Los parlamentarios son elegidos para un período de cinco
años y ejercen sus funciones con independencia del país por
el cual han sido elegidos, gozando para ello de dedicación
exclusiva e incompatibilidad con determinados cargos.

Se reúnen en Grupos políticos, no por nacionalidades, y para


la toma de decisiones es necesario, en primer lugar, que se
encuentren presentes un tercio de sus miembros y, en
segundo lugar obtener en la correspondiente votación una
mayoría de los votos emitidos, si bien en algunos casos
existen mayorías reforzadas.
Competencias
-- Legislativa.

-- Control político.

-- Control jurídico de los actos de la Unión.

-- Nombramientos.

-- Peticiones de los ciudadanos.


El Tribunal de Justicia
de la Unión Europea
El Tribunal de Justicia
El Tribunal de Justicia encarna el poder
judicial en la Unión Europea e interpreta el
Derecho de la Unión para garantizar que se
aplique de la misma forma en todos los países
miembros. También resuelve conflictos legales
entre los gobiernos y las instituciones de la
UE. Los particulares, las empresas y las
organizaciones pueden acudir también al
Tribunal si consideran que una institución de la
UE ha vulnerado sus derechos.
Composición y funcionamiento
El Tribunal de Justicia está compuesto por
veintisiete Jueces y once Abogados Generales.
Los Jueces y los Abogados Generales son
designados de común acuerdo por los Gobiernos de
los Estados miembros, previa consulta a un comité
encargado de emitir un dictamen sobre la
idoneidad de los candidatos propuestos para el
ejercicio de las funciones de que se trate. Su
mandato es de seis años con posibilidad de
renovación, y se renuevan parcialmente cada tres.
Composición y funcionamiento
Se eligen entre personalidades que ofrezcan
absolutas garantías de independencia y que
reúnan las condiciones requeridas para el
ejercicio, en sus países respectivos, de las
más altas funciones jurisdiccionales o sean
jurisconsultos de reconocida competencia.
Los Jueces del Tribunal de Justicia eligen de entre
ellos y por mayoría absoluta al Presidente por un
período de tres años renovables.
Composición y funcionamiento
Los Abogados Generales asisten al Tribunal de
Justicia. Están encargados de presentar, con
toda imparcialidad e independencia, un dictamen
jurídico (las “conclusiones”) en los asuntos que se
les asignen.

El Tribunal de Justicia puede actuar en Sala (de


tres o cinco jueces), Gran Sala (quince jueces) o
Pleno, en función de los asuntos sometidos a su
conocimiento.
Composición y funcionamiento
Por su parte, el Tribunal General atiende a
similares reglas de composición y
funcionamiento, si bien no cuenta con
abogados generales. Como mínimo debe estar
formado por un nacional de cada uno de los
Estados miembros, contando en la actualidad
con 47 jueces, si bien a partir de septiembre
de 2019 se prevé que esté compuesto por 2
magistrados por cada Estado miembro.
Competencias
Recurso por incumplimiento. Permite al Tribunal de
Justicia, tras un requerimiento al país afectado,
controlar si los Estados miembros cumplen las
obligaciones que les incumben en virtud del Derecho de la
Unión. Puede ser iniciado por la Comisión o por un Estado
miembro. En cualquier caso, el Tribunal investiga las
alegaciones y dicta sentencia. Si el Tribunal declara que
se ha producido un incumplimiento, el país de que se
trate está obligado a adoptar inmediatamente las
medidas necesarias para ponerle fin. Si el Tribunal
comprueba que el país no ha cumplido su sentencia, puede
multarlo.
Competencias
Recurso de anulación. Mediante este recurso, un particular, un
Estado miembro, el Consejo, la Comisión o (en ciertas
condiciones) el Parlamento pueden solicitar la anulación de una
norma de la Unión Europea (en particular, reglamentos,
directivas y decisiones) por considerarla ilegal. Corresponden
su resolución al Tribunal de Justicia los recursos interpuestos
por un Estado miembro contra el Parlamento Europeo y/o
contra el Consejo (salvo los interpuestos contra el Consejo en
relación con las ayudas de Estado, el dumping o las
competencias de ejecución) y por una institución de la Unión
contra otra institución. El Tribunal General es competente para
conocer de todos los demás recursos de este tipo y, en
concreto, de los interpuestos por los particulares.
Competencias
Recurso por omisión. Permite, a instancia de un país
miembro, de una institución comunitarias o (en
determinadas condiciones) de los particulares o empresas,
controlar la legalidad de la inactividad de otras
instituciones, órganos u organismos de la Unión, tras un
trámite de requerimiento. Una vez declarada la ilegalidad
de la omisión, corresponde a la institución de que se
trate adoptar las medidas necesarias para ponerle fin. La
competencia para conocer de los recursos por omisión se
reparte entre el Tribunal de Justicia y el Tribunal
General conforme a los mismos criterios que se aplican
para los recursos de anulación.
Competencias

