Contratos 2° Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Clase ⅗ 1ER CLASE

FORMAS:

En un acto jurídico, siempre debe haber una forma, verbal, escrita o de comportamiento.

Si carece la forma, puede cumplir sus efectos, no así si carece de elementos esenciales.

Clasificación:

CONTRATOS NO FORMALES/FORMA LIBRE: Tienen forma pero la ley no exige que


cumpla con cierta forma.

ARTICULO 284.- Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la
exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las
partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.

CONTRATOS FORMALES: Para determinados contratos, la ley exige al menos un


recaudo.

ARTICULO 1015.- Libertad de formas. Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les
impone una forma determinada.

Estas pueden ser: ABSOLUTOS/RELATIVOS/PROBATORIOS

ARTICULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma
para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha.(absoluta) Cuando la
forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos
propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha
otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se
obligaron a cumplir con la expresada formalidad.(relativo) Cuando la ley
o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de
prueba de la celebración del contrato.(probatorio)
ABSOLUTOS:

ARTICULO 1552.- Forma. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las
donaciones de cosas inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones
periódicas o vitalicias.(SON NULOS DE NULIDAD ABSOLUTA)

RELATIVO:

ARTICULO 1017.- Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:

a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos
reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado
mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;

c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;

d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser
otorgados en escritura pública.

PROBATORIA:

ARTICULO 1018.- Otorgamiento pendiente del instrumento. El otorgamiento pendiente de


un instrumento previsto constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no requiere
una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo
hace en su representación, siempre que las contraprestaciones estén cumplidas, o sea
asegurado su cumplimiento.*TE REPITE DEL 969, LA PARTE CONDENADA ES REMISA,
NO QUIERE PROVEER EL INSTRUMENTO, EL JUEZ PUEDE DAR SU INTERVENCIÓN
SIEMPRE QUE NO HAYA NINGUNA OBLIGACIÓN PENDIENTE*

ARTICULO 1170.- Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del comprador de


buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el
inmueble vendido si:

a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica


de quien lo hizo mediante un perfecto eslabonamiento con los adquirentes
sucesivos;*CUANDO SOY TITULAR PERO TENGO UNA CESIÓN DE BOLETO DE CYV Y
ESO SE LO CEDO A OTRO, ESE ES UN ESLABONAMIENTO*

b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la
traba de la cautelar;*INTERVENCIÓN DE ESCRIBANO PARA TENER UNA FECHA
CIERTA Y FIRMAS CIERTAS*

c) el boleto tiene fecha cierta;

d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.*PODEMOS


OTORGAR LA POSESIÓN, LOS BOLETOS NO SE INSCRIBEN, QUE EN EL BOLETO
CYV ES IMPORTANTE QUE SE OTORGUE LA POSESIÓN*

[ARTICULO 1002.- Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio:

a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están


o han estado encargados;

b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus


auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han
intervenido;

c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que


intervienen o han intervenido;
d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.

Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los
bienes de las testamentarias que estén a su cargo.]

Para abordar los contratos de relación recíproca, contrato de ahorro, contrato en cuotas y
contratos a largo plazo, y entender los efectos de la mora según el Código Civil y Comercial
Argentino (CCCN), a continuación se proporciona una explicación detallada de cada tipo de
contrato y los efectos de la mora.

Contratos de Relación Recíproca


Los contratos de relación recíproca son aquellos en los que las obligaciones de las partes
son interdependientes. Es decir, el cumplimiento de las obligaciones de una parte está
condicionado al cumplimiento de las obligaciones de la otra parte.

Características:

● Las prestaciones son recíprocas y condicionadas.


● El incumplimiento de una parte puede justificar el incumplimiento de la otra.
● Ejemplos: compraventa, permuta, locación de servicios.

Efectos de la Mora:

● Mora del Deudor: La parte que no cumple a tiempo incurre en mora y debe
indemnizar los daños y perjuicios causados por el retraso (Art. 886 CCCN).
● Mora del Acreedor: La parte que no acepta el cumplimiento en el tiempo y forma
debidos incurre en mora y puede perder el derecho a reclamar la prestación en los
términos acordados (Art. 1031 CCCN).

Contrato de Ahorro
El contrato de ahorro es un acuerdo mediante el cual una parte (el ahorrista) se
compromete a realizar aportes periódicos de dinero a una entidad financiera o similar, que
administrará estos fondos para un propósito específico, como la compra de un bien o la
formación de un capital.

Características:

● Aportes periódicos y acumulación de capital.


● Puede estar destinado a la adquisición de bienes específicos o a la inversión.
● Ejemplos: planes de ahorro para la compra de automóviles, planes de ahorro para la
vivienda.

Efectos de la Mora:

● Mora del Ahorrista: Si el ahorrista no realiza los aportes en el tiempo estipulado,


puede perder los derechos adquiridos hasta ese momento o enfrentar penalidades
específicas establecidas en el contrato.
● Mora de la Entidad Administradora: Si la entidad no cumple con la administración
correcta de los fondos o no entrega el bien o capital en el tiempo acordado, incurre
en mora y debe indemnizar al ahorrista por los daños y perjuicios.
Contrato en Cuotas
El contrato en cuotas es un acuerdo en el cual el precio de un bien o servicio se paga en
pagos periódicos. Este tipo de contrato es común en la compraventa de bienes de alto valor
y en la prestación de servicios continuados.

Características:

● Pago del precio en cuotas periódicas.


● Puede incluir intereses y cargos adicionales.
● Ejemplos: compraventa de electrodomésticos, financiamiento de vehículos, servicios
de suscripción.

Efectos de la Mora:

● Mora del Comprador: Si el comprador no paga las cuotas en el tiempo estipulado,


puede enfrentar la aceleración de la deuda (vencimiento anticipado de todas las
cuotas) y penalidades, además de la posible resolución del contrato (Art. 1046
CCCN).
● Mora del Vendedor: Si el vendedor no entrega el bien o no presta el servicio
conforme a lo pactado, incurre en mora y debe indemnizar al comprador.

Contratos a Largo Plazo


Los contratos a largo plazo son acuerdos que se extienden por un periodo prolongado,
usualmente más de un año. Estos contratos pueden incluir diversas formas de prestación,
desde la entrega de bienes hasta la prestación continua de servicios.

Características:

● Duración extendida en el tiempo.


● Prestaciones periódicas o continuas.
● Ejemplos: contratos de arrendamiento, contratos de servicios continuados
(electricidad, agua), planes de seguro.

Efectos de la Mora:

● Mora del Deudor: La parte que no cumple con las prestaciones periódicas o
continuas en el tiempo acordado incurre en mora y debe indemnizar al acreedor por
los daños y perjuicios causados (Art. 886 CCCN).
● Mora del Acreedor: Si el acreedor no acepta el cumplimiento o impide el
cumplimiento en el tiempo y forma debidos, incurre en mora y puede perder el
derecho a reclamar las prestaciones en los términos acordados (Art. 1031 CCCN).

Efectos de la Mora
La mora, tanto del deudor como del acreedor, tiene consecuencias específicas según el
CCCN:

1. Mora del Deudor (Art. 886 CCCN):


○ Obligación de Indemnizar: El deudor en mora debe indemnizar los daños y
perjuicios causados por el retraso en el cumplimiento de la obligación.
○ Intereses Moratorios: Puede generarse la obligación de pagar intereses por
el tiempo de mora.
○Resolución del Contrato: En ciertos casos, el acreedor puede optar por
resolver el contrato.
2. Mora del Acreedor (Art. 1031 CCCN):
○ Pérdida de Derecho a Reclamación: El acreedor en mora puede perder el
derecho a reclamar la prestación en los términos acordados.
○ Suspensión del Cumplimiento: El deudor puede suspender su propia
prestación hasta que el acreedor acepte el cumplimiento.

Conclusión
Comprender la estructura contractual y los efectos de la mora en los contratos de relación
recíproca, contrato de ahorro, contrato en cuotas y contratos a largo plazo es crucial para
manejar adecuadamente las obligaciones y derechos de las partes. La normativa del CCCN
proporciona un marco legal claro para gestionar estos contratos y las consecuencias del
incumplimiento, asegurando una protección equilibrada para ambas partes en la relación
contractual.

cómo se aplican los conceptos de contratos de relación recíproca, contrato de ahorro,


contrato en cuotas y contratos a largo plazo en las estructuras contractuales de contrato
paritario, contrato de adhesión y relación de consumo, debemos analizar cómo estos
contratos interactúan con la capacidad de negociación de las partes y las protecciones
legales aplicables.

Contrato Paritario
En un contrato paritario, ambas partes tienen un poder de negociación similar, lo que les
permite discutir y acordar libremente las cláusulas del contrato.

Aplicación de los Tipos de Contratos:

● Relación Recíproca: Las obligaciones y prestaciones de ambas partes están


claramente definidas y equilibradas. La mora se gestiona mediante cláusulas
negociadas que pueden prever la indemnización por daños y perjuicios y la
suspensión del cumplimiento.
● Contrato de Ahorro: Las condiciones y aportes son negociados libremente. En caso
de mora del ahorrista, las penalidades y consecuencias serán las acordadas. En
caso de mora de la entidad, se aplicarán las indemnizaciones previstas.
● Contrato en Cuotas: El plan de pagos y las consecuencias del incumplimiento de
pagos están claramente establecidos y negociados. La mora puede implicar la
aceleración de la deuda o la resolución del contrato.
● Contrato a Largo Plazo: Las prestaciones y obligaciones continuadas son
acordadas por ambas partes, con cláusulas específicas sobre la mora y las
consecuencias de incumplimientos prolongados.

Contrato de Adhesión
En un contrato de adhesión, una parte establece todas las cláusulas y la otra parte
simplemente adhiere a ellas sin posibilidad de negociación.

Aplicación de los Tipos de Contratos:

● Relación Recíproca: Las obligaciones suelen estar predefinidas por el proveedor.


La mora del adherente (consumidor) puede estar sujeta a penalidades
preestablecidas. La protección legal para el adherente se encuentra en la Ley de
Defensa del Consumidor.
● Contrato de Ahorro: Las condiciones de ahorro y las penalidades por mora están
preestablecidas. El ahorrista tiene poca o ninguna capacidad de negociación. La
entidad debe cumplir estrictamente las condiciones pactadas, y la mora puede
resultar en sanciones reguladas por la ley.
● Contrato en Cuotas: Los términos de pago en cuotas y las consecuencias del
incumplimiento están definidos por el proveedor. El adherente puede enfrentar
aceleración de deuda o penalidades en caso de mora.
● Contrato a Largo Plazo: Los términos y condiciones, incluyendo las consecuencias
de la mora, son establecidos por el proveedor. El consumidor está protegido por la
Ley de Defensa del Consumidor, que puede ofrecer recursos en caso de
incumplimiento o abusos por parte del proveedor.

Relación de Consumo
En una relación de consumo, una de las partes actúa como consumidor final de bienes o
servicios ofrecidos por la otra parte, que es un proveedor profesional. La Ley de Defensa del
Consumidor (Ley 24.240) y el CCCN protegen a los consumidores.

Aplicación de los Tipos de Contratos:

● Relación Recíproca: Las obligaciones del proveedor y del consumidor están


reguladas para proteger al consumidor. En caso de mora del proveedor, el
consumidor tiene derecho a indemnización por daños y perjuicios. En caso de mora
del consumidor, las penalidades deben ser razonables y están reguladas por la ley.
● Contrato de Ahorro: Los planes de ahorro están sujetos a estricta regulación para
proteger al consumidor. La mora del proveedor puede resultar en sanciones y la
obligación de indemnizar al ahorrista.
● Contrato en Cuotas: Las compras en cuotas están reguladas para asegurar que las
penalidades por mora sean justas y no abusivas. El consumidor tiene derechos
claros frente a incumplimientos del proveedor.
● Contrato a Largo Plazo: Los contratos de servicios continuados y otras
prestaciones a largo plazo están diseñados para proteger al consumidor frente a
prácticas abusivas y asegurar un cumplimiento justo de las obligaciones.

Efectos de la Mora en Diferentes Tipos de Contratos


Contrato Paritario:

● La mora puede estar sujeta a las cláusulas negociadas por las partes.
● Se pueden prever indemnizaciones, intereses moratorios y la posibilidad de resolver
el contrato en caso de incumplimiento grave.

Contrato de Adhesión:

● Las cláusulas de mora están preestablecidas por el proveedor.


● La ley ofrece protecciones para evitar penalidades abusivas y garantizar el derecho
del consumidor a reclamar incumplimientos del proveedor.

Relación de Consumo:

● La mora del consumidor está regulada para evitar abusos. Las penalidades deben
ser razonables y proporcionadas.
● La mora del proveedor puede resultar en indemnización y sanciones adicionales,
conforme a la Ley de Defensa del Consumidor.

Conclusión
En los contratos paritarios, de adhesión y en las relaciones de consumo, la estructura
contractual y los efectos de la mora varían significativamente en función de la capacidad de
negociación y las protecciones legales disponibles. Comprender estas diferencias es
esencial para gestionar adecuadamente las obligaciones contractuales y proteger los
derechos de las partes involucradas.

Clase 17/05 Clase 3 2do PARCIAL

SEÑA:

ARTICULO 1059.- Disposiciones generales. La entrega de señal o arras se interpreta como


confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal
caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe
restituirla doblada.

ARTICULO 1060.- Modalidad. Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas
muebles. Si es de la misma especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene
como parte de la prestación si el contrato se cumple; pero no si ella es de diferente especie
o si la obligación es de hacer o no hacer.

Paso post a la reserva, fijando el precio, las cláusulas casi pactadas, se da generalmente
en el de compra-venta, existe la seña CONFIRMATORIA y PENITENCIAL.

CONFIRMATORIA: Confirma que el acto que voy a efectuar es un principio del contrato. Me
pueden demandar por un incumplimiento contractual(La entrega de señal o arras se
interpreta como confirmatoria del acto, exigir el cumplimiento del contrato)

PENITENCIAL: Si aclaramos, y si se arrepiente la otra parte vos me devolves la seña y un


valor más.
Esta te libera de la obligación. Es decir un anticipo de la cuantificación del daño.
( excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la
señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituir doblada.)
(Nomen iuris)

Efectos de los contratos:

Efecto relativo

ARTICULO 1021.- Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes;
no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.

ARTICULO 1022.- Situación de los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones a cargo
de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes
obligaciones que éstas no han convenido, excepto disposición legal.
ARTICULO 1023.- Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:

a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;

b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;

c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por un
agente sin representación.
(quien otorga nombre propio y actua en nombre propio/interes propio)

ARTICULO 1024.- Sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden, activa y
pasivamente, a los sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen
sean inherentes a la persona, o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la
obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley.

ARTICULO 1029.- Contrato para persona a designar. Cualquier parte puede reservarse la
facultad de designar ulteriormente a un tercero para que asuma su posición contractual,
excepto si el contrato no puede ser celebrado por medio de representante, o la
determinación de los sujetos es indispensable.
La asunción de la posición contractual se produce con efectos retroactivos a la fecha del
contrato, cuando el tercero acepta la nominación y su aceptación es comunicada a la parte
que no hizo la reserva. Esta comunicación debe revestir la misma forma que el contrato, y
ser efectuada dentro del plazo estipulado o, en su defecto, dentro de los quince días desde
su celebración.

Mientras no haya una aceptación del tercero, el contrato produce efectos entre las partes.

Capacidad restringida: Caso extremo, sistema de apoyo.

CLASE 21/05

La obligación de saneamiento

En el Código Civil y Comercial Argentino (CCCN) se refiere a las garantías que debe ofrecer
el vendedor o transmitente de un bien frente a los defectos o vicios ocultos y a la evicción.
Esta obligación está regulada principalmente en los artículos 1033 a 1052 del CCCN. A
continuación, se detalla cada uno de estos conceptos con apoyo del archivo proporcionado
y normativa relevante.

Disposiciones Generales

La obligación de saneamiento es inherente a la venta y no requiere una estipulación previa


en el contrato. Es una obligación que puede ser modificada por las partes, salvo en ciertos
casos específicos donde es indisponible, como cuando el vendedor conocía o debió
conocer los defectos o el peligro de evicción, o cuando actúa profesionalmente en la
actividad correspondiente.
Responsabilidad por Evicción

Evicción es la pérdida total o parcial del derecho sobre el bien adquirido por un tercero con
mejor derecho. La garantía de evicción asegura al adquirente la existencia y legitimidad del
derecho transmitido. Si un tercero reclama y obtiene el bien por una causa anterior o
contemporánea a la adquisición, el vendedor es responsable. Las turbaciones de hecho por
terceros ajenos al transmisor no están cubiertas por esta garantía.

Responsabilidad por Vicios Ocultos

Vicios ocultos: son aquellos defectos en el bien vendido que lo hacen impropio para su
destino o que disminuyen significativamente su utilidad, y que no eran conocidos ni debían
ser conocidos por el comprador al momento de la adquisición. El comprador puede optar
por la resolución del contrato o una rebaja en el precio.

Ejercicio de la Responsabilidad por Vicios Ocultos

El comprador debe denunciar los vicios ocultos dentro de un plazo específico: tres años
para inmuebles y seis meses para muebles, contados desde la recepción del bien. Además,
tiene un plazo de 60 días desde la manifestación del vicio para hacer la denuncia. La acción
judicial prescribe en un año desde la denuncia.

Responsabilidad por Daños y Perjuicios

Esta responsabilidad es adicional a la obligación de saneamiento. El vendedor debe


indemnizar por daños y perjuicios causados por la evicción o los vicios ocultos, salvo que el
comprador haya conocido o debido conocer los vicios, o la transmisión se haya hecho a
riesgo del comprador.

Constitución Nacional y Ley de Defensa del Consumidor

La Constitución Nacional garantiza el derecho a la propiedad (Art. 17) y establece la


protección del consumidor en el Art. 42. La Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240)
complementa estas garantías, protegiendo los derechos de los consumidores frente a
productos defectuosos y estableciendo procedimientos claros para reclamar vicios ocultos y
otros incumplimientos del contrato de compraventa.

Conclusión

La obligación de saneamiento en el CCCN establece un marco protector para los


compradores, asegurando que los bienes adquiridos sean aptos para el uso previsto y que
los derechos adquiridos sean legítimos y defendibles. Las disposiciones de la Constitución
Nacional y la Ley de Defensa del Consumidor refuerzan esta protección, ofreciendo
herramientas adicionales para la defensa de los derechos del consumidor en Argentina.

SE LE AGREGA:
Agregamos información sobre la suspensión del cumplimiento, la tutela preventiva y la
conexidad contractual, con base en el Código Civil y Comercial Argentino (CCCN) y
complementando con normativa relevante si es necesario.

Suspensión del Cumplimiento

La suspensión del cumplimiento es una facultad del deudor para retener su prestación
cuando el acreedor no cumple con sus obligaciones o cuando hay un peligro inminente de
incumplimiento por parte del acreedor.

Artículos relevantes del CCCN:

- Artículo 1031: El deudor puede suspender el cumplimiento de su obligación si el acreedor


no cumple con su obligación simultánea o sucesiva.
- Artículo 1032: Si antes del cumplimiento una parte se encuentra en una situación que pone
en peligro la satisfacción de la prestación de la otra, esta puede suspender el cumplimiento
hasta que se otorgue una garantía suficiente.

Esta suspensión tiene un carácter precautorio y se basa en el principio de la "exceptio non


adimpleti contractus", es decir, la excepción de contrato no cumplido.

Tutela Preventiva

La tutela preventiva está relacionada con las medidas que pueden tomarse para evitar el
daño antes de que ocurra. En el contexto contractual, puede implicar acciones para prevenir
el incumplimiento o para minimizar las consecuencias de un posible incumplimiento.

Artículos relevantes del CCCN:

- ARTICULO 1031.- Suspensión del cumplimiento. En los contratos bilaterales,


cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el
cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La
suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción. Si la
prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a
cada uno hasta la ejecución completa de la contraprestación.
- ARTICULO 1032.- Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio
cumplimiento si sus derechos sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra
parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su
solvencia. La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da
seguridades suficientes de que el cumplimiento será realizado.
- Artículo 1033: Este artículo establece la posibilidad de requerir medidas preventivas
en caso de peligro inminente de incumplimiento, las cuales pueden incluir la solicitud
de garantías o la suspensión del cumplimiento de la propia prestación.
- Artículo 1710: Este artículo se refiere a la responsabilidad preventiva en general,
indicando que toda persona debe tomar las medidas razonables para evitar causar
un daño, y puede ser aplicada en el ámbito contractual.
Conexidad Contractual

Se regula en 2015 y rompe con el principio de responsabilidad, la góndola son todos


responsables pasivos, en donde se pone el efecto relativo de los contratos en crisis, ya que
se expande. Entonces aparece la regulación positiva de los casos conexos.
<<Fallo ecocarne/autoahorro>>

La conexidad contractual implica que varios contratos están vinculados entre sí de tal
manera que el incumplimiento de uno puede afectar la ejecución de los otros. Esto es
común en contratos complejos o en aquellos que dependen de una serie de transacciones
interrelacionadas.

Artículos relevantes del CCCN:

- Artículo 1074: Trata sobre la conexidad contractual, señalando que si los contratos están
vinculados por su objeto o por las partes, el incumplimiento de uno puede dar lugar a la
suspensión de los otros.
- Artículo 1075: Establece que en caso de conexidad contractual, si una de las partes
incumple, la otra puede suspender su propia prestación hasta que se solucione el
incumplimiento del contrato conexo.

Conclusión

La normativa del CCCN proporciona herramientas robustas para la protección de las partes
en un contrato, permitiendo la suspensión del cumplimiento y la tutela preventiva para evitar
daños mayores y asegurar la ejecución equitativa de las obligaciones contractuales. La
regulación sobre la conexidad contractual garantiza que los contratos vinculados se
consideren en su conjunto, proporcionando un marco legal para manejar los
incumplimientos y sus consecuencias de manera integral.

Estas disposiciones, junto con las garantías adicionales proporcionadas por la Constitución
Nacional y la Ley de Defensa del Consumidor, conforman un sistema legal completo que
protege los derechos y obligaciones de las partes en las transacciones comerciales y civiles
en Argentina.

Aplicación de Suspensión del Cumplimiento, Tutela Preventiva y


Conexidad Contractual
Suspensión del Cumplimiento:

● Contrato paritario: Ambas partes pueden suspender su cumplimiento si la otra


parte incumple, ya que el poder de negociación es similar.
● Contrato de adhesión: La parte adherente puede estar en desventaja para
suspender el cumplimiento, pero las leyes de defensa del consumidor pueden
ofrecer protección en caso de incumplimiento del proveedor.
● Relación de consumo: El consumidor puede suspender el cumplimiento si el
proveedor no cumple con sus obligaciones, apoyado por la Ley de Defensa del
Consumidor.
Tutela Preventiva:

● Contrato paritario: Ambas partes pueden solicitar medidas preventivas para evitar
incumplimientos.
● Contrato de adhesión: Las medidas preventivas pueden estar limitadas por las
cláusulas preestablecidas, pero la ley protege al adherente frente a posibles abusos.
● Relación de consumo: El consumidor puede solicitar medidas preventivas contra el
proveedor en caso de riesgo de incumplimiento, respaldado por la normativa de
protección al consumidor.

Conexidad Contractual:

● Contrato paritario: Si los contratos están interrelacionados, el incumplimiento de


uno puede justificar la suspensión de otros.
● Contrato de adhesión: Las cláusulas de conexidad pueden estar incluidas en los
términos preestablecidos, y deben ser revisadas cuidadosamente.
● Relación de consumo: La conexidad puede ser relevante en contratos complejos
(como la financiación de un producto adquirido), y la ley protege al consumidor ante
incumplimientos que afecten el conjunto de la relación contractual.

CLASE 21/5

Protección Contra Vicios en las Relaciones de Consumo: Garantías


Legales
Las garantías legales en las relaciones de consumo están diseñadas para proteger a los
consumidores contra los defectos y vicios ocultos en los bienes muebles no consumibles,
asegurando que los productos comprados cumplan con las expectativas y funcionalidades
prometidas. Esta protección se encuentra enmarcada tanto en el Código Civil y Comercial
Argentino (CCCN) como en la Ley de Defensa del Consumidor (LDC). A continuación, se
detallan estos conceptos y su aplicación práctica.

Obligación de Saneamiento y Garantía Legal

Obligación de Saneamiento: La obligación de saneamiento incluye la responsabilidad del


vendedor por los vicios ocultos y la evicción. En las relaciones de consumo, esta obligación
se amplía para ofrecer una protección robusta al consumidor.

Garantía por Vicios Ocultos: Los vicios ocultos son defectos no aparentes que hacen que
el producto sea inapropiado para su uso o disminuyan significativamente su valor. Según el
CCCN, la responsabilidad por vicios ocultos protege al consumidor contra tales defectos,
incluso si no eran evidentes al momento de la compra.

Garantías Legales Específicas en la Ley de Defensa del Consumidor


Artículo 11 - Garantías: El Artículo 11 de la Ley de Defensa del Consumidor establece que:

● Los consumidores tienen una garantía legal contra los defectos o vicios de cualquier
índole en los bienes muebles no consumibles.
● Esta garantía es válida por 3 meses para bienes usados y por 6 meses para los
demás bienes desde la entrega.
● La garantía cubre defectos ostensibles o manifiestos que afecten la identidad o
correcto funcionamiento del bien.
Artículo 12 - Servicio Técnico: Este artículo asegura que los fabricantes, importadores y
vendedores deben proporcionar un servicio técnico adecuado y el suministro de partes y
repuestos necesarios para los bienes cubiertos por la garantía.

Artículo 13 - Responsabilidad Solidaria: Todos los agentes de la cadena de


comercialización (productores, importadores, distribuidores y vendedores) son
solidariamente responsables de cumplir con la garantía legal. Esto garantiza que el
consumidor puede reclamar a cualquiera de estos agentes en caso de defecto del producto.

Artículo 14 - Certificado de Garantía: El certificado de garantía debe incluir:

● Identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor.


● Identificación técnica del bien.
● Condiciones de uso, instalación y mantenimiento.
● Plazo de la garantía y condiciones de validez.
● Procedimientos para hacer efectiva la garantía.

Artículo 15 - Constancia de Reparación: Al reparar un bien bajo garantía, se debe


entregar una constancia que incluya:

● Naturaleza de la reparación.
● Piezas reemplazadas o reparadas.
● Fechas de entrega y devolución del bien.

Artículo 16 - Prolongación del Plazo de Garantía: El tiempo durante el cual el bien está
en reparación prolonga el plazo de la garantía, asegurando que el consumidor no pierda
tiempo de garantía por el periodo en que el bien no pudo ser utilizado.

Artículo 17 - Reparación no Satisfactoria: Si la reparación no es satisfactoria, el


consumidor puede optar por:

● La sustitución del bien.


● La devolución del dinero.
● Una quita proporcional del precio.

Artículo 18 - Vicios Redhibitorios: Este artículo refuerza que las disposiciones de la LDC
no excluyen la aplicación de las garantías legales por vicios redhibitorios del CCCN.

Conexión con el Código Civil y Comercial Argentino


Vicios Ocultos en el CCCN: El CCCN, en sus artículos 1051 y 1053, regula los vicios
ocultos, definiendo que estos son defectos que:

● Hacen a la cosa impropia para su destino.


● Disminuyen significativamente su valor.
● No fueron conocidos ni debieron ser conocidos por el adquirente.

Plazos de Reclamo:

● Plazo de caducidad: 3 años para inmuebles y 6 meses para muebles desde la


entrega.
● Plazo de prescripción: 1 año para iniciar la acción legal.

Aplicación en Diferentes Tipos de Contratos


Contrato Paritario: En contratos donde ambas partes tienen igual poder de negociación,
las garantías legales ofrecen una protección mínima que no puede ser reducida ni eliminada
por acuerdo entre las partes.

Contrato de Adhesión: En contratos de adhesión, donde el consumidor no puede negociar


los términos, la LDC protege al consumidor contra cláusulas abusivas y asegura que las
garantías legales sean respetadas.

Relación de Consumo: En relaciones de consumo, el consumidor está protegido por la


LDC, que establece que cualquier cláusula que intente limitar o eliminar las garantías
legales es nula. Los consumidores tienen derechos claros para reclamar la reparación,
sustitución, devolución del dinero o una quita proporcional del precio en caso de defectos.

Ejemplo Práctico
Compra de un Electrodoméstico:

● Vicio Oculto: Una lavadora comprada presenta un defecto en el motor que no era
visible al momento de la compra.
● Reclamo: El consumidor puede reclamar la reparación gratuita, sustitución de la
lavadora o devolución del dinero.
● Garantía: Según el Artículo 11, la garantía es de 6 meses desde la entrega del bien.
Si la reparación no es satisfactoria, el consumidor puede optar por la sustitución del
bien, la devolución del dinero o una reducción del precio.

Conclusión
La protección contra vicios en las relaciones de consumo está respaldada por una
combinación de disposiciones del CCCN y la LDC. Estas garantías legales aseguran que
los consumidores reciban bienes libres de defectos y puedan ejercer sus derechos
fácilmente en caso de encontrar vicios ocultos, garantizando así una relación de consumo
justa y equilibrada.

CLASE 31/05
Publicidad y Obligación Informativa en las Relaciones de Consumo

En las relaciones de consumo, se protege especialmente al consumidor, quien se considera


la parte más vulnerable. Esto se debe a un desequilibrio económico e informativo, sumado a
la necesidad del consumidor que fundamenta su comportamiento de consumo. El legislador
impone al proveedor la obligación de informar adecuadamente para equilibrar esta relación.

Publicidad
La publicidad juega un papel crucial en las relaciones de consumo, ya que opera sobre la
confianza y puede influir de manera significativa en las decisiones de compra del
consumidor. La legislación argentina regula estrictamente la publicidad para evitar abusos y
proteger a los consumidores.

Ley de Defensa del Consumidor

Artículo 7 - Oferta:
● La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados obliga al oferente
durante el tiempo de su vigencia, debiendo contener la fecha de inicio y finalización,
así como sus modalidades, condiciones o limitaciones.
● La revocación de una oferta pública es eficaz solo cuando se difunde por medios
similares a los empleados para hacerla conocer.
● La no efectivización de la oferta se considera una restricción injustificada de venta,
sancionable según el artículo 47 de esta ley.

Artículo 8 - Efectos de la Publicidad:

● Las precisiones formuladas en la publicidad se consideran incluidas en el contrato


con el consumidor y obligan al oferente.
● En las ofertas por medios como compras telefónicas, catálogos o correos, deben
figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.

Artículo 8 bis - Trato Digno y Prácticas Abusivas:

● Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo


a los consumidores.
● Está prohibido realizar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones
vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.
● No se puede discriminar a consumidores extranjeros en términos de precios,
calidades técnicas o comerciales.

Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN)

Artículo 1101 - Publicidad:

● Prohíbe la publicidad que contenga indicaciones falsas o que puedan inducir a error
al consumidor.
● Prohíbe comparaciones de bienes o servicios que conduzcan a error al consumidor.
● Prohíbe la publicidad abusiva, discriminatoria o que induzca al consumidor a
comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su salud o seguridad.

Artículo 1102 - Acciones:

● Los consumidores afectados pueden solicitar al juez la cesación de la publicidad


ilícita, la publicación de anuncios rectificatorios y la sentencia condenatoria.

Artículo 1103 - Efectos de la Publicidad:

● Las precisiones formuladas en la publicidad se consideran incluidas en el contrato


con el consumidor y obligan al oferente, similar a lo establecido en el artículo 8 de la
LDC.

Obligación Informativa
La obligación informativa es fundamental en las relaciones de consumo y se diferencia de la
publicidad, cuya finalidad es vender. La información actúa como un antídoto para equilibrar
el poder entre el proveedor y el consumidor. La obligación informativa abarca todas las
etapas de la relación de consumo: precontractual, contractual y postcontractual.

Ley de Defensa del Consumidor

Artículo 4 - Información:
● El proveedor está obligado a suministrar al consumidor información cierta, clara y
detallada sobre las características esenciales de los bienes y servicios, así como las
condiciones de su comercialización.
● La información debe ser gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte
físico, a menos que el consumidor opte expresamente por un medio alternativo de
comunicación.

Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN)

Artículo 1100 - Información:

● El proveedor debe proporcionar información cierta y detallada sobre las


características esenciales de los bienes y servicios, las condiciones de
comercialización y cualquier otra circunstancia relevante para el contrato. La
información debe ser siempre gratuita y clara.

Artículo 1107 - Información sobre Medios Electrónicos:

● En contratos a distancia o mediante medios electrónicos, el proveedor debe informar


al consumidor sobre todos los datos necesarios para utilizar correctamente el medio
elegido, comprender los riesgos y saber quién asume esos riesgos.

Artículo 1109 - Lugar de Cumplimiento:

● En contratos celebrados fuera de establecimientos comerciales, a distancia o


mediante medios electrónicos, se considera lugar de cumplimiento aquel donde el
consumidor recibió o debió recibir la prestación. Este lugar fija la jurisdicción
aplicable a los conflictos derivados del contrato.

Resumen
● Publicidad: Está regulada para evitar que contenga información falsa, engañosa,
abusiva o discriminatoria. Las precisiones publicitarias se consideran parte del
contrato con el consumidor.
● Obligación Informativa: Los proveedores deben proporcionar información clara,
detallada y gratuita sobre los bienes y servicios ofrecidos, tanto antes, durante y
después del contrato.
● Garantías Legales: Protegen al consumidor contra defectos y vicios en los bienes
adquiridos, obligando a los proveedores a asegurar la calidad y el correcto
funcionamiento de los productos.

Estas normativas garantizan que los consumidores estén bien informados y protegidos
contra prácticas comerciales desleales, asegurando una relación de consumo justa y
equilibrada.

CLASE 4/6

Obligación de Seguridad en las Relaciones de Consumo

Constitución Nacional

Artículo 42:
● Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato
equitativo y digno.
● Las autoridades deben garantizar la protección de estos derechos, la educación para
el consumo, la defensa de la competencia contra distorsiones del mercado, el control
de monopolios naturales y legales, la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y
la constitución de asociaciones de consumidores y usuarios.
● La legislación debe establecer procedimientos eficaces para la prevención y solución
de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia
nacional, previendo la participación de las asociaciones de consumidores y usuarios
y de las provincias interesadas en los organismos de control.

Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN)

Artículo 1723 - Responsabilidad objetiva:

● Cuando de las circunstancias de la obligación o de lo convenido por las partes surge


que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es
objetiva.

Obligación de Seguridad
La obligación de seguridad es un principio fundamental en las relaciones de consumo.
Establece que los productos y servicios deben ser seguros para el uso previsto por el
consumidor. La seguridad puede ser tanto tácita (fuera del ámbito de consumo) como
expresa (en el ámbito de consumo).

Ley de Defensa del Consumidor

Artículo 5 - Seguridad:

● Los productos y servicios deben ser suministrados o prestados de manera que,


utilizados en condiciones normales o previsibles de uso, no presenten peligros para
la salud o la integridad física de los consumidores.

Artículo 6 - Información sobre peligros:

● El proveedor está obligado a informar de manera cierta, clara y detallada sobre las
características de los productos o servicios que puedan representar un peligro para
los consumidores. Esta información debe incluir instrucciones sobre su uso y, en su
caso, sobre las medidas a adoptar en caso de peligro.

Información Adicional
En las relaciones de consumo, la seguridad del consumidor se extiende a todos los
aspectos del producto o servicio:

1. Seguridad Física: Los productos no deben representar un peligro para la integridad


física del consumidor.
2. Seguridad Sanitaria: Los productos no deben ser perjudiciales para la salud del
consumidor.
3. Seguridad Económica: Se debe proteger al consumidor de prácticas comerciales
desleales o engañosas que puedan perjudicar sus intereses económicos.
La obligación de seguridad es especialmente relevante en productos que, por su naturaleza
o uso, pueden implicar riesgos significativos, como electrodomésticos, vehículos, juguetes
para niños, productos alimenticios y medicamentos.

Conexión con Garantías Legales


La protección contra vicios y defectos en las relaciones de consumo se relaciona
estrechamente con las garantías legales:

● Artículo 11 - Garantías: Establece la obligación de que los bienes muebles no


consumibles cuenten con una garantía legal contra defectos o vicios, ya sean
visibles o ocultos, que afecten su funcionamiento correcto.
● Artículo 12 - Servicio Técnico: Asegura que los fabricantes, importadores y
vendedores deben proporcionar un servicio técnico adecuado y el suministro de
partes y repuestos.
● Artículo 13 - Responsabilidad Solidaria: Los productores, importadores,
distribuidores y vendedores son solidariamente responsables del cumplimiento de la
garantía legal.
● Artículo 14 - Certificado de Garantía: Debe ser por escrito y contener información
clara sobre el vendedor, fabricante, las características del producto, las condiciones
de la garantía y su duración.
● Artículo 15 - Constancia de Reparación: Debe entregarse al consumidor una
constancia detallada de la reparación realizada bajo garantía.
● Artículo 16 - Prolongación del Plazo de Garantía: El tiempo durante el cual el
consumidor está privado del uso del bien en garantía se computa como prolongación
del plazo de garantía.
● Artículo 17 - Reparación no Satisfactoria: Si la reparación no es satisfactoria, el
consumidor puede optar por la sustitución del bien, la devolución del importe
pagado, o una reducción proporcional del precio.
● Artículo 18 - Vicios Redhibitorios: Mantiene la garantía legal por vicios
redhibitorios, aplicando las disposiciones del CCCN.

Resumen
● Publicidad: La información precisa en la publicidad se considera parte del contrato y
obliga al oferente.
● Obligación Informativa: Se exige información clara, detallada y gratuita sobre los
bienes y servicios, aplicable en todas las etapas de la relación de consumo.
● Obligación de Seguridad: Los productos deben ser seguros para el uso previsto,
protegiendo la salud, integridad física y los intereses económicos del consumidor.
● Garantías Legales: Aseguran que los bienes tengan un funcionamiento correcto y
que los proveedores cumplan con las reparaciones necesarias, proporcionando
protección adicional contra defectos y vicios.

Este marco normativo asegura una protección integral para los consumidores en Argentina,
promoviendo una relación de consumo más equitativa y segura.

_________________________________________________________________________

CLASE 7/06
PISO RESBALADIZO:
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA. RECHAZA PORQUE EL HECHO NO ERA UNA COSA
INERTE SINO ACTIVA PARA ESTAR APROBADO
Subjetiva: En este caso, se necesitaba probar la culpa o negligencia (posición anormal del
piso) para que la demanda prosperara. No se aplicó responsabilidad objetiva porque no se
demostró que la cosa inerte (el piso) tuviera un rol activo en el daño sin necesidad de
considerar la culpa.

CLAVOS EN LA GASEOSA
RESPONSABILIDAD OBJETIVA. HAY TESTIGOS, TODOS TIENEN LOS MISMOS
SINTOMAS, Y SI BIEN. DAÑO EXTRAPATRIMONIAL.
5 Y 42.
Objetiva: La Ley de Defensa del Consumidor (art. 40) establece la responsabilidad objetiva
del proveedor por los daños causados por productos defectuosos. No es necesario probar la
culpa de la empresa, solo que el producto estaba defectuoso y causó daño.

VIAJE DE EGRESADO:
SI HAY RESPONSABILIDAD,POR LA CONFIANZA Y LA FALTA DE INFORMACIÓN Y
ELEMENTOS DE SEGURIDAD.
ART 5 EN EL 34240
TIENE QUE SER TOTALMENTE IMPREVISIBLE.
Objetiva: Tanto el Código Civil y Comercial (art. 1100) como la Ley de Defensa del
Consumidor (arts. 4 y 5) establecen que el proveedor tiene una responsabilidad
objetiva en garantizar la seguridad y brindar información adecuada. No es necesario
probar la culpa de la empresa, solo que no cumplió con sus obligaciones de
seguridad e información.
En el caso de un viaje de egresados, la empresa que organiza el viaje tiene una obligación
de seguridad hacia los alumnos que participan en él. Esta obligación consiste en
proporcionar información clara y completa sobre las actividades que se realizarán, los
riesgos involucrados y las medidas de seguridad que se tomarán para evitar accidentes o
incidentes. Si la empresa no cumple con esta obligación, puede ser considerada
responsable por cualquier daño que sufran los estudiantes durante el viaje.
Sin embargo, para que la empresa no sea considerada responsable, el daño debería ser
totalmente imprevisible e inevitable. Es decir, tendría que ocurrir algo totalmente fuera del
control de la empresa, sin que pudiera haber tomado medidas razonables para evitarlo.

En conclusión, la empresa que organiza el viaje de egresados tiene una responsabilidad de


seguridad hacia los alumnos, y debe tomar medidas razonables para minimizar los riesgos.
Si no cumple con esta obligación, puede ser considerada responsable por los daños que
sufran los estudiantes durante el viaje. Para que la empresa no sea responsable, el daño
debería ser totalmente imprevisible e inevitable.

CASO 4 – NIÑA HERIDA EN EL SUPERMERCADO


Resolución:
Se confirmó la responsabilidad del supermercado por no tomar medidas preventivas
adecuadas.
Responsabilidad:

Objetiva: La Ley de Defensa del Consumidor (arts. 5, 40 y ccs.) establece una presunción
de responsabilidad objetiva del proveedor por los daños sufridos en el ámbito de una
relación de consumo. El supermercado debe garantizar la seguridad de sus instalaciones
sin necesidad de probar culpa.

ATAQUE CANINO:
MARTA RESPONDE POR RIESGO A LA COSA/ANIMALES. ART 1757 RESP OBJETIVA.
INMOBILIARIA TIENE OBLIGACION , RESPONSABILIDAD OBJETIVA, PORQUE ES
PREVISIBLE,
Subjetiva: En este caso, la responsabilidad recaía sobre el dueño del animal, y no se
consideró que la inmobiliaria tuviera una relación directa con el daño que pudiera implicar
una responsabilidad objetiva. La inmobiliaria no tenía control sobre el animal, por lo que se
aplicó un criterio subjetivo, evaluando si hubo culpa o negligencia por parte de los agentes
inmobiliarios, lo cual no se probó.
La responsabilidad objetiva se refiere a la obligación legal que tiene una persona o entidad
de responder por los daños que hayan sido causados sin importar si hubo culpa o
negligencia por su parte. En el caso que mencionas, parece que la inmobiliaria es
considerada responsable objetiva debido a que el ataque canino fue previsible y por lo
tanto, se considera que tenían la obligación de tomar medidas para evitar que ocurriera. Por
otro lado, Marta también es considerada responsable porque tenía el control del animal en
el momento del ataque. En general, la responsabilidad objetiva se aplica en situaciones en
las que se considera que el riesgo es inherente a la actividad o a las circunstancias en que
se produce el daño.
_________________________________________________________________________

Contratos: Según el autor Beltrán, kelvin:


Sumario: I. Introducción. — II. El consumidor y la relación de consumo. — III.
Negligencia y diligencia. Conceptos. — IV. Análisis jurisprudencial. — V. Conclusiones.
— VI. Bibliografía.

El texto "Interrogante: ¿Existe el consumidor negligente?" aborda la cuestión de la


negligencia del consumidor dentro del marco del derecho argentino. Aquí se plantean varias
ideas clave:

1. Relación de Consumo y Negligencia:

- Se reconoce que los consumidores tienen derechos protegidos por un extenso sistema
normativo en Argentina, incluyendo la Constitución Nacional (arts. 42 y 43) y la Ley 24.240
de Defensa del Consumidor.

- Sin embargo, se debate si la protección jurídica podría llevar a una sobreprotección del
consumidor, resultando en abusos de derecho cuando los consumidores no actúan con la
diligencia esperada y aprovechan los mecanismos legales para evitar responsabilidades
propias.

2. Ejemplos de Negligencia del Consumidor:


- Se mencionan casos judiciales donde se falló en contra del consumidor por su propia
negligencia. Un ejemplo es el caso de un cliente bancario que compartió sus claves de
seguridad, resultando en un fallo adverso para él.

- Otro caso notable es el de Andrade vs. Bidcom S.R.L., donde el consumidor demandó el
cumplimiento de una oferta errónea publicada en MercadoLibre. El fallo consideró que el
consumidor no podía aprovecharse de su propio error para obtener beneficios no
justificados.

3. Peligros de la Sobreprotección Jurídica:

- Se argumenta que la sobreprotección puede llevar a una percepción distorsionada de la


realidad, donde el consumidor siempre tiene razón. Esto puede crear una "victimización
eterna" y abusos de derecho, perjudicando el equilibrio en las relaciones de consumo.

4. Conclusiones:

- El texto concluye que la negligencia del consumidor debe ser considerada en la


valoración de cada caso. No se debe aplicar la normativa de protección al consumidor de
manera dogmática, ya que hacerlo puede resultar en abusos del sistema legal.

Para aplicar el concepto de negligencia del consumidor en Argentina, se deben considerar


varias normativas y artículos que regulan las relaciones de consumo. Aquí se detallan los
casos y los artículos relevantes:

Casos en los que se aplicaría la negligencia del consumidor:

1. Errores Cometidos por el Consumidor:

- Ejemplo: Un consumidor que proporciona información incorrecta o imprecisa que lleva a


un perjuicio en la transacción, como compartir claves de seguridad bancaria.

2. Aprovechamiento de Errores en Ofertas:

- Ejemplo: Un consumidor que intenta hacer valer una oferta evidentemente errónea o
abusiva publicada en una plataforma de comercio electrónico.

3. No Cumplimiento de Instrucciones o Advertencias:

- Ejemplo: Un consumidor que no sigue las instrucciones de uso de un producto y sufre un


daño por dicha negligencia.

4. Abuso de Derecho:

- Ejemplo: Un consumidor que presenta una reclamación con el único objetivo de obtener
un beneficio indebido, aprovechándose de la normativa de protección del consumidor.

Artículos Relevantes:

1. Constitución Nacional:

- Artículo 42: Establece la protección de los consumidores y usuarios en su relación de


consumo.
- Artículo 43: Establece la acción de amparo para proteger derechos fundamentales.

2. Ley 24.240 de Defensa del Consumidor:

- Artículo 4: Establece la obligación de información clara y veraz.

- Artículo 19: Habla sobre la responsabilidad por daños y perjuicios, indicando que el
proveedor no será responsable si se prueba la culpa del consumidor.

- Artículo 40: Regula la responsabilidad solidaria en caso de daño por productos


defectuosos, pero también contempla que el consumidor no puede eximirse de
responsabilidad si hubo culpa grave o dolo de su parte.

3. Código Civil y Comercial de la Nación:

- Artículo 1724: Define la culpa como la omisión de la diligencia debida.

- Artículo 1725: Establece la responsabilidad por daños causados por el incumplimiento de


obligaciones contractuales, aplicando la negligencia del consumidor como un factor a
considerar.

Ejemplos de Jurisprudencia:

1. Caso Andrade vs. Bidcom S.R.L - Resolución del Caso Andrade vs. Bidcom S.R.L.

Contexto del Caso:

En el caso de Andrade vs. Bidcom S.R.L., el consumidor demandó a la empresa por una
oferta publicada en MercadoLibre que tenía un error evidente en el precio. Andrade intentó
obligar a Bidcom S.R.L. a cumplir con la oferta, argumentando que tenía derecho a adquirir
el producto al precio publicado.

Resolución Judicial:

El tribunal falló en contra del consumidor, Andrade, estableciendo que no podía


aprovecharse de un error evidente en la oferta para obtener un beneficio indebido. El fallo
se basó en los siguientes argumentos:

1. Principio de Buena Fe:

- Se sostuvo que las relaciones de consumo deben regirse por el principio de buena fe,
según el cual ninguna de las partes debe aprovecharse de un error evidente de la otra
parte.

2. Error Evidente y Abuso del Derecho:

- Se consideró que el consumidor actuó de manera oportunista al intentar forzar el


cumplimiento de una oferta claramente errónea. Este comportamiento fue calificado como
un abuso de derecho, algo que el sistema jurídico no protege.

Artículos Relevantes:

1. Constitución Nacional:

- Artículo 42: Protección de los consumidores, asegurando la transparencia y veracidad en


las relaciones de consumo.
2. Ley 24.240 de Defensa del Consumidor:

- Artículo 4: Información clara y veraz. Este artículo protege a los consumidores, pero
también implica que los consumidores no deben aprovecharse de errores en la información
proporcionada.

- Artículo 19: Responsabilidad por daños y perjuicios, indicando que el proveedor no será
responsable si se prueba la culpa del consumidor.

3. Código Civil y Comercial de la Nación:

- Artículo 1724: Define la culpa como la omisión de la diligencia debida, relevante en este
caso para evaluar la conducta del consumidor.

- Artículo 1725: Establece la responsabilidad por daños causados por el incumplimiento de


obligaciones contractuales, considerando la negligencia del consumidor.

- Artículo 10: Prohíbe el ejercicio abusivo de los derechos, aplicable cuando el consumidor
intenta aprovecharse de un error evidente.

Interpretación y Aplicación de los Artículos:

- Buena Fe Contractual: El artículo 1198 del Código Civil y Comercial, aunque no se


menciona directamente, se relaciona con la buena fe en la ejecución de los contratos, un
principio fundamental que subyace en la resolución del caso.

- Error y Abuso de Derecho: La jurisprudencia en este caso aplicó principios generales del
derecho civil, como el error (artículos 265 y siguientes del Código Civil y Comercial) y el
abuso de derecho (artículo 10), para evitar que el consumidor se beneficie de manera
injusta de un error manifiesto.

El consumidor avasallado no es negligente

Esto significa que el hecho de que un consumidor haya tomado una mala decisión de
compra no necesariamente refleja negligencia por su parte. Muchas veces, los
consumidores están expuestos a presiones y estrategias de marketing agresivas que
pueden influir en sus decisiones de compra. Por lo tanto, es importante tomar medidas para
proteger a los consumidores de estas tácticas y educarlos para que puedan tomar
decisiones informadas y bien fundamentadas.

_________________________________________________________________________

SOLUCIÓN DE FALLOS CON ARTÍCULOS - LEY DEFENSA AL CONSUMIDOR

Análisis de las resoluciones de los casos, destacando los artículos del Código Civil y
Comercial, la Constitución y la Ley de Defensa del Consumidor que se mencionan o que
son relevantes en cada caso.

CASO 1 – PISO RESBALADIZO


Resolución: La demanda fue rechazada porque la actora no probó la posición anormal del
piso resbaladizo.
Artículos Relevantes:

● Art. 1113 del Código Civil y Comercial: Establece la responsabilidad por el hecho
de las cosas. En este caso, se requiere demostrar que la cosa inerte (el piso) tuvo
una intervención material anormal en el evento lesivo.

Conclusión: La falta de prueba de la posición anormal del piso llevó al rechazo de la


demanda.

CASO 2 – CLAVOS EN LA GASEOSA


Resolución: El monto otorgado por daño moral fue incrementado debido a la gravedad de
los perjuicios y la actitud de la demandada.

Artículos Relevantes:

● Art. 42 de la Constitución Nacional: Derecho a la salud y seguridad de los


consumidores.
● Art. 5 y 40 de la Ley 24.240 (Ley de Defensa del Consumidor): Obligación de
seguridad y responsabilidad del proveedor por los daños causados por productos
defectuosos.

Conclusión: Se confirmó la responsabilidad de la empresa y se aumentó la indemnización


por daño moral, considerando la angustia adicional por la situación prolongada y la falta de
respuesta adecuada.

CASO 3 – VIAJE DE EGRESADOS


Resolución: La empresa de viajes fue responsabilizada por no proveer información y
medidas de seguridad adecuadas.

Artículos Relevantes:

● Art. 4 y 5 de la Ley 24.240: Obligan al proveedor a brindar información cierta y


detallada y a garantizar la seguridad del consumidor.
● Art. 1100 del Código Civil y Comercial: Responsabilidad objetiva del proveedor
por el incumplimiento de las obligaciones de seguridad.

Conclusión: La omisión de informar adecuadamente y la falta de medidas de seguridad


llevaron a la responsabilidad de la empresa por el accidente.

CASO 4 – NIÑA HERIDA EN EL SUPERMERCADO


Resolución: Se confirmó la responsabilidad del supermercado por no tomar medidas
preventivas adecuadas.

Artículos Relevantes:

● Art. 42 de la Constitución Nacional: Derecho a la seguridad en las relaciones de


consumo.
● Art. 5, 40 y ccs. de la Ley 24.240: Presunción de responsabilidad del proveedor por
los daños sufridos en el ámbito de una relación de consumo.

Conclusión: La falta de medidas preventivas adecuadas llevó a la responsabilidad del


supermercado por el accidente.
CASO 5 - ATAQUE CANINO
Resolución: Se rechazó la demanda contra la inmobiliaria, confirmando que la
responsabilidad recae sobre el dueño del animal agresor.

Artículos Relevantes:

● Art. 1757 y 1758 del Código Civil y Comercial: Establecen la responsabilidad por
daños causados por animales.
● Art. 42 de la Constitución Nacional y Ley 24.240: Potencialmente relevantes si se
hubiera considerado una relación de consumo y un incumplimiento del deber de
seguridad por parte de la inmobiliaria.

Conclusión: La inmobiliaria no fue considerada responsable, ya que el hecho fue atribuido


a una causa ajena, concretamente al dueño del perro.

Estos son los puntos clave y los artículos relevantes para cada caso en relación con el
Código Civil y Comercial, la Constitución Nacional y la Ley de Defensa del Consumidor. Si
necesitas más detalles específicos de alguno de los casos, házmelo saber.

También podría gustarte