Estudio Caso Celendin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

ESTUDIO DE CASO: DECLARACIN Y PLAN DE ACCIN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE CELENDN

Octubre 2005

ESTUDIO DE CASO: AMBIENTAL DECLARACIN Y PLAN DE ACCIN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE CELENDN

Para Foro Ciudades Para la Vida

Vargas Machuca 408, Urb. San Antonio, Miraflores Telfonos: 241-1488 242-5140 Email:[email protected] http:/www.ciudad.org.pe

Contenidos Unidad de Desarrollo Sostenible (UDES) Elizabeth Zamalloa Julio Diaz Palacios Coordinacin, Edicin y Revisin de contenidos Fernando Palomino N de Depsito Legal: 2005-8913 ISBN: 9972-9867-3-X Diseo, diagramacin e impresin RAUL PEA S.A.C. Tiraje: 1000 ejemplares Octubre 2005

INDICE
PRESENTACIN PRESENTACIN DECLARACIN DEL ESTADO AMBIENTAL DE CELENDN I. DIMENSIN SOCIOECONMICA
1. 2. 3. Ubicacin, divisin poltica y clima Poblacin Bienestar y calidad de vida 3.1. Vivienda 3.2. Agua potable 3.3. Saneamiento bsico 3.4. Salud 3.5. Educacin 3.5. Movilidad 3.6. Medios de comunicacin e informacin 3.7. Recreacin y esparcimiento 3.8. La ciudad de Celendn Situacin econmica local 4.1. Poblacin econmicamente activa 4.2. Actividades productivas predominantes

5 9 11
12 13 14 14 15 15 15 18 19 19 20 20 23 24 24

4.

II.

AMBIENTALES DIMENSIONES AMBIENTALES


1. Aire 1.1. 1.2. Ruidos Calidad del Aire

33
34 34 35 35 35 36 37 37 38 38 38 39 39 39 40 40 40

2.

Biodiversidad 2.1. Flora 2.2. Fauna Suelos 3.1. Uso agrcola 3.2. Uso ganadero 3.3. Uso minero 3.4. Uso forestal 3.5. Uso urbano 3.6. Otros usos Agua 4.1. Calidad de las aguas 4.2. Uso agrcola del agua 4.3. Abastecimiento de agua para consumo humano

3.

4.

5. 6. 7.

Gestin de Residuos Slidos 5.1. Gestin de residuos slidos en la ciudad de Celendn Energa Vulnerabilidad y riesgos 7.1. Riesgos naturales 7.2. Riesgos no naturales o antrpicos

42 42 44 45 45 46

III.

DIMENSIN ESTRUCTURAL
1. Actual organizacin y gestin ambiental municipal 1.1. Poltica ambiental local 1.2. Estructura orgnica para la gestin ambiental municipal 1.3. Coordinacin interna para la gestin ambiental 1.4. Coordinacin externa para la gestin ambiental 1.5. Incorporacin de la variable ambiental en los ejes de desarrollo local 1.6. Porcentaje del presupuesto destinado a proyectos ambientales 1.7. Instrumentos de gestin ambiental 1.8. Participacin ciudadana

49
50 50 50 50 50 50 50 51 51

IV. AMBIENTAL IV. DECLARACIN AMBIENTAL DE CELENDN 1. 2. 3. Datos generales Poblacin Bienestar y calidad de vida

53 54 56 57 69 69 70 70 72 73 75 76 77

AMBIENTAL DIMENSIN AMBIENTAL 1. 2. 3. 4. 5. Aire Suelos Agua Biodiversidad Riesgos

PROPUESTA AMBIENTAL PROVINCIA V. PROPUESTA DE ACCIN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE CELENDN 1. 2. Introduccin Resultado de Diagnostico Ambiental 2.1 2.2
3. 4. 5.

Situacin-problemas identificados por actividad econmica 77 Priorizacin de situaciones - problema ambientales 78 79 79 81 83

La imagen gua Definiendo las Estrategias Perspectivas

VI.PROPUESTA PROYECTO AMBIENTAL VI.PROPUESTA DE PROYECTO DE ORDENANZA AMBIENTAL PROVINCIAL AMBIENTAL Y DE SISTEMA PROVINCIAL DE GESTIN AMBIENTAL DE CELENDN

ILUSTRACIONES NDICE DE ILUSTRACIONES Ilustracin 1: Reunin de GP para elaboracin del DAP Ilustracin 2: Divisin poltica de la provincia de Celendn Ilustracin 3: Condiciones de vida de la niez rural en Celendn Ilustracin 4: Nio utilizando la conexin domiciliaria Ilustracin 5: Mapa de infraestructura social realizado por Minas Conga Ilustracin 6: Mapeo de centros educativos, realizado por Minas Conga Ilustracin 7: Presencia de rboles en interior de viviendas Ilustracin 8: Poblacin rural en Celendn Ilustracin 9: Tpica feria de fin de semana Ilustracin 10: Transporte de Leche Ilustracin 11: Los grandes perdedores de la produccin lechera: Los nios de las zonas rurales de Celendn Ilustracin 12: Comercializacin de productos de pan llevar Ilustracin 13: Ubicacin de la zona minera Conga Ilustracin 14: Poblacin de Celendn, se encuentra dividida por las opiniones a favor o en contra de las actividades mineras Ilustracin 15: Circuitos Tursticos de Celendn, Ilustracin 16: Ubicacin de focos de molestias por ruidos en la ciudad de Celendn Ilustracin 17: El Oso con anteojos est en grave peligro de extincin Ilustracin 18: Principales cuencas hidrogrficas del sector Minas Conga Ilustracin 19: Mapa de acumulacin de basura Ilustracin 20: Mapa de riesgos de la ciudad de Celendn Ilustracin 21: Zonas de riesgo en la provincia de Celendn. 10 12 14 15 16 18 20 23 24 25 26 27 28 29 30 34 36 37 43 46 47

NDICE DE GRFICOS Grfico 1: Estructura poblacional de la Provincia de Celendn segn proyeccin del INEI para el ao 2004 Grfico 2: Enfermedades atendidas por la Red III en el ao 2003 Grfico 3: Comparacin de las enfermedades ms frecuentes de nios y mujeres de la zona rural (Lnea de base Minas Conga) Grfico 4: Tipificacin de las familias rurales segn su capacidad de gasto Grfico 5: Tipificacin de los productores agropecuarios por superficie productiva Grfico 6: Porcentaje de familias rurales dedicadas a la actividad agropecuaria Grfico 7: Opinin sobre Proyecto Minas Conga Grfico 8: Opinin sobre si trae o no beneficios Grfico 9: Opinin sobre posibles beneficios Grfico 10: Opinin sobre posibles daos

13 17 17 23 24 25 29 29 29 29

PRESENTACIN PRESENTACIN
Como parte de sus acciones orientadas a fortalecer las capacidades de los gobiernos y actores locales para el desarrollo sostenible en nuestras ciudades y sus entornos, el Foro Ciudades para la Vida (FCPV) gestion la cooperacin de la Embajada Alemana para realizar un pequeo proyecto de Fortalecimiento de la Gestin Ambiental, Sistemas de Gestin y Nuevos Marcos Normativos, en el periodo setiembre 2004 - mayo 2005. En el marco de este proyecto, uno de los compromisos asumidos por el FCPV fue el de promover el diagnostico ambiental participativo y la formulacin del correspondiente plan de accin ambiental en las ciudades de Celendn (Cajamarca) y Sechura (Piura), en coordinacin estrecha con las Municipalidades Provinciales. Para este efecto, se elaboraron y aplicaron dos guas metodolgicas: una sobre Diagnstico Ambiental Participativo y otra sobre Formulacin de Planes de Accin Ambiental. Esta intervencin en dos ciudades tuvo un carcter piloto, en el sentido de que sus procesos, instrumentos y lecciones de la experiencia serian trabajados con fines de replicabilidad futura en otras ciudades del pas. Por el corto periodo de ejecucin, contexto y las particularidades de la participacin de las Municipalidades y de las organizaciones de la sociedad civil, solo fue posible avanzar ms detalladamente el componente diagnstico de este estudio de caso y en menor medida el plan de accin ambiental, logrando avanzarse en este ltimo aspecto solamente un esquema bsico general que debe seguir desarrollndose. El diagnostico que presentamos con el nombre Declaracin del Estado Ambiental de Celendn y Sechura se estructura en cuatro elementos o dimensiones: socioeconmica, ambiental, estructural y anexos. Los componentes especficos de cada una de estas dimensiones son precisados en el ndice de los estudios de caso, que se complementan con los ndices de ilustraciones y de grficos. Los avances en el plan de accin ambiental se articulan esquemticamente en una articulacin de lneas estratgicas, programas y la identificacin del listado de proyectos clave, que deben ser convertidos luego en perfiles de proyectos siguiendo las pautas apropiadas. Esto se complementa con una propuesta de Proyecto de Ordenanza Ambiental y de Sistema Provincial de Gestin Ambiental de Celendin El FCPV expresa su convencimiento de que la publicacin de estos dos estudios de caso contribuya a una mejor gestin ambiental en las ciudades sealadas e impacte positivamente en otras municipalidades, interesadas en valorar adecuadamente sus dimensiones ambientales tanto en la planificacin concertada del desarrollo como en la formulacin de los presupuestos participativos, convertidos hoy en herramientas obligatorias o vinculantes, en el marco del proceso de descentralizacin y modernizacin del Estado en curso en nuestro pas. Agradecemos a la Embajada Alemana por su cooperacin financiera, as como al DED por su cooperacin tcnica a travs de la experta Ingeniera Elizabeth Zamalloa de Skoddow, quien tuvo a su cargo la formulacin de las guas metodolgicas, el entrenamiento bsico de los Promotores, el diseo y redaccin de las declaraciones del Estado Ambiental de Celendn y Sechura. Asimismo agradecemos el aporte de los pobladores y organizaciones de Celendn y Sechura, a los asistentes tcnicos de los Grupos promotores de este proyecto; en Celendn, Ingeniero Homero Paredes en Celendn y Economista Luis Alama en Sechura. Y por supuesto nuestro reconocimiento tambin a los seores alcaldes y funcionarios de las Municipalidades Provinciales de Celendn y Sechura, especialmente a quienes actuaron como coordinadores de estos estudios de caso, Juan Jacinto Fiestas (Sechura) y Juan Carlos Ortiz Oyarce (Celendin). Lima, Octubre del 2005 Liliana Miranda Sara Directora Ejecutiva de FCPV Julio E. Diaz Palacios Coordinador de la Unidad de Desarrollo Sostenible (UDES)

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

ESTADO DECLARACIN DEL ESTADO AMBIENTAL AMBIENTAL DE CELENDN


En el marco del proyecto Agenda Local Andina para la Sostenibilidad (ALAS21), ejecutado en sociedad por las dos agencias de Cooperacin alemana DED-InWent con el apoyo del Foro Ciudades para la Vida, el Grupo promotor de Celendn eligi como tema de trabajo la Institucionalizacin de la Gestin Ambiental. Por la afinidad de este tema con el proyecto piloto "Fortalecimiento de la Gestin Ambiental" que ejecuta el Foro Ciudades para la Vida con el auspicio de la Embajada Alemana en el Per y el apoyo del Servicio Alemn de Cooperacin Social Tcnica, se incorpor a Celendn como la segunda zona piloto. Es as, que en setiembre de 2004 se iniciaron las actividades para la elaboracin del Diagnstico Ambiental Participativo de la provincia de Celendn con un taller de capacitacin de promotores para la elaboracin del DAP. Algunos participantes del taller se sumaron al ya existente Grupo Promotor ALAS21, constituyendo un Grupo ms amplio y plural, liderado por la Municipalidad Provincial de Celendn, que se comprometi a llevar a cabo esta tarea. La asesora del grupo promotor ampliado, estuvo a cargo de un asistente contratado con recursos del proyecto ALAS21. Este asistente tena como responsabilidad principal, adems de la asesora metodolgica al GP, promover y apoyar el levantamiento colectivo de informacin cualitativa relevante, as como la clasificacin, sistematizacin y analsis de los datos cuantitativos necesarios para la elaboracin del Diagnstico.

1. SELECCIN DE UN ASISTENTE TCNICO 2. CAPACITACIN DE PROMOTORES PARA LA ELABORACIN DEL DAP 3. CONFORMACION DEL GRUPO PROMOTOR PARA LA ELABORACIN DEL DAP DE CELENDIN 4. ACREDITACIN DEL GP POR LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CELENDIN 5. ORGANIZACIN DEL GP PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIN CUANTITATIVA 6. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIN CUALITATIVA EN LOS DISTRITOS PARA DETECTAR PROBLEMAS AMBIENTALES SENTIDOS Y PRIORIZADOS POR LA POBLACIN 7. AUDITORA AMBIENTAL A LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CELENDN 8. FORMULACIN DEL DOCUMENTO BORRADOR DEL DAP Resumen de actividades realizadas para elaborar el DAP de Celendn
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

A continuacin se presenta el panorama general de la situacin ambiental encontrada en la provincia de Celendn. Cabe resaltar que el presente documento es una construccin colectiva y por lo tanto constituye un punto de partida en el camino iniciado para institucionalizar la gestin ambiental en la provincia de Celendn. Como tal, es un documento de trabajo que presenta una serie de vacos de informacin encontrados durante la elaboracin del diagnstico ambiental provincial, que ser necesario ir cerrando colectivamente.

Ilustracin 1: Reunin de GP para elaboracin del DAP

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

10

I.Dimensin Socioeconmica

11

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

1. Ubicacin, divisin poltica y clima


La provincia de Celendn con una extensin territorial de 2,641.59 Km2 se encuentra ubicada al sudeste del departamento de Cajamarca, sobre la vertiente oriental del ramal occidental de la Cordillera de los Andes y se extiende por el oriente hasta las playas del ro Maran y por el oeste hasta la cima del cerro Cumullca. Como provincia, fue creada por Ley del 30 de setiembre de 1862 contando en la actualidad con 12 distritos: Celendn (como capital provincial), Cortegana, Chumuch, Huasmn, Jorge Chvez, Jos Glvez, La Libertad de Palln, Miguel Iglesias, Oxamarca, Sorochuco, Sucre y Utco. Celendn, posee un clima templado seco (2,001 a 3,500 m.s.n.m.). La temperatura media en las zonas altas (ms de 3500 m.s.n.m.) es de 9C mientras que en las zonas intermedias o quechua bajo (entre 2200 y 2800 m.s.n.m.) el clima es templado con una media anual de 13.7C (segn la estacin de SENAMHI Celendn). La temperatura media tiene poca variacin a lo largo del ao. Existen marcadas diferencias de temperaturas entre las distintas zonas altitudinales y grandes variaciones entre las temperaturas del da y la noche. Las precipitaciones en los meses de Setiembre a Abril son de carcter torrencial, acarreando prdida de suelos en las zonas de gran pendiente y desprotegidas del manto vegetal. En los meses sin precipitaciones (Mayo, Junio, Julio, Agosto) se presentan heladas en las zonas altas.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Ilustracin 2: Divisin poltica de la provincia de Celendn

12

2. Poblacin
La proyeccin realizada por el INEI (Instituto Nacional de Estadsticas) al 2005 sobre la base del censo del 1993, calcula 90,505 habitantes para la provincia de Celendn. Segn el censo de 1993, la poblacin de la provincia de Celendn se concentraba en la zona rural, alcanzando en ese entonces el 78.2%. De sus 12 distritos, 07 contaban con una poblacin rural superior al 90%, tomando como poblacin urbana la que radica en las capitales distritales y en la capital provincial. El cuadro de la situacin migracional de 1988 a 1993 no es representativo para la situacin actual, ya que puede ser consecuencia de la violencia poltica de esa poca. Solo la informacin recogida en Oxamarca menciona la cantidad de habitantes del distrito en el ao 2004: 6921 personas y 1811 familias, segn censo realizada por las autoridades comunales. Esto difiere de las proyecciones hechas por el INEI, que calculaba un descenso poblacional de 6,142 a 5,688 habitantes.
La libertad de Palln Distritos Distritos Utco Sucre Sorochuco Oxamarca M.Iglesias Jos Galvz Jorge Chvez Huasmn Cortegana Chumuch Celendn
0 2500 5000 7500 10000 12500 15000 17500 20000 22500
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

2005 1993 1981

N de habitantes
Grfico 1: Estructura poblacional de la provincia de Celendn, segn proyeccin del INEI par el ao 2004

n No se cuenta con cifras ni datos actuales confiables sobre la poblacin de Celendn. Tampoco con datos desagregados por sexo y edad para describir la estructura demogrfica de la provincia actual ni anterior. No se pueden establecer tendencias poblacionales como ndices de juventud, vejez, migracin.

13

3.

Bienestar y calidad de vida

El bienestar y calidad de vida est estrechamente ligado a la oferta de servicios de la zona, su calidad y el acceso de la poblacin a los mismos. La provincia de Celendn presenta un balance deficitario respecto a la oferta de servicios bsicos que brinda a su poblacin, especialmente en las zonas rurales. Ilustracin 3: Condiciones de vida de la niez rural en Celendn
Ilustracin 3: Condiciones de vida de la niez rural en Celendn

n No se cuenta con datos confiables provinciales ni distritales sobre la demanda actual y la cobertura de servicios bsicos (suministro de agua potable, saneamiento bsico, energa elctrica, salud y educacin).

3.1. Vivienda
A la situacin de pobreza se suma el problema de hacinamiento en las viviendas rurales en toda la provincia, con excepcin de los caseros Malcat y Molinopampa, cuyas viviendas son ms amplias.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

n El 24.3% alcanzaba un promedio de 7 a 10 personas por vivienda. n El 53.5% tienen entre 4 a 6 miembros que viven en una sola casa, con slo 2 3 habitaciones, incluida la cocina. n El 30.9 % (en la zona urbana) y el 72 % (en la zona rural) de la poblacin provincial, no cuentan con servicios de desage o letrinas. n 0% de los desages reciben algn tipo de tratamiento. n Slo el 12.82% de la poblacin provincial cuenta con servicios de electricidad. n En promedio 60% de las viviendas en la provincia cuentan con agua potable. En la ciudad capital el 90%.

En una encuesta hecha a 185 familias, casa por casa, realizada por la asociacin SER1 en el 2002, se constat altos ndices de hacinamiento:

1 Asoc. SER: Informe del Proyecto Saneamiento Ambiental Sostenible - Celendn 2002

14

3.2. Agua potable


La provincia de Celendn cuenta con diferentes sistemas de abastecimiento para la poblacin, como el sistema de agua potable, agua entubada, manantiales, pozos. El servicio de agua potable est administrado en los caseros, Centros Poblados Menores y algunos distritos, por las JASS (Juntas administradoras de servicio y saneamiento). En la capital provincial por SEDACEL. En los diferentes distritos, a excepcin de Jorge Chvez, se tienen sistemas por gravedad y sin planta de tratamiento, con captaciones de agua de manantiales que son suficientes. En Jorge Chvez, que es un distrito que no cuenta con manantiales, el agua se capta del casero de Macas y funciona con sistema de bombeo, cuyo alto costo no les permite contar con agua permanente.

Ilustracin 4: Nio utilizando la conexin domiciliaria

3.3. Saneamiento bsico


Slo se han podido obtener datos de la capital provincial. 90% de los pobladores de la ciudad de Celendn cuentan con conexin a la red de alcantarillado. Las aguas servidas de la ciudad de Celendn no son tratadas de modo alguno y van directamente a los diferentes riachuelos que atraviesan la ciudad (Dungul, Intihuagana, Quebrada Miraflores y Ro Chico) los cuales desembocan en el ro Grande. Existe un proyecto de tratamiento de las aguas servidas, diseado por el CEPIS, que consiste en una batera de dos Reactores Anaerbicos de Flujo Ascendente, y una laguna de oxidacin. Ya se encuentra prcticamente concluido el primer reactor, y hay un gran avance en la laguna, pero el sistema an no est operativo.

3.4. Salud
La provincia cuenta con los siguientes servicios de salud: n n n n n La Red de Salud III Celendn, El Hospital de Apoyo, 03 Centros de Salud (Sucre, Miguel Iglesias, Cortegana), 19 Puestos de Salud ubicados entre distritos y Centros Poblados Menores, 65 Botiquines Comunales,

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

15

n n n n n

06 Farmacias, 05 Boticas, 03 Botiquines urbanos, 01 Botica de productos naturales. Y atencin mdica particular en 07 consultorios mdicos.

Ilustracin 5: Mapa de infraestructura social realizado por Minas Conga

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

De los 24 establecimientos de salud del MINSA, 11 cuentan con unidades motorizadas para facilitar el servicio; todos tienen servicios de comunicacin: telfono, radiofona o ambos. La cobertura de los servicios de Salud alcanza solamente al 31.6% de la poblacin provincial provincial2 . Segn los datos proporcionados por la Red III, Las enfermedades predominantes registradas en el ao 2003 son las infecciones respiratorias agudas, equivalentes al 27.5%, seguidas de los casos de desnutricin, helmintiasis y otro tipo de parasitosis.

2 INEI - Cajamarca, 2003

16

Infecciones respiratorias agudas Otras infecciones de vas respiratorias Desnutricin Helmintiasis Pediculosis, ascariasis Cavidad bucal Infecciones intestinales Dermatitis y eczemas Esfago, estmago, duodeno Infecciones piel tejido sub cutneo Sistema urinario Transtornos no inflamatorios
0 2,805 2,492 2,975 2,118 2,240 1,849 1,861 1,938 1,753 1,386 1,905 1,007 1,414 1,339 1,780 665 1,938 2,000 4,000 6,000 8,000 Hombre Mujer 2,159 2,301 5,027 4,654

11,300

14,346

10,000 12,000 14,000 16,000

Grfico 2: Enfermedades atendidas por la Red III en el ao 2003

13.9% 23.7% 14.4% 11.2% 17.2%


Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

8.7%

6.8% 15.0% Respiratorios Flujos Otras Dolor de Cabeza Presin Hemorragias Anemia 6.0% 4.1%

83.1%
Respiratorios Estomacales Fiebres Piel Parsitos Otros

6.5% 2.7%

Grfico 3: Comparacin de las enfermedades ms frecuentes de nios y mujeres de la zona rural (Lnea de base Minas Conga)

17

3.5. Educacin
Del 27.2% del promedio de analfabetos en la provincia, la mayora son mujeres, siendo estos porcentajes mayores en las zonas rurales. La actual ausencia de atencin en las zonas rurales, adems del hecho que 50.1% de nios entre 13 y 17 aos no asiste a ningn Centro Educativo, incrementan la probabilidad de que la tasa de analfabetismo provincial aumente. Aunque no se conocen los motivos de desercin escolar del sistema educativo estatal, la direccin de Educacin seala que 5.52% de alumnos matriculados en el 2003 se retiraron y el 14.14% repitieron el ao.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Ilustracin 6: Mapeo de centros educativos, realizado por Minas Conga

n Se desconoce la tasa de analfabetismo provincial desagregada por distrito, sexo, edad y zona (urbano y rural). n No se tiene datos sobre la cantidad o proporcin de mujeres en condicin de analfabetismo, especialmente de las zonas rurales de la provincia de Celendn.