Recurso directo. El Tribunal General


conoce de los recursos directos
interpuestos por personas físicas o
jurídicas destinados a la reparación
de los perjuicios causados por los
actos u omisiones de las instituciones
u órganos de la Unión o sus agentes.
Competencias
Recurso de casación. Pueden interponerse ante el
Tribunal de Justicia recursos de casación limitados a
las cuestiones de Derecho contra las sentencias y
autos del Tribunal General. Si el recurso de casación
es admisible y está fundado, el Tribunal de Justicia
anulará la resolución del Tribunal General. Cuando el
estado del asunto así lo permita, el Tribunal de
Justicia resolverá el litigio. En caso contrario,
devolverá el asunto al Tribunal General, que estará
vinculado por la decisión adoptada por el Tribunal de
Justicia en el marco del recurso de casación.
La cuestión prejudicial

El Tribunal de Justicia trabaja en


colaboración con los órganos
jurisdiccionales de los Estados
miembros, que son jueces
ordinarios encargados de aplicar
el Derecho de la Unión.
La cuestión prejudicial
Para garantizar la aplicación efectiva y homogénea
de la legislación de la Unión y evitar
interpretaciones divergentes, los jueces nacionales
pueden, y a veces deben, dirigirse al Tribunal de
Justicia para solicitarle que mediante sentencia
motivada precise una cuestión de interpretación del
Derecho de la Unión, a fin de comprobar la
conformidad de la normativa nacional con este
Derecho. En dicho procedimiento podrán intervenir
las partes litigantes, los Estados miembros y las
instituciones de la Unión.
La cuestión prejudicial
La cuestión prejudicial se inicia con un pleito o litigio a
nivel nacional en el que se suscita una duda sobre la
interpretación de una norma comunitaria.
La cuestión prejudicial solamente puede ser presentada
por un juez nacional, las partes en el litigio no pueden
dirigirse directamente ante el Tribunal de Justicia de
la Unión Europea.
Las partes, eso sí, pueden instar al juez nacional a que
presente la cuestión prejudicial, pero este es el qué la
debe presentar ante el Tribunal de Justicia de la
Unión.
La cuestión prejudicial
El juez nacional tiene libertad para presentar o no la
cuestión prejudicial, queda a su criterio el presentarla
o no.
Esta regla general tiene una excepción, cuando frente
a su decisión no quepa recurso judicial a nivel interno
tiene la obligación de presentarla.
Sin embargo, esta excepción debe ser matizada, pues
no tendrá que presentarla cuando tenga clara la
interpretación de la norma comunitaria o cuando exista
jurisprudencia previa del Tribunal de Justicia sobre el
asunto que se trata en el litigio interno.
La cuestión prejudicial
Si el juez nacional decide presentar la cuestión
prejudicial tiene que suspender la tramitación del
litigio interno y presentar en forma de preguntas
las cuestiones que considere oportunas ante el
Tribunal de Justicia.
Este abre un procedimiento en su seno en el que
pueden participar las partes del litigio nacional,
los Estados miembros y las instituciones
comunitarias. Asimismo, presentará sus
conclusiones el Abogado General.
La cuestión prejudicial
El Tribunal de Justicia dicta una sentencia
interpretando la norma comunitaria pero no decide
sobre el fondo del asunto.
Remite la sentencia al Tribunal Nacional que es el que
resuelve definitivamente el litigio.
El órgano jurisdiccional nacional destinatario está
vinculado por la interpretación efectuada a la hora de
resolver el litigio que se le ha planteado, la cual
vinculará también al resto de órganos jurisdiccionales
que conozcan de un problema idéntico.
Los órganos consultivos
El Comité Económico y Social
Es un órgano auxiliar y consultivo, con sede en
Bruselas, que representa los diversos intereses
socioeconómicos y está compuesto por
representantes de las organizaciones
empresariales, sindicales y otros sectores de la
sociedad civil.

