PDC Canete 2008 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 199

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DE LA PROVINCIA
DE CAETE 2008 2021

CUNA Y CAPITAL DEL ARTE NEGRO DEL PERU

1
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

HIMNO A CAETE

Autor: Jos Hugo Murga Salvatierra

En el centro de la costa peruana


Rodeada de cerros y de mar
Se encuentra la provincia de Caete
Capital del Arte Negro
De la papa y Algodn.
Caete por nombre te pusieron
Tierra bendita maternal
Eres crisol de hombres notables
Que tu pueblo perenniza
Como orgullo del Per.

CORO

Caete Cuna del Deporte


Caete Tierra del Land,
Eres orgullo de la Patria
Por tu arte y tu belleza
Por tu clima y produccin.

Los huaycos valientes y aguerridos


Nos legaron su fuerza y pundonor
Escribieron para siempre tu historia
Con la tinta indeleble del valor,
CAETE, tierra productiva
Inmensa fuente de pan llevar
Eres la despensa de la Patria
Por la riqueza de tu tierra
Y de tu mar.

CORO

Cual vigas se yerguen silenciosos


Los Andes de historia inmortal
Protegiendo a tu suelo generoso
Desde Chilca a San Vicente
Tu hermosa Capital.
Los verdes sembros de tu valle
Y la brisa de nuestro mar de Grau
Se unen a las aves y a tu ro
Para brindarte Caete su cantar.

2
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Alcalde Provincial: Javier J. Gonzles del Valle

Alcaldes distritales

Asia: Agapito Ramos Campos

Calango: Juan Huapaya Avila

Cerro Azul: Juana Rosa Raspa de Pain

Coayllo: Jaime Vega Ortiz

Chilca: Pablo Nalda Quiroz

Imperial: Richard Andres Yactayo Duran

Lunahuana: Ovidio Espinoza Escajadillo

Mala: Victor Hugo Carbajal Gonzles

Nuevo: Imperial Jorge Alberto Garca Quispe

Pacarn: Hugo Freddy Alcantara Yabar

Quilmana: Celestino Yactayo Villalobos

San Luis: Paulino Arturo Antezana Urbina

San Antonio: Esteban Jess Agapito Ramos

Santa Cruz de Flores: Cesar Benito Cama Aparicio

Zuiga: Cesar Jess Sandoval De la Cruz

3
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

PRESENTACION

4
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

INDICE

I. Aspectos generales

1.1 Marco conceptual


1.2 Marco metodolgico
1.3 El horizonte temporal elegido caete al 2021
1.4 Marco legal

II. Diagnostico

2.1 Breve descripcin de la regin lima

2.2 Aspectos generales de la provincia de caete

2.2.1 Resea histrica


2.2.2 Localizacin, altitud, superficie y lmites
2.2.3 Divisin poltica
2.2.4 Breve descripcin de los distritos

2.3 Eje de desarrollo econmico

2.3.1 Dinmica econmica regional


2.3.2 Poblacin econmicamente activa (PEA)
2.3.3 Agricultura
2.3.4 Agro exportacin
2.3.5 Desarrollo de cadenas productivas
2.3.6 Produccin pecuaria
2.3.7 Diagnostico cadena productiva de ganadera vacuna
2.3.8 Pesca artesanal
2.3.9 Guano de islas
2.3.10 Explotacin del camarn
2.3.11 Actividad turstica
2.3.12 Articulacin vial
2.3.13 Inversiones estratgicas

2.4 Eje de desarrollo social

2.4.1 Poblacin
2.4.2 Desarrollo humano y pobreza
2.4.3 Educacin
2.4.4 Salud
2.4.5 Programas sociales y apoyo social
2.4.6 Seguridad ciudadana
2.4.7 Tradicin y cultura

2.5 Eje de desarrollo urbano

2.5.1 San Vicente de Caete


2.5.2 Equipamiento urbano
2.5.3 Plan urbano en Red

5
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.6 Eje de gestin ambiental y riesgos

2.6.1 Saneamiento
2.6.2 Abastecimiento de agua
2.6.3 Situacin de los residuos slidos
2.6.4 Limpieza pblica
2.6.5 Disposicin final de los residuos slidos
2.6.6 Sostenibilidad de los recursos naturales
2.6. 7 Gestin de riesgos
2.6.8 Mapa de peligros

2.7 Eje de desarrollo institucional


2.7.1 Dinmica institucional
2.7.2 Gestin pblica
2.7.3 Gobierno local
2.7.4 Centros poblados
2.7.5 Sistema de informacin
2.7.6 Desarrollo de capacidades
2.7.7 Organizaciones productivas
2.7.8 Organizaciones sociales
2.7.9 Resolucin de conflictos

III. El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Caete

3.1 Principales tendencias

3.1.1 Internacional
3.1.2 Nacional
3.1.3 Regional

3.2 Roles del distrito

3.2.1 Roles en el pasado


3.2.2 Roles actuales
3.2.3 Roles futuros

3.3 Visin compartida de futuro al 2021


3.4 Anlisis estratgico (FODA)
3.5 Ejes estratgicos del desarrollo provincial
3.6 Objetivos estratgicos del plan de desarrollo provincial concertado
3.7 Programas y proyectos estratgicos

IV. Implementacin del plan

4.1 El modelo de gestin del plan


4.2 Estrategias de difusin y socializacin de la propuesta
4.3 Recursos para su ejecucin
4.4 Control del plan

Bibliografa

Anexos

6
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

INTRODUCCION

El Plan de Desarrollo de la Provincia de Caete, es la herramienta clave del proceso


de planificacin y desarrollo local. El Plan de Desarrollo como instrumento de gestin
es el documento orientador que utiliza y aplica la Municipalidad Provincial de Caete
con sus dependencias responsables para el cual debe internalizar la concepcin del
desarrollo integral de ese modo; definir, financiar y ejecutar acciones y proyectos que
garanticen la apuesta por el desarrollo provincial, promoviendo sus potencialidades y
recursos; as como dando respuesta a las causas de los problemas socioeconmicos.

El plan contiene una visin orientadora para las iniciativas e inversiones de los
diversos actores econmicos, sociales e institucionales del mbito, as como para la
formulacin de las polticas pblicas locales, la generacin de sinergias en la actuacin
institucional y por lo tanto una optimizacin en el manejo de los recursos locales.

La importancia del Plan radica en los siguientes aspectos:

Define la apuesta por el desarrollo de la Provincia de Caete,


articulando los intereses e iniciativas de los diferentes actores distritales
y participantes institucionales.
Genera condiciones para la viabilidad poltica, tcnica y financiera de
los programas y proyectos.
Articula el corto y mediano con el largo plazo.

En el diseo del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Caete, se han


tenido en cuenta estos elementos, organizados en las siguientes unidades:

Diagnstico: Normalmente el plan comienza con una evaluacin de la situacin


actual de la provincia, necesaria para evaluar las carencias y potencialidades
de la misma.
Visin estratgica: Una visin sobre el futuro de la provincia que se resume en
un conjunto reducido de ideas clave.
Lo ejes estratgicos1, son los procesos y dimensiones prioritarias que
encontramos en la visin de futuro y que deben permitir alcanzar el desarrollo,
definen los objetivos y estrategias globales. Entre los principales ejes
estratgicos tenemos:
Eje de desarrollo social: Educacin, Salud, Cultura, Programas
sociales y apoyo social, Seguridad Ciudadana
Eje de desarrollo econmico: Desarrollo turstico, Desarrollo
agropecuario, Infraestructura de soporte econmico: vial, energa,
Inversiones Estratgicas
Eje de desarrollo ambiental y gestin de riesgos: Saneamiento,
Desarrollo sustentable (manejo de aguas, tierra, minera, aire, etc.),
Ordenamiento territorial, Gestin de riesgos
Eje de desarrollo institucional y de capacidades: Participacin
ciudadana, Relaciones entre actores pblicos y privados, Sistema local
para la prevencin y resolucin de conflictos.

1Plan de Desarrollo Concertado. Material didctico de apoyo para el proceso de elaboracin del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia
de Caete al 2021. CBI, Per LNG. Julio, 2008.

7
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 MARCO CONCEPTUAL2

EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

El proceso de desarrollo de Caete se concibe en torno a la nocin de desarrollo


humano sostenible, definido como un proceso de ampliacin de las alternativas
que poseen las personas para alcanzar un nivel de vida que aprecien,
fundamentado en el desarrollo de sus capacidades -lo que la gente puede ser o
hacer- y sus potencialidades; para ello, es primordial que la sociedad fortalezca
sus valores ticos y culturales compatibles con el desarrollo humano, en un marco
econmico y poltico favorable.

EL TERRITORIO3

El territorio es el espacio construido por el ser humano, en constante


transformacin. Puede incluir zonas naturales intactas o poco intervenidas, y se
transforma permanente como producto de las complejas relaciones que se dan en
la sociedad. No existe un territorio, sino diversos y singulares territorios con
paisajes e identidades complejas.

El desarrollo territorial es un proceso de transformacin econmico, social e


institucional en un TERRITORIO determinado, gestionado de manera concertada
por el Estado, la comunidad y el sector privado, cuyo fin es superar la pobreza y
promover el desarrollo sostenible. Sus objetivos son:

Promover la transformacin productiva e institucional en un espacio local


determinado (por cuencas o corredores econmicos) para superar la pobreza,
en especial la rural.
Desarrollar la produccin y los servicios para articular competitivamente la
economa del territorio a mercados dinmicos.
Conservar y manejar los recursos naturales en forma sostenible.
Fortalecer la institucionalidad local para estimular la concertacin de los actores
locales y articularlos a agentes pblicos y privados externos.

EL PLANEAMIENTO ESTRATGICO

Un Plan Estratgico4, por definicin, es un esfuerzo ordenado para producir


acciones y decisiones fundamentales, que configuren y dirijan los objetivos de una
organizacin. Este concepto que tradicionalmente se ha aplicado a organizaciones
de tipo empresarial, ha ido evolucionando y aplicando a todos los sectores de la
economa y a los territorios.

Es en este contexto donde se empiezan a plantear los primeros procesos de


planificacin estratgica para unidades distintas a la organizacin empresarial de
diferentes formas y tamaos, como ciudades, regiones, etc. Pero, qu es
realmente un plan estratgico? Un plan estratgico o plan de desarrollo
concertado, denominacin territorial equivalente, es un proceso de reflexin por

2
Para mayor profundidad ver el anexo correspondiente sobre marco conceptual
3 Gua Metodolgica Para el Ordenamiento Territorial y la Gestin de Riesgos, PNUD/UN Habitat
4 Plan Estratgico Ciudad Real al 2015

8
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

parte del conjunto de agentes que viven e interactan en un territorio mediante el


que definen cul es el futuro que desean para su distrito o provincia, las bases
sobre las que se sustentar ese futuro y las estrategias y proyectos concretos a
ejecutar a lo largo del horizonte temporal para el que se ha definido.

ELEMENTOS DE UN PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

A la hora de elaborar un Plan Estratgico se pueden utilizar tantos mtodos como


en ese momento existan. Adems resulta ms til adecuar la eleccin del mtodo
a la realidad del territorio objeto de planificacin. Sin embargo, en general
podemos identificar una serie de elementos comunes que estn presentes en la
mayora de los procesos de planificacin estratgica de las ciudades:

Un Plan Estratgico de una localidad ha de recoger las principales estrategias


para su desarrollo socioeconmico.
Su realizacin requiere la integracin y cooperacin pblico-privada entre los
principales agentes de la provincia o con influencia en ella.
Las estrategias de una provincia habrn de tener en cuenta sus entornos, que
influirn en los escenarios posibles para su futuro.
La metodologa aplicada ha de propiciar el necesario rigor tcnico y la
participacin comprometida de las entidades con influencia en la provincia.
Un Plan Estratgico es sobre todo un plan para los ciudadanos y ciudadanas,
dado que ellos son los receptores, y que por tanto, de ellos ha de surgir el
principal soporte para su consecucin.
Un Plan Estratgico es, en definitiva, un gran esfuerzo del conjunto de la
provincia, por lo que la persistencia en el tiempo y la flexibilidad en su
aplicacin, son vitales para su correcta ejecucin.

2.2 MARCO METODOLOGICO

La metodologa a utilizarse para la formulacin del Plan de Desarrollo concertado


se enmarca dentro de los principios de la planificacin participativa, reconociendo
la importancia de la participacin de los diferentes agentes de desarrollo de los
distritos y la Provincia de Caete en todo el proceso de validacin, de tal manera
que estos definan sus roles y propuestas en este proceso de cambio.

La metodologa a aplicar supone la superposicin de los procesos concurrentes al


Plan de Desarrollo y las acciones inherentes al mismo.

Etapa 1: Proceso Poltico

Comprende las acciones de coordinacin y compromiso de las autoridades


municipales en el proceso de validacin y la aprobacin del Plan.

Etapa 2: Proceso participativo

Corresponde al involucramiento en este proceso de validacin a los diferentes


agentes involucrados en el desarrollo del distrito. Se propone la realizacin de
talleres (organizaciones territoriales y funcionales) y mesas de trabajo (CCLP,
funcionarios, gremios empresariales, regidores de la municipalidad).

Etapa 3: Preparacin y Validacin del Plan de Desarrollo (Proceso Tcnico).

9
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Esta etapa comprender la sistematizacin de la informacin y la preparacin del


documento del PDC a ser validado, as como la obtenida en los talleres teniendo
en consideracin la Visin del Plan de Desarrollo, ejes de desarrollo, objetivos
estratgicos del plan y los proyectos. De igual manera la redaccin de la versin
definitiva del Plan de desarrollo.

Etapa 4: Proceso de difusin.

Se proceder a la sistematizacin y elaboracin de un resumen el que contendr lo


trabajado en la etapa 3 en coordinacin con la Municipalidad Provincial de Caete
e implementar acciones de difusin de los alcances del Plan de desarrollo, as
como la propuesta de material educativo.

2.3 EL HORIZONTE TEMPORAL ELEGIDO CAETE AL 2021

La visin y los objetivos estratgicos del Plan de desarrollo tiene como horizonte
temporal el ao 2021. Se justifica por la necesidad, propia de todo proceso de
planificacin territorial de definir un mbito temporal de largo plazo de forma que se
puedan ejecutar lneas de actuacin y proyectos de carcter estratgico, cuya
puesta en marcha requiere procesos de maduracin y sobrepasar el perodo de
duracin de un periodo de gestin municipal. Esta es la nica manera de conseguir
resultados verdaderamente "transformadores" de la provincia y por ello se plantea
un lapso temporal amplio.

Por otra parte, la fecha elegida, 2021, representa un hito histrico-cultural para el
pas, porque se cumplen los 200 aos de proclamacin de nuestra independencia
y el inicio de la construccin de la Republica del Per. El 2021 es un ao simblico,
una cuestin psico sociolgica asociada a un nmero y a la imagen o marca del
propio Plan de desarrollo que representar un puerto de llegada, cuya expectativa
motivara a la poblacin de la Provincia de Caete hacer los esfuerzos necesarios
para alcanzar el ansiado desarrollo integral y sostenido que se merecen.

2.4 MARCO LEGAL5

Constitucin Poltica del Per. La Ley N 27680, Ley de Reforma Constitucional del
Capitulo XIV del Titulo IV, Sobre Descentralizacin, modifica el Captulo XIV del
Ttulo IV de la Constitucin Poltica del Per.

Ley de Bases de la Descentralizacin N 27783

Ley Orgnica de Municipalidades N 27972

Ley del Sistema Nacional de la Inversin Publica N 27293

Ley Marco del Presupuesto Participativo N 28056

Ley Marco de Modernizacin del Estado Ley N 27658

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, D. S. N 027-


2003-VIVIENDA

5
Para mayor detalle sobre el marco normativo referente a los planes de desarrollo ver anexo 7

10
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

II. DIAGNOSTICO

2.1 BREVE DESCRIPCIN DE LA REGIN LIMA6

Caete es una provincia de la Regin Lima, ubicada al sur de dicha regin. La Regin
Lima se localiza en la costa centro occidental del pas, a 150 kilmetros de la ciudad
de Lima; situada entre las coordenadas geogrficas 101618 y 131918 de latitud
sur y 753042 y 775303 de longitud oeste, abarcando zonas del litoral e
interandinas con altitudes que oscilan entre 0 y 6,127 m.s.n.m. Su superficie es de
32,126.44 kilmetros cuadrados, que representa el 2,5 % de la superficie total del pas.
Limita por el norte con la regin de Ancash y Huanuco, por el sur con las regiones de
Huancavelica e Ica, por el este con las regiones de Cerro de Pasco y Junn.

La regin Lima se divide en 9 provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral,


Huarochiri, Huara, Oyon y Yauyos, que comprenden 128 distritos en total. Yauyos y
Huarochiri son las provincias con mayor nmero de distritos, 33 y 32, respectivamente;
les sigue Caete con 16 distritos. Las provincias de mayor extensin son Yauyos
(21.24%), Huarochiri (17.67%), Huara (15.27%) y Caete con 14.28% del total de
extensin territorial regional.

CUADRO N 01

6 Plan de Promocin de Inversiones de la Regin Lima

11
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CONFIGURACION POLITICA DE LA REGION LIMA

CONFIGURACION POLITICA ALTITUD DE SUPERFICIE


REGION
LA CAPITAL
NATURAL
PROVINCIAS CAPITAL DISTRITOS (msnm) km2 %
1 BARRANCA Barranca 5 49 Costa 1.355,87 4,23%
2 CAJATAMBO Cajatambo 5 3.376 Sierra 1.515,21 4,73%
3 CANTA Canta 7 2.819 Sierra 1.687,27 5,27%
4 CAETE San Vicente 16 30 Costa-Sierra 4.574,91 14,28%
5 HUARAL Huaraz 12 188 Costa-Sierra 3.655,70 11,41%
6 HUAROCHIRI Matucana 32 2.378 Sierra 5.657,93 17,67%
7 HUAURA Huacho 12 30 Costa-Sierra 4.891,92 15,27%
8 OYON Oyon 6 3.620 Sierra 1.886,05 5,89%
9 YAUYOS Yauyos 33 2.874 Sierra 6.801,58 21,24%
9 128 32.026,44 100,00%

Fuente: INEI

La Regin Lima se ubica en la Costa centro del territorio nacional, ocupando tres tipos
de fisiografa, la de Costa Sierra que significa el 40,84% del espacio de la regin que
comprende la mayor rea agrcola y de mar; la de la Sierra que significa el 54,93% de
la extensin territorial, comprendida en los flancos occidentales de la Cordillera de los
andes, de tipografa accidentada con algunos valles interandinos desde los 2.378
m.s.n.m. hasta los 3.620 m.s.n.m. y la costa que significa el 4,22% de la regin.

El Sub espacio costa sierra, concentra el 67% de la poblacin total de la Regin,


incluye las provincias ms importantes y dinmicas como Caete, Huaral y Huaura,
que desarrollan actividades de explotacin pecuaria (pollos, cerdos, vacunos), con
cultivos agrcolas (frutales, granos, pastos, y cultivos industriales), centros comerciales
y financieros, servicios pblicos y privados y comerciales importantes, industria y
actividades de turismo y pesca.

El Sub espacio sierra concentra el 17% de la poblacin total de la Regin. Considera


las provincias de Cajatambo, Canta, Huarochiri, Oyn y Yauyos, que se caracterizan
por un menor dinamismo. Huarochir y Oyn desarrollan cultivos de pastos y actividad
ganadera vacuna y ovina con un dinamismo econmico muy dbil, sin embargo matiza
stas actividades con otras de creciente importancia en generacin de energa
elctrica y en explotacin minera. La sierra de la regin, incluye asimismo a provincias
estancadas: Yauyos, con actividades pecuarias de ganadera vacuna y ovina; y
adems Cajatambo y Canta con una actividad ms bien marginal.

El Sub espacio costa, alberga el 16% de la poblacin regional. En ella se ubica la


provincia de Barranca, que tambin muestra muy dbil dinamismo y se dedica a
cultivos industriales y turismo.

La caracterizacin estratgica identifica a Lima como una regin de grandes


contrastes socioeconmicos. Conformante de un mismo departamento con Lima
Metropolitana y el Callao, dos ciudades que ofrecen altas dinmicas de desarrollo pero
que le fueron independizadas polticamente, no ha podido an articular a stas su
economa para lograr un desarrollo integrado y mas eficiente, mostrando grandes
bolsones de pobreza y pobreza extrema. Lima Metropolitana, empero, constituye el
apoyo natural del que habr de servirse para alinear sus estrategias de desarrollo.

12
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Pese a su cercana al principal centro tecnolgico e industrial del pas, las provincias
que comprenden la Regin Lima, han asumido un modelo de desarrollo primario
exportador que orient la articulacin de sus espacios socio econmicos y la
conformacin de centros poblados a constituirse en torno a la explotacin de los
recursos naturales ubicados en el eje costero y la zona andina, condicionando el tipo y
la localizacin de la produccin, el consumo de energa, la infraestructura vial, el
transporte, la localizacin y el crecimiento de los centros poblados en funcin del gran
centro de servicios y mercado nacional que constituye Lima Metropolitana. Se gener
un fenmeno de dependencia respecto a Lima Metropolitana, como ha ocurrido con el
resto del pas. En este contexto, la integracin longitudinal y transversal de la Regin
Lima, se desarrolla a travs de una red vial que tiene una longitud de 4.762,10
kilmetros; de los cuales el 24,1% se encuentra asfaltado, el 11,1% a nivel de
carretera afirmada, el 6,5% sin afirmar, y el 58,3% a nivel de trocha carrozable.

13
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.2 ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE CAETE

2.2.1 RESEA HISTORICA7

poca Preinca

Se tienen evidencias que en Chilca aparecen los primeros agricultores peruanos,


aproximadamente, hace ms de 7000 aos y existen estudios que confirman que
este mismo hombre remonta su existencia en la zona, a ms de 10,000 aos. El
Hombre de Chilca, representa pues la gnesis habitacional en la costa peruana y
su trnsito incipiente de cazador a pescador, recolector y finalmente agricultor

poca Incaica

El antiguo valle de Caete era conocido con el nombre de Valle de Guarco,


vocablo de etimologa quechua que significa: colgar, ahorcar o lugar del
ahorcado. Se conforma la Confederacin del Guarco, cuyo ltimo Cacique habra
sido conocido como Chuquimanco que le hace frente al ejrcito del Inca
Pachactec al mando de Cpac Yupanqui. La defensa dur cuatro aos. La
FORTALEZA DE UNGARA signific el ltimo reducto de la resistencia, ante el
avance conquistador de los incas.

poca Colonial

Transcurrido 21 aos de la fundacin de Lima en 1535, por mandato del Rey


Carlos V y por intermedio del Virrey Andrs Hurtado de Mendoza, el Capitn
Jernimo de Zurbano y su comitiva en cumplimiento del mandato del virrey se
traslad al lugar denominado "Coaldas", actualmente entre Santa Brbara y Cerro
Azul y en solemne ceremonia efectu la fundacin espaola de la Villa Santa
Mara de Caete el 30 de agosto de 1556. Sus fundadores le pusieron esta
denominacin en honor y recuerdo del pueblo de Caete, ciudad situada en
Cuenca, Espaa; lugar de origen del entonces virrey Andrs Hurtado de Mendoza.
Por este trascendental acontecimiento, el antiguo territorio del Valle de Guarco,
qued con la denominacin de Caete.

poca Republicana

La provincia de Caete fue tambin escenario de la gesta emancipadora, en donde


esclavos y desplazados abrazaron la causa patritica. El coronel Juan de
Valdivieso y el guerrillero Agustn Reina destacaron en esta parte del Per,
luchando contra las fuerzas realistas acantonadas en Caete y comandadas por el
Marques de Valle Umbroso y el Capitn Jos Antonio Bazo.

Caete se inicia a la vida republicana comprendiendo 8 distritos: San Vicente,


Chilca, Mala, Coyallo, Pacarn, Chincha alta, Chincha baja y Lunahuana. Al
crearse el 30 de enero de 1866 el departamento de Ica, son incorporados a la
nueva provincia de Independencia, los distritos de Chincha Alta y Chincha Baja.

La provincia fue creada por Decreto del 4 de agosto de 1821, al iniciarse el periodo
republicano, su capital es la ciudad de San Vicente de Caete creada por Ley 4790
del 28 noviembre de 1923.

7
Para mayor referencia histrica ver anexo 8

14
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.2.2 LOCALIZACIN, ALTITUD, SUPERFICIE Y LMITES

La Provincia de Caete se encuentra ubicada en la costa central del litoral peruano


y la sierra adyacente, hacia el sector sur de la Regin Lima; entre las coordenadas
geogrficas 123057 y 130436", de Latitud Sur, 76 44'07 y 760212 de
Longitud Oeste.

ALTITUD

La altitud vara desde los 3 m.s.n.m. en Chilca y Cerro Azul, elevndose hasta los
802 m.s.n.m en el distrito de Zuiga.

SUPERFICIE

La provincia tiene una extensin de 4,574.91 km2 que representa el 14.28% del
territorio regional. La provincia ocupa el sub espacio costa-sierra.

UBICACIN DE CAETE EN LA REGION LIMA

15
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

LMITES

La Provincia de Caete tiene los siguientes lmites:

NORTE : Con la ciudad de Lima


OESTE : Con el Ocano Pacifico
SUR : Con la Regin Ica
ESTE : Con las provincias de Yauyos y Huarochiri

MAPA DE LMITES DE LA PROVINCIA DE CAETE

16
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

DISTANCIA DE LA PROVINCIA:

La distancia de San Vicente de Caete capital de la Provincia de Caete a la Capital


de la Repblica Lima es de 143 Kms. por la va Panamericana Sur.

CLIMA

El clima de Caete es templado, desrtico y ocenico. La media anual de temperatura


mxima y mnima (periodo 1961 1980) fue de 24,5C y 16,4C, respectivamente. La
precipitacin media acumulada anual para el periodo 1961 1980 fue 11,4 mm
(ONERN, 1984).

Se registran estos perodos climatricos:

Perodo de lluvias: Junio a Septiembre, descenso de temperatura, garas continuas.

Perodo de Esto: Octubre a Marzo, calor un poco intenso, fros y descenso de


temperatura, en el da.

17
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.2.3 DIVISIN POLTICA

La Provincia de Caete se divide polticamente en 16 distritos: Asia, Calango, Cerro


Azul, Chilca, Coayllo, Imperial, Lunahuana, Mala, Nuevo Imperial, Pacarn, Quilmana,
San Antonio, San Luis, San Vicente de Caete, Santa Cruz de Flores y Zuiga. En la
poca de la independencia Caete nace como Provincia con los distritos de Chilca,
Coayllo, Lunahuana, Mala y Pacarn, adems de Chincha Alta y Chincha Baja que
luego pasaran a Ica. Entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se
crearan el resto de distritos. Nuevo Imperial y Asia seran los ltimos distritos creados
que sumaran a los 16 distritos que integran la provincia.

MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA DE CAETE

18
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.2.4 BREVE DESCRIPCION DE LOS DISTRITOS

Asia

El distrito de Asia es uno de los 16 que


conforman la provincia de Caete en la Regin
Lima. Limita al norte con los distritos el distrito de
Mala, al este con el distrito de Coayllo, al sur con
el distrito de Quilman y el distrito de Cerro Azul y
al oeste con el Ocano Pacfico.

El distrito de Asia, que ocupa un rea de 219,36


km, fue creado por Benito Chumpitaz Chvez el 24 de julio de 1964; antes perteneca
al distrito de Coayllo. El pueblo de Asia, capital del distrito, est ubicado a 100 km. al
sur de la capital nacional, Lima, y cuenta con una poblacin de 6,618 habitantes.

Desde el ao 2003, la zona cuenta con un boulevard comercial, el Sur Plaza


Boulevard que concentra comercios exclusivos, un multicine, una tienda por
departamento, un supermercado, un golf, un coliseo deportivo y un hotel de cinco
estrellas. En la actualidad se est construyendo un nuevo complejo Hotelero
denominado La Huaca hotel Casino Spa el cual es el primero proyecto de gran escala
en el Balneario.

Calango

El distrito de Calango es uno de los 16 que


conforman la provincia de Caete en la Regin
Lima. Limita al norte con el Chilca, al este con la
provincia de Huarochir, al sur con el distrito de
Coayllo y al oeste con el distrito de Mala y el
distrito de Santa Cruz de Flores.

Calango tiene una poblacin superior a los 2.200


habitantes. Fue creado como distrito el 4 de
noviembre de 1887, siendo entonces presidente del Per Andrs Avelino Cceres, ya
que antes perteneca al distrito de Chilca.

A 24 km de Mala aparece por entre la bruma serrana esta pequea villa arrebatada a
una postal costumbrista. Pequea y tpica por sus casas de adobe de un solo piso. Y
tambin por su antigua iglesia, que se halla en uno de los frentes de su plaza central, y
data de la poca colonial. Muy cerca el viajero puede visitar los restos arqueolgicos
de Aymaraes y La Vuelta. Y al retorno saborear los exquisitos camarones y cuyes.

Cerro Azul

El distrito de Cerro Azul es uno de los diecisis


distritos que conforman la provincia de Caete en la
Regin Lima. Su lema es Puerto de los ensueos.
Importante, tradicional e imprescindible balneario
que se encuentra enclavado en el km. 132 de la
Panamericana Sur. Se trata de una antigua caleta
de pescadores que en la actualidad se ha
convertido en una de las playas favoritas de los
amantes del surf. Muestra algunos vestigios de la

19
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

lnea frrea que parta desde las haciendas agrcolas del valle. La pesca y el comercio
constituan la base del sustento econmico de los antiguos pobladores.

Cerro Azul debe su nombre al hecho de que en la cima del cerro El Centinela se hallan
los restos de una fortaleza de procedencia preincaica. Las paredes de la edificacin
eran de un color verde intenso que, a lo lejos y por los efectos de la luz, se divisaban
como azules.

En el periodo de la colonia fue un puerto importante. Ya en la repblica su importancia


se increment por la presencia de haciendas azucareras y por el guano de sus islas
adyacentes.

Ese esplendor decay en la segunda mitad del siglo XX. Pero se inici otro: el del
turismo playero. Cuenta con restaurantes y hostales de buen nivel.

Chilca

El distrito de Chilca es uno de los diecisis que


conforman la provincia de Caete en la Regin
Lima. Creado el 2 de enero de 1857. Su capital
Chilca est ubicada a 67 km. al sur de la ciudad
de Lima y cuenta con una poblacin de 14.559
habitantes.

Este lugar es una antigua caleta de pescadores


que cuenta con una amplia playa y un
centenario templo catlico. Esta tierra es conocida por la abundante produccin de sus
higos y granadas; as como por sus lagunas ubicadas en Salinas, siendo las mas
conocidas La Milagrosa y La Mellicera que, a decir de los lugareos, tienen
propiedades curativas, sobre todo para males dermatolgicos y seos, problemas de
hipertensin arterial e infertilidad.

En el distrito se ubica una fbrica de cemento y varias de elaboracin de licores de


higo y de granada. En sus alrededores se encuentra la "aldea de Chilca" que data de
7.000 aos a.C. En febrero se celebra el Festival del Higo, fecha donde se presentan
sus vinos de higo, y el arte culinario expresado en los platos de carapulcra, y potajes
en base a pescados y mariscos.

Coayllo

El distrito de Coayllo es uno de los diecisis que


conforman la provincia peruana de Caete, en la
Regin Lima. Su lema es Tierra de los Nsperos.
Creado el 2 de enero de 1857, cuenta con una
poblacin de 1.031 habitantes. Su capital,
Coayllo, est ubicada a 17 km. del distrito de
Asia. Coayllo es uno de los pueblos ms antiguos
de Caete. Esta localidad era famosa por ser
tierra de brujos y curanderos, fama que en la
actualidad se ha perdido. Su templo es toda una reliquia, pues fue levantado entre
1556 y 1571, por los padres Dominicos.

20
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Su actividad principal es la fruticultura, bsicamente la produccin de nsperos. Su


patrn es San Pedro. En octubre se celebra el Festival del Nspero. All no solo se
puede probar el interesante licor de nspero, sino tambin visitar las ruinas
arqueolgicas de Serquillao y Los Gentiles.

Imperial

El distrito de Imperial es uno de los diecisis


distritos que conforman la provincia peruana de
Caete en la Regin Lima. Lema del distrito es
Imperial: Capital comercial de la provincia de
Caete.

Durante la presidencia de Don Augusto B.


Legua, el 15 de Noviembre de 1909 se dio la
Ley N 1170, por la cual se otorga al pueblo de
Imperial, la categora de Distrito. Ocupa una
extensin de 53,16 km, con una poblacin
urbana de ms de 33,000 habitantes, Imperial es
el distrito de mayor densidad poblacional,
alberga a una poblacin total que supera los
36,000 habitantes (rural y urbana). Esta
creciente densidad poblacional de 576.64 (1993), que es la ms alta de la provincia
desbord hacia los campos agrcolas que circundan la ciudad, dando origen a
numerosas urbanizaciones populares y asentamientos humanos.

Una fluida autopista de 4.7 kms., que se inicia en el valo Grau de San Vicente, nos
conduce a Imperial, centro urbano que por su estratgica ubicacin, viene a
constituirse en el corazn mismo del frtil valle caetano.

Imperial es el centro poblado ms extenso de la provincia y por la idiosincrasia de su


gente, se ha hecho un pueblo cosmopolita, en donde el comercio en sus varios
matices, es el sustento principal de las familias aqu afincadas desde antao y las que
llegaron, procedentes de otros lugares atrados por el comercio imperialino.

Toda la ciudad es un permanente mercado de intercambio comercial, a donde acuden


a diario ofertantes y demandantes de productos agrcolas y de otros usos en las
diferentes ramas de las actividades econmicas.

Destaca sin embargo, los fines de semana a partir de cada viernes y hasta el domingo,
la instalacin diaria de "La Parada" que es una verdadera Feria de Productos. Esta
feria comprende al Jr. 28 de Julio en sus cuadras cinco, seis y siete, los jirones Dos de
Mayo, Ayacucho, Manco Cpac, Atahualpa y Huancayo. Hacia ella acuden
comerciantes procedentes de las provincias aledaas, preferentemente de la capital
de la Repblica.

Lunahuana

El distrito de Lunahuana es uno de los diecisis


que conforman la provincia de Caete ubicada en
la Regin Lima. Lunahuana esta ubicado a 38
Km. al este de San Vicente de Caete y a 182
Km. al Sureste de Lima. Su lema Capital

21
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Turstica y Cultural de Caete, y adems Lunahuana, Pueblo maravilloso del Per.

La creacin del distrito es del periodo de la independencia del Per. Ocupa un rea de
500,33 km, altitud 479 m.s.n.m. y su poblacin, segn el censo 2007 es de 4.567
habitantes.

El clima es templado y clido. Sol todo el ao, eternamente primaveral. La temperatura


media es de 16 C en invierno y 26 C en verano. Es el distrito con ms flujo turstico
de Caete. Aqu se ubica la sede de la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez
Carrin. Lunahuan se ha convertido en el indudable centro de prctica de deportes
de aventura en el pas. Es famoso por la prctica de deportes de aventura en el ro
Caete, (canotaje, ala delta y otros), as como su comida a base de camarones y la
rica sopa seca, sus exquisitos vinos y el pisco de uvina nico de origen, y por diversos
pueblitos (Anexos), caracterizados por su excelente geografa.

En marzo se celebran el Festival de la Uva, el Vino, el canotaje y el Festival de


Deportes de Aventura, y en octubre el Festival del Nspero. Su patrn es Santiago
Apstol.

Mala

El distrito de Mala es uno de los diecisis que


integran la provincia de Caete, ubicada en la
regin Lima, Per. Su lema es Valle hermoso,
bendito y productivo.

El distrito se encuentra ubicada a la altura del km.


86 de la Panamericana Sur. Ocupa un rea de
129,31 Km2 y su poblacin segn el censo de
2007 es de 27.881 habitantes, de los que ms de
25.000 viven en zona urbana. La creacin del distrito es de la poca de la
independencia del Per.

El valle muestra maravillosos paisajes y frtiles y floridos campos de cultivo. Muy cerca
se halla el poblado de Santa Cruz de las Flores, donde se aprecia una iglesia
construida en el ao 1862.

La economa de Mala se basa en el sector servicios, sobre todo en el comercio.


Tambin existe una presencia importante de la agricultura en la que destacan los
cultivos de rboles frutales y olivos. La produccin de manzana se convierte en uno de
sus productos bandera.

Nuevo Imperial

El distrito de Nuevo Imperial es uno de los


diecisis que conforman la provincia peruana de
Caete en la Regin Lima. Su lema es "Eterno
manantial de vida".

Creado el 22 de junio de 1962 por la ley N


14154, durante el segundo periodo
gubernamental de Manuel Pardo. Nuevo Imperial
est situado a 6 km. al este de la ciudad de San
Vicente de Caete y cuenta con una poblacin de

22
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

19.026 habitantes. Aqu fue construido el ms importante y moderno canal de


irrigacin en su jurisdiccin construido por el Presidente Augusto B. Legua. En
noviembre se celebra el Festival de la Papa. Aqu se encuentra el Bosque de
Proteccin aledao a la bocatoma del canal Nuevo Imperial.

Pacaran

El distrito de Pacarn es uno de los diecisis que


conforman la provincia peruana de Caete en la
Regin Lima. Su lema es tierra de la eterna
primavera y del buen pisco. Su patrn es San
Francisco de Ass.

Fue fundado el 2 de enero de 1857. El pueblo de


Pacarn est ubicado a 17 km. al este de
Lunahuan en la margen izquierda del ro
Caete, y cuenta con una poblacin de 1.687
habitantes.

Es un pueblo muy bonito, pintoresco, pero sobre todo clido, tanto por su clima como
por su gente, es de saber que aqu reina el sol todo el ao. Es muy conocido por sus
paisajes y por su produccin vitivincola. En este distrito se fabrica en forma artesanal
piscos de buena calidad, que han merecido premiaciones nacionales, en mayo se
celebra el Festival del Pisco.

Quilmana

El distrito de Quilman es uno de los diecisis distritos


que conforman la provincia peruana de Caete. Su
lema es Capital de la Amistad y la Cordialidad. La
ciudad de Quilman, es un hermoso pedazo de tierra
caetana situado a 18 Km. de la ciudad de San Vicente
y a 13 Km. del Distrito de Imperial.

Quilman, es uno de los distritos ms jvenes de la


Provincia de Caete y a la vez uno de los ms
poblados; siendo fundado all por el ao de 1922, en
las desrticas pampas de Imperial, como hasta ese
entonces se le conoca.

Pueblo pintoresco y apacible se transforma en centro de atraccin turstica cada mes


de Septiembre, durante su "Semana" que tiene como da central el 15, que recuerda la
creacin poltica del distrito ocurrida en 1944.

Antenor Castillo de la Cruz manifiesta en su Monografa de Quilman que: un buen


da, de un grupo de amigos surgi la idea de bautizar al casero con un nombre propio,
pero que para tan dramtico hallazgo se tuvo en consideracin que sobre el parapeto
indicado de la primera casa comercial, exista un letrero con letras grandes, con
pintura azul y roja, que deca se vende llantas y cmaras Kill al castellano, fue
obtenido y considerada la primera slaba del nombre buscado por Quil; aqu se torn
un verdadero rompecabezas para todos los asistentes, se presentaron sugerencias de
diferente ndole, unos ponan manesa, otros macero, y algo ms por el estilo, hasta
que un ingeniero propuso el de mana. Definitivamente, el trmino Quil aunado a
mana origin el nombre de Quilman.

23
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

San Antonio

El distrito de San Antonio es uno de los


diecisis que conforman la provincia peruana de
Caete en la Regin Lima. Fue creado como
distrito el 27 de diciembre de 1922, ya que
antes conformaba el distrito de Mala. Su capital,
San Antonio, est ubicada a 84 km. al sur de
Lima, al margen derecho del ro Mala y cuenta
con una poblacin de 3.640 habitantes.

Sus mayores atractivos son la concurrida playa


Len Dormido y la zona ecolgica Pantanos de
Puerto Viejo. Tiene una variada produccin de frutas, entre las que sobresalen las
manzanas de la variedad Delicia (San Antonio). Su santo patrn es San Antonio de
Padua.

San Lus

El Distrito peruano de San Lus es uno de los diecisis


distritos que conforman la provincia de Caete en la Regin
Lima. San Lus de Caete tiene como uno de sus emblemas
el folclore afro peruano, por eso el lema Cuna y elegancia
del arte negro nacional.

San Luis es el poblado ms antiguo del valle, en sus


alrededores (cerca de Santa Brbara) se fund la villa de
Caete en 1556. Al poco tiempo, grupos de pobladores
empezaron a habitar la parte baja del Cerro de Oro (actual
ubicacin de San Luis), posiblemente para explotar mejor
las tierras agrcolas. Esta nueva poblacin increment
desde 1578, como resultado de la primera reubicacin de la
Villa de Caete, debido al terremoto que destruy casi la totalidad de las viviendas de
aquel lugar.

Poblado singular y pintoresco. Se encuentra a 138 km. de Lima. Apenas unos ocho
kilmetros antes de llegar a San Vicente de Caete. De importante poblacin negra,
disputa con el pueblo de Chincha (ciudad y provincia de la surea regin Ica) ser cuna
del arte negro en el Per. Su gente es amable y cordial. En los alrededores se pueden
admirar el sitio arqueolgico de Cerro de Oro y la Casa-Hacienda de Hualcar.

San Vicente de Caete

El distrito de San Vicente es la capital de la


provincia de Caete, ubicada en el sur del
Departamento de Lima, en la Regin Lima,
Per. Esta provincia fue reconocida en 1992
como Cuna y Capital del Arte Negro Peruano,
por el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo.

Sus lmites son: por el Norte con el distrito de


San Luis. Por el Sur con Chincha. Por el Este
con el distrito de Lunahuan y el distrito de

24
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Imperial. Por el Oeste con el distrito de Nuevo Imperial.

La ciudad se encuentra a 144 km. al sur de Lima, alrededor se encuentran campos del
cultivo de algodn y uva, as como cultivos de agro exportacin. El distrito cuenta con
una poblacin aproximada de 37,500 habitantes. Es la ciudad ms importante de la
provincia, ubicndose en ella las oficinas provinciales de la Administracin Pblica,
agencias bancarias y crediticias, servicios hospitalarios y de comunicacin, centros de
enseanza superior, etc.

Su aspecto general, es la de una ciudad apacible, con la mayora de sus calles


asfaltadas y con servicio de agua y desage, energa elctrica y otros servicios
bsicos. En sus nuevas urbanizaciones: Los Libertadores, Las Casuarinas, Santa
Rosa, San Agustn y Los Cipreses se aprecia construccin de material noble.

Santa Cruz de Flores

El distrito de Santa Cruz de Flores es uno de los


diecisis que conforman la provincia de Caete
en la Regin Lima. Creado como distrito el 27
de diciembre de 1922, ya que antes conformaba
el distrito de Mala. Se ubica a una hora al sur de
la ciudad de Lima.

Camino al este de la ciudad se encuentra un


pintoresco casero llamado San Vicente de
Azpita y ms conocido como El Balcn del Cielo por las hermosas y paradisacas
vistas que se obtienen del valle de Mala.

Existe un circuito para ciclistas que parte desde Mala, pasa por el poblado de Santa
Cruz de las Flores y los aromticos campos de manzanos que rodean la zona, y llegan
finalmente al pintoresco casero de Calango.

Zuiga

El Distrito de Ziga es uno de los diecisis que


conforman la provincia de Caete en la Regin
Lima. Es tambin llamada La Ciudad del Eterno
Sol Radiante.

Creado el 13 de diciembre de 1942 por la ley N


9674. Ziga est situado a 62 km. al este de la
ciudad de San Vicente de Caete y cuenta con
una poblacin aproximada de 1582 habitantes.

Este distrito cuenta con excelente clima. Su fiesta patronal es de la Virgen de la


Asuncin, llevada a cabo el 15 de agosto.