18

3.5. Movilidad
El sistema vial provincial es muy deficiente, la mayora de vas de acceso a los distritos son simplemente trochas carrozables, incluso la carretera principal que une a Celendn con Cajamarca no est asfaltada. Esto coloca a la provincia en una posicin desventajosa, dificultando su integracin econmica regional y nacional. Esta deficiencia infraestructural dificulta adems el acceso de la poblacin a los centros educativos, de salud y de abastecimiento y encarece la comercializacin de sus productos. Para el transporte interprovincial, se tiene el servicio de dos empresas de omnibuses, con un total de tres salidas diarias a Cajamarca; el servicio de combis, sin horario fijo. Hay tambin servicio de unidades "cster", una salida diaria a la provincia de Bolvar y dos veces por semana a la provincia de Chachapoyas en el departamento de Amazonas. Para el transporte interdistrital y servicio urbano se cuenta con servicios de "combis" y mototaxis, respectivamente. El transporte de carga, se da principalmente los fines de semana de viernes a domingo. El total de unidades mviles motorizadas que circulan en la provincia, segn la Oficina de Transporte Urbano de la Municipalidad Provincial, asciende a 270 unidades.

Transporte 3.5.1 Transporte urbano en la capital provincial


Existen 02 comits urbanos, 03 comits de mototaxis, comits de combis con servicios interdistritales e intermedios. Segn la percepcin de las personas usuarias, el servicio carece de una adecuada calidad y seguridad.

3.6. Medios de Comunicacin e informacin


En la ciudad de Celendn se cuenta con servicio de telefona fija y centros comunitarios de la empresa Telefnica del Per S.A., que adems viene realizando trabajos de ampliacin del servicio para 1,500 usuarios de telefona bsica. En el rea rural y en algunos distritos se tiene 69 puntos de servicio pblico con telefona de la empresa GILAT; los dems distritos cuentan con servicio pblico de Telefnica. n La cobertura actual del servicio es de 0.01 telfono / 1000 habitantes. Tambin se cuenta actualmente, en la ciudad de Celendn, con otros servicios de comunicacin como: 12 centros con servicio de Internet (ciudad Celendn). 16 radio emisoras. 1 repetidora de TV, municipal, con 6 canales (ciudad Celendn). 1 repetidora de TV, municipal en cada distrito. En lo que respecta a prensa escrita, se cuenta con un diario de circulacin regional (Panorama Cajamarquino) el cual llega todos los das a la ciudad de Celendn. Algunos diarios capitalinos llegan al siguiente da de su publicacin.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

19

3.7. Recreacin y esparcimiento


No se tiene regulada la reserva de reas para uso comunal, como recreo, esparcimiento y expansin urbana.

3.7.1. reas verdes urbanas


Celendn, es una provincia bsicamente rural, pues el 78.2 % de su poblacin vive en el campo. La ubicacin geogrfica y las condiciones climticas de esta provincia permite que la mayora de su territorio cuente con una gran variedad de vegetacin, lo cual nos lleva a afirmar que la gran mayora de la superficie de nuestra provincia est cubierta de rea verde, la mayor parte del ao.
Ilustracin 7: Presencia de rboles en interior de viviendas

3.7.2. Zonas de esparcimiento fuera de las ciudades


Tanto Celendn como los dems centros poblados de la provincia se encuentran rodeados de hermosos paisajes. En la provincia se pueden distinguir 5 regiones naturales: n n n n n Zona de transicin (desde el Ro Maran hasta los 1,000 m.s.n.m.) Yunga Fluvial (de 1,000 a 2,200 m.s.n.m.) Quechua (de 2,200 a 2,800 m.s.n.m.) Jalca (de 2,800 a 4,000 m.s.n.m.) Puna (de 4,000 a 4200 m.s.n.m.)

Los principales lugares de esparcimiento y que la gente suele frecuentar, son: n n n n n n n n Valle y aguas trmicas de Llanguat Valle de Jos Glvez, Sucre y Jorge Chvez Bosques naturales o nativos de Yagn. Catarata "El Chorro Cornelio", en el ro Jadibamba (Jerez) Catarata de Langascocha, en el ro El Tingo Cavernas naturales de Myoc Grande Sitio Paleontolgico (restos de fsiles gigantes) en Santa Rosa - Celendn Bosques naturales de piedra: "Los Soldados" y "El Fraile".

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

3.8. La ciudad de Celendn


La ciudad de Celendn cumple la funcin externa de ciudad intermedia en el corredor econmico Trujillo/Chiclayo - Cajamarca - Celendn - Balsas - Chachapoyas, y la funcin interna de capital provincial.

20

Hasta la primera mitad del siglo pasado, la ciudad de Celendn jug un rol articulador entre la costa peruana y la selva, ya que era el paso obligado de la ruta pecuaria que partiendo de Trujillo y pasando por Cajamarca llegaba a Balsas en las orillas del Maran y continuaba hacia Leymebamba, Chachapoyas, Rodrguez de Mendoza y otros pueblos de la amazona. Esta condicin de "puerto" cambi drsticamente con la apertura de la carretera Olmos-Ro Maran, que conectaba con la Marginal de la Selva, en la dcada del 60. Por esa misma poca comenz a expandirse en Cajamarca la produccin lechera, debido a la demanda de la empresa Nestl. Celendn, por sus caractersticas ecolgicas, fue uno de los lugares de mayor xito. Internamente, Celendn es un peldao de la migracin campo-ciudad, ya que recibe a los emigrantes de sus distritos. Pero a su vez, Celendn es una provincia con alta tasa de emigracin hacia otras provincias, principalmente hacia Cajamarca, Trujillo, Lima, y la Selva.

3.8.1.La arquitectura civil en la ciudad de Celendn


La traza urbana de Celendn es ortogonal y ordenada, con uniformidad es su trazo, tanto en el manzaneo, como en la proporcin de sus manzanas, calles y alturas de edificacin Una de sus caractersticas principales es el alineamiento de la fachadas, de estilo colonial, que generan perspectivas limpias y uniformes. En las fachadas destacan portones, balcones y ventanas. Los muros planos rematan en techos con aleros que protege a los transentes de la lluvia. Los elementos bsicos de la arquitectura son las casonas construidas en un solo piso, con alturas de edificacin que varan de 4 a 4.5m, presentando algunas veces altillos. El ingreso principal es el zagun, que en algunos casos remata en una arco de piedra, y comunica hacia el patio principal, rodeado por las habitaciones que se encuentran comunicadas entre s. Mediante un corredor lateral se accede al patio secundario, alrededor del cual se ubican dormitorios, comedor, cocina, despensas, etc. Las habitaciones tienen, por lo general, escasa iluminacin natural. En los casos de casonas que disponen de un segundo piso, el acceso es mediante una escalera de madera situada en el patio principal que comunica hacia un balcn de galera interno que a modo de corredor comunica a las habitaciones de este nivel. Este diseo es propio de la poca republicana.

Los muros son de adobe o tapial de 0.40 a 0.60 m de ancho, asentados con barro y paja, acabados con embarrado, aunque en ambientes interiores del siglo pasado hubo algunos otros acabados en los muros como empapelados. Los muros externos y los internos de los patios presentan zcalos de barro y paja, pero existe la tendencia a cambiarlos por ladrillos y cemento. Los aleros de los techos de los patios, o los balcones interiores corridos, son soportados por pilares de madera con bases de piedra. Los techos son de tejas soportadas por tijeras de madera y carrizo.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

3.8.2. Materiales de construccin

21

Los balcones son de madera con balaustres. Los balcones exteriores presentan puertas tambin de madera con ventanas incluidas. Algunos presentan diseos con madera calada. Las puertas y ventanas son de madera del lugar, en muchos casos de cedro, naranjillo, tornillo, aliso y eucalipto, trabajado y apanelado. Los pisos ms usados en los patios son de canto rodado y en las habitaciones la madera machihembrada.

3.8.3. reas verdes en la ciudad de Celendn


En la ciudad capital provincial se cuenta con reas verdes en la Plaza de Armas y la Plazuela La Alameda, representando un total de 0,50 Hs. La ciudad de Celendn se encuentra rodeada de reas verdes o de cultivo, todas de uso privado. Este caso se presenta tambin en casi todas las capitales distritales, en las cuales slo se cuenta con una pequea rea verde pblica en la Plaza de Armas. La mayora de las viviendas ocupan un promedio del 30% de la superficie de cada lote, guardando en su interior desde jardines hasta huertos y chacras de maz. Por lo general no existen reas verdes construidas o acondicionadas para fines recreacionales.

3.8.4. Servicios bsicos de la ciudad


Agua potable La ciudad dispone de un sistema principal de abastecimiento de agua potable, y de algunos sistemas locales. El sistema principal es administrado por Semacel, dependencia descentralizada de la Municipalidad Provincial de Celendn. Se abastece del manantial de Molinopampa, con un caudal de 34 l/s. Dispone de un reservorio de 1,000 m3 de capacidad, ubicado en el Barrio El Cumbe, y abastece al 90% de la poblacin en la ciudad capital y al 60% de la poblacin a nivel provincial. En dicho reservorio el agua es clorinada. Mediante sistemas locales se abastece de agua potable al barrio El Porvenir, al sector Guayao, y al Alto Cumbe. Estos sistemas cuentan con pequeos reservorios construidos por instituciones no dependientes de la MPC. Desage El 90 % de la ciudad cuenta con red de desague de aguas servidas. El emisor de la ciudad descarga directamente en el Ro Grande, causando una severa contaminacin del escaso caudal del ro.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Actualmente est en construccin un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, que consiste en una batera de dos Reactores Anaerbicos de Flujo Ascendente y una laguna de oxidacin. Ya se encuentra prcticamente concluido el primer reactor y hay un gran avance en la laguna, pero el sistema an no est operativo. Energa elctrica Celendn cuenta con la central hidroelctrica de La Atuyunga, que tiene una capacidad de generacin de 1.55 MW y una potencia instalada de 1.2 MW. El sistema es administrado por la empresa Hidrandina. La cobertura del servicio es del 60% de la ciudad, con una demanda mxima de 0.6 MW. Est en espera de ejecucin el proyecto de interconexin de este sistema con el Sistema Interconectado Norte.

22

Limpieza pblica La ciudad de Celendn produce un promedio 6 TM/da de basura, que es recogida por el servicio municipal. El servicio es diario y se realiza mediante un volquete y una "carreta ecolgica". En el volquete se recogen los residuos slidos inorgnicos y en la carreta los orgnicos. La basura es trasladada al Parque de Tratamiento de Residuos Slidos, donde la basura orgnica es compostada y transformada en abono, mientras que la inorgnica es depositada en un relleno sanitario modular con rampa.

4.

Situacin econmica local

Segn datos del INEI y el PNUD del 2002, el ingreso promedio per capita en la provincia se calcula en S/. 193.00 al mes. El mapa de pobreza elaborado por FONCODES en al ao 2000, muestra la cruda realidad respecto a la situacin de pobreza en la provincia:

Poblacin en situacin de pobreza Poblacin en situacin de pobreza extrema Nios menores de 6 aos con desnutricin crnica Poblacin no atendida en Establecimientos de Salud
Ilustracin 8: Poblacin rural en Celendn

54.8% 24.4% 64.0 % 68.4 %

Fuente: INEI y Mapa de Pobreza FONCODES 2000

Estos datos, aunque no son tan actuales, muestran la cruel realidad de la provincia, que se caracteriza por la concentracin de la pobreza extrema en la zona rural.

FAMILIAS SEGN GASTOS SEMANALES EN ALIMENTACIN, ASEO Y ENERGA

Grfico 4: Tipificacin de las familias rurales segn su capacidad de gasto3


3 Fuente: Lnea de base socio-econmica del estudio de Prefactibilidad del proyecto Minas Conga.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

23

Poblacin 4.1. Poblacin econmicamente activa


Segn datos del INEI, la Poblacin Econmicamente Activa (De 15 a 64 aos) en la provincia, ascendera a 51 644, equivalente al 55.4% del total de poblacin provincial4. n Segn INEI en el 2003 45,598 personas equivalente al 44.6% del total de poblacin provincial se encontraban en edad de dependencia.

4.2. Actividades productivas predominantes


La poblacin de la provincia Celendn se dedica principalmente a la produccin agropecuaria y a la artesana. La agricultura es bsicamente de subsistencia, con excepcin de algunos productos (Arveja, frjol verde y maduro, lenteja) que se venden al mercado interno y externo, siempre y cuando hayan excedentes. Estos excedentes se comercializan en las ferias de fin de semana y mercados de los centros poblados mayores.
n No se cuentan con datos ni cifras actuales respecto a la situacin laboral y de empleo, desagregado por sexo, por zonas (rural y urbana), ni por distritos. Tampoco su distribucin por rubro econmico, para observar tendencias o potenciales. No se tienen datos actuales de las personas que laboran actualmente en el sector de servicios pblicos o privados, ni de los que se dedican al transporte o actividades tursticas, que aparentemente viene experimentando un crecimiento significativo.

Ilustracin 9: Tpica feria de fin de semana

4.2.1. Actividad agropecuaria


Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Grfico 5: Tipificacin de los productores agropecuarios por superficie productiva

4 Segn el INEI - 2003

24

DATOS PROVINCIALES DATOS PROVINCIALES


n n n n n 71% de las familias cuentan con ganado 60% de las familias obtienen producto pecuario derivado, principalmente leche Gasto promedio por campaa agrcola por familia: S/. 160 78% de la produccin agrcola es para el autoconsumo 96% de las familias no cuentan con asistencia tcnica

DATOS DE LA ZONA RURAL Ocupacin Agropecuaria Comercio y servicios Desocupado Minera Total General % 94 2.7 2.65 0.65 100. 00
Grfico 6: Porcentaje de familias rurales dedicadas a la actividad agropecuaria

4.2.2.

Produccin lechera

La crianza de ganado lechero es la actividad que genera ingresos econmicos seguros y a la que se dedican la mayora de las familias. Datos de la Produccin Lechera n Se produce un promedio de 45,000 litros diarios. (Cuenca lechera de Celendn con un promedio de 15 litros/vaca/da) n Nestl cuenta con 14 centros de enfriamiento, con capacidad para 54,405 litros, ms 01 en proyecto, casero Muyoc.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

n La produccin lctea (queso y mantequilla) de los distritos del norte, se dirige a Bambamarca, Chota, Cajamarca y Lima. n El Centro de fomento productivo N9 cuenta con buena tecnologa, pero su produccin es poco comercializada. n En el mercado de Celendn se comercializa aproximadamente 2,000 Kg. de queso al mes, provenientes de: Distritos del norte, de Sorochuco, Oxamarca y del Centro de fomento productivo (CEFOP N9).
Ilustracin 10: Transporte de Leche

25

Impactos de la produccin lechera: n Genera dependencia de las familias, quienes orientan sus actividades a la demanda de los grandes compradores Nestl y Gloria. n Esta dependencia, les obliga a sembrar mayores reas con pastos, disminuyendo la capacidad agrcola de productos de panllevar. La venta de leche es priorizada antes que su consumo. n Desnutricin infantil y, por lo tanto, mayor cantidad de enfermedades en nios que viven en zonas lecheras; adems de un bajo rendimiento escolar. n Disminuye la cantidad de agua para consumo humano en verano. Los sistemas de agua potable (SAP) construidos, no fueron calculados para consumo de ganado. n El monocultivo de pastizales produce un desequilibrio de los ecosistemas, afectando la diversidad biolgica.

Ilustracin 11: Los grandes perdedores de la produccin lechera: Los nios de las zonas rurales de Celendn

En la Provincia de Celendn predomina la crianza de ganado vacuno lechero. En total son 10,566 unidades agropecuarias que poseen 44,470 cabezas de ganado vacuno, en su mayor parte criollo; slo el 16% es de raza Brow Swiss y Holstein. Mientras en las partes bajas el ganado es complemento de la actividad agrcola (arado), en las partes altas cobra una importancia extraordinaria. Actualmente existen dos empresas acopiadoras de leche: Nestl y Carnilac. Para facilitar la comercializacin de la leche se han instalado 14 centros de enfriamiento en la ruta 21 (de Nestl): Micuypampa, Pampa del Toro, Sendamal, Cruzconga, Tincat, Calconga, La Quinuilla, Vigaspampa, Loma del Indio, Sucre, Lagunas, Sendamal y Agua Colorada, en los que diariamente se recepciona 14,000 kg de leche, provenientes de 450 productores. Pero la produccin total de leche de la provincia es mucho mayor, estimndose en 20,000 kg.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

4.2.3. Comercializacin de especies pecuarias:


Actualmente, la comercializacin de las especies pecuarias (vacunos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, aves, etc.) se realiza en las 08 plazas pecuarias, que operan una sola vez por semana, con un mayor movimiento comercial de ganado vacuno, seguido de equinos, ovinos y porcino. De las 8 plazas, 7 son de carcter comercial mltiple. Impactos que genera la comercializacin pecuaria: n Mayormente en las plazas pecuarias (lugares de compra - venta de ganado), es donde se generan gran cantidad de residuos slidos y de estircol, que no reciben ninguna atencin de las autoridades ni de los propios comerciantes. Estas plazas, se encuentran en lugares estratgicos para el acceso de vendedores y comerciantes, y solamente son concurridas

26

una vez por semana. n En estos lugares se manipulan, preparan y expenden alimentos al aire libre sin ningn control de las condiciones higinicas. n El consumo de la carne de animales en la provincia puede traer riesgos, puesto que no existe un Camal Municipal. Cada comerciante beneficia (mata) sus animales en su propio matadero, donde reciben control sanitario; pero no hay garanta de que no se venda carne de animales que no hayan sido controlados. n En el aspecto social, si bien se dan espacios para compartir, social y comercialmente, tambin son propicios para los conflictos por desacuerdos y consumo de licor; muchos son los casos de agresiones con arma blanca y armas de fuego, llegando muchas veces hasta casos de muerte. Generalmente se dan en las plazas ms lejanas a las ciudades

4.2.4.

Produccin agrcola
A pesar de no contar con datos cuantitativos para respaldar las afirmaciones, la gente entrevistada coincide en que la produccin agrcola ha sido desplazada por la siembra de pastizales y la crianza de ganado lechero. La actividad agrcola de productos tradicionales se realiza mayormente para el autoconsumo. La produccin de algunos productos comerciables como papas y maz, si bien ya no son rentables para la gran mayora, est condicionada a la utilizacin de agroqumicos (por costumbre y sin estudios adecuados).

Ilustracin 12: Comercializacin de productos de pan llevar

Segn los entrevistados, en el 75% de los predios agrcolas, se utiliza algn tipo de agroqumico. El fertilizante ms comn es la Urea y los insecticidas ms usados y conocidos por su nombre comercial son:Tamarn, Lacer, Sarnabet, Butox, Stermin, Folidol, Campen y Aldrn.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Tanto los comerciantes como los campesinos que compran y usan estos productos, desconocen su composicin qumica y efectos secundarios, as como la manipulacin, aplicacin y dosificacin adecuada.

27

Los frutales no generan mayor impacto ambiental, puesto que no deterioran los suelos de cultivo. Inclusive se puede sembrar productos como el maz, asociados a los frutales, cuando las plantas mayores estn un poco distanciadas. En las zonas clidas o de temple, no se realizan fumigaciones a los sembros de frutales, solamente se usa ceniza alrededor de las plantas para evitar que sean destruidas por las hormigas.

4.2.5. Actividad Minera


La provincia de Celendn pertenece a la regin de Cajamarca, donde se encuentra en explotacin la mina de oro ms grande del Per: Yanacocha. Durante la ejecucin del proyecto se registraron enfrentamientos de la poblacin de Cajamarca con la empresa minera, quien pretenda ampliar la explotacin de los minerales en el cerro Quillisch, considerado el colchn hdrico ms importante de la ciudad. Las tensiones se expandieron a todas las provincias de la regin, incluyendo Celendn, quienes se solidarizaron y movilizaron apoyando la causa de la poblacin cajamarquina, que siente amenazada su existencia por la actividad minera.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Ilustracin 13: Ubicacin de la zona minera Conga

El clima de conflicto an prevalece. Actualmente el mismo Grupo Buenaventura -Newmont lleva a cabo una exploracin y estudio de factibilidad del yacimiento Minas Conga, ubicada en una importante zona de lagunas que dan origen a la cuenca del ro Maran, que es compartida jurisdiccionalmente con la provincia de Cajamarca y provee de agua a las poblaciones ubicadas a lo largo de su cuenca. Es indudable, que la provincia de Celendn tiene un significativo potencial minero, sobre todo en el distrito de Sorochuco, que es donde se encuentran los ms importantes yacimientos aurferos. Sin embargo, un recurso que merece atencin es el mrmol, que se explota por la Municipalidad en pequea escala, habiendo sido utilizado para el piso de la plaza de armas de Celendn. Tambin tiene relativa importancia la explotacin del caoln y de la arena (slice); adems Celendn tiene reservas muy grandes de calizas.

28

Actores locales Alcaldes provinciales

Posicin, demandas n n n n Temor a contaminacin Que empresa compre a dirigentes Temor a la contaminacin Preocupacin por condiciones de compra de terrenos Percepcin de compra de dirigentes Apoyo a obras de desarrollo Temor a la contaminacin Poca absorcin de mano de obra Construccin de obras sin impacto Posicin crtica La empresa minera debe entablar el dilogo e informar ms a la poblacin
Ilustracin 14: Poblacin de Celendn, se encuentra dividida por las opiniones a favor o en contra de las actividades mineras

Autoridades municipales provinciales

n n n n

Parroquias n

Autoridades regionales Funcionarios pblicos

n n

10% 9% 1%
Van a abrir o explorar una mina Van a contaminar la zona Va a dar trabajo Van a quitarles su tierra Otros

59.95%

40.05%

57% 23%

Si traer beneficios

No traer beneficios

Grfico 7: Opinin sobre Proyecto Minas Conga

Grfico 8: Opinin sobre si trae o no beneficios

46%

83.99%
Van hacer obras en la localidad Nos van a dar trabajo

Van hacer obras en la localidad Nos van a dar trabajo Van a mejorar la economa Otros

43% 4% 7%

Van a mejorar la economa Otros

11.03% 4.62% 0.36%

Grfico 9: Opinin sobre posibles beneficios

Grfico 10: Opinin sobre posibles daos

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

29

4.2.6.

Actividad turstica

Celendn cuenta con importantes circuitos tursticos todava muy poco frecuentados debido a la casi nula promocin y a la inexistencia de un Plan de Accin Turstico. Existe la posibilidad de integrar Celendn al Circuito Turstico Nor Oriental, que involucra a tres regiones naturales: Costa Sierra y Selva.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Ilustracin 15: Circuitos Tursticos de Celendn, Fuente: Estudio "Desarrollo Turstico de Celendn" (indito). ZEGARRA MARN, Tito, 2004

n No se ha podido identificar planes de promocin turstica provincial o regional. Tampoco se han podido recolectar datos representativos de la actividad turstica en la provincia, como flujo o tasa anual de turistas y puestos de trabajo que se generan. A pesar de contar con grandes potenciales, el turismo en Celendn tiene ms carcter regional y nacional que internacional

30

4.2.7. Otras actividades econmicas


Entre las otras actividades econmicas, destacan el comercio, la artesana y la produccin de chocolate. Adems, en los centros poblados, especialmente en la ciudad capital de la provincia, existen pequeos negocios de carpintera, panadera, restaurantes, sastreras, molinos, aserraderos, talleres metal-mecnica, etc. Artesana La actividad artesanal tpica de Celendn es el tejido de sombreros de paja toquilla (la materia prima procede de Rioja en San Martn). Su importancia tal vez no est dada tanto en trminos monetarios sino en relacin al tiempo dedicado a ella. Para la fabricacin de un sombrero, la materia prima cuesta entre 3 a 4 soles, el tiempo empleado para fabricar un sombrero es de una semana, y el precio de venta es de 10 soles, Generalmente es un trabajo de mujeres. Los sombreros son vendidos los domingos en la Plaza Basilio Cortegana a los Composteros que se encargan del acabado de las piezas. En Celendn existen 6 talleres donde se realiza el acabado de los sombreros. El procesamiento del cacao y la elaboracin de chocolate es otra actividad tpica casera de Celendn. Es tambin una actividad realizada por mujeres. Los Celendinos afirman que producen el cacao ms rico del mundo.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

31

32

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

II. Dimensiones Ambientales

1. AIRE
1.1. Ruidos

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Ilustracin 16: Ubicacin de focos de molestias por ruidos en la ciudad de Celendn

34

Es notoria la incomodidad que causan a los pobladores los molinos de granos, que se utilizan tanto en la ciudad de Celendn como en las capitales distritales, pues se ubican sin ningn criterio tcnico y no requieren de licencia municipal para hacerlo. Estos generan ruidos muy altos y vibraciones con un radio de accin de cien metros a la redonda. Su funcionamiento no es permanente, depende de la demanda, pero se incrementa los fines de semana, generalmente sbados y domingos. Los vehculos motorizados dentro de la ciudad, tambin sin control tcnico, causan perturbacin auditiva, unos ms que otros. Las motosierras utilizadas en los caseros, tambin son agentes causantes de perturbacin por el ruido que hacen. Se utilizan para cortar rboles y para darle una primaria habilitacin en el lugar de procedencia. Otra causa de generacin de ruidos en la ciudad son las discotecas los fines de semana, o de los equipos de sonido durante las fiestas a campo abierto, producen mucha perturbacin en el ambiente.

n No se cuenta con un mapa sonoro de la ciudad para un inventario de la situacin, identificando los focos y naturaleza de los ruidos y las zonas especialmente sensibles. Tampoco existen medidas de prevencin y reglamentacin de ruidos.

1.2.

Calidad del Aire

No existen grandes fbricas industriales ni talleres que generen cantidades considerables de gases txicos. Sin embargo la poblacin se ve afectada por las infecciones respiratorias agudas, que representa el mayor porcentaje de enfermedades registradas por el sector salud. n No existen estudios sobre la calidad del aire, ni siquiera en la capital provincial, ni estaciones de control de la contaminacin atmosfrica. n Sin embargo se ha sealado la presencia de humos por las prcticas de quema y rozo en algunas pocas del ao y los humos de unidades motorizadas.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

2. Biodiversidad
La diversos pisos ecolgicos de la provincia, propician la diversidad de flora y fauna, al presentar gran variedad de microclimas, que van desde las orillas del ro Maran (<1000 msnm) hasta la jalca y puna sobre los 4000 metros sobre el nivel del mar.

2.1. Flora
Aunque no se tienen datos exactos, se presume que un 20 % de la superficie provincial est cubierta por bosques, entre naturales y cultivados.

35

En la provincia de Celendn solamente se cuenta con un bosque natural en el distrito Cortegana, en el lugar denominado Yagn, que por la ausencia de vas de acceso no ha sido depredado. Segn el profesor Daniel Quiroz6, entre los aos 2003 y 2004 se ha talado lo ltimo del bosque de Romerillo y Saucecillo de la provincia en Ramoscucho, comprendido en el distrito La Libertad de Palln. A partir de 1950, se ha introducido Eucalipto, el Ciprs, el Pino y las Casuarinas, que han ocasionado cambios en la flora y fauna original. Actualmente, la vegetacin natural ms comn est conformada por arbustos y especies no utilizables en la industria de la madera. Se aprecia la presencia de mas cobertura vegetal en el acceso a los valles clidos como Llanguat, destacando especies como: El Hualango, Csped de la Cchemilla, Csped de Kikuyo, Pajonal de Gramneas y Matorrales de Arbustos nativos Coor, Capul, Penca Azul, Shita, Aliso, Taya, Pajuro, Sauco, etc. Adems de las especies forestales, se cuenta con otras, naturales e introducidas, de diversa utilidad para la poblacin: rboles frutales, plantas medicinales, alucingenas, estimulantes, forrajeras, ornamentales, madereras. n No se tienen datos ni informaciones sobre la superficie original de bosques, ni de la poblacin boscosa ni la evolucin de su explotacin y uso. n Tampoco se menciona la existencia de instrumentos de proteccin y regulacin como planes de manejo, declaracin de zonas protegidas, etc.

2.2. Fauna
La desaparicin de especies en la fauna ha trado consigo el alejamiento o desaparicin de especies animales. Igualmente la introduccin de nuevos cultivos por los espaoles, han significado la adaptacin de las especies nativas de pjaros, insectos y otros. Por ejemplo, la Santa Rosa nativa de los temples se ha adaptado a los cultivos de Trigo, Cebada, y Cereales que trajeron los espaoles.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

La desaparicin de los bosques de Romerillo y Saucecillo es el golpe ms duro a la supervivencia de insectos que alimentaban al Guacharo, pjaro nocturno que vive en cavernas; as mismo la supervivencia del Venado, Oso con Anteojos u Oso Anteojero, el Puma, el Huanchaco, entre otros, est en peligro por la prdida de su hbitat y por la caza indiscriminada.

Ilustracin 17: El oso con anteojos est en grave peligro de extincin Foto: Heinz Plenge

n No se cuenta con registro de la magnitud de la destruccin de flora y fauna en la provincia de Celendn.


6 QUIROZ AMAYO, Luis Daniel: Caracterizacin Ambiental de Celendn (doc. indit) 2004.

36

3. Suelos
Celendn forma parte de un rea que en el pasado constituy una gran cuenca de sedimentacin, donde se depositaron unidades rocosas, tanto marinas como continentales. El actual territorio muestra salientes de naturaleza granodiortica (rocas de granito y diorita) y grantica; as como grandes pliegues rocosos anticlinales y sinclinales, del Maran, La Llanga, Cantange y Miriles. Las ciudades de Celendn, Sucre y Huacapampa se ubican en las depresiones donde estn presentes depsitos aluviales, formados a consecuencia de avenidas fuertes de agua (aluviones), compuestos por fragmentos rocosos de diferentes tamaos, subredondeados y redondeados, englobados en una matriz areno-limosa y arcillosa.

Ilustracin 18: Principales cuencas hidrogrficas del sector Minas Conga

Los movimientos orognicos de la corteza terrestre, durante la edad Cretcea Terciaria, han sido los principales responsables del modelo actual de la zona. Es la poca de formacin de las cordilleras, con la deformacin del gran paquete sedimentario calcreo - arenoso - arcilloso. La falla geolgica ms significativa es perpendicular a la falla Norte a Sur del ro Maran y corresponde al Can fluvial de La Llanga7.

3.1. Uso agrcola


La superficie ocupada por tierras de cultivo, ya sean de secano o regado, ocupan con 45,509 Hectreas el 17.23 % de la superficie total de la provincia, de los cuales solamente el 14.7% de ellas se encuentran bajo riego. La agricultura es bsicamente de subsistencia, con excepcin de productos competitivos como: Arveja, Frijol Verde y Maduro, Lenteja, que se venden al mercado interno y externo, siempre y cuando se generen excedentes; dependiendo mucho de los factores climticos. Las tierras con cultivos permanentes (Caf, Coca, Cacao, Frutales, Pastos) alcanzan el 0.14%, unas 376 Has, generalmente ubicadas en las zonas clidas o "templadas". En la produccin agrcola se acostumbra el uso emprico de agroqumicos (sin conocimiento de su dosificacin adecuada ni de sus consecuencias) siendo el ms utilizado como fertilizante la rea y muchos insecticidas, los que se conocen mas por su nombre comercial que por su composicin qumica: Tamarn, Lacer, Sarnabet, Butox, Stermin, Folidol, Campen, Aldrn. n No se tienen informaciones concretas respecto al volumen de los agroqumicos que se emplean en la actividad agrcola. Sin embargo esto es reconocido por la comunidad como un problema urgente, por ser el uso de los mismos una prctica extendida en la provincia.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

37

n A pesar de que no se establece una conexin con el uso de agroqumicos, en el cuadro de morbilidad destacan la dermatitis, eczemas, e infecciones de piel y tejido celular subcutaneo.

3.2.

Uso ganadero

Celendn se ha convertido en los ltimos aos en un productor de ganado vacuno para la produccin de leche. No se tienen datos exactos de la superficie destinada actualmente a la ganadera vacuna, pero los habitantes coinciden en que muchas reas de terreno que eran destinadas para la produccin agrcola, se destina al cultivo de pastos. n Se desconoce la superficie agrcola afectada por la expansin ganadera.

3.3.

Uso minero

Hasta 1997, las concesiones mineras alcanzaron un total de 98,727 Ha, que equivale al 37.4% del territorio total de la provincia, correspondiendo el 81.6% a las concesiones mineras de naturaleza metlica, destacndose metales como: Oro, cobre, manganeso; y el 18.4% a las de naturaleza no metlica (caoln, agregados para la construccin, etc). n Se desconoce la actual cantidad de tierras utilizadas por la actividad minera. Actualmente se han incrementado en los distritos de Sorochuco, Huasmn y Chumuch proyectos de exploracin en Minasconga (Empresa Minas Conga SR Ltda.) y El Poroporo (Empresa Placer Dome - Canad), respectivamente. n No se cuenta con informacin pertinente sobre la magnitud y naturaleza que podran tener las actividades del sector minero.

3.4. Uso forestal


Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Segn la opinin vertida por los pobladores de la zona, las reas boscosas han disminuido considerablemente y de manera alarmante en los ltimos 50 aos.

n No se tienen datos de la existencia y magnitud de las reas boscosas naturales ni de sus cambios en el tiempo. n Se desconoce la superficie boscosa natural actual, tampoco hay informacin sobre las entidades encargadas de su regulacin, control de uso, ni mucho menos datos sobre los volmenes de deforestacin ocurrido en los ltimos aos. n No se tienen datos si porcentaje de la superficie provincial se haya destinada al uso forestal a fin de practicar aprovechamiento racional de madera y lea.

38

3.5. Uso urbano


La urbanizacin en zonas agrcolas es un factor de prdida de suelos, que hasta el momento no ha sido regulado por las autoridades. n No se cuenta con informacin respecto al incremento de la urbanizacin sobre suelos aptos para la agricultura.

3.6. Otros usos


No se tiene regulada la reserva de reas para uso comunal, como recreo, esparcimiento y expansin urbana. No se cuenta con informacin respecto al incremento de la urbanizacin en los ltimos aos.

4. Agua
Todas las corrientes de agua superficial de la provincia de Celendn pertenecen a la Cuenca del ro Maran y est conformado por varias sub cuencas y micro cuencas. Las principales fuentes de agua de la provincia de Celendn son: Los ros Cantange, Sendamal, Jadibamba y Chaln, Miriles, Utco, Chumuchino y la Quebrada El Limn. Estas fuentes presentan un caudal irregular y es influenciado por la precipitacin pluvial, la cual vara con las regiones naturales existentes y las pocas del ao. En condiciones normales: Meses de lluvia, de octubre a mayo, con ausencias temporales; meses de sequa, de junio a setiembre, siempre. En los distritos Palln y Miguel Iglesias, se ha mencionado la existencia de fuentes de agua que no se aprovechan debido a la topografa del terreno y a la corta longitud de los cauces, con recorridos menores a 1 Km., donde vuelven a convertirse en aguas subterrneas. n Se ha mencionado durante la elaboracin del DAP, sobre la existencia de manantiales de caudal casi permanente durante todo el ao en la provincia de Celendn y cuyas aguas se utilizan para irrigar pequeas reas de cultivo. Sin embargo no se ha registrado su ubicacin. Las fuentes de agua en la provincia de Celendn ofertan un total de 3,620 l/s, entre quebradas, ros, y manantiales. n No se tiene datos respecto al volumen o porcentaje de la actual oferta que actualmente es utilizado para consumo humano y para riego y de aquel que sigue su curso hacia el Maran. n Pese a que no se mencionan indicios en el DAP, la poblacin coincide en que la desaparicin de la flora natural altoandina, ha motivado la escasa retencin de los flujos normales de agua de lluvia, disminuyendo el colchn hdrico. Sin embargo no se menciona la explotacin de aguas subterrneas para agua potable y riego, agotando los mantos freticos que las lluvias no pueden recargarlos. A esto se suma la variabilidad climtica que ha afectado la zona con sequas en los ltimos aos.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

39

4.1. Calidad de las Aguas


Segn el diagnstico participativo, las aguas provenientes de manantiales son de ptima calidad en las fuentes de captacin, tanto para consumo humano y animales as como para riego; sin embargo, en el transcurso hasta el lugar de utilizacin, se hace necesaria la potabilizacin para el consumo humano por presentar alteraciones en sus propiedades fsicas y qumicas. n No se tiene informacin exacta de la magnitud ni de los agentes de esta alteracin. n Segn la percepcin de la comunidad, se presume que la actividad minera en la zona podra estar influenciando la calidad y cantidad de agua en la provincia. Sin embargo no se cuenta con datos ni informacin al respecto. n Se presume la contaminacin de las aguas por el uso de agroqumicos, que pueden ser arrastrados por las lluvias. n Lo que si se puede observar a simple vista, es la presencia de basura en todos los cauces cercanos. n No se cuentan con datos y se desconoce si la entidad responsable de realizar el permanente y efectivo control de calidad de agua para consumo humano DIGESA cumpla con realizarlo. En toda la provincia, solamente en 04 sistemas de agua potable rural se presenta el fenmeno conocido como "dureza" del agua, posiblemente por exceso de carbonato de calcio; constituyendo un problema para las poblaciones beneficiarias, puesto que se producen obstrucciones de tubera que llegan hasta anular el servicio. n Se desconoce el volumen de descarga de los desages y los parmetros de contaminacin.

4.2. Uso agrcola del agua


El abastecimiento de agua para agricultura en estiaje se realiza con los canales de riego, siendo el canal principal "Sendamal - El Toro", que beneficia a 20 caseros de los distritos Huasmn, Celendn y Jos Glvez, captando agua del ro de Sendamal, con una longitud de 34 km. y caudal promedio de 300 l/s.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

4.3. Abastecimiento de agua para consumo humano


La provincia de Celendn cuenta con diferentes sistemas de abastecimiento para la poblacin, como el sistema de agua potable, agua entubada, manantiales, pozos. El servicio de agua potable est administrado por las JASS (Juntas administradoras de servicio y saneamiento) en los caseros, Centros Poblados Menores y algunos distritos. n En todos estos casos se tiene establecido el aporte de una cuota mensual por mantenimiento de los sistemas de agua y no por consumo. n Se menciona la presencia de ONGs que sin coordinacin con autoridades locales, ejecutan proyectos de agua potable. Lo mismo sucede con FONCODES.

40

Potable 4.3.1. Sistema de Agua Potable de la ciudad de Celendn


La administracin est a cargo de la empresa municipal SEMACEL y se brinda el servicio actualmente a 3,080 domicilios, con 2,630 medidores instalados, pero solamente con el 50% del total de conexiones con consumo controlado por la empresa (debido al deterioro de medidores y otros). Captacin Manantial en el casero "Molinopampa", a 11.5 Km. al Sur-Oeste de la ciudad, con un caudal de 43 l/s, de los cuales se capta de 25 a 35 l/s, en verano e invierno, respectivamente. La captacin y lnea de conduccin, tienen una antigedad de 40 aos, habindose calculado solamente para 25 aos de vida til. La Red de Distribucin, de la ciudad tiene una antigedad de 20 aos. Tipo de sistema construido: Por gravedad con desinfeccin y cloracin. Tipo de agua: Clase "A" (apta para consumo humano). n Segn estudios realizados por el MINSA en el 2002, en la ciudad de Celendn se encontr agua tipo "C", no apta para el consumo humano. Las probables causas son: deterioro de la infraestructura del sistema o deficiente comportamiento sanitario de algunos pobladores. Dficit del Servicio n Un 10% de los domicilios de la ciudad no cuenta con el servicio de agua potable. n El consumo de agua potable en la ciudad de Celendn es de 50 litros por persona por da en invierno y de 150 litros por persona por da en los meses de sequa, poca en la que se cuenta con servicio restringido, por horas. Esta diferencia en el consumo tiene como causa el uso del agua en el riego de jardines y huertos en el interior de los domicilios. n No existe ninguna campaa ni programa para incentivar el ahorro. Tarifa No se menciona el precio del agua en Celendn ni la forma de cobro, ni como se fijan las tarifas. En la actualidad el abastecimiento ocasiona un gasto mensual de aproximadamente S/ .30,000.00 y se recauda solamente un promedio de S/. 21,000.00, teniendo que solventarse los gastos restantes con otras fuentes de financiamiento municipal. No se menciona en el DAP: n ndice de morosidad. n Cuanto del presupuesto municipal (monto y porcentaje) se destina a subvencionar el servicio de agua.

4.3.2. Saneamiento
El 90 % de la ciudad cuenta con red de Desage de aguas servidas. El emisor de la ciudad descarga directamente en el Ro Grande, causando una severa contaminacin del escaso caudal del ro.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

41

Tratamiento 4.3.2.1. Tratamiento de aguas servidas Las aguas servidas que se producen en la ciudad de Celendn no son tratadas de modo alguno pues van directamente a los diferentes riachuelos que atraviesan la ciudad (Dungul, Intihuagana, Quebrada Miraflores y Ro Chico) los cuales desembocan en el ro Grande. Existe un proyecto de tratamiento de las aguas servidas, diseado por el CEPIS, que consiste en una batera de dos Reactores Anaerbicos de Flujo Ascendente y una laguna de oxidacin. Ya se encuentra prcticamente concluido el primer reactor y hay un gran avance en la laguna, pero el sistema an no est operativo. n Los desages son interceptados por productores de verduras, quienes utilizan las aguas contaminadas para riego. En el diagnstico ambiental participativo no se menciona las causas exactas de su paralizacin.

5.

Gestin de residuos slidos

En la mayora de distritos que conforman la provincia de Celendn no se realiza un manejo adecuado de los residuos slidos. Solamente en Jos Glvez y Sorochuco se est iniciando las gestiones para la construccin de rellenos sanitarios.

5.1. Gestin de residuos slidos en la ciudad de Celendn


Diariamente se generan 10,77 toneladas mtricas, lo que equivale a una produccin diaria por habitante de 0,524 Kg. La composicin de los residuos se muestra en el siguiente cuadro:

COMPOSICIN Residuos Orgnicos Papel y cartn Plsticos duros Plsticos Textiles y trapos
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

COMPOSICIN PROMEDIO GENERAL (%) 32.8 17.3 8.4 8.4 3.0 3.6 0.5 0.7 1.2 32.5

Vidrios Cueros y Cauchos Maderas Metales Ladrillos, piedras (Desmonte)

FUENTE: Estudio de Aseo Urbano de la ciudad de Celendn, por: Juan Carlos Ortiz Oyarce - 1999.

La recoleccin de basura en la ciudad se realiza en forma diaria mediante 02 vehculos convencionales de 5 m3 de capacidad c/u y 03 vehculos no convencionales de 1,5 m3 de capacidad c/u, los mismos que permiten efectuar una recoleccin diaria de 8,5 TM.

42

Ilustracin 19: Mapa de acumulacin de basura

43

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

No se realiza un recogido selectivo a excepcin de algunos residuos peligrosos como pilas y restos hospitalarios, que se recolectan en un recipiente rojo. Estos residuos peligrosos son encapsulados en la planta de tratamiento. El tratamiento de los residuos orgnicos se realiza en la planta procesadora ubicada en el Guayao, donde son transformados en compost y humus para su venta. Los dems residuos se depositan en el relleno sanitario de la misma planta. El almacenamiento a nivel domiciliario se efecta en recipientes pequeos y costales. Solo algunas calles principales de la ciudad estn dotadas de basureros pblicos. n Cobertura del servicio de recoleccin : 79%, n Volumen de basura sin recoger aproximadamente 2.3 TM/da. n La comunidad no participa activamente en la gestin de residuos slidos, ni en la limpieza pblica, ni tampoco cumple con el pago de arbitrios. n La ciudad de Celendn no cuenta con un Plan Integral de Gestin de Residuos Slidos. n El costo de este servicio en 2003 fue de S/.236 389.03 y solo se recaud S/. 43,882.50 n Tarifa: 3 Soles mensuales por vivienda. No se ha establecido el sistema de calculo de la tarifa. DAP: No se menciona en DAP: n Vida til del actual relleno sanitario n ndice de morosidad y sistema de cobro n Porcentaje de residuos orgnicos que son tratados

6. Energa
La demanda de energa elctrica en la provincia es muy superior a la oferta, pues solamente el 12.82% de la poblacin cuenta con este servicio. As tambin, en la ciudad de Celendn la demanda supera a la oferta: En el ao 2003 la demanda fue de 1045 Kw y la capacidad instalada efectiva es de 1020 Kw, (HIDRANDINA S.A.- 2003). Celendn cuenta con la central hidroelctrica de La Atuyunga, ubicada en el Cortesan, que tiene una capacidad de generacin de 1.55 MW y una potencia instalada de 1.2 MW. El sistema es administrado por la empresa Hidrandina. La cobertura del servicio es del 60% de la ciudad, con una demanda mxima de 0.6 MW. Est en espera de ejecucin el proyecto de interconexin de este sistema con el Sistema Interconectado Norte.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

n Cobertura: 60% en la ciudad de Celendn. n Tambin cuentan con este servicio los Distritos de Jorge Chvez, Jos Glvez y Celendn a travs de redes de alta y baja tensin (No se mencionan el nmero ni n N de usuarios: 3,510.

La utilizacin de esta energa elctrica es para fines domsticos y en mnimo porcentaje para uso industrial (talleres de soldadura).

44

Tambin los distritos de Cortesana, Sucre, Sorochuco y Miguel Iglesias, cuentan con pequeas centrales hidroelctricas que abastecen a las capitales distritales y en el caso de Sorochuco a algunos poblados aledaos. n No se cuenta con datos respecto a los ndices de consumo por sectores ni promedio per cpita. En algunos caseros, existen grupos de campesinos organizados que han construido sus propias minicentrales hidroelctricas, con apoyo tcnico particular. Tal es el caso de: Uign, Alpacocha, Llagun, Quinuamayo, Muyoc Grande, Yagn, Pizn y La Conga de Molinopampa. Sin embargo, no cuentan con un funcionamiento regular ni cubren la demanda actual. Los dems distritos hacen uso de energa trmica generada por grupos electrgenos que funcionan en horas determinadas para satisfacer las necesidades bsicas de energa de sus pobladores. Actualmente se encuentran ejecutndose los trabajos de interconexin con la Red del Mantaro. Segn informacin verbal recogida en la oficina de HIDRANDINA Celendn, con este proyecto se ampliarn los servicios para 3,000 usuarios ms; bajando los costos, de S/.0.24 por Kw a S/.0.19 por Kw.; con un suministro de 1.6 Megas. Otras fuentes de energa para el desarrollo de las actividades de las poblaciones de la provincia, son: Carbn de Madera, Carbn de Piedra (uso industrial en porcentaje mnimo), Lea de Eucalipto, Lea de Arbustos, Energa Hidrulica para Molinos, Gas Propano. n La administracin de los servicios en los municipios distritales est a cargo de las respectivas Municipalidades, siendo caracterstica general que el costo de este servicio tambin sea asumido por los gobiernos locales, mas no por los usuarios. n No existen estudios ni datos sobre los porcentajes de demanda y consumo de lea, carbn de madera, carbn de piedra. n Aunque no se cuenta con datos ni informacin, se puede observar que la demanda energtica de productos petrolferos se ha incrementado y se concentra mayoritariamente en el sector transporte. n No existen programas que incentiven el ahorro de energa en la poblacin y mucho menos la utilizacin de energas alternativas renovables.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Vulnerabilidad 7. Vulnerabilidad y riesgos


7.1. Riesgos naturales
La Provincia de Celendn, como parte del Norte del Per, se encuentra dentro del Cinturn de Fuego del Pacfico, estando expuesto a fenmenos ssmicos de menor o mayor grado. No existe registro con datos precisos sobre el impacto econmico que causan estos fenmenos. Los peligros naturales que ms afectan a la provincia se dan durante la poca de lluvias (inundaciones, huaycos, deslizamientos). Durante los meses secos los vientos afectan los distritos del norte de Celendn (Palln, Miguel Iglesias, Chumuch).

45

7.2. Riesgos no naturales o antrpicos


Las mayores prdidas por motivos antropognicos se dan por incendios y accidentes de trnsito. El Comit de defensa civil de Celendn ha elaborado un mapa ubicando los lugares donde se han registrado desastres en los ltimos aos. A pesar de que todos sealan el incremento de accidentes de trnsito, no se cuenta con registros ni estadsticas de los sucesos. La explotacin de las canteras de material de construccin est generando zonas de alto riesgo.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Ilustracin 20: Mapa de riesgos de la ciudad de Celendn

46

Ilustracin 21: Zonas de riesgo en la provincia de Celendn.

47

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

48

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

III. Dimension Estructural

1. Actual organizacin y gestin ambiental municipal


Todas las funciones relacionadas a la gestin ambiental estn a cargo de la GERENCIA DE SERVICIOS MUNICIPALES, que cuenta con la Oficina de SEMACEL (Qu es SEMACEL?) y saneamiento ambiental, que se dedica a las actividades relacionadas con el servicio de agua potable y desage de la ciudad de Celendn. Los otros temas relacionados al saneamiento ambiental y medio ambiente (limpieza pblica, parques y jardines, salud pblica, higiene, contaminacin, etc.) le han sido encargados a la Gerencia de Servicios Municipales. En las municipalidades distritales, los asuntos ambientales son manejados por las oficinas de Servicios Sociales y Comunales o por las oficinas tcnicas; pero en otros casos son manejados directamente por el alcalde o por uno de los regidores. La recaudacin de tributos que se efecta en la Municipalidad Provincial de Celendn, est a cargo de la Oficina de Rentas y Tributaciones.

1.1. Poltica ambiental local


En la provincia de Celendn no se han definido polticas ambientales locales.

1.2. Estructura orgnica para la Gestin ambiental municipal


No se cuenta con un rea o unidad ambiental especfica para la Gestin ambiental local.

1.3. Coordinacin interna para la Gestin Ambiental


No est definida.

1.4. Coordinacin externa para la gestin Ambiental


Para la Gestin Ambiental no se han definido ni establecido espacios ni mecanismos de coordinacin ni con entidades pblicas ni privadas.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

1.5. Incorporacin de la variable ambiental en los ejes de desarrollo local


Si bien en Plan Estratgico de Desarrollo al 2005, el tema ambiental ha sido considerado como un "eje horizontal", en las actividades previstas no se visualiza su incorporacin real.

1.6. Porcentaje del presupuesto destinado a proyectos ambientales


En el DAP se menciona que en el ao con financiamiento externo, la Municipalidad Provincial de Celendn elabor y ejecut el Proyecto SIGRES (Sistema Integral de Gestin de Residuos Slidos).

50

n No se menciona montos de inversin anuales ni el porcentaje presupuestal municipal destinados al financiamiento del proyecto SIGRES y al sistema de tratamiento de aguas servidas por la Municipalidad provincial de Celendn. n Tampoco se menciona el grado de avance total de la obra e inversin realizadas para la ejecucin del sistema de tratamiento de aguas servidas, ni tampoco si el proyecto est en ejecucin o paralizado. n Si bien se menciona en el DAP que en el ao 2004-02 municipalidades distritales, Jos Glvez y Sorochuco, han destinado partidas presupuestales para residuos slidos, no se menciona los montos ni el porcentaje del presupuesto anual municipal destinado a estas inversiones.

1.7. Instrumentos de Gestin Ambiental


1.7.1. Instrumentos normativos
En la provincia de Celendn, no se cuenta con una Ordenanza Municipal para establecer un sistema de Gestin Ambiental Local. A partir del ao 1997 se han elaborado y aprobado algunas ordenanzas municipales referidas a problemas ambientales especficos; que se mencionan a continuacin: 1. Ao 1997: Ordenanza Municipal N?-1997-MPC/A: declara zona ecolgica la colina San Isidro de la ciudad de Celendn. 2. Ao 2004: Ordenanza Municipal N 09 - 2004-MPC/A: declara reserva ecolgica la zona de Huacaybamba y cerro Cedropata del distrito de Celendn. 3. Ao 2004: Ordenanza Municipal N 020 - 2004-MPC/A: declara rea de conservacin ambiental, zona intangible, reserva ecolgica y reservada contra la explotacin minera, las cuencas de los ros Jadibamba y Sendamal de la provincia de Celendn.

1.7.2. Instrumentos Econmicos


En cierta forma las licencias de funcionamiento ya sean provisionales o definitivas que se expiden en la Municipalidad Provincial de Celendn, tratan de regular el funcionamiento de algunas actividades que generan impactos ambientales en el mbito urbano del distrito de Celendn.

1.7.3. Instrumentos de Prevencin


No se cuenta con instrumentos preventivos que permitan prever la vulnerabilidad y minimizar o mitigar los impactos ambientales y riesgos.

1.8. Participacin ciudadana


No est definida para la Gestin ambiental. En general se observa una baja cultura de pago ciudadana. El pago de tributos en la ciudad de Celendn es muy bajo, los mayores ingresos que se reportan por este concepto son los provenientes del impuesto predial. En la mayora de los casos este pago se efecta cuando se va a llevar a cabo la venta de algn inmueble, por ser requisito.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

51

n La recaudacin de la Municipalidad Provincial de Celendn por concepto de limpieza pblica, no cubre ni el 20% del total de gastos que se efecta en ste servicio. n En la Municipalidad Provincial de Celendn el porcentaje de contribuyentes que cumplen regularmente con sus obligaciones no llega ni a un 15 %. n No se establece los montos ni el porcentaje anual que las Municipalidades emplean para subvencionar la morosidad en los pagos de servicios de agua, electricidad y limpieza pblica.

1.8.1.

Programas de Educacin e informacin Ambiental

En el ao 2001, la Municipalidad Provincial de Celendn, ejecut el proyecto denominado: Sistema Integral de Gestin de Residuos Slidos, el cual estaba dividido en cuatro componentes, uno de los cuales dedicado a la Educacin Ambiental para el Manejo Adecuado de los Residuos Slidos, cuya labor estuvo a cargo de la Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional de Cajamarca. En este contexto se realizaron campaas en los Centros Educativos de la ciudad de Celendn enfocados a la minimizacin, reciclaje y reutilizacin de residuos slidos. En el ao 2004, la Municipalidad Provincial de Celendn, dando oportunidad de realizar prcticas pre profesionales a alumnos de la Escuela de Ingeniera Ambiental, ha ejecutado un programa de educacin ambiental dedicado a mejorar el servicio de limpieza pblica por parte de los vecinos, realizndose las siguientes actividades: Programas radiales, spots televisivos, paneles publicitarios, charlas informativas y otras. Como consecuencia de la escasez de agua, tambin se han llevado a cabo algunas actividades dedicadas al ahorro y uso adecuado del agua potable en la ciudad de Celendn.

n Si bien la Municipalidad ha efectuado algunas actividades en materia de educacin ambiental, todava hay una ausencia de un programa de educacin ambiental mejor planificado y presupuestado a nivel de toda la provincia de Celendn. n A pesar de contar con medios de comunicacin, estos no se emplean para educar ni informar a la ciudadana.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

52

IV. Declaracin Ambiental de Celendn

53

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Declaracin del Estado Ambiental de Celendn


1. Datos generales
Cuadro 1: Divisin poltica y superficie por distrito
Distrito Chumuch La Libertad de Palln Miguel Iglesias Oxamarca Sorochuco Cortegana Huasmin Jorge Chvez Sucre Jos Glvez Celendn Utco
Fuente. www.infodes.org.pe

Extensin (km2) 196.3 184.1 235.7 292.5 170.0 233.3 437.5 53.3 271.0 58.0 409.0 100.8

Altura (msnm) 2,680 2,920 2,900 2,850 2,540 2,400 2,550 2,624 2,610 2,590 2,620 2,250

Cuadro 2: Breve resea histrica

IMPORTANTES FECHAS Y ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES Como afirma dice Julio C. Tello, posiblemente los primeros pobladores de la zona, al igual que de toda la hoya del Maran eran de origen Arawac. Es probable que esta cultura dio origen a la palabra Chilindrn, derivada del fruto de la planta llamada chili o shil shil que crece junto a las lagunas donde se asentaron varias tribus, una de las ms imporantes fue Choctamalque, con su centro en La Chocta. En el horizonte temprano o perodo formativo surgen culturas expansionistas. Julio C. Tello encuentra una cultura matriz que se desarroll entre los aos 1000 al 300 AC. La cultura Chavn llega a dominar gran parte del norte del Per, conquistando a los pueblos maranicos. En Celendn se han encontrado restos arqueolgicos chavinoides en varios lugares, como los estratos profundos de La Chocta y en la cermica incisa (estilo Cajamarca I), estudiada por los esposos Reichel.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

54

En el Horizonte Tardo o Imperio Incaico, los incas en el siglo XV llegan hasta el Maran pasando hasta el Gran Pajatn. Segn el profesor Jorge W. Izquierdo alrededor de la comarca de Llamadn se formaron otros cinco cacicazgos: Chumuch, Chimuch, Huauco, Oxamarca y Sorochuco. Cuando Tpac Yupanqui marchaba sobre el reino de los Scires (Ecuador) en el ao 1456, se produjo en estas tierras un xodo masivo hacia el oriente por lo que en Celendn de hoy no existen indgenas propiamente dichos. Es por esto que el Inca enva mitimaes Chilchos o Guamn. Luego de la conquista, la Corona Espaola reparti tierra a los conquistadores y evangelizadores. Hacia 1613 el territorio de Celendn perteneca al Corregimiento de Caxamarca, el que a su vez se enmarcaba en la recin creada dicesis de Trujillo. En 1787, luego de creadas las intendencias y partidos, Celendn con su anexo Sorochuco sigue siendo una doctrina del partido de Cajamarca. El 19 de octubre del mismo ao, el Obispo Martnez de Compan, elev a la Corona de Espaa el expediente para la creacin legal de la ciudad, lo que se consigui por el Consejo de la Cmara de Las Indias y por el Rey de Espaa don Carlos IV, quien firm en Elche la Real Cdula del 19 de diciembre de 1802, aprobando la creacin de la nueva poblacin con el nombre de Amalia de Zelendn, a la vez que le otorgaba el ttulo de villa, exenta de la jurisdiccin de Caxamarca y sujeta a la Intendencia de Truxillo, reconociendo a la Virgen del Carmen por patrona. El 6 de enero de 1821 el Teniente Coronel Juan Burga, jura la independencia de Celendn. El 12 de octubre de 1849, el Congreso de la Repblica Peruana, aprob concederle el ttulo de Ciudad, con fecha 19 de octubre de 1849. La ley fue promulgada por el presidente Ramn Castilla en su primer gobierno. Por ley del 2 de enero de 1857, se eleva a Celendn a la categora de distrito de Cajamarca. El Congreso de la Repblica aprob el 20 de setiembre de 1862 la ley por la cual se crea la provincia de Celendn, ley que fue promulgada por el presidente Ramn Castilla el 30 de setiembre de 1862, durante su segundo mandato. Mediante ley del 7 de noviembre de 1887, el casero de Huacapampa fue elevado al rango de distrito. Por Ley N 4860 del 27 de diciembre de 1923 se cre el distrito de Oxamarca. Por Ley N7855 del 16 de octubre de 1933 se cre el distrito de Cortegana con su capital Chimuch. Mediante ley N 9818, del 15 de noviembre de 1940 se cre el distrito de Miguel Iglesias con su capital Chaln; por ley N 12171 del 24 de diciembre de 1954, se cre el distrito de Utco y por ley del 26 de diciembre de 1940 se cambiaron los nombres de los distritos Huauco, Huacapampa, y Lucmapampa, por los de Sucre, Jos Glvez y Jorge Chvez, respectivamente. Por esa misma ley la Villa de Sucre es elevada a la categora de ciudad.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

55

2. Poblacin
Cuadro 3: Datos demogrficos de la provincia de Celendn
Distrito Chumuch La Libertad de Palln Miguel Iglesias Oxamarca Sorochuco Cortegana Huasmin Jorge Chvez Sucre Jos Glvez Celendn Utco Poblacin 1993 3,294 3,783 6,569 6,142 10,669 7,613 13,959 737 6,038 3,892 21,226 1,248 Tasa de crecimiento 81-93 1.7 0.5 0.5 0.7 0.7 2.5 1.0 0.1 0.4 2.9 1.0 0.6 Poblacin 2001 3,602 3,841 6,676 6,258 10,900 8,733 14,691 754 6,105 4,638 22,020 1,271 % poblacin rural 94.6 90.7 90.7 93.5 93.4 96.8 98.6 61.4 74.8 86.2 36.3 91.6

Fuente: INEI, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993

Cuadro 4: Densidad poblacional de Celendn ao 1993


DISTRITOS Total Celendn Prov. Celendn Chumuch Cortegana Huasmn Jorge Chvez
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Superficie Km2 2,641.59 409.00 196.30 233.31 437.50 53.34 58.01 184.09 235.73 292.52 170.02 270.98 100.79

Superficie % 100.0 15.5 7.4 8.8 16.6 2.0 2.2 7.0 8.9 11.1 6.4 10.3 3.8

Dens. Pobl. (hab/ Km2) Pobl. 32.2 51.9 16.8 32.6 31.9 13.8 67.1 20.5 27.9 21.0 62.8 22.3 12.4

Jos Glvez La Libertad de Palln M. Iglesias Oxamarca Sorochuco Sucre Utco

Fuente: INEI, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993

56

Poblacin Cuadro 5: Poblacin por distritos proyectada al 2005


DISTRITOS Total Celendn Provincia Celendn Chumuch Cortegana Huasmn Jorge Chvez Jos Glvez M. Iglesias Oxamarca Sorochuco Sucre Utco La Libertad de Palln 1981 75178 18823 2638 5690 12402 726 2751 9781 5668 9776 5762 1156 * 1993 82436 20545 3188 7369 13511 712 3767 10020 5945 10327 5844 1208 * 1995 85998 21422 3366 7893 14069 731 4071 6556 6149 10695 6012 1249 3775 2000 88420 21757 3559 8629 14704 719 4583 6540 6183 10770 5955 1256 3766 2005 90505 21953 3750 9379 15153 712 5129 6514 6208 10813 5881 1262 3751

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1993. * Datos tomados antes de su creacin.

3. Bienestar y calidad de vida


Cuadro 6: Cobertura de servicios bsicos por distrito
Distrito Chumuch La Lib. De Palln Miguel Iglesias Oxamarca Sorochuco Cortegana Huasmn Jorge Chvez Sucre Jos Glvez Celendn Utco
Fuente. www.infodes.org.pe www.infodes.org.pe

% poblacin sin agua 46.30 11.81 66.57 26.43 0.00 13.89 16.68 47.09 65.16 91.50 46.66 66.11

% poblacin sin desage 93.18 99.50 89.49 89.68 93.36 97.05 99.70 99.50 69.28 50.38 60.49 99.20

% poblacin sin electricidad 99.60 98.40 98.40 96.00 86.00 99.70 97.40 99.50 82.10 71.30 71.20 67.10

No se cuenta con los siguientes datos: n Costo real de los servicios y sistemas de cobro por distritos. n Indices de morosidad de usuarios. n Taza de recaudacin municipal por concepto de arbitrios y servicios bsicos

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

57

Pobladores Cuadro 7: Pobladores en hogares con necesidades bsicas insatisfechas, por tipo indicador, de indicador, segn zona de residencia
rea de residencia Total En viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas Abs. 68797 9243 59554 % 4.6 0.7 5.7 Abs. 3809 130 3679 En viviendas con hacinamiento % 56.5 22.6 65.9 Abs. 46534 4022 42512 En viviendas sin desage % 63.1 30.9 72.0 Abs. 51947 5509 46438

% Celendn Urbano Rural 83.6 51.9 92.4

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1993.

Salud
Cuadro 8: Infraestructura de Salud, Servicios y disponibilidad de personal de salud
SALUD UDDISPONIBILIDAD SALUD SERVICIOS DE SALUDDISPONIBILIDAD DE PERSONAL DE SALUD Nombre Hospital de Apoyo Centro de Salud Puesto de Salud Botiqun Comunal Farmacia Botica Botica productos naturales
Fuente: Red de Salud III Celendn

Cantidad 01 03 19 65 06 03 01

Profesional Porc/10000 Hbts. Mdico Enfermera(o) Obstetriz Odontlogo(a) Psiclogo(a) Qumico farmacutico Tc. en enfermera 1.2 2.5 2.0 0.1 0.1 0.0 4.0

Indicadores Cuadro 9: Indicadores de servicios de salud


Distrito Chumuch La Lib. De Palln Miguel Iglesias Oxamarca Sorochuco Cortegana Huasmn Jorge Chvez Sucre Jos Glvez Celendn Utco
Fuente: www.onfodes.org.pe

ndice desnutricin 50.06 47.11 47.11 43.77 43.90 43.39 42.62 25.67 38.45 28.69 32.35 35.56

Poblacin/ Nmero de posta postas Eq Eq. 3,519 1,897 6,592 6,177 10,758 4,240 4,806 744 3,014 4,477 7,227 628 1 2 1 1 1 2 3 1 2 1 3 2

Dficit de % poblacin con dficit postas 3 2 6 5 10 6 11 4 3 19 71.58 47.27 84.83 83.81 90.70 76.41 79.14 66.82 77.66 86.16

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

58

Cuadro 10: Indicadores de salud en la probincia Celedn


DESCRIPCIN Tasa global de fecundidad (# hijos por cada mujer) Tasa Bruta de natalidad Tasa Bruta de mortalidad general Tasa Bruta de mortalidad neonatal Tasa Bruta de mortalidad perinatal Tasa Bruta de mortalidad infantil Tasa Bruta de mortalidad materna Esperanza de vida al nacer NDICE 5.3 24.1 por 1000 3.7 por 1000 25 por 1000 38 por 1000 29 por 1000 317 por 100000 63.1 aos

Fuente: INEI 2003 - Red de Salud III Celendn 2003 La Tasa Bruta de Natalidad Infantil (24.1), est dada como el nmero de nacimientos por cada 1000 habitantes de la provincia1. La Tasa Bruta de Mortalidad Infantil (29), est dada como el nmero de fallecidos por cada 1000 nacimientos.

Cuadro 11: Enfermedades registradas en el ao 2003 por gnero


Morbilidad Infecciones respiratorias agudas Desnutricin Helmintiasis Pediculosis, ascariasis y otras infestaciones Otras infecciones de vas respiratorias Enfermedades cavidad bucal Enfermedades infecciosas intestinales Dermatitis y eczemas Enfermed. de esfago, estmago, duodeno Infecciones piel y tejido celular sub cutneo Enfermedades sistema urinario Transtorno no inflamatorio de los rganos Total
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1993.

Total Ao 2003 25,646 9,681 ,297 5,093 4,460 4,089 3,799 3,139 2,912 2,753 2,451 1,938 93,103

Hombres 14,346 5,027 2,805 2,975 2,159 2,240 1,861 1,753 1,905 1,414 1,780 1,938 53,323

Mujeres 11,300 4,654 2,492 2,118 2,301 1,849 1,938 1,007 1,339 665 0 39,780
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

1,386

1 Segn el personal de la Red de Salud III, la tasa de natalidad est calculada solamente con los nacimientos registrados en el MINSA, conocindose que hay un buen porcentaje del rea rural que no se registra, sino cuando estn en edad escolar, dato que no llega al MINSA.

59

Cuadro 12: Enfermedades Diarreicas Agudas, todos los grupos etreos, 2003
DISTRITO Celendn Chumuch Cortegana Huasmn Jorge Chvez Jos Glvez Miguel Iglesias Oxamarca Sorochuco Sucre Utco La Libertad Palln Total Provincial TOTAL DIARREA TOTAL DIARREA SNTOMAS DIARREA ACUOSA DISNTRICA CLERA PERSISTENTE 724 08 163 149 11 109 26 85 120 60 24 136 1,615 96 27 50 169 34 116 28 41 60 137 04 23 785 04 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 04 09 00 00 02 00 01 00 09 01 02 00 00 833 35 213 320 45 226 54 135 181 199 28 159 INCIDENCIA 1000 Hbs. 09 00 00 02 00 01 00 09 01 02 00 00 24

24 2,428

Fuente: Red de Salud III Celendn Informe 2003. Nota: En el informe se menciona que las EDAs tienen un comportamiento endmico, estacional, con predominio en menores de 5 aos. Distritos de riesgo: Jorge Chvez, Palln, Jos Glvez y Celendn.

Cuadro 13:Enfermedades de las vas respiratorias en menores de 5 aos - 2003


DISTRITO Celendn Chumuch Cortegana Huasmn Jorge Chvez
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

POB. MENOR de 5 AOS

TOTAL IRAs NEUMONA NEUMONA TOTAL INCIDENCIA GRAVE GRAVE x 1000 NIOS 04 51 109 18 09 20 40 14 48 35 37 00 385 60 08 18 34 00 02 14 22 17 08 13 18 214 2,947 465 713 1,149 94 693 539 417 733 771 148 495 8,845 993.93 948.98 606.29 577.39 921.57 1101.75 595.58 492.33 497.62 935.68 855.49 951.92 731.35

2,965 2,883 490 1,176 102 629 905 847 1,473 824 173 520 406 586 85 671 485 381 668 728 98 477

1,990 1,097

Jos Glvez Miguel Iglesias Oxamarca Sorochuco Sucre Utco La Libertad Palln Total Provincial

12,094 8,565

Fuente: Red de Salud III Celendn Informe 2003. Nota: El N de casos de IRAs a nivel general (todos los grupos etreos) en la provincia es de 25,646 en el ao 2003, con una incidencia de 279.87 por mil. No se cuenta con estadsticas de los casos a nivel general por distritos.

60

n Se desconoce el porcentaje de la poblacin sin acceso a servicios de salud. n Es evidente la repercusin de la calidad del aire y agua en las condiciones de salud de la poblacin. Especialmente los nios son los que ms sufren por esta situacin.

Educacin
Cuadro 14: Centros educativos en la ciudad de Celendn. Nmero de alumnos matriculados en el ao 2001
NIVEL INICIAL Centro educativo Jardn de nios N 72 Jardn de nios N 130 Augusto Gil Velsquez Jardn de nios N 111 - El cumbe Jardn de nios N 119 - La Brea Jardn de nios N 84 Ntra. Sra. De Lourdes - Sevilla Jardn de nios N 213 - San Cayetano Jardn de nios N 212 - el Milagro Jardn de nios N 07 - Bellavista Jardn de nios N 188 - Pallac Jardn de nios N 187 - Poyunte Jardn de nios N 215 - Santa Rosa Jardn particular Aurelia Daz de Chvez NIVEL SECUNDARIO Centro educativo C.E. N 82390 Augusto Gil Velsquez C.E. Coronel Cortesana C.E. Ntra. Sra. Del Carmen C.E. Agropecuario Manuel de Pirola Castro C.E. Jess de Nazaret Bellavista CEGNE Celendn CEGNE Albert Einstein C.E. No Escolarizado Santa Isabel C.E. de Adultos Coronel Cortesana Nocturna AM 209 131 81 47 74 56 42 24 23 29 30 55 NIVEL PRIMARIO Centro educativo C.E. N 82390 Augusto Gil Velsquez C.E. N 83009 Sagrado Corazn de Jess C.E. N 82391 San Isidro C.E. N 82392 Ntra. Sra. De Ftima C.E. N 82394 San Cayetano C.E. N 82402 Bellavista C.E. N 82438 Sagrada Familia -Pallac C.E. N 82401 Poyunte C.E. N 82403 Santa Rosa C.E. N 83009 Sagrado Corazn de Jess- Nocturna CEGNE Cristo Redentor CEGNE Celendn CEGNE Albert Einstein NIVEL SUPERIOR Centro educativo I.S.P. Arstides Merino Merino I.S.T. Pedro Ortiz Montoya U.N.C- Escuela Profesional de Ing. Ambiental CEOGE Celendn CEFOP N 9 Celendn CEOGNE Celendn
: www.infodes.org.pe Fuente: www.infodes.org.pe AM: Alumnos matriculados

AM 972 372 298 319 175 207 109 82 87 103 36 110 103

AM 106 786 662 305 110 132 33 90 225

AM 771
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

129 373 36 72

61

Cuadro 15: Indicadores familiares versus Indicadores educativos


Familiares Indicadores Familiares Poblacin en situacin de pobreza Poblacin en situacin de pobreza extrema Nios menores de 6 aos con desnutricin crnica Poblacin no atendida en Establecimientos de Salud PEA Tasa de fecundidad por familia 54.8% 24.4 % 64.0 % 68.4 % 55.4% 5.3 hijos Indicadores Educativos Tasa de analfabetismo > 15 aos Tasa de escolaridad departamental Nios que no asisten a Centro Educativo entre 13 y 17 aos Poblacin Escolar, ao 2003 (todos) los niveles Docentes Centros Educativos 27.2% 61.0% 50.1 % 28,244 alumnos 1366 343

Fuente: INEI y Mapa de Pobreza FONCODES 2000

Fuente: Direccin Sub regional de Educacin Cajamarca 30/11/2003

Cuadro 16: Centros y Programas Educativos segn nivel y modalidad


MODALIDAD A. ESCOLARIZADO Educacin Inicial Educacin Primaria Educacin Secundaria Educacin Superior Otras Modalidades B. NO ESCOLARIZADO Educacin Inicial Educacin Primaria de Adultos Educacin Ocupacional ALFABETIZACION C. ALFABETIZACION Total ESTA ESTATAL 347 52 257 33 3 2 32 32 379 ESTA NO ESTATAL 12 1 10 1 12

Fuente: Regin de Educacin - Cajamarca - Resmenes Estadsticos DIDES, Informacin al 30/11/2003

Cuadro 16: Centros y Programas Educativos segn nivel y modalidad


MODALIDAD
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

MATRICULAS MATRICULAS RETIRADOS 23,543 2,120 16,408 3,673 1,162 180 700 24,243 1,227 318 820 37 46 5 112 112 1,339

REPITENT. REPITENT. 3,427 3,118 220 70 20 3,427

PROMOV PROMOV. 17,087 12,470 3,416 1,046 155 15,739

A . ESCOLARIZADO Educacin Inicial Educacin Primaria Educacin Secundaria Educacin Superior Otras Modalidades B. NO ESCOLARIZADO Educacin Inicial Educacin Primaria de Adultos Educacin Ocupacional ALFABETIZACION C. ALFABETIZACION Total

Fuente: Regin de Educacin - Cajamarca - Resmenes Estadsticos DIDES, Informacin al 30/11/2003

62

Economa Local
Cuadro 18: los distritos de Celendn en el mapa de la pobreza
Distrito Chumuch La Lib. De Palln Miguel Iglesias Oxamarca Sorochuco Cortegana Huasmn Jorge Chvez Sucre Jos Glvel Celendn Utco
Fuente: FONCODES 2000

Poblacin1999 Ranking en el mapa ndice absoluto ndice relativo de la pobreza de pobreza de pobreza

3,519 3,793 6,592 6,177 10,758 8,479 14,419 744 6,028 4,477 21,681 1,255

11 16 133 252 271 285 739 798 889 1057 1102 1121

76.7 75.3 66.7 62.6 62.0 61.5 49.3 48.1 46.4 43.0 41.8 41.4

48.48 47.11 42.14 39.56 39.15 38.88 31.15 30.39 29.32 27.13 26.44 26.18

Cuadro 19: Actividades de los productores de la provincia de Celendn fuera de U.A. la U.A. para conseguir ingresos (1994)
Actividad fuera de la Unidad Agropecuaria Agricultura Comercio Construccin Enseanza Transporte Servicio domstico Otra No especificado Total
Fuente: INEI 1996a

Productores que trabajan fuera de la Unidad Agropecuaria Nmero 1,132 504 314 54 39 60 285 241 2,629 % 43.1 19.2 11.5 2.0 1.5 2.3 10.8 9.2 100.0

Actividad agropecuaria
Cuadro 20: Provincia de Celendn: Nmero de productores y superficie que conducen (1994)
Tamao de la Unid. Agropecuaria Menos de 3 Has De 3 a 9.9 Has De 10 a 49.9 Has De 50 y ms Has Total
Fuente: INEI 1996c

N Productores 7,673 5,500 2,103 215 15,491

% 49.5 35.5 13.6 1.4 100.0

Superficie Has

9,509.92 7.7 28,071.89 22.9 38,760.11 31.6 46,434.77 37.8 122,776.69 100.0

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

No se cuentan con ms datos ni cifras actuales respecto a la situacin laboral y de empleo diferenciadas por gnero, as como de su distribucin por rubro econmico.

63

Cuadro 21: Superficie agrcola y no agrcola de la provincia


SUPERFICIE AGRCOLA Bajo riego En secano SUPERFICIE NO AGRCOLA Pastos naturales Bosques Otros Total (agrcola y no agrcola):
Fuente: Perfil Agropecuario, INEI, Cajamarca, 1996.

HECTREAS 6,704 38,805 HECTREAS 48,155 15,823 13,286 122,773

% 14.7 85.3 % 62.3 20.5 17.2

Cuadro 22: Formas de propiedad y tamao de la superficie potencialmente agrcola Formas


TAMAO Minifundio (hasta 5 Has.) Mediana prop. (5 a 50 Has.) Latifundio (50 Has. a ms) Total
Fuente: Perfil Agropecuario, INEI, Cajamarca, 1996.

AGROPECUARIA UNIDAD AGROPECUARIA 10,522 4754 215 15,491

% 68 31 1 100

SUPERFICIE(Has) 19,815 56,524 46,434 122,773

% 16 45 39 100

n La superficie utilizada en agricultura actualmente es de 45509 Has., de las cuales slo el 14.7% estn bajo riego, unas 6704 Has. n La superficie con pastos naturales, con tendencia a ser cultivada es de aproximadamente 62.3% de la superficie no utilizada en la agricultura. n Todava se cuenta con algunos bosques, aunque con un bajo 20% de la superficie no agrcola, entre naturales y sembrados. n Las tierras con cultivos permanentes (caf, coca, cacao, frutales, pastos naturales) son 376 Ha.2
Fuente: Perfil Agropecuario, INEI, Cajamarca, 1996.

Cuadro 23: Ubicacin de suelos con pastos y suelos agrcolas:


Cuencas con pastos cultivados y naturales
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Zonas Agrcolas Valles clidos para cultivo en la zona yunga Llanguat, Limn, Jacapa, Maran, aproximadamente 3,000 Ha. Zonas agrcolas altoandinas En todos los distritos, cuyos ejes son: Piobamba en Oxamarca, Coicorgue en Huasmn, Rejopampa en Sorochuco, Chaln, Chumuch y Celendn.

1. Zendamal- Tincat, Sucre Jos Glvez, Vigaspampa. 2. Palln Ramoscucho, La Libertad- El Porvenir. 3. Villanueva, J. Chvez, Andamachay, Cortegana. 4. Pedregal, Lagunas, Tahun, Jadibamba, Huangashanga (Huasmn). 5. Piobamba, San Agustn, Tallambo (Oxamarca).

Fuente: MINAG - Celendn, datos recogidos por Comisin de Vectores Ambientales, par el DAP - 2004. 2 Zegarra Marn, Tito: Cajamarca Celendn tras la ruta de su regionalizacin y desarrollo, pg. 74.

64

Volumen Cuadro 24: Volumen y tipo de agroqumicos vendidos anualmente en la provincia (Principales)
Abonos / fertilizantes: 1.Gallinaza: 2.Yeso (carbonato de calcio natural): 3.Urea: Fungicidas: Insecticidas / Fungicidas: Lasser 600 Tamarn 600 Mancozil Ridomil
Fuente: Elaboracin de Equipo de Vectores Ambientales, DAP 2004.

cantidades 220 Tm. No se tiene datos. 1.2 Tm.

2,000 litros 1,000 litros 1,000 Kg. 750 Kg.

Cuadro 25: Promedio y tipo de agroqumicos por tipo de cultivo y hectrea que se aplican anualmente
Abonos / fertilizantes 1. Gallinaza, abono orgnico utilizado en el cultivo de papa y pastos. 2. Yeso, Carbonato de calcio obtenido en el casero Chuclals - Celendn. 3. Urea , para el cultivo de maz (amarillo duro y amilceo) Fungicidas Insecticidas/ Fungicidas Mancozil, Ridomil MZ, Antracol, Titn, Mancoceb, Positrn. Utilizados para el control de la rancha en el cultivo de la papa. Tamarn 600, Lasser 600, Cicln, Scud. Utilizados para matar insectos especialmente en los cultivos de papa y alfalfa. Cantidad utilizada 1. Equivalente en peso a la cantidad de semilla (Promedio 600 Kg./ ha de papa). 2. Equivalente en peso a la cantidad de semilla. 3. 150 kg. / ha. (Su uso ha disminuido debido al alto precio) Cantidad utilizada Los agricultores manifiestan no realizar una dosificacin exacta. La unidad de medida no es estndar (por cucharas, tapitas, etc).

Fuente: Elaboracin de Equipo de Vectores Ambientales, DAP 2004.

Cuadro 26: Tiendas que comercian agroqumicos con licencia de la municipalidad


1. 2. 3. 4. 5. San Isidro Labrador I y II. Celendn Daz El Sol Mersa

Fuente: Elaboracin de Equipo de Vectores Ambientales, DAP 2004.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

65

Ferias Cuadro 27: Calendario de Ferias agropecuarias en la provincia de Celendn


Distrito Celendn Lugar Celendn Celendn Bella Aurora Chumuch 3 deOctubre Chumuch Andamachay Cortegana MiguelGrau Candn Cortegana Jerez Huasmin Santa Rosa El Tingo Huasmin Vista Alegre Chugur Ramoscucho La Libertad Lib. De Palln de Palln Nueva Esperanza Chaln Miguel Pizn Iglesias Oxamarca Oxamarca Sorochuco Sorochuco El Tingo Chorrera Salacat Rejopampa Sucre Cruzconga Vigaspampa Pampa del Toro Sucre Da Domingo Todos los das Viernes Domingo Domingo Viernes Jueves Jueves Domingo Domingo Viernes Jueves Sbado Viernes Mircoles Sbado Domingo Domingo Domingo Viernes Domingo Domingo Sbado Domingo Mircoles Jueves Sbado Viernes Jueves Sbado Principales productos Prod.Agrcola/ganado Prod. agrcola Prod. Agrcola Prod. Agrcola Prod. Agrcola Prod. Agrcola Prod. Agrcola Prod. Agrcola Prod. Agrcola Prod. Agrcola Prod. Agrcola/ganado Ganado menor Prod.Agrcola Prod.Agrcola/ovinos Prod.Agrcola/ganado Ganado/Prod. Agrcola Prod. Agrcola Prod. Agrcola Prod. Agrcola/ganado Prod. Agrcola/ganado Prod. Agrcola/ganado Prod. Agrcola/ganado Prod. Agrcola Prod. Agrcola Prod. Agrcola Prod. Agrcola Ganado/Prod. Agrcolas Prod. Agrcola Prod.Agrcola Ganado/ Prod. Agrcola

Fuente: www.infodes.org.pe

Actividad minera
Cuadro 28: Concesiones mineras de la provincia Celendn a enero 1997
Distrito
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Metlicos 124 02 12 02 27 00 02 05 64 10 00 -

No metlicos 28 11 01 00 00 01 00 02 08 01 04 -

Total 152 13 13 02 27 01 02 07 72 11 04 -

reas en ha. 98,727 3,300 4,872 1,600 22,470 100 1,900 5,655 51,645 6,900 285 -

Celendn Provincia Celendn Chumuch Cortegana Huasmn Jorge Chvez Jos Glvez M. Iglesias Oxamarca Sorochuco Sucre Utco Palln

66

n Las concesiones mineras hasta 1997 alcanzan un total de 98,727 Ha, que equivale al 37.4% del territorio total de la provincia, correspondiendo el 81.6% a las concesiones mineras de naturaleza metlica, destacndose metales como: Oro, cobre, manganeso; y el 18.4% a las de naturaleza no metlica.

Turismo
Cuadro 29: Circuitos tursticos en la provincia de Celendn
Circuito Vas de acceso La mayor parte del itinerario turstico cuenta con carreteras en regular estado y servicio vehicular formal y ocasional, pero, algunas rutas, hay que hacerlo a pie o en acmilas, son rutas accidentadas pero de belleza paisajista.

Direccin Norte

Aguas termales de Llanguat. Cavernas de Myoc Sitio arqueolgico Las Portadas Valle Jos Glvez Sucre La Chocta La Lechuga. Cataratas El Chorro Cornelio Pintura Rupestre en Huangashanga Formaciones rocosas El Fraile y Los Soldados Hoya del Maran en Chacanto. Entrada a la regin arqueolgica Chachapoyas

Direccin Suroeste

Direccin Noroeste

Direccin Este

Fuente: ONERN, 1975; Montoya E. e.o. 1991; Min. de Agricultura, 1982.

Cuadro 30: calendario festivo de la provincia de Celendn


1. Virgen del Carmen 2. San Isidro Labrador 3. Padre Eterno 4. San Agustn 5. Virgen de las Mercedes 6. San Felipe Santiago 7. Virgen del Rosario 8. Virgen de las Mercedes 9. San Juan 10. Virgen de la Natividad 11. Virgen del Rosario 12. San Juan 13. San Sebastin 14. Santa Rosa 15. Virgen de la Natividad 16. Fiesta del carnaval 17. San Isidro
Fuente: www.infodes.org.pe

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

28 de julio al 3 de agosto 12 al 18 de mayo 8 al 11 de junio 27 al 29 de agosto 23 al 25 de septiembre 25 al 27 de julio 18 al 21 de octubre 23 al 25 de septiembre 23 al 25 de junio 7 al 9 de septiembre 26 y 27 de julio 24 y 25 de junio 20 y 21 de enero 30 y 31 de agosto 8 y 9 de septiembre variable 14 y 15 de mayo

Celendn Sucre Sorochuco Oxamarca Cortegana Huasmn M. Iglesias Chumuch Palln Jorge Chvez Jos Glvez Utco Llanguat La Tranca Jerez Jos Glvez El Tingo, Huasmn

67

Vialidad y transporte
Cuadro 31: Circuitos tursticos en la provincia de Celendn
Distrito Chumuch La Libertad de Palln Miguel Iglesias Oxamarca Sorochuco Cortegana Huasmin Jorge Chvez Sucre Jos Glvez Celendn Utco Distrito Chumuch La Libertad de Palln Miguel Iglesias Oxamarca Sorochuco
Via principal de acceso Camino herradura Trocha carrozable Camino carrozable Camino carrozable Camino carrozable Camino carrozable Carretera afirmada Camino carrozable Carretera afirmada Carretera afirmada Carretera afirmada Carretera afirmada Via principal de acceso Camino herradura Trocha carrozable Camino carrozable Camino carrozable Camino carrozable Distancia a Celendn (km) 90 50 65 32 45 110 18 12 8 8 0 36 Distancia a Celendn (km) 90 50 65 32 45 Tipo de transporte Autos, Combis Mototaxi, camionetas, motos Combis, autos Mototaxi, Combis, autos combis autos combis Autos, combis Autos ,combis combis mototaxi Mototaxi Mototaxi Autos Mototaxi combis mototaxi mototaxi autos mototaxi autos Mototaxi Mototaxi

n No se mencionan el nmero de unidades motorizadas ni antigedad promedio. n No se menciona el nmero de licencias de circulacin otorgadas en los ltimos aos para observar tendencias. n Tampoco se mencionan accidentes de trnsito, ni causas y consecuencias.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Parque Cuadro 32: Nmero de vehculos del Parque Automotriz de Celendn


VEHCULO TIPO DE VEHCULO Camiones Camiones Combis Combis Automviles Automviles Mototaxis Total VEHCULOS N DE VEHCULOS 20 10 20 10 30 30 150 270 COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN Petrleo Gasolina Petrleo Gasolina Petrleo Gasolina Gasolina

68

Dimensin Ambiental
1. Aire
Temperatura Cuadro 33: Temperatura ambiental segn horas principales
Hora 07.00 a.m. 12.00 m. 03.00 p.m. 06.00 p.m. 12.00 p.m.
Fuente: Mediciones ambientales DAQUIRAMA

Temperatura Ambiental (C) Variacin de 00 a 08 de 18 a 20 de 21 a 23 de 16 a 18 de 11 a 12 Promedio 04 19 22 17 11.5

Temperatura Cuadro 34: Temperatura ambiental segn la presencia de lluvias


MES Febrero (mes lluvioso) Mayo (mes seco)
Fuente: Mediciones ambientales DAQUIRAMA

Temperatura Ambiental (C) 6.00 a.m. de 09 a 14 de 06 a 08 6.00 p.m. 18 12

Cuadro 35: Datos meteorolgicos de la ciudad de Celendn


FACTORES Temperatura mxima (anual) Temperatura media (anual) Temperatura mnima (anual) Humedad relativa Precipitacin: promedio anual Evaporacin mensual Estiaje Rgimen de lluvias Direccin de vientos Cambio trmico Origen de Humedad y Lluvias ALOR VALOR 21.3 C 15 C 9.3 C 77% 700 mm, oscilando de 600- 1000 mm 73 mm Junio a Setiembre Diciembre a Marzo. Nor-Oeste Moderado Trans amaznicas

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

69

2. Suelos
Cuadro 36: Superficie de la provincia Celendn por distritos:
Distrito Celendn (capital provincial) Cortegana Chumuch Huasmn Jorge Chvez Jos Glvez La Libertad de Palln Miguel Iglesias Oxamarca Sorochuco Sucre Utco Provincia Celendn Superficie Km2 409.00 233.31 196.30 437.50 53.34 58.01 184.09 235.73 292.52 170.02 270.98 100.79 2,641.59 Superficie Has. 40,900 23,331 19,630 43,750 5,334 5,801 18,409 23,573 29,252 17,002 27,098 10,079 264,159 % 15.5 8.8 7.4 16.6 2 2.2 7.0 8.9 11.1 6.4 10.3 3.8 100.

Cuadro 37: Uso del suelo


Uso de la tierra (%) Agrcola Distrito 26.2 Chumuch 44.0 La Libertad de Palln 27.4 Miguel Iglesias 43.4 Oxamarca 36.9 Sorochuco 46.9 Cortegana 49.6 Huasmin 40.3 Jorge Chvez 29.3 Sucre 33.7 Jos Glvez 40.7 Celendn 15.1 Utco Past.Nat Bosq.Nat. Otros 37.0 22.2 14.5 8.5 14.9 32.6 26.6 10.1 35.9 5.7 13.3 37.6 3.6 5.1 54.3 8.2 20.9 23.9 6.3 11.1 33.0 2.2 9.4 48.1 3.4 7.9 59.4 3.0 3.7 59.6 14.4 15.8 29.1 9.6 2.0 73.3 rea bajo riego (ha) 502 763 399 118 708 218 725 147 898 306 1,288 632 Area Prom. (ha) 19.1 9.0 12.7 6.2 7.9 6.0 6.9 5.3 8.8 3.8 4.8 20.3

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

3. Agua
Volumen Cuadro 38: Volumen de lluvia segn los meses con acentuada diferencia
Volumenes de lluvia (ao 2004) Mes febrero Junio Octubre Noviembre Volumen de lluvia(ml/cm2) 0.33 0.00 0.22 0.91

Fuente: Mediciones ambientales DAQUIRAMA

70

Cuadro 39: Precipitacin media anual por pisos altitudinales


Regin Natural Transicin Yunga Fluvial Quechua Baja Quechua Alta Jalca Puna Altitud (msnm) hasta 1,000 de 1,000 a 2,200 de 2,200 a 2,800 de 2,800 a 3,400 de 3,400 a 4,000 Ms de 4,000 T. media (C) Precipitacin media/a 17 a 26 C 375 (mm) 17 a 22 C 700 (mm) 13 a 17 C 800 (mm) 9 a 12 C 750 (mm) 5 a 8 C 1,250 (mm) -2 a 4 C 1,100 (mm)

Cuadro 40: Cuencas y Microcuencas de Celendn


Sub Cuenca Sub cuenca del Cantange Sub cuenca de La Llanga Micro Cuenca Cantange Sendamal Jadibamba San Isidro. Potrerillo Chaln Chumuch Ro Grande Lunchuy Toln Toln El Limn Trapiche Miriles rea en Km2. 400 438 213 156 153 92 101 217 94 63 41 67 121

Sub cuenca Lunchuy Sub cuenca de Toln Sub cuenca de Limn Sub cuenca Utco Jacapa Sub cuenca Trapiche Sub cuenca Miriles

Caudal total de los ros de la provincia: 835 l/s Caudal total de las quebradas de la provincia: 2,141 l/s Caudal total de los puquios de la provincia: 644 l/s

n Las fuentes de agua en la provincia de Celendn ofertan un total de 3,620 l/s, entre quebradas, ros, y manantiales; pero slo parte de ella es utilizada en el riego, el resto va a dar a hacia el ro Maran1 .

1 Inventario de la Infraestructura de Riego Cajamarca Sede Celendn Maran INRENA.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

n Caudales de las aguas por fuente natural:

71

Cuadro 41: Canales de riego provincia Celendn


Distrito(s) Nombre Huasmn, Celendn, J. Glvez. Sendamal - El Toro Huasmn Jadibamba La Libertad de Palln San Juan de Callacat La Libertad de Palln El Naranjo Huamamanchay Miguel Iglesias Bellavista Celendn Llanguat Oxamarca El Tingo Utco Bellavista, los Tres Ojos y Jacapa, Huasmn Pedregal Jos Glvez El Lindero Miguel Iglesias Villa Hermosa Sorochuco Rejopampa N Has Situacin 2000 Conrevestimiento 100 Mejorado parcialmente 250 Infraestructura rstica 200 Infraestructura rstica 500 90 61 275 60 Infraestructura rstica Infraestructura rstica Infraestructura rstica Infraestructura rstica Riego por aspersin

Cuadro 42: parmetros de calidad de agua


Parmetros PH Temperatura Turbiedad DQO Oxgeno Disuelto Coliformes Totales Unidades C UNT Mg/l Mg/l Colonios Valores 8.00 16.65 2.90 0.00 8.20 21.000

4. Biodiversidad
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Cuadro 43: Nmero de especies en peligro o vas de extincin originarias de la zona (Lista)
IMPORTANTES ESPECIES MS IMPORTANTES Venado gris Oso de anteojos Zorro rojo de cola blanca Perddiz Huanchaco Loro de caperuza Trucha Shagarne CAUSAS CAUSAS DE LA EXTINCIN Caza indiscriminada Caza, prdida de hbitat Caza, prdida de hbitat Caza indiscriminada Caza y causas desconocidas Caza, prdida de hbitat Pesca, perdida de habitat Pesca, perdida de habitat

72

5. Riesgos
Peligros Cuadro 44: Peligros naturales y antropognicos en la provincia de Celendn
Distrito CELENDN JOS GLVEZ SUCRE OXAMARCA JORGE CHVEZ UTCO SOROCHUCO HUASMN LA LIBERTAD DE PALLN MIGUEL IGLESIAS CHUMUCH CORTEGANA

TIPO DE PELIGRO PRESENTE Inundaciones, erosin de suelos, heladas, vientos, contaminacin ambiental. Inundaciones, erosin de suelos, heladas, vientos. Inundaciones, erosin de suelos, heladas, vientos. Aluviones (huaycos), deslizamientos, heladas, vientos. Inundaciones, erosin de suelos, heladas, vientos. Aluviones (huaycos), deslizamientos, heladas, vientos. Aluviones (huaycos), deslizamientos, heladas, vientos, contaminacin ambiental. Aluviones (huaycos), deslizamientos, heladas, vientos, contaminacin ambiental. Aluviones (huaycos), deslizamientos, heladas, vientos. Aluviones (huaycos), deslizamientos, heladas, vientos. Aluviones (huaycos), deslizamientos, heladas, vientos. Aluviones (huaycos), deslizamientos, heladas, vientos.

Fuente: Comit de Defensa Civil Celendn 2004.

Total Cuadro 45: Total fenmenos naturales y antropognicos 1990 2004


FENMENO OCURRIDO Aluvin Colapso vivienda Contaminacin ambiental Deslizamiento Epidemia Granizada Helada Huaycos Incendio forestal Incendio urbano Inundacin Lluvia intensa Plaga Sismo (epicentro) Tormenta elctrica Vientos fuertes Total fenmenos Total damnificados N 01 02 01 35 01 01 03 30 11 46 80 52 04 01 01 112 381 36 686

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

73

Cuadro 46: ONGs y Organizaciones Comunales en la zona


ONGs que operan en la zona CARE PERU. ADRA PERU. PRODELICA (Proyecto de Desarrollo la Libertad Cajamarca). SER (Servicios Educativos Rurales) ASODEL APROMSAC Actividad Principal Programa de lucha contra la pobreza (saneamiento, desarrollo agropecuario, seguridad alimentaria). Nutricin Infantil Fortalecimiento de Gobiernos Locales con incidencia en el desarrollo econmico Fortalecimiento de Organizaciones Sociales de Base y proyectos de agua y saneamiento Apoyo a la Gestin Municipal Promocin de la Salud Atencin primaria de enfermedades. Desarrollo comunal Actividad Principal Vigilancia comunal, principalmente contra el abigeato Nutricin infantil Alimentacin de familias pobres Administracin y gestin de canales de regado Mejoramiento de la produccin agrcola y de leche Promocin de la Salud Atencin primaria de enfermedades. Desarrollo comunal Gestin comunal

Organizaciones Comunales Rondas campesinas, en toda la provincia Comits de Vaso de Leche. Comedores populares. Juntas de Regantes. Asociaciones de Productores Ganaderos y Agricultores. Promotores de Salud.

Comunidades Campesinas.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

74

V. Plan de Accin Ambiental de la Provincia de Celendn

75

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Esquema
El Plan de Accin Ambiental constituye en s, un acuerdo de los mltiples actores locales para abordar los problemas identificados en el DAP. Este acuerdo, producto del consenso y la concertacin, es plasmado en un documento en el cual se presenta en forma ordenada y sistemtica, el estado ambiental desde el cual se parte, indicando la urgencia y prioridad de los problemas ambientales, as como las medidas a ser tomadas por el Gobierno Local y las acciones necesarias que deben ejecutarse para superar las barreras de la sostenibilidad local en el corto, mediano y largo plazo.

1. Introduccin
Las pautas metodolgicas desarrolladas por la Unidad de Desarrollo Sostenible del Foro Ciudades para la Vida con el fin de facilitar la elaboracin de un Plan de accin Ambiental Local, consideran los siguientes elementos: 1. Elaboracin de la primera Declaracin Ambiental Local. 2. Formulacin de la visin de futuro deseada (imagen gua). 3. Formulacin de polticas ambientales locales, destinadas a mejorar la situacin encontrada. 4. Definicin de los objetivos que permitan avanzar hacia la visin de futuro. 5. Formulacin de estrategias para la alcanzar los objetivos propuestos y vencer los problemas y obstculos identificados. 6. Formulacin del horizonte de tiempo y las metas a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

7. La formulacin de programas y proyectos prioritarios, indicando las fuentes de financiamiento previstas y los compromisos institucionales. 8. Formulacin de los indicadores bsicos para medir el alcance de lo que se espera lograr. 9. Documentacin de los acuerdos y compromisos interinstitucionales concertados. 10. Formulacin de un programa de seguimiento y diseo de instrumentos de participacin ciudadana. Est claro que las pautas planteadas no deben tener necesariamente una secuencia cronolgica estricta. Esto variar segn las particularidades y dinmicas locales propias.

76

El caso particular de Celendin


Lo ideal es que la fase de diagnostico ambiental participativo sea seguida de otra de cuanto menos un par de meses para formular paso a paso, cada uno de los componentes del PAA-P. Pero al no haber sido esto posible por limitaciones de tiempo, el camino seguido en este caso particular de Celendin, fue que al asistente tcnico y promotor del proyecto en coordinacin con el Grupos Promotores de Celendin, con el apoyo de la UDES del FCPV formulasen una propuesta de esquema de Plan de Accin Ambiental, el cual deber posteriormente ser sometido a consulta y decisin de las autoridades y actores clave de las provincias de Celendin. Para la formulacin del Esquema del PAA, se tomaron en cuenta los elementos sustanciales del DAP y las opiniones e informaciones complementarias que se han recogido en dicha fase. Es decir, se trat de promover un PAA-P lo mas participativo posible, considerando las limitaciones de tiempo y de posibilidades de participacin de la ciudadana y sus organizaciones.

2. Resultados del Diagnstico Ambiental participativo


El consolidado de los resultados del Diagnstico Ambiental Participativo, se encuentra en la Declaracin del Estado Ambiental de la provincia de Celendin. A continuacin se presenta un consolidado de todas las situacionesproblema ambientales identificados participativamente a travs del DAP.

2.1. Situacin-problemas identificados por actividad econmica


ACTIVIDADES AGRICULTURA AGRICULTURA
SITUACIN-PROBLEMAS SITUACIN-PROBLEMAS Manejo irracional de agroqumicos Desperdicio de volumen de agua por riego inadecuado Erosin por tecnologa inadecuada Reduccin de especies de flora y fauna Riego de chacras y huertos con desages Erosin en laderas por trnsito de ganado Reduccin de diversidad biolgica por monocultivo de pastos Desnutricin infantil por mala alimentacin Transmisin de enfermedades (parsitos) Propagacin de moscas por mal manejo de residuos lcteos Propagacin de enfermedades (parsitos) Sobrepastoreo produce desertificacin y erosin de suelos Muerte por intoxicacin de picaduras Extincin de especies Afecta a flora silvestre por no tener regulacin Contaminacin con el humo de hornos (alfarera) Contaminacin con quema de azufre (sombrerera) Contaminacin con polvo de azufre

GANADERA MENOR APICULTURA APICULTURA CAZA ARTESANA DE SOMBREROS Y ALFARERA ALFARERA

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

GANADERA LECHERA E INDUSTRIA DE LCTEOS

77

ACTIVIDADES
EXPLOT OTACIN EXPLOTACIN DE MADERA (PARA VIVIENDA, (PARA VIVIENDA, EBANISTERA, EBANISTERA , LEA, CARBN) LEA,

SITUACIN-PROBLEMAS SITUACIN-PROBLEMAS
Deforestacin irracional Ruidos por motosierras Empobrecimiento y erosin de suelos Destruccin de hbitat de fauna Ausencia de rboles trae enfermedades Deslizamientos por erosin Destruccin de barreras vivas El cambio del curso de las aguas afecta la actividad agrcola Muerte de especies animales (peces, garzas, patos silvestres, anfibios) y especies vegetales. Salud humana se ve afectada. La seguridad de la poblacin ya est afectada: Divisin de la poblacin, conflictos. Disminucin de reas cultivables Modifica el paisaje No se da en forma ordenada y planificada No considera espacios pblicos de recreacin y esparcimiento perdida de hbitat de especies Se expenden agroqumicos con otros productos de consumo humano Deficiente higiene en el expendio de productos Carne que se comercia no cuenta con registro sanitario Incremento de transito de vehculos de carga pesada

MINERA

CONSTRUCCIN DE VIVIENDAS Y PROCESOS EXPANSIN DE EXPANSIN URBANA COMERCIO

Fuente: Elaboracin a partir de datos obtenidos en Talleres, encuestas, entrevistas, DAP 2004.

2.2. Priorizacin de situaciones - problema ambientales


IMPORTANCIA Urgente GRADO DE IMPORTANCIA Muy Urgent

Contaminacin por aguas servidas Disminucin del colchn hdrico, fuentes y caudales de agua.

CIUDAD DE CELENDN
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Uso y manejo inadecuado del recurso agua focos infecciosos por acumulacin de residuos slidos Falta de conciencia ambiental Disminucin del colchn hdrico, fuentes y caudales de agua Inadecuada disposicin de excretas por falta de letrinas Temor a la contaminacin por exploracin y explotacin Minera

ZONA RURAL

Deforestacin y quema de pastos Desertificacin y erosin de suelos por sobrepastoreo Uso y manejo inadecuado del recurso agua Falta de conciencia ambiental

78

IMPORTANCIA Urgente GRADO DE IMPORTANCIA Urgent

Contaminacin del aire por unidades motorizadas

CIUDAD DE CELENDN

Enfermedades de ganado afectan la salud humana. Deficientes servicios de Salud. Inadecuado control sanitario de alimentos y bebidas Existencia de zonas de riesgo (deslizamientos, huaycos, derrumbes) Contaminacin por agroqumicos

ZONA RURAL

Extincin de especies de flora y fauna. Quemas de: pajonales, arbustos, pastos; en poca de verano. Deficientes servicios de Salud.
IMPORTANCIA Urgente GRADO DE IMPORTANCIA Menos Urgent

CIUDAD DE CELENDN ZONA RURAL

Presencia de fenmenos naturales (lluvia, tormentas elctricas). Presencia de fenmenos naturales (heladas, vientos, sequas, tormentas elctricas). Modificacin del paisaje Hacinamiento en viviendas

Fuente: Elaboracin a partir de datos obtenidos en Talleres, encuestas, entrevistas, DAP 2004.

3. la imagen gua
Nuestra provincia de Celendn alcanza un alto nivel en su proceso de desarrollo sostenible, con un territorio ordenado y saludable, adecuado para la vida digna de sus habitantes del campo y la ciudad, en armona con el entorno, con respeto y cultivo de los valores culturales y espirituales, con autoridades concertadoras que promueven y apoyan la produccin competitiva y toman decisiones con participacin ciudadana. Plan Estratgico de la Provincia de Celendn
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

4. Definiendo las Estrategias


El esquema desarrollado comprende la identificacin de 8 lneas estratgicas, los correspondientes programas y proyectos prioritarios en cada uno de estos, a implementarse en lo que queda del actual gobierno y la gestin de cuatro aos del prximo gobierno local (2007 2010). Lnea Estratgica 1: Aire limpio y sin ruidos molestos Programa: Calidad de aire 1. Evaluacin de contaminantes qumicos por fuentes fijas y mviles 2. Evaluacin y control de ruidos

Proyectos clave

79

Lnea Estratgica 2: Biodiversidad: fuente de vida y de desarrollo econmico Programa: Conservacin de la biodiversidad 1. Conservacin del bosque de Yagn (distrito de Cortegana) Proyectos clave 2. Evaluacin de impactos sobre la fauna de actividades productivas y sociales

Lnea Estratgica 3: Uso inteligente del suelo a nivel provincial Programa: Uso sostenible del suelo 1. Ordenamiento territorial provincial 2. Recuperacin y conservacin de suelos agrcolas Proyectos clave 3. Control de agroqumicos 4. Proyecto reas verdes en las ciudades 5. Evaluacin de impactos de actividades mineras en Conga

Lnea Estratgica 4: Agua limpia y segura Programa: Calidad del agua dulce y potable 1. Implementacin de la ltima etapa del sistema de tratamiento de aguas servidas (Construccin y operacin) de la ciudad de Celendn 2. Conservacin de manantiales 3. Abastecimiento de agua a nivel provincial 4. Mejoramiento de agua potable en ciudad de Celendn 5. Alcantarillado y tratamiento de aguas servidas a nivel provincial Lnea Estratgica 5: Energa convencional y alternativas Programa: Uso eficiente de energa
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Proyectos clave

Proyectos clave

1. Suministro y control de energa elctrica a nivel provincial 2. Promocin de energas renovables

Lnea Estratgica 6: Residuos slidos Programa: Gestin ambiental de residuos slidos 1. PIGARS provincial Proyectos clave 2. Gestin de residuos slidos en ciudad de Celendn y en los distritos

80

Lnea Estratgica 7: Control de la vulnerabilidad y riesgos Programa: Previniendo riesgos, hacia una ciudad segura Proyectos clave 1. Plan de gestin de riesgos en ciudad de Celendin (inundaciones, huaycos, deslizamientos)

nea Estratgica 8: Gestin ambiental municipal slidos eficiente y eficaz Fortalecimiento Programa: Fortalecimiento institucional para la gestin ambiental local 1. Fortalecimiento institucional para la gestin ambiental municipal (Polticas, un idad ambiental, comisin ambiental, sistema de gestin ambiental) Proyectos clave 2. Instrumentos de gestin ambiental (normativos, econmicos, de prevencin, evaluacin de impactos ambientales) 3. Educacin e informacin ambiental 4. Promocin de participacin ciudadana en la gestin ambiental

5. Perspectivas
Para que el siguiente esquema se convierta efectivamente en un Plan de Accin Ambiental, es menester que con la convocatoria y el apoyo de todos los actores locales y liderado por el Gobierno Local, se lleven a cabo las siguientes tareas: n Formulacin de polticas ambientales locales, destinadas a mejorar la situacin encontrada. n Definicin de los objetivos que permitan avanzar hacia la visin de futuro. n Formulacin del horizonte de tiempo y las metas a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

n La formulacin de programas y proyectos prioritarios, indicando las fuentes de financiamiento previstas y los compromisos institucionales. n Formulacin de los indicadores bsicos para medir el alcance de lo que se espera lograr. n Documentacin de los acuerdos y compromisos interinstitucionales concertados. n Formulacin de un programa de seguimiento y diseo de instrumentos de participacin ciudadana.

81

82

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

VI. Propuesta de proyecto de Ordenanza Ambiental y de Sistema Provincial de Geston Ambiental de Celendn

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

83

Presentacin
El Proyecto de Fortalecimiento de la Gestin Ambiental apoyado por la Embajada Alemana, comprende entre sus resultados, la formulacin y aprobacin de una propuesta de Ordenanza Ambiental y de Sistema de Gestin Ambiental en la provincia Celendn (Cajamarca), con la finalidad de articular y cohesionar a los actores pblicos y privados y organizaciones de la sociedad civil involucradas en los diversos aspectos de la gestin ambiental, para la aplicacin ms eficiente de polticas, planes de accin ambiental y agendas ambientales locales. El marco normativo legal que sirve de base para el diseo de la presente Ordenanza Ambiental y la propuesta del Sistema Local de Gestin Ambiental es amplio: Ley de Bases de la Descentralizacin, Ley Marco del Sistema de Gestin Ambiental y su Reglamento, Ley Orgnica de Municipalidades. Tambin se ha considerado la experiencia acumulada en la aplicacin de la Gua del CONAM para disear y poner en marcha los Sistemas de Gestin Ambiental, tanto a nivel regional como a nivel local; as como iniciativas de ordenanzas municipales sobre gestin de residuos slidos de experiencias como las de Ecociudad-PROPOLI en Lima Metropolitana. Una de las lecciones de la experiencia es que si bien se necesita marcos normativos nacionales para promover una nueva institucionalidad para la gestin ambiental, es fundamental evitar todo riesgo o tentacin de uniformizacin, es decir, desconocer las particularidades de cada regin o localidad. Los gobiernos locales, los actores privados y las organizaciones de la sociedad civil deben contar con todas las garantas del caso para ejercer con responsabilidad la autonoma poltica y administrativa que la Constitucin reconoce a las municipalidades. Esto quiere decir que el esquema general de diseo de los sistemas locales de gestin ambiental debe aplicarse con la flexibilidad necesaria. El presente proyecto de Ordenanza Municipal que crea el Sistema Local de Gestin Ambiental en Celendn, comprende nueve Ttulos, 18 captulos, 53 artculos, varias disposiciones complementarias. Los Ttulos son: I. II.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Disposiciones generales Marco Institucional

III. Competencias y funciones ambientales IV. De la gestin ambiental provincial V. De las obligaciones ambientales VI. De los instrumentos de gestin ambiental VII. Financiamiento de proyectos ambientales VIII.La participacin ciudadana IX. Incentivos, infracciones y sanciones Disposiciones transitorias, complementarias y finales

84

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CELENDN ORDENANZA No ..-2005-MPS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CELENDN
POR CUANTO: El Concejo Provincial en Sesin Ordinaria de fecha......... 2005, y CONSIDERANDO: Que, en el actual proceso de transicin democrtica, la descentralizacin ha establecido el enfoque de desarrollo sostenible como parte de las polticas de Estado de cumplimiento obligatorio. Que, el desarrollo sostenible busca mejorar la calidad de vida de la poblacin, mediante la promocin del crecimiento econmico duradero, armonizado con el desarrollo social equitativo y la proteccin de la naturaleza y mejoramiento de la calidad ambiental. Que, es de conocimiento compartido, en la planificacin y gestin del desarrollo en sus diversas escalas en el pas, la dimensin ambiental tradicionalmente ha sido descuidada, lo que se refleja en procesos muy serios de deterioro ambiental. Que, la gestin ambiental a nivel nacional adolece de diversas deficiencias, entre ellas, el centralismo, el sectorialismo y la descoordinacin en la toma de decisiones; la falta de previsin, el predominio de actitudes reactivas, la concentracin en el corto plazo y el descuido del largo plazo; la dispersin de las polticas ambientales y la frondosidad de la legislacin ambiental; la administracin engorrosa y poco transparente, la dbil aplicacin de los instrumentos de gestin ambiental, la escasa disponibilidad financiera; la dbil participacin ciudadana. Que, ante esta situacin se hace indispensable buscar opciones que contribuyan a una gestin ambiental eficiente, eficaz y transparente, que se sustente en la aplicacin de polticas y en planes de accin ambiental para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de los ecosistemas, en la promocin de la participacin ciudadana; se priorice la reduccin, mitigacin y prevencin de los impactos ambientales negativos generados por las diversas actividades humanas; la obtencin de niveles ambientalmente adecuados de gestin productiva y adecuada ocupacin del territorio; facilite el logro de una mayor calidad de vida de hombres y mujeres. Que, estos procesos de deterioro ambiental y deficiencias en la gestin ambiental se reflejan tambin a nivel regional y en particular en la provincia de Celendn, en ste ltimo caso, conforme lo evidencia el diagnstico ambiental participativo provincial realizado en el periodo septiembre-diciembre 2004. Que, el gobierno local de Celendn tiene a su cargo competencias y funciones ambientales, normadas por la Ley de Bases de la Descentralizacin y la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, cuya eficiente aplicacin debe basarse en los principios de la gestin pblica moderna y en las nuevas herramientas de gestin como la planificacin concertada, el presupuesto participativo, la inversin en desarrollo de capacidades; as como sustentarse en la aplicacin de los principios, las polticas y los instrumentos de gestin ambiental con que cuenta el pas. Que, es necesario integrar a las entidades pblicas y privadas con competencias y funciones ambientales para la definicin de polticas ambientales, la actualizacin o dotacin de normas apropiadas, la

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

85

identificacin de prioridades, la organizacin y conduccin de procesos, la precisin de metodologas con la finalidad de facilitar el mejor desempeo de todos sobre la base del principio de corresponsabilidad en la gestin ambiental. Que, en tal perspectiva se hace indispensable articular y complementar las responsabilidades ambientales de las diversas entidades pblicas, de las entidades privadas y de las organizaciones de la sociedad civil de la provincia, as como construir las interrelaciones de la gestin provincial con la regin y el pas. Que, coherente con lo precedente es necesario crear un Sistema Provincial de Gestin Ambiental, que integrado por los actores pblicos y privados vinculados con la gestin ambiental, asuma la finalidad de orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicacin de las polticas, planes, programas y acciones

destinadas a la proteccin del ambiente y contribuir a la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos y ecosistemas. Que, constituye base legal de la presente ordenanza municipal, el articulo 6) Objetivos Ambientales, de la Ley de Bases de la Descentralizacin No 27783 el artculo 37 del Decreto N O11-2003-CD / CONAM, Marco Estructural de la Gestin Ambiental, y el numeral 7 del artculo 9 de la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental- Ley N 28245 y su ReglamentoDecreto Supremo N 008-2005-PCM, del 28 de enero del 2005. De conformidad con lo establecido por el articulo 191 segundo prrafo de la Constitucin Poltica del Per, concordante con los artculos 9 numeral 8, 39 y 4O de la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, se:

APROB LA SIGUIENTE: ORDENANZA No...... PROVINCIAL AMBIENTAL SISTEMA PROVINCIAL DE GESTION AMBIENTAL DE CELENDN TITULO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Capitulo nico
Articulo 1. Finalidad
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Articulo 2. Alcances Las disposiciones de la presente ordenanza son de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurdica, de derecho pblico y privado, residente, visitante o en trnsito por la provincia de Celendn; o que desarrolle cualquier actividad que pueda impactar negativamente sobre las actividades productivas, sociales, culturales, as como sobre la calidad ambiental y calidad de vida de las personas en la provincia. Articulo 3. Del desarrollo sostenible La planificacin y gestin del desarrollo en la provincia de Celendn, se orientarn por el

La presente ordenanza tiene por finalidad establecer las normas bsicas necesarias para la gestin ambiental concertada y orientada hacia el desarrollo sostenible y crear el Sistema Provincial de Gestin Ambiental, para fortalecer las capacidades de gestin de las instituciones pblicas y de las organizaciones sociales urbanas y rurales, de las competencias ambientales exclusivas, compartidas y delegadas, mediante disposiciones y acciones de proteccin ambiental para mejorar la calidad de vida de la poblacin de la provincia de Celendn, Regin Cajamarca.

86

enfoque de desarrollo sostenible, es decir, aquel que busca promover el crecimiento econmico duradero, debidamente armonizado con el desarrollo social equitativo, protegiendo la naturaleza y mejorando la calidad ambiental, para mejorar la calidad de vida de las personas. Articulo 4. Principios de la poltica ambiental municipal La gestin ambiental en la provincia de Celendn se rige por los siguientes principios, de obligatoria observancia en la adopcin de decisiones municipales: a) Sostenibilidad.- La articulacin y complementariedad necesaria de los objetivos y acciones de crecimiento econmico, desarrollo social y proteccin ambiental para mejorar la calidad de vida de la poblacin y de las personas visitantes o en transito en el mbito provincial. b) Integracin y coherencia.- La adopcin de decisiones sobre actividades econmicas y sociales necesariamente tomar en cuenta las consideraciones ambientales. Y el ejercicio de las competencias y funciones ambientales, conforme al carcter transectorial, descentralizado y desconcentrado de la gestin ambiental, debe evitar superposiciones, duplicidades y vacos. c) La priorizacin.- De mecanismos y tecnologas de produccin limpia y de mecanismos alternativos de resolucin de conflictos ambientales. d) Transectorialidad.- Los enfoques de gestin ambiental deben estar presentes en todas las propuestas y acciones de desarrollo en los diversos sectores. e) Prevencin.- Se priorizarn las acciones que tiendan a prevenir, mitigar y eliminar posibles riesgos o daos perjudiciales que pueden repercutir en el desarrollo sostenible de la provincia de Celendn.

f) Precaucin.- Cuando haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces para impedir la degradacin ambiental. g) Participacin y concertacin.- La participacin ciudadana, en forma colectiva o individual, en los diversos aspectos de la gestin ambiental, incluyendo la adopcin de decisiones concertadas, es un derecho y un deber. Las autoridades municipales promovern la participacin ciudadana y de sus organizaciones, estableciendo las garantas necesarias. En el caso de los agentes empresariales, promover la participacin con enfoque de responsabilidad social y ambiental. h) Informacin.- Se debe garantizar de manera permanente el acceso de la poblacin a la informacin ambiental de inters pblico, especialmente la relacionada con el estado del medio amiente y los posibles riesgos que enfrentan los ecosistemas y recursos naturales, calidad ambiental, el patrimonio histrico-cultural. El gobierno local tiene la obligacin de generar informacin consistente y especializada. i) Responsabilidad compartida.- Todas las personas naturales y jurdicas, pblicas y privadas, son corresponsables de la gestin ambiental provincial, la misma que debe tender a la eficiencia, eficacia y transparencia para contribuir con el desarrollo sostenible local. En consecuencia, todos deben ejercer sus derechos y al mismo tiempo sus deberes, de manera responsable. Concertacin interinstitucional.- Por la naturaleza y complejidad de la gestin y polticas ambientales y buscando condiciones favorables para una gestin ambiental ms eficiente y eficaz, se priorizarn mecanismos de coordinacin

j)

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

87

y concertacin interinstitucional entre el gobierno local, los sectores pblicos, los sectores privados y las organizaciones de la sociedad civil. k) Seguridad jurdica.- Para hacer viable una gestin ambiental estable, eficiente, eficaz y transparente, que genere beneficios acumulativos, desarrollando las capacidades de gestin e incentivando las inversiones responsables, se dispondrn todas las medidas necesarias para dotar de seguridad jurdica a la gestin ambiental. l) Simplificacin administrativa.- Para asegurar la fluidez, eficiencia y eficacia de la gestin ambiental.

n) Normalizacin.- Deben establecerse estndares para el manejo de residuos en todas las actividades capaces de impactar sobre el medio ambiente. o) Fiscalizacin.- La fiscalizacin de la gestin ambiental es continua, permanente y transparente. p) Liderazgo activo del gobierno local. Corresponde al gobierno local asumir el liderazgo en la promocin de las polticas y de una gestin ambiental efectiva, creando mejores condiciones para el desarrollo sostenible. q) Obligatoriedad. Las polticas, normas e instrumentos de gestin ambiental son de cumplimiento obligatorio. r) Costos. Los costos por servicios ambientales prestados se basan en los costos reales y se recuperan a travs de los arbitrios municipales. Los costos ambientales deben ser adecuadamente valorizados e internalizados, en base al principio contaminador -pagador.

m) Flexibilidad en la aplicacin de los instrumentos. Los instrumentos de gestin ambiental se aplicarn con flexibilidad, considerando la heterogeneidad de situaciones dentro del territorio provincial y sin descuidar la necesidad de proteger los ecosistemas y la calidad ambiental.

TITULO TITULO II MARCO INSTITUCIONAL Capitulo 1 De los rganos Municipales de Gestin Ambiental Provincial
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Articulo 5. De los rganos de la gestin ambiental municipal El marco institucional de la gestin ambiental municipal, comprende: a) La comisin ambiental de regidores b) El comit coordinador de la gestin ambiental municipal c) La gerencia municipal de recursos naturales y medio ambiente

Articulo 6. De la comisin ambiental de regidores La comisin ambiental de regidores tiene a su cargo la representacin de los derechos e intereses ambientales de los ciudadanos, la fiscalizacin de las polticas ambientales, de los planes de accin y agendas ambientales e inversiones en materia ambiental. Evala y dictamina las propuestas de ordenanzas concertadas por la Comisin Ambiental

88

Provincial de Celendn (CAP-C). Se encarga tambin de promover la mayor transparencia de la gestin ambiental municipal, mediante la rendicin de cuentas. Su composicin y nmero se sujeta al Reglamento de Comisiones de Regidores. Articulo 7. Del comit coordinador de la gestin ambiental municipal Este comit est integrado por los funcionarios municipales con rango ejecutivo de las unidades administrativas con atribuciones y funciones vinculadas a la gestin ambiental. Es presidido por el alcalde provincial y en su defecto, por el funcionario que este delegue. El comit coordinador podr participar como asesor de la CAP-C y de la comisin ambiental de regidores. Se rene por lo menos una vez al mes. Articulo 8. De las funciones del comit coordinador de la gestin ambiental municipal Son funciones de este Comit: a) Coordinar operativamente las acciones municipales en asuntos ambientales. b) Coordinar el cumplimiento del Plan de Accin Ambiental Provincial. c) Evaluar las denuncias, recomendaciones e iniciativas que sean elaboradas por la

alcalda, regidores, la CAP-C y los ciudadanos, as como emitir opinin sobre los proyectos de ordenanzas ambientales y otras normas que se presenten. El comit coordinador brindar el apoyo a las mismas para su seguimiento y viabilidad. d) Disear, implementar, monitorear y evaluar las normas ambientales, los instrumentos y estrategias de gestin ambiental. e) Evaluar las inversiones municipales anuales en materia de gestin ambiental. f) Centralizar y sistematizar la informacin ambiental para la toma de decisiones y para ponerla al alcance de la poblacin interesada. g) Preparar informes de gestin ambiental como sustento para que el alcalde informe a la poblacin, en las audiencias publicas sobre rendicin de cuentas de la gestin. Artculo 9. De la Gerencia Municipal de recursos naturales y medio ambiente La gerencia municipal de recursos naturales y medio ambiente o equivalente es la unidad tcnico-administrativa encargada de dar cumplimiento a las polticas, planes de accin y agendas ambientales locales. Sus funciones son establecidas por el Manual de Organizacin y funciones de la Municipalidad.

De los rganos de Coordinacin y Concertacin de la Gestin Ambiental


1O. Artculo 1O. De la Comisin Ambiental Provincial de Celendn (CAP-C) (CAP-C) Es el rgano encargado de coordinar y concertar la poltica ambiental a nivel provincial. Esta instancia promueve el dialogo y los acuerdos entre los sectores pblico y privado. Articula su poltica ambiental con la Comisin Ambiental Regional de Cajamarca y el CONAM. La CAP-C est presidida por el Alcalde provincial e integrada por los alcaldes distritales, las instituciones pblicas y

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Capitulo 2

89

privadas que tienen responsabilidades en el desarrollo local en general y especialmente en la gestin ambiental, las organizaciones sociales de base territorial y funcional, as como por personas naturales con legtimo inters y/o reconocida experiencia en cuestiones de gestin ambiental. El reglamento de la presente ordenanza establecer la composicin de la CAP-C. CAP-C Articulo 11. Del reconocimiento de la CAP-C El Gobierno Local de Celendn por acuerdo de su Concejo Municipal reconoce a la CAP-S y le otorga personera municipal como instancia de coordinacin y concertacin para la gestin ambiental. CAP-C Articulo 12. De las funciones de la CAP-C Son funciones generales de la CAP-C las siguientes. a) Elaborar y proponer lineamientos de poltica, objetivos y metas de gestin ambientales, as como proyectos de ordenanzas y otras normas municipales para aportar al desarrollo sostenible local, acordes con las polticas regionales y nacionales. b) Velar por el cumplimiento de las polticas, normas y dems obligaciones ambientales en el mbito de la provincia, principalmente las referidas al acceso a la informacin y la participacin ciudadana en la gestin ambiental. c) Coordinar y concertar el Plan de Accin Ambiental y la Agenda Ambiental de la Provincia de Celendn. d) Proponer criterios y lineamientos de polticas que permita priorizar la asignacin de recursos a iniciativas de inversin en materia ambiental, conforme al Plan de gestin ambiental provincial. e) Gestionar el financiamiento de fuentes locales, regionales, nacionales e internacionales para la ejecucin de proyectos priorizados por el Plan de Accin Ambiental.

f) Difundir e informar peridicamente a la poblacin de Celendn y a los organismos de nivel regional y nacional acerca de los avances en el cumplimiento de los objetivos trazados y de la ejecucin de Plan de Accin Ambiental de la provincia. g) Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicacin y evaluacin de los instrumentos de gestin ambiental y la ejecucin de las polticas ambientales. Mediante Decreto de Alcalda, se podr encargar a la Comisin funciones complementarias. Articulo 13. Del derecho de iniciativa de la CAP-C CAP-C Los miembros de la CAP-C y los ciudadanos tienen el derecho de trabajar y presentar iniciativas formulando propuestas y recomendaciones vinculadas a la gestin ambiental provincial, las que sern obligadamente consideradas con preferencia en la agenda de las sesiones de la CAP-C; los autores de la iniciativa tendrn las facilidades del caso para sustentar sus propuesta en las sesiones pblicas de la CAP-C, a los que sern convocados con la necesaria anticipacin. Articulo 14. De los acuerdos y CAP-C recomendaciones de la CAP-C Los Acuerdos y Recomendaciones de la CAP-C sern elevados al Concejo Municipal Provincial, a los Concejos Municipales Distritales y a las instancias que corresponda, segn sea el caso, para su tramitacin, incluyendo su aprobacin, cuando corresponda. Articulo 15. De los rganos de apoyo Por acuerdo de sus miembros, la CAP-C podr constituir rganos de apoyo para el mejor cumplimiento de sus funciones. Estos rganos podrn ser consultivos, grupos de trabajo especializado y otros, que funcionarn como Grupos Tcnicos Locales. Estos grupos Tcnicos Locales se abocarn a:

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

90

a) Elaborar propuestas para la aplicacin en el nivel de Instrumentos de Gestin Ambiental, tales como estndares de calidad ambiental, evaluacin de impacto ambiental, ordenamiento ambiental, sistemas de informacin ambiental y otros. b) Preparar propuestas especficas para el establecimiento de polticas, planes, programas y actividades locales. c) Proponer alternativas de solucin a problemas ambientales

d) Sugerir alternativas para la armonizacin y simplificacin de procedimientos y trmites administrativos, racionalizacin en el cobro de tasas y derechos por el gobierno local. e) Evaluar la aplicacin en el nivel local de los instrumentos de gestin ambiental y la ejecucin de polticas ambientales. Articulo 16. De los recursos La CAP-C financiar sus actividades con los aportes de las instituciones pblicas y privadas que la integran.

CAPITULO CAPITULO 3 Del Sistema Provincial de Gestin ambiental


Articulo 17. Del Sistema Provincial de Gestin Ambiental (SPGA) El SPGA constituye el conjunto de elementos administrativos y normativos que tienen a su cargo la formulacin de la planeacin e instrumentacin, el control, evaluacin y seguimiento de las acciones de proteccin y conservacin del ambiente y del manejo adecuado de los recursos naturales, en coordinacin con instancias regionales y nacionales y con la sociedad civil organizada a nivel provincial. El SPGA asegura su articulacin con otros sistemas provinciales ambientales, el sistema regional ambiental y el sistema nacional ambiental. Articulo 18. Finalidad del SPGA El SPGA tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicacin de las polticas, planes, programas y acciones destinadas a: a) La conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. b) La reduccin, mitigacin y prevencin de los impactos ambientales negativos generados por las mltiples actividades humanas. c) La obtencin de niveles ambientalmente apropiados de gestin productiva y ocupacin del territorio. d) El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano. Articulo 19. Acciones del SPGA a) El SPGA garantiza el cumplimiento de las obligaciones que se deriven de las competencias y polticas nacionales y regionales, los planes de accin y las agendas ambientales y de los dems instrumentos de gestin ambiental. b) Ejerce la representacin y las coordinaciones que correspondan ante el sistema regional y sistema nacional de gestin ambiental. c) Facilita oportunamente la informacin que requiera el CONAM y otras entidades competentes para preparar el informe Nacional del Estado del Medio Ambiente d) Evita la duplicidad de acciones administrativas ante situaciones o problemas que involucren o afecten a mas de una entidad pblica en el mbito de la provincia.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

91

Articulo 2O.

De la estructura del SPGA

c) Nivel III, de proposicin provincial: Grupos Tcnicos En este nivel se promueven grupos de iniciativas eventuales o Grupos Tcnicos locales permanentes, para la discusin, anlisis y bsqueda de consensos tcnicos y mecanismos para operativizar los instrumentos de gestin ambiental, enfrentar las oportunidades, problemas y conflictos ambientales, as como disear, ejecutar y evaluar polticas ambientales locales. Los grupos tcnicos estn integrados por representantes pblicos y privados y por personas naturales designadas por sus cualidades profesionales. Son creados por acuerdo del Concejo Municipal y a propuesta del alcalde. d) Nivel IV, de ejecucin provincial: rganos del gobierno local provincial, gobiernos distritales, entidades pblicas locales, sector privado, sociedad civil local. En este nivel se ejecuta operativamente y se controlan los instrumentos, polticas y acciones en el mbito provincial para la proteccin ambiental que se deriven del proceso de toma de decisiones en los distintos niveles y en el propio SPG-C. Corresponde al nivel la implantacin de las polticas ambientales, los planes, programas, acuerdos, compromisos asumidos.

El SPGA de Celendn tiene la siguiente estructura institucional: a) Nivel I, de aprobacin Provincial: Alcalde Provincial, Regidores Provinciales, Alcaldes Distritales Es el nivel donde se definen los principios y objetivos de gestin ambiental y se aprueban las polticas ambientales en armona con la poltica ambiental regional y nacional, y con las agendas ambientales regionales y nacionales. Promueva la participacin activa de los actores locales en el Sistema Provincial y la aplicacin de los acuerdos derivados de ste. b) Nivel II, de coordinacin provincial: Comisin Ambiental Provincial-CAP-C y la Unidad administrativa ambiental del Gobierno Local. En este nivel se propone, coordina, dirige y supervisa la poltica ambiental local y los diferentes instrumentos de gestin ambiental en el mbito provincial. En dicho nivel se conduce el proceso de coordinacin y concertacin interinstitucional en armona con las polticas regionales y nacionales y con los planes de gestin ambiental y agendas ambientales regionales y nacionales.

TITULO TITULO III AMBIENTALES DE LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES AMBIENTALES


Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

CAPITULO CAPITULO 1 Competencias y funciones exclusivas de las Municipalidades Provinciales y Distritales


Artculo 21. ambientales. Emisin de normas 2. Emitir las normas tcnicas generales en materia de organizacin del espacio fsico y uso del suelo as como sobre proteccin y conservacin del ambiente. Funciones Artculo 22. Competencias y Funciones exclusivas de las municipalidades provinciales. 1. Aprobar el Plan de Acondicionamiento territorial de las reas de conservacin ambiental.

Municipalidades provinciales y ditritales: 1. Emitir y aplicar ordenanzas, resoluciones, edictos o acuerdos y reglamentos para el control y correccin de los problemas de contaminacin ambiental.

92

2. Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripcin, y ejecutar los planes correspondientes. 3. Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participacin, concertacin y fiscalizacin de la comunidad en la gestin ambiental. 4. Velar por una adecuada gestin de los Residuos Slidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a stos, en todo el mbito de su jurisdiccin. 5. Evitar el congestionamiento y la contaminacin atmosfrica. 6. Regular y controlar el proceso de disposicin final de desechos slidos, lquidos y vertimientos industriales en el mbito provincial. 7. Regular y controlar la emisin de humos, gases, ruidos y dems elementos contaminantes de la atmsfera y el ambiente. 8. Asegurar la adecuada limpieza de vas, espacios y monumentos pblicos, la recoleccin y transporte de residuos slidos en el distrito capital.

9. Sancionar a los generadores de residuos. Funciones Artculo 23. Competencias y Funciones exclusivas de las municipalidades distritales 1. Suscribir contratos de prestacin de servicios de residuos slidos con las empresas registradas en el Ministerio de Salud. 2. Prestar los servicios de recoleccin y transporte de los residuos slidos en su jurisdiccin. Los residuos slidos en su totalidad debern ser conducidos directamente a la planta de tratamiento, transferencia o al lugar de disposicin final autorizado por la Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos correspondientes. 3. Promocin de la gestin sostenible de los recursos naturales; suelo, agua, flora, fauna, biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha contra la degradacin ambiental con la lucha contra la pobreza y la generacin de empleo, en el marco de los planes de desarrollo concertado.

CAPITULO CAPITULO 2 Competencias y funciones compartidas de las Municipalidades Provinciales y Distritales


Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

Funciones Artculo 24. Competencias y Funciones compartidas de las municipalidades provinciales. 1. Los parques provinciales y zonales, plazas, plazuelas, jardines y dems reas verdes de uso pblico bajo administracin municipal tienen carcter intangible, inalienable e imprescriptible. Su promocin, organizacin, administracin, desarrollo y mantenimiento es competencia exclusiva de cada municipalidad provincial o distrital correspondiente.

2. Planificar la gestin integral de los residuos slidos en el mbito de su jurisdiccin, compatibilizando los planes de manejo de residuos slidos de sus distritos y centros poblados menores, con las polticas de desarrollo local y regional. 3. Establecer criterios y aprueba tasas o tarifas que se cobren por la prestacin de los servicios en los municipios distritales. 4. Adoptar medidas conducentes a promover la constitucin de empresas

93

prestadoras de servicios de residuos slidos quienes se responsabilizan del servicio ante los vecinos y autoridad municipal. 5. Coordinar con el Ministerio de Salud (DIGESA) para suplir la accin de aquellos distritos declarados en emergencia sanitaria. 6. Suscribir contratos de prestacin de servicios con empresas registradas en DIGESA. 7. Clausurar lugares de disposicin final no autorizados, en coordinacin con DIGESA. 8. Aprobar el sistema de gestin ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el sistema de gestin ambiental nacional y regional.

Funciones Articulo 25. Competencias y Funciones compartidas de las municipalidades distritales. 1. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones. 2. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicacin local de los instrumentos de planeamiento y de gestin ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestin ambiental. 3. Disear un plan estratgico para el desarrollo econmico sostenible del distrito y un plan operativo anual de la municipalidad, e implementarlos en funcin de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de su jurisdiccin, a travs de un proceso participativo.

TITULO TITULO IV AMBIENTAL PROVINCIAL DE LA GESTION AMBIENTAL PROVINCIAL


CAPITULO CAPITULO 1 Aspectos generales
Articulo 26. Definicin La gestin ambiental es un proceso que se orienta a conservar, prevenir, mitigar, recuperar, mejorar la calidad del ambiente provincial, con el propsito de lograr el desarrollo sostenible local, entendido ste como aquel que permite a las personas el desenvolvimiento de sus potencialidades y el aprovechamiento de su patrimonio natural y cultural. Articulo 27 .Gestin ambiental y objetivos La gestin ambiental provincial se desarrolla en base a objetivos priorizados en forma concertada y participativa en la CAP-C y aprobados por el Gobierno Local a travs de ordenanzas ambientales. Los objetivos para el largo plazo se establecen en los planes de accin ambiental provincial y los de corto plazo en las agendas ambintales locales.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

CAPITULO CAPITULO 2 De los objetivos de la gestin ambiental


Articulo 28. Del objetivo general Contribuir a conservar, prevenir, mitigar, recuperar, mejorar la calidad del ambiente provincial con el propsito de lograr el desarrollo sostenible local. Articulo 29. De los objetivos especficos de la gestin ambiental provincial La gestin ambiental provincial en trminos concretos se orienta hacia el desarrollo sostenible en general,, especialmente a

94

contribuir a los objetivos siguientes: a) Promover el ordenamiento territorial a travs de la zonificacin socioeconmica, ecolgica y la gestin integrada de cuencas, aprovechando la aplicacin de tecnologas, revalorando las experiencias tradicionales de manejo del territorio por parte de las comunidades campesinas, b) Ordenamiento ambiental de la provincia, mejoramiento del ornato pblico, incremento progresivo de reas verdes y recreacionales, publicidad que respete los valores paisajsticos. c) Prevencin, control, reduccin de la contaminacin generada por actividades extractivas y productivas. Estimular e impulsar el uso y desarrollo de tecnologas limpias. d) Mitigacin de la contaminacin fluvial por descarga directa, aguas residuales de empresas o filtracin de pozos ciegos, tratamiento de stas y uso de las aguas tratadas para la formacin de cortinas protectoras, plantacin de rboles frutales. e) Recuperacin, proteccin y conservacin de reas naturales y su biodiversidad en toda la provincia, creacin de conservacin y proteccin ambiental concertada. f) Reduccin de la contaminacin por gases, partculas, electromagnetismo, olores y ruidos. g) Promocin del plan integral de gestin ambiental de residuos slidos (PIGARS) y organizacin e implementacin de un servicio de limpieza pblica eficiente y eficaz., sobre la base de tecnologas apropiadas. h) Uso racional del agua y evitar su contaminacin fsica, qumica y biolgica.

Y proteccin de los recursos naturales y extraccin controlada de los mismos. i) Tratamiento especializado de cauces y lechos de los ros, lagos, lagunas y manantiales. Conservacin del patrimonio natural y cultural y recuperacin de restos arqueolgicos y monumentos histricos.

j)

k) Desarrollo de la informacin, educacin (formal y no formal) e investigacin ambiental. l) Certificacin progresiva de la calidad de los servicios de alimentacin, alojamiento, transporte, educacin, salud, saneamiento, energa y seguridad ciudadana, y promocin de la responsabilidad social y empresarial.

m) Promover la sostenibilidad en los distritos. n) Promover la sostenibilidad de ciudades. o) Fomentar la ptima participacin de la actividad minera, bajo esquemas de produccin con tecnologas limpias, manejo de pasivos, resolucin de conflictos socio-ambiental, eco eficiencia, seguridad, salud ocupacional y responsabilidad ambiental. Articulo 30. De la priorizacin de objetivos Los objetivos especficos de la gestin ambiental sern priorizados anualmente por la CAP-C, considerando las prioridades del plan de accin ambiental, as como los daos o riesgos ambientales que se identifican peridicamente por el monitoreo de la gestin ambiental. El Gobierno Local coordinar las acciones de las entidades publicas y privadas involucradas en dicha problemtica y brindar todo el apoyo a su alcance a dichos objetivos priorizados, definiendo las estrategias, acciones e instrumentos necesarios.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

95

Articulo 31. De las normas ambientales El Gobierno Local de Celendin aprueba las ordenanzas ambientales que sean necesarias para establecer y adecuar la normatividad ambiental nacional y regional a las particularidades de la provincia, las polticas ambientales especificas, aprobar el plan de

accin ambiental y sus instrumentos de gestin y aspectos adicionales. Complementariamente aprobar mediante decretos de alcaldas el reglamento de dichas ordenanzas cuando fuese necesario y otras normas por las instancias administrativas pertinentes.

TITULO TITULO V AMBIENTALES DE LAS OBLIGACIONES AMBIENTALES


CAPITULO CAPITULO UNICO
Articulo 32. De la conservacin de los ecosistemas y recursos naturales Es obligacin de toda persona natural y jurdica, residente y visitante en la provincia de Celendin, conservar los ecosistemas y sus recursos naturales y culturales, respetando las polticas y normas nacionales, regionales y locales de gestin ambiental, bajo responsabilidad legal. En tal sentido, est prohibido todo acto o accin que afecte: a) La limpieza pblica de calles y espacios pblicos de la provincia, as como de las fuentes de agua. b) Los ecosistemas y recursos naturales c) El patrimonio arqueolgico localizado en la provincia d) El ornato pblico y las reas verdes
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

mantenimiento y recuperacin de las fuentes de agua, la fauna, la cultura gastronmica, los restos arqueolgicos, las tradiciones culturales. La proteccin o afectacin de estos bienes de inters pblico local puede justificar el otorgamiento de incentivos municipales o la imposicin d sanciones, respectivamente. Articulo 34. De las actividades ambientales sensibles Las actividades ambientales sensibles sern declaradas formalmente mediante ordenanza municipal. En este caso, el gobierno local se obliga a priorizar las acciones normativas y operativas necesarias para prevenir y controlar los riesgos ambientales y recuperar los recursos naturales socioeconmicos y culturales afectados. Articulo 35. Bienes y actividades ambientales relevantes para la provincia de Celendin Los bienes y actividades de especial relevancia para el desarrollo local en Celendn son, en orden alfabtico y con carcter referencial: bastecimiento de agua potable Fauna y flora Fuentes de agua Minera Suelos Transporte Turismo

e) La atmsfera por emisin de gases, partculas, olores y ruidos. f) La limpieza de quebradas y cauces g) La preservacin del suelo agrcola. Adems, est prohibido el trnsito de vehculos de carga pesada en vas u horarios no autorizados, conforme a ordenanza especifica. Articulo 33. Declaracin de inters pblico. Se declara de inters pblico en el mbito de la provincia de Celendn; la conservacin,

96

TITULO TITULO VI DE LOS INSTRUMENTOS DE LA GESTION AMBIENTAL LOS AMBIENTAL


CAPITULO CAPITULO 1 De los Instrumentos
Articulo 36. Las competencias y funciones ambientales provinciales deben ejercerse de manera coordinada y transectorial, sujetndose a los instrumentos de gestin ambiental siguientes: a) Establecimiento de polticas y planes provinciales para la implementacin del ordenamiento territorial y ambiental. b) Elaboracin de planes de accin ambiental y agendas ambientales, con determinacin de las responsabilidades para su cumplimiento, coherentes con las polticas y planes de gestin concertada del desarrollo local y regional; incluyendo la gestin local de riesgos. c) Aplicacin en las particularidades locales, de las estrategias regionales sobre cambio climtico, diversidad biolgica, cuencas hidrogrficas, forestacin y reas verdes. d) Elaboracin de propuestas de medios, instrumentos y metodologas necesarias para la valorizacin del patrimonio natural, acorde con los Programas de Gestin Ambiental del Gobierno Regional de Cajamarca y polticas nacionales. e) Elaboracin e implementacin de propuestas en materia de sensibilizacin, informacin, y comunicacin ambiental. f) Elaboracin e implementacin de propuestas sobre investigacin y educacin ambiental a nivel provincial. g) Desarrollo de mecanismos provinciales de participacin ciudadana, en concordancia con los sistemas locales y regionales de participacin y concertacin. j) h) Desarrollo de instrumentos econmicos orientados a promover practicas ambientalmente adecuadas y /o sancionar practicas negativas. i) Rescate, reconocimiento y defensa de los conocimientos y las tcnicas tradicionales de manejo sostenible de los ecosistemas y recursos naturales. Elaborar y aprobar participativamente las normas ambientales municipales

k) Todo plan, programa o proyecto de investigacin o inversin, no comprendido en el mbito de competencias de los rganos sectoriales del Poder Ejecutivo nacional, como restaurantes, comercios o instituciones de prestacin de servicios, requerir de un proceso de evaluacin ambiental a cargo de la unidad competente en el gobierno local. l) El otorgamiento del permiso de construccin y la licencia de funcionamiento del proyecto de inversin estar condicionado al cumplimiento de las pautas de proteccin ambiental que determine el gobierno local de Celendn. La aprobacin del estudio de impacto ambiental (EIA) de aquellos planes, programas y proyectos o actividades de investigacin o inversin estar sujeta a consulta ciudadanas a travs de la CAPC. o cuando se juzgue conveniente la consulta se realizar a personas o instituciones de reconocida experiencia y conocimientos sobre la materia. ll) Campaas ambientales en torno a objetivos y acciones especificas.

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

97

CAPITULO CAPITULO 2 De la Informacin Ambiental Provincial


Articulo 37. Del sistema de informacin ambiental provincial Este sistema es el mecanismo por el cual se asegura el suministro regular y actualizado de informacin ambiental vers, clara, oportuna y fidedigna, por parte de las entidades publicas y privadas, en al mbito provincial. Artculo 38o. Sobre la informacin ambiental Considerase informacin ambiental, a cualquier informacin escrita, visual o en forma de base de datos que disponen las instituciones en materia de agua, aire, fauna, flora y recursos naturales en general, as como sobre las actividades econmicas, sociales, y otras que pueden afectar o afectan al medio ambiente. Articulo 39. Del derecho a la informacin ambiental Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir informacin sobre el Estado y la gestin del ambiente y de los recursos naturales, conforme a lo establecido en la constitucin y las normas pertinentes, entre ellas la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin, Ley N 27806. La solicitud de informacin se sujetar a los procedimientos que establezca el TUPA provincial. Articulo 40. De las obligaciones del gobierno local y otras entidades pblicas a) El gobierno local tiene la obligacin de prever la adecuada organizacin y sistematizacin de la informacin ambiental. Igual obligacin concierne a las entidades publicas de carcter sectorial. b) El gobierno local debe facilitar el acceso directo y personal a la informacin ambiental solicitada y que se encuentre en el campo de sus competencias y a disponibilidad, sin perjuicio de adoptar las medidas necesarias para cautelar el normal desarrollo de actividades o la seguridad de la informacin. Articulo 41. Del Informe ambiental anual La unidad administrativa competente se encarga de elaborar el informe Ambiental Anual (IAA), orientado a poner en conocimiento pblico el estado del medio ambiente en base a indicadores ambientales clave. En este informe se centrar la rendicin de cuentas sobre la gestin ambiental provincial que, cuanto menos dos veces al ao, realizarn las autoridades municipales y otros actores ambientales.

TITULO TITULO VII FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES PROYECTOS AMBIENTALES


Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

CAPITULO CAPITULO NICO


Se denominan proyectos ambientales a aquellos que se orientan a implementar las prioridades establecidas por las Polticas Ambientales, el Plan de Accin Ambiental y la Agenda Ambiental Provincial, los que sern apoyados por el gobierno local provincial. Articulo 43o. financiamiento De las fuentes de local, transferencias del Estado y de organismos nacionales con competencias ambientales, por la cooperacin tcnica internacional, de manera directa o a travs de las organizaciones no gubernamentales (ONGs), y con los aportes de los sectores privados. El gobierno y los actores locales concertarn el % de recursos econmicos procedentes del canon, sobre-canon y regalas por concepto de aprovechamiento de recursos naturales, que se destinarn preferentemente a inversiones ambientales anuales.

Los proyectos ambientales pueden ser financiados con recursos propios del gobierno

98

TITULO TITULO VIII DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA PARTICIP ARTICIPACIN


CAPITULO CAPITULO 1 De los derechos de los ciudadanos
Articulo 44. De los derechos Son derechos de los ciudadanos: a) Acceder a la informacin ambiental de inters pblico b) Acceder a los servicios ambintales de competencia municipal c) La proteccin de su salud, entorno ambiental y patrimonio cultural frente a los riesgos o daos que se puedan producir durante todas las operaciones productivas y sociales con implicancias ambientales. d) Participar en los procesos de aprobacin e implementacin de los planes, programas y proyectos de gestin ambiental. Articulo 45. De la coordinacin y consulta Los ciudadanos, de manera individual o colectiva, podrn participar en espacios (audiencias, entrevistas) de coordinacin y consulta sobre cuestiones especificas relacionadas con la gestin ambiental integral. En estos espacios y por la naturaleza de las reuniones, las opiniones de los ciudadanos son meramente referenciales, careciendo de carcter vinculante. Con fines de consulta se pueden utilizar diversos medios entre ellos: talleres, encuestas, buzones de recepcin de aportes. Los ciudadanos a travs de sus representantes podrn participar de modo permanente y en calidad de invitados en las comisiones de regidores a cargo de los asuntos ambientales; as como en el CAP-C y sus grupos de apoyo en calidad de miembros plenos, conforme a reglamento. Articulo 46. De la adopcin de decisiones Los ciudadanos tienen derecho a participar de manera individual o colectiva en la adopcin de decisiones concertadas, aprobando planes, programas y proyectos de gestin ambiental. Complementariamente, participan tambin en la asignacin de recursos para la gestin ambiental, a travs del proceso de presupuesto participativo, as como en la decisin sobre adquisiciones de bienes y servicios orientadas a una mejor gestin ambiental. Planes, programas y proyectos ambientales no aprobados concertadamente carecen de validez legal. Articulo 47. Del desarrollo de capacidades y asistencia tcnica Los ciudadanos tienen tambin derecho a participar en las actividades o programas de desarrollo de capacidades y de asistencia tcnica, orientadas a contribuir a una gestin ambiental ms eficaz y eficiente. El plan anual de desarrollo de capacidades que comprende a autoridades, funcionarios y lderes y dirigentes socales, priorizar lo necesario para fortalecer la gestin ambiental. Articulo 48. Del monitoreo, evaluacin, rendicin de cuentas y vigilancia ciudadana Los ciudadanos participan de modo permanente en las actividades de monitoreo y evaluacin de la gestin ambiental provincial, sobre la base del seguimiento de un conjunto de indicadores de desempeo, y de impacto ambiental, que se establecern concertadamente.
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

99

Tienen derecho tambin a participar en las audiencias pblicas de rendicin de cuentas de parte de las autoridades municipales. Esta rendicin de cuentas pondr en conocimiento de la ciudadana el estado del medio ambiente, las fortalezas y debilidades de la gestin ambiental y los nuevos desafos a asumir.

Adicionalmente, podrn ejercer el derecho de vigilancia de manera organizada, con el nimo positivo de contribuir a mejorar la gestin ambiental. Ante las iniciativas de vigilancia, las autoridades y funcionarios municipales brindarn toda la cooperacin que el caso requiera.

CAPITULO CAPITULO 2 De las Obligaciones de los Ciudadanos


Articulo 49. Obligaciones de los ciudadanos Frente a la gestin ambiental, la responsabilidad individual o colectiva de los ciudadanos se expresa a travs de las siguientes obligaciones: a) Cumplir las disposiciones ambientales, normas o recomendaciones tcnicas, emitidas por el gobierno local o por las instituciones especializadas encargadas de ello. b) Pagar oportunamente por los servicios recibidos: limpieza publica, relleno sanitario, agua y alcantarillado, parques y jardines. c) Poner en conocimiento de las autoridades competentes, las infracciones que se cometan por terceras contra la normatividad y la polticas ambientales. d) Aportar con propuestas y recomendaciones cuando la situacin lo amerite

CAPITULO CAPITULO 3 Participacin De la Promocin de la Participacin Ciudadana


Artculo 50. De la promocin de la participacin ciudadana El gobierno local a travs de la alcalda, comisiones de regidores y unidades administrativas competentes, promueven la participacin ciudadana, individualizada o colectivamente, diseando e implementando polticas, planes, programas y mecanismos apropiados. De conformidad con el marco normativo de la descentralizacin aprobar un plan de promocin de la participacin, en el que dar preferente atencin a la participacin en gestin ambiental. La CAP-C podr tambin desarrollar iniciativas que promuevan la participacin ciudadana. Articulo 51. Acciones promocionales prioritarias a) Promover la participacin individual o colectiva en cuestiones ambientales, a travs de las organizaciones sociales como comits de vaso de leche, comedores populares, clubes de madres, juntas vecinales. b) Promover la participacin de los Municipios Escolares en acciones de gestin ambiental, mediante convenios de gestin. c) Promover la afirmacin de la cultura tributaria, para disminuir gradualmente los ndices de morosidad y de evasin tributaria. d) Organizar y desarrollar peridicamente campaas ambientales, en el marco del calendario ambiental promovido por el CONAM. e) Convocatoria a concursos para identificar y premiar las mejores practicas y resultados en materia de gestin ambiental, por organizaciones de la sociedad civil. f) Desarrollar programas de acciones de informacin, comunicacin, educacin e investigacin ambiental participativos.

100

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

TITULO TITULO IX INCENTIVOS, INFRACCIONES Y SANCIONES


CAPITULO CAPITULO nico
Artculo 52. Incentivos Para fomentar la participacin en la gestin ambiental se establecern los siguientes incentivos: a) Canje de deudas vecinales por jornadas de trabajo comunitario Las deudas vecinales por no pago de arbitrios por servicios ambientales (agua y alcantarillado, limpieza pblica y relleno sanitario, parques y jardines y otros) podrn ser canjeadas por jornadas de trabajo comunitario, en un nmero determinado que compense la deuda vecinal. Para este efecto, el Gobierno Local establecer los procedimientos del caso. b) Acreditacin para Municipios Sostenibles. La gestin ambiental eficiente, eficaz y transparente ser acreditada por el Gobierno Local ante el CONAM, para acceder a los beneficios del Programa de Municipios Sostenibles. c) Otros incentivos En casos especiales se establecern beneficios tributarios, administrativos y reconocimientos pblicos. Articulo 53. Infracciones y sanciones Las infracciones de las personas naturales y jurdicas contra la gestin ambiental sern establecidas por una ordenanza municipal especfica. De igual modo, las infracciones de los funcionarios y trabajadores municipales contra sus deberes de servidores, sern tipificadas mediante ordenanza especfica. En cuanto a sanciones concierne, el Gobierno Local observar el principio de razonabilidad establecido por la Ley del Procedimiento Administrativo, Ley No 27444.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS COMPLEMENTARIAS Y FINALES


PRIMERA
Se declara como objetivos priorizados de la gestin ambiental en la provincia de Celendn los siguientes: a) Conservar y mantener la calidad del aire b) Conservar y proteger la biodiversidad en la provincia de Celendn c) Promover el uso sostenible del suelo d) Conservar y mantener l calidad del agua dulce y potable e) Promover el uso sostenible de la energa convencional y renovable f) Gestionar y manejar adecuadamente los residuos slidos en el mbito provincial g) Prevenir los riesgos naturales en el mbito provincial h) Fortalecer a las instituciones en el tema de gestin ambiental
Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

101

SEGUNDA
En un plazo de 120 das calendario a partir de la publicacin de la presente ordenanza, la Comisin Ambiental Provincial de Celendn - CAP - C presentar al gobierno local provincial, su acta de constitucin, estatutos, relacin de sus miembros y la composicin de su junta directiva, la cual se renovar peridicamente.

TERCERA
El gobierno provincial de Celendn, actualizar las infracciones y sanciones y/o las establecer mediante ordenanza municipal

CUART ARTA CUARTA


Facltese al Alcalde Provincial para que mediante decreto de alcalda apruebe el reglamento de la presente ordenanza en un plazo calendario de 90 das. Para tal efecto, previamente constituir una comisin de trabajo para que formule el proyecto de reglamento.

102

Propuestas de Nuevos Marcos Normativos y Guas para la Gestin Ambiental

También podría gustarte