Su número de miembros es de 326 en el momento


actual, nombrados para un período de cinco años
renovables por el Consejo, previa consulta de la
Comisión, a partir de las propuestas de cada
Estado miembro.
El Comité Económico y Social
Sus funciones, que ejercerán de forma independiente,
consisten en emitir informes o dictámenes con carácter
preceptivo para el Parlamento, el Consejo o la Comisión
cuando así lo establezcan los Tratados constitutivos,
quienes pueden además consultarles con carácter
facultativo en todos aquellos casos que lo consideren
oportuno, y sin perjuicio de que el propio Comité elabore
un dictamen cuando lo juzgue oportuno. En cualquier
caso, carece de fuerza vinculante, pero si fuera
preceptivo y no hubiera sido cumplido dicho trámite el
acto adoptado puede ser objeto de recurso de anulación.
El Comité de las Regiones
El Comité de las Regiones, con sede en
Bruselas, es un órgano consultivo que
representa a los entes regionales y locales de
la Unión Europea.

Está formado por 329 miembros y un número


igual de suplentes, nombrados por el Consejo a
partir de la propuesta de los Estados miembros
de entre quienes sean titulares de un mandato
electoral en un ente regional o local (si cesan
en éste, lo hacen también en aquél, entrando
un suplente).
El Comité de las Regiones
Sus funciones, que ejercerán de forma independiente,
consisten en emitir informes o dictámenes con carácter
preceptivo para el Parlamento, el Consejo o la Comisión cuando
así lo establezcan los Tratados constitutivos, quienes pueden
además consultarles con carácter facultativo en todos aquellos
casos que lo consideren oportuno, y sin perjuicio de que el
propio Comité elabore un dictamen cuando lo juzgue oportuno.
Asimismo, cuando el Comité Económico y Social sea
consultado, la institución solicitante informará al Comité de las
Regiones de dicha solicitud, pudiendo éste emitir dictamen
cuando estime que hay intereses regionales en juego.

En cualquier caso, carece de fuerza vinculante, pero si fuera


preceptivo y no hubiera sido cumplido dicho trámite el acto
adoptado puede ser objeto de recurso de anulación.
Derecho Originario
Derecho Originario
Forman parte del Derecho
Originario en estos momentos:
-- “Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea”
-- “Tratado de la Unión Europea”.
-- “Tratado de la Comunidad Europea de la
Energía Atómica”.
-- “Carta de Derechos Fundamentales de la
Unión Europea”
-- Tratados y las Actas de Adhesión de nuevos
Estados Miembros.
Las normas no escritas
Los Principios
Generales del Derecho
Los Principios Generales del Derecho
Características:

-- No se recogen de forma expresa en los


Tratados Constitutivos,

-- Se han ido deduciendo del funcionamiento


diario de la Unión.

-- Sobretodo a partir de la labor


interpretativa del Tribunal de Justicia
Europeo.
Los Principios Generales del Derecho
Clases:

-- Principios generales comunes a los


ordenamientos jurídicos de los Estados
miembros,

-- Principios de carácter constitucional


específicos de la Unión Europea,

-- Principios generales del Derecho


Internacional.
Los Principios Generales del Derecho
En el ámbito comunitario han tenido especial
importancia en la protección de los derechos
fundamentales, como por ejemplo:

-- Libertad, democracia, respeto de los derechos


humanos y libertades fundamentales y Estado de
Derecho.

-- Igualdad de los administrados ante la justicia,


respeto de los derechos adquiridos, equilibrio
institucional o principio de confianza legítima.

Los Principios Generales del Derecho

Han perdido gran parte de su importancia desde la


incorporación de los Derechos Fundamentales a los Tratados
Constitutivos, porque se han convertido en norma escrita
La costumbre
La Costumbre

Aunque la costumbre no está excluida


en el sistema de fuentes del Derecho
de la Unión Europea, dada la profusión
normativa de las instituciones, las
normas consuetudinarias, como normas
no escritas, encuentran escaso o nulo
campo de aplicación.

El Derecho Derivado
Institucional
El Derecho Derivado Institucional
-- Actos típicos (previstos expresamente en los Tratados
Constitutivos), pueden ser:

• Actos vinculantes (obligatorio su cumplimiento):


Reglamentos, Directivas y Decisiones

•Actos no vinculantes (su incumplimiento no suele generar


sanción): Recomendaciones y Dictámenes.


El Derecho Derivado Institucional
-- Actos atípicos (no previstos expresamente en los Tratados Constitutivos):
•Reglamentos de funcionamiento interno de las instituciones.
•Decisiones del Consejo sin destinatario concreto.
•Resoluciones del Consejo Europeo, del Consejo de la UE y del Parlamento
Europeo.
•Declaraciones.
•Programa de acción.
•Libros verdes.
•Libros blancos.
•Documentos COM/documentos SEC con los que la Comisión presenta
propuestas, consultas e informes.


El Reglamento
El Reglamento
Características:
-- Acto jurídico típico, legislativo y de carácter
vinculante
-- Tiene alcance general, va dirigido y produce efectos
en todos los Estados y ciudadanos de forma abstracta e
indeterminada.
Es decir, sus destinatarios son una colectividad de
sujetos que no puede ser identificada a priori de
manera clara, todos podemos entrar dentro de su
ámbito de aplicación.


El Reglamento
Características:
-- Obligatorio en todos sus elementos (pues con
carácter general no cabe que sea alterado o
selectivamente aplicado por los países).
-- Directamente aplicable en cada Estado (contiene
derechos y obligaciones que no necesitan
generalmente de trasposición o recepción en la
legislación interna).
Esto significa que sus previsiones pueden ser
directamente alegadas por los ciudadanos ante los
Tribunales nacionales.


El Reglamento
En materia social su utilización no está muy
extendida, y se ha limitado a normas muy escasas
pero de gran relevancia, especialmente en lo que
se refiere a la libre circulación de trabajadores y
en materia de Seguridad Social.

Reglamento 883/2004 y Reglamento 987/2009,


con principios generales para coordinar los
sistemas nacionales de Seguridad Social de los
diferentes Estados.


La Directiva
La Directiva
Características:
-- Acto jurídico típico, legislativo y de carácter
vinculante

-- Solamente obliga a los Estados destinatarios.

-- Les impone la necesidad de alcanzar un resultado


en un plazo determinado, pero los medios para
alcanzar ese fin queda en manos del Estado miembro.


La Directiva
Características:
Por ejemplo, la Directiva 2006/54/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de
2006 , relativa a la aplicación del principio de
igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre
hombres y mujeres en asuntos de empleo y
ocupación, obliga a alcanzar este principio en los
Estados miembros, pero deja libertad a los Estados
sobre cómo alcanzarlo que pueden hacerlo mediante
leyes, normas administrativas o los convenios
colectivos.


La Directiva
Características:
-- Con carácter general, no son
directamente aplicables (salvo excepciones
que veremos en el Tema 4 detenidamente)
-- Para generar derechos y obligaciones a
los ciudadanos necesitan una norma
nacional de desarrollo, adaptación al
derecho interno que se conoce
técnicamente como transposición.
Es la norma más utilizada en el ámbito
social.
La Decisión
La Decisión
Características:
-- Acto jurídico típico, legislativo y de
carácter vinculante
-- Alcance individual, al designar
destinatarios identificados de forma
concreta y no abstracta.
-- Obligatoria para sus destinatarios.
No es muy utilizado en el campo de la política
social, salvo en caso de la materia de empleo,
pues suele utilizarse para imponer sanciones
a particulares, empresas o Estados.
Actos no vinculantes
Actos no vinculantes
-- La Recomendación es un instrumento
de acción indirecta que consiste en
indicar una conducta a seguir o modificar
una situación o comportamiento.
-- El dictamen es una opinión o valoración
de situaciones o conductas o cuestiones
concretas o asuntos determinados (son
los que dictan, por ejemplo, los órganos
consultivos explicados en el Tema 2).
-- Al no ser vinculantes no están
sometidos al control de legalidad.
Derecho Internacional
Derecho Internacional

-- Los Acuerdos alcanzados por la


Unión Europea con terceros, ya sean
Estados u Organizaciones
Internacionales.
-- El Derecho Internacional Público y
el Derecho Nacional de los Estados
miembros, que actuará como
Derecho supletorio.
Principios inspiradores
del modelo de relación y
aplicación del Derecho
Comunitario
Principios inspiradores
La pertenencia de un Estado a la Unión Europea
implica la atribución y distribución de competencias
entre ambos, de manera que sus relaciones se basan
en el principio de reparto de competencias.

Por tanto, los dos ordenamientos jurídicos


coexisten, y sus relaciones se someten a los
principios de autonomía, eficacia directa y primacía.
Principios inspiradores

Las relaciones entre el Derecho Comunitario y


el Derecho de los Estados miembros se rige
por el principio de competencia.
Principio de autonomía
Principio de autonomía
 Significa que el Derecho de la Unión

Europea no puede ser simplemente


transformado en Derecho interno,
sino que se integra en el Derecho
interno sin perder su calidad de
ordenamiento jurídico propio por
medio de específicos sistemas de
producción normativa cuya validez y
eficacia no depende del Derecho
interno.
Eficacia directa
Eficacia directa
Significa que las normas de la Unión
Europea producen por sí mismas
derechos u obligaciones para
personas físicas o jurídicas, de tal
forma que pueden hacerse valer
ante las Autoridades Nacionales y
ante el juez nacional.
Eficacia directa
La Jurisprudencia del Tribunal de
Justicia de la Unión considera que
una norma del Derecho de la Unión
Europea tiene eficacia directa
cuando cumpla concretos requisitos:
deben ser incondicionales y
suficientemente claras y precisas.
Eficacia directa (Tratados)
Los Tratados constitutivos pueden tener
eficacia directa plena y crear derechos y
obligaciones para los particulares en sus
relaciones con el Estado y en sus relaciones
con otros particulares; o pueden tener
eficacia directa limitada y crear derechos y
obligaciones para los particulares sólo en su
relación con los Estados; o, en fin, no tener
eficacia directa alguna.
Dependerá de cuál sea su contenido y lo
establecido en el propio Tratado.
Eficacia directa (Tratados)

En cualquier caso, su vigencia y


aplicación (directa o no) es inmediata,
pues se equiparan en general a cualquier
Tratado Internacional celebrado por
cada Estado fuera del ámbito de la
Unión, por lo que es inmediatamente
aplicable pero con la diferencia de que
no se transforma en Derecho interno.
Eficacia directa (Reglamentos y Decisiones)
Los Reglamentos son normas de alcance general
y directamente aplicable, sin necesidad de que
sean recibidos o publicados en cada Estado
miembro.
Las Decisiones, si van dirigidas a personas
físicas o jurídicas, no sólo crean, por definición,
derechos y obligaciones para tales personas
plenamente exigibles en el ámbito interno, sino
que de imponer una obligación pecuniaria
constituyen títulos ejecutivos, es decir,
directamente exigibles sin ayuda judicial.
Eficacia directa (Directivas y Decisiones)
Las Directivas y las Decisiones dirigidas a los
Estados como regla general no tienen ese
alcance general.
Excepcionalmente lo pueden tener si se
cumplen dos requisitos acumulativos:
-- cuando incluyeran un contenido preciso y
detallado;
-- cuando hubiera transcurrido el plazo de
transposición sin que el Estado o lo hubiera
hecho o lo hubiera hecho de forma
insuficiente o deficiente.
Primacía del Derecho
de la Unión
Primacía del Derecho de la Unión
Significa que, como regla general, las
autoridades y los jueces nacionales
tienen la obligación de dejar sin aplicar la
norma de Derecho interno incompatible
con la norma de Derecho de la Unión, aun
cuando no se derogue expresamente.

Esto es, si la materia es competencia de


la Unión, la norma comunitaria se aplica
preferentemente sobre la norma interna.
La aplicación interna
del Derecho de la
Unión
La recepción del
derecho comunitario en
el derecho interno
Recepción del derecho comunitario
La recepción de los Tratados de la Unión, una
vez ratificados, forman parte integrante del
Derecho aplicable en España, si bien conservan
su autonomía propia. Dicha recepción depende
de la fecha pactada, si bien la eficacia directa
para los particulares se produce a partir de la
publicación interna, como exige el art. 96.1 de
la Constitución Española.
Los Tratados (y las Actas de Adhesión) sí
deben ser publicados en el Boletín Oficial del
Estado.
Recepción del derecho comunitario

Por cuanto hace al Derecho


derivado, no es necesaria su
publicación interna en el BOE, pues
a partir del art. 93 de la
Constitución Española su recepción
se produce desde su fecha de
entrada en vigor, tras su
publicación en el Diario Oficial de la
Unión Europea.
Derecho Comunitario y
Constitución Española
Derecho comunitario y Constitución
Española
Los Tratados no pueden violar los principios
básicos de los sistemas constitucionales que
han permitido la atribución de competencias
a favor de la Unión; pero en los ámbitos
atribuidos a la Unión, los Tratados
prevalecen sobre toda norma interna.
La Constitución sigue rigiendo plenamente
los ámbitos que permanecen bajo el ejercicio
de la soberanía nacional, pero en las
materias atribuidas a la Unión rigen los
Tratados.
Derecho comunitario y Constitución
Española

En caso de una eventual contradicción entre


una norma de los Tratados y la Constitución,
se debe examinar la misma a la luz del art.
93 de la Constitución para indagar si la
atribución del ejercicio de competencias que
exige la disposición litigiosa está amparada
por dicho artículo constitucional o va más
allá de lo contemplado en esa norma y exige
una reforma constitucional.
Derecho comunitario y Constitución
Española
De hecho, las dos únicas reformas de
nuestro texto constitucional se han
realizado para adaptarnos a normativa o
exigencias comunitarias:
-- Artículo 13.2 CE para reconocer a los
ciudadanos comunitarios el derecho de
sufragio no solo activo (poder votar), sino
también pasivo (poder presentarse como
candidatos) en las elecciones municipales.
-- Artículo 135 CE para incorporar el
principio de estabilidad presupuestaria.
Derecho comunitario y Constitución
Española
La Constitución prevé la posibilidad de un
control previo de constitucionalidad de los
Tratados sobre los que se proyecte prestar el
consentimiento por parte del Estado (art.
95.2), requiriendo al Tribunal Constitucional
para que declare la existencia o la
inexistencia de esa contradicción, salvo que
sea evidente.
Es lo que ocurrió en 2004 con el Tratado de
Roma por el que se establece una Constitución
para Europa que nunca llegó a entrar en vigor.
Muchas gracias por su
atención

También podría gustarte