25
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CUADRO N 2

CREACION Y UBICACIN GEOGRAFICA DE LAS CAPITALES DISTRITALES

UBICACIN GEOGRAFICA
CALIFICACION DE CREACION
CAPITAL ALTITUD LATITUD LONGITUD
CATEGORIA DISPOSITIVO LEGAL (msnm) SUR OESTE
San Vicente de Caete Ciudad Ley 4790 28 noviembre 1923 38 130436" 762304"
Asia Pueblo Ley 15112 24 julio 1964 46 124636" 763318"
Calango Pueblo Ley S/N 4 noviembre 1887 305 123122" 763233"
Cerro Azul Pueblo Ley S/N 12 enero 1871 3 130119" 762808"
Chilca Pueblo Ley 12301 3 mayo 1955 3 123057" 764407"
Coayllo Pueblo Ley 12301 3 mayo 1955 225 124324" 762726"
Imperial Pueblo Ley S/N 5 febrero 1875 85 130328" 762057"
Lunahuana Villa Ley S/N 11 septiembre 1899 479 125736" 760804"
Mala Pueblo Ley 12301 3 mayo 1955 30 123912" 763800"
Nuevo Imperial Pueblo Ley 14154 22 junio 1962 132 130421" 761900"
Pacarn Pueblo Ley 12301 3 mayo 1955 700 125151" 760310"
Quilmaza Pueblo Ley 9962 15 septiembre 1944 151 125645" 762257"
San Antonio Pueblo Ley 4611 27 diciembre 1922 36 123821" 763824"
San Luis Pueblo Ley S/N 12 enero 1871 26 130257" 762542"
Santa Cruz de Flores Pueblo Ley 4611 27 diciembre 1922 85 123701" 763824"
Zuiga Pueblo Ley 9 674 13 diciembre 1942 802 125125" 760212"

Fuente: Compendio Estadstico 2007, INEI

26
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.4 EJE DE DESARROLLO ECONMICO

2.3.1 DINAMICA ECONOMICA REGIONAL

Segn informacin oficial de la Regin Lima, el aporte al PBI nacional se vala a fines
del ao 2001 en S/. 4.902.876.926 nuevos soles. La participacin ms importante en la
conformacin del PBI regional la entrega la provincia de Caete con 25,5%
(agropecuario, comercio y energa), Huaura participa con 17,1% (agropecuaria),
Huaral acredita 16,7% (agropecuaria), Barranca aporta 9,8% (agricultura), Oyn
participa con10,2% (Minera), Huarochiri entrega 13,5% (Minera), Yauyos aporta 4,3%
(Minera) y las provincias de Canta y Cajatambo participan con 1,5 % y 1,3%
respectivamente (agropecuaria y energa).

Lo observado nos permite ya configurar tres grandes grupos de actividades


econmicas en la regin, a partir de la agricultura, la minera y los servicios, que
habran de configurarse como ejes asociados a actividades complementarias.

Es de resaltar que la provincia de Caete representa el 25.5% del PBI regional, el ms


alto de todas las provincias, lo que da cuenta de su importancia geoeconmica para el
desarrollo regional.

CUADRO N 3

ESTRUCTURA DEL PBI POR PROVINCIAS

2001

PBI 2001
PROVINCIA
S/. %
Barranca 481.444.828 9,8%
Cajatambo 63.865.130 1,3%
Canta 73.690.535 1,5%
Caete 1.247.826.393 25,5%
Huaraz 820.421.289 16,7%
Huarochiri 663.214.815 13,5%
Huaura 840.072.099 17,1%
Oyon 501.095.637 10,2%
Yauyos 211.246.200 4,3%
TOTAL 4.902.876.926 100,0%

Fuente: Expediente Tcnico Regin Nor Centro Oriente 2001

27
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

ESTRUCTURA DEL PBI POR PROVINCIAS 2001

Huarochiri
14% Huaura
17%
Huaral
17%

Oyon
10%
Yauyos
Caete Barranca 4%
Canta
Cajatambo
25% 10%
2% 1%

2.3.2 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 6 y ms aos de la Provincia de


Caete asciende a 85,642. Las actividades ms importantes de la PEA ocupada es el
comercio y servicios que concentra el 49.7%, seguido de la agricultura con el 31.4%.
La actividad de la construccin muestra un importante 8% de la PEA

CUADRO N 4

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MAS AOS

ACTIVIDAD ECONOMICA PEA %


Agricultura 26.858 31,4%
Pesca 567 0,7%
Minera 1.017 1,2%
Industrias manufactureras 3.787 4,4%
Construccin 6.817 8,0%
Comercio y Servicios 42.541 49,7%
Actividad econmica no especificada 1.072 1,3%
Desocupado 2.983 3,5%
TOTAL 85.642 100,0%

Fuente: INEI. Censo nacional 2007

Elaboracin: Equipo PDC Caete

28
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA: CAETE

Desocupado
Actividad economica no especificada

Comercio y Servicios
Construccin

Industrias manufactureras
Minera

Pesca
Agricultura

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000

2.3.3 AGRICULTURA

La actividad agropecuaria es la base fundamental del valle de Caete, esta se


caracteriza por explotar bsicamente los cultivos de maz amarillo duro, algodn
tanguis, camote, vid, y otros cultivos frutcolas y hortcolas resultan mnimos.

La riqueza y potencial agrcola de los Valles de Caete y Mala, estn enmarcados en


la calidad de sus tierras y la disponibilidad permanente del recurso agua que discurre
por el Ro Caete y el Ro Mala, y en menor nivel del Ro Omas; lo que convierte a la
provincia en una zona privilegiada con una agricultura de explotacin intensiva,
presentando fortalezas y oportunidades para la produccin de alimentos, agroindustria,
comercializacin regional y exportacin, aprovechando las ventajas comparativas y
competitivas del territorio.

Condiciones Climticas y de Suelo

Las condiciones climticas son apropiadas para el desarrollo de una amplia variedad
de cultivos. A la fecha se esta tabulando la informacin de temperatura, humedad,
precipitacin y luminosidad. Sin embargo se puede indicar que al mes de diciembre del
ao 2007 se han obtenido un mximo de 18C y un mnimo de 15C como promedio.
La Humedad relativa tubo como promedio una mxima de 90% y una mnima de 76%.

Recurso Hdrico

La cuenca del ro Caete cuenta con un rea de 6,189 Km2 y una longitud mxima de
recorrido promedio de 170 km. El ro Caete es el segundo ro en potencial
hidroelctrico despus del Ro Santa. Es el segundo ro en caudal y tamao de
cuenca. El caudal medio anual es de 1,636 MMC, es el ro que tiene agua todo el ao.

Recurso Tierra

El 80% de productores del valle posee en promedio parcelas de 1 a 3 hectreas.

29
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Disponibilidad de Insumos

La disponibilidad de insumos para los agricultores del valle para las diferentes
actividades agropecuarias es moderadamente adecuada muchos recuren a entidades
financieras, prestamistas y en campaas anteriores recurrieron a los fondos rotatorios
del MINAG. Finalmente la existencia de morosidad es uno de los problemas de
coyuntura en este valle.

Superficie Sembrada

Uno de los indicadores de la importancia del agro caetano es la superficie sembrada,


que a nivel de la Regin Lima, la provincia de Caete representa el 27.25% del total en
el ao 2007, representando la mayor rea de superficie sembrada en la regin,
seguida por las provincias de Huaral y Huara.

CUADRO N 5

SUPERFICIE SEMBRADA POR CAMPAA AGRICOLA 2000-2007

(Hectreas)

Regin/ Campaa Agrcola


Provincia 2000_01 2001_02 2002_03 2003_04 2004_05 2005_06 2006_07

Regin Lima 106622 91692 85891 88730 77567 77355 82183


Caete 27526 23794 21940 23065 20447 21345 22398
% 25,82% 25,95% 25,54% 25,99% 26,36% 27,59% 27,25%

Fuente: Ministerio de Agricultura

SUPERFICIE SEMBRADA
CAMPAA AGRICOLA 2006-2007
(Hectareas)

Provincia de Caete
27%

Provincias Regin Lima


73%

30
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

De acuerdo a las estadsticas de la Agencia Agraria de Caete, en cuyo mbito se


ubican 9 distritos de la Provincia de Caete: Quilmana, Imperial, Nuevo Imperial, Cerro
Azul, San Luis, San Vicente, Lunahuana, Pacaran y Zuiga; la superficie agrcola bajo
riego por distritos, nos muestra que San Vicente tiene la mayor extensin con 6,869.
39 hectreas, seguido de Quilman e Imperial con 4,993.97 y 4,093.42 hectreas,
respectivamente.

CUADRO N 6

SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO

POR DISTRITOS

(Hectreas)

Distritos Hectreas

Quilman 4.993,97
Imperial 4.093,42
Nuevo Imperial 3.353,76
Cerro Azul 1.429,92
San Luis 2.988,83
San Vicente 6.869,39
Lunahuana 924,07
Pacarn 515,55
Zuiga 658,15

Fuente: Agencia Agraria Caete

SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO

Zuiga
Pacarn
Lunahuana Quilman

San Vicente

Imperial

San Luis Cerro Azuil Nuevo Imperial

31
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

El Valle de Caete cuenta aproximadamente con 22,500 hectreas bajo riego, de los
cuales 18,717 hectreas se encuentran con cultivos actualmente. Los cultivos
permanentes en donde se involucran los ctricos representan el 25.56% del total del
rea instalada, es decir 4,784.90 hectreas. Teniendo en cuenta esta rea los ctricos
representan el 21.58% es decir 1,032.75 hectreas. Por su parte los cultivos
transitorios suman 12,842.45 hectreas, que representan el 68.61% de la superficie
cultivada.

CUADRO N 7

DISTRIBUCION DE CULTIVOS

(Hectreas)

CULTIVOS HECTAREAS %

Permanentes 4.784,90 25,56%


Semi permanentes 604,31 3,23%
Hortalizas 215,17 1,15%
Otros Cultivos 270,17 1,44%
Transitorios 12.842,45 68,61%
Total 18.717,00 100,00%

Fuente: Agencia Agraria Caete

DISTRIBUCION DE CULTIVOS (Hectareas)

26%

3%
69% 1%
1%

Permanentes Semi permanentes Hortalizas Otros Cultivos Transitorios

La produccin agrcola caetana esta orientada a productos de pan llevar que tienen
como destino principal el mercado de Lima. El segundo rubro es representado por la
agroindustria, principalmente en la produccin de vinos y piscos. El tercer componente
es la produccin de agro exportacin en las que destacan productos como el
esprrago, holantao, palta, algodn y otros frutales.

32
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

SUPERFICIE SEMBRADA POR CULTIVOS

9000
8000
7000
Hectareas

6000
5000 Campaa 2005-06
4000
3000 Campaa 2006-07
2000
1000
0
ra

is

ro
ta
ofa

pa
te

os
ala

ca
gu
ze

ini

du
mo

Pa

Yu

iv
ch

Ch
an
Ha

va

ul t
illo
Ca
ca

nT

sc
z
l
ij o
ido
Al

ar

Ma

ro
d

Am
Fr
br

Ot
go
H

z
Al
n

Ma
d
go
Al

Cultivos

CUADRO N 8

SUPERFICIE SEMBRADA POR CAMPAA AGRICOLA 2000-2007

PRINCIPALES PRODUCTOS

Campaa Agrcola (Hectreas)


PRODUCTO
2000_01 2001_02 2002_03 2003_04 2004_05 2005_06 2006_07

Aj 417 229 259 220 180 235 201


Ajo 417 208 295 250 218 359 201
Alcachofa 0 34 57 130 243 145 589
Algodn 6530 6421 5275 6068 5517 5067 0
Algodn Hbrido Hazera 0 0 0 0 0 0 1365
Algodn Tanguis 0 0 0 0 0 0 2164
Arveja Grano Verde 158 154 164 298 198 321 219
Camote 4370 4305 3325 3070 2164 2870 2829
Esparrago 99 19 55 14 8 54 115
Fresa y Frutilla 195 227 90 116 62 147 91
Frijol grano verde 232 183 355 344 272 311 202
Frijol vainita 528 376 411 325 258 355 528
Maz Amarillo duro 6822 6985 5630 5969 5107 5554 6129
Maz Chala 1859 1427 1404 2514 2157 2545 3582
Maz Choclo 75 90 174 282 152 154 160
Maz Morado 304 181 218 256 250 138 230
Mandarina 397 45 18 19 16 11 128
Pallar grano verde 102 169 144 134 105 166 191
Palto 203 17 74 32 108 43 183
Papa 879 695 582 768 574 645 821
Pepino 319 278 288 357 169 326 386
Tomate 336 221 191 270 272 360 251
Vid 610 60 64 63 690 80 153
Yuca 979 650 773 611 719 726 639
Zanahoria 40 50 95 169 191 144 233
Zapallo 232 209 173 175 162 149 249

Fuente: Ministerio de Agricultura

33
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

En el valle de Caete se siembran 72 cultivos, entre los principales productos de pan


llevar tenemos aj, ajo, alcachofa, alfalfa, arveja grano verde, camote, frjol, yuca,
tomate, zanahoria, zapallo; para la produccin agroindustrial al maz amarillo duro y el
maz chala; frutos como manzana, mandarina, pera, melocotn, naranja, nspero; para
la agro exportacin el esprrago, algodn, pltano, palta. La produccin de uva en
diversas variedades para vinos y piscos, tiene produccin principal en distritos como
Pacarn, Lunahuana, San Antonio y Santa Cruz de Flores.

CUADRO N 9

PRINCIPALES PRODUCTOS

PRODUCCION AGRICOLA 2000-2006

(Toneladas)

Campaa Agrcola
PRODUCTO
2000_01 2001_02 2002_03 2003_04 2004_05 2005_06 2006_07

Aj 1819 2816 1707 1502 1609 1355 1706


Ajo 2378 3573 2246 1995 2489 1741 3149
Alcachofa 0 0 0 400 390 3002 2167
Alfalfa 3436 3021 3420 4484 5065 5884 5857
Algodn 11875 18336 17656 15033 17821 16626 16668
Arveja Grano Verde 823 1017 879 1205 1701 1092 2064
Camote 114395 103649 84830 68088 72303 69398 54797
Esprrago 2889 1695 3778 1008 1700 713 667
Fresa y Frutilla 1952 1287 1901 1559 1820 924 1550
Frjol grano verde 1898 1312 915 2217 1999 1812 2337
Frjol vainita 249 3411 1989 2964 2266 1888 2285
Lcuma 74 95 40 1162 1084 865 1237
Maz Amarillo duro 46838 43594 37312 41070 46145 53751 38721
Maz Chala 66698 51608 46609 55420 116261 106505 120498
Maz Choclo 2358 1101 760 2873 4395 3202 2262
Maz Morado 992 2446 918 1062 1394 1107 543
Mandarina 15383 18751 15010 31376 32824 35924 39487
Manzano 61497 51851 46161 47331 59623 53561 56177
Melocotonero 2026 1007 2803 2422 2627 2982 2983
Naranja 859 1472 780 572 554 796 936
Nspero 1505 463 1099 798 872 1126 1454
Palta 1072 3197 2359 2962 3875 3899 4255
Pepino 0 3340 5531 7359 6309 2897 7718
Pera 1355 1000 1031 1675 1817 1755 1847
Pltano 7431 6356 5303 4733 3720 3750 3702
Tomate 6639 7938 5073 4661 7959 8838 12172
Tuna 1280 585 215 1198 2241 3192 2835
Vid 18977 25644 26781 27318 32087 35501 38394
Yuca 18318 22046 24362 25316 21894 22749 26492
Zanahoria 0 912 785 2787 3058 2060 4850
Zapallo 8218 7627 4492 6356 5738 4950 5598

Fuente: Ministerio de Agricultura

34
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

En el Cuadro N 10 se observa los precios en chacra de algunos de los principales


productos agrcolas. Observamos que en el periodo 2000-2006, los precios mas altos
por kg. la obtiene el algodn, cuyos precioS van en ascenso fluctuante alcanzando
picos de 2,49 (2001), 2,35(2003), 2,59 (2004), hasta estabilizarse alrededor de 2,13
(2006, preliminar).

Los precios mas deprimidos en el rubro de alimentos, corresponden al camote, el


precio mas alto por kilogramo la obtiene el 2004 (S/. 0.37), en promedio el precio
flucta entre 0,24 y 0,25.

Otro producto de bajo precio es el Maz Chala destinado principalmente a la


alimentacin del ganado vacuno lechero.

CUADRO N 10

PRECIOS EN CHACRA 2000-2006

PRINCIPALES PRODUCTOS

PRODUCTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 P/


Algodn 1,97 2,49 2,00 2,35 2,59 2,14 2,13
Arveja Grano Verde 0,85 0,94 0,84 0,87 0,81 0,95 1,11
Camote 0,24 0,25 0,24 0,27 0,37 0,24 0,32
Esprrago 2,60 1,30 1,90 2,83 2,78 2,69 3,02
Maz Amarillo duro 0,52 0,53 0,52 0,53 0,59 0,53 0,57
Maz Chala 0,06 0,06 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07
Palto 1,36 1,85 1,19 0,87 1,13 1,10 1,31
Vid 0,72 0,80 0,58 0,78 0,73 0,62 0,84

Fuente: Ministerio de Agricultura

VARIACION DE PRECIOS EN CHACRA 2000-2006

3,50

3,00 Algod n
Arveja Grano Verde
2,50
Precio/Kg. (S/.)

Camote
2,00 Esparrago

1,50 Ma z Ama rillo duro


Ma z Cha la
1,00
Palto
0,50 Vid

0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
P/

35
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.3.4 AGROEXPORTACION

La instalacin de cultivares orientados a la agroexportacin, abre un panorama de


posibilidades para la inversin, capacitacin y especializacin, con oportunidades de
trabajo para una mano de obra significativa.

La actividad agroexportadora ha crecido con enormes posibilidades en los valles de


Caete, existiendo empresas interesadas en proyectos para habilitar 30,000 hectreas
para desarrollar cultivos de agroexportacin, que podran generar hasta 60,000
puestos de trabajo, lo cual podra convertirse en una forma de resolver el problema
laboral de la provincia.

Uno de los problemas a superar en esta actividad fue sealado en el 2007, por Alberto
Matumay Quispe, presidente de la Asociacin de Agroexportadores de Caete, quien
informaba que la agroexportacin deja pocos beneficios a los pequeos agricultores,
porque a pesar de estar organizados, deben vender sus productos al extranjero a
travs de grandes empresas agroexportadoras. Es por eso la necesidad de fortalecer
las cadenas productivas de la produccin agroexportadora.

Otro tema importante en el plano tcnico productivo, que incurre en costos mas altos,
es el manejo de los riegos para no causar estrs alguno que pueda interrumpir el
desarrollo de la planta y el cuajado de las flores y el desarrollo de los frutos de acuerdo
a los estndares establecidos al mercado.

El control fitosanitario tambin se rigen por manejo integrado de plagas, cumpliendo


estrictamente con el uso de productos bioinsecticidas y otros debidamente autorizados
por el comprador final de la cosecha.

Como en el Valle de Caete, la mayor parte de las tierras agrcolas est en manos de
pequeos agricultores, se hace necesario un cambio de actitud generacional, de tal
manera que se concrete la organizacin y asociabilidad para poder enfrentar los retos
de incursionar en una produccin en funcin de las exigencias del mercado.

Las posibilidades de una industrializacin de la produccin agropecuaria en el Valle se


hacen posibles a travs de estrategias de promocin para la formacin de empresas y
asociaciones empresariales, que permitan ganar un valor agregado cerrando el circuito
productivo. Lo que a su vez, requiere de polticas de apoyo como asesoramiento de
mercados, asistencia tcnica, crditos, acceso a tecnologas apropiadas, capacitacin
a los agricultores.

Entre los cultivos ms importantes con potencial agroexportador y para aplicaciones


en la agroindustria local tenemos:

36
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Cultivo del Palto

El palto (Persea americana), conocido tambin como


aguacate, es originario de nuestro continente, sin
embargo, su cultivo comercial es relativamente
reciente. Pertenece a la familia de las Lauraceas, es un
rbol de hoja perenne, los cultivares que actualmente
conocemos se han producido por hibridaciones de
distintos materiales trasladados de su centro de origen.

Normalmente produce un fruto del tipo periforme, de cscara gruesa, algo rugosa de
color verde que se va tornando negra conforme va madurando, su produccin est en
el orden de 20 a 25 Ton. / Ha.

El cultivar o variedad Fuerte, es un hbrido de raza guatemalteca y raza mexicana, es


una planta alta y vigorosa de crecimiento desordenad y de piel de color verde. Registra
producciones entre 10 a 12 ton. / Ha.

En la actualidad se est buscando nuevas variedades de palta similares a Hass, pero


de mayor rendimiento, habindose conseguido la variedad Lamb-Hass, que madura un
poco ms tarde que la Hass, su fruto es un poco ms cuadrado, es tolerante al ataque
de araita y otras plagas, su hbito de crecimiento es ms erecto que la Hass.

Cultivo de Holantao

El Holantao, llamado tambin arveja china, es un


cultivo que en estas ltimas campaas ha tomado
importancia en el Valle Caete, reflejado en el
incremento gradual de las reas de siembra, de tal
manera que en esta campaa 2007 se tienen
sembradas alrededor de 700 Has, lo que lo convierte
en un cultivo de rotacin y una nueva alternativa
econmica para el agricultor.

Las variedades que mejor se vienen adaptando a las diferentes condiciones de los
suelos son las llamadas Snap peas, la Snow peas y en menor rango la Dady. El cultivo
se conduce con instalaciones de espaldera colocando hileras con soportes de caa
brava unidas con rafia especial, conforme va desarrollando el cultivo hasta la floracin
inicial en que luego se inician las cosechas a mano de obra especializada ya que
tienen que tener mucho cuidado las operarias en cortar con pednculo las vainas de la
arveja china, que son depositadas en recipientes especiales adecuados para ello y
pasan luego a la sala de seleccin, empaque, pesado de cosecha de campo, as
mismo el personal de sta rea tienen que estar con protectores que sealan las
normas internacionales.

Es en ste cultivo en donde mejor se han desarrollado y aplicado las normas de las
buenas prcticas agrcolas, ya que la gran parte de la cosecha est destinada a la
agroexportacin, especialmente hacia el mercado norteamericano.

37
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Cultivo de Camote

El Camote (Ipomea batatas), es una planta


dicotilednea de la familia Convolvulceas, se cree que
originaria de Amrica Central de Amrica del Sur. Es
una planta perenne que se propaga vegetativamente y
se le cultiva como una planta anual, es un cultivo de
bajo costo siempre y cuando se realice un adecuado
manejo del cultivo y de los riegos.

En el Camote podemos distinguir caractersticas y variedades por su consistencia:


Los camotes APICHU, que se caracterizan por tener la pulpa de color amarillo
anaranjado, debido a su alto contenido de pigmentos carotenoides Carotina, los que
los hace nutritivos por su elevado contenido de Betacaroteno. Son races carnosas con
pulpa acuosa rica en azcares de consistencia blanda gelatinosa al cocimiento y hasta
jabonosa, Entre ellos podemos mencionar el camote Nemaete, el morado limeo,
el amarillo tresmesino, Jonathan.

Los camotes KUMARA, son de pulpa blanca, cremosa violcea, con bajo contenido
de agua, es decir, seca, farincea, poco regularmente dulce, son de buena duracin
y resistencia al almacenamiento por perodos prolongados. Este tipo de camote es el
preferido por la industria del almidn y en la preparacin de raciones alimenticias para
el ganado y en la alimentacin de animales menores.

La produccin que se obtiene del Camote est en funcin del tipo de suelo, en poca
de siembra, llegando a promedio de 30-40 Ton./Ha. y la mayor parte de los volmenes
producidos se destinan para el consumo fresco y parte se industrializa tipo Chips, y
otra en menor escala para la produccin de alcohol.

En el valle se est iniciando la exportacin de Camote amarillo hacia mercados de


Suiza, para lo cual se viene realizando trabajos de investigacin en funcin de
variedades con proyeccin exportable.

Aqu el procesamiento del camote a pequea escala para la produccin de almidn y


fideos es de importancia considerable y los residuos que quedan del procesamiento
del almidn son utilizados en la alimentacin de cerdos. Otra aplicacin industrial que
le vienen dando al camote es la Confitera, tales como hojuelas y caramelos en base al
Camote.

Cultivo de Algodn

En la Costa Central y especialmente en el Valle de


Caete, se siembra en forma tradicional el Algodn
TANGUIS (G. barbadense), que es un planta de
crecimiento indeterminado, rstica, con tolerancia al
complejo parasitario radicular, con una fibra larga,
resistente y finura notable de color blanco intenso y
brillante, con producciones que oscilan entre los 70 a
100 qqs. de algodn rama / Ha. en promedio de
acuerdo a la zona y tipo de suelo, con un perodo
vegetativo largo entre los 10 a 11 meses.

38
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

La siembra est regida por el reglamento del Cultivo del Algodonero para cada zona,
as tenemos en el Valle de Caete para el Algodn Tanguis las siembras son desde el
15 de Agosto hasta el 30 de Septiembre.

En el valle de caete se tienen 3 zonas bien definidas con caractersticas propias de


cada una, as tenemos la zona Alta que comprende Quilman, Nuevo Imperial y parte
de Imperial, se caracterizan por tener mayor nmero de horas de sol y mayor
temperatura lo que lo hace ideal para el cultivo del algodonero. Un aspecto importante
en el manejo del cultivo son los riegos que se deben aplicar en el cultivo, de all que
existe un dicho en el campo: quien saca una buena cosecha de algodn es porque
supo regar.

Los trabajos culturales se deben hacer en su debido momento para evitar maltratos
indebidos al cultivo, tratando de mantener el campo libre de malezas para evitar
competencia. El Anlisis de suelo es recomendable realizarlo para utilizar las
cantidades requeridas por el cultivo de acuerdo al suelo de fertilizantes, buscando en
todo momento racionalizar los costos.

La cosecha del algodn debe realizarse con motas abiertas, maduras y secas,
utilizando materiales de cosecha confeccionados con lona de algodn, NO USAR
polipropileno (plstico) porque contamina la fibra haciendo que sea rechazado o que
sufra castigos ya que en la textilera al momento del teido, sta fibra contaminada
no agarra el tinte, por lo que no pasa control de calidad.

En lo referente al control Fitosanitario, se debe realizar en base al Manejo Integrado de


Plagas ( MIP), que nos lleva a un manejo racional y tcnico de los pesticidas cuando
sea justificado y seleccionando a aquellos que no afecten al Control Biolgico,
utilizando adems Bioinseticidas y Entomopatgenos.

El rea de algodn Tanguis viene bajando gradualmente a travs de las ltimas


Campaas, as tenemos que desde su nivel histrico de 14,000 Has sembradas entre
los aos de 1960-70, a la fecha estamos en alrededor de 4,200 Has sembradas
incluyendo el Algodn Hbrido (G. hirsutum x G. barbadense) que es una variedad
fornea que viene incrementando sus reas, porque es de crecimiento determinado y
precoz (6-7 meses) con fibra extra larga y fina de buena produccin en campo, lo que
constituye una alternativa de siembra para el agricultor algodonero, ya que le permite
rotar su cultivo con una campaa chica sea con maz amarillo para grano para
chala,lo que le permite disponer de liquidez econmica en un tiempo ms corto.

Como sabemos que luego de obtenida la fibra del algodn a travs del desmotado que
es derivada va comercializacin hacia las plantas textiles para su procesado en hilos y
tejidos manufacturados, siendo los del Algodn Tanguis muy cotizados en el mercado
internacional por los tejidos de punto.

La pepa obtenida se deriva hacia la industria aceitera, en la que la pepa de Tanguis


produce alrededor del 20-22% de aceite, mientras que la pepa del Algodn Hbrido
slo llega al 16 %. Se complementa con la fabricacin de jabones y otros derivados,
quedando finalmente la pasta de algodn que se utiliza en la preparacin de
concentrados para el ganado vacuno especialmente.

39
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.3.5 DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS8

Una cadena productiva es el conjunto de Agentes Econmicos agrupados dentro de


un marco de confianza para participar directamente en la produccin, despus en la
transformacin y en el traslado hasta el mercado con calidad y oportunidad de un
mismo producto agropecuario.

El diagnstico de las cadenas productivas es un estudio de levantamiento de


informacin que permite determinar la localizacin geogrfica de la cadena, los
recursos, los productos, el mercado interno y externo, el potencial productivo,
agroindustria, organizaciones de productores, lideres, etc. facilita las acciones de
anlisis para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y
garantizar el adecuado funcionamiento empresarial de las cadenas productivas.

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CITRICOS

El rea total de ctricos en el Valle de Caete est representado por 1,032.75


hectreas, en donde la Mandarina ocupa la mayor rea instalada, es decir 965.96
hectreas. El Tangelo y la Toronja representan reas mnimas de 1 y 1.36 hectreas
respectivamente. Se puede observar tambin que existe un volumen de 649 toneladas
de Tangelo para exportacin el cual no refleja el rea fsica instalada en el Valle de
Caete, debido a que la empresa procesadora EMAPACSA brinda el servicio de
empaques para exportacin de frutas entre varios el Tangelo provenientes de otros
valles. El servicio agrario de certificacin la viene efectuando SENASA Caete.

CUADRO N 11

AREAS Y RENDIMIENTO DE CITRICOS INSTALADOS

RENDIMIENTO PRODUCCION EXPORTACIONES


CITRICO REA Ha.
TM/Ha. TM TM % DESTINO
Canad,
MANDARINA 965,96 35 33.808,60 276,95 0,82
Inglaterra

Espaa, Reino
NARANJA 47,63 50 2.381,50 166 6,97 Unido, Holanda y
Francia

TORONJA 3 25 75 0 0 -

Espaa, Reino
Unido, Inglaterra,
TANGELO 1,36 40 54,4 649 1193,01
Holanda y
Francia

LIMON 14,8 35 518 0 0 -


TOTAL 1.032,75 36.837,50 1.091,95 2,96

FUENTE: Agencia Agraria Caete

8 Diagnostico Situacional de Los Cultivos en el Valle De Caete. Gobierno Regional De Lima, Direccin Regional De Agricultura, Agencia Agraria
Caete. Promocin Agraria 2008.

40
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

La Produccin Mundial de Ctricos

Las exportaciones de ctricos en el mundo tienen a Brasil a la cabeza con 20.251.412


toneladas anuales, seguido de Estados Unidos (14.874.140 toneladas) y China
(10.460.00 toneladas). Actualmente los ctricos son los frutos de mayor produccin en
el mundo.

PRODUCCION DE CITRICOS AO 2002


TONELADAS METRICAS

Millones
25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
B RA SIL M EXICO REP UB LICA TURQUIA SUDA FRICA M A RRUECOS
ISLA M ICA DE
IRA N

Provisin de plantones

Se han identificado la existencia fsica de de 02 viveros dedicados a la venta de


plantones de frutas y de otros cultivos de tipo ornamental.

NIVEL DE PRODUCCION DE
VIVERO UBICACIN
PLANTONES DE CITRICOS
Vivero Arona Catapalla Lunahuana Bajo
Vivero Santa Mara Nuevo Imperial Nulo

Se observa que existe una deficiencia de abastecimiento de plantones debido lo


siguiente:

Existen un rea limitada de reemplazos con nuevos plantones en campos


ya instalados de ctricos.
La tendencia a incorporar nuevas reas de ctricos es muy limitada.
La poca demanda es abastecida por viveros de Chincha como por ejemplo
el vivero del Sr. Klaus Berdeski, ubicado en la quebrada de Topar.

Distribucin espacial de las plantaciones de ctricos

El 31.09% del rea total de ctricos existente en el valle de Caete se encuentra en


San Vicente, representado por 380.20 hectreas. Seguidamente se tiene al distrito de

41
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

San Luis con 263 hectreas siendo representado por 25.58% del rea total. Los
distritos de Lunahuan y Cerro Azul representan un porcentaje mnimo de 0.7% es
decir 7.25 hectreas.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS CITRICOS POR DISTRITOS

226,89 Ha. (21,99%)


320,80 ha.
( 31%)

263 Ha.
(25,58%) 7 Ha. (0,68%) 43,27Ha.
( 4,19%)
169,64 Ha.(16,44%)

Cerro Azul San Luis San Vicente Imperial


Nuevo Imperial Quilmana Lunahuana

Organizacin de Productores de Ctricos

Caete cuenta con dos organizaciones de productores de ctricos conformadas


denominadas PROCITRUS y EMAPACSA. La primera integra tambin agricultores de
otros valles como Huaral y Huarmey. EMAPACSA es la empresa constituida por 48
agricultores y cuya finalidad es la de brindar servicio de post cosecha para
exportacin, siendo Europa su principal mercado. Ambas tienen la misma finalidad de
exportar siendo la caracterizacin de los productores medianos a grandes (unidades
parcelarias superiores a 10 hectreas).

ORGANIZACIN PRESIDENTE NUMERO DE SOCIOS


PROCITRUS Consorcio de
Luis Alayza Lozada (*)
Productores de Fruta S.A.
Comit de Productores de Ctricos
Jorge Prez Matos 15
de Palo Herva
Empacadora del Pacfico S. A. Luis Alayza Lozada 48

(*) No determinado.

Existe un tercera organizacin en formacin, est constituida por el COMIT DE


PRODUCTORES DE CITRICOS DE PALO HERBAY, actualmente es asesorada por la
Agencia Agraria de Caete para la constitucin y obtencin de su personera jurdica.
Principalmente esta constituido por pequeos productores (Unidades parcelarias
menores a cinco hectreas).

Propuesta de Produccin y Comercializacin de Ctricos.

El volumen total de exportaciones representa el 0.31% del total producido, mientras


que el 99.69% de esta produccin se destina al mercado local nacional. Esta oferta de
produccin est orientada al mercado de consumo de frutas frescas y frutas
procesadas (frugos y mermeladas), siendo el rubro de frugos enlatados y

42
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

embotellados los de mayor significancia. Sin embargo, esta fortaleza esta orientado
coyunturalmente a agricultores medianos a grandes.

Antagnicamente los pequeos productores que representan la mayora de familias


que se dedican tambin a este cultivo, aproximadamente un 90% de lo que ellos
producen no tienen acceso al sector de valor agregado, es decir las colocaciones
comerciales de sus cosechas estn orientadas al rubro de frutas frescas, cuyo
principal comprador est representado por el Mercado Mayorista de Frutas de Lima,
principal intermediario de este sistema y cuyo impacto econmico se traduce en un
oligopsonio del comercio de frutas, generando una rentabilidad baja a las familias
productoras.

De lo anteriormente expuesto se puede deducir las siguientes propuestas:

o Organizar a los pequeos productores, Implementndoles con una planta


agroindustrial para la obtencin de subproductos.
o Necesidad de reducir los costos de produccin para incrementar la rentabilidad.
o Implementar un rea tcnica especializada en comercio exterior en calidad de
servicio agrario dirigido a los pequeos productores.
o Establecer una sede experimental liderada por INIA para la propagacin y
mejoramiento de las variedades ptimas para el valle.

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MAIZ AMARILLO DURO

Problemas Principales

1. El sistema de comercializacin es deficiente, existe mucha informalidad por


parte de los mayoristas habilitadores.
2. La organizacin de productores es dbil.
3. No existe rotacin de cultivos el problema es serio.
4. Investigacin y transferencia de tecnologa insuficiente.
5. Produccin minifundista rea promedio es de 3 has por productor.
6. Resistencia del productor a incorporar nuevas propuestas tecnolgicas.
7. infraestructuras deficientes no existe secadoras almacenes, silos etc.
8. Escaso uso de semilla mejorada.

Anlisis De Tendencias

Se hizo un anlisis de tendencias de acuerdo a lo siguiente:

TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS


o Cubrir la demanda insatisfecha en el mercado o Disminucin de reas por efectos climticos
Nacional. Fenmeno del nio
o Incremento de reas productoras o Incremento del uso de semilla no certificada
o Saneamiento fisco legal. o Disminucin de los rendimientos por efecto
o Incremento en el numero de profesionales de uso de mala semilla
capacitados o Incremento del minifundio
o Zonas productoras integradas al mercado o Disminucin del apoyo en crditos estatal y
nacional a travs de buena infraestructura de privado.
pos cosecha. o Disminucin de rotacin de cultivos.
o Tecnologa al alcance de los Agricultores.
o Asistencia tcnica Privada y estatal.
o Reactivar la Asociacin de Productores.

43
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE ALGODN

Contexto Actual

Estadsticamente, Caete representa a nivel departamental el 62% del total de


algodn sembrado en la regin Lima. El valle cuenta en la actualidad con ms de
22,000 hectreas cultivables bajo riego en donde actualmente el cultivo de algodn
representa aproximadamente el 20%, es decir ms casi 3,000 hectreas.
Destacndose la generacin de 10906,672 jornales durante la campaa agrcola
2006-2007.

Aunque histricamente el valle estuvo en sus mejores pocas caracterizado por ser un
importante centro de produccin algodonero, aun hoy con sus mas de 2,500 hectreas
compite en mayor proporcin que los otros valles de Lima ocupando el primer lugar.

Desde el ao 1996 a la fecha en cuanto a la ejecucin de siembras se han mantenido


estable en proporcin a 6,200 hectreas por campaa. El pico se alcanz en la
campaa agrcola 1997-1998 (Fenmeno el nio). Sin embargo, en sta campaa se
produjeron los rendimientos ms bajos 23.72 qq/ha.

Quilman representa el mayor distrito en rea instalada con 1,612 hectreas de este
cultivo, le siguen Imperial, Nuevo Imperial y San Luis. El costo de produccin promedio
es de S/. 3,640.00 nuevos soles.

Mercado de Atencin

La demanda interna de fibra larga (tanguis) es cubierta en su totalidad por la industria


textil. El Valle de acuerdo a lo ejecutado en esta campaa agrcola tiene una
capacidad de oferta de 371,820 quintales de algodn rama con un costo proyectado
de compra de S/. 37182,000.00 nuevos soles (teniendo en cuenta un precio de s/.
100.00 nuevos soles de quintal rama).

Las desmotadoras que en su totalidad son seis abastecen principalmente a empresas


y textileras ubicadas en el departamento de Lima y algunas en Caete, Chincha y
Pisco.

Acceso a Asistencia Tcnica

Entre las instituciones que brindan asistencia tcnica se tienen al Instituto Rural valle
Grande , Instituto agropecuario Quilman, Raa Caete, Proyecto El Platanal, Oficina
de Promocin Agraria Caete, OIA Caete, CRITECNIA S.A., Central De Comercio
Algodonero Agroindustrias San Isidro S.A. y las empresas proveedoras de semillas y
agroqumicos.

Rendimiento

El cultivo del algodn es uno de los principales rubros de la actividad agropecuaria del
valle de Caete. Esto a pesar de la significativa disminucin de la superficie sembrada,
y del aparente desplazamiento por productos orientados a la agroexportacin. El
algodn se tiene un rendimiento promedio de 48.50 qq/ha.

44
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Actividad Agroindustrial y Mercado

La transformacin del algodn rama es realizada por desmotadoras de la zona las


mismas que abastecen mediante contratos a empresas comercializadoras de algodn
fibra cuyo destino final son las hilanderas nacionales.

Estrategias y Actividades

o Una estrategia central es la promocin y conformacin de acuerdos de


confianza en el marco de las cadenas agroproductivas. De este modo se estar
asegurando la venta de las cosechas con acuerdos con las desmotadoras y/o
prestacin del servicio de desmote y vender la fibra a las hilanderas
directamente para obtener valor agregado a favor de los agricultores. A su vez
se complementara con el fortalecimiento de las Organizaciones Agrarias y
Capacitacin en gestin empresarial.
o Un segundo componente es facilitar la capacitacin y asistencia Tcnica tanto
del personal del sector agricultura, as como a los agentes que intervienen en
las cadenas productivas dentro de ellos se viabilizar la asistencia tcnica a los
productores va el servicio privado a cargo de los Operadores o Gestores.
o Rentabilizar el cultivo del algodn de fibra larga (tanguis), reduciendo el periodo
vegetativo a 6.5 meses y efectuar un sistema productivo con rotacin algodn
maz, obtenindose mayor rentabilidad por hectrea, debe ser incrementada
hasta 100 qq/ha de algodn rama.
o Investigacin y mejoramiento gentico debiendo crearse una red de
investigacin de algodn en la Costa Central, a fin de unificar los esfuerzos
dispersos del INIA, IPA, FNDELA, UNALM entre otros.
o Fomentar en de desarrollo de polticas de asistencia tcnica y capacitacin a
travs de operadoras de crdito, asistencia tcnica y comercializacin (ONGs,
desmotadoras, IFIs, Asociaciones de Productores, Empresas Privadas, etc.).
o Caete debe integrar una comisin nacional de la industria algodonera.
o Medidas estrictas y con penalidades contra el uso de polipropileno.

DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA VID AL PISCO

Zonas de Produccin

El pisco es un aguardiente de calidad superior


que se obtiene del jugo puro de uva fermentado
(vino) o mosto. Es un producto bandera del
Per.

El pisco es totalmente distinto a los


aguardientes de uva hechos en otros lugares
del mundo. Johnny Schuler, en Historia del
pisco, dice que: "Per es el nico productor que
usa el jugo y mosto, ya que todos los dems
usan para producir sus vinos, volviendo a
hidratar, fermentar y destilar la materia residual (hollejo, orujo). La grappa italiana, el
orujo espaol o el tzipouro griego, son hechos con hollejo. Aqu radica el carcter del
pisco del Per. Su estructura aromtica y su complejidad en la boca, caractersticas
que lo diferencian de los dems aguardientes de uva del mundo".

La mayor parte de la produccin de uva para licores proviene de pequeas


propiedades, vale decir unidades menores de cinco hectreas. Las zonas productoras

45
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

de vid en la provincia se ubican en los distritos de Santa Cruz de Flores, San Antonio,
Mala, Lunahuana, Pacarn y Zuiga, donde existen unidades productivas y empresas
dedicadas a la produccin de vinos y piscos. sta cuida los antiguos procesos de
elaboracin y la calidad, y a menudo no responde a fines estrictamente comerciales
sino a una especie de orgullo generacional.

Se estima en los valles de pisco ubicados entre Lima y Tacna, existe un total
aproximado de 180 bodegas, de las cuales 9 estn dedicadas a la produccin
industrial, 10 son de caractersticas intermedias y 160 de carcter artesanal. Caete
concentra aproximadamente un 10 a 12% de este total. Entre las bodegas ms
importantes tenemos Zapata, Santa Mara, el Abuelo y Rivadeneyra.

La existencia de estas bodegas en los distritos se explica por el carcter artesanal de


la mayora de los productores. Generalmente, las bodegas son antiguas y su estado
de conversin es regular. El pisco que producen se destina al consumo local por
cuanto sus volmenes no justifican su introduccin al mercado de Lima, exigente en la
presentacin en los envases, observndose tambin que muchas de ella venden su
produccin al granel. Sin embrago, dado que producen pisco de buena calidad, el
consumidor local reconoce y aprecia.

Produccin Artesanal o Tradicional

Este se basa en costumbre trasmitida de generacin en generacin y la practican


pequeos productores. Esto comienza con la cosecha de uva, luego se coloca en
depsitos de pequeas altura para acopiar la uva a procesar, luego se pasa a la
trituracin de la uva, mediante la pisa que responde a una antigua costumbre o
mediante prensas mecnicas, obtenindose como resultado el mosto, el cual
retraslada a otro deposito llamado puntaya, a travs de un conducto ubicado en el
propio lugar.

Almacenado el mosto en las botijas o tinajas de barro para el proceso de fermentacin,


se pasa a la colocacin de las botijas en hileras a la intemperie; en caso de las tinajas
estas se entierran en el piso, la fermentacin del mosto es de 7 a 15 das para la
obtencin de la cachina o mosto para la destilacin. Los medianos productores
realizan la fermentacin en tanques de cementos revestidos, dentro de la bodega, la
siguiente etapa es la conduccin del mosto fermentado a falcas o alambique, para
luego pasar a su destilacin, en esta parte se obtiene unos litros denominados
cabeza que se separan, y al final lo hacen los denominados cola que se mezclan y
constituyen el pucho, toda la produccin intermedia se llama cuerpo que es el pisco
propiamente dicho y tiene generalmente 46 GL (Gay-Lussac).

Luego se pasa a la conservacin del pisco durante un mnimo de tres meses en botijas
o tanques de cemento embreados, o en tanques de cemento impermeabilizados; para
que este producto, luego de intercambios bioqumicas entre sus componentes,
adquiera las caractersticas fsicas, qumicas y organolpticas correspondientes.

Produccin Industrial

Este proceso lo practican productores que utilizan tecnologa moderna teniendo en


cuenta las necesidades del mercado, lo cual exige realizar inversiones en
equipamiento y personal altamente especializado.

Para la elaboracin del pisco se utiliza la operacin de destilacin continua y solo


deben utilizarse equipos de destilacin directa. Para cumplir con la norma tcnica

46
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

peruana 211.001, los equipos de la destilacin discontinua deben ser construidos de


cobre y recubiertos internamente con estao o acero inoxidable.

