GD3 - Derecho Internacional Humanitario MOULO 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

FUNDAMENTOS DEL

DERECHO
INTERNACIONAL
HUMANITARIO (DIH)

Guía didáctica - Módulo 3

Imagen: Pixabay.
Guía didáctica 3

Aplicación del DIH


Imagen: Pixabay.
en Conflictos
Imagen: Pixabay.
Armados
Comprender los principios
Se espera que, con los temas abordados en fundamentales del DIH a partir de la
la guía didáctica del módulo 3: Aplicación del definición y clasificación de los
DIH en conflictos armados, el estudiante
conflictos armados, así como el
papel del Comité Internacional de la
logre la siguiente competencia específica: Cruz Roja (CICR) en la promoción y
protección de los derechos humanos
en situaciones de conflicto.
Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del
módulo 3: Aplicación del DIH en conflictos armados, son:

El papel del Comité


Definición de Principios del DIH
Marco Legal del Internacional de la
conflicto armado y en conflictos
DIH Cruz Roja (CICR)
su clasificación armados
en el DIH
Explora las diferencias entre conflictos armados internacionales y
Reflexiones conflictos armados no internacionales en el marco del DIH. ¿Qué
iniciales elementos y circunstancias determinan cuál de estas categorías se
aplica en un contexto específico?

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) desempeña un papel


crucial en situaciones de conflicto armado. ¿Cómo crees que las
actividades y principios del CICR contribuyen a la promoción y
protección de los derechos humanos en medio de la violencia y el
caos de un conflicto?

¿Cuál es la importancia del marco legal del DIH en la regulación de


las acciones durante conflictos armados? Explora cómo los tratados,
convenios y protocolos del DIH establecen normas y obligaciones
específicas para los Estados y las partes en un conflicto.
Tema 1
Definición de Conflicto
Armado y su Clasificación

«El respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la


persona humana, son los fundamentos para la libertad,
justicia y paz en el mundo» ONU.
Imagen: Pixabay.
Noción de conflicto armado
Un conflicto refiere un altercado o discrepancia cuando
intereses u opiniones de las partes relacionadas en un asunto,
se contradicen. Esta noción, a la luz del DIH, representa la
existencia de un enfrentamiento armado que da lugar a la
aplicación del derecho de la guerra, surgiendo en los
participantes la responsabilidad internacional de aplicar las
normas del derecho internacional humanitario. Los conflictos
armados se distinguen de dos clases:
- Conflictos armados internacionales (CAI).
- Conflictos armados no internacionales (CANI).

Imagen: Pixabay.
Conflictos armados
internacionales (CAI)
Aquel donde se enfrentan dos o más Estados. «Para la validez
del derecho internacional humanitario no tiene importancia si
los Estados y los Gobiernos concernidos por el conflicto se
reconocen unos a otros como Estados» (Joint Services
Regulations, 1995, p. 45; citado en Comité Internacional de la
Cruz Roja [CICR], 2008, p. 1).

Según el artículo 2 común a los Convenios de Ginebra de


1949:

«En caso de guerra declarada o de cualquier otro conflicto


armado que surja entre dos o varias Altas Partes Contratantes,
aunque una de ellas no haya reconocido el estado de guerra.
[…] se aplicará también en todos los casos de ocupación total o
parcial del territorio de una Alta Parte Contratante, aunque tal
ocupación no encuentre resistencia militar» (CICR, 2008, p. 1).
Imagen: Pixabay.

Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto


armado” según el derecho internacional humanitario?
https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf
▪ Aquel en que se enfrentan «Altas Partes Contratantes», en
el sentido de Estados.
▪ Ocurre cuando uno o más Estados recurren a la fuerza
armada contra otro Estado, sin tener en cuenta las razones o
la intensidad del enfrentamiento.
▪ Las normas pertinentes del DIH pueden ser aplicables
incluso si no hay hostilidades abiertas.
▪ No hace falta que se haga oficialmente una declaración de
guerra o un reconocimiento de la situación.
▪ Se basa en las condiciones de hecho (por ejemplo):
Para el CIRC ▪ Puede haber un CAI, aunque uno de los beligerantes no

un CAI es: reconozca al Gobierno de la Parte adversaria.


▪ Cualquier diferencia que surja entre dos Estados y que
conduzca a la intervención de las fuerzas armadas es un
conflicto armado en el sentido del artículo 2, incluso si una
de las Partes niega la existencia de un estado de guerra.
No influye en nada la duración del conflicto ni la
mortandad que tenga lugar.
▪ Incluye los conflictos armados en que los pueblos luchan
contra la dominación colonial y la ocupación extranjera y
contra los regímenes racistas, en el ejercicio del derecho
de los pueblos a la libre determinación (guerras de
liberación nacional) (CICR, 2008).

CICR (2008).
Adicionalmente, existe conflicto armado cuando se recurre a la
fuerza armada entre Estados.

«Es posible dar por sentado que hay un conflicto armado en el


sentido del artículo 2 común a los Convenios de Ginebra cuando
partes de las fuerzas armadas de dos Estados se enfrentan entre
ellas. […] Cualquier tipo de utilización de las armas entre dos
Estados hace que los Convenios surtan efecto» (Schindler, 1979-II,
p. 131; citado en CICR, 2008, p. 2).

«Todo uso de la fuerza armada por parte de un Estado contra el


territorio de otro, da lugar a la aplicabilidad de los Convenios de
Ginebra entre los dos Estados. […] Tampoco tiene importancia si la
parte atacada opone resistencia o no […] En cuanto las fuerzas
armadas de un Estado tienen en su poder a heridos o a miembros
Imagen: Pixabay.
de las fuerzas armadas que se han rendido o a personas civiles de
otro Estado, en cuanto detienen a prisioneros o controlan de hecho
una parte del territorio de un Estado adversario» (Gasser, 1993, pp.
510-511; citado en CICR , 2008, pp. 2-3).

CICR (2008).
¿Qué son los conflictos
armados no internacionales
(CANI)?
Adoptando el enfoque del CICR, el CANI es aquel entre fuerzas
gubernamentales y grupos armados no gubernamentales, o entre
esos grupos únicamente.

Estrechamente relacionado con el artículo 1 del Protocolo II,


adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, es aquel que «se
desarrolla en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus
fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados
organizados que, bajo la dirección de un mando responsable,
ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les
permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas»
(CICR, 2008, p. 4).

Imagen: Pixabay.

CICR (2008).
Conflictos armados no internacionales
(CANI)
Se trata de una definición restringida que, «introduce la exigencia de control territorial, disponiendo que las
partes no gubernamentales deben ejercer un control territorial “que les permita realizar operaciones militares
sostenidas y concertadas”» (Protocolo adicional II, art. 1.1.; citado en CICR, 2008, p. 4), de todos modos,
desde la jurisprudencia se han aportado elementos que la complementan así:

Comprende situaciones en que «[se enfrentan] varias facciones sin intervención de las fuerzas armadas
gubernamentales» (Junod, 1988, párr. 4461; citado en CICR, 2008, p. 5).

«Otro caso es el derrumbe de toda autoridad gubernamental en un país, que tenga como consecuencia el
hecho de que varios grupos se enfrenten entre ellos por el poder» (Gasser, 1993, p. 555; citado en CICR,
2008, p. 5).

«Los insurrectos deben tener un mínimo de organización. Sus fuerzas armadas deben estar bajo un mando
responsable y poder llenar ciertos requisitos mínimos desde el punto de vista humanitario» (Schindler, 1979,
p. 147; citado en CICR, 2008, p. 5).

No se considera un conflicto: situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los
motines, los actos esporádicos y aislados de violencia y otros actos análogos, que no son conflictos armados.

CICR (2008).
En el sentido del artículo 3, en formas menos graves de violencia, como
las tensiones y los disturbios interiores, los motines o los actos de
bandidaje, la situación debe alcanzar cierto umbral de enfrentamiento,
fundamentado generalmente dos criterios:

Por una parte, las hostilidades deben alcanzar un nivel mínimo de


intensidad. Por ejemplo, cuando las hostilidades son de índole colectiva
o cuando el Gobierno tiene que recurrir a la fuerza militar contra los
insurrectos, en lugar de recurrir únicamente a las fuerzas de policía.

Cuando los grupos no gubernamentales que participan en el conflicto


deben ser considerados «partes en el conflicto», disponiendo de fuerzas
Imagen: Pixabay. armadas organizadas (sometidas a una estructura de mando y con la
capacidad de mantener operaciones militares).

CICR (2008).
Tema 2

Principios del DIH


en Conflictos Armados

Imagen: Pixabay.
Principios del DIH
Los principios del derecho internacional
humanitario (DIH) permiten poner en práctica
las normas de los tratados que conforman
esta área legal, facilitando su cumplimiento y
ofreciendo la protección de las víctimas en
los conflictos armados, bajo el entendido de
que los actos beligerantes serán limitados,
respetando algunas reglas elementales
(Salmón, 2004), entre ellas encontramos:

Imagen: Pixabay. Salmón, E. (2004). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Pontificia Universidad
Católica del Perú; Comité Internacional de la Cruz Roja.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/introduccion_al_derecho_internacional_hu
manitario.pdf
Principio de
protección o trato
humano
«humanidad»
Enaltece la dignidad humana en el trato con
las personas y recuerda la obligación de
mantenerla en todo momento en el desarrollo
de las hostilidades, incluyendo los beligerantes
en condición de heridos o enfermos
(Politécnico Superior de Colombia, 2021).

Imagen: Pixabay.

Politécnico Superior de Colombia. (2021). Guía didáctica 1: Referentes. En Fundamentos en


Derecho Internacional Humanitario.
Principio de
distinción
En los conflictos armados se debe hacer una distinción
entre quienes participan en las hostilidades y quienes no
(personas civiles y combatientes), incluyendo las
personas heridas o las que han depuesto sus armas. A la
par del artículo 51 del Protocolo Adicional I a los
Convenios de Ginebra, en su punto 2 se ha establecido
Imagen: Pixabay.
que «no serán objeto de ataque la población civil como tal
ni las personas civiles» y, en complemento, el mismo Así las cosas, el DIH pretende en todo momento que las
partes en conflicto distingan entre quienes pueden ser
instrumento en su artículo 49 define los ataques como
legítimamente atacados y quienes, bajo su condición de
«los actos de violencia contra el adversario, sean no beligerantes en las hostilidades, deben ser protegidos
(Politécnico Superior de Colombia, 2021).
ofensivos o defensivos».

Politécnico Superior de Colombia (2021).


La guerra solo puede tener como propósito someter al adversario,
Principio Principio de Limitación:
la acción militar solo debe dirigirse a debilitar las fuerzas del

de adversario y, por extensión, la organización que lo sostiene con

limitación sus recursos. Las tácticas y estrategias implican un equilibrio entre


los medios y los fines, sin llegar a los excesos. Las acciones de
una parte no deben ser excusa para que la otra parte cometa
acciones similares, eso imposibilita una negociación política o
acuerdo humanitario entre las partes del conflicto armado.

El principio de limitación se hace evidente en los tratados


referentes al uso de ciertas armas y métodos de combate
«instrumentos», referenciando el derecho de Ginebra (para la
protección de personas), los Convenios de Ginebra, y el Imagen: Pixabay.
derecho de La Haya (los tratados sobre medios y métodos de
guerra) «el derecho de las Partes en conflicto a elegir los
métodos o medios de hacer la guerra no es ilimitado» según el
artículo 35 del Protocolo adicional I (Politécnico Superior de
Colombia, 2021).

Politécnico Superior de Colombia (2021).


Principio de proporcionalidad
Hace referencia al nivel de fuerza que deben emplear los funcionarios respecto al nivel de
resistencia o agresión que representa un ciudadano, involucra tanto las armas empleadas
como el uso de la fuerza, que debe ser el estrictamente necesario para obtener la ventaja
militar sin causar daños ni sufrimientos excesivos o innecesarios. Para ello, se requiere
examinar la licitud del fin y la proporcionalidad (los excesos o innecesaridades constituirán
un crimen de guerra).

El grado de destrucción deseado se determina en relación con la ventaja militar, donde


siempre se ha de distinguir la población civil de los combatientes y entre bienes civiles y
objetivos militares. El principio de proporcionalidad exige prever la protección de la
población y de los bienes civiles. La simplicidad de la acción: exige de los beligerantes una
Imagen: Pixabay.
preparación de planes claros, sencillos y concisos que se puedan entender con facilidad.
Sea el caso indicar que:
• Queda prohibido el uso de armas, proyectiles, materias y
métodos de hacer la guerra que causen males superfluos o
sufrimientos innecesarios.
• Queda prohibido matar o herir al adversario mediante medios
pérfidos «alevosía» (perfidia).

• Queda prohibido ordenar que no haya supervivientes,


amenazar con ello al adversario o conducir las hostilidades en
función de tal decisión.
• Queda prohibido, como método de guerra, hacer padecer
hambre a las personas civiles.

La licitud de un ataque no debe mirarse solo si este se dirigió


contra un OM (objetivo militar) concreto y si tal acto contribuyó
efectivamente a debilitar o a derrotar al enemigo, sino si tal éxito
se alcanzó a costa de daños civiles extensos previsibles y
evitables fácticamente (Politécnico Superior de Colombia, 2021).

Politécnico Superior de Colombia (2021).


Principio de necesidad -
precaución:
Observado a la luz del Convenio de Ginebra «para la
protección de las personas civiles» y sin desconocer las
medidas para las personas protegidas, el IV Convenio hace
referencia a todas las precauciones que se deben tomar en
el desarrollo de las hostilidades para proteger a las
personas civiles de los efectos de la guerra (niños menores
de 15 años huérfanos o separados de su familia por la
guerra o abandonados) afectadas por el desarrollo de las
hostilidades (Politécnico Superior de Colombia, 2021).

Imagen: Pixabay.

Politécnico Superior de Colombia (2021).


Principio de
necesidad militar
El DIH establece un delicado equilibrio entre las
necesidades de la guerra y los condicionamientos
humanitarios, de forma que no se deben causar al
adversario males desproporcionados en relación con el
objetivo del conflicto armado, que es vencer al enemigo.
Supone optar por el mal menor para no causar a la parte
adversa mayor violencia que la exigida por el desarrollo
de hostilidades (Politécnico Superior de Colombia,
2021).
Imagen: Pixabay.

Politécnico Superior de Colombia (2021).


Tema 3

Marco Legal del DIH

Imagen: Pixabay.
Normas aplicables en el ámbito DIH Las Convenciones de Ginebra han sido:

La Primera Convención de Ginebra 1864, para aliviar la suerte


El DIH se encuentra sustancialmente contenido en los
que corren los militares heridos en campaña (actualizado en las
cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949
(CICR, 2005).
1 convenciones de 1906, 1929 y 1949).

La Segunda Convención de Ginebra (1906), para aliviar la suerte

2 de militares heridos, enfermos o náufragos en el mar


(actualizado en 1929 y 1949).

La Tercera Convención de Ginebra (1929), para aliviar la suerte

3 de los heridos y enfermos en campaña y el trato de los


prisioneros de guerra (actualizados en 1949).

4 La Cuarta Convención de Ginebra (1949), relativo a la Protección


de Personas Civiles en Tiempo de Guerra.
Imagen: Pixabay.
Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (2005). Protocolo III adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la
aprobación de un signo distintivo adicional, 2005. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-iii.htm
Estos Convenios han sido modificados, reformados y/o
Normas aplicables complementados con otros tratados que entraron en
en el ámbito DIH vigor el 7 de diciembre de 1978; los Protocolos
adicionales de 1977, relativos a la protección de las
víctimas de los conflictos armados y la adopción de un
emblema distintivo.

Protocolo I (1977), relativo a la protección de las


víctimas de los conflictos armados internacionales.

Protocolo II (1977), relativo a la protección de las


víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional.

Protocolo III (2005), relativo a la adopción de un


Imagen: Pixabay.
emblema distintivo adicional (CICR, 2005).

Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR] (2005).


En la misma medida, otros textos se suman para la
restricción en el uso de ciertas armas y tácticas
militares (en la protección, ciertas categorías de
personas y/o de bienes):

La Convención de la Haya de 1954, destinado a la


protección de los bienes culturales en caso de conflicto
armado y sus dos Protocolos.

La Convención de 1975, sobre armas bacteriológicas.

La Convención de 1980, sobre ciertas armas


convencionales y sus cinco protocolos.

La Convención de 1993, sobre armas químicas.

El Protocolo facultativo de la Convención sobre los


Derechos del Niño relativo a la participación de niños en
los conflictos armados.

Imagen: Pixabay.
En complemento, ahora se acepta variedad de
disposiciones del DIH como derecho
consuetudinario, es decir, como normas
generales aplicables a todos los Estados y
abierta a la consulta de quienes así lo deseen, en
la página del CICR «Lista de las normas
consuetudinarias del derecho internacional
humanitario»:

https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/
misc/customary-law-rules-291008.htm

Imagen: Pixabay.
Tema 4

El Papel del Comité Internacional


de la Cruz Roja (CICR) en el DIH

Los Estados parte en los Convenios de Ginebra de 1949 confiaron al Comité


Internacional de la Cruz Roja (CICR), mediante los Estatutos del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, «trabajar por la comprensión y la
difusión del derecho internacional humanitario aplicable en los conflictos armados y
preparar el eventual desarrollo del mismo» (CICR, 2008).

CICR (2008).
El papel del CICR en el DIH

Este movimiento comúnmente conocido como la Cruz


Roja (Internacional), o la Media Luna Roja
(Internacional), es una institución esencialmente
humanitaria de reconocimiento mundial y
caracterizado por:

Una actuación fundada en los convenios


internacionales, los Estados y organismos
internacionales por un fin verdaderamente
humanitario.
Imagen: Pixabay.
Conservan independencia de los intereses ajenos a la
protección de las víctimas en contextos de conflicto.
Misión
Su particular misión se encamina en salvar vidas, prevenir y aliviar el
sufrimiento humano, especialmente el de las personas más
vulnerables, y proteger su dignidad en cualquier circunstancia, así
como fortalecer las capacidades y la resiliencia comunitaria para
enfrentar situaciones adversas con enfoque de desarrollo social y
humanitario, mediante la promoción de una cultura de paz e
inclusión social, gestión integral de la salud, prevención del riesgo de
desastres y la reducción de los efectos del cambio climático;
constituyen fundamentos esenciales para la promoción de los
derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el
compromiso y espíritu del voluntariado dentro del marco de los
principios fundamentales y doctrina del movimiento internacional
(Cruz Roja Colombiana, s.f.).

Imagen: Pixabay.

Cruz Roja Colombiana. (s.f.). La Cruz Roja en Colombia.


https://www.cruzrojacolombiana.org/la-cruz-roja-en-colombia/
Principios de la
Cruz Roja
El Movimiento de la Cruz Roja guía su acción humanitaria
basada en 7 principios fundamentales, los cuales
determinan la esencia de su misión (Cruz Roja
Colombiana, s.f.):

Imagen: Pixabay.

Cruz Roja Colombiana (s.f.).


Principios de la
Cruz Roja

1. Humanidad 2. Imparcialidad 3. Neutralidad

Ha dado nacimiento la preocupación de No hace ninguna distinción de Se abstiene de tomar parte en las
prestar auxilio, sin discriminación, a todos
nacionalidad, raza, religión, condición hostilidades y, en todo tiempo, en las
los heridos en los campos de batalla; se
social ni credo político. Se dedica controversias de orden político, racial,
esfuerza, bajo su aspecto internacional y
nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento únicamente a socorrer a los individuos religioso e ideológico.
de los hombres en todas las en proporción con los sufrimientos,
circunstancias. Tiende a proteger la vida y
remediando sus necesidades y dando
la salud, así como a hacer respetar a la
prioridad al más urgentes.
persona humana. Favorece la
comprensión mutua, la amistad, la
cooperación y una paz duradera entre
todos los pueblos.
Independencia: se trata de un movimiento independiente. Auxiliares de los
poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que

4 rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo,
conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los
principios de la Cruz Roja.

Voluntariado: es un movimiento de socorro voluntario y de

5 carácter desinteresado.

Unidad: en cada país solo puede existir una sola Sociedad de la

6 Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos
y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

Universalidad: en cuyo seno todas las Sociedades tienen los

7 mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es


universal.

Imagen: Pixabay.
Imagina que eres un asesor legal en una zona de conflicto armado. ¿Cómo aplicarías
los principios fundamentales del DIH, como la distinción, la proporcionalidad y la
protección de civiles, para tomar decisiones éticas y legales en medio del conflicto?

Se trata de un ejercicio personal, sin evaluación, es opcional para quienes deseen


experimentar desde la suposición.

Un abrazo.
Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho
internacional humanitario? https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf
Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (2005). Protocolo III adicional a los Convenios de Ginebra de 1949
relativo a la aprobación de un signo distintivo adicional, 2005.
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-iii.htm
Cruz Roja Colombiana. (s.f.). La Cruz Roja en Colombia. https://www.cruzrojacolombiana.org/la-cruz-roja-en-
colombia/
Politécnico Superior de Colombia. (2021). Guía didáctica 1: Referentes. En Fundamentos en Derecho Internacional
Humanitario.
Salmón, E. (2004). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Pontificia Universidad Católica del Perú;
Comité Internacional de la Cruz Roja.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/introduccion_al_derecho_internacional_humanitario.pdf
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como material de consulta de los
participantes en el diplomado virtual en FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO (DIH) del Politécnico Superior de Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos
fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información
que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 3
M2-DV69-GU03
MÓDULO 3: APLICACIÓN DEL DIH EN CONFLICTOS ARMADOS

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2023


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Luz Carina Pérez Castillo, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Comunicaciones

Editado por el Politécnico Superior de Colombia.

También podría gustarte