Oferta

Durante el periodo entre los aos 2002 al 2003 la produccin total de pisco fue de
1500,000 litros de las cuales exportan alrededor de 50 mil litros. En el 2003, existan
140 empresas autorizadas para utilizar la denominacin de Origen Pisco, y a marzo
del 2004 llega a 182. Estas empresas se encuentran ubicadas principalmente en las
zonas bajas de los departamentos de Ica y Lima (Caete), mientras que las bodegas
que se encuentran en los departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua gozan de
este privilegio en un porcentaje menor.

Uno de los principales centros productores de vinos y piscos es Santa Cruz de Flores,
muy famoso por los festivales vitivincolas que se realizan 2 veces por ao. En el valle
de Mala dentro del grueso grupo de productores de vino se encuentra Via Florino, de
propiedad de Antonio Caycho Huapaya, con muchos premios y condecoraciones en su
haber le dan a uno la garanta de consumir muy seguro sus productos. Dentro de la
gran variedad de vinos y piscos, est una especie licor hbrido llamado Mistela, que
no es sino una mixtura de pisco Italia con vino borgoa blanco, con un sabor muy
agradable y muy apropiado para un brindis.

Organizacin de Productores

Existe una organizacin de productores con personera jurdica, siendo su razn social
Asociacin de Productores de Vid del Valle de Caete, con Inscripcin en Registros
Pblicos Titulo Nro. 0013159. Partida Nro. 21021040, cuenta con 42 socios activos.
Esta organizacin de agricultores se dedica a la produccin de la vid como cultivo
principal dentro de su portafolio de cultivos.

Desde su constitucin se ha relacionado con instituciones pblicas y privadas con las


cuales han sostenido reuniones, sesiones y cursos orientados a mejorar la calidad de
su produccin y obtener las ventajas del procesamiento en pisco y vino. Ha falta de
una adecuada gerencia, la Asociacin adolece como casi todas las organizaciones de
agricultores, de un adecuado soporte tcnico gerencial.

Fortalecimiento Institucional

Existe el antecedente de haber realizado un conjunto de actividades de coordinacin


con instituciones privadas y estatales directamente ligadas al desarrollo tecnolgico y
de comercializacin como CITEVID, PROMPEX, MINCETUR, INIA y ADEX

Investigacin y Tecnologa

Recientemente el Gobierno Regional anunci la creacin de un centro de investigacin


del pisco y vino, destinado a mejorar las tcnicas de produccin. Para el efecto, se
destinar una inversin para que el Instituto Tecnolgico de Quilman, se dedique a la
investigacin del cultivo de la vid, produccin de vino y pisco, y la transferencia de
tecnologa a los productores. El objetivo es lograr mejorar las tcnicas de produccin
para facilitar el otorgamiento de la denominacin de origen a nuevos productores.

47
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

DIAGNOSTICO DE LA CADENA AGROPRODUCTIVA DEL ESPARRAGO

Situacin Actual

En la actualidad el Per es el primer pas exportador de esprragos del mundo,


habiendo logrado desplazar a importantes pases productores como China y Estados
Unidos, y ser reconocido mundialmente por la calidad de su producto. Las preguntas
son cmo ha logrado esta industria alcanzar estos niveles de xito en un mercado
globalizado, cada vez ms exigente y competitivo y cules son los elementos de xito
y los factores de cambio que han posibilitado establecer una industria sostenida con
notable impacto en la economa peruana, generadora de empleo y que permite
exportar alrededor de US$ 318 millones al ao (incluye fresco, en conserva y
congelado).

Informacin Tcnica

Nombre Comn Esprrago


Nombre cientfico Sparragus Officinalis L.
Familia Liliceas
Origen Europa y rea del mediterrneo
Periodo vegetativo Transplante: 9 meses
Directa: 12 meses

Usos Principales

o Alimentacin producto fresco


o Alimentacin producto procesado: enlatado, congelado y deshidratado.

Costos de produccin

Los costos de produccin de este cultivo son variables de acuerdo al suelo, clima y
tipo de esprrago. En el caso de Caete los costos de instalacin y mantenimiento del
esprrago superan los 6 mil dlares, con tecnologa media, para un rendimiento
esperado de 10,000Kg./H.

Especificaciones tcnicas para colocar en el mercado

Estas especificaciones son los requisitos mnimos que deben cumplir los turiones:

o Color: Pueden ser verde violeta o blancos.


o Forma: deben ser cilndricos y rectos.
o Longitud: Depender del grado, pudiendo tener 22 cm., 17 cm. o 12 cm.
o Aspecto: Deben ser frescos, sin manchas, turgentes y suaves, la yema terminal
y la base del turin debe ser recta o perpendicular al turin.

Manejo pos cosecha

48
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Conclusiones

El Per es el primer exportador de esprragos del mundo, lo cual se debe,


entre otros aspectos, a la preocupacin de la industria por mantener los ms
altos estndares de calidad e inocuidad.
La competitividad por la calidad es parte importante de los planes estratgicos
empresariales en el sector esparraguero, siendo esencial para la permanencia
de las empresas en el mercado. La reduccin de costos y la mejora continua
de la calidad tienen una correlacin directa con el mercado. En el contexto
internacional, la competitividad hace que la calidad sea una meta mvil,
motivando a las empresas a mantener una constante dinmica de cambios en
respuesta efectiva a las exigencias del mercado.
El pas busca la armonizacin de las normas y los reglamentos sanitarios
nacionales con las normas del Codex Alimentarius, fijando de esa manera las
bases para establecer acuerdos de equivalencia de los sistemas de inspeccin
y certificacin que promuevan e incrementen las exportaciones. Un sistema de
control eficiente es la garanta para la suscripcin de esos acuerdos de
equivalencia.
La elaboracin y la aplicacin de normas armonizadas con las del Codex
Alimentarius, que son reconocidas internacionalmente, establecen las bases
de la industria esparraguera para contar con una amplia capacidad para
adaptarse a las diversas exigencias de calidad en el comercio internacional.
Los esfuerzos ms importantes en la atencin de los problemas de la cadena
agro productiva del esprrago estn orientados al establecimiento de los
mecanismos de cooperacin, incentivados por el Gobierno, a travs de su
poltica de promocin de exportaciones, y la iniciativa privada.

49
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.3.6 PRODUCCION PECUARIA

La provincia de Caete promueve una variada actividad pecuaria, en el que se


desenvuelven la crianza de aves y produccin de carne y huevos, el ganado vacuno
con gran crecimiento de la produccin lechera, y en niveles significativos la crianza de
ovinos, caprinos y cerdos.

CUADRO N 12

PRODUCCION PECUARIA POR ESPECIES

ENERO ABRIL 2007

POVINCIA DE
ESPECIES VARIABLE Unidad Medida REGION LIMA %
CAETE

POBLACION UNIDADES 24.960.900 7.830.900 31,4%


PRODUCCION UNIDAD SACA 51.078.734 12.828.728 25,1%
CARNE T. M. 117.775,35 30.261,82 25,7%
AVES POBLACION UNIDADES 0 786.000
GALLINA
POSTURA UNIDADES 1.811.076 1.455.001 80,3%
HUEVOS T. M. 11.025,51 9.128,99 82,8%
POBLACION UNIDADES 218.947,00 22.155 10,1%
PRODUCCION UNIDAD SACA 19.188 2.545 13,3%
CARNE T.M. 3.177,73 412,58 13,0%
VACUNO
POBLACION UNIDADES 0 1.812
LECHE VACAS ORDEO 62.291 7.784 12,5%
T. M. 55.703,82 12.904,02 23,2%
POBLACION UNIDADES 308.028,00 2.503 0,8%
PRODUCCION UNIDAD SACA 28.795 517 1,8%
OVINO CARNE T. M. 377,25 7,85 2,1%
LANA ANIMAL ESQUILA 26.111 0 0,0%
T. M. 33,04 0,00 0,0%
POBLACION UNIDADES 152.574,00 67.589,00 44,3%
PORCINO PRODUCCION UNIDAD SACA 67.456 18.195 27,0%
CARNE T. M. 5.064,42 1.126,12 22,2%
POBLACION UNIDADES 165.947,00 7.845,00 4,7%
PRODUCCION UNIDAD SACA 14.190 1.170 8,2%
CAPRINO CARNE T. M. 204,22 17,36 8,5%
LECHE CABRAS ORDEO 1.968 48 2,5%
T. M. 1.528,05 47,79 3,1%

FUENTE: Agencia Agraria Caete Mala

La produccin de carnes de aves (gallinas y pollos) Caete aporta con 25.7% de la


produccin regional, en el rubro de produccin de huevos representa el 82.8%, es que
en la zona, principalmente en la faja costera se han instalado un gran nmero de
granjas de pollos que trabajan con tecnologas modernas incluyendo incubadoras de
huevos, permitiendo el auge de la industria avcola que tiene como gran mercado la
ciudad de Lima.

50
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Otro producto importante es la produccin de derivados del ganado vacuno, como


carne y leche, que representan el 13% y 12.5% de la produccin regional.

PRINCIPALES PRODUCTOS PECUARIOS

120.000,00
100.000,00
80.000,00
60.000,00
40.000,00
20.000,00
0,00
CARNE DE HUEVOS CARNE LECHE CARNE
AVES VACUNO PORCINO

REGION LIMA CAETE

2.3.7 DIAGNOSTICO CADENA PRODUCTIVA DE GANADERIA VACUNA

Generalidades

En el Valle de Caete existe una poblacin


ganadera lechera significativa, cuenta con un
total de 22.155 cabezas de vacunos (OIA
Caete ABRIL 2007), de los cuales cerca de
la mitad se encuentra en manos de pequeos
y medianos productores, que poseen entre 1
a 18 cabezas de ganado, teniendo en ms de
la mitad ganado mejorado.

Esto es un potencial de desarrollo de ganado


lechero por su accesibilidad al mercado, por la
utilizacin de grandes cantidades de residuos de cosecha o residuos agroindustriales,
as como por la existencia de centros de acopio que le compran la leche y brindan
asistencia y capacitacin tcnica.

Mano de Obra

La mano de obra que predomina en los pequeos y medianos productores de vacunos


de leche es no rentada en un 90%. Esto significa que la familia tiene una participacin
importante en el proceso productivo. El 10% es por contrato de trabajo por horas como
ordeadoras, preparadores de alimento, etc.

rea de terreno

Se estima que el promedio de rea de terreno por cada productor es de 1,8 ha, que va
desde reas pequeas (0,05 ha) a reas relativamente extensas (30 has).

Se ha observado que los productores con reas menores a 0.05 ha se dedican


exclusivamente a la crianza de ganado. Las unidades que poseen reas mayores a

51
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

0.05 ha se dedican a la siembra de legumbres, forrajes, camote y otros cultivos.


Adems se tiene productores que poseen reas sin aprovechar por la falta de recursos
econmicos.

De la Crianza del ganado lechero

La poblacin de ganado vacuno en promedio por productor es de 18 cabezas de


ganado, de los cuales 8 son vacas. Esta cantidad de ganado es pequea comparado
con los grandes productores cuyo tamao de hato por economa de escala abarata
sus costos de produccin.

Los pequeos y medianos productores en el valle de Caete, poseen mayormente


ganado mejorado para produccin lechera. As las razas que manejan son: Holstein
(60%), criollo (20%), ganado cruzado (17%) y Brown Swiss (3%). El censo
agropecuario (1994) menciona que el departamento presenta un 85% de ganado de
origen lechero y slo un 14% de ganado de carne.

El tipo de crianza de los animales es principalmente estabulado (66%), seguido de la


crianza por estaca (34%). La crianza estabulada facilita el manejo de los animales
tanto en sanidad, alimentacin, etc.

De la Alimentacin

La alimentacin es a base de forraje y concentrado. Los productores de leche compran


el forraje en un 85% mientras que slo el 15% siembra y el 25% produce y compra el
forraje. El forraje que se provee al ganado es picado por los productores en un 45% y
entero en un 55%, la utilizacin del forraje picado hace que los animales tengan menor
posibilidad de seleccionar el alimento de mejor calidad, adems aumenta el consumo.
El principal forraje utilizado es la chala sin choclo.

Del manejo de los animales

Registros en general

Alrededor de 2/3 de los pequeos y medianos productores cuentan con registros


manuales de sus animales, vale decir, al menos tienen un cuaderno donde apuntan
eventos como fechas de parto, fechas de inseminacin o monta, nombre o numero de
vacas, etc.

Ordeo y produccin de leche

El ordeo es predominantemente manual (95%). En la zona, cerca del 80% realiza dos
ordeos diarios. El ordeo mecnico, no est justificada por el tamao del hato.

El volumen de produccin media de leche diaria producido por ganadero se estima en


75 litros, y respecto al promedio de produccin por vaca es de 10 litros, siendo el
rango de 3 a 40 litros. El mercado principal para la venta de leche es GLORIA SA,
luego es el centro de acopio administrado por FONGAL Lima. Es importante
destacar la existencia de intermediarios que acopian leche a los pequeos y medianos
productores y que posteriormente lo llevan tanto a GLORIA como a FONGAL. En todo
caso el precio que recibe el pequeo y mediano productor por litro de leche vara entre
0.75 y 0.88 nuevos soles.

52
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Existe el serio problema en el que GLORIA paga por el porcentaje de slidos de la


leche, siendo ellos mismos los que hacen el anlisis; est claro que hay un manejo
parcializado de sto, quedando muy perjudicado el ganadero.

Alrededor de 1/3 de los productores preparan queso, siendo su sistema mayormente


artesanal (leche sin pasteurizar) utilizando como cuajo pastillas (la mayora) y el
estmago de cabritos. El tipo de queso que preparan es fresco vendindose entre 7.5
y 10 Nuevos Soles el Kg, en el mercado de Lima (Caquet, La Parada y tiendas)

Asistencia Tcnica

El 80% de los productores recibe algn tipo de asistencia tcnica (profesionales y


tcnicos) principalmente en el manejo de los animales. Los productores pequeos y
medianos no tienen una asistencia permanente debido fundamentalmente al costo y
debido a que el pequeo tamao de los hatos no justifica. Algunos laboratorios, casas
comerciales e instituciones regularmente dan charlas de capacitacin, aun as resulta
insuficiente.

De la Comercializacin de Productos

Los ingresos de los pequeos y medianos productores son principalmente por la


produccin de leche (venta directa y transformada en queso). Adems obtienen
ingresos adicionales por la venta de estircol, alquiler de toro, venta de vacas de
descarte, terneros machos y toretes.

De la Problemtica del Productor

Los principales problemas de los pequeos y medianos productores de leche en


Caete que limitan una mayor produccin son: la falta de capital, la escasez de forraje,
bajo precio de la leche, adems del escaso y difcil acceso a crditos.

El ganadero recibe el pago por su leche entre 1 a 2 semanas despus de haberla


entregado, a veces hasta 3 o ms semanas. Necesita dinero para sus gastos de
alimentacin y no lo tiene corrientemente. La presencia de intermediarios agrava el
problema, pues a parte de influir en el precio de la leche tambin afectan la liquidez del
productor pues hacen pagos muchas veces con demasiado retraso.

La ganadera en Caete ha tenido un crecimiento explosivo en los ltimos 3 aos y


como consecuencia los agricultores cada vez van aumentando el rea de siembra de
maz chala. El uso de residuos de cosecha tambin es mayor y lo que antes se
regalaba ahora se vende. La escasez de forraje es alarmante. Como indicador se tiene
que de la campaa 2002-2003 a la campaa 2003-2004 el rea de chala sembrada
casi se ha duplicado.

El pequeo ganadero no tiene acceso a los crditos que otorgan las diferentes
entidades tanto pblicas como privadas. Los requisitos y trmites se convierten en una
barrera difcil a superar. El sistema no esta bien definido, fundamentalmente en
referencia a AGROBANCO.

Un aspecto importante tambin lo constituye la falta de capacidad para organizarse.


Se han constituido varias asociaciones de pequeos ganaderos, la mayora de ellas
inscritas en registros pblicos. La falta de constancia para el trabajo sostenido en
grupo y el provecho que tratan de sacar ciertos dirigentes han derivado en la
desintegracin de la mayora de esos grupos.

53
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.3.8 PESCA ARTESANAL

El tipo de pesca que se realiza en los


distritos con litoral martimo, es la pesca
artesanal que consiste en el
aprovechamiento de los recursos
ictiolgicos del mar, para su consumo en
forma directa ya sea fresco, congelado y
seco salado.

Segn las estadsticas del ltimo censo


nacional 2007, la actividad pesquera es el
0.7% de la PEA provincial, sin embargo,
de esta actividad depende directa o
complementariamente muchas familias de
las localidades costeras.

Embarcaciones Artesanales

Segn estimaciones del Ministerio de la Produccin, la pesca artesanal en nuestro


pas genera 50 mil puestos de trabajo e implica una flota activa de siete mil
embarcaciones artesanales; adems, genera hasta el 80 por ciento del pescado que
se extrae para el consumo humano. Las embarcaciones utilizadas por los pescadores
para la labor de pesca artesanal son las siguientes:

o Las Chalanas o zapatos.- Embarcacin de fondo plano, propia para la


realizacin de la pesca de corvina y la pinta se dedican a la extraccin de
pejerreyes y al transporte de los pescadores que trabajan en botes o lanchas.
o Las Lanchas.- Se caracteriza porque tiene la proa y popa en punta; cuentan
con motores de 30 a 80 HP. en las cuales los pescadores realizan sus faenas
de 60 a 70 millas, tienen una capacidad de 6 a 8 TM.
o Bote con motor fuera de borda.- Tiene la proa en punta, la popa cuadrada e
inclinada y usan motores de 12 a 70 HP ya sea de gasolina, petrleo o
Kerosene, tambin llegan operan 60 u 70 millas y tienen una capacidad de 3 a
4 TM.

Caletas

En la actualidad tanto el muelle como la planta pesquera artesanal de la caleta de


Santa Cruz se encuentran en deficientes condiciones fsicas y medio ambientales,
debido a que se encuentra en desuso hace ms de siete aos.

A nivel de puertos martimos, se contabilizan dos caletas en la provincia de Caete, la


Caleta Bujama en el distrito de Mala, y la caleta Cerro Azul en el distrito del mismo
nombre. Esta ltima contar con un moderno desembarcadero con el objetivo de
mejorar la productividad y competitividad del sector pesquero, que beneficiar a ms
de un millar de pescadores artesanales. La construccin del desembarcadero ser
posible mediante la firma del Acuerdo Pblico Privado Proyecto de construccin del
desembarcadero pesquero artesanal de Cerro Azul, que ser suscrito entre el
Ministerio de la Produccin, el gobierno regional de Lima, la municipalidad distrital de
Cerro Azul y la Empresa Per LNG.

54
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CUADRO N 13

PROVINCIA DE CAETE: PRINCIPALES PUERTOS MARITIMOS

UBICACIN
UBICACIN GEOGRAFICA
POLITICA
RIO CATEGORIA
LATITUD LONGITUD
Distrito
SUR OESTE

Cerro Azul Caleta 130114" 762908" Cerro Azul

Bujama Caleta 124321" 763746" Mala

Fuente: Compendio Estadstico 2007, INEI

2.3.9 GUANO DE ISLAS9

La presencia de islas e islotes caracterizados por


su topografa agreste, clima seco y ausencia de
lluvias, permite la existencia de una exigua fauna
silvestre que est representada principalmente
por aves guaneras que usan la isla para anidar o
como zona de descanso. De 4 millones de aves
guaneras que existen en islas y puntas del Per,
solamente 105,000 viven en la isla Asia, la
mayora piqueros y guanayes, en menor
proporcin pelcanos.

Aun as Asia sigue como fuente de reserva del Guano. En 1994 se recolectaron 7,359
toneladas, 14 aos despus, en el 2008 se estima extraer menor cantidad, por las
causas que se indican a continuacin.

Desde la ptica de PROABONOS, la preservacin de la biodiversidad, particularmente


el repoblamiento de aves guaneras, califica como primera prioridad por la urgencia de
revertir la merma y lenta dinmica poblacional, agravada por factores complejos, entre
otros la pesca indiscriminada cercana a la isla, la incursin y depredacin de polluelos
con fines comerciales y la alteracin del habita natural por el avance urbanstico de la
zona.

La campaa de recoleccin en esta isla iniciada en octubre del 2007 terminar en


octubre del 2008 con aproximadamente 10,000 toneladas de guano tamizado y
ensacado, que ser transportado por la flota martima a Puerto Salaverry donde
funciona el centro de acopio y distribucin. El avance a junio del 2008 es del 50 %, con
una recoleccin de 5,137 toneladas.

9 Boletn PROABONOS Ao 2 N 06. Ministerio de Agricultura. Mayo 2008

55
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.3.10 EXPLOTACIN DEL CAMARON

El camarn de ro es un crustceo presente en los ros Caete y Mala, es ingrediente


principal de varios platos tpicos que identifican la variedad gastronmica de la
Provincia de Caete. Actualmente, se despliegan estrategias para el desarrollo
productivo del recurso camarn de ro en la cuenca de Caete a travs del trabajo
conjunto de los pescadores artesanales, comunidades ribereas y la empresa privada.

Existen criaderos de camarones que est pasando el ltimo puente antes de llegar a
Calango, donde manejan y proyectan la produccin para fechas clave como semana
santa, fiestas patrias y el aniversario de Calango fechas de alta demanda para evitar
que el precio caiga y pueda afectar a los pescadores artesanales que viven de la
extraccin de camarones del ro. Asimismo la produccin est destinada a abastecer
a los restaurantes del valle de Mala principalmente.

En Calango, an se utilizan tcnica ancestral de uso de trampas que fabrican con


carrizo y que emplean cuando el ro viene cargado en diciembre.

Por otra parte se han implementado proyectos de repoblamiento en la cuenca de


Caete con 600 mil juveniles de camarn de ro trasladados desde la cuenca Caman
- Arequipa y desde la propia cuenca hacia las diferentes zonas de influencia, entre los
aos 2004 y 2006.

Producto de estas acciones, el 2005 se registr un incremento de la biomasa en 40


por ciento con respecto a 2004, y un incremento de la poblacin del 20 por ciento,
recalc.

Sin embargo, el 2006 la extraccin indiscriminada del camarn origin que la


poblacin volviese a los niveles anteriores al 2004, de donde se concluye que no es
suficiente las actividades de repoblamiento si no se trabaja en el cuidado del recurso y
el respeto a rigurosidad de las vedas.

Es recomendable el desarrollo de programas peridicos de repoblamiento que


mitiguen la presencia de actividades econmicas conexas al uso del recurso hdrico:
agricultura y ganadera, para salvar al camarn.

Tambin son necesarios los programas de control y vigilancia con la participacin de


los pescadores, y mantener la supervisin del camarn con monitoreos en el ro que
permitan brindar indicadores cuantitativos del recurso.

56
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.3.11 ACTIVIDAD TURISTICA

Los distritos de Caete ofrecen una oferta turstica variada que alientan las inversiones
y permite la generacin de ingresos locales.

Turismo y playas

Tenemos a la baha de Cerro Azul y a la


baha de Corriente. En la primera se
construy el muelle y se realiz
instalaciones portuarias, pero su estructura
fsica no es tan adecuada para dichas
instalaciones ya que las aguas del mar son
muy movidas (pleamar), lo que si permite,
por la altura de las olas es la prctica de la
tabla hawaiana (Surfing). En cambio la
segunda tiene una estructura fsica mucho
mejor que la primera, porque est protegida por una cadena de islotes que permitira
que en un futuro se establezca un puerto o un balneario con gran auge; actualmente
es una zona de recreacin que los turistas utilizan para pescar desde los promontorios
con cordeles o en yates y tambin para pasearse.

PLAYAS DEL AMBITO DE CAETE

Las playas en el distrito de Cerro Azul, son muy numerosas y atractivas: Cerro Azul,
Los Reyes, Cerro Colorado, Gallardo, Chepeconde.

El litoral del Distrito de Mala, tiene aproximadamente una extensin de seis kilmetros,
entre la desembocadura del ro (Boca de ro) y la Caleta de Bujama, entre cuya
extensin se encuentra playas como Boca de ro, Totoritas, Playa Salazar (Barcelona),
Bujama y numerosos centros recreativos o urbanizaciones vacacionales como

57
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Totoritas, Barceloneta, Playa Aventura, Unin Bblica (Kawai), Los Delfines y Caleta de
Bujama.

En el distrito de San Antonio se encuentra la atractiva playa de Len Dormido.

El distrito de Asia cuenta con casi 30 playas. Entre las cuales podemos mencionar:
Chilca (km. 62), Lapa Lapa, Canarias, Lagunas de Puerto Viejo, Puerto Nuevo, Puerto
Viejo (km. 71), San Antonio, Len Dormido, La Ensenada, Costa del Campo (km.
84.3), Las Totoritas, Las Palmas, Los Cocos, Unin Bblica, Bujama, Asia (km. 97),
Chocalla (km. 92,5), Cayma, Sarapampa, Huaycamp, Valdivia (Country Club de Villa),
Palillo, El Misterio, El Barrancadero, Chepeconde, Lomas del Mar, Puerto Fiel (km.
121), Punta Corrientes, Gallardo, Lobos y Los Reyes (km. 126). La mayora de estas
playas han sido urbanizadas, en una perspectiva de exclusividad y seguridad,
generando incomodidad por la tendencia de hecho a una privatizacin de las playas.

Boulevard Sur Plaza

El primero de enero de 2006 se puso en


movimiento las playas de Asia. El Boulevard Sur
Plaza, que hasta fines de los aos 90 era un
simple espejismo en la mente de algn
empresario, hoy es considerado un oasis
comercial y de entretenimiento, que ya empez
atender al pblico con grandes novedades para
la temporada veraniega de este ao.

Para los pobladores de Asia, el Boulevard Sur


Plaza, que se ubica en el kilmetro 97.5 de la
Panamericana Sur, es como un oasis en medio del desierto. Lo que hasta hace cinco
aos para comprar un bidn de agua, carne para la parrilla, frutas, haba que
trasladarse hasta el cercano pueblo de Mala. Hoy ya todo se encuentra en esta playa,
desde peluqueras hasta parque de diversiones para nios y circuito de chachicars,
desde lavanderas hasta tiendas de decoracin, desde boutiques de lencera hasta
una academia de nivelacin de matemticas, desde bancos y lujosos restaurantes
hasta galeras de arte, discotecas y tiendas de alquiler de DVDs, adems de
multicines, supermercado y tienda por departamentos.

TURISMO DE AVENTURA

Caete se ha convertido en un centro de


expansin turstica en sus modalidades de
turismo de aventura, agrcola y paisajstico.
Estas condiciones tursticas an tienen un
enorme potencial para su explotacin a
travs de corredores tursticos.

El turismo rural en el valle de Lunahuana


por ejemplo es una fuente potencial de
recursos, arqueolgicos, biolgicos,
naturales, gastronmicos, msticos,
antropolgicos, en deportes de aventura, en historia, en biodiversidad, en geografa,
en medicina popular, etc.

58
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Lunahuana esta situado en el Valle de Caete a la altura del Km. 143 de la


Panamericana Sur, donde se disfruta de un da de sol de Sierra, hermosos paisajes,
deportes de aventura, en el que destaca el Canotaje en los rpidos del ro Caete, la
practica del montaismo, pesca del camarn y deliciosa comida que ofrecen los
diferentes restaurantes de la zona.

El recorrido de un tour guiado de Lima a


Lunahuana puede ser el siguiente:

o Visita a las Lagunas De Chilca


o Visita a Cerro Azul
o Visita a San Vicente
o Pasamos por el Santuario de La
Virgen del Amor Hermoso.
o Visita a Imperial Nuevo Imperial,
que incluya un desayuno campestre
o Pasamos por las Ruinas de Incawasi
o City Tour en Lunahuana
o Visita a dos Vitivincolas
o Visita Al Puente Colgante Catapalla
o Opcional Canotaje

Una posibilidad de explotacin turstica es


consolidar un nuevo circuito turstico sobre
el eje turstico Lunahuana Pacarn
Zuiga va a Yauyos. Cuyos atractivos
seran el turismo de aventura, el turismo
agrcola, vitivincola y gastronmico.

CORREDOR TURISTICO SAN ANTONIO SANTA CRUZ DE FLORES

Desde sus orgenes el destino de los


distritos de San Antonio y Santa Cruz de
Flores se encuentran ligados por razones
histricas, culturales y geogrficas, tal es
as que ambos distritos nacen como tal
(creacin poltica) mediante Ley N 4611 un
27 de Diciembre de 1,922 y durante los
aos posteriores han desarrollado
actividades econmicas y culturales
fuertemente relacionadas y/o integradas,
dentro de las cuales se encuentra la
germinacin de un desarrollo sostenible de
un corredor Turstico recreacional que tiene su sustento en tres hechos sustanciales:

a) La actividad agrcola tradicional, compartida en todo el Valle de Mala.


b) El Desarrollo Turstico recreativo de Playa.
c) El turismo campestre y la actividad gastronmica asentados, que tiene su
ncleo en el sector de Aspitia.

59
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Constituyen atractivos tursticos de esta zona a potenciar los siguientes componentes


urbano-rurales.

a) La campia en su estado natural, con desarrollo de actividades agrcolas.


b) Las zonas ribereas del Ri Mala, con su potencial para el desarrollo de
actividades de recreacin activa y pasiva.
c) Las zonas de Lomas en las cadenas de cerros que flanquean el valle por el
sector Norte con vocacin para el desarrollo de bosques y fronteras ecolgicas.
d) Cerros Islas cuyas cimas son apropiadas para la habilitacin de miradores.
e) Los centros poblados tradicionales:

o San Antonio.
o Santa Cruz de Flores.
o Aspitia.
o La Laguna.
o San Andrs.

f) El circuito vial bsico del corredor, con desarrollo de Recreos, Hospedajes,


Restaurantes Tursticos, paseos a pie, vehiculo motorizado o con el empleo de
animales de carga, describiendo el recorrido San Antonio-Santacruz de Flores-
Aspitia-Santa Cruz de Flores- San Antonio.
g) Los circuitos viales de integracin hacia el exterior:

o Eje de integracin Corredor Mala San Antonio-Santa Cruz de Flores


conexin por servicios y comercio.
o Ejes de integracin corredor- autopista Panamericana Sur, vinculacin
con la zona de desarrollo de Playas y el Turismo Nacional, tales como:
Corredor- Carretera Esquivilca.
Corredor- Nuevo San Antonio.
Corredor- Len Dormido.
Corredor- San Andrs.

60
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

h) Componente Socio Cultural: Paradjicamente la cercana de los Centros


Poblados de San Antonio y Santa Cruz de Flores con la ciudad de Mala ha
permitido que estos centros poblados no sufran considerablemente los
problemas del desorden originado por la gran concentracin del comercio y el
transporte as como el fuerte movimiento migratorio, lo que les ha permitido
mantener en gran medida las tradiciones cvicas, culturales y religiosas,
constituyendo un gran capital humano de cara al aprovechamiento del
potencial turstico. Cabe resaltar en ese sentido la riqueza de la gastronoma
con platos tpicos de la zona, de origen campestre, y el desarrollo de una
importante gama de festividades costumbristas y religiosas.

Aspitia

Es uno de los principales atractivos del corredor


San Antonio Santa Cruz de Flores. Se llega
tomando un desvo sobre la Panamericana sur Km.
75, a la altura de la Playa Len Dormido. Luego
2km antes de llegar a Mala (y antes de cruzar el ro
Mala) desviar hacia el Nor-Este a San Antonio,
pasando por Santa Cruz de Flores, en total unos
10km, siguiendo la rivera del ro llegamos a Aspitia,
ubicada en la zona lateral izquierda del valle del Ro Mala.

Aspitia es un acogedor lugar con una excelente vista del valle de Mala. Abundantes
campos de manzanos y buena zona para la prctica de bicicleta de montaa. Todava
podemos encontrar zonas con amplios campos y zonas libres para acampar. La
fundacin del pueblo data del 28 de agosto de 1902, y aunque ha transcurrido ms de
un siglo sigue conservando su autenticidad como pueblo de provincia en donde se
puede gozar de un excelente clima seco. El acceso al lugar es por una va afirmada
que mantiene sus caractersticas rurales.

Aspitia tambin es famoso por los restaurantes campestres que se encuentran a los
lados del camino, en especial los que miran al valle. La mayora de ellos con nombres
parecidos ofrecen todo tipo de posibilidades en cuanto al gusto y sazn existan.

Viabilidad tcnica financiera del corredor

La Municipalidad distrital de San Antonio a propuesto gestionar la viabilidad tcnica y


financiamiento para ejecutar el Proyecto Integral denominado Consolidacin del
Corredor turstico Recreacional de los distritos de San Antonio y Santa Cruz de
Flores, que incluye un conglomerado proyectos a ejecutar en etapas. Se plantea
hacer alianzas estratgicas con el gobierno regional y gobierno provincial para ejecutar
las obras en los prximos aos.

61
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CORREDOR TURISTICO LA RUTA DEL CAMARON

Una potencial ruta turstica en el Valle de


Mala es lo que esta siendo denominado la
ruta del camarn, el corredor establecido
entre Mala y Calango.

El destino de esta ruta es el pueblo de


Calango, lugar donde el camarn - marisco
emblema de este distrito es el monarca de
la tradicional gastronoma del valle de Mala.

El pueblo esta a 350msnm, es un lugar


sereno en donde el clima como en todo el
valle es benigno todo el ao. Por un camino afirmado de 19 kms, con sus baches y
curvas desde la entrada de Mala para adentro, nos permite apreciar por la derecha en
las faldas de los arenosos cerros restos arqueolgicos de antiguas culturas, y por la
izquierda las plantaciones de manzanos, donde reina la popular manzana Delicia.

Entre los atractivos llegando a Calango


podremos ver la famosa Piedra Estrella,
conservada hasta nuestros das a pesar de
las feroces persecuciones realizadas por los
extirpadores de idolatras, habindosele
construido un museo de sitio. Tambin est
la iglesia matriz dedicada a la Santa Cruz,
destacando su plpito y la imagen de la
Virgen de La Candelaria, patrona del
pueblo. La iglesia presentaba un hermoso
altar en pan de oro, un plpito tallado en fina
madera, su construccin data
aproximadamente del siglo XVIII, afectada
con alguna significacin por el terremoto de agosto.

La patrona de Calango tierra de los camarones, es la Virgen de la Candelaria. La fiesta


de la Virgen es el 2 de febrero y dura tres das. Los fieles se acercan a ella con sus
cajuelas, especies de altarcitos con la imagen de la patrona, y la acompaan bailando
junto a una cruz y rezando luego en el recorrido procesional. Cuentan que ante las
amenazas de la naturaleza, los lugareos optaron por buscar las alturas y cuando
pensaban que an as el desastre los alcanzara, vieron a la Virgen salir del templo y
ordenar a las aguas que se queden tranquilas.

62
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

TURISMO CULTURAL

LA SEMANA DE CAETE

Sin duda la Semana de Caete constituye la mxima expresin


turstica de la provincia teniendo como da central el 30 de Agosto
que se recuerda el da de la fundacin espaola ocurrida en 1556
esta semana que se inicia 10 das antes convierte a San Vicente de
Caete en centro de gran movilizacin, turismo y comercio.

La feria agropecuaria y artesanal, las noches de verbena, reinado,


exhibiciones, desfiles escolares y el Festival del Arte Negro,
impulsan definitivamente a la Semana de Caete como la de mayor
concurrencia y despliegue turstico en el sur Chico. Este festival que
se realiza en el " Estadio Municipal Roberto Yaez " desde el ao
1971 ha tenido la virtud de reencontrar al pueblo peruano con una
de los rasgos que mas ha concurrido ha conformar su personalidad
histrica y folklrica artstica y mestizaje.

En Caete pueblo al que histricamente se hallan ligadas la danza y


la msica negra traducen como hermosa coreografa y asombrosa
coherencia la expresin genuina de su arte y de su historia. La eleccin de la REINA
DEL FESTEJO y la REYNA DEL RITMO que rene a hermosas morenas de Lima,
Chincha, Pisco y el propio Caete, corona los festejos, en medio de la euforia de
propios y extraos.

FESTIVAL DE ARTE NEGRO

Caete es un lugar turstico por su clima, el caudal de su ro, su arte culinario y por ser
enclave de la cultura afroperuana, cultura centrada bsicamente en el distrito de San
Luis de Caete. En este distrito, en el ao 1971 se celebr el primer Festival de
Folclore Afroperuano, que dio inicio al Festival de Arte Negro que se realiza
anualmente en la ciudad de San Vicente de Caete, en el mes de agosto, durante la
celebracin de la Semana Turstica de Caete, y llena de orgullo e identidad a los
caetanos de todos los colores.

El Festival de Arte Negro, es el festival ms antiguo de danzas afro peruanas. El


evento fue inaugurado el 29 de agosto de 1971, y cont en aquel entonces con la
participacin de Nicomedes Santa Cruz como director y animador. El festival rescata
manifestaciones diversas de la raza afro peruana, las cuales expresadas en danzas y
canciones se elige anualmente, entre hermosas jvenes morenas provenientes de
distintos lugares del pas, a las Reinas del Ritmo y del Festejo en el Estadio Municipal
de la ciudad, al son de ritmos frenticos y contagiantes que brindan a los visitantes,
una noche de emocin y contagiante alegra.

Estas manifestaciones resaltan la identificacin de las races tnicas de los antiguos


esclavos negros que se establecieron en el valle de Caete.

63
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

HISTORIA DEL SIMBOLO DEL ARTE NEGRO CAETANO10

Todos se imaginan que el smbolo que representa al Festival


del Arte Negro Caetano es una negrita, pues no es as.
Gracias al valioso apoyo de don Santiago Venturo Ferr
conoceremos su historia, la misma que hemos extrado de un
libro suyo sobre la historia completa del arte negro caetano,
que espera su publicacin.

El mayor merito que se debe reconocer a la comisin de


fiestas "Semana de Caete 1971", fue su capacidad gerencial
unida a la vocacin de servicio comunal y a la toma de
conciencia de lo que se haban propuesto (realizacin de un
concurso folklrico de dimensin nacional). Esta
responsabilidad oblig a la confeccin del afiche que anunciara el elemento
caracterstico del festival; encargo encomendado al Sr. Octavio Santa Cruz Urquieta,
prestigiado artista en diseo grfico cuya cualidad mas notable es la creatividad.

El afiche contiene un fondo negro y letras muy bien escogidas que resaltan las
palabras "La Reina del Festejo", luego encontramos dentro de un marco nueve caritas
tramadas, de raza negra, con rasgos bien afinados, el rostro con expresin feliz, que
anuncian de por si los festejos de Caete con propiedad y belleza.

Las caritas que hacemos mencin representan las variaciones que por mestizaje
experimenta la raza negra/negra, de ah que se presenta en primer termino en color
negro y luego en la "magia" del tramado las siguientes van bajando la intensidad del
color (degrade) hasta encontrarnos en el noveno con un gris casi blanquecino Cul
es el tono al que Ud. pertenece?...porque en el Per el que no tiene de Inga (Indio),
tiene de mandinga (africano).

Preguntado el artista Octavio Santa Cruz Que gnero representa la carita?...Nos


respondi: "Simplemente quise representar las caractersticas de la raza negra en el
mejor agrado; la carita refleja el cabello crespo, los labios gruesos y los ojos vivos,
cual alegre dueo de un feliz destino.

As desde el ao 1972, durante la realizacin del II Festival, se instituy desde ese


entonces "La Carita" como "Figura Smbolo", vieta que identifica objetivamente los
eventos de arte negro que se realizan orgullosamente en cualquier lugar de Caete.

10 Tomado de buenosdiascaete.blogspot

64
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

RESTOS ARQUITECTONICOS ARQUEOLOGICOS

Cerro de Oro

Se ubica en el distrito de San Luis a 138 Km. Va carretera sur. La Cultura Cerro de
Oro tuvo sus inicios en Horizonte Temprano aproximadamente hace 1000 aos. El
arquelogo Louis Stumer caracteriza a este complejo como un sitio atpico de la costa
peruana pero igualmente sostiene que ha habido probables influencias de las culturas
Ica, Nazca, Paracas.

Fortaleza de Ungara

Se ubica en la jurisdiccin del Distrito de Imperial a una distancia de 148 Km. de Lima,
es un complejo pre-Inca. El acceso a ella se da entre los Distritos de San Vicente e
Imperial en un desvo de la autopista camino a Hualcara. Fue esta Fortaleza el ltimo
reducto del guerrero Chuquimanco en la sangrienta guerra que tuvo los incas con el
Guarco y despus de 4 aos la Fortaleza cayo en manos de los cuzqueos.

Incawasi Patios de Concentracin Militar

Se hallan al centro de todo el Complejo, se cuentan alrededor de 20, en cuyas


construcciones se ha empleado la tcnica del pircado. Lo sobresaliente en ellos son
sus caminos epimurales. Esta seccin es la que ocupa la mayor rea dentro de todas
las construcciones.

Huaca Malena

Ubicada a la altura del kilmetro 101 de la Panamericana Sur, a 4


kilmetros del litoral, en el valle bajo de Asia. Rodeada parcialmente
por campos de cultivo, la Huaca est prxima al pueblo de Capilla
de Asia.

El sitio fue identificado y estudiado inicialmente por Julio C. Tello y


Toribio Meja Xesspe en 1925, quienes recuperaron 309 fardos
funerarios procedentes de las plataformas superiores de la Huaca, a
partir de lo cual propusieron una cronologa tentativa, asignndole al sitio una
ocupacin Wari y a las tumbas una presencia Inca.

Desde 1997 se vienen realizando investigaciones arqueolgicas en el sitio, que


permiten proponer dos pocas de uso de este monumento. La ms antigua
corresponde a su construccin y funcionamiento como un centro administrativo o
religioso local entre los aos 400 al 500 despus de Cristo, aproximadamente durante
el periodo de los Desarrollos Regionales, siendo contempornea a las culturas Moche
en el Norte y Nasca en el Sur.

Posteriormente entre los aos 700 al 1100 despus de Cristo aproximadamente, la


parte superior del sitio fue utilizado como un gran cementerio de la poca Wari.
Destacando las tumbas y los hermosos textiles Wari. Entre los tejidos que destacan
aparecen unas bandas y paos confeccionados en tcnica tapiz con el diseo de
serpientes entrelazadas, que recuerdan mucho a la iconografa de la Cultura Lima que
se desarroll en la costa central del Per.

Los tejidos seleccionados se caracterizan por haber sido confeccionados en tcnica


tapiz en sus variedades excntrico, ranurado, enlazado y delineado. Destacan por

65
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

presentar una iconografa bastante homognea definida por el diseo de serpientes


geometrizadas con cabeza triangular y cuerpo aserrado.

Camino Incaico

Se ubica en la jurisdiccin del anexo de Caltopa, el tramo de la vista comprende al


camino de penetracin que partiendo desde el Camino Real de la Costa (Cerro Azul)
se dirige a la serrana su ancho oscila entre tres y cuatro metros, se encuentra
asegurado por muros de contencin, en los que se ha empleado la tcnica del ircado.

Otros Restos Arqueolgicos tenemos:

Ruinas de Cerro Camacho .(Cerro Azul)


Ruinas de Cerro Azul ( Cerro Azul)
Tambo y Camino de Caltopa ( Nuevo Imperial)
Ruinas del ARCA (Caete -Yauyos)
Ruinas de Apotara ( Zuiga)
Ruinas de Cascajal ( Zuiga)

MONUMENTOS HISTORICOS

Casa Hacienda Arona

A la altura del Km. 141 de la Panamericana


Sur entre los Distritos de San Luis y San
Vicente, hacia el Este y a escasos metros de
la cinta asfltica se encuentra ubicada la Casa
Hacienda Arona cuyo nombre primitivo fue el
de Matarratones, vieja morada de Condes,
Duques y del notable medico y prcer de
Nuestra Independencia Don Hiplito Unanue
gran amigo y compaero de las tertulias de Bernardo OHiggins.
Los archivos dan luces sobre la construccin del complejo indican los primeros
cimientos se erigieron en el siglo XVII y la culminacin ocurri en el siglo XVIII
incluyendo la Capilla. En sus viejos galpones hasta inicio del siglo XX albergo a mas
de 402 esclavos de ambos sexos y de toda edad. Debido a su antigedad el gobierno
Militar presidido por Juan Velasco Alvarado expidi la Resolucin Suprema N 2900 de
fecha 28/12/72 declarando la Casa Hacienda Arona como MONUMENTO HISTORICO
NACIONAL.

Casa Hacienda la Rinconada

Sobre la Hacienda La Rinconada de Mala se tiene noticias desde 1634 al reconocerse


"Mayorazgo de Lumbreras" el 30 de Octubre del ao indicado. Fue para el siglo XIX en
ella funciono tambin la Desmotadora de San Jos del monte y a raz de la Reforma
Agraria las tierras el Edifico quedaron en manos de la Cooperativa Agraria de
Produccin de San Jos. Actualmente la Casa Hacienda se halla en el ms absoluto
abandono.

66
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Castillo Unanue

El Distrito De San Vicente de Caete tiene


un mbito jurisdiccional una joya
arquitectnica nica en su gnero. El
Castillo Unanue se ubica a la altura del Km.
145 de la Panamericana Sur. Al margen de
la Hacienda Arona. Don Hiplito Unanue
recibi como herencia de la familia Belzunce
las tierras de Guayabal. Gmez, Cero
Blanco y Pepitan. La Hacienda Gmez mas
tarde llamada Unanue al igual que otras
propiedades fueron dejadas en herencia por
Don Hiplito a Jos Unanue en el predio de
Gmez Don Jos inicio la construccin de la Casa Hacienda que comnmente se
llamara Castillo por el ao de 1843 El hijo de Don Hiplito falleci en Chorrillos el 5 de
Enero de 1895 quedando sus propiedades intestadas.

Templo Catlico de Lunahuana

Transitando la Carretera de Caete


Yauyos en el Km. 40 se encuentra la
ciudad de Lunahuana en ella se ubica el
Templo Catlico de Santiago. Dado su
importancia histrica el Gobierno militar en
la Dcada del 70 declaro el Templo como
MONUMENTO HISTORICO mediante
R.S. N 2900 de fecha 28/12/72 A pesar
de las sucesivas destrucciones,
ocasionadas por los ssmos el Templo
Santiago se encuentra aun vigente.

Casa Hacienda Montalbn (San Vicente)

La hacienda Montalbn cuya fecha de


origen data de 1787, fue entregada por San
Martn al libertador chileno Bernardo
OHiggins en compensacin por la virtual
prdida de Las Canteras arrasada por los
realistas y abandonada por los avatares de
la guerra. Se dispuso a producir, azcar,
cereales, ron, instal un molino de trigo,
lechera, queso y mantequilla. La enorme mansin de alrededor de un centenar de
habitaciones fue alhajada con leos de Gil de Castro sobre OHiggins, Isabel, Rosita y
Demetrio; junto a sus propias acuarelas; alternando las faenas agrcolas se dedic a
ordenar su archivo personal que habra de ser entregado por Demetrio a Vicua
Mackenna en 1860.

Otros Monumentos Histricos:

Casa de la Colonia China ( San Luis)


Templo Catlico de Pacarn ( Pacarn)
Templo Catlico de Zuiga ( Zuiga)
Templo Catlico de Pocoto ( Nuevo Imperial )

67
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.3.12 ARTICULACION VIAL

La posicin geogrfica de la provincia de Caete, en el centro de la costa del pas, lo


ubica estratgicamente como punto de conexin, expansin vial y por tanto comercial
y tursticamente es nexo con las regiones sur y norte del pas.

Por esta razn Caete es el punto convergente y divergente de una vasta red de vas
de acceso en el mbito nacional.

Todos los Distritos estn unidos al Distrito capital por carreteras.

Va CAETE - LIMA.- Pavimentada y conservada con frecuencia. Hay atencin


permanente.

Va CAETE - ICA.- Pavimentada y conservada con frecuencia. Hay atencin


permanente.

Va CAETE YAUYOS - HUAROCHIRI.- Se encuentra pavimentada, en el tramo


que comprende a la Provincia de Caete (hasta Pacarn).

Vas CAETE - DISTRITOS.- 80% son vas asfaltadas, el resto vas afirmadas.

Mediante un acuerdo publico privado se realizar la rehabilitacin y Construccin del


Eje Vial N 13 Carretera Caete Lunahuan Desvo Yauyos Chupaca - Puente
Pacarn y la va Pacarn Ziga, va que debe unir a Huancayo.

68
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.3.13 INVERSIONES ESTRATEGICAS

PROYECTO PERU LNG PLANTA PAMPA MELCHORITA11

Una de las principales inversiones estratgicas en el territorio de Caete es el proyecto


PER LNG, que consiste en el desarrollo, construccin y operacin de una planta de
gas natural licuado (GNL), de una terminal marina de carga y de un oleoducto de gas
natural.

El Proyecto transformar el gas natural comprado de los lotes 56 y 88 en los


yacimientos de gas de Camisea y lo vender a Repsol Comercializadora de Gas S.A.
(Repsol CG) para exportarlo de Per a los mercados en Mxico y posiblemente
tambin a Chile y los Estados Unidos para su regasificacin.

La Planta GNL estar ubicada en Pampa Melchorita en la costa del Pacfico cerca de
San Vicente de Caete, a 169 kilmetros al sur de la ciudad de Lima. El gas natural
para el Proyecto provendr de los yacimientos de gas de Camisea gas, localizados a
431 kilmetros al este de Lima en el Departamento de Cusco.

Proyecto de Exportacin de LNG


Planta Pampa Melchorita
Instalaciones
Marinas

Campamento Almacenamiento
de LNG

Adsorbedor de Carbn activado


Unidad de Deshidratacin del Gas
Unidad de Retiro de Gas Acido
(CO2) Antorchas

Unidad de
Servicios
Generales Refrigeracin y
Licuefaccin
Almacenamiento de
Refrigerantes

Generacin Elctrica

Unidad de Recepcin delGas Capacidad inicial de la planta:


625 mmpcd
PERU LNG

La inversin en Pampa Melchorita incluye 2.300 millones de dlares para levantar la


planta y el puerto, 700 millones para el ducto de gas y 800 millones para su puesta en
marcha.

La ubicacin propuesta para la Planta GNL en Pampa Melchorita fue elegida sobre la
base de estudios de emplazamiento hechos a lo largo de la costa peruana entre Pisco
y Lima. Diecisiete sitios fueron evaluados considerando criterios de viabilidad de
ingeniera, sensibilidad ambiental y posibles impactos sociales. El rea de Pampa
Melchorita fue considerada como la menos sensible y la ms remota ubicacin, y por
ende, fue seleccionada como el sitio para la planta de licuefaccin.

11 Banco Interamericano de Desarrollo BID Portal de Proyectos

69
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Per LNG generar aproximadamente 800 millones de dlares anuales en


exportaciones en moneda fuerte, aumentando la exportacin total del pas en 1.5%
aproximadamente y convirtiendo al Per a mediano plazo en exportador neto de
hidrocarburos.

El Proyecto atraer grandes montos de inversin extranjera directa a Per. Con un


costo total aproximado de 3.200 millones de dlares, incluyendo costos de
financiamiento, el Proyecto representa la mayor inversin extranjera directa hecha en
el pas. Aproximadamente 30% de esta cantidad ser invertida localmente. Tambin
se espera que genere directa e indirectamente una importante cantidad de puestos de
trabajo durante su construccin y operacin (35.000 trabajos directos e indirectos
durante la construccin y 2.750 durante la vida del Proyecto).

Asimismo, y como resultado del Proyecto, el gobierno peruano recibir un promedio de


200 millones de dlares anuales en regalas y 150 millones de dlares en impuestos
adicionales durante los primeros 20 aos.

TRMICA DE CHILCA: PROYECTO DE ENERSUR

Como parte de su plan de expansin y para aprovechar la disponibilidad del gas


natural de Camisea, ENERSUR Empresa Energa del Sur, perteneciente al grupo
SUEZ ENERGY INTERNACIONAL, en el 2004 decidi construir una central trmica al
sur de la ciudad de Lima, para lo cual realiz estudios de prefactibilidad e Impacto
Ambiental, estableciendo como posibles lugares los distritos de Chilca y Lurn. Result
ms favorable instalarla en Chilca debido a su ubicacin muy prxima al ducto de gas
natural y a la lnea de transmisin de 220 kV en la zona industrial de este distrito.

La central trmica est ubicada a 63,5 kilmetros al sur de la capital, en el distrito de


Chilca, provincia de Caete, departamento de Lima.

Esta central se encuentra en funcionamiento desde diciembre de 2006 y es la primera


central construida en el Per para operar con gas natural. Actualmente la central
cuenta con dos turbinas a gas natural, las cuales generan una potencia efectiva de
350,49 MW, la primera de ellas se construy en septiembre de 2005 con una inversin
estimada de 60 millones de dlares, entr en funcionamiento en diciembre de 2006. La
segunda con una inversin adicional estimada en 40 millones de dlares, entro en
funcionamiento en julio de 2007. Estas turbinas operan en ciclo abierto con opcin de
ser modificadas para ciclo combinado.

Dentro de un ao (julio 2009) se prev inaugurar la tercera turbina de Chilca. Esta


etapa comprende la instalacin de una turbina a gas natural con una potencia
instalada de 193.5 megavatios (Mw), con lo cual la potencia instalada de la Central
Termoelctrica Chilca 1 se incrementara de 350.49 a 543.6 Mw. En esta la tercera
etapa de Chilca 1 se podran invertir aproximadamente 80 millones de dlares.

Adems de esta central que viene ejecutando ENERSUR, existen otros proyectos de
centrales trmicas en Chilca de empresas privadas como GLOBELEC para 360 MW
en dos turbinas a gas y el proyecto EGECHILCA de 520 MW en turbinas a gas, que
estn a la espera que se defina su ejecucin.

70
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CONCESIN LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHILCA-LA PLANICIE


ZAPALLAL

La concesin de la lnea de transmisin


Chica-La Planicie-Zapallal tiene como
objetivo el refuerzo del sistema de
transmisin que enlaza la zona de
Chilca, al sur de Lima, con el resto del
Sistema Elctrico Interconectado
Nacional (SEIN).

Este proyecto permitir transportar la


energa proveniente de los nuevos
proyectos de generacin termoelctrica,
a base del gas de Camisea, localizados
en Chilca, donde ya existen centrales de Enersur y Kallpa, y que van a ser ampliadas
hasta una tercera etapa.

ProInversin prev que la construccin de la lnea de transmisin Chilca-La Planicie-


Zapallal demandar una inversin de 175 millones de dlares, aproximadamente.

Dicha lnea de transmisin tendr una extensin de 93 kilmetros y una tensin de 220
kilovoltios (Kv), pero que podr ser elevada hasta 500 Kv.

La firma Interconexin Elctrica (ISA), de capitales colombianos, se adjudic la


concesin por 30 aos de las obras de diseo, construccin, operacin y
mantenimiento de la lnea de transmisin elctrica Chilca-La Planicie -Zapallal, de
aproximadamente 94 kilmetros, con una oferta de US$ 52'233.900 como costo total
de inversin en el proyecto.

La primera etapa de la infraestructura comprende dos circuitos de 220 kilovoltios (Kv)


que unir las subestaciones nuevas de Chilca, La Planicie y Zapallal. Segn el
contrato, entrara en funcionamiento en un mximo de 24 meses desde la suscripcin
del contrato de concesin. La segunda etapa ser una lnea de 500 Kv entre las
subestaciones elctricas de Chilca y Zapallal. Esta etapa estar lista en un plazo no
mayor a 30 meses desde la suscripcin del contrato.

71
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CENTRAL HIDROELCTRICA EL PLATANAL

La construccin de la Central
Hidroelctrica El Platanal estar lista el
2009 y se constituir en la ms
importante del pas despus de la
Central Hidroelctrica de El Mantaro.

Esta central beneficiar a todo el pas,


pues su servicio se unir al sistema
interconectado nacional e iniciar sus
operaciones en un momento en que se
requiere de mayor capacidad
hidroelctrica debido al aumento de
demanda de energa.

Central Hidroelctrica el Platanal La empresa Compaa Elctrica El


Platanal - Celepsa tiene la
responsabilidad de la construccin y luego de la posterior operacin de la Central
Hidroelctrica El Platanal, cuyas instalaciones se emplazan en las provincias de
Caete y Yauyos, en la cuenca del ro Caete.

Estudio de factibilidad del proyecto original (1985), incluye las siguientes


especificaciones tcnicas:

Estudio del sistema elctrico interconectado.


Tnel de aduccin de 10 km.
Caudal mximo: 38 m3/s.
Cada neta: 488 m.
2 turbinas Pelton.
Potencia alternadores: 83,4 MVA.
Lnea de transmisin: 50 km / 220 kV.

Ubicacin: Provincia de Caete, Lima.

El Platanal inicialmente fue esbozada como un proyecto integral (generacin elctrica


ms irrigacin de tierras ridas de las pampas de Concn-Topar). Sin embargo, por
problemas de invasin de parte del terreno comprometido se dividi y slo qued la
parte hidroelctrica que dotar de 140 MW de energa elctrica en su primera etapa
hasta completar 220 MW al sistema interconectado nacional.

El proyecto integral incluye en una segunda etapa la construccin de una segunda


central hidroelctrica ubicada en la zona de Morro de Arica, cuyo costo de inversin
an no ha sido definido.

De los 200 millones de dlares que requiere el proyecto elctrico, 120 millones sern
financiados por bancos locales y los restantes 80 millones de dlares sern asumidos
por las empresas integrantes de Celepsa.

Adicionalmente, Celepsa forma parte de la construccin del eje Caete-Lunahuan-


Pacarn-Yauyos, que es parte del Proyecto Per, mediante la entrega de obras del
puente Pacarn-Ziga.

72
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

El puente unir localidades de esa zona, en la provincia de Caete, con otras


dedicadas a la produccin agropecuaria, minera, energtica y turstica de la parte sur
del departamento de Lima.

La obra es fruto de la alianza pblico privada conformada por el Ministerio de


Transporte y Comunicaciones, el gobierno regional Lima provincias y los municipios
provinciales.

RIEGO DE LAS PAMPAS DE CONCON TOPARA

La extensin de terrenos eriazos conocido


como Pampas de Concn Topar,
ubicadas entre el kilmetro 165 y 179 de
la carretera Panamericana Sur, es fuente
de atraccin de la inversin extranjera, y a
la vez de conflicto limtrofe con Chincha.

La compaa alemana Verbio Vereinigte


BioEnergie, una de los principales
productoras y comercializadoras de
biocombustibles en la Unin Europea,
firm un acuerdo con la Compaa Elctrica El Platanal (Celepsa), del grupo Rizo
Patrn, para desarrollar y gestionar el proyecto El Platanal-Etapa II, que permitir el
riego y cultivo de 27.000 hectreas de tierras eriazas de Caete y Chincha.

El proyecto considera la privatizacin de estas tierras, las que generarn recursos


municipales por el pago del impuesto predial formado por las tierras que se pongan en
valor con la irrigacin; as como tasas, impuestos y regalas por la operacin de la
planta. Es decir, una atractiva fuente de ingresos para las autoridades locales.

Por medio del convenio impulsarn (por iniciativa privada) la expansin de la frontera
agrcola en las pampas de Concn Topar y Chincha Alta. Celepsa ya present esta
iniciativa a Pro Inversin, justificando el proyecto por ser una alternativa que asegura
la creacin de un excedente de agua a travs de un embalse, que a su vez permitir el
riego y cultivo de las tierras eriazas en la zona sin afectar los usos actuales en el valle
de Caete. La inversin que se comprometera alcanzara los US$ 400 millones --si
reciben la aprobacin del proyecto por parte de Pro Inversin-- a partir del primer
semestre del 2010.

Segn el Gobierno Regional el anuncio de la llegada de inversin alemana a las


pampas de Concn Topar solucionara el diferendo de lmites que sostiene Caete
con Chincha, precisamente sobre el rea de las pampas de Concon Topara.

Sin embargo, existen otros aspectos que deben ser resueltos para viabilizar la
propuesta de inversin, como el hecho de que las tierras estn en posesin del
Ministerio de Agricultura, definir el destino del monto de la venta o concesin del
proyecto, la reubicacin de los pobladores all asentados, el tema de la derivacin de
aguas del ro Caete que podra afectar a Lunahuan.

En el caso de la reubicacin de los pobladores asentados en las pampas, se barajan


la alternativa de entregar 2 o 3 mil has donde se les otorgara ttulos de propiedad y
servicios bsicos.

73
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

INVERSIONES CON FONDO MIVIVIENDA

A travs de tres concursos pblicos realizados en el Fondo Mivivienda, se otorg la


Buena Pro de los terrenos del Sector Pblico denominado El Imperial en Caete, cuya
ejecucin estar a cargo de la firma Graa y Montero, Proyectos y Construcciones
SAC.

En el terreno denominado El Imperial, se espera la edificacin de unas 1200 viviendas,


dentro del programa Techo Propio. Este proyecto, que se ubica frente a la carretera
Quilman s/n, en el distrito de Imperial, provincia de Caete, en Lima, se construir
sobre un rea total de 157,305.50 metros cuadrados.

Cada vivienda debe tener un mnimo de tres ambientes, un dormitorio, una sala de
usos mltiple (que incluir un ambiente de estar (sala), comer (comedor) y cocinar
(cocina)) y un bao (lavatorio, inodoro y ducha). El plazo para la ejecucin de este
proyecto ser de tres aos.

DISTRIBUCION DOMICILIARIA DE GAS NATURAL

Clidda Gas Natural del Per tiene planeado


incorporar 95,000 nuevos clientes residenciales al
sistema de distribucin de gas natural durante el
quinquenio 2008-2012, para lo cual extender sus
redes a 11 nuevos distritos de Lima y Callao,
estn incluidas los distritos de San Vicente de
Caete e Imperial.

Su plan quinquenal de inversiones 2008-2012


comprende una inversin de 115 millones de
dlares para la ampliacin de operaciones en el sector residencial, comercial e
industrial.

La expansin de este servicio se facilitara si los municipios simplificaran los


procedimientos para la obtencin de autorizaciones a fin de instalar gas natural y,
sobre todo, eliminaran los excesivos cargos a los usuarios.

Asimismo, hay conversaciones para que las nuevas viviendas construidas a travs de
los programas del fondo Mivivienda incorporen instalaciones internas para el
abastecimiento de gas natural, de esta manera los propietarios de estas viviendas
gocen con los beneficios de este combustible, una energa ms limpia, econmica,
segura y confiable.

EMPRESA DE DISTRIBUCIN ELCTRICA CAETE S.A. EDECAETE S. A.

En julio de 1996 fue adquirida en


licitacin pblica internacional el 100%
de la propiedad de Edecaete que
estaba en poder del Estado Peruano.

La empresa, ubicada al sur de Lima,


cuenta con 26 mil 218 clientes.

La zona de concesin tiene 900 km2 y


se caracteriza por su gran potencial de

74
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

desarrollo agroindustrial y turstico. La mayor parte de las inversiones que se


realizaron en el ao estuvieron orientadas a la ampliacin del sistema elctrico,
logrndose satisfacer adecuadamente la demanda y continuar mejorando la calidad
del servicio.

La generacin elctrica del pas es abastecida por empresas estatales y privadas, las
cuales tienen importantes proyectos de expansin en marcha.

El sector elctrico peruano est compuesto por 3 partes:

o Empresas Generadoras Participacin en tarifa final al cliente: 60%


o Empresas Transmisoras Participacin en tarifa final al cliente: 5%
o Empresas Distribuidoras Participacin en tarifa final al cliente: 35%

Los distritos atendidos por EDECAETE son: Cerro Azul, San Luis, San Vicente,
Imperial, Quilman, Nuevo Imperial, Lunahuan, Pacarn y Ziga.

75
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.4 EJE DE DESARROLLO SOCIAL

2.4.1 POBLACIN

DINAMICA POBLACIONAL REGIONAL

En el periodo 1972 1981 la poblacin de la Regin Lima creci a una tasa de 2.3%,
en el perodo 1981-1993 a una tasa de 0,9%, y en el perodo 1993-2005 a una tasa del
1,8%. Con esta tendencia de crecimiento anual se estima que la poblacin de la regin
sea en el ao 2010 de 892.180 habitantes.

Durante el perodo 1972-2005 la provincia que ms ha crecido ha sido Caete con un


acumulado del 104%, seguido por la provincia de Huaral con el 87%, Huaura con el
72% y Barranca con el 64%.

Segn el censo del 2007, la provincia ms poblada de la regin resulta Caete con
200,662 habitantes (23,9% del total regional), desplazando a Huaura que cuenta con
197,384 habitantes (23,5%. Esta nueva realidad demogrfica cambiara la sede
regional actualmente en Huacho, hacia la ciudad de San Vicente de Caete.

Las provincias de la costa concentran el 84% de la poblacin total de la regin y los de


la sierra el 16%. El desplazamiento poblacional del campo a la ciudad se debe
fundamentalmente a las expectativas de mejora econmica y accesibilidad educativa
frente a los altos niveles de pobreza en los espacios poblados del campo,
particularmente en las provincias de la sierra y a un crecimiento econmico de las
provincias de la costa, que aunque no es explosivo implica una mejora respecto al
nivel ostentado.

La migracin se orienta principalmente hacia Lima Metropolitana (13,5%), seguido por


Huaral con 5.7% y Caete con 3.5%. Dicho fenmeno ha dado lugar a una expansin
inorgnica de la provincia de Lima y de las ciudades de Caete, Barranca, Huaral, y
Huacho en donde se han originado asentamientos humanos urbanos marginales que
se caracterizan por la carencia de servicios bsicos y condiciones mnimas de
habitabilidad, cuya poblacin se encuentra en extrema pobreza.

CUADRO N 14

EVOLUCION DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACION PROVINCIAL DE LA REGION LIMA

CENSO 1981 CENSO 1993 CRECIMIENTO CENSO 2005 CRECIMIENTO CENSO 2007
PROVINCIA
POBLACION % POBLACION % INTERCENSAL POBLACION % INTERCENSAL POBLACION %
Barranca 107.405 17,6% 114.051 16,8% 0,7 137.689 17,0% 1,7 133.904 16,0%
Cajatambo 12.488 2,0% 9.475 1,4% -2,2 9.618 1,2% 0,1 8.358 1,0%
Canta 12.946 2,1% 10.996 1,6% -1,2 13.369 1,6% 1,5 13.513 1,6%
Caete 124.278 20,3% 152.378 22,4% 1,9 191.409 23,6% 2,1 200.662 23,9%
Huaral 102.402 16,7% 126.025 18,5% 2 160.894 19,8% 2,3 164.660 19,6%
Huarochiri 62.906 10,3% 59.057 8,7% -0,4 62.342 7,7% 0,5 72.845 8,7%
Huaura 137.781 22,5% 163.174 24,0% 1,5 193.979 23,9% 1,6 197.384 23,5%
Oyon 17.554 2,9% 17.279 2,5% 0 17.423 2,1% 0,1 20.642 2,5%
Yauyos 33.902 5,5% 27.746 4,1% -1,5 25.325 3,1% -0,7 27.501 3,3%
TOTAL 611.662 100,0% 680.181 100,0% 2,6 812.048 100,0% 1,6 839.469 100,0%
Fuente: INEI, Censo 2005, 2007

Es preciso indicar, que al margen de la dinmica econmica, en los ltimos tiempos


los desplazamientos poblaciones se dan hacia espacios urbanos consolidados y hacia
centros tecnolgicos por el afn de bsqueda de modernidad, y detrs de ello subyace

76
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

la necesidad de realizacin personal, todo lo cual es un tema que esta siendo tomado
en cuenta por urbanistas y planificadores urbanos, pues incuba un mensaje: la
necesidad de ocupaciones urbanas autogestionarias, pero a su vez articuladas al
mundo.

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION PROVINCIAL

Como se ha mencionado la provincia de Caete tiene una poblacin de 200.662


habitantes, segn el Censo nacional 2007. El 50.10% es poblacin varonil y el 49.90%
poblacin femenina. Los distritos ms poblados son San Vicente de Caete, capital
provincial, con 46,464 habitantes; le sigue el distrito de Imperial con 36,340 habitantes;
en tercer lugar se ubica Mala con 27,881 habitantes. Los distritos menos poblados son
Coayllo, Zuiga y Pacaran con 1,031, 1,582 y 1,687 habitantes respectivamente.

CUADRO N 15

POBLACION TOTAL POR SEXO, SEGN PROVINCIA Y DISTRITOS

POBLACIN
PROVINCIA/DISTRITOS TOTAL
HOMBRES % MUJERES %
Provincia CAETE 200.662 100.524 50,10% 100.138 49,90%
Distrito SAN VICENTE de CAETE 46.464 22.877 49,24% 23.587 50,76%
Distrito ASIA 6.618 3.397 51,33% 3.221 48,67%
Distrito CALANGO 2.224 1.185 53,28% 1.039 46,72%
Distrito CERRO AZUL 6.893 3.525 51,14% 3.368 48,86%
Distrito CHILCA 14.559 7.371 50,63% 7.188 49,37%
Distrito COAYLLO 1.031 561 54,41% 470 45,59%
Distrito IMPERIAL 36.340 18.014 49,57% 18.326 50,43%
Distrito LUNAHUANA 4.567 2.315 50,69% 2.252 49,31%
Distrito MALA 27.881 14.072 50,47% 13.809 49,53%
Distrito NUEVO IMPERIAL 19.026 9.414 49,48% 9.612 50,52%
Distrito PACARAN 1.687 872 51,69% 815 48,31%
Distrito QUILMANA 13.663 6.867 50,26% 6.796 49,74%
Distrito SAN ANTONIO 3.640 1.823 50,08% 1.817 49,92%
Distrito SAN LUIS 11.940 5.941 49,76% 5.999 50,24%
Distrito SANTA CRUZ DE FLORES 2.547 1.291 50,69% 1.256 49,31%
Distrito ZUIGA 1.582 999 63,15% 583 36,85%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

La poblacin caetana es mayoritariamente urbana con 84.01% del total. Los distritos
mas urbanos son Chilca (96.41%), Imperial (92.81%) y Mala (91.93%). La capital
provincial San Vicente cuenta con una poblacin urbana que asciende al 80.73%.

Por su parte, la poblacin rural mas importante se concentra en los distritos de


Calango (70.73%), Coayllo (64.79%), Zuiga (57.96%), Pacaran (45.58%) y Asia
(42.85%).

77
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CUADRO N 16

POBLACION TOTAL POR AREA URBANA Y RURAL, SEGN PROVINCIA Y DISTRITOS

POBLACIN
PROVINCIA/DISTRITOS TOTAL
URBANA % RURAL %

Provincia CAETE 200662 168584 84,01% 32078 15,99%

Distrito SAN VICENTE DE


CAETE 46464 37512 80,73% 8952 19,27%
Distrito ASIA 6618 3782 57,15% 2836 42,85%
Distrito CALANGO 2224 651 29,27% 1573 70,73%
Distrito CERRO AZUL 6893 5524 80,14% 1369 19,86%
Distrito CHILCA 14559 14037 96,41% 522 3,59%
Distrito COAYLLO 1031 363 35,21% 668 64,79%
Distrito IMPERIAL 36340 33728 92,81% 2612 7,19%
Distrito LUNAHUANA 4567 3988 87,32% 579 12,68%
Distrito MALA 27881 25631 91,93% 2250 8,07%
Distrito NUEVO IMPERIAL 19026 15144 79,60% 3882 20,40%
Distrito PACARAN 1687 918 54,42% 769 45,58%
Distrito QUILMANA 13663 11207 82,02% 2456 17,98%
Distrito SAN ANTONIO 3640 3115 85,58% 525 14,42%
Distrito SAN LUIS 11940 10734 89,90% 1206 10,10%
Distrito SANTA CRUZ DE FLORES 2547 1585 62,23% 962 37,77%
Distrito ZUIGA 1582 665 42,04% 917 57,96%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

2.4.2 DESARROLLO HUMANO Y POBREZA

El ndice de Desarrollo Humano (IDH) es una medicin por pas, elaborada por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador
social estadstico compuesto por tres parmetros:

Vida larga y saludable (medida segn la esperanza de vida al nacer).


Educacin (medida por la tasa de alfabetizacin de adultos y la tasa bruta
combinada de matriculacin en educacin primaria, secundaria y superior, as
como el logro educativo).
Nivel de vida digno (medido por el ingreso familiar per cpita).

La provincia de Caete se ubica en la clasificacin de desarrollo humano medio (0,5<=


IDH<=0,8) con un IDH de 0.6701, mientras que a nivel de distritos el IDH vara en un
rango de 0,6106 (Coayllo) hasta el 0,6862 (Santa Cruz de Flores).

78
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CUADRO N 17

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005 - CAETE

INDICE DE
ESPERANZA DE LOGRO INGRESO FAMILIAR
DESARROLLO ALFABETISMO ESCOLARIDAD
VIDA AL NACER EDUCATIVO PER CAPITA
Provincia/Caete HUMANO

IDH RANKING AOS RANKING % RANKING % RANKING % RANKING N.S./MES RANKING

CAETE 0,6701 8 74,1 9 94,9 22 89,1 50 93 21 576,6 8


1 San Vicente 0,6783 60 75 50 94,6 266 90,8 355 93,4 185 590,2 71
2 Asia 0,6677 93 73,4 157 96,4 143 90 471 94,2 120 558,7 109
3 Calango 0,6668 94 73,5 148 96,3 151 87,2 808 93,3 195 569,7 95
4 Cerro Azul 0,6707 83 74 109 96,2 159 89,6 526 94 142 563,1 102
5 Chilca 0,6701 86 74,1 97 96,7 117 89,4 548 94,3 117 547,8 131
6 Coayllo 0,6106 347 69,4 658 96,1 165 57,6 1808 83,2 1107 570,2 93
7 Imperial 0,6680 91 73,5 149 94,8 250 89,6 523 93,1 216 580,7 80
8 Lunahuan 0,6741 74 74 111 96,3 146 89 596 93,9 149 586,9 75
9 Mala 0,6719 80 74,6 65 96 168 84,6 1064 92,2 291 585,6 76
Nuevo
10 0,6659 98 74,3 84 93,4 371 90,4 418 92,4 276 556,6 114
Imperial
11 Pacarn 0,6546 133 71,8 306 94,7 255 87,5 778 92,3 280 573,5 90
12 Quilman 0,6664 95 74,1 106 93,7 345 89,1 580 92,1 296 571,7 91
13 San Antonio 0,6828 53 74,6 62 97,3 80 89,8 496 94,8 85 598,5 65
14 San Luis 0,6553 129 72,8 206 92,4 458 88,6 658 91,1 384 568,4 96
Santa Cruz
15 0,6862 46 74,3 86 97,4 71 90,5 394 95,1 68 626,1 46
de Flores
16 Zuiga 0,6686 89 74,4 77 94,3 294 91,2 314 93,3 193 550 125

FUENTE: Informe de Desarrollo Humano 2006

El Mapa de Pobreza de FONCODES del 2006, muestra el ndice de carencias a nivel


provincial, siendo la tasa de pobreza para el caso de la Provincia de Caete de 9,98%,
a nivel de distritos varan entre Mala 7.27% y Zuiga con tasa de pobreza bastante alta
de 34.79%. En el quintil 2 se ubican Coayllo, nuevo Imperial y Pacarn y Zuiga; en el
quintil 3 se encuentran San Vicente, Asia, Calango, Cerro Azul, Chilca, Imperial,
Lunahuana, Mala, Quilman, San Antonio y San Luis. En el quintil 4 se ubica el distrito
de Santa Cruz de Flores.

El porcentaje de la poblacin con carencias de agua, desage y electricidad a nivel de


la provincia de Caete, es de 30%, 16% y 18%, respectivamente. Zuiga, Coayllo y
Nuevo Imperial son los distritos con mayores carencias de agua, con 64%, 57% Y
56%, respectivamente. Por otro lado, los porcentajes ms altos de poblacin sin
desage se registran en los distritos de Zuiga (70%), San Luis (40%), Pacarn (32%)
y Coayllo (31%).

79
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CUADRO N 18

INDICE DE CARENCIAS 2006 CAETE

Quintil % de la poblacin sin:


ndice de del ndice Tasa % nios Tasa de
Provincia/Distritos carencias de Desage./ analfab de 0-12 desnutric
1/ carencias agua electric. mujeres aos 1999
letrinas
2/
CAETE 0,0998 3 30% 16% 18% 8% 27% 19%
SAN VICENTE DE
CAETE 0,1234 3 31% 30% 15% 8% 27% 18%
ASIA 0,0903 3 16% 5% 20% 5% 29% 17%
CALANGO 0,1029 3 41% 21% 42% 6% 23% 10%
CERRO AZUL 0,0891 3 18% 16% 18% 6% 27% 18%
CHILCA 0,0942 3 41% 5% 15% 5% 27% 18%
COAYLLO 0,3093 2 57% 31% 100% 6% 17% 36%
IMPERIAL 0,0861 3 15% 10% 12% 8% 27% 21%
LUNAHUANA 0,0589 3 20% 6% 17% 5% 21% 25%
MALA 0,0727 3 26% 8% 17% 6% 27% 13%
NUEVO IMPERIAL 0,1901 2 56% 7% 22% 10% 28% 27%
PACARAN 0,1719 2 30% 32% 22% 8% 28% 24%
QUILMANA 0,1390 3 44% 8% 31% 10% 27% 18%
SAN ANTONIO 0,0754 3 22% 12% 25% 4% 25% 16%
SAN LUIS 0,1415 3 15% 40% 18% 11% 27% 20%
SANTA CRUZ DE
FLORES 0,0418 4 29% 6% 26% 4% 20% 11%
ZUIGA 0,3479 2 64% 70% 29% 9% 27% 26%

1/ Es un valor entre 0 y 1. Este ndice es obtenido mediante el anlisis factorial por el mtodo de los componentes principales

2/ Quintiles ponderados por la poblacin, donde el 1=Ms pobre y el 5=Menos pobre.

FUENTE: Mapa de la Pobreza 2006 FONCODES

80
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.4.3 EDUCACION

El sector educacin de la provincia de Caete cuenta con una cobertura educativa


amplia, as en el nivel inicial se registra 88 Instituciones educativas que sirve a 5,559
alumnos con atencin de 210 docentes. Se suman 3 IES parroquiales y 56 privados
atendiendo a 423 y 1869 alumnos, respectivamente.

En el nivel de primaria se cuenta con 131 IES publicas, 4 parroquiales y 60 privados,


que atienden 978 maestros a 21,573 alumnos en el servicio pblico, mientras que 49
docentes atienden 1,092 alumnos en el sector parroquial; y, 4,503 alumnos son
atendidos por 334 docentes en el sector privado. Adicionalmente se contabiliza 1
centro educativo nacional que funciona en convenio, atendiendo a 35 alumnos con 2
docentes.

CUADRO N 19

COBERTURA EDUCATIVA EN LA UGEL N 08 - CAETE

NIVEL Y/O MODALIDAD GESTION IES ALUMNOS DOCENTES

PUBLICO 88 5.559 210

INICIAL PARROQUIAL 3 423 14

PRIVADO 56 1.869 130

PUBLICO 131 21.573 978

PARROQUIAL 4 1.092 49
PRIMARIA DE MENORES
NAC. CONVENIO 1 35 2

PRIVADO 60 4.503 334

PRIMARIA DE ADULTOS PRIVADO 4 40 6

PUBLICO 47 17.187 997

PARROQUIAL 2 918 53
SECUNDARIA DE MENORES
NAC. CONVENIO 1 136 12

PRIVADO 29 2.154 250

PUBLICO 9 431 53
SECUNDARIA DE ADULTOS
PRIVADO 9 759 47

EDUCACION ESPECIAL PUBLICO 5 217 23

CEBAS PUBLICO 11 969 73

PUBLICO 9 667 34

OCUPACIONAL PARROQUIAL 1 72 3

PRIVADO 10 673 87

TOTALES GENERALES 480 59.277 3.355

81
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Fuente: Unidad de Gestin Educativa N 08 Caete

En el nivel de primaria para adultos funcionan 4 centros educativos que atienden a 40


estudiantes mediante 6 maestros.

En el nivel de secundaria de menores se registra 47 IES pblicas con una cobertura


para 17,187 alumnos y atencin de 997 docentes; 2 colegios parroquiales, que
atienden a 918 alumnos y cuenta con 53 profesores; 1 colegio por convenio con 136
alumnos atendidos por 12 docentes; y 29 centros educativos privados que atienden
2,154 alumnos con 250 docentes.

En el nivel de secundaria de adultos existen 9 instituciones educativas pblicas y 9


privadas, que atienden a 431 y 759 alumnos, respectivamente.

Por otra parte existen 5 centros de educacin especial que atienden 217 alumnos con
23 docentes.

En el nivel de Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA), que atienden a


personas de 9 a ms de 50 aos de edad de los estratos socio-econmicos ms bajos,
que trabajan para mantenerse y que, en su mayora, tienen una lengua verncula
como materna y no dominan el castellano, existen 11 instituciones educativas donde
estudian 969 alumnos y son atendidos por 73 maestros capacitados en educacin
para adultos.

En instituciones educativas ocupacionales tenemos 9 pblicas, 1 parroquial y 10


privadas, donde estudian 667, 72, y 673 alumnos, respectivamente, atendidos por 34
docentes en el sector pblico, 3 profesores en el parroquial y 87 maestros en las
instituciones privadas.

EDUCACION PRIMARIA

La educacin primaria a nivel de distritos se distribuye de la siguiente manera, San


Vicente con 32 centros educativos que atienden a 5,666 alumnos, es el distrito que
concentra el mayor nmero de estudiantes e instituciones educativas. En segundo
lugar, se ubica el distrito de Imperial con 15 IEs que albergan a 4,890 estudiantes.
Continua en tercer lugar, el distrito de Mala con 11 centros educativos que atienden a
2,994 estudiantes, y en cuarto lugar tenemos al distrito de Nuevo Imperial con 2,284
estudiantes que son atendidos por 17 escuelas.

Los distritos con menos de 200 estudiantes son Coayllo (59 alumnos), Zuiga (121
alumnos), Santa Cruz de Flores (141 alumnos) y Calango (190 alumnos).

En total, funcionan 141 instituciones educativas de educacin primaria de gestin


pblica en el mbito provincial de la Unidad de Gestin Educativa N 08, que atienden
a 22,560 alumnos; 3491 alumnos en el primer grado, 3,630 en el segundo grado,
3,850 estudiantes en el tercer grado, 3,926 alumnos en el cuarto grado, 3,794 en el
quinto grado y 3,890 estudiantes en el sexto grado.

82
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CUADRO N 20

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACION PRIMARIA PBLICA,

SEGN DISTRITOS

N DE NUMERO DE ALUMNOS POR GRADO DE ESTUDIO


DISTRITO GESTIN CENTROS TOTAL
EDUCATIVOS 1 2 3 4 5 6
ASIA PUBLICA 5 101 100 126 92 89 96 604
CALANGO PUBLICA 6 33 31 30 27 32 37 190
CERRO AZUL PUBLICA 3 77 95 86 94 87 89 528
COAYLLO PUBLICA 4 9 13 8 12 7 10 59
CHILCA PUBLICA 4 179 229 214 250 221 262 1355
IMPERIAL* PUBLICA 15 793 799 857 846 813 782 4890
LUNAHUANA PUBLICA 11 71 84 77 87 70 74 463
SANTA CRUZ DE
FLORES PUBLICA 11 25 22 24 27 25 18 141
MALA** PUBLICA 11 423 495 482 531 526 537 2994
NUEVO IMPERIAL*** PUBLICA 17 378 354 398 426 346 382 2284
PACARAN PUBLICA 3 38 61 48 50 30 31 258
QUILMANA PUBLICA 9 249 215 236 245 224 262 1431
SAN ANTONIO PUBLICA 1 57 70 68 58 68 87 408
SAN LUIS PUBLICA 6 195 177 210 196 200 190 1168
ZUIGA PUBLICA 3 22 16 24 21 22 16 121
SAN VICENTE**** PUBLICA 32 840 867 959 960 1029 1011 5666
TOTAL 141 3491 3630 3850 3926 3794 3890 22560

*Imperial: Incluye 2 IE mixtos

**Mala: Incluye 1 IE mixto

***Nuevo Imperial: Incluye 1 IE en convenio

****San Vicente: Incluye 1 mixto

Fuente: Unidad de Gestin Educativa N 08 Caete

83
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

NUMERO DE ESTUDIANTES PRIMARIOS POR DISTRITO 2008

CERRO A ZUL
A SIA 2%
3% CA LA NGO CHILCA
1%
SA N VICENTE COA Y LLO 6%
25% 0% IMPERIA L
22%

ZUIGA
LUNA HUA NA
1%
QUILMA NA 2%
SA N LUIS
6% PA CA RA N
5% MA LA SA NTA CRUZ DE FLORES
1%
SA N A NTONIO 13% 1%
NUEVO IMPERIA L
2%
10%

La atencin docente del nivel primario se distribuye de la siguiente forma. San Vicente
dispone de 191 docentes a tiempo completos, 212 docentes de aula, 6 docentes
especiales, 1 docente de innovacin, 1 auxiliar, y 32 docentes que ocupan cargos
directivos y jerrquicos. Adicionalmente tienen el apoyo de 17 trabajadores personal
no docente.

El segundo distrito en nmero de personal educativo es Imperial con 144 docentes


permanentes, 190 docentes por horas, 8 especialistas, 5 directivos con seccin y 12
sin seccin, contando con 21 trabajadores de apoyo.

CUADRO N 21

PERSONAL EDUCATIVO DE EDUCACION PRIMARIA, DOCENTE Y NO DOCENTE EN EL


AMBITO DE CAETE

NUMERO TOTAL DE DOCENTES


PERSONAL NO
DISTRITO NUMERO Directivos y Jerarquicos Docentes de Docentes Docentes de Auxiliares de
DOCENTE
DOCENTES Con seccin Sin seccin aula o por especiales innovacion educacin
ASIA 20 4 1 29 0 0 0 1
CALANGO 6 5 0 8 0 0 0 0
CERRO AZUL 18 2 1 19 1 0 0 3
COAYLLO 0 3 0 3 0 0 0 0
CHILCA 50 0 3 50 1 0 0 8
IMPERIAL* 144 5 12 190 8 0 0 21
LUNAHUANA 11 10 1 18 0 0 0 0
SANTA CRUZ DE FLORES 6 1 0 7 0 0 0 0
MALA** 87 4 4 102 7 0 2 13
NUEVO IMPERIAL*** 65 9 6 88 3 0 0 6
PACARAN 7 3 0 8 0 0 0 1
QUILMANA 47 5 2 60 2 0 0 10
SAN ANTONIO 13 0 1 13 1 0 0 2
SAN LUIS 48 3 2 48 5 0 0 7
ZUIGA 6 3 0 5 0 0 0 1
SAN VICENTE**** 191 22 10 212 6 1 1 17
TOTAL 719 79 43 860 34 1 3 90

Fuente: Unidad de Gestin Educativa N 08 Caete

84
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

EDUCACION SECUNDARIA

En el mbito provincial de la UGEL N 08 funcionan 50 instituciones educativas


secundarias de gestin pblica, 1 IES en Calango, Cerro Azul, Coayllo, Lunahuana,
Santa Cruz de Flores, Pacaran, San Antonio y Zuiga; 2 en Asia y San Luis; 3 en
Chilca; 4 en Quilman; 6 colegios tanto en Mala como en Nuevo Imperial; 7 centros
educativos en Imperial; y, 11 instituciones secundarias en San Vicente.

CUADRO N 22

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACION SECUNDARIA PBLICA,

SEGN DISTRITOS

NMERO DE NUMERO DE ESTUDIANTES


DISTRITO INSTITUCIONES
EDUCATIVAS 4 5 Total
ASIA 2 47 51 89
CALANGO 1 28 19 47
CERRO AZUL 1 74 64 138
COAYLLO 1 12 5 17
CHILCA 3 222 170 392
IMPERIAL 7 485 447 932
LUNAHUANA 1 55 53 108
SNTA CRUZ DE
FLORES 1 21 17 38
MALA 6 445 404 849
NUEVO IMPERIAL 6 228 248 476
PACARAN 1 30 23 53
QUILMANA 4 247 275 522
SAN ANTONIO 1 181 183 364
SAN LUIS 2 88 82 170
ZUIGA 1 14 19 33
SAN VICENTE 11 1097 1062 2159
50 3273 3121 6394

Fuente: Unidad de Gestin Educativa N 08 Caete

INSTITUTOS SUPERIORES

El Instituto Superior Tecnolgico Pblico Caete ubicado en el fundo La Victoria en la


carretera Imperial Quilman Km. 13, es una institucin de prestigio que ha formado
profesionales de nivel, que hoy en da ocupa cargos muy importantes en la
comunidad. Ofrece las carreras profesionales de Agropecuaria, Contabilidad,
Enfermera, Electrnica y Computacin e Informtica.

El Instituto Superior Tecnolgico "Caete", "Los estudios son completamente gratuitos


y tienen acceso al pasaje universitario. Cuentan con modernos laboratorios, centro de
cmputos, terrenos para la prctica agrcola, docentes de primer nivel y otras ventajas

El Instituto Superior Tecnolgico Pblico Pacarn, ofrece las carreras de Agropecuaria


y Enfermera Tcnica, funciona en el cercado de Pacarn.

85
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

El Instituto Superior Pedaggico Pblico San Josemara Escriv de Caete, cuya


visin institucional se orienta a ser un Centro de Formacin Docente, lder en la
excelencia educativa, basados en principios cientficos, tecnolgicos, humansticos y
cristianos.

El Instituto Superior Tecnolgico Privado "Condoray", se ofrecen estudios de


Contabilidad, Secretariado Ejecutivo y Administracin de Servicios de Hostelera, se
ubica en la Av. Condoray N 120 Distrito San Vicente.

El Instituto Superior Tecnolgico Privado "Instituto Rural Valle Grande", dedicado


exclusivamente a la Produccin Agraria, esta ubicada a la altura de la Carretera
Panamericana Sur Km. 144 S/N Distrito San Vicente. Carreras que Imparten:
Agroindustria, Tcnicas en el desarrollo de agricultura, Tcnicas en el desarrollo de
ganadera.

Adems, se registra el funcionamiento del Tecnocentro, y el Instituto Superior Jess


de Nazareth.

UNIVERSIDADES

Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin, tiene sedes en Imperial y


Lunahuana con Facultades de Educacin y Zootecnia, la municipalidad distrital cubre
los viticos de los docentes que se trasladan desde Huacho.

Universidad Nacional Del Callao sede Caete, a las carreras profesionales que ya
existen: Ingeniera de Sistemas, Ingeniera de Alimentos e Ingeniera Ambiental y
RRNN, ahora se ha incrementado Administracin, Contabilidad y Enfermera.

Universidad Privada Sergio Bernales S.A. con sede en San Vicente de Caete. Ofrece
las carreras profesionales: Ingeniera de Sistemas y Computacin, Obstetricia,
Educacin Secundaria, en la especialidad de Matemtica y Computacin. Cuenta con
un Centro de Idiomas que ofrece ingls, francs e italiano.

PROYECTO DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAETE

Existe una iniciativa legislativa promovida por el Concejo Municipal de Caete para
crear la Universidad Nacional de Caete (UNC), con sede en el distrito de San
Vicente. El Acuerdo de Concejo N 075-2007-MPC, de fecha 16 de noviembre 2007,
aprueba la exposicin de motivos para crear la UNC sobre la base de las sedes de la
Universidad Nacional del Callao y la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez
Carrin. Tiene como fines incentivar la formacin integral de profesionales, la
investigacin cientfica y actividades de expansin cultural, como promover el
desarrollo tecnolgico y cientfico sostenible. Seala de forma documentada que la
poblacin caetana es mayoritariamente joven, por lo que requiere de educacin
superior de calidad para insertarse adecuadamente al mercado de trabajo. La iniciativa
no irrogara gasto pblico por cuanto funcionara con los presupuestos de las
universidades nacionales con sede en la provincia de Caete.

INDICADORES EDUCATIVOS

Los indicadores de cobertura educativa nos muestran que a nivel provincial, la


atencin del sistema educativo a nios entre 4 y 5 aos es bajo (69,7%) en relacin a
la Regin Lima (94,7%).

86
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

La atencin para las edades de 6 a 11 aos, vale decir educacin primaria, alcanza un
importante ndice de 94,7%, muy cercano al 96,9% de la Regin Lima; y, en cuanto a
la atencin secundaria de nios y jvenes de 12 a 16 aos, la provincia de Caete
logra un 87,1% de atencin, que expresa cierto rezago en relacin al 92,5% de
atencin regional.

CUADRO N 23

PROVINCIA DE CAETE: INDICADORES DE COBERTURA, Y CULMINACION DE LA


EDUCACION BASICA Y ANALFABETISMO POR DISTRITOS, 2005

Porcentajes

culminan secundaria
Poblacin joven con

Poblacin joven con


Nios que culminan

primaria completa
Nios y jvenes atendidos por

oportunamente

oportunamente

Analfabetismo
Jvenes que

Secundaria
el sistema educativo

Completa
Primaria

Tasa de

Adulto
Provincia/ Distrito
4y5 6 a 11 12 a 16
aos de aos de aos de
edad edad edad
TOTAL LIMA PROVINCIAS 80,9 96,9 92,5 81,3 95,9 60,6 73,6 5,7

CAETE 69,7 94,7 87,1 83,8 96,5 63,9 76,4 5,0


ASIA 95,0 99,5 93,6 80,2 93,8 57,9 68,5 7,6
CALANGO 89,8 97,3 89,6 87,3 95,2 54,7 69,1 6,8
CERRO AZUL 82,1 97,0 90,7 88,5 97,5 57,8 67,7 7,5
CHILCA 90,9 99,0 94,7 84,7 97,0 66,6 77,8 6,5
COAYLLO 57,9 68,0 49,2 91,4 94,4 69,0 80,0 6,0
IMPERIAL 79,1 97,7 94,1 84,4 96,8 64,0 77,7 8,0
LUNAHUANA 87,1 7,9 90,4 85,7 94,6 65,8 76,8 3,6
MALA 82,1 91,4 88,5 84,8 96,8 68,5 80,4 4,0
NUEVO IMPERIAL 78,9 98,6 93,7 83,7 97,1 66,3 72,4 6,6
PACARAN 65,1 97,0 89,3 79,8 95,1 55,6 71,9 5,2
QUILMANA 73,3 96,6 93,5 80,1 95,8 58,8 73,0 6,3
SAN ANTONIO 80,1 95,3 87,0 83,3 94,6 59,5 68,3 2,8
SAN LUIS 82,5 97,6 92,0 78,3 95,6 58,5 73,0 7,6
SAN VICENTE DE CAETE 80,7 98,3 94,2 83,7 97,1 64,0 78,6 5,3
SANTA CRUZ DE FLORES 92,0 98,6 94,7 88,8 95,9 71,9 85,6 2,6
ZUIGA 46,2 99,4 94,2 83,0 92,9 47,1 62,7 5,7

FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION, INEI 2005

Los porcentajes de nios que culminan oportunamente la primaria a nivel de distritos


se muestran parejos, siendo el ms alto el distrito de Coayllo con 91,4% y en el otro
extremo ubicamos al distrito de San Luis con 78,3%; sin embargo, podemos observar
en el caso de Coayllo que la atencin por el sistema educativo es bajo en sus tres
niveles, 57,9% para nios de 4 y 5 aos, 68% para nios de 6 a 11 aos; y 49,2% para
nios de 12 a 16 aos. Por otra parte los porcentajes de poblacin joven con primaria
completa son altos, siendo el distrito de Zuiga el ms bajo con 92,9%.

En cuanto a los porcentajes de jvenes que culminan oportunamente la secundaria,


estos bajan ostensiblemente, siendo un fenmeno nacional, que se reitera a nivel de
los distritos. As Zuiga muestra 47,1%, Calango 54,7%, Pacaran 55,6%; siendo el
ms alto Santa Cruz de Flores con 71,9%.

87
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Finalmente, la tasa de analfabetismo para la Regin Lima es 5,7%, para la Provincia


de Caete 5,0%, las tasas ms altas a nivel de distritos se registran en Asia y San Luis
con 7,6% y Cerro Azul 7,5%; la tasa de analfabetismo ms baja es la del distrito de
Santa Cruz de Flores con 2,6%.

PROYECTO EDUCATIVO LOCAL INCAHUASI

La comunidad educativa caetana ha elaborado de forma participativa su Proyecto


Educativo Local al que han denominado Proyecto Educativo Local Incahuasi, como
marca de identidad. El Proyecto Educativo se enmarca con las necesidades que
demandan los nuevos paradigmas educativos que suponen cambios sustantivos en su
principal escenario (La institucin educativa) que constituye la primera instancia de
gestin, la base del sistema educativo, donde precisamente se desarrollan los
procesos pedaggicos, institucionales y administrativos conducentes a la formacin
humana.

En agosto del 2007, se llev a cabo el Seminario Taller para Reformulacin del
Proyecto Educativo Regional CARAL y Local INCAHUASI, contando con la
participacin de representantes de diversas entidades pblicas y privadas as como
docentes de las diversas instituciones educativas de la provincia de Caete quienes
analizaron la problemtica que afronta el sector educacin en nuestra provincia,
reafirmado su compromiso de apoyar decididamente esta encomiable misin
entendiendo que el problema de la educacin es una tarea de todos.

Al finalizar este segundo encuentro se conform el CONSEJO PARTICIPATIVO


LOCAL DE EDUCACION, el mismo que tendr como funcin canalizar la participacin
de la comunidad en la elaboracin, seguimiento y evaluacin del Proyecto Educativo
Local, entre otras atribuciones.

Se ha interiorizado que el Proyecto Educativo constituye una herramienta para liderar


cambios planificados en la educacin, en el contexto de Caete y el desarrollo
regional, mediante la accin de la institucin educativa en la formacin integral de las
personas y mostrando actitudes de solidaridad, cooperacin mutua, participacin
activa, responsabilidad social y compromiso.

CEBRE

Durante el segundo directorio descentralizado del Forsur, desarrollado en la provincia


de Huaytar (Huancavelica) en mayo de este ao, para la provincia de Caete se
aprob el financiamiento de la construccin y el equipamiento de un centro base de
recursos educativos (Cebre) por S/. 4'536,000, el mismo que estar ubicado en el
distrito de Imperial.

El Cebre incluye los siguientes servicios y equipamiento: centro de cmputo, biblioteca


y centro de documentacin; sala de conferencias; talleres para formacin laboral;
laboratorios de ciencias naturales, qumica y fsica; gimnasio techado; rea para
prcticas deportivas al aire libre; salas de uso mltiple; servicios complementarios
(administracin, servicios higinicos, tpicos de salud, entre otros).

La construccin del Cebre en el distrito de Imperial se realizar dentro de un terreno


de 3,000 metros cuadrados y servir para contribuir a elevar la calidad de la educacin
de los jvenes de las provincias de Caete. Estas obras sern ejecutadas por el
gobierno regional de Lima.

88
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

PROBLEMTICA EDUCATIVA

Las principales quejas de los padres de familia son referentes a la dbil capacidad o
inoperancia de los directores para solucionar problemas de infraestructura. Se
presentan casos de hacinamiento donde en una misma aula funcionan dos grados, o
la nula gestin para mejorar aulas declaradas en emergencia.

Sin embargo, segn versin de la Asociacin Nacional de APAFAS, dos son los
problemas centrales del sistema educativo; primero, el bajo nivel de calidad educativa,
comprobado por los exmenes de nivel Internacional; y, segundo, el alto ndice de
corrupcin en todos los niveles, desde el Ministerio de Educacin, Direccin Regional,
Unidad de Gestin Educativa Local e Instituciones Educativas.

En el primer caso, una de las causas sera la inadecuada oferta de servicios


educativos para el logro del aprendizaje en las reas de comunicacin integral y lgico
matemtico de los alumnos de los niveles educativos de la educacin inicial y primaria
en la provincia de caete.

Mientras que en el aspecto de la educacin, las APAFAS plantean que los padres de
familia participen mayoritariamente en las actividades que se realizan en las
Instituciones Educativas, convirtindose en la fuerza ms representativa de lucha
contra la corrupcin, sin embargo es lo contrario debido a diferentes factores, entre
ellos : La realizacin de actividad productiva para sostenimiento de su familia; el alto
ndice de problemas entre la comunidad educativas y las UGEL; el temor de
represalias contra sus hijos; la impunidad en las denuncias educativas; el descrdito
de las APAFAS.

Por otra parte, las APAFAS de Caete han expresado pblicamente sus reflexiones
sobre el problema educativo12, en los siguientes trminos:

o Las actuales reformas educativas (La Ley de APAFAS, La Municipalizacin


Educativa, La Ley de la Carrera Pblica Magisterial, etc.) equivocadamente se
dan sin la participacin de la Comunidad Educativa.
o El partido de Gobierno tiene responsabilidad en la crisis educativa al permitir en
su gobierno pasado el ingreso de miles de Profesores sin el nivel acadmico
necesario, perdiendo capacidad moral para aplicar estas reformas educativas.
o El Gobierno no se esta preocupando de elevar el presupuesto del sector
educacin.
o Los Docentes tomaron la medida extrema de suspender las clases sin
consultar a los Padres de Familia.
o Los Docentes tienen derecho a la Huelga pero los estudiantes tambin tienen
derecho a estudiar.
o Las clases que pierden nuestros Hijos nunca se llegan a recuperar en su
totalidad por ms compromiso que asuman el Gobierno y los Docentes.
o Los Padres de Familia con el aporte del Derecho de APAFA financiamos gran
parte de los gastos por Mantenimiento de la Infraestructura Educativa Pblica.
o La Educacin Peruana es de muy baja calidad y los escolares Peruanos
reciben menos horas de enseanza en comparacin con los de otros Pases.
o La Ley de la Carrera Pblica Magisterial autoritaria o dedocrtica tiende a no
mejorar la calidad de la Educacin Peruana.

12 Consejo Ejecutivo de la Federacin de APAFAS de Caete

89
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.4.4 SALUD

SERVICIOS DE SALUD

La atencin de Salud en la Provincia de Caete se ofrece bajo dos administraciones,


la Direccin de la Red de Salud Caete Yauyos, y la Direccin de la Red de Salud
Chilca Mala.

Red de Salud Caete - Yauyos

La Red de Salud Caete Yauyos atiende 9 distritos de la provincia: Cerro Azul,


Imperial, Lunahuana, Nuevo Imperial, Pacarn, Quilman, San Luis, Zuiga y San
Vicente de Caete.

Como unidades operativas de la Red de Salud Caete Yauyos tenemos el Centro de


Salud San Luis, Centro de Salud Quilman, Puesto de Salud Herbay Alto, Puesto de
Salud Cerro Azul, Puesto de Salud Malvinas, Puesto de Salud Carmen Alto y Puesto
de Salud Cerro Alegre, ubicados en distritos de la Provincia de Caete. En total son 8
centros de salud y 17 puestos de salud.

En San Vicente se cuenta con un Centro de Salud de la Microrred de San Vicente, el


cual est bajo la supervisin de la SBS Caete - Yauyos (Servicios Bsicos de Salud)
y atiende un promedio de 21,448 ciudadanos, segn cifras manejadas por la Red de
Salud Caete-Yauyos.

Red de Salud Chilca - Mala

La Red de Salud Chilca Mala tiene como


jurisdiccin que corresponde a la provincia
de Caete, los distritos de Asia, Coayllo,
Mala, Calango, San Antonio, Santa Cruz de
Flores y Chilca.

La sede administrativa de la Red de Salud


Chilca Mala esta ubicada en el distrito de
San Antonio. Como rganos de lnea
funcionan la siguientes microrredes:
Microrred Chilca, Microrred Asia Coayllo en
la Provincia de Caete; adems, la
Microrred Omas Ayaviri, la Microrred Quinches y la Microrred Cuculi en la provincial de
Yauyos.

90
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

En la Microrred Asia Coyllo funciona el Centro de Salud Capilla de Asia, Puesto de


Salud Rosarios de Asia y Puesto de Salud Coayllo. La Microrred Chilca cuenta con el
H. M. I. Chilca, Puesto de Salud Olof Palma, Puesto de Salud 15 de Enero, Puesto de
Salud Salinas, Puesto de Salud Papa Len. En la jurisdiccin de la Microrred Mala se
ubican Puesto de Salud Clango, Centro de Salud Mala, Puesto de Salud La Aguada,
Puesto de Salud Dignidad Nacional, Centro de Salud San Antonio, Centro de Salud
Santa Cruz de Flores y Puesto de Salud Viscas.

91
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Hospital REZOLA

El Hospital Rezola se sita en la


ciudad de San Vicente de Caete,
a la altura del kilmetro 140 de la
carretera Panamericana. Este
hospital perteneciente a la red del
Ministerio de Salud cuenta con
160 camas de capacidad, debe
atender, adems de la demanda
de la provincia de Caete (200
000 hab.), las consecuencias de
frecuentes accidentes de trnsito
en dicha va y de los efectos del
ltimo movimiento telrico del 15
de agosto del 2007.

El Hospital de Apoyo Rezola de Caete se ubica en San Vicente de Caete. Tiene


como visin llegar a ser un hospital lder de la atencin de salud del cono sur,
ampliando y fortaleciendo las especialidades mdicas con tecnologa de punta,
mejorando su capacidad resolutiva para brindar atencin de salud con satisfaccin
plena de los usuarios y con personal capacitado y comprometido en brindar un servicio
con el mas alto nivel de eficiencia y sensibilidad humana,, comprometido en una
cultura organizacional laboral de excelencia y calidad.

Actualmente, el Hospital Rezola atiende a una poblacin estimada de 25,129


personas, segn informacin manejada por la Red de Salud Caete-Yauyos de febrero
de 2008, lo que excede las capacidades lo que origina que brinde con serias
limitaciones atencin integral de salud, preventivo promocional, recuperativa
especializada y de rehabilitacin. Su pblico objetivo es la poblacin de menores
recursos.

Otro delicado problema que atraviesa el centro hospitalario, son los problemas
administrativos financieros cuya situacin compromete la finalidad de acceso a
servicios de salud de la poblacin de menores recursos. En ese sentido se toman
medias para evitar fuga de insumos y racionalizar los viticos, reducir el gasto en
combustible.

En virtud de su ubicacin geogrfica, el hospital enfrenta dificultades para cubrir los


picos de demanda de medicina ambulatoria. En ese sentido, el equipamiento de las
dos ambulancias con las que cuenta el hospital, las cuales carecen completamente de
accesorios, resulta prioritario a fin de asegurar el adecuado transporte de los heridos y
enfermos, as como el traslado de los casos graves a Lima.

Otro de los problemas que atravieza el hospital es que funciona en un local de la


beneficencia pblica, por lo que se exige su reubicacin. En el presente ao el
Gobierno Regional de Lima ha aprobado el proceso para elaborar el Perfil Tcnico:
Construccin e Implementacin del Nuevo Local del Hospital Rezola por un monto de
S/. 111,115.00, inicindose as los pasos para modernizar los servicios hospitalarios a
la poblacin ms necesitada de Caete.

92
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Hospital de Essalud

El Hospital Essalud Caete atiende a una poblacin asegurada. Para mejorar la


atencin de la poblacin viene haciendo una gran campaa para que los asegurados
hagan valer sus derechos, que se hagan respetar, pero igualmente se desea hacerles
ver que los asegurados tambin tienen deberes, por lo que se han colocado afiches,
donde se indica que todo trmite debe realizarse con su DNI, que deben exigir que se
respete la hora de atencin, que acudan con tiempo a su cita, que hagan sus
denuncias cuando son maltratados.

Para este ltimo caso existe una oficina de "Atencin al asegurado", que es el lugar
donde deben presentarse las quejas, hacer que estas se registren en un libro y en el
sistema, donde el usuario debe firmar y recibir una respuesta a la misma, ya sea en el
momento o posteriormente, por el medio mas adecuado, dando solucin a su reclamo.

Adems, Essalud dirige un Centro del Adulto Mayor, el cual est orientado a mejorar
el proceso de envejecimiento mediante el desarrollo de programas de integracin
familiar. Aqu se brindan servicios como: podologa, Fisioterapia, Gimnasio, talleres de
cultura fsica (Tai chi, bio danza, etc.), peluquera, entre otros. Todos estos servicios
son gratuitos y estn dirigidos a personas adultas mayores de 60 aos aseguradas de
Essalud.

Adicionalmente, en infraestructura y servicio hospitalario se cuenta con el Hospital


Materno Infantil Ramos Larrea en el distrito de Imperial, as como el Hospital de
Sanidad de la Polica Nacional en Nuevo Imperial.

As mismo han surgido Clnicas particulares, siendo la ms antigua la del Dr.Campos.


Caritas ha formado el Centro de Terapia Fsica y Rehabilitacin dirigido a personas de
escasos recursos que necesiten de estos tratamientos para su recuperacin.

ATENCION DE SALUD

La atencin de salud tiene como parte de sus objetivos estratgicos; disminuir la


morbimortalidad infantil y materna; disminuir la prevalencia de enfermedades crnicas
y degenerativas en el adulto y adulto mayor; y, disminuir la morbimortalidad por TBC,
ITS, VIH-SIDA.

Los servicios mdicos no son suficientes para la poblacin, existe una alta demanda
de personal de la salud y una escasa oferta de profesionales.

Los principales indicadores de salud en la Provincia de Caete son (MINSA, 2000):

Tasa Global de Fecundidad 2.45% del Total de Mujeres entre 15 - 49 aos


Tasa Bruta de Natalidad 0.69% de la Poblacin Total Asignada
Tasa Bruta de Mortalidad 1.39% de la Poblacin Total Asignada
Tasa Mortalidad Infantil 7.25% de la Poblacin Total de Nacidos Vivos (3.448)

Los casos de infecciones respiratorias agudas en agosto 2008 en los distritos


caetanos de la Red de Salud Caete Yauyos, han acumulado 24,389 casos, 32
casos de neumona y 1,506 de asma.

93
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CUADRO N 24

CASOS DE IRAs, SEGN TIPO DE DIAGNOSTICO 2008

CASOS
AMBITO DISTRITOS
IRAS NEUMONIAS SOB/ASMA
Cerro Azul 1658 21
Imperial 7285 18 609
Lunahuana 1096 32
Nuevo Imperial 4052 2 357
DRS
CAETE- Pacarn 459 1 6
YAUYOS Quilman 2424 3 134
San Luis 3289 101
San Vicente de
Caete 3890 8 233
Zuiga 236 13
24389 32 1506

FUENTE: Direccin Red de Salud Caete Yauyos

A nivel de grupos de edad, los casos de IRAs registrados a agosto del 2008, muestran
para el grupo de menores de 2 meses 1,192 casos (4,9%), en el grupo de 2 a 11
meses registran 6,731 casos (27,6%), y para el grupo de 1 a 4 aos 16,466 casos
(67,5%). Como se observa, se incrementan en el grupo de edad correspondiente a
nios de 1 a 4 aos.

CUADRO N 25

CASOS DE IRAs, SEGN GRUPOS DE EDAD 2008

CASOS
AMBITO DISTRITOS <2 1-4 TOTAL
2 - 11 meses
meses aos
Cerro Azul 109 436 1.113 1.658
Imperial 376 2.199 4.710 7.285
Lunahuana 22 296 778 1.096
Nuevo Imperial 182 1.106 2.764 4.052
DRS
CAETE- Pacarn 20 137 302 459
YAUYOS Quilmana 24 685 1.715 2.424
San Luis 293 781 2.215 3.289
San Vicente de
Caete 160 1.022 2.708 3.890
Zuiga 6 69 161 236
TOTAL 1.192 6.731 16.466 24.389
Porcentaje 4,9% 27,6% 67,5% 100,0%

FUENTE: Direccin Red de Salud Caete Yauyos

Durante el ao 2007 se observ un incremento de casos de neumona grave a partir


de la semana 35 (Agosto 2007). Durante el ao 2008 se observa un incremento de
casos de Neumona grave en comparacin con el ao pasado durante el mismo
periodo (Desde la SE 5 a la SE 20), y tienen relacin con el tipo de vivienda adoptado

94
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

luego del terremoto del 15 de agosto del 2007, ya que la mayor cantidad de casos
proceden de San Vicente, Imperial y Nuevo Imperial.13

Los casos de SOB / ASMA han sufrido un leve incremento en comparacin con el ao
pasado, aunque no es significativo puede estar relacionado con los cambios
ambientales en los distritos de San Vicente, Imperial y Nuevo imperial

DISTRIBUCION DE CASOS DE SOB/ASMA POR SEMANA Y AOS


DRS CAETE - YAUYOS 2007 - 2008 A LA S.E. 35
100 SOB/ASMA 2008
90
SOB/ASMA 2007
80
70
N CASOS

60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

S.E.
FUENTE: SISTEMAS Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTISP)
ELABORADO POR LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA DRS CAETE YAUYOS

CUADRO N 26

CASOS DE EDAs, SEGN GRUPOS DE EDAD 2008

CASOS GRUPO DE EDAD


AMBITO DISTRITOS 5 aos a
ACUOSA DISENTERICA TOTAL < 1 Ao 1-4 aos
ms
Cerro Azul 237 1 238 23 76 139
Imperial 1.330 69 1.399 243 502 654
Lunahuana 235 7 242 20 72 150
Nuevo Imperial 797 43 840 130 332 378
DRS
CAETE- Pacarn 189 10 199 29 76 94
YAUYOS Quilman 324 6 330 42 106 182
San Luis 997 997 119 370 508
San Vicente de
Caete 1.513 1 1.514 128 311 1.075
Zuiga 82 4 86 12 35 39
5.704 141 5.845 746 1.880 3.219
97,6% 2,4% 100,0% 12,8% 32,2% 55,1%

FUENTE: Direccin Red de Salud Caete Yauyos

En la semana 35 del presente ao, se han reportado 48 casos de Enfermedades


Diarreicas Agudas (EDAs) de las cuales 45 son Acuosas y 03 Disentricas. El
acumulado de casos es de 5,845 a nivel de los distritos de la Provincia de Caete de
las cuales 5,704 (97,6%) son EDAs Acuosas y 141 EDAs Disentricas (2,4%).

13 Boletn Epidemiolgico Direccin Red Salud Caete Yauyos

95
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

La incidencia acumulada de EDAs es de 40.77 x 1000 hab. en la Direccin de Red de


Salud Caete Yauyos.

Segn grupo de edad el 12.8 % corresponden al grupo de edad de <1 ao, el 32,2 %
son de 1-4 aos y el 55,1 % son de 5 a mas aos.

Las principales causas de morbilidad en nios menores de 4 aos en la jurisdiccin de


la Red de Salud Chilca Mala, se refieren a infecciones agudas de las vas
respiratorias superiores, seguidas de enfermedades infecciosas intestinales. Los
bebs menores de un mes son propensos a infecciones agudas de las vas
respiratorias superiores, trastornos hemorrgicos, dermatitis y otras enfermedades de
los intestinos. Mientras que los nios menores de 1 ao son afectados principalmente
por infecciones agudas respiratorias, enfermedades infecciosas intestinales y
dermatitis y eczema. Por otro lado, los nios mayores de 1 ao y menores de 4, son
propensos a infecciones agudas de las vas respiratorias superiores, enfermedades
infecciosas intestinales, y enfermedades de la cavidad bucal.

CUADRO N 27

CAUSAS DE MORBILIDAD 0 4 AOS

EVALUACION ENERO JULIO 2008

29 d -
0-28 14
N CAUSAS 11
das aos
meses
1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 133 2.120 4.487
2 TRASTORNOS HEMORRAGICOS Y HEMATOLOGICOS 19
3 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 17 294 211
4 OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 13 208 419
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
5 INFERIORES 243 514
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
6 INFERIORES 194 376
7 OTRAS ENFERMEDADES DE LOS INTESTINOS (K5 12
8 INFECCIONES ESPECIFICAS DEL PERIODO PERINATAL 8
9 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A 7 472 1.292
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA DURACION DE LA GESTACION
10 Y EL CRECIMIENTO 6
SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL SISTEMA DIGESTIVO Y EL
11 ABDOMEN 5
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS
12 SALIVALES 5 486
13 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) 104 262
14 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E 90
15 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 70
16 HELMINTIASIS (B65 - B83) 273
17 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 224
18 OTROS 25 423 1.471
TOTAL 250 4.218 10.015

FUENTE: Red de Salud Chilca-Mala

96
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

La causa de morbilidad en nios y jvenes, evaluadas entre los meses de enero a julio
del 2008 en la jurisdiccin de la Red de Salud Chilca Mala son referidas a
infecciones agudas de las vas respiratorias superiores, enfermedades de la cavidad
bucal y de las glndulas salivales.

En nios entre 5 a 9 aos las principales causas de morbilidad son las infecciones
agudas de las vas respiratorias superiores, enfermedades de la cavidad bucal,
enfermedades infecciosas intestinales.

En nios y jvenes de 10 a 19 aos las causas de morbilidad son las infecciones


agudas de las vas respiratorias superiores, enfermedades de la cavidad bucal,
enfermedades infecciosas intestinales, trastornos de otras glndulas endocrinas,
alteraciones de la visin y ceguera.

CUADRO N 28

CAUSAS DE MORBILIDAD EN NIOS Y JOVENES

EVALUACION ENERO JULIO 2008

10-19
N CAUSAS 5-9 aos
aos
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
1 SUPERIORES 2378 1599
OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
2 SUPERIORES 238 178
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
3 INFERIORES 238 116
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
4 INFERIORES 209 164
5 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A 348 362
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS
6 GLANDULAS SALIVALES 1100 1529
7 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E 57 172
8 HELMINTIASIS (B65 - B83) 181
9 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 173
10 MICOSIS (B35 - B49) 100 134
11 ALTERACIONES DE LA VISION Y CEGUERA (H53 291
12 TRASTORNOS DE OTRAS GLANDULAS ENDOCRINAS 274
13 OTROS 1149 2691
TOTAL 6,171 7510

FUENTE: Red de Salud Chilca-Mala

Las causas de morbilidad en adultos de 20 aos a ms son infecciones agudas de las


vas respiratorias, enfermedades de la cavidad bucal e infecciones de transmisin
sexual, principalmente en el grupo de 20 a 49 aos.

97
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CUADRO N 29

CAUSAS DE MORBILIDAD EN ADULTOS

EVALUACION ENERO JULIO 2008

20-49 50-64
N CAUSAS 65 + aos
aos aos
1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 2.149 442 402
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS
2 SALIVALES 1.900 223 117
3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A 690 220 217
4 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO 640 190 168
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
5 INFERIORES 414 173 210
6 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 647 146 132
7 DORSOPATIAS (M40 - M54) 356 126 124
8 ARTROPATIAS (M00 - M25) 113 246
9 TRASTORNOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS (M60 - 89
10 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS (I10 - I15) 71 177
11 TRASTORNOS METABOLICOS (E70 - E90) 94
12 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E 348
INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE
13 SEXUAL 1.192
OTR. TRASTOR. MATERNOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON
14 EL EMBARAZO 483
15 OTROS 4.329 1.083 1.403
TOTAL 13.148 2.876 3.290

FUENTE: Red de Salud Chilca-Mala

2.4.5 PROGRAMAS SOCIALES Y APOYO SOCIAL

En cuanto a los programas sociales, la Municipalidad Provincial tiene bajo su


responsabilidad la distribucin de alimentos a los beneficiarios de los 85 comits del
Programa de Vaso de Leche del distrito de San Vicente, de los cuales 19 se
encuentran en el centro urbano del distrito.

Asimismo, se cuenta con dos comedores populares. El Comedor Municipal beneficia a


un total de 65 personas, mientras que el Comedor de Jubilados tiene 55 beneficiarios
a su cargo.

En el 2008, funcionan 95 comedores populares en toda la provincia, distrtibuidos d ela


siguiente manera: 18 en el mbito de San Vicente (960 beneficiarios), 10 comedores
en San Luis (410 beneficiarios), 3 en Cerro Azul (170 beneficiarios), 11
establecimientos en Imperial (605 beneficiarios), 11 comedores en Nuevo Imperial
(575 beneficiarios), 1 comedor en Lunahuana (50 beneficiarios), 2 en Zuiga (100
beneficiarios), 6 comedores en Quilman (280 beneficiarios), 11 en Mala (550
beneficiarios), 3 en Asia (150 beneficiarios), 2 en Calango (110 beneficiarios), 2 en
Coayllo (100 beneficiarios), 1 comedor en San Antonio (65 beneficiarios), 2
establecimientos en Santa Cruz de Flores (80 beneficiarios), y 13 comedores en Chilca
(520 beneficiarios), haciendo un total de 4,725 beneficiarios atendidos.

98
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CUADRO N 30

LISTA DE COMEDORES AL 2008

N COD. NOMBRE ORGANIZACIN UBIGEO N. BENEF.

1 1 VIRGEN DE LA CANDELARIA* SAN VICENTE 65


2 2 SAN MARTIN DE PORRES SAN VICENTE 65
3 3 VILLA EL CARMEN SAN VICENTE 30
4 4 SANTA URSULA SAN VICENTE 50
5 5 VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO SAN VICENTE 60
6 6 VILLA MARIA LAS PALMAS SAN VICENTE 50
7 7 COMEDOR MUNICIPAL CAETE SAN VICENTE 65
8 8 VIRGEN DE LAS NIEVES SAN VICENTE 65
9 9 VIRGEN DE COCHARCAS SAN VICENTE 40
10 10 JUBILADOS DE CAETE SAN VICENTE 55
11 11 INMACULADA CONCEPCIN SAN VICENTE 50
12 12 SANTA ROSITA SAN VICENTE 40
13 13 LOS ANGELES SAN VICENTE 40
14 14 NTRA. SRA. VIRGEN DE LA CANDELARIA SAN VICENTE 50
15 15 VIRGEN DE FTIMA* SAN VICENTE 65
16 17 VIRGEN DE GUADALUPE SAN VICENTE 50
17 18 VIRGEN DEL PILAR* SAN VICENTE 55
18 19 HEROES DEL CENEPA SAN VICENTE 65
TOTAL 960
19 20 SANTA BRBARA SAN LUIS 40
20 21 SANTA CRUZ SAN LUIS 30
21 22 SANTA ROSA DE LIMA SAN LUIS 30
22 23 VIRGEN DEL TRNSITO SAN LUIS 50
23 24 VIRGEN DEL ROSARIO SAN LUIS 40
24 25 SANTA MARA REYNA * SAN LUIS 40
25 26 MADRE DE DIOS SAN LUIS 40
26 27 FLORA BENAVENTE PRADO SAN LUIS 50
27 28 MICAELA BASTIDAS SAN LUIS 50
28 29 VIRGEN DEL CARMEN SAN LUIS 40
TOTAL DEL DISTRITO BENEFICIARIOS 410
29 30 LABOR Y AMISTAD CERRO AZUL 65
30 31 CASA BLANCA CERRO AZUL 50
31 32 SEOR DE LOS MILAGROS CERRO AZUL 55
TOTAL DEL DISTRITO BENEFICIARIOS 170
32 33 VIRGEN DE CANCHARI IMPERIAL 65
33 34 JOSE GRASS IMPERIAL 60
34 35 SARITA COLONIA IMPERIAL 80
35 36 SAN BENITO DE PALERMO IMPERIAL 50
36 38 JOSE MARIA ESCRIBA DE BALAGUER IMPERIAL 75
37 39 LAS LOMAS IMPERIAL 50
38 41 EL PORVENIR IMPERIAL 50
39 42 VRGEN DEL PILAR IMPERIAL 50
40 43 SAN ISIDRO LABRADOR IMPERIAL 50
41 44 SANTA TERESA DE CALCUTA IMPERIAL 25

99
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

42 45 CEBA * IMPERIAL 50
TOTAL DEL DISTRITO BENEFICIARIOS 605
43 46 NIO JESUS* NUEVO IMPERIAL 50
44 47 CRCULO CATLICO NUEVO IMPERIAL 50
45 48 SANTA ROSA DE LIMA NUEVO IMPERIAL 75
46 49 MICAELA BASTIDAS NUEVO IMPERIAL 50
47 51 SOR TERESA DE CALCUTA NUEVO IMPERIAL 50
48 52 MADRE DEL AMOR HERMOSO NUEVO IMPERIAL 50
49 53 VIRGEN DE LA MELCHORITA NUEVO IMPERIAL 50
50 54 VIRGEN DEL ROSARIO NUEVO IMPERIAL 50
51 55 SAGRADO CORAZN DE JESUS NUEVO IMPERIAL 50
52 56 LOS AMAKELLAS NUEVO IMPERIAL 50
53 57 MADRE TERESA REYES NUEVO IMPERIAL 50
TOTAL DEL DISTRITO BENEFICIARIOS 575
54 58 INMACULADA CONCEPCIN LUNAHUAN 50
TOTAL DEL DISTRITO BENEFICIARIOS 50
55 60 VIRGEN DE LA CANDELARIA ZIGA 50
61 SANTA ROSA ZIGA 50
TOTAL DEL DISTRITO BENEFICIARIOS 100
56 62 NTRA. SRA. DE FTIMA QUILMAN 50
57 63 LOS ANGELES QUILMAN 40
58 64 LA HUERTA QUILMAN 40
59 65 LAS FLORES QUILMAN 50
60 66 VRGEN DE GUADALUPE* QUILMAN 50
61 67 MARA PARADO DE BELLIDO QUILMAN 50
TOTAL DEL DISTRITO BENEFICIARIOS 280
62 68 SANTA ROSA MALA 50
63 69 LOS GIRASOLES MALA 50
64 70 LA UNIN * MALA 50
65 71 DIOS ES AMOR MALA 50
66 72 EL PALMO MALA 50
67 73 VILLA CONDESTABLE MALA 50
68 74 VIRGEN DE LAS MERCEDES* MALA 50
69 75 VIRGEN DEL CARMEN MALA 50
70 76 VIRGEN DE LA CANDELARIA MALA 50
71 77 EL PORVENIR* MALA 50
72 78 SAN MARCOS DE LA AGUADA MALA 50
TOTAL DEL DISTRITO BENEFICIARIOS 550
73 79 VIRGEN DEL ROSARIO ASIA 50
74 80 SEOR DE LUREN * ASIA 50
75 81 SAGRADO CORAZN DE JESUS ASIA 50
TOTAL DEL DISTRITO BENEFICIARIOS 150
76 82 COMUNAL SANTA CRUZ CALANGO 55
77 83 SAN MARTIN* CALANGO 55
TOTAL DEL DISTRITO BENEFICIARIOS 110
78 84 AMANTES DEL PROGRESO COAYLLO 50
79 85 APOSTOL SANTIAGO YESERA* COAYLLO 50
TOTAL DEL DISTRITO BENEFICIARIOS 100
80 86 INMACULADA CONCEPCIN SAN ANTONIO 65

100
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

TOTAL DEL DISTRITO BENEFICIARIOS 65


87 SANTA CRUZ DE
81 SARITA COLONIA FLORES 40
88 SANTA CRUZ DE
82 VRGEN DE FTIMA FLORES 40
TOTAL DEL DISTRITO BENEFICIARIOS 80
83 89 SAN JOS CHILCA 40
84 90 CAMINO DE EMAS CHILCA 40
85 92 NTRA. SRA. ASUNCIN CHILCA 40
86 93 MICAELA BASTIDAS CHILCA 40
87 94 ZOILA DE LA TORRE HAYA CHILCA 40
88 95 VRGEN DE FTIMA CHILCA 40
89 96 SAN PEDRO CHILCA 40
90 97 GOTITA DE AGUA CHILCA 40
91 98 VRGEN DE LAS MERCEDES CHILCA 40
92 99 SEOR DE LOS MILAGROS CHILCA 40
93 100 PANAMERICANA ALTO * CHILCA 40
94 101 OLOF PALME CHILCA 40
95 102 SAN MARTN DE PORRES CHILCA 40
TOTAL DEL DISTRITO BENEFICIARIOS 520
TOTAL GENERAL DE BENEFICIARIOS 4725

FUENTE: Municipalidad Provincial de Caete

Es preciso recordar que la Beneficencia Pblica brinda su apoyo a 180 personas con
su Comedor Mi Pequeo Hogar, que juntamente con el Comedor Mas Amor de
Coayllo atienden al adulto mayor en riesgo.

CUADRO N 31

COMEDORES DE ATENCION AL ADULTO EN RIESGO

N COD. NOMBRE ORGANIZACIN UBIGEO N. BENEF.


1 105 MI PEQUEO HOGAR SAN VICENTE 180
2 106 MS AMOR COAYLLO 30
TOTAL GENERAL DE BENEFICIARIOS 150

FUENTE: Municipalidad Provincial de Caete

Por otra parte, se cuenta con el apoyo del Centro de Formacin Profesional Condoray,
el cual trabaja desde 1963, al servicio del desarrollo y la promocin humana, social y
espiritual de la mujer del Valle de Caete. La educacin es el primer objetivo del plan
de desarrollo que Condoray lleva a cabo. Todos los programas de capacitacin son
ideados teniendo en cuenta la situacin de la mujer caetana, su capacidad, sus
circunstancias y necesidades. Para las jvenes tienen Centro de Capacitacin
profesional tcnica; mientras que para las adultas realizan programas de desarrollo
rural, tales como: Promotoras Rurales, Alfabetizacin Integral, Capacitacin Laboral
Bsica, Educacin Familiar, Nutricin, Higiene y Saneamiento, Educacin para la
Salud y el Programa "Nio a Nio".

Las promotoras rurales de Condoray, aunque sufrieron en algunos casos la prdida de


sus viviendas, apoyaron el reparto de alimentos, agua, frazadas y ropa a los

101
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

damnificados del terremoto de 15 de agosto de 2007. Ellas organizaron a los


pobladores de sus comunidades para que de manera ordenada y equitativa,
pudiramos llegar a las personas ms afectadas. Su conocimiento de la gente, su
prestigio y autoridad, hicieron posible un reparto rpido y eficaz, para aliviar las
necesidades de las familias en San Benito, Miraflores, La Quebrada, Montalbn, Santa
Brbara, Seor de los Milagros, Villa El Carmen, Las Vias, entre otros.

Otra organizacin presente para el apoyo social en Caete es CARITAS, el cual es un


organismo de la Iglesia Catlica fundado el 4 de octubre de 1955 por la Conferencia
Episcopal Peruana. CARITAS dentro de su plan de apoyo a la comunidad ha creado el
Centro de Terapia Fsica y Rehabilitacin dirigido a personas de bajos recursos
econmicos.

Tambin encontramos organizaciones como el Club de Leones y los integrantes del


Rotary Club de Caete. Como son organizaciones internacionales, proveen la
oportunidad de que se conozcan jvenes y adultos de diferentes pases y culturas que
a su vez comparten la misma inquietud de ayudar al prjimo. Ellos estn integrados
por jvenes y adultos de buen carcter, de todas las razas y religiones, que quieran
servir a su comunidad y a la misma vez crecer como lderes.

2.4.6 SEGURIDAD CIUDADANA

El crecimiento poblacional, comercial y


econmico de la provincia de Caete trae
aparejado problemas de inseguridad
ciudadana cuyas expresiones ms saltantes
han sido identificados y jerarquizados en el
mbito de San Vicente14, siendo las
siguientes:

a) Micro comercializacin y consumo de drogas


b) Proliferacin en el consumo de terokal y otras sustancias alucingenas.
c) Robos
d) Hurtos
e) Asaltos
f) Prostitucin clandestina (en muchos casos encubierta pro el funcionamiento de
cantinas, bares, etc.)
g) Faltas
h) Agresiones, violencia familiar.
i) Alcoholismo
j) Pandillaje
k) Secuestros
l) Violencia sexual
m) Desintegracin familiar
n) Violencia juvenil

A nivel de distritos se tiene el siguiente panorama de la seguridad ciudadana. En el


distrito de Lunahuana los principales problemas son los robos de animales y atracos a
turistas. En Mala los principales problemas son la prostitucin clandestina,
proliferacin de bares, cantinas informales, y el pandillaje. En Imperial, los delitos ms

14 Diagnostico de Seguridad Ciudadana Municipalidad Provincial de Caete

102
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

recurrentes son la micro-comercializacin de drogas, el alcoholismo y el pandillaje,


siendo el distrito que presenta mayor ndice delincuencial.

Entre las causas que originan la inseguridad ciudadana se encuentran la prdida de


valores en el seno familiar, el desempleo en sectores ms pobres, dbil educacin
cvica de la poblacin, consecuencias de la deficiencia del sistema educacional,
desconocimiento de la poblacin de las ventajas que se pueden obtener de parte del
Ministerio Pblico y Poder Judicial, deficiencia del accionar policial, entre otros.

Mediante Ley N 27933 se cre el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


(SINASEC) que tiene por objeto coordinar eficazmente la accin del Estado y
promover la participacin ciudadana para garantizar una situacin de paz social,
siendo sus instancias integrantes el Consejo Nacional, los Comits Regionales, los
Comits Provinciales y los Comits Distritales. El Comit Provincial de Seguridad
Ciudadana de Caete, con representacin del Poder Judicial; realiza una labor activa,
contando siempre con la participacin efectiva de cada uno de los representantes de
las diferentes instituciones pblicas que lo conforman, quienes conscientes de que una
de las formas de combatir la delincuencia es efectuando un trabajo de prevencin.

En el marco normativo actual, se registra la comunidad organizada para la seguridad


ciudadana:

o Reactivacin de 274 Juntas vecinales que aglutina 3,003 personas.


o Un Comit Cvico de cooperacin vecinal con la PNP.

Por otra parte, se tienen comits cvicos multisectoriales:

o Comit Distrital de Seguridad Ciudadana


o Comit Distrital de Defensa Civil
o Junta Vecinal Santa rosa de Hualcar
o Junta Vecinal San Jos
o Junta Vecinal CAU El Chilcal
o Junta Vecinal Urb. Tercer Mundo.

Por su parte, la Jefatura Provincial de la Polica Nacional del Per de Caete,


actualmente cuenta con 518 efectivos policiales y unidades mviles para patrullake
motorizado, distribuidos en las diferentes comisaras existentes en San Vicente, San
luis, Cerro Azul, Asia, Mala, Chilca, San Antonio, Imperial, Nuevo Imperial, Quilman,
Lunahuan, Pacarn, Zuiga, Calango y Rinconada de Conta.

Los distritos de Cerro azul y Asia cuentan con servicio de serenazgo. En San Vicente
se ha instalado la Oficina de Seguridad Ciudadana, rgano de lnea que cuenta con un
jefe, un asistente y 20 efectivos, adems de 5 unidades mviles (motos lineales), y una
camioneta 4x4 doble cabina en regular estado de conservacin. El servicio tiene
aceptacin favorable de la poblacin caetana, pero es evidente la necesidad de
incrementar el personal y el soporte logstico motorizado para ampliar la cobertura de
seguridad ciudadana.

103
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.4.7 TRADICIN Y CULTURA

Caete es una provincia cosmopolita, todos los centros poblados de


su consenso han sufrido los efectos de migraciones y cambios
sustanciales.

Durante la poca colonial el valle de Caete ya era uno de los


principales centros agrcolas del Per, por lo que fue destino de una
considerable cantidad de esclavos negros venidos de Guinea, el
Congo, Angola y otras etnias africanas, que desembarcaron en los
puertos de Santa Brbara y Cerro Azul. Estos esclavos estaban concentrados en las
haciendas como La Quebrada, Via de Casablanca, El Calero, Montalvn, Arona, El
Dulce, San Benito, Santa Brbara, Unanue, entre otras que existieron y existen
todava en el valle.

Para el censo de 1792 el corregimiento de Caete contaba con un total de 3,363


esclavos negros (26.6% de la poblacin del lugar) siendo la tercera zona con mayor
poblacin negra luego de Lima e Ica. Ms adelante, en la poca republicana llegaran
inmigrantes chinos y japoneses para el trabajo en las haciendas.

MUSICA Y DANZA

Producto del mestizaje y adaptacin histrica de


danzas con races africanas se crearon una
variedad de danzas afroperuanas que se han
convertido en parte de la identidad nacional.

Fue as que entre castigos y explotaciones


naci el folklore afroperuano. En Caete an se
practican danzas como el Festejo, Alcatraz,
Moros y Cristianos y el Toro mata; este ltimo,
aunque fue difundida como un land, en s es
una forma musical muy antigua de Caete que
era una caricatura del miedo que lo esclavos tenan frente al patrn, y que fuera
recopilada por Carlos Soto de la Colina, el gran Caitro Soto.

Pero esta msica estuvo un largo tiempo relegada a los barrios negros pobres, fue
recin en los aos cincuenta que se inici un movimiento reivindicativo del arte negro,
que trat de "sacar a la luz" este importante folclore, donde cabe destacar la labor de
la familia De la Colina de San Luis de Caete (Ronaldo Campos de la Colina, Caitro
Soto de la Colina, y ms tarde Susana Baca de la Colina). Por aquellos aos naci el
primer grupo de danzas negroides: "Pancho Fierro", donde la mayora de sus
danzantes eran de San Luis de Caete. Caso similar cuando surgi Per Negro en
1969 la mayora de sus danzantes eran caetanos.

En 1971 se concreto en Sesin de Concejo de la Municipalidad de Caete, la


realizacin del primer festival de msica negra en el Per, denominado "Festival
Nacional de Arte Negro". En este primer evento se cont con don Nicomedes Santa
Cruz como director y animador. Se presentaron artistas de la talla de Victoria Santa
Cruz y su agrupacin "Teatro y Danzas Negras del Per", "Los Vsquez", "Atajo de
Negritos", "Gente Morena" de Chincha, "Son de los Diablos " del Rmac, y muchos
ms de la localidad.

104
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

En 1975 se llevo a cabo el Primer Festival de la Cancin Negroide. Con muchos


nimos en 1990 se da inicio al Carnaval Negro en Bujama Baja, que cobr enorme
atencin, actualmente se celebra en Cerro Azul. Estos eventos abri las puertas a la
consagracin de excelentes exponentes de la msica negra, como Teresa Palomino,
Zoila Montedoro y las canciones "Mueve tu cucu", "El Negrito Chinchiv"
(composiciones de Jos "Pepe" Villalobos) y "Encindete Candela".

En 1990 el Concejo Provincial de Caete gestion ante el Ministerio de Industria,


Comercio Exterior, Turismo e Integracin (actual MINCETUR), el reconocimiento de la
"Semana de Caete" como una fiesta de convocatoria nacional, lo cual se concret
mediante la Resolucin Ministerial N 485-90-ICTI/TUR.

En 1992 el Ministerio de Industria, Comercio Exterior, Turismo e Integracin (actual


MINCETUR) reconoci a este pueblo con el ttulo de "Cuna y Capital del Arte Negro
Peruano".

SAN LUIS DE CAETE "CUNA DEL FOLKLORE NEGRO DEL PER"

San Luis de Caete, sin lugar a dudas es el enclave


de la cultura negra de la provincia, y del Per. Los
pobladores aun festejan al son de canciones que
perennizaron sus paisanos Caitro Soto, Manuel
Donayre, Ronaldo Campos, entre otros. Sin dejar de
mencionar a "Angeln" Donayre, Gamaniel Arizaga,
Ufo Manzo y Lelo Coronado.

En la actualidad, el Grupo "San Luis y su Arte Negro"


mantiene la tradicin de las danzas que se acuaron en este valle. Siguiendo la lnea
de Santiago "Mafafa" Manzo, Samuel Eugenio, Manuel Bravo Urriola, aquellos que en
su momento se constituyeron en herederos de la costumbre de sus ancestros. Desde
hace algunos aos el Grupo "Renacer Negro" bajo la tutela de la familia Ayaucn Silva
ha recobrado esa conjuncin maravillosa que forma parte del poblador de esta tierra,
cuna de la cultura afroperuana.

En la tradicional ex-hacienda La Quebrada, se venera a Santa Efigenia, la Protectora


del Arte Negro. Se trata de la santa ms antigua de tez negra conocida en la historia
cristiana. Su devocin se extiende adems a Brasil y Cuba. Santa Efigenia naci en
Etiopa y se cuenta que fue convertida al cristianismo por el apstol San Mateo. El
clero colonial encontr en Santa Efigenia un atractivo religioso con el que atrajo la
devocin de sus huestes esclavos. Actualmente es muy venerada en esta parte del sur
del pas y las fiesta en su honor son muy concurridas sobretodo el 21 de septiembre
su da central, con potajes a base de carne de gato.

En la ex-hacienda San Benito ubicado en el distrito de Imperial, se desarroll el Primer


Festival Infantil de Arte Negro. En este pueblo se venera a San Benito de Palermo, el
patrn de las poblaciones negras.

En Bujama Baja, ubicado en el Km. 91 de la Panamericana Sur, en el distrito de Mala,


tambin el fervor negro se hace latente en cada fiesta. Aqu sobresale el Grupo Races
Peruanas, cuya peculiaridad es el canto sentido, la nota inspiradora y el vibrar de sus
danzantes. Aqu se inici en 1990 el Carnaval Negro, festival que concit una
importante atraccin turstica y que hoy ya es costumbre ver en sus callecitas como se
va fomentando la aparicin de cultores afros, como es el caso de la familia Garca
Espinoza.

105
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

A continuacin detallamos la amplia variedad musical y dancstica nacida en Caete:

Afro, trada por los primeros esclavos, netamente africana.


Alcatraz, netamente de origen afro-peruana.
Festejo: Cultivado en la Costa Sur.
Lando, que da origen a la zamacueca y la marinera.
Toromata (Oriundo de Caete).
La Contradanza.
Msica criolla regional de la Provincia.
Tondero
Zamacueca
Canto de Jarana
Los Negritos.
Son de Diablos
Zamba

CALENDARIO DE FIESTAS

Caete tiene un profuso calendario de fiestas religiosas, folklricas y cvicas:

Enero Fiesta de la Cruz de Siglo o Ao Nuevo.

Da 1: En homenaje de gratitud a este portentoso hecho le ofrecen esta fiesta.

Da 12: Aniversario de San Luis.

Da 20: Festividad del Seor de los Milagros. Ultimo domingo. Fiesta catlica que se realiza
en el distrito de San Vicente desde el ao 1936.
Febrero - Marzo Da 18: Carnaval Negro - Cerro Azul. Las fiestas de carnavales duran varios das,
principalmente en los barrios aledaos de la ciudad.

Ultimo fin de semana: Festival Nacional de Deportes de Aventura. Actividad llena de colorido
y sabor regional.
Marzo - Abril La Semana Santa de Caete, es de origen colonial, Procede de Sevilla, Espaa.

La fiesta sigue este cronograma:

o Viernes de Dolores: Procesin previa al inicio de las Semana Santa.


o Santa Misa en la Catedral y Confesiones
o Domingo de Ramos: Procesin del Seor de Ramos, Recuerda la entrada de
Jess a Jerusaln. La procesin que se recuerda a Cristo montado en un pollino.
Se inicia desde los puntos extremos de la ciudad, segn los turnos cada ao.
Santa Misa en la Catedral y Confesiones
o Mircoles Santo: La Procesin del Encuentro. Se rememora el encuentro de Cristo
con su Madre. Este acto tiene lugar en los bajos de los balcones del Palacio
Municipal.
o Representacin de la Pasin en el Santuario Madre del Amor Hermoso. Santa
Misa en la Catedral y Confesiones.
o Jueves Santo: La procesin del Cristo de la Agona, rememora las siete palabras
de Cristo en la Cruz.
o Representacin de la Pasin en el Santuario Madre del Amor Hermoso y Santa
Misa en la Catedral y Confesiones.
o Viernes Santo: La procesin del Cristo Crucificado, Santo Sepulcro.
o Representacin de la Pasin en el Santuario Madre del Amor Hermoso y Santa
Misa en la Catedral y Confesiones.
o Domingo de Pascua: La procesin de la Resurreccin o Seor del Triunfo. El

106
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

cuadro vernacular muy singular son las alfombras y arcos de flores naturales, que
se confeccionan los das viernes, sbado santo y domingo de Pascua. Participan
las comunidades campesinas y las agrupaciones sociales y familias de la ciudad
de Caete.
o Completan este cuadro de Semana Santa, la presentacin de los dulces, que son
exclusiva expresin de la dulcera Caetana.

Mayo Fiesta Del Primero De Mayo:

Da 1: En el Barrio de San Vicente. Se le conoce con el nombre de Fiesta de San Vicente


Mrtir. La fiesta dura dos das. Entonces los circundantes llegaron al convencimiento que era
voluntad del Seor, quedarse en el barrio de San Vicente y all le ofrezcan su fiesta.
Junio Da 18: Corpus Christi, Procesiones tradicionales.

Da 24: Da del Campesino.

Da 29: San Pedro y San Pablo. La fiesta se realiza con vsperas, fuegos artificiales y una
pomposa cuadrilla que dura tres das.

Julio Primer Domingo: Festividad de la Virgen del Perpetuo Socorro.

Da 16: Virgen del Carmen.

Da 25: Fiesta de Santiago Apstol. Patrn del distrito.

Da 28: Fiesta Nacional. Aniversario patrio.

Celebra su aniversario de elevacin a Comunidad Campesina. Fiesta Cvico escolar.

Agosto Da 6: Aniversario del distrito.

Da 12: Da del Arte Negro. Conmemora el 12 de agosto de 1971 da en que se decide


realizar el primer Festival de Arte Negro Peruano.

Da 15: Virgen de la Asuncin.

Da 30: Fiesta de Santa Rosa de Lima Patrona de las Amricas y Filipinas.

ltima semana de agosto: Semana Turstica de Caete. Festival Nacional de Arte Negro.

Septiembre Fiesta en Honor de la Virgen Del Milagro

Da 8: Los festejos en honor a la Virgen del Milagro, dura varios domingos organizados por
otras agrupaciones.

Da 21: Da de Santa Efigenia

Semana de la Primavera. Tercera semana. Hay corzo, reinado, alegra y colorido.

Da 27: Da Mundial del Turismo


Octubre Festejos En Honor del Seor De Los Milagros

107
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Da 30: Procesin, recorre de Entronizacin. Recorre las calles de la ciudad.

Da 31: Festival de Nspero. Primer fin de semana. Hay platos tpicos, corzo, reinado,
da de la Cancin Criolla.
Noviembre Das 1 Y 2: Todos Los Santos

Se recuerda a todos los difuntos Fiesta Universal. Las familias modestas y campesinas
practican la inveterada costumbre de preparar la Comida del "Gusto del Difunto" cuyo plato
infaltable es el "Aj de gallina", mazamorra morada, y todos los gustos de cada distrito.

Diciembre Da 8: Fiesta De La Inmaculada Concepcin: Fiesta estrictamente religiosa. Son


tradicionales las primeras comuniones y confirmaciones de los nios de la Provincia de
Caete.

Da 25: Fiesta De La Navidad. Fiesta estrictamente familiar. Celebramos el nacimiento de


nuestro seor Jesucristo.

GASTRONOMA:

o Aj de gallina: es un rico mezclado de


aj especial, gallina y condimentos.
o Carapulca Caetana: preparado
basndose en la papa seca con
pedazos de carne de res.
o Picante de cuy: es un potaje especial
de carne de cuy sancochado, dorado,
con salsas de man.
o La Pachamanca: es un plato de origen
incaico que consta de humitas, papas,
habas, carnes, diferentes.

o El chilcano: es un plato tpico del distrito de Chilca, esta hecho a base de


una sopa concentrada con papa, carne, y una gran variedad de verduras.
o El Patache: los ingredientes son el trigo pelado y trozos de carne y papas
amarillas se le adiciona hierba buena.
o Chupes: sopas de verdura donde se le adiciona leche, pueden ser de
zapallo, calabaza, habas y otras menestras.
o Potajes en base a camarones: Chupe de camarones, camarones al jugo.
o Ceviche de machas y otros productos marinos.
o Sopa seca con carapulcra: plato tradicional en base a fideos.
o Frijoles con Tuca.
o Quesitos con yuca
o Camotillos
o Chicharrones y rellenos

108
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

DULCERIA:

o Colao de frijoles
o El dulce de Chuo.
o El dulce de Calabaza.
o El dulce de Quinua.
o El dulce de coco
o El dulce de Nspero
o Mazamorra Morada.
o Manjar Blanco Caetano.
o Conserva de Durazno.
o Bizcochuelos.
o Machaco de membrillos
o Chancaca
o Champs de leche
o Arroz zambito

BEBIDAS Y LICORES:

o Chicha de Jora.
o Chicha de Man
o Cachina: Hay de la seca y abocada se produce en todo el valle de Caete pero las
de Nuevo Imperial, Lunahuana, Pacaran y Zuiga tiene mayor cotizacin.

Vinos: Existen de variados colores y sabores en


Santa Cruz de Flores Calango y San Antonio el vino
seco, semi-seco y abocado son de inigualable
prestancia. En Lunahuana se elaboran el tinto seco o
semi seco el exquisito vino generoso conocido como
manzanilla y el vino dulce y el arrope que es el juego
de uva dulce hervido y concentrado.

Piscos: Los grandes productores se concentran Lunahuana,


Pacarn, Zuiga, Santacruz de Flores, disputndose la
representacin del mejor pisco caetano y nacional. Sus
bodegas y la elaboracin artesanal son el gran atractivo de este
producto bandera nacional.

109
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.6 EJE DE DESARROLLO URBANO

La provincia de Caete tiene una tasa de urbanizacin alta, el 84,01% de la poblacin


provincial es urbana, y 10 distritos de la provincia tienen tasas de poblacin urbana por
encima del 80%. Las principales ciudades del mbito provincial son San Vicente de
Caete, capital provincial, Imperial, Mala y Nuevo Imperial, ciudades que en diverso
nivel han crecido de manera desordenada y desproporcionada, unas mas que otras,
pero que experimentan presiones y conflictos en la ocupacin territorial, la seguridad
ciudadana, el transporte pblico, el medioambiente, la dotacin de servicios, el
equipamiento urbano.

CUADRO N 32

MAYOR POBLACION URBANA SEGN DISTRITOS

POBLACION
PROVINCIA/DISTRITOS TOTAL PORCENTAJE
URBANA
Provincia Caete 200662 168584 84,01%
Distrito San Vicente de Caete 46464 37512 80,73%
Distrito Cerro Azul 6893 5524 80,14%
Distrito Chilca 14559 14037 96,41%
Distrito Imperial 36340 33728 92,81%
Distrito Lunahuana 4567 3988 87,32%
Distrito Mala 27881 25631 91,93%
Distrito Nuevo Imperial 19026 15144 79,60%
Distrito Quilman 13663 11207 82,02%
Distrito San Antonio 3640 3115 85,58%
Distrito San Luis 11940 10734 89,90%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

2.5.1 SAN VICENTE DE CAETE

La ciudad de San Vicente de Caete, capital de la provincia de Caete, es la principal


ciudad de la provincia, se ubica en la parte sur, sobre los 38 m.s.n.m., a la altura del
km. 144 de la carretera Panamericana Sur, a unos 4 km. del margen derecho del ro
Caete.

POBLACIN URBANA

En la zona urbana el nmero de viviendas es de 10,504 aproximadamente, y su


poblacin asciende a 37,512 habitantes, segn censo 2007 INEI.

El Centro Urbano comprende 19 urbanizaciones: Santa Rosa Hualcar, Valle


Hermoso, Sindicato de Choferes, Los Reyes, Jos Maria Escrib de Balaguer,
Alameda del Mrquez, Las Palmas, San Juan, Primavera, San Isidro Labrador,
Covitra, Miraflores, Santa Rosa, Los Libertadores, Las Palmas, San Agustn, Los
Cipreses, San Jos de Caete y Casuarinas.

As mismo comprende 4 asociaciones de vivienda, como son: Camacho, Condominio


Rezola, Rosa Victoria Garro Caycho y Los Pinos.

110
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Actividades Econmicas

San Vicente concentra actividades comerciales y servicios propios de una ciudad en


constante crecimiento y desarrollo como son hoteles, restaurantes, cabinas de
Internet, agroveterinarias, farmacias; actividades profesionales como estudios de
abogados, ingenieros, tcnicos, operarios, jornaleros, tanto en trabajos dependientes
como independientes.

Plantas industriales de Industria manufacturera textil, talleres mecnicos, tornos y


otras instalaciones industriales es otro de los rubros econmicos de la ciudad.

Es el centro financiero de la provincia con presencia de bancos y otras entidades


financieras: Banco Continental, Banco de Crdito, Interbank, Banco de la Nacin,
Banco del Trabajo, Scotia Bank, Caja Rural Pro Finanzas.

El turismo es una actividad que est en constante crecimiento en este distrito. Por este
motivo, los negocios que brindan servicios al turista se han incrementado rpidamente.

Saneamiento Fsico legal y Servicios Bsicos

Los pobladores tienen Ttulos de Propiedad de sus viviendas, contando en ellas con
los servicios bsicos como son el agua, desage y la electricidad.

EDE Caete es la empresa encargada de la distribucin y comercializacin de energa


elctrica a ms de 22,000 clientes en la provincia de Caete.

El servicio de agua y desage es atendido por la Empresa Municipal de Agua Potable


y Alcantarillado de Caete (EMAPA CAETE S.A.). Dicha empresa abastece de agua
apta para el consumo humano, y asimismo realiza la recoleccin de desecho lquidos
en los distritos de San Vicente, Asia, Calango, Cerro Azul, Chilca, Imperial,
Lunahuan, Mala, Quilman, San Antonio, San Luis y Santa Cruz de Flores.

Por otro lado, servicios como la telefona fija y mvil, el Internet, Cable Mgico y
Directv estn propagndose cada vez ms entre la poblacin urbana de este distrito.

Servicios Bsicos del distrito

El Distrito de San Vicente de Caete, segn datos del censo de 2005 (INEI), cuenta
con 12.075 viviendas particulares, donde los materiales predominantes de las
viviendas son de adobe (45%) y ladrillo (44%), los techos son construidos
principalmente de estera (55%) y concreto (35%).

En el siguiente cuadro se presenta informacin de la cantidad de viviendas del distrito


que cuentan con accesos adecuados a servicios bsicos. Se observa que en el 2005 a
nivel del distrito de San Vicente, el 45,2% de viviendas contaba con servicio de agua
potable, 39,6% con servicio de desage, y el 66,9% de viviendas contaban con
alumbrado elctrico. Segn el Censo INEI 2007, a nivel de la provincia, el 69,3% de
las viviendas cuentan con servicio de agua potable, el 47,3% son viviendas con
servicio de desage, y el 81,3% son viviendas con alumbrado elctrico.

111
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CUADRO N 33

ACCESO A SERVICIOS BASICOS EN LA PROVINCIA DE CAETE

PORCENTAJE PORCENTAJE
NUMERO DE
TIPO DE SERVICIOS BASICOS DISTRITAL PROVINCIAL
VIVIENDAS
2005 2007
Total de Viviendas particulares 12075
Viviendas con servicio de agua potable 5456 45,2% 69,3%
Viviendas con servicio de desage 4779 39,6% 47,3%
Viviendas con alumbrado elctrico 8078 66,9% 81,3%
% de hogares en viviendas particulares sin
9,5
agua, ni desage, ni alumbrado

FUENTE: Censo INEI 2005, 2007.

Al sur del distrito de San Vicente, se han formado un nuevo tipo de asentamientos
humanos del tipo invasiones, como Nuevo Ayacucho y Nuevo Caete (localizadas a 4
km. del rea de instalacin de la planta Melchorita) con asociaciones de grupos de
invasores muy fragmentadas internamente y cuyo material predominante de la pared
es adobe y el material de los techos de las viviendas es principalmente la estera.

2.5.2 EQUIPAMIENTO URBANO15

Infraestructura Educativa

En la ciudad existen 18 colegios en la zona urbana, entre estatales y privados; en los


tres niveles educativos: educacin inicial, primaria y secundaria. Los que albergan
mayor cantidad de estudiantes son: C. E. Santa Rita de Casia, C. E. Nuestra Seora
de la Concepcin y el Colegio Nacional de Imperial (CNI). En general, el estado de la
infraestructura educativa es bueno, tomando en cuenta que los colegios afectados por
el terremoto estn siendo atendidos con obras de refaccin y rehabilitacin.

En educacin superior existe el Instituto Superior Pedaggico. Adems, encontramos


diversos institutos superiores privados, como son: Instituto Condoray, Instituto Rural
Valle Grande, Instituto Superior Sergio Bernales, Tecnocentro, el Instituto Superior
Jess de Nazareth, y otros. Los ambientes fsicos en la mayora de casos son
aceptables, aunque algunos requieren una mayor sealizacin de seguridad teniendo
en cuenta la eventualidad de acontecimientos como os movimientos ssmicos que
concurren en la zona.

Tambin en los ltimos aos han ido instalndose nuevas universidades que apuestan
por la educacin superior caetana, como son: Universidad Sergio Bernales, Tcnica
del Callao, San Martn de Porres, Universidad Los Angeles de Chimbote y la
Universidad Alas Peruanas. El estado de la infraestructura donde funcionan estos
centros universitarios es desigual, en algunos casos los ambientes observan una
significativa precariedad.

15 Tomado del Estudio de la Zona de Influencia Distrito De San Vicente De Caete Centros Poblados Mayores, Centros Poblados Menores y
Asentamientos Humanos CBI 2008

112
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Infraestructura de salud

El Hospital Rezola atiende a una poblacin estimada de 25,129 personas, rebasando


ampliamente sus capacidades administrativas y logsticas. La infraestructura del
hospital sobre un edificio de la beneficencia pblica, tiene enormes dificultades para
cubrir adecuadamente los servicios hospitalarios, por esta razn, desde hace un
tiempo se ha planteado su reubicacin y construccin de un nuevo hospital, incluso ha
ingresado el presupuesto participativo para elaborar el estudio correspondiente.

El Centro de Salud de la Microrred de San Vicente, bajo supervisin de la SBS Caete


- Yauyos (Servicios Bsicos de Salud) atiende un promedio de 21,448 ciudadanos,
segn cifras manejadas por la Red de Salud Caete-Yauyos. La infraestructura actual
es regular, haciendo falta de algunas mejoras y ampliaciones de reas de atencin.

Por su parte, el Hospital de Essalud Caete atiende a la poblacin asegurada. Cuenta


con una infraestructura y equipamiento importante, peor que en los ltimos aos ha
ido deteriorndose por falta de acciones de renovacin.

Essalud, dirige adems un Centro del Adulto Mayor, cuenta con una adecuada
infraestructura que brinda servicios como: podologa, Fisioterapia, Gimnasio, talleres
de cultura fsica (Tai chi, bio danza, etc.), peluquera, entre otros. Todos estos
servicios son gratuitos y estn dirigidos a personas adultas mayores de 60 aos
aseguradas de Essalud.

Infraestructura de abastos

Los principales centros de abastos de este distrito son los mercados. El Mercado
Municipal, el cual est inhabitable desde hace muchos aos, y cuyos comerciantes se
han ubicado en la explanada exterior al mercado. En cuanto a este tema, las
autoridades locales estn tratando de solucionar el problema que no avanza por trabas
legales.

Luego est el Mercadillo, a la espalda del Mercado Municipal que alberga a gran
cantidad de comerciantes. En una rpida inspeccin pudimos comprobar que los
comerciantes trabajan en condiciones infra-humanas que van desde la venta de
productos alimenticios en el suelo, techos destartalados, abundante material
inflamable, la presencia de perros vagos, roedores y otros agentes transmisores de
enfermedades infecto-contagiosas.

En la Urbanizacin Valle Hermoso, lmite con el distrito de Imperial, encontramos dos


mercados mayoristas: el Mercado Mayorista de Frutas Don Mariano y el Mercado
Mayorista de Frutas y Verduras Seor de la Ascensin de Cachuy. Ambos centros de
abastos son privados y le pertenece a la Asociacin de Propietarios de cada mercado
mayorista. Asimismo, en ambos casos se puede observar que los puestos son de
caa, esteras y plstico; y que gran nmero de puestos se encuentran vacos, esto se
debe a que sus propietarios slo los usan por temporadas de cosecha. En el caso del
mercado de frutas Don Mariano hay mayor movimiento comercial en los meses de
octubre a mayo por la temporada de uva y manzana.

A continuacin detallamos en un cuadro los servicios que brindan los establecimientos


de abastos:

113
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Mercado Mercadillo Mercado mayorista de Mercado Mayorista de


Municipal frutas y verduras frutas

Nmero de 230 154


comerciantes
Nmero de 230 154
puestos
Tamao de los 16mt2. 16 mt2.
puestos
Formales 100% 100%
Infraestructura Precaria Algunos de Precaria Precaria
de los puestos material
noble, otros
precarios.
Servicios de que Bao con ducha, Playa Bao con ducha*, Playa de
dispone de estacionamiento y estacionamiento y una
una oficina. Ademas oficina. Ademas cuentan
cuentan con con electricidad, servicio de
electricidad, servicio de seguridad y de limpieza.
seguridad y de Agua slo tienen los
limpieza. Agua slo puestos de comida y el
tienen los puestos de bao.
comida y el bao.
Frutas 15 puestos 142 puestos
Verduras 215 puestos Ninguno
Abarrotes Ninguno Ninguno
Artesanos Ninguno Ninguno
Juguera Ninguno Ninguno
Venta de comida 8 puestos 11 puestos
Venta de Ropa Ninguno Ninguno
Pagos que hacen 5 soles semanales por Cuota Ordinaria semanal
gastos de luz, de 4 soles, mas 15 soles
guardana y mensuales de agua (slo
administrativos. los puestos de comida) y 7
soles mensuales por la luz.

Infraestructura deportiva

San Vicente cuenta con el Estadio Municipal Roberto Yaez, el Coliseo Lolo
Fernndez, la loza deportiva municipal Beto Di Laura; adems de otras lozas
deportivas ubicadas en las diferentes urbanizaciones de este distrito.

Todos estos establecimientos deportivos albergan a gran nmero de deportistas


caetanos en sus diferentes disciplinas: ftbol, basket, voley, entre otras.

Los jvenes deportistas bajo la direccin de adultos amantes del deporte han formado
la Asociacin de Jvenes Caetanos cuyas instalaciones alberga el entusiasmo y la
entrega de nuestros deportistas en su incansable afn de mejorar el deporte en
Caete.

114
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Infraestructura religiosa

La principal infraestructura religiosa del distrito es la Catedral de San Vicente Mrtir,


cuyo nombre se adopt en honor y devocin al Santo Patrono de la ciudad. Es
oportuno resaltar que la efigie que se encuentra en el Altar Mayor de la Catedral fue
trada por barco desde Espaa en 1969 por gestiones del Monseor Ignacio Mara
Orgegoso y Goycochea, entonces Obispo de la Prelatura Yauyos, Huarochir y
Caete.

Otra importante infraestructura religiosa es el Santuario Madre del Amor Hermoso en


donde se encuentra la sagrada y venerada imagen de la Patrona de la Prelatura de
Caete, Yauyos y Huarochir, tallada por el artista espaol Manuel Caballero. En la
parte central del Santuario est el retablo con la imagen. Hay dos capillas laterales: la
de San Jos y de San Jos Mara Escriv de Balaguer. Tiene un precioso campanario
y una bella arquera que rodea el fondo del Santuario con los 15 misterios del Santo
Rosario. Adems cuenta con varios confesionarios, una gradera de cemento y una
acstica extraordinaria.

San Vicente, tambin alberga dos noviciados: la Congregacin de la Hermanas de


Santa Ana y la Comunidad del Monasterio de Madres Carmelitas Descalzas de San
Jos; ambas comunidades trabajan con la finalidad de concienciar a la poblacin
sobre el mensaje evangelizador de Jesucristo y nuestra seora madre, la Virgen
Mara.

Por su parte, las hermanas de la Congregacin de Santa Ana, con donaciones locales
y extranjeras han logrado construir un colegio, un consultorio mdico y una casa
hogar; esta ltima alberga a nios en situacin de abandono. Todas estas
construcciones estn ubicadas en la Urb. San Jos.

Otras profesiones religiosas cristianas cuentan con importantes infraestructuras como


la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das (Iglesia Mormona), la Iglesia
Adventista del Sptimo Da y los Testigos de Jehov, estos ltimos conocidos por
predicar su Evangelio de casa en casa.

Infraestructuras cvicas

La Plaza de Armas, sus pasos estn enlocetados. Al centro la glorieta de corte


moderno. Las bancas son de bloque ptreo, tipo marmreo se nota la presencia de
cipreses, palmeras. El nacimiento data desde el coloniaje. Se denominaba entonces
plaza mayor o del cabildo. En el ao de 1858 se instala la primera pila pblica en el
centro de esta plaza. En su moderna construccin destaca una pileta ornamental
alegrica. Adems se erigen dos estatuas dedicadas al Arte Negro Nacional y a la
actividad agrcola.

Por otro lado, est la Biblioteca Municipal Hiplito Unnue, inaugurada el 26 de


septiembre de 1992. Dicha edificacin cuenta con una sala de lectura para menores,
para estudiantes superiores y profesionales, sala de exposicin, sala de copias y
planotecas, sala de proyecciones, auditorio, boletera, vestuario y servicios higinicos.

En el centro urbano tambin contamos con las oficinas de la Beneficencia Pblica de


Caete, la cual es una institucin benfica de ayuda social que cumple en la sociedad
uno de los roles ms importantes dedicado a la atencin de nios, madres
adolescentes y ancianos que se encuentran en estado de abandono o riesgo social.
Actualmente la Beneficencia es un organismo descentralizado del Ministerio de

115
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Promocin de la Mujer y Desarrollo Social. Esta institucin atiende a un promedio


diario de 180 personas brindndoles desayuno y almuerzo en el Comedor Mi Pequeo
Hogar que tienen a su cargo. Todos los servicios que brinda son financiados con
recursos propios que se generan por el alquiler de sus inmuebles, as como por la
cesin en uso y venta de sus servicios funerarios.

La Prelatura del Opus Dei dirige el Instituto Rural Valle que realiza actividades de
investigacin y transferencias de tecnologas agro productivas, y favorece la
organizacin solidaria de los productores agropecuarios incentivando la
agroexportacin. Valle Grande cuenta con una moderna infraestructura educativa,
biblioteca y reas de estudio.

El Centro de Formacin Profesional Condoray, que trabaja desde 1963, administra


programas de capacitacin dirigidas a la mujer caetana. Para las jvenes tienen
Centro de Capacitacin profesional tcnica; mientras que para las adultas realizan
programas de desarrollo rural.

2.5.3 PLAN URBANO EN RED16

La Direccin Nacional de Urbanismo suscribi un convenio con la Municipalidad


Provincial de Caete para la formulacin del Plan Urbano en Red, proceso basado en
el diagnstico estratgico de los sistemas urbanos, ciudades y los centros poblados de
la provincia.

Los planes urbanos en red (PUR) se plantean superar la falta de manejo de la


complejidad de un Plan de gestin urbana por el cuerpo de funcionarios encargado de
su implementacin y la confinacin del diagnstico y la propuesta de gestin en los
lmites del centro urbano objeto de planificacin.

Los Planes Urbanos en Red (PUR) constituyen una nueva estrategia metodolgica
para formular los planes urbanos. Para los PUR los mbitos de planificacin no se
circunscribe a un centro urbano sino al sistema urbano local, a partir del cual se
identifican roles y funciones de cada centro urbano, y los instrumentos de bienes,
servicios e informacin con el territorio del sistema a partir del cual se definen las
demandas del suelo urbano y de servicios urbanos en cada centro urbano.

El anlisis para la identificacin de las caractersticas del sistema urbano y de los roles
y funciones de los centros urbanos se realizan con los funcionarios municipales de
cada centro urbano del sistema en espacios de discusin colectiva, la construccin de
una imagen del sistema y de las relaciones entre ellos, la identificacin de roles y
funciones de los centros urbanos, la identificacin de las tendencias del sistema y de
las caractersticas de las relaciones con su macro sistema y otros sistemas; permite
que los funcionarios municipales internalicen las relaciones, econmicas y territoriales
de los centros urbanos; las propuestas formuladas de manera similar tendrn por tanto
un mayor entendimiento y aprehensin de parte de los encargados de la
implementacin de los instrumentos normativos, acciones de gestin y proyectos de
inversin, diseados en el plan urbano.

En el proceso que se desarrolla en Caete se han identificado los sistemas urbanos de


Chilca; sistema urbano Mala San Antonio Santa Cruz de Flores Calango; sistema
urbano Asia Coayllo; sistema urbano Cerro Azul San Luis - San Vicente Imperial
Nuevo Imperial-Quilman; sistema urbano Lunahuana Pacarn Zuiga.

16 Tomado del artculo Planes urbanos en Red: Una respuesta a viejos problemas de planificacin en el Per. Por Urb Augusto Mendoza

116
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Para el caso del sistema urbano Mala-San Antonio-Santa Cruz de Flores-Calango se


tienen las siguientes definiciones en cuanto a roles y funciones:

Sistema Urbano Roles y funciones Interacciones y conflictos


Mala San Antonio Santa Cruz de Mala: centro comercial y de Ocupacin del litoral para
Flores Calango servicios. Centro de acopio agrcola. recreacin (proceso de
Sistema financiero. Nodo de balnearizacin).
distribucin del transporte
interprovincial e interdistrital Necesidad de asociatividad de
productores.
Corredor turstico San Andrs San
Antonio Santa Cruz de Flores Manejo de sostenible de laderas y
mrgenes del ro Mala.
Circuito turstico Mala Calango

San Antonio centro administrativo


de la red de salud Chilca Mala

Santa Cruz: funcin residencial,


produccin de vinos y piscos,
actividades festivas tradicionales

Calango: residencial, produccin


agropecuaria, gastronoma

Aspitia: recepcin del turismo


paisajstico

San Andrs: produccin de


agroexportacin.

Bujama: turismo de recreacin,


servicios de hotelera

El desarrollo urbano trae aparejado nuevos problemas como en Asia a raz del 'boom'
turstico que ha desatado su promocionado bulevar, a decir de su alcalde es que su
distrito tiene dos caras opuestas y que ocho de los diez centros poblados que lo
integran no cuentan con los servicios bsicos de agua y desage. Tampoco tienen
instalaciones telefnicas, por lo tanto no hay Internet, ni locutorios ni un solo telfono,
que tiene como causa inmediata las penurias para sobrevivir debido a la falta de
fuentes de trabajo.

Un 50% de los que ocupan el bulevar de Asia no estara al da en el pago de


impuestos, fuente que podra incrementar ostensiblmente los ingresos propios de lla
municipalidad para revertirlos en las zonas de mayor pobreza del distrito.

Por otra parte, casi el 100% del territorio de Asia pertenece a las comunidades
campesinas dificulta no solo tener un catastro real, sino tambin garantizar la
seguridad jurdica de los predios.

117
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.6 EJE DE GESTION AMBIENTAL Y RIESGOS

Uno de los principales problemas ambientales en un espacio de gran concentracin


urbana como son las redes de ciudades de la provincia de Caete es la ausencia de
adecuados sistemas de gestin ambiental.

2.6.1 SANEAMIENTO17

La situacin actual de las viviendas de la Provincia de Caete con acceso a tipo de


desage que disponen para el tratamiento de sus aguas residuales se presenta en el
siguiente grfico, con datos recientes del Censo Nacional 2007.

TIPO DE DESAGUE EN VIVIENDAS DE CAETE

No tiene
10%

Rio, acequia o
canal Red Pubica dentro
4% de la vivienda
47%

Pozo ciego/ letrina Red Pubica dentro


36% del edificio
1%

Pozo septico
2%

Como se muestra en el grfico, el 47% de viviendas de la provincia tienen acceso a


desage dentro de sus viviendas, un 36% de viviendas utilizan pozos ciegos o letrinas,
un 4% utilizan directamente el ro, acequia o canal.

La administracin de la red de desage del casco urbano de la capital San Vicente de


Caete esta a cargo de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de
Caete (EMAPA CAETE S.A.). Dicha empresa abastece de agua apta para el
consumo humano, y asimismo realiza la recoleccin de desecho lquidos en los
distritos de San Vicente, Asia, Calango, Cerro Azul, Chilca, Imperial, Lunahuan, Mala,
Quilman, San Antonio, San Luis y Santa Cruz de Flores.

Segn informacin de esta empresa, el sistema de alcantarillado (desage) del casco


urbano de San Vicente esta integrado a la red del distrito de Imperial, inicindose las
redes y colectores en el distrito de Imperial para luego ir al distrito de San Vicente.
Actualmente, la localidad de San Vicente cuenta con alrededor de 28.009,29 m de
colectores secundarios de PVC y CSN de 8 de dimetro; los cuales descargan en la
red primaria que tiene una longitud total de 8.337,05 m: 1.372 m de colectores de 10 y
6.966 m de colectores de 12. El volumen estimado de aguas servidas recolectadas,
incluyendo otros aportes como infiltracin, agua de lluvia y clandestinos es en
promedio de 40 lps. En la actualidad no se cuenta con una planta de tratamiento de
desage descargando todo el desage de Imperial y San Vicente al canal Mamala por
sector de Viales y que finalmente evacua al mar por la zona de Playa Hermosa.

17 Diagnostico Ambiental en Saneamiento y Residuos. Instituto De Promocin Del Desarrollo Sostenible. Febrero 2008

118
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Imagen: Canal de Mamala


recolecta los desages de
San Vicente y lo evacua al
mar (zona Playa Hermosa).

FUENTE: Diagnostico Ambiental en


Saneamiento y Residuos. Instituto De
Promocin Del Desarrollo Sostenible.
Febrero 2008

En el resto del distrito, los centros poblados menores de Herbay Alto y Herbay Bajo
con un aproximado de 500 y 300 viviendas respectivamente, cuentan con sistemas de
tratamiento de aguas residuales. En el caso de Herbay Alto se construy una planta de
tratamiento de aguas residuales con FONCODES.

El problema mas delicado en el sistema de saneamiento, es que el cuerpo receptor


directo de las excretas, orines, aguas negras, grises, son el suelo y sub suelo, los
canales de riego, el 66 % con red de desage lo evacua a un dren a tajo abierto
denominado Mamal, estas aguas 4,086 m3 diarios terminan finalmente al mar de
Caete sin ningn tratamiento; solo 880 familias del centro poblado de Herbay Alto
cuenta con tratamiento adecuado. Esta situacin genera condiciones de muy alto
riesgo para la salud humana y la contaminacin del suelo, subsuelo, las aguas
superficiales y subterrneas y los campos de cultivo.

2.6.2 ABASTECIMIENTO DE AGUA

Segn informacin del Censo Nacional 2007, el 69% de viviendas de la Provincia de


Caete cuenta con agua para consumo conectada a la red pblica, el resto consume
agua principalmente de ro o acequias (9%), camin cisterna (6%), pozo (5%) y de
piln (5%).

En el mbito rural existe un alto porcentaje 39% que no cuenta con acceso al servicio
de agua, con servicio un 61% por red 56 % y 5 % por pilones pero este servicio es
limitado y deficiente.

En el casco urbano de San Vicente, la empresa municipal Emapa Caete SA es la


encargada de administrar el servicio de agua potable para el mbito urbano, que se
abastece de fuente subterrnea, mediante un pozo y dos galeras filtrantes. El sistema
de abastecimiento es muy antiguo que data de la fecha de los setenta y cuenta con
algunas ampliaciones realizadas en el ao 1992. El sistema funciona por gravedad y
bombeo. San Vicente tiene como sistema de almacenamiento dos reservorios del tipo
apoyado, de los cuales uno esta inoperativo debido a la antigedad y el mal estado en
que se encuentra y el otro tiene una capacidad de 700 m3 de capacidad.

119
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS


PARTICULARES

Rio, acequia,
manantial 9%
Pozo 5% Otro 4%

Camion cisterna
6%

Pilon de uso publico


5%
Red Pubica dentro
Red Pubica dentro de la vivienda 69%
del edificio 2%

Segn informacin proporcionada por Emapa Caete SA. la produccin de agua


potable para el distrito de San Vicente durante el ao 2005 se estima en 2.152.968
m3, mientras que el volumen facturado fue de 1.162.078 m3. Es decir, el volumen de
agua no contabilizada o no facturada en el ao 2005 se estima que fue de 990.890
m3, lo que representa un ndice de 46,0%. En realidad solo se factura 1,2 esto
representa un alto costo operativo.

Las muestras recolectadas del agua de consumo de las zonas rurales, arrojan los
siguientes resultados, el 92% de las viviendas consumen agua de mala calidad, y solo
el 8% consume agua en condiciones adecuadas.

Referente a las fuentes de captacin de agua potable en su mayora son vulnerables


ya que no cuentan con cerco de proteccin y seguridad estn expuestos a
contaminacin directa como los canales de riego, los pozos artesanales, galeras
filtrantes expuestas indirectamente por infiltracin a la napa fretica.

En la zona rural es crtica la atencin del servicio de agua mas del 60 % de las
viviendas tienen servicio restringido solo algunas horas, distanciados por varios das.

Es deficitaria en 110 litros/da/persona la dotacin de agua en zona periurbana, en el


mbito rural es deficitario en 150 litros/da/persona si tienen red y con 20
litros/da/persona sin no cuentan con red domiciliaria esta situacin limita desarrollar
sus necesidades bsicas y domesticas de estas familias.

Las familias mas pobres sin acceso adecuado a los servicios de red domiciliara pagan
3 veces ms el valor por m3 de agua que una familia de zona urbana de estrato
socioeconmico medio.

2.6.3 SITUACION DE LOS RESIDUOS SLIDOS

El distrito de San Vicente de Caete genera actualmente 29.43 Toneladas diarias de


residuos slidos (sin considerar los residuos industriales) de los cuales el 66.5% son
residuos domiciliarios (Hogares), 13% son residuos de mercados, el 9.9% son
residuos de comercio, el 7.5% proviene del barrido de calles y el 3.2% son residuos
institucionales6 (de establecimientos de salud, bancos y centros educativos).

120
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CUADRO N 34

RESIDUOS SLIDOS GENERADOS EN CAETE

GENERACION
TOTAL Hogares Barrido Mercados Comercio Institucin Industria
(Ton/dia)

29,43 19,58 2,2 3,83 2,9 0,93 n.d.

100,0% 66,5% 7,5% 13,0% 9,9% 3,2%

FUENTE: Estudio de Caracterizacin de Residuos slidos Caete Julio 2007 - IPES

El proyecto ISSUE 2 realizo en julio del 2007 el estudio de caracterizacin de residuos


slidos en diferentes estratos socioeconmicos del distrito de San Vicente, donde se
determino que la generacin per cpita (PPC) promedio de residuos slidos
domiciliarios del distrito fue de 0.473 Kg/hab/da.

La composicin fsica de la basura es la siguiente: el mayor porcentaje es materia


orgnica con 51 %, luego le siguen el material inerte con 12%, con similar proporcin
estn los paales desechables y papeles higinicos. Solo el 20% de los residuos
recuperables tienen valor comercial, donde los residuos de plsticos representan el
9%, seguida de papeles y cartones suman 6%, metales con 3%, vidrios con 2%. El
resto 5% son residuos que tienen poco o ningn valor comercial, como: residuos de
tetrapak, huesos, pilas, lozas, etc.

2.6.4 LIMPIEZA PBLICA

Como cualquier municipio del Per, las municipalidades distritales de Caete tienen
muchas restricciones econmicas que dificultan una adecuada gestin de los residuos
slidos.

En San Vicente, el pago de arbitrios de limpieza pblica solo cubre en promedio el


30% de los costos operativos del servicio brindado a la poblacin.

La cobertura del servicio de limpieza pblica es del 93% en la zona urbana, y del 9%
en las zonas rurales.

Existe un bajo nivel de concientizacin y cultura ambiental que se traduce en malos


hbitos de la poblacin y comportamientos inadecuados frente al entorno.

En general, una rpida observacin en las municipalidades, Las unidades de


recoleccin actuales se encuentran en mal estado y no son apropiadas para el tipo de
residuo generado, adems la mala situacin de las vas deterioran los vehculos.

121
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.6.5 DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS

Existe un mercado de reciclaje local con 04 depsitos de comercializacin, con una


poblacin estimada de ms de 150 personas que se dedican a la actividad de
segregacin de residuos en calles, casas, mercados, etc.

Sin considerar la segregacin de residuos en botaderos, en el distrito se reciclan


aproximadamente un promedio de 3 toneladas diarias de residuos.

Ningn distrito de la jurisdiccin de la provincia de Caete cuentan con rellenos


sanitarios. En el distrito de San Vicente la disposicin final se realiza en un botadero
ubicado a 10 Km. de la ciudad y se ubica en la zona de Pampa Arena, llegan
aproximadamente 21 toneladas diarias.

En este botadero no se realiza ningn tratamiento adecuado para la disposicin final


de los residuos slidos, los residuos transportados por las unidades de recoleccin se
depositan superficialmente.

En las zonas rurales tambin se han formado botaderos informales por la poca
presencia del servicio municipal de limpieza pblica.

En los distritos tampoco existen rellenos de seguridad, espacios autorizados para el


tratamiento y disposicin final de residuos industriales y hospitalarios, convirtindose
en focos peligrosos contra la salud de la poblacin.

Para instalar un relleno sanitario se requiere que estudios hidrolgico, hidrogeolgico y


geoelctrico para que determine que no hay presencia de acuferos en el subsuelo, lo
que hace imposible que exista contaminacin artificial.

Los estudios de suelos realizados deben revelar una presencia en concentracin de


sulfatos, cloruros y sales totales, lo que hace difcil su utilizacin en otras actividades.

El estudio de vientos es predominante de sur a norte, no habiendo presencia de


poblacin al norte de la ubicacin del relleno.

La zona debe ser una formacin cerrada que no evidencia cursos de agua antiguos, lo
que garantiza que no existirn huaycos ni deslizamientos, adems que es de una
pendiente suave.

Un compromiso del Hospital Rezola en el convenio de administracin por resultados


firmado con el MEF en el 2005 es implementar un sistema de manejo de residuos
slidos biocontaminados.

La situacin actual del manejo de los residuos slidos, tiene una estrecha relacin con
la pobreza, enfermedades y la contaminacin ambiental que en su conjunto significa
perdida de oportunidades de desarrollo, a esto le sumamos hbitos de consumo
inadecuados, procesos migratorios desordenados y flujos comerciales insostenibles
que inciden en una mayor generacin de residuos slidos cuyo incremento sigue
siendo mayor al del financiamiento de los servicios, provocando una situacin de
riesgo que afecta la salud de las personas y reduce las oportunidades, agudizando la
pobreza

122
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.6.6 SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES

SUELO

Es semirido, arenoso limoso, en algunas partes contiene 57% de arena, 36% de limo
y 7% de arcilla y en otras partes 13% de arena, 84% de limo y 3% de arcilla, segn
estudios y anlisis de las tierras. De acuerdo a las caractersticas propias y a las
posibilidades de su uso pertenece a la Regin Geoedfica Yermoslica. Los
problemas que afronta son la salinidad y el mal drenaje en las reas irrigadas, siendo
la disponibilidad del agua y la aplicacin de fertilizantes nitrogenados los que
gobiernan la produccin agrcola de estas tierras.

HIDROGRAFA

La Provincia de Caete se ubica en la cuenca del Pacfico. El territorio es surcado por


el Ro Caete, el Ro Omas y el Ro Mala, que le da la caracterstica importante de
contar con agua para el riego durante todo el ao. Tiene las siguientes caractersticas
hidrolgicas: Ro (chico), acequias, manantial, pozos de extraccin y canales de
irrigacin.

Cuenca del Ro Caete

Tiene un recorrido aproximado de 220 km. Transita las provincias de Caete y Yauyos.
Su principal colector es el ro del mismo nombre. Tiene sus orgenes en la laguna de
Ticllacocha (4.600 m.s.n.m.), al pe de la cordillera del Ticlla y Pichahuarco, en la
divisoria de aguas de la cuenca del ro Mala; es alimentada por los deshielos de la
cordillera.

CUENCA DEL RIO CAETE

123
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Cuenca del Ro Mala- Omas

Comprende las provincias de Caete, Huarochiri y Yauyos, sus principales colectores


son el Ro Mala y el ro Omas. El ro Mala tiene su origen en las lagunas de Huamblac
y Macato, siendo sus tributarios ms importantes los ros Marca, Huayllapampa, Rari,
Patap, Corralillo, Pursima Jarachacra, Huancapampa y Julquillas. Registra un caudal
mximo de 264 m3/s y un mnimo de 0,3 m3/s, siendo la media de 16,5 m3/s que
equivale a un volumen de 521.143 m3/s mensuales, presentando caudales mximos
en los meses de diciembre a marzo y los mnimos en los meses de julio a octubre.
Tiene un rea de 2.404,04 Km2.

El ro Omas, tiene origen en las montaas de Ocupampa, Pichicapampa, Quishuar y


Maururo, ubicadas al este de la cuenca a 4.600 m.s.n.m., su periodo de avenidas
corresponde a los meses de mayo a septiembre. Tiene un rea de 1.244,41 Km2.

Cuenca del Ro Chilca

Transita las provincias de Caete y Huarochiri, tiene sus nacientes por los 3.800
m.s.n.m. cerca la formacin montaosa de Tres Ventanas. Tiene un rea de 771,18
Km2.

CUADRO N 35

PROVINCIA DE CAETE: RIOS PRINCIPALES CON ESTACIONES DE AFORO,


UBICACIN GEOGRAFICA Y POLITICA

UBICACIN
UBICACIN GEOGRAFICA
ESTACION POLITICA
RIO TIPO
DE AFORO LATITUD LONGITUD Altura
Distrito
SUR OESTE (m. s. n. m.)

Mala Lg La Capilla 1228 7627 350 Calango

Caete Lm Toma Imperial 1300 7610 250 Lunahuan


Lm: Limnimtrica
Lg: Limnigrfica
Fuente: Compendio Estadstico 2007, INEI

ISLAS MARITIMAS

Caete cuenta con algunas islas en la zona martima. La ms importante es la Isla


Asia en el distrito del mismo nombre, que junto con la Isla Checos emerge junto a
otros islotes, hasta alcanzar una altitud mxima de 123 metros sobre el nivel del mar
con una extensin territorial de 71 hectreas distante una milla nutica (1,852 metros)
del litoral costero. Distancia que se cubre en un recorrido de 45 minutos en
embarcacin motorizada ligera desde la caleta de Bujama.

Otros islotes importantes son Cerro Blanco, Gallardo, Corriente, en los mbitos de los
distritos de San Antonio y Cerro Azul, respectivamente. En la mayora de estas islas
hay una variada presencia de aves guaneras, principalmente en la Isla Asia, que las
convierte en productoras de guano de islas, importante abono orgnico de gran
demanda en la agricultura.

124
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

CUADRO N 36

PROVINCIA DE CAETE: ISLAS MARITIMAS, CON INDICACION DE SUPERFICIE,

UBICACIN GEOGRAFICA

UBICACIN
UBICACIN GEOGRAFICA
SUPERFICIE LUGAR DE POLITICA
ISLA
(Km2) REFERENCIA LATITUD LONGITUD
Distrito
SUR OESTE

Isla Asia 1,52 S. G. 123 124726" 763718" Asia

Isla "H" (Checos) 0,48 Punto Medio 124603" 763717" Asia

Isla "I" (Cerro Blanco) 0,16 Punto Medio 123522" 764218" San Antonio

Isla "J" (Islote Gallardo) 0,09 Punto Medio 125724" 763039" Cerro Azul
S. G. Seal Geodsica
Fuente: Compendio Estadstico 2007, INEI

CONTAMINACION RIO MALA

La identificacin de los problemas ambientales en el ro Mala fue posible tras la


participacin del Proyecto UNIR/UNALM en una Jornada de Capacitacin Agrcola
Sobre Medio Ambiente y Buenas Prcticas Agrcolas desarrollado en San Antonio.

La informacin vertida por las Juntas de Regantes se suma a las evaluaciones


desarrolladas por los docentes de La Molina junto con sus estudiantes, durante las
Visitas de Campo ocurridas en los meses de junio y julio.

El diagnstico apoyar los planes estratgicos del Proyecto de Descontaminacin del


Ro Mala, el mismo que es auspiciado por l Proyecto UNIR/UNALM.

Se recomienda en el marco de un proceso de ordenamiento territorial

Disminucin de usos de agroqumicos


Practicas de agricultura ecolgica
Utilizacin de abonos orgnicos: compostaje
Tratamiento de aguas residuales
Implementacin de un relleno sanitario manual

PROTECCION DE LAS ISLAS GUANERAS

Las islas y puntas guaneras ubicadas frente al litoral caetano ofrecen una gran
variedad de atractivos naturales para distintos segmentos del ecoturismo porque
privilegia a los visitantes para que aprecien la vida silvestre. A fin de cumplir este
objetivo se realizarn estudios destinados a evaluar zonas y hbitats, para
implementar planes pilotos, tal como se realiza en la isla de Asia. De all la urgente
necesidad de establecer la Reserva Nacional de islas y puntas guaneras.

De esta manera se podrn conservar los ecosistemas donde se cumplen los procesos
ecolgicos de afloramiento de nutrientes, reproduccin de la mayor parte de las

125
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

poblaciones de lobos marinos y aves guaneras y la repoblacin de los recursos


pesqueros a las comunidades aledaas.

EL BOSQUE DE PROTECCION EN
NUEVO IMPERIAL

El Bosque de Proteccin aledao a la


Bocatoma del Canal Nuevo Imperial se
estableci el 19 de mayo de 1980
mediante Resolucin Suprema N 0007-
80-AA-DGFF.

Est ubicado en el departamento de Lima,


provincia de Caete, distrito Nuevo
Imperial. Tiene una extensin de 18,11 hectreas.

Para acceder a la zona, desde la ciudad de Lima se toma la Carretera Panamericana


Sur hasta San Vicente de Caete, en el Km. 144. De all se toma el desvo al Km 24
de la carretera Caete Yauyos, llegando a la Bocatoma Nuevo Imperial. El rea se
encuentra a un kilmetro aguas abajo y aguas arriba por ambas mrgenes del ro.

El principal objetivo de este Bosque, es proteger la Bocatoma del Canal Nuevo


Imperial contra los embates del ro Caete, as como preservar y conservar los suelos
aledaos y la infraestructura, con el fin de garantizar el normal abastecimiento de agua
para uso agrcola en el valle, principal abastecedor de tubrculos y hortalizas
destinados a la ciudad de Lima.

Aunque pequeo de dimensin, este Bosque resguarda una importante cantidad de


aves residentes y migratorias, de las cuales la ms representativa es el pato negro,
una especie resaltante por encontrarse en la costa, sierra y selva. Por otro lado, este
bosque protege la bocatoma del ro Caete, uno de los ms importantes ros de la
costa. Sin embargo, la contaminacin y la extraccin ilegal de flora ponen una vez ms
en riesgo una zona protegida a la que no llega la administracin estatal.

No cuenta con administracin alguna, ni tampoco con hitos que delimiten su territorio.
Tampoco se le ha asignado presupuesto y los pobladores del lugar no saben que
existe un rea protegida en su zona.

126
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

FLORA Y FAUNA

La flora y fauna es muy variada en


especies en los valles de Mala, Asia-
Coayllo y Caete, a continuacin un
rpido listado:

8 especies de mamferos: muca,


rata plomiza y negra, 3 especies
de ratn, zorro costeo, zorrillo.
5 especies de reptiles, destacan
las lagartijas.
40 especies de aves, agrupadas en 22 familias. Destacan: cushuri, garza
bueyera, garza tamanquita, gallinazo de cabeza roja, aguilucho grande,
cerncalo, halcn perdiguero, gallineta comn, polla de agua, madrugadora,
cucul, tortolita peruana, cascabelita, guardacaballo, paca paca, lechuza de los
arenales, vencejo andino, Amazilia costea, picaflor cola orquillada, picaflor de
Fanny, martn pescador, carpintero peruano, fio fio peruano, mosqueta
modesta, turtupiln, pepite, cucarachero, chisco, santa rosita, gorrin europeo,
gorrin americano, fringilo apizarrado, dominiqu comn, salta palito, espiguero
simple, espiguero corbatn, mielerito gris, jilguero de cabeza negra, pecho
colorado, tordo negro.

En el bosque se protege al pato negro o tambin llamado pato silvestre pejerreyero.

Peces: charcoca, carachita o cachuela, mojarra, lisa, pejerrey de ro, bagre.


Crustceos: camarn de ro.

Principales Especies marinos

o Peces: Bonito, anchoveta, pejerrey, tollo, raya, chita, lorna, jurel, guitarra,
corvina azul, rbalo, etc
o Cefalpodos: Calamar, pulpo y pota o jibia.
o Cetceos: Chancho marino, bufeo y cachalote.
o Crustceos: Cangrejos.
o Moluscos: Choro, raca, conchita, caracol, chanque, etc.
o Y tambin aves marinas tales como: pjaro nio, pelcano, gaviota, guanay,
piquero, etc

Flora

Monte ribereo: arbustos, hierbas, rboles penennifolios (con hojas todo el ao). En
suelos arenosos, destaca el pjaro bobo. Sector Socsi (cerca a la estacin
hidrogrfica): gramas y arbustos. El monte ribereo se ha reducido por la ampliacin
de campos de cultivo. Especies cultivables estacionales: maz, algodn, hortalizas y
cultivo de frutales (vid, manzana, pltano, mango, ctricos, entre otros).

Problemtica

Otorgamiento de concesiones: referente a la extraccin de caas para la


elaboracin de esteras. La Administracin Tcnica de Control Forestal y Fauna
Silvestre entrega concesiones en la zona protegida.

127
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Deforestacin: de huarango, pjaro bobo, caa y reduccin de terrenos


naturales para utilizacin de terrenos agrcolas. La reduccin de vegetacin ha
hecho que se abran caminos que antes no existan en el bosque.
Invasin de terrenos: usurpacin de terrenos de la zona protegida para
utilizacin agrcola.
Extraccin de grava: se han construido caminos y se ha llevado maquinaria
pesada para extraer esta piedra til para la construccin.
Contaminacin: utilizacin del ro Caete como desage zonal.
Falta de presencia estatal.

2.6. 7 GESTION DE RIESGOS

Existen eventos naturales que afectan el


territorio y la integridad de las
poblaciones, la gestin de riesgos es la
accin de prevenir daos e impactos
negativos causados por fenmenos
naturales. La gestin de riesgos tambin
comprende las medidas de emergencia y
reconstruccin luego de ocurrido un
desastre.

Entre los fenmenos naturales mas


recurrentes en la provincia de Caete
tenemos los sismos, inundaciones,
sequas y en zonas de mayor pendiente los deslizamientos de suelos (huaycos).

Periodos de lluvia fuerte han devenido en creciente del ro Caete que han derivado
en inundaciones sobre reas de cultivos y poblaciones cercanas.

Por otra parte, el ltimo sismo acontecido el 15 de agosto del 2007, desnudo la
precariedad del sistema de defensa civil para hacer frente a un fenmeno tan
dramtico.

El eminente sismlogo caetano Juio Kuroiwa, hoy asesor del Instituto Nacional de
Defensa Civil (Indeci), hace unos aos, adverta sobre la necesidad de reforzar las
construcciones de adobe con anillos metlicos que otorguen la debida estabilidad a la
estructura de las viviendas.

Cronologa ssmica en Caete18

28 de Mayo de 1948

Fuerte sismo destructor en Caete. En las inmediaciones del lugar denominado


Calavera se produjeron varios deslizamientos en terrenos pantanosos. En las faldas
del Cerro Candela se formaron grietas, observndose en el lugar pequeos derrumbes
debido a la saturacin del terreno (Silgado, 1978). La mxima intensidad de este sismo
fue de VII MM y su magnitud fue de Ms = 7.0.

18
Compendio Estadstico INDECI

128
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

19 de Junio de 1972

10:55 horas fuerte temblor en Lima. Ligeros daos en el centro de la ciudad. Alarma
en Mala y Caete

5 de Enero de 1974

03:34 horas sismo en las provincias de Huarochir, Yauyos y Caete. Se sinti en otras
localidades ubicadas a ms de 4 mil metros sobre el nivel del mar. Ocho muertos y
numerosos heridos.

3 de Octubre de 1974

Terremoto en Lima. Segn Huaco et al (1975) y Giesecke et al (1980), ocurrieron


fenmenos locales de licuacin en el valle de Caete, donde el nivel fretico es muy
superficial. El fenmeno local ms importante se encontraba en la Cooperativa La
Quebrada, cubriendo un rea de 30,000 m2. Maggiolo (1975) indic licuacin
generalizada en Tambo de Mora, asociada a una subsidencia o hundimiento, con
densificacin posterior a lo largo de 4 km. paralelos a la lnea de playa. En la zona
norte se desarrollaron eyecciones de agua con arena a travs de volcanes de arena.
Espinosa (1977) indic posibles asentamientos diferenciales en El Callao debido a
licuacin de suelos y Moran (1975) present vistas de posible licuacin
en Ancn. La mxima intensidad del sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms =
7.5.

15 de Agosto de 2007

El ltimo gran sismo con origen en el proceso de convergencia de placas, ocurri el


da 15 de Agosto de 2007 con una magnitud de 7.0ML (escala de Richter) y 7.9Mw
(escala Momento), denominado como "el sismo de Pisco" debido a que su epicentro
fue ubicado a 60 km. al Oeste de esta ciudad. El sismo produjo daos importantes en
un gran nmero de viviendas de la ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%),
Chincha, Ica, Caete y menor en localidades aledaas, llegndose a evaluar una
intensidad del orden de VII en la escala de Mercalli Modificada (MM). Este sismo
presenta su epicentro y replicas entre las reas de ruptura de los sismos ocurridos en
Lima en 1974 (7.5Mw) e Ica en 1996 (7.7Mw). Asimismo, este sismo produjo un
tsunami que se origin frente a las localidades ubicadas al sur de la pennsula de
Paracas.

Prevencin

A raz del terremoto del 15 de agosto, se supo que Defensa Civil relego un informe del
Instituto Geofsico del Per (IGP), entidad especializada en sismologa, que advirti en
2005 del alto riesgo de un probable terremoto en el centro sur del pas y pidi impulsar
con debida urgencia campaas para la prevencin.

Aunque no se pueda determinar cundo ni el lugar exacto, finalmente eso no es


importante si estamos preparados para afrontar una emergencia como la vivida. Es el
mensaje para la prevencin que debe hacerse, si se sabe que en algunos aos
ocurrir un sismo y ese pronstico es suficiente para tomar las decisiones de
previsin, es la recomendacin del IGP.

Los informes del IGP no hacen pronsticos sobre fechas y se basan en una hiptesis
de trabajo denominada laguna ssmica, que se utiliza en todo el mundo permitiendo

129
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

ubicar el lugar donde ocurrirn los sismos, pero no los momentos en que estos van a
producirse.

2.6.8 MAPA DE PELIGROS

Uno de los instrumentos ms importantes par la prevencin de desastres naturales es


contar con mapas de peligros. En este caso se cuenta para San Vicente de Caete el
mapa respectivo con las siguientes caractersticas.

Geodinmica Interna

Microzonificacin Ssmica.

Segn los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio para cada una de las
muestras extradas realizadas en el distrito de San Vicente, se pueden establecer las
siguientes microzonas:

a) ZONA I:

Cubre el 45% restante del rea urbana del distrito. El suelo es bsicamente de
material limoso con presencia de arena gruesa hasta los 2.50 m. de profundidad
mxima explorada (calicatas), no se encontr el nivel fretico. La capacidad portante
en esta zona es mayor a 1.38 Kg/cm, cifra que ofrece un factor de seguridad
aceptable para la construccin de viviendas y edificaciones importantes. En esta zona,
se emplaza el centro urbano ms consolidado del distrito; adems de urbanizaciones
como: Tercer Mundo, Los Libertadores, San Agustn, Los Cipreses, San Jos de
Caete, Bancrdito. Se ubican tambin los Asentamientos Humanos: Vctor Andrs
Belande, San Jos Chico, Seor de los Milagros, Villa Del Carmen, etc., y centros
educativos como J. B. Seplveda, Nuestra Seora de la Asuncin, entre otros.

b) ZONA II:

Abarca aproximadamente el 35% del rea urbana de San Vicente de Caete. El suelo
de esta zona est constituido por material limoso con presencia de arena fina. La
profundidad de la napa fretica sobrepasa de 1.50 m., y su capacidad portante es
mayor a 0.80 Kg/cm. La probabilidad de asentamientos para las edificaciones, es
menor que en la Zona III. En esta rea, que cubre una fraccin del centro urbano
antiguo del distrito, se ubican: la Asociacin de Vivienda Los Pinos, el A. H. 28 de
Julio; las urbanizaciones: Unin Casuarinas, Casuarinas, Santa Rosa, Miraflores,
Covitra, San Isidro Labrador, Primavera, San Juan; reas de expansin urbana y parte
de las urbanizaciones: Jos Mara Escriba, Sindicato de Choferes, Santa Rosa de
Hualcar y Valle Hermoso de Caete. En estas urbanizaciones se encuentran las
instituciones como: la sede de la Oficina Zonal de la CTAR, Camal Municipal, Fbrica
Unin, Coliseo Cerrado, C. E. Santa Rita de Cassia, etc.

c) ZONA III:

Cubre aproximadamente el 20% del rea urbana del distrito de baja capacidad
portante menor a 0.50 Kg/cm, considerada la zona ms crtica del distrito por la alta
probabilidad de ocurrencia de asentamientos en las edificaciones existentes debido al
nivel fretico superficial. Le corresponde principalmente suelos de material limoso con
nivel fretico alto que oscila entre los 0.50 m. y 1.30 m. de profundidad. En esta zona
se ubican la Urb. Libertad, Las Casuarinas, C. A. Tercer Mundo; e instituciones como

130
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Condoray, sede del Ministerio de Agricultura, Instituto Rural Valle Grande, Instituto
Pedaggico de Caete, sede de las Reverendas Madres Carmelitas; entre otros.

Tsunamis

Considerando la eventualidad de la ocurrencia de un sismo tsunamignico de Ms=7,5


frente a las costas de San Vicente de Caete (Playa Hermosa), el tiempo de llegada
para la primera ola sera de 31 minutos. Sin embargo se debe considerar un tiempo de
llegada menor para sismos de mayor magnitud. La zona de inundacin por efecto de
tsunami alcanzara hasta 1 Km tierra adentro, debido a las caractersticas topogrficas,
siendo el rea inundable menor que en el caso de San Luis y Cerro Azul.

Geodinmica Externa

a) Inundacin Por Desborde de Canales

Topogrficamente la ciudad de San Vicente de Caete, se encuentra asentada en un


espacio levemente accidentado, adems es atravesada por canales y acequias como
la acequia San Miguel, la cual nace en la toma de Fortaleza (Ro Caete), situada en
la margen derecha del llamado Valle Viejo, tiene una longitud total de 35 km. con un
tnel de 100 m. Su trazo se ha llevado en pampa en su mayor recorrido y la
distribucin del flujo se efecta por medio de ms de 60 tomas aproximadamente. Su
capacidad mxima, en las secciones ms desfavorables es de aproximadamente 7.0
m3/sg. con una seccin tpica de acequia. En su recorrido recibe los excedentes de los
cauces Mara Angola y Canal Nuevo Imperial para abastecer a terrenos pertenecientes
a San Luis y Cerro Azul, para finalmente desembocar en el mar.

La acequia Ihuanco, es otra de las acequias que cruzan la ciudad. Su caudal se


incrementa cuando la quebrada Pcoto recibe precipitaciones pluviales durante los
meses de diciembre a marzo. Su longitud es de 14 km. con una capacidad mxima es
de 1.5 m3/sg.. de ambas acequias, nacen pequeo cauces que riegan temporalmente
los cultivos del permetro urbano.

Estos canales de riego al estar sometidos a fuertes lluvias, pueden desbordarse en su


recorrido afectando el rea urbana y terrenos de cultivos colindantes.

Mapa de Peligros de la Ciudad de Canete

a) ZONAS DE PELIGRO ALTO

Posibles asentamientos en el suelo de cimentacin debido a la presencia superficial


del nivel fretico y a una capacidad portante menor a 0.50 Kg/cm.

En esta zona, ubicada al oeste de la carretera Panamericana Sur, se emplazan la Urb.


Libertad, Casuarinas, C. A. Tercer Mundo, Condoray, Instituto Rural Valle Grande,
Instituto Pedaggico de Caete, Ministerio de Agricultura, entre otros.

reas inundables por desborde, de mayor intensidad, adyacentes a las acequias


Ihuanco y San Miguel, sobretodo en lo que corresponde al tramo urbano, afectando
principalmente a viviendas que pertenecen al A. H. Seor de los Milagros, Asociacin
de Vivienda Rosa Victoria Garro Caycho, inmediaciones del Mercado Municipal, calle
09 de diciembre, valo Grau, calle Santa Rosala, Prolongacin Jos Glvez, Urb. 14
de abril, etc.

131
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

b) ZONAS DE PELIGRO MEDIO

La posibilidad de asentamientos en el suelo de fundacin es menor que en la zona


anterior, debido a que la profundidad del nivel fretico es mayor a 1.50 m. y la
capacidad portante sobrepasa de 0.80 Kg/cm.

Esta zona est ubicada al sur de San Vicente de Caete y comprende urbanizaciones
como Unin Casuarinas, Casuarinas 1 etapa, Santa Rosa, Miraflores, Covitra, San
Isidro Labrador, Primavera, San Juan; Asociacin de Vivienda Los Pinos, A. H. 28 de
Julio, zona de expansin urbana y las urbanizaciones Santa Rosa de Hualcar, Valle
Hermoso de Caete. Tambin se encuentra la sede de la oficina Zonal de la CTAR,
Camal Municipal, Fbrica Unin, Coliseo Cerrado, C. E. Santa Rita de Cassia, etc.

reas inundables de menor intensidad paralelas a la franja peligro alto; afecta: al A. H.


Villa del Carmen, A. H. Seor de los Milagros, calle 09 de diciembre, valo Grau,
inmediaciones del Mercado Municipal, Urb. 14 de abril, entre otros.

c) ZONAS DEPELIGRO BAJO

La posibilidad de asentamientos diferenciales en el suelo de cimentacin es mucho


menor, ya que su capacidad portante es mayor a 1.38 Kg/cm. Adems, hasta la
profundidad explorada no se encontr la napa fretica.

Comprende tambin las reas ms alejadas a las acequias Ihuanco y San Miguel, las
que no se veran afectadas en caso estas se desborden. Se ubican en esta zona, las
urbanizaciones Tercer Mundo, Los Cipreses, Bancrdito, San Jos de Caete, San
Agustn, Libertadores; los asentamientos humanos San Jos Chico, Vctor Andrs
Belande; reas de expansin urbana (norte de San Vicente); entre otros.

MAPA DE PELIGROS DE CAETE

Fuente: INDECI 2001

132
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.8 EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

2.7.1 Dinmica Institucional

El sistema institucional est determinado por el conjunto de instituciones pblicas y


privadas y organizaciones sociales establecidas en la localidad que juegan un rol de
organizacin, liderazgo y cooperacin para la convivencia democrtica de sus
poblaciones, y el fortalecimiento de un tejido que va ms all del inters particular de
sus miembros. Es decir organizaciones e instituciones estables y con un propsito
claro que tienen incidencia positiva en el desarrollo y/o bienestar de la comunidad.

La dinmica institucional en la ltima dcada, estuvo marcada por problemas de


dispersin y sectorialismo, escasa articulacin en el contexto regional; accionar
segmentado acompaado con enfoques diferenciados, cada cual desde su propio
marco institucional, aun trabajando en el mismo mbito. Esta situacin no ha ayudado
a los procesos de desarrollo implementados en la provincia, por el contrario ha ido
generando confusin en la poblacin que debera beneficiarse del accionar coordinado
de la instituciones.

Por su parte, el sistema de representatividad poltica, adolece de institucionalidad y


legitimidad ante la poblacin, los partidos y movimientos polticos locales actan como
franquicias electorales, el espacio poltico es cubierto por lderes ocasionales con
perfiles poco democrticos. Esta dinmica en el sistema poltico trae como
consecuencia el debilitamiento del tejido social y posteriormente la desintegracin de
organizaciones poltico gremiales ms representativas.

2.7.2 Gestin Pblica

Por ser la capital de la provincia, en San Vicente se encuentran las oficinas centrales
de la administracin pblica Municipalidad Provincial, Gobierno Regional, Poder
Judicial, Registros Pblicos, SUNAT, Ministerio Pblico, Beneficencia Pblica,
Ministerio de Agricultura, Gobierno Regional. Servicios bsicos de salud y
hospitalarios, Transportes y comunicaciones, centros de enseanza superior, entre
otros.

En otros distritos encontramos oficinas pblicas descentralizadas como la agencia


agraria en Mala, las redes de Salud, la gobernacin, el ministerio pblico, las oficinas
de RENIEC, comisaras; siendo la institucin ms importante el gobierno municipal.

Los esfuerzos institucionales de la administracin pblica buscan vencer las viejas


prcticas de aislamiento y desarticulacin. Se perciben iniciativas para crear ausencias
de los mecanismos para hacer efectivos los nexos, medios y metodologas que
generen participacin y convocatorias de corte interinstitucional. Una debilidad es la
precariedad de los sistemas de informacin interinstitucional centralizada e integrada
que sirva de base para generar procesos de articulacin del marco institucional.

Los procesos de planificacin estn rompiendo con los moldes tradicionales de planes
en el escritorio, se visualiza la importancia de los procesos participativos para el
involucramiento de los agentes de desarrollo y generacin de consensos
multisectoriales plasmando los temas de desarrollo local, provincial y regional.

Sin embargo, el desarrollo local y el proceso de descentralizacin exigen cambios en


la organizacin estructural pblica de acuerdo al marco normativo institucional del
proceso descentralista. Los actuales cnones organizativos desalientan el trabajo

133
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

articulado con enfoque interinstitucional, mas bien mantiene un sistema vertical y


centralista que hace lenta la toma de decisiones, generando mayor burocratismo y
desconfianza en la vida institucional.

Los instrumentos de gestin interna como el MOF ROF, CAP, son escasamente
utilizados, la dinmica es rutinaria. Estas herramientas no son expresin de una
adecuada organizacin con asignacin de competencias, roles, responsabilidades y
atribuciones por cada uno de los cargos. Sino son instrumentos ampulosos y
contradictorios que ms bien se presta para la manipulacin de acuerdo a las
circunstancias e intereses personales en los distintos niveles.

Los sistemas administrativos an mantienen su carcter centralista, rgido y ms


preocupado en los procesos que en los resultados, lo que se contradice con el
enfoque de gestin por resultados que promueve el MEF para modernizar la gestin
pblica y contribuir con una nueva cultura institucional.

Los sistemas de control no estn de acuerdo a los actuales sistemas de monitoreo y


seguimiento que estn desarrollados y que las organizaciones del sector privado lo
aplica con xito. Existe confusin en el manejo del recurso humano. El control es
confundido con la sancin.

A continuacin detallamos las instituciones por sectores:

Sector Dependencias
Sector Justicia Corte superior de Justicia

03 Juzgados Penales, 08 Juzgados de Paz Letrados, 01 Juzgado de Familia


de Menores, 02 Fiscalas Superiores Penal Civil y de Familia, 03 Fiscalas
Penales, 02 Fiscalas Civiles y de Familia, 01 Fiscala de Prevencin del
Delito
Ministerio del Interior 01 Gobernador Provincial, 16 tenientes gobernadores (distritales), 177
tenientes gobernadores (anexos y centros poblados); Comisara
Comandancia de la Polica Nacional del Per
Sector Educacin Unidad de Gestin Educativa Local UGEL N 08 Caete; 146 Instituciones
Educativas de nivel inicial (88 estatales y 58 privadas); 200 Instituciones
Educativas de nivel primario (132 estatales y 68 privados); 92 Instituciones
Educativas de nivel secundario (52 pblicas y 40 particulares)

Nivel Superior: ISP San Josmara Escriv, ISP Jess de Nazaret, ISP
Sergio Bernales Garca, ISP Condoray, IST SENATI; Universidades:
Universidad Nacional del Callao, Universidad San Martn de Porras,
Universidad Los ngeles de Chimbote, Universidad Sergio Bernales Garca,
Universidad Jos Faustino Snchez Carrin.
Sector Salud: Red de Salud Caete Yauyos con 8 centros de salud y 17 puestos de
salud; Red de Salud Chilca Mala; Hospital materno infantil Ramos Larrea
Imperial; Hospital Rezola Caete; Hospital de la Sanidad Polica Nacional
Nuevo Imperial; Hospital Essalud Imperial Caete
Seguridad Ciudadana Unidad de serenazgo municipal

Compaa de Bomberos N 49 San Vicente

Compaa de Bomberos N 183 Imperial


Regional Gobierno Regional
Sector agricultura Agencia Agraria Caete

Agencia Agraria Mala

134
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Econmico tributario SUNAT


Servicios Bsicos Empresa Municipal de Agua Potable y alcantarillado EMAPA Caete SA
Registros Pblicos SUNARP Zona Registral XI, Sede Caete

2.7.3 Gobierno Local

La institucin pblica ms importante en la provincia de Caete es la Municipalidad


Provincial de Caete y las municipalidades distritales de Asia, Calango, Cerro Azul,
Chilca, Coayllo, Imperial, Lunahuana, Mala, Nuevo Imperial, Pacarn, Quilmana, San
Antonio, San Luis, San Vicente de Caete, Santa Cruz de Flores y Zuiga.

La creacin de los distritos de San Vicente de Caete, Chilca, Coayllo, Lunahuana,


Mala y Pacarn, datan de los inicios de la repblica (1821); en 1871 fue creada San
Luis, y Calango en 1887; distritos mas nuevos creados en el siglo XX tenemos Asia,
Cerro Azul, Imperial, Nuevo Imperial, Quilman, San Antonio, Santa Cruz de Flores y
Zuiga.

CUADRO N 37

DISPOSITIVOS LEGALES DE CREACION DE CAETE Y SUS DISTRITOS

DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION


PROVINCIA Y DISTRITO
NOMBRE NUMERO FECHA
Caete Decreto 4 agosto 1821
San Vicente de Caete Decreto 4 agosto 1821
Asia Ley 15112 24 julio 1964
Calango Ley S/N 4 noviembre 1887
Cerro Azul Ley Regional 464 16 agosto 1921
Chilca Decreto 4 agosto 1821
Coayllo Decreto 4 agosto 1821
Imperial Ley 1170 15 noviembre 1909
Lunahuana Decreto 4 agosto 1821
Mala Decreto 4 agosto 1821
Nuevo Imperial Ley 14154 22 junio 1962
Pacarn Decreto 4 agosto 1821
Quilman Ley 9962 15 septiembre 1944
San Antonio Ley 4611 27 diciembre 1922
San Luis Ley S/N 12 enero 1871
Santa Cruz de Flores Ley 4611 27 diciembre 1922
Zuiga Ley 9 674 13 diciembre 1942

Fuente: Compendio Estadstico 2007, INEI.

Los gobiernos locales se han ido modernizando para implementar de manera


adecuada las competencias y funciones transferidas en el proceso de
descentralizacin y la aplicacin del nuevo enfoque de gestin por resultados. Lo que
ms se ha desarrollado en estas ltimas gestiones son los procesos de promocin de
la participacin ciudadana y las funciones de serenazgo y seguridad ciudadana.
Nuevos componentes aun incipientes son las reas de gestin ambiental y desarrollo
econmico local. Sin embargo, el enfoque de riesgos y la implementacin de reas
orgnicas en esta perspectiva son an dbiles.

El gobierno municipal provincial evidencia el liderazgo provincial en los procesos de


desarrollo local y articulacin territorial. Define su Misin institucional de la siguiente

135
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

forma: Somos una Municipalidad activa y con mstica; que brinda servicios pblicos
en forma oportuna, promoviendo valores siguientes: Organizacin Municipal
sustentada en una prctica de valores, orientada a una bsqueda constante de la
eficiencia y transparencia en su gestin, brindando un mejor servicio cada da, para
una mejor y ms saludable calidad de vida de sus ciudadanos.

La estructura orgnica de la municipalidad provincial cuenta con rganos de apoyo y


asesora como la Oficina de Planificacin y Presupuesto, la Oficina de Programacin
de Inversiones OPI, la oficina de Asesora Legal y la administracin con las
dependencias de contabilidad, logstica, recursos humanos y tesorera. A nivel de
control se cuenta con el rgano de control Institucional, as como la Procuradura
Municipal. En los rganos de lnea se cuentan con las gerencias de desarrollo social,
obras, medio ambiente, servicios pblicos, seguridad ciudadana. Todava no se cuenta
con la Gerencia de Desarrollo Econmico Local, rgano de lnea fundamental en un
espacio territorial con una economa muy dinmica como la de Caete

Fuente: http://www.panoramio.com/photo/11202911

2.7.4 Centros Poblados

De acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralizacin (Ley N 27783), el territorio


del Per est conformado por regiones, departamentos, provincias, distritos y centros
poblados, en cuyas circunscripciones se organiza el Estado y el gobierno en los
mbitos nacional, regional y local.

Los centros poblados se rigen por la Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N. 27972)
y por la Ley de Elecciones de Autoridades de Municipalidades de Centros Poblados
(Ley N. 28440), tanto para su creacin y competencias como en lo concerniente a la
eleccin de sus autoridades. Con el objetivo de cumplir con sus funciones y prestar los
servicios municipales que les corresponden, la ley dispone que los municipios de
centros poblados reciban de los municipios provinciales y distritales, un porcentaje de
sus recursos propios y/o de aquellos transferidos por el Estado.

136
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Los centros poblados de San Vicente de Caete son: Herbay Alto, La Florida, La
Quebrada, San Benito, Los ngeles, Nuevo Ayacucho Cerro Alegre, San Isidro,
Pueblo Nuevo de Conta, Augusto B. Legua, Carmen Alto y Santa Mara Alta.

2.7.5 Sistema de Informacin

El sector pblico requiere de un equipamiento moderno y automatizacin de la


informacin, an esta necesidad institucional esta descuidada, por lo tanto tenemos un
manejo de informacin regional disperso y desintegrado por cada una de las
instituciones. En las instituciones la informacin relevante tiene es dispersa, se
observa que es precario el intercambio horizontal y dbiles los mecanismos de
comunicacin entre las dependencias pblicas, que se traduce en una carencia para
tomar decisiones adecuadas, as como debilidades en el monitoreo de los planes y
programas.

La sociedad civil y el sector privado siente que la informacin disponible es muy


general y desactualizada en las dependencias publicas descentralizadas y surge la
necesidad de generar cultura de la informacin con capacidad de constituir fuentes
para la toma de decisiones.

La aplicacin cada vez mayor, en el sector pblico de las Tecnologas de Informacin


y Comunicacin TICs, permitir el procesamiento, tratamiento y comunicacin de la
informacin para transformarla, difundirla y comunicarla, siendo ms seguro y eficente
la toma de decisiones en la administracin pblica desde un enfoque de gerencia por
resultados.

2.7.6 Desarrollo de Capacidades

El desarrollo de capacidades es un proceso que contribuye a agilizar el proceso de


descentralizacin y fortalecer el capital humano, que es el medio ms eficaz para
devolver autoridad y recursos a los gobiernos locales y generar mecanismos de control
y participacin de la sociedad civil.

La finalidad es lograr que existan capacidades fortalecidas y articuladas por una red
local conformadas por instituciones que ejecuten programas de Asistencia Tcnica a
los Gobiernos locales.

La importancia del desarrollo de capacidades en el marco institucional pblico es an


limitado, pese a ser uno de los factores especialmente importantes y determinantes
para el desarrollo institucional. El sistema de becas e informaciones relacionadas con
las oportunidades de superacin para el empleado pblico son muy restringidas,
consecuentemente poco acceso a los mismos genera el conformismo y la apata por el
desempeo competente.

El otro elemento es la ausencia de programas de desarrollo de capacidades con


financiamiento propio al interior de las instituciones; a esto se suma que no existen
facilidades para el desarrollo personal en trminos de horarios u otros para acceder a
centros de especializacin universitaria, los post grados y menos cuando se trata de
cursos de especializacin fuera del pas; por lo tanto la capacidad tcnica y humana
en la institucionalidad pblica es dbil.

137
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.7.7 Organizaciones Productivas

Los pobladores de los distritos son en su mayora agricultores independientes y


propietarios privados de terrenos. Tambin se identifican algunos parceleros
arrendatarios de tierra y tierras eriazas. Entre las principales organizaciones sociales
estn los Comits de Regantes, que se agrupan en la Junta de Usuarios de Riego de
Caete y Junta de Usuarios de Riego de Mala Omas.

La Comunidad Campesina de Caete es una comunidad ganadera que administra las


zonas de pasto natural dentro de sus territorios. La propiedad comunal se extiende
desde la quebrada de Ihuanco hasta el Islote El Salado (km 117 de la Panamericana)
que marca el lindero con la Comunidad Campesina de Asia. Los terrenos son
totalmente eriazos, a excepcin de las zonas de pasto ya mencionadas.

Las Juntas de Usuarios de Riego son instituciones con sede en la Agencia Agraria de
Caete y Mala, agrupa y representa a las Comisiones de Riego y, por ende, a los
distintos grupos de riego, organizaciones que administran el uso de los canales de
regado y, por lo tanto, el acceso al agua en las localidades del valle de Caete.

Siendo el acceso al recurso hdrico la preocupacin principal de los pobladores de la


zona, la Junta de Usuarios de Riego adquiere particular importancia como la
organizacin ms representativa e influyente. La Junta de Usuarios de Riego de
Caete agrupa 7 Comisiones de Riego, mientras que la Junta de Usuarios de Riego de
Mala Omas cuenta con 8 comisiones de riego.

CUADRO N 38

COMISION DE REGANTES DISTRITOS DE RIEGO CAETE Y MALA-OMAS

N Res.
Comisin de Regantes Presidente
Administrativa
Junta de Usuarios de Riego Mala Omas
Correviento Rinconada N 3 Esteban Manuel Avalos Quispe 1351-2003
Flores Azpitia N 4 Luis Emilio Caycho Yaya 1350-2003
Canal Escala Salitre N 5 Simn Yaya Chumpitaz 1357-2003
Canal Bujama N 4 Pedro Ezequiel Chumpitaz Huapaya 1356-2003
Flores San Antonio N 7 Esteban Marino Chumpitaz Malsquez 1359-2003
Minay N 8 Jos Hermes Caycho Huambachano 1353-2003
Calango Enri Huambachano Avalos 2520-2003
San Andrs N 2 Jess Del Ro Chinchayan 1346-2003

Junta de Usuarios de Riego Caete


Canal Acequia Vieja Imperial Pablo Yaya Candela 1339-2003
Canal Mara Angola Francisco Garca Tasayco 1335-2003
Canal Huanca David Crdenas Quispe 1337-2003
Pachacamilla Germn Huayra Medina 1349-2003
Canal Palo Herbay Luis Escio Len Arias 1338-2003
Canal Nueva Imperial Hernn Orihuela Rey 013-2004
Canal San Miguel Erundino Vicente Elias 014-2004

138
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2.7.8 Organizaciones Sociales

En el mbito de estudio se han identificado las siguientes organizaciones: Centros


Poblados, Asociacin de Vivienda, Cooperativas, Organizaciones Sociales de Base,
Entidades Estatales, Organizaciones Privadas y la Comunidad Campesina de Caete.

Tambin se observa la presencia de Comits Cvicos Multisectoriales como el Comit


cvico de cooperacin con la PNP, 274 juntas vecinales de seguridad ciudadana, el
Comit distrital de Seguridad Ciudadana, el Comit Distrital de Defensa Civil, Junta
Vecinal Santa Rosa de Hualcara, Junta Vecinal San Jos, Junta Vecinal CAU El
Chilcal, Junta Vecinal Urbanizacin Tercer Mundo.

Las organizaciones sociales son instituciones de participacin social que surgen por
las necesidades que tienen los pobladores, especialmente los grupos ms vulnerables;
madres, nios y ancianos.

Estas organizaciones que agrupan a la poblacin de menos recursos econmicos, son


los Clubes de Madres, Comits de Vaso de Leche, Comedores Populares, Wawa Wasi
y otras como Juntas Vecinales, Asilos, Albergues, etc.

A nivel de los comits del vaso de leche, slo el distrito de San Vicente de Caete se
encuentra inscritas en los padrones correspondientes 85 comits del programa vaso
de leche para el 2008. A continuacin la relacin de los comits.

LISTA DE PRESIDENTAS DE COMITS DE VASO DE LECHE 2008 DEL DISTRITO DE


SAN VICENTE DE CAETE

N COMITS DE VASO DE LECHE PRESIDENTAS

1 SANTA CLARITA Puente Clarita. MIRELLLA ROJAS LEVANO

Panamericana Sur Km.150


2 SANTSIMA CRUZ Clarita IDA CONDOR
3 VRGEN DE ASUNCIN Olivar Arena Alta INES ABURTO QUISPE
4 SR. DE LOS MILAGROS- Pan. Sur Km.170 Nuevo MARIA QUINTO GARAY.
Caete
5 NUEVA ESPERANZA Arena Baja II. Nueva TEODORA WILCAMASCO A.
Esperanza
6 NIO BELN Herbay Alto Calle Principal VANESA HUAMAN YATACO
7 CAMPAMENTO PEDRO CRUZ-URBANITO CRUZ MAYDE CAMPOS GARCIA
Puente Clarita
9 NIO JESS DE PRAGA- Herbay Alto Calle Piura MELANIA QUISPE RAMIREZ
10 LOS OLIVOS- Herbay Alto JANETH SAMAN CORDERO
11 ZAIRE- Herbay Alto ISAURA SUARES
12 SAN JUAN Fundo San Juan, Herbay Alto ROSAURA RIVERA C.
13 SANTO DOMINGO- Herbay Alto TEODOCIA LAURA CASTILLON.
14 ESPRITU SANTO- Espritu Santo de Palo LIDUVINA PORRAS
15 MARA PRADO DE BELLIDO- San Carlos PAULA GUERRA CHUQUISPUMA
16 VRGEN DE COCHARCAS- Fundo La Isla Alta ALICIA VARGAS ACOSTA
17 EL CASTILLO Herbay Bajo ANGELA GONZALES HERRERA.
18 SAN PEDRO Herbay Bajo Colegio ACILA ACHULLA SUSAYA
19 VRGEN DEL CARMEN- Fundo Miraflores, Pampa NATALIA PANDAL
Castilla
20 MARA VRGEN DE LA PAZ- Fundo Cuiva MERCEDES GUISADO
21 SANTA ROSA- Pampa Castilla ROSANA LOPEZ

139
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

23 VRGEN DE FTIMA- Fundo Pampilla JULIA HUALLANCA ALARCON


24 SANTA ELENA- San Hilarin KATIUSTUA VILCA G.
25 SANTA ANA- Encaada ROSMERI PALACIO
26 VRGEN PERPETUO SOCORRO- Boca del Ro ROXANA REYNA
27 SAN MARTN DE PORRES- Cochahuasi CINDY ATENCIO
28 VRGEN PERPETUO SOCORRO- Cochahuasi LILIANA ROSAS BERROCAL
29 SANTA ROSA DE LIMA- Santa Rosa Baja JENNY FLORENTINI
30 LA INMACULADA- Fundo Santa Rosa Alta BERTHA HUALLPA SALCEDO
31 VRGEN DEL PILAR- Fundo Unanue ELIZABETH LICAPA GARCIA
32 VRGEN DE LA CANDELARIA- Viale CINTHIA SALHUANA GARCIA
33 STA. TERESITA NIO JESS- A.H. 28 julio LISSETH REMUZGO CONDORI
34 JOS GLVEZ- Prolongacin Jos Glvez YHAJAIRA GABRIEL CANDELA
35 MADRES CARMELITAS- Viales ANA FUENTES ATUNCAR
36 LOS ANGELES- Villa el Carmen III HILDA SAENZ FLORES
37 VRGEN DE LAS NIEVES- Tercer Mundo MARIA LUZ ADRIANO PERALES
38 SAGRADA FAMILIA- Huaca de los Chinos Baja LIZETH CHAMBERGO SANTOS
39 LAS CARMELITAS- Huaca de los Chinos Alta ALICIA QUINTO GARAY
40 DIVINO NIO JESS- Urb. San Jos YENY RIVERA
41 MARA AUXILIADORA- Urb. San Agustn MIREYA PANIZO QUISPE
42 SANTA URSULA- Los Libres ELSA DIPAS TORRES
43 EL PROGRESO- AA. HH. El Progreso JENNIFER ALVINA DE LA CRUZ
44 SARITA COLONIA- Asoc. Viv. Madre Amor Hermoso NO ACTIVO
45 SANTA TERESITA- Villa el Carmen I ERICA COLLANTES (SUSPENDID)
46 VRGEN DEL CARMEN- Villa el Carmen II CLAUDIA HUARCAYO DE LA CRUZ
47 VRGEN DEL CARMEN- Villa el Carmen III MARIBEL ELGUERA
48 VRGEN DEL ROSARIO- Santa Virginia NO ACTIVO
49 SAN MARTN DE PORRES- Chilcal CAROLA ESPIRITU PEA
50 VRGEN MARA- Urb. Las Palmas ROSALUA DE LA CRUZ
52 SEOR DE CACHUY- Pasaje El lamo ROSARIO TASAYCO CUBILLAS
53 STA. TERESITA NIO JESS- A.H. Seor de BLANCA RODRGUEZ ARIAS
Milagros
54 MARA DE LOS ANGELES- Psje. Melchorita, 9 JOSEFINA DAZ
diciembre
56 MERCEDES DAMMERT- Hualcar salida, Miraflores MARIBEL MENDOZA
137
57 SANTA ROSA DE LIMA- Montejato ANA ASCONA S.
58 LA FORTALEZA- Hungar MARLENE NINASQUE CHUQUISPUMA
59 NIO JESS- Playa Hermosa YOLANDA AGUILAR SUPA
60 SANTA ROSITA- A.H. Vrgen del Carmen ROXANA HUAMAN VILCAPUMA
61 SANTA ROSA DE LIMA- Urb. Santa Rosa Mz. I MELVA EGOAVIL
62 VRGEN DE LA MACARENA- Av.28 julio N 666 BEATRIZ CUZCAZO ORMEO
63 VRGEN DEL CARMEN- Playa Hermosa MARILYN HORIUELA MALASQUEZ
64 CALLAO- Fundo Unanue SABINA CARRION L.
65 MIRAFLORES- Urb. Miraflores Mz.B Lte.6 CECILIA SALHUANA
66 SAN MARTN DE PORRES- Esmeralda YOLA CAMES VILCA
67 SEOR DE CACHUY- Psje. Las Ovejas ZOILA SOLANO CALAGUA
68 VRGEN DE GUADALUPE- Sindicato Choferes Mz.G ANA AGUILAR
Lt.25
69 LAS ACACIAS- Urb. Libertad ROXANA CLAUX CEMBRERA
70 CANCHARI- Fundo Canchar NALDA LAURA RODRGUEZ.
71 VALLE HERMOSO- Urb. Valle Hermoso ERIKA SALINAS CARDENAS
72 SANTA ROSA DE LIMA- Hualcar, Calle Separadora SONIA CHANCA GONZALES
ind.
73 SAN VICENTE MRTIR- Urb. Libertad DELIA GONZALES DE MASONI
74 SANTA LUZMILA- Luz Milagros c/ Chilcal 1 IGNACIA GUTIERREZ MAYTA

140
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

75 SANTA ROSA LIMA- Fdo. Santa Rosa Alta VIRGILIA ROJAS C.


76 RIKCHAREY LLAKTA- Nuevo Ayacucho DAMIANA TITO HUALLPA
77 VRGEN MEDALLA MILAGROSA- Upis Manantial ROSARIO YATACO ZAPATA
78 LAS VIAS DE MILAGROS- Upis Las Vias MARIA AYMA
79 JESS DE NAZARETH- Lcumo YOLANDA GUZMAN VILLAREAL
80 LAS ABEJITAS- Luz Milagros MARTINA LAZARO GUTIERREZ
81 SAN JUDAS TADEO- Herbay Alto REYDA LUZ ARAUJO GILVANIO
82 JOS MARA ESCRIBA B.- Urb. Tercer Mundo JUANA FLORES RAMIREZ
83 NUEVO HUALCAR- Hualcar Salida ALICIA ALDAZABAL MALDONADO
84 SR EXALTACIN QUINUAPATA- Nuevo Ayacucho FILOMENA QUISPE PALLPE
85 SANTA ANA- San Jos chico. MIRTHA ESPIRITU RAMOS

En cuanto a otro tipo de organizaciones sociales como los comedores populares, a


nivel provincial se encuentran activos 96 comedores populares que atienden a 4,725
beneficiarios.

Comedores populares en el mbito de la Provincia de Caete

N Distrito Comedores Beneficiarios


1 San Vicente 18 960
2 San Luis 10 410
3 Cerro Azul 3 170
4 Imperial 11 605
5 Nuevo Imperial 11 575
6 Lunahuana 1 50
7 Zuiga 2 100
8 Quilman 6 280
9 Mala 11 550
10 Asia 3 150
11 Calango 2 110
12 Coayllo 2 100
13 San Antonio 1 65
14 Santa Cruz de Flores 2 80
15 Chilca 13 520
96 4725

2.7.9 Resolucin de Conflictos

Conflicto Limtrofe: Pampa Melchorita, en el Lmite de las Provincias De Caete


(Lima) Y Chincha (Ica)19

Uno de los temas que afecta la institucionalidad local es el caso donde la empresa
PERU LNG adquiri un terreno de 522 Hs. para construir una planta de licuefaccin
de gas para su exportacin, ubicado en Pampa Melchorita (Km. 169 de la
Panamericana Sur), entre las provincias de Caete y Chincha, ambas provincias
reclamaron la pertenencia de los terrenos, generando un clima de enfrentamiento.

19
Reporte N de la Defensora del Pueblo. www.defensoria.gob.pe

141
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Como se trata de terrenos eriazos que pertenecen al Ministerio de Agricultura (es


decir, destinado a fines agrcolas), el rea tuvo que ser transferida a la
Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN). El 27 de julio del 2003, una resolucin
autoriza la venta del terreno de la SBN a Hunt Oil para la construccin de la planta. El
Presidente del GR Lima, la SBN y representantes de la empresa acordaron que los
terrenos se transfirieran al GR Lima en el marco del proceso de descentralizacin para
que luego estos se los transfieran al consorcio.

Para contrarrestar este acuerdo, la Municipalidad Provincial de Chincha emite


Ordenanza Municipal N 043-2003-MPCH, del 22 de diciembre del 2003, y en
respuesta el Gobierno Regional de Lima emite la Ordenanza Regional N 001-2004-
CR/RL del 7 de enero del 2004, que declara ineficaz la anterior, avivando un clima de
enfrentamiento. El 8 de abril del 2004, la Direccin Nacional de Demarcacin Territorial
de la PCM (DNDTPCM) emiti un informe tcnico que establece la quebrada de
Topar como lmite entre las provincias de Caete y Chincha, por lo que la zona en
litigio queda incluida en Caete. El 3 de mayo se produjo un enfrentamiento entre los
pobladores de Nuevo Ayacucho, ubicado en la zona en conflicto,

El 18 de octubre, congresistas de la Comisin Pro Inversin, Presidentes Regionales


de Lima e Ica, alcaldes Provinciales de Chincha y Caete y representantes de la
empresa Per LNG, suscribieron un acta. En ella, entre otros temas, la Comisin Pro
Inversin se comprometi a proponer un proyecto de ley de alcance general que
permita solucionar disputas por predios ubicados en zonas cuya jurisdiccin sea
reclamada por ms de un Gobierno regional. El 5 de noviembre se public la Ley N
28374 que establece un mecanismo de distribucin de recursos en el caso de
adjudicacin directa de predios en el mbito de desarrollo de proyectos de inters
nacional (como la instalacin y operacin de plantas de procesamiento de gas natural).

El Tribunal Constitucional admiti la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por


el Presidente del GR Lima, contra los efectos de la Ley N 28374, norma que garantiza
el inicio de la construccin de la planta para la exportacin de gas, hasta que se
definan los lmites entre Chincha y Caete. El TC declar infundada la demanda de
inconstitucionalidad contra el artculo 2 de la Ley N 28374 presentado por Miguel
ngel Mufarech en representacin de 5,716ciudadanos, por lo que dicho artculo
mantiene su validez. El fallo, adems, exhorta al Congreso de la Republica a emitir la
ley de demarcacin territorial en el plazo ms inmediato posible para otorgar
estabilidad jurdica a la inversin. El 28 de abril, la Comisin de Descentralizacin del
Congreso encarg a una subcomisin mixta la elaboracin de un nuevo proyecto de
ley que determine la demarcacin territorial entre las provincias de Chincha (Ica) y
Caete (Lima). Con la finalidad de asegurar la imparcialidad de la nueva propuesta, se
tendr en cuenta que los legisladores del grupo de trabajo no pertenezcan a ninguna
de las dos jurisdicciones. Adems participarn en la comisin representantes de la
Oficina de Demarcacin Territorial de la PCM. Durante el mes de noviembre, el
presidente regional de Ica anunci que demandar la nulidad de la Resolucin
Suprema N 065-2006 del MEM, mediante la cual se entrega la zona de Pampa
Melchorita a la provincia de Caete.

142
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

III. EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE


CAETE

3.1 PRINCIPALES TENDENCIAS

3.1.1 INTERNACIONAL

o Desde los aos setenta del siglo pasado, la economa mundial ha entrado a una
nueva fase de reestructuracin tecnolgica y organizativa que afecta tanto a las
formas de produccin, organizacin y gestin empresarial, como a la propia
naturaleza del Estado, a la vez que al funcionamiento eficiente de cualquier tipo
de organizaciones, pblicas o privadas, al mismo tiempo se ha dado una
regulacin socio institucional.
o La introduccin de la microelectrnica, ha posibilitado la vinculacin de las
diferentes fases de los procesos econmicos trabajando en la misma unidad de
tiempo real
o La Nanotecnologa, nos lleva a la posibilidad de fabricar materiales y mquinas
a partir del reordenamiento de tomos y molculas.
o La existencia de cambios radicales en los mtodos de gestin empresarial. La
globalizacin tiene como base un complejo proceso de cambio tecnolgico que
entre otras implicaciones ha reducido los costos de comunicaciones.
o Las Tecnologas de Informacin y la Comunicacin TICs, que permiten
transmitir, procesar y difundir informacin de manera instantnea.
o Junto a la "globalizacin" se ha dado un proceso de fuerte concentracin de los
ingresos tanto a nivel de los mbitos nacionales como internacional. Hoy la
brecha que separa los niveles medios de ingresos de los pases desarrollados
con respecto al de los subdesarrollados se ha incrementado.
o La globalizacin econmica ha concretado un particular grado de concentracin
del poder en un reducido grupo de naciones y de entidades internacionales y/o
supranacionales.
o La globalizacin neoliberal manifiesta sntomas de agotamiento. La
desregulacin, privatizacin, y apertura indiscriminada son cuestionadas en la
medida que no genera crecientes niveles de vida para la gente ordinaria.
o Se evidencia notoriamente una desaceleracin de la economa mundial que
tiene como causa la fuerte contraccin del mercado de la vivienda en Estados
Unidos, y la volatilidad del precio del petrleo (y su efecto en el consumidor
norteamericano).
o El inicio de la recesin econmica a escala mundial est redefiniendo la
intervencin del Estado en la economa.
o La bsqueda de productos alternativos al petrleo, han orientado el mercado a
la produccin de biocombustibles que ha distorsionado los mercados de
alimentos al desviar grano de la comida para el combustible.
o El cambio climtico se ha acelerado de manera anmala, a tal grado que afecta
ya la vida planetaria. Existe una relacin directa entre el calentamiento global y
el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado
principalmente por las sociedades industrializadas.
o Hay un descrdito de los ciudadanos con en el sistema poltico actual, as
como con los partidos polticos tradicionales, expresando una critica a un
modelo de democracia que contina siendo incapaz de operar los cambios
sociales que anuncia y que son las grandes demandas de nuestras
sociedades: la distribucin de las riquezas y el bienestar de las mayoras.
o En este escenario complejo y contradictorio, la situacin actual de los pases de
Amrica Latina, busca estrategias para que el desarrollo de las comunidades

143
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

se realice en forma paralela y globalizada, sin estar exentas de conflictos y


exclusiones.

3.1.2 NACIONAL

o El proceso de descentralizacin del pas, es la principal reforma del Estado que


sigue vigente, con avances y contramarchas; la integracin de regiones an no
se concretar; por su parte la transferencia de competencias y funciones ser
concluido, sin embargo, no est acompaado de transferencias de
capacidades y recursos para su efectivizacin. La descentralizacin fiscal, otro
componente del proceso, cuenta con algunos instrumentos legales pero falta
an un largo trecho por recorrer para poder disear polticas mucho ms
funcionales al proceso.
o El Per registra un excelente desempeo econmico, durante el 2007 el PBI se
increment en 8.9%, tasa entre las ms altas del mundo. Sin embargo, los
efectos de la crisis financiera mundial afectar el crecimiento en el 2009.
o El gobierno seguir promoviendo la suscripcin de Tratados de Libre Comercio.
El ms importante firmado con EE. UU. se implementar presentando riesgos a
la pequea empresa y agricultores, si es que no se aplican polticas de
compensacin a estos sectores.
o Se preve una desaceleracin de la economa china mantendra que afectar
los precios y niveles de nuestros principales productos de exportacin mineros.
o Un terremoto de 7,0 en la escala de Richter, sacudi severamente a Caete,
parte de Huancavelica, Chincha, Pisco e Ica el 15 de Agosto del 2007, dejando
numerosos daos materiales y humanos. La tarea de la reconstruccin de la
infraestructura pblica, se encomend a FORSUR, que no ha cumplido su
cometido generando crticas y movilizaciones de parte de los gobiernos locales
y la poblacin, que a un ao de los sucesos no encuentra visos del inicio de la
reconstruccin en la zona afectada.
o La tendencia de la poltica econmica no incorpora entre sus prioridades la
modernizacin el aparato productivo del pas y apuesta por un patrn de
crecimiento que resta importancia a la produccin industrial para el mercado
interno.
o Existe una mayor preocupacin en mejorar la gestin del Estado (desde el nivel
Nacional, Regional o Local), mediante el desarrollo de capacidades
funcionales, organizacionales y operativas, como parte del fortalecimiento de
una nueva cultura de gestin por resultados.
o El conocimiento tradicional es reconocido como un bien de valor tanto por
pases industrializados como en desarrollo. En el caso del Per, es una de las
fuentes de gestin de las culturas vivas, la biodiversidad y de los recursos
naturales.
o Con la declinacin de la tasa de crecimiento poblacional, dentro de 25 aos la
poblacin de jvenes perder participacin respecto del total. Entonces, la
demanda futura se estara generando en la poblacin de personas adultas.
o La mayor participacin de la mujer en la actividad econmica, as como la
mayor esperanza de vida contribuirn con el envejecimiento de la poblacin, lo
que incidir positivamente en la demanda por servicios de descanso y de
salud.
o El incremento de la demanda ocupacional va ser limitada, entre otras razones
porque la estructura de la economa nacional no va cambiar, va a continuar
siendo intensiva en el aprovechamiento de las ventajas comparativas del pas
(es decir, uso intensivo de los recursos naturales que dispone el Per), con
bajo valor agregado, lo que va limitar la generacin de eslabonamientos.

144
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

3.1.3 REGIONAL

o La Regin Lima fue creada en el ao 2002, cuenta con un territorio con


espacios en los que se viene desarrollando una floreciente actividad agrcola,
minera y pesquera, que sumados al potencial turstico, basado en sus
numerosos sitios arqueolgicos y naturales, la configuran como una atractiva
oportunidad de negocios, ms aun si se cuenta con un planeamiento adecuado
para promover su desarrollo y una relacin amigable con el sector empresarial.
o Actualmente la sede regional es la ciudad de Huacho, ubicada en la zona norte
de la regin. Por esta razn, el gobierno regional busca compensar la atencin
a la zona sur, con la creacin de la sub regin Caete Yauyos. La futura sub
regin podr manejar sus propios recursos y tener una Gerencia que dar
cuenta a la Gerencia General Regional del Gobierno Regional Lima Provincias.
o Los resultados del Censo 2007 INEI, indican que la provincia de Caete supera
en ndice poblacional a Huacho, han fortalecido la demanda por cambiar la
sede regional, amparada en la Ley Orgnica del Gobierno Regional que seala
que la sede de la Capital Regional debe de instalarse en la provincia de mayor
poblacin.
o En el sector salud se expresan otros esfuerzos de consolidacin de la
descentralizacin desde las instancias regionales. El Consejo Regional aprob
por unanimidad el funcionamiento de 10 redes de salud. Las redes de salud
corresponden a cada una de las nueve provincias y adems se mantendr el
funcionamiento de la Red de Salud Chilca-Mala.
o El Gobierno Regional de Lima ha establecido como poltica destinar como
mnimo el 10% en salud y el 10% en educacin, de la inversin pblica regional
que se defina en el Presupuesto Participativo del 2009, de esta manera busca
consolidar una poltica pblica para fortalecer el capital humano como factor
clave para ser una Regin Competitiva.
o La Regin Lima se constituye en espacio con enorme capacidad para la
generacin de energa por la existencia de 667 lagunas alto andinas con
capacidad hidroenergtica y ser plataforma de redistribucin del Gas de
Camisea. La produccin de energa abastece al Sistema Interconectado
Nacional y esta es producto de las Centrales Hidroelctricas de Huinco,
Callahuanca, Huanchor, Moyopampa y Cahua que tienen una potencia
instalada de 501,75 MW y por nuevas Centrales Termoelctricas, como es el
caso de Chilca 1 y Kallpa que hacen un total de 540.5 MW de potencia
instalada.
o La regin tiene un gran potencial turstico de orden histrico, cultural, natural y
gastronmico. En la provincia de Yauyos se encuentra la Reserva Paisajstica
Nor Yauyos Cochas. En la provincia de Caete, el atractivo principal es el valle
de Lunahuan. Por el lado del mar, tenemos un circuito de playas y balnearios
como Asia, Len Dormido y Cerro Azl. Huarochiri, presenta el bosque de
piedras de Marcahuasi, cuyo atractivo mstico se matiza con las lagunas y
restos arqueolgicos ubicados en la zona. En la costa de la provincia de Huaral
destaca el sitio arqueolgico de Pisquillo. En Pativilca esta el Museo
Bolivariano, que es una casa colonial que el Libertador Simn Bolvar ocup
para su reposo. En Cajatambo se encuentra la Cordillera Huayhuash. En
Huaura encontramos los humedales de Albuferas de Medio Mundo y El
Paraso, A la altura del Km. 105 de la Panamericana Norte, se puede visitar la
Reserva Nacional de las Lomas de Lachay. Para los amantes del andinismo, se
encuentran las imponentes cumbres de la Cordillera de Raura, desde donde se
puede tener acceso a los nevados de Surasaca, complejo de lagunas y
nevados de la localidad de Anamaray. En la provincia de Canta, se ubica el
Santuario de Santa Rosa de Quives y los Petroglifos de Checta, que datan de
alrededor de 1500 aos atrs.

145
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

3.2 ROLES DEL DISTRITO

3.2.1 Roles en el Pasado

Los roles econmicos de la provincia de Canete han esta asociados a la


produccin y comercializacin de productos agrcolas y alimentos de pan
llevar cuyo destino final es el gran mercado de la capital Lima.

Otro producto emblema dentro de los roles econmicos en el pasado ha sido


la produccin de algodn.

Respecto a los roles socio culturales, Canete es considerada como la cuna


de la cultura afroperuana, principalmente en las expresiones de danza y
msica.

3.2.2 Roles Actuales

En la actualidad, los roles econmicos de Canete tienen una mayor


complejidad y diversidad, por cuanto junto con produccin agrcola de
alimentos para el mercado limeno, se agregan el crecimiento de la
agroexportacin, actividades que van desplazando y pauperizando a un
significativa nmero de pequenos productores que no han podido
reinsertarse en las nuevas dinamicas economicas impuestas por una
economia abierta y competitiva.

La produccin de vinos y piscos, como el crecimiento de la actividad


ganadera vacuna que ha colocado a Canete como la segunda cuenca
lechera del pas, fortalecen la diversidad productiva de la provincia.

El crecimiento de las ciudades viene aparejado con la expansin del


comercio y los servicios, as como el desarrolllo de las acrtividades
financieras, lo que convierte a Canete en un polo de gran dinamismo
econmico.

Por otra parte, el turismo de aventura, cultural, paisajistico y de recreacin


con Lunahuana, las playas, la gastronoma y el arte negro convierten en un
destino turstico de mayor nivel en el pas.

3.2.3 Roles Futuros

Canete consolida un rol de liderazgo politco, econmico y cultural en la


regin Lima. Se fortalece la competitividad territorial en el maco del proceso
de descentralizacin, lo que permite fomentar las inversiones, la plataforma
de megaproyectos energticos, y la red vial que promueve corredores
econmicos.

En los roles sociales se busca ampliar la cobertura y calidad de los servicios


pblicos de educacin, salud integral, agua potable, desage y luz elctrica;
fomentar el desarrollo de capacidades de la sociedad civil y las instituciones,
fortaleciendo una cultura de dilogo, concertacin y participacin ciudadana.

146
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

3.3 VISIN COMPARTIDA DE FUTURO AL 2021

VISION DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE CAETE AL 2021

Caete al 2021: es una provincia eje del desarrollo nacional, lder en agro
exportacin, agroindustria y produccin de alimentos. Consolida su
posicionamiento como cuenca lechera nacional. Impulsa corredores
tursticos que promueven la gastronoma, el turismo de aventura,
paisajstico-recreacional y la cultura peruana.

Promueve la competitividad territorial y la inversin privada con


responsabilidad social, consolidndose como plataforma energtica y
recursos estratgicos: energa hidroelctrica, energa termoelctrica,
petrleo y minerales.

Cuenta con un sistema urbano sostenible articulado a la Panamericana


Sur, destacando el eje San Vicente-Imperial-Nuevo Imperial-San Luis-
Cerro Azul; y el conurbano Mala-San Antonio-Santa Cruz de Flores. Sus
ncleos urbanos son seguros, saludables, ordenados, y modernos, con
plataformas de servicios financieros y comerciales. Todos sus distritos y
centros poblados estn integrados por vas asfaltadas, cuentan con
servicios de saneamiento bsico integral.

Realiza una gestin sostenible del agua con enfoque de cuenca en


alianza estratgica con las provincias de Yauyos y Huarochiri.

La poblacin es solidaria y participativa, con cultura tributaria,


promoviendo ms oportunidades a jvenes mujeres y sectores
vulnerables. Cuenta con educacin especializada y de calidad.

Sus instituciones son democrticvas y eficientes. El gobierno local lidera


el proceso de desarrollo promoviendo la concertacin y la participacin
ciudadana.

147
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

3.4 ANLISIS ESTRATGICO (FODA)20

DESARROLLO ECONOMICO

FORTALEZAS DEBILIDADES
Diversificacin productiva: Agrcola, Pecuaria, Depredacin de terrenos
Pesquera, Agroindustrial, Agro exportacin, Contaminacin de suelos y agua
Crecimiento del Turismo local de aventura y Escasa aplicacin de buenas practicas
paisajstico agrcolas
Recursos disponibles: Comunicaciones, Poco trabajo en investigacin tecnolgica
Generacin de energa, Minera Cadenas productivas dbiles
Cercanas a las plantas industriales. Atomizacin de la propiedad y extendido
Disponibilidad de insumos. minifundio
Mano de Obra suficiente. No existe un adecuado manejo del agua
Existencia de servicios bsicos. Autoridades locales no comprometidas con
Fuente generadora de mano de obra y de el desarrollo agrcola
trabajo. Inexistente plan de ordenamiento territorial
Condiciones edafoclimticas favorables Financiamiento insuficiente y con altas
Mercado seguro tasas de inters.
Proximidad a los consumidores finales Dbil organizacin de los productores.
Siembras en el corredor econmico Ineficiente sistema de comercializacin.
Conciencia en uso de semilla certificada. Poca investigacin y transferencia de
Conocimiento necesario del manejo tecnologa.
agronmico de cultivos. Falta de viveros especializados uso de
Calidad del algodn aceptable y reconocido a plantones no certificados.
nivel mundial. Bajos niveles tecnolgicos.
Los suelos son profundos y frtiles. Financiamiento insuficiente y con altas
El rgimen hdrico es permanente durante tasas de inters
todo el ao. Baja rentabilidad de la actividad agrcola
Existe una marcada vocacin agrcola de parte Falta de acceso a canales de
de los pobladores. comercializacin directa de sus cosechas.
Articulacin vial con Lima y el resto del pas Escasa de preparacin de agricultores en
con una de las mejores carreteras. gestin empresarial.
Uso de bolsas de prolipopileno en la
cosecha.
En el caso del algodn rendimientos an
bajos 48 qq/ha.
Inadecuado manejo tecnolgico del cultivo
de la vid
Escasez de personal tcnico especializado.
Nula vocacin de asociatividad por parte de
los productores de vid.
Nula capacidad de negociacin ante
clientes y proveedores.
Inexistencia de normas tcnicas.
Promocin turstica fragmentada
Agroexportacin vs. agricultura de pan
llevar
Empobrecimiento de los pequeos
productores agrcolas
Dbil capacidad competitiva de vinos y
piscos
Escaso apoyo tcnico a las actividades
ganaderas

20
Resultados de los talleres participativos a nivel provincial y de los distritos.

148
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

AMENAZAS OPORTUNIDADES
Depredacin de terrenos Expansin agrcola
TLC (para el pequeo productor) El valle de Caete se encuentra ubicado
Cambio climtico muy cerca del gran mercado de Lima.
Escasa tecnificacin del agro TLC (para agroindustria y agroexportacin)
Uso indiscriminado de agroqumicos Productos tursiticos: ecoturismo
(altamente contaminantes) Cercana a Lima
Privatizacin de playas Certificacin de productos
Trazo de la nueva va panamericana Microclimas
Bajos precios en el mercado externo. Empresas agrcolas tecnificadas
Polticas comerciales internacionales no Creacin del AGROBANCO
favorables (Productos no incluidos en ATPDA) Cercana al mercado local.
Inseguridad jurdica de la tenencia de la tierra. Acceso a tecnologa.
No se puede ingresar al Mercado Americano y Exoneracin de impuestos en algunos
Brasilero. insumos agrcolas.
Intereses altos por crditos agrcolas. Mercado potencial externo sobre todo el
Importaciones de algodn forneo para cubrir europeo.
demanda insatisfecha. Incremento de la produccin y productividad
Falta de innovaciones tecnolgicas en el uso por transferencia de tecnologa.
de nuevas semillas mejoradas a gran escala. Posibilidad de incrementar el rea de
La contaminacin de las aguas del ri Caete siembra.
con relaves mineros. Demanda interna insatisfecha.
El desfogue de las aguas servidas de las Demanda internacional de algodn orgnico
poblaciones aledaas a los canales de riego. creciente. Europa se presenta como
Los riesgos climatolgicos por La posible mercado disponible a corto plazo.
presencia del Fenmeno del Nio y sus Disponibilidad de incremento de rea en el
efectos negativos en el desarrollo de los valle para diversos cultivos
cultivos. La apertura de nuevos mercados, as como
Competencia desleal. el mayor consumo del mercado nacional
tanto para la uva como para el pisco.
El reconocimiento de la gastronoma
peruana en el mundo, influye positivamente
en el desarrollo del agroturismo y de la
relacin uva-pisco.
Asociacin de los productores de vid para
obtener mayor capacidad de negociacin, se
mantienen vigentes.
Presencia de instituciones publicas y
privadas de apoyo a la cadena productiva
de la vid.

149
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

DESARROLLO SOCIAL

FORTALEZAS DEBILIDADES
Educacin Educacin

Presencia de instituciones educativas Falta de mantenimiento de la infraestructura


Presupuesto para personal educativa
Profesionales con ttulo profesional (90%) Poca participacin de los gobiernos locales
y regionales
Salud Falta de incentivos (capacitacin)

Infraestructura local suficiente Salud


Personal calificado
Incremento de la desigualdad social
Seguridad Ciudadana Infraestructura regional insuficiente
Equipos obsoletos
Presencia organizada Insuficiente numero de trabajadores
Implementacin de serenazgo
Confianza de la poblacin Seguridad Ciudadana
Buena imagen del serenazgo
Incremento de la delincuencia y violencia
Cultura urbana
Escaso apoyo directo de la poblacin y
organizacin
Identidad cultural
Manejo inadecuado de los medios de
Valorizacin de la cultura afroperuana
comunicacin
Cobertura limitada en centros poblados
Descoordinacin PNP-Serenazgo

AMENAZAS OPORTUNIDADES
Educacin Educacin

Privatizacin de la educacin Descentralizacin de la educacin


Aumento de la delincuencia y prostitucin Existencia de entidades (parroquias,
juvenil hospitales, etc)
Desinters de los padres de familia Capacitaciones para docentes

Salud Salud

Migracin Priorizacin de polticas de salud local


Aumento de la poblacin Manejo de presupuesto por
descentralizacin
Seguridad Ciudadana
Seguridad Ciudadana
Incremento de la delincuencia
Incremento de la comercializacin de Presencia del MIMDES trabajando el tema
drogas, alcohol y prostitucin de violencia familiar y sexual, alcoholismo y
Marco legal no ayuda a combatir la drogadiccin
delincuencia

150
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

DESARROLLO URBANO

FORTALEZAS DEBILIDADES
Se elabora instrumento para regulacin y Inadecuado ordenamiento territorial
control del crecimiento urbano: Plan Urbano Balnearizacin de las playas
en red Crecimiento desordenado de los centros
Presencia de profesionales con capacidad y urbanos.
conocimientos. Impactos ambientales, sociales y culturales
Disposicin de los gobiernos locales de las megainversiones.
distritales para la formulacin del Plan Alta tasa de carencias en zonas peri-
Urbano en Red urbanas y rurales.
Concentracin del equipamiento urbano
Imagen urbana desordenada de algunos
distritos

AMENAZAS OPORTUNIDADES
El acelerado crecimiento y la demanda del Apoyo tcnico para la elaboraci;on del plan
suelo urbano en red
Dinmica concetradora del capital Coordinacin de esfuerzos con otros
inmobiliario mbitos de gobierno.

GESTION AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGOS

FORTALEZAS DEBILIDADES
Existencia de la cuenca del ro Caete Falta de ordenamiento territorial
(permanencia de agua) Zonificacin (falta de planes de desarrollo
Infraestructura de riego existente (canales) urbano)
Existencia de las organizaciones sociales Saneamiento fsico legal
en manejo de agua Falta de catastro de recursos naturales
Existencia de buenos suelos agrcolas Tratamiento inadecuado de las aguas
Personal calificado en tcnicas agrcolas residuales
Uso inadecuado de los recursos hdricos
Falta de un plan de continencias y gestin
de riesgos
Inadecuado manejo y tratamiento de los
residuos slidos
Disposicin final de residuos slidos
inadecuada
Poca difusin de los planes de riesgo
Dbil cultura ambiental de la poblacin
Dbil institucionalidad para la gestin de
riesgos

AMENAZAS OPORTUNIDADES
Sismos Llegada de nuevas inversiones (El Platanal,
Inundaciones Peru LNG, etc)
Tsunamis Ampliacin de frontera agrcola
Contaminacin Creacin del Ministerio del Ambiente
Escasez de recursos hdricos Reconstruccin

151
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Falta de control en el cumplimiento de los Generacin de empleo y recursos cuando


EIAs se implementen los proyectos de
Presencia de mepresas mineras e la parte tratamiento y disposicin de RRSS
alta de la cuenca Posibilidad de mejoramiento del sistema de
Fuerte descarga de residuos lquidos al ro riego por existencia de las organizaciones
y mar. existentes.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

FORTALEZAS DEBILIDADES
Compromiso de trabajo del gobierno local Perdida de valores ticos y morales
Conocimiento de la problemtica local Incapacidad de gestin casi total
Capacidad de concertacin Desconocimiento de la problemtica local
Existencia de instituciones pblicas y Falta de polticas pblicas
privadas consolidadas Falta de competitividad
Deseo de superacin Tendencia a incumplimiento de metas
Disposicin de grupos organizados para el Conformismo e indiferencia
cumplimiento de fines Falta de liderazgo
Concertador y liderazgo Falta de capacitacin de funcionarios
Poder de convocatoria Falta de compromiso entre instituciones
Credibilidad privadas para el desarrollo de la provincia
Capacidad de gestin Falta de transparencia
Financiamiento de colegios profesionales Poca presencia de las organizaciones en
problemtica local
Conflictos limtrofes con Chincha.

AMENAZAS OPORTUNIDADES
Cambio de polticas nacionales Fuerte inversin privada
Corrupcin generalizada Descentralizacin de funciones y
Cambio permanente de funcionarios competencias a los gobiernos locales para
Falta de transparencia economica oportuna atender las necesidades locales
Organizaciones no representativas (sub Cooperacin internacional
regionales) Presencia de universidades
Prdida de confianza Bonanza econmica del pas
Economa globalizada Mayor fuente de creacin de trabajo

152
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

3.5 EJES ESTRATGICOS DEL DESARROLLO PROVINCIAL

Son las reas, procesos clave o dimensiones prioritarias que encontramos en la


visin y en las que debemos trabajar sistemticamente para alcanzar el desarrollo
local, son las siguientes:

o Eje Desarrollo Econmico


o Eje Desarrollo Social
o Eje Desarrollo Urbano
o Eje Gestin Ambiental y gestin de riesgos
o Eje Desarrollo Institucional

3.6 OBJETIVOS ESTRATGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL


CONCERTADO

Eje Estratgico Objetivos Estratgicos

1. Posicionar a Caete como una provincia


competitiva, articuladora del sistema de ciudades
del Sur Medio, en una economa integrada a la
Regin Lima a la Cuenca del Pacfico y del
Atlntico.
2. Incrementar y fortalecer los corredores tursticos
Desarrollo Econmico asociado al desarrollo de negocios.
3. Promover la competitividad de la agroexportacin,
la agroindustria y la produccin de alimentos.
4. Fortalecer el posicionamiento de la cuenca lechera
de Caete.
5. Atraer las inversiones privadas con enfoque de
responsabilidad social

1. Promover la mejora de la calidad de la educacin y


salud que contribuya al desarrollo humano.
2. Lograr un clima permanente de seguridad
ciudadana e implementacin de acciones contra la
Desarrollo Social
violencia familiar.
3. Promover la integracin del capital social y cultural,
para el fortalecimiento de una sociedad solidaria y
con identidad.

1. Ordenar los centros urbanos de Caete mejorando


la calidad del hbitat y la ocupacin del suelo.
Desarrollo Urbano
2. Promover la articulacin de los sistemas urbanos
de Caete

153
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

1. Recuperar la calidad ambiental de la provincia


2. Mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de
Agua y Desage, principalmente en zonas peri-
urbanas y rurales
Gestin Ambiental y
3. Implementar sistemas de gestin de residuos
Riesgos
slidos.
4. Reducir la vulnerabilidad territorial ante peligros
naturales y antropognicas.
5. Fortalecer la planificacin estratgica y el
Ordenamiento territorial

1. Lograr una Provincia con instituciones y


organizaciones que realizan una gestin moderna,
eficaz, eficiente, democrtica, transparente, al
servicio de la sociedad y la identidad cultural
Desarrollo
2. Promover la gestin concertada del desarrollo local
Institucional
de instituciones y sociedad civil
3. Fortalecer el liderazgo democrtico del gobierno
local en el desarrollo provincial

154
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

3.7 PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATGICOS

Temporalidad
Eje Nivel de
Objetivos Estratgicos Actividades y Proyectos Corto Mediano Largo
Estratgico Impacto
Plazo Plazo Plazo
Servicios Integrados Comunicaciones
X Regional
Rurales
1. Posicionar a Caete como Programa de Desarrollo de TICs
una provincia competitiva, (Tecnologa, Informacin y X Provincial
articuladora del sistema de Comunicaciones) )
ciudades del Sur Medio, en Programas de Capacitacin de
una economa integrada a la x Provincial
organizaciones y asociaciones (MYPES)
Regin Lima a la Cuenca del
Pacfico y del Atlntico. Fortalecimiento de Competencias
Ocupacionales de Jvenes que cursan el X Provincial
ultimo ao de Secundaria EBR
Acondicionamiento Turstico del Sitio
Desarrollo X Distrital
Econmico Arqueolgico INCAHUASI
Ampliacin del museo Huaca Malena X Distrital
Proyecto turstico artificial Esquina de
X Distrital
Asia
2. Incrementar y fortalecer los Programa de desarrollo en ecoturismo
corredores tursticos asociado X Provincial
circuito de playas
al desarrollo de negocios.
Implementacin de un Sistema de
Gestin, Promocin e Informacin X Provincial
Comercial, Turstica y Artesanal
Circuito turstico Recreacional: San
Antonio - Santa Cruz de Flores - Aspitia - X Provincial
Calango.

1
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Circuito turstico paisajstico, gastronmico


y de aventura Lunahuana - Pacarn - X Provincial
Zuiga
Desarrollo del turismo agrcola en San
Antonio-Santa Cruz de Flores - Mala, San X Regional
Vicente - Quilman - Lunahuana
Programa de desarrollo agropecuario
X Provincial
municipal (ente coordinador)
Tecnificacin agrcola de riego X Provincial
Mejoramiento y modernizacin del sistema
x Disttrital
de riego en el valle
Fortalecimiento de cadenas productivas
Palto, camote, esprrago, holantao, x Provincial
ctricos
Fortalecimiento de cadenas productivas
X Provincial
vinos y piscos
3. Promover la competitividad Capacitacin y aplicacin de buenas
X Disttrital
de la agroexportacin, la prcticas agrcolas
agroindustria y la produccin Culminacin del proyecto de irrigacin
X Regional
de alimentos. auacu-Tres Cruces
Ampliacin frontera agrcola Irrigacin
X Regional
Pampas Concon Topara
Articulacin econmico productiva va:
Mala a Calango para comercializacin de X Disttrital
la manzana
Explotacin sostenible del Camarn de ro X Disttrital
Fortalecimiento de competencias tcnicas
X Disttrital
en manejo de crianza de cuyes
Produccin agrcola ecolgica Santa Cruz
X Disttrital
de Flores

2
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Fomentar el mejoramiento gentico


mediante la practica de inseminacin X Provincial
artificial con instalacin de plantas pilotos.
4. Fortalecer el
posicionamiento de la cuenca Fortalecimiento de competencias tcnicas
lechera de Caete. en manejo de ganado vacuno y X Provincial
transformaciones lcteas
Mejoramiento de alimentos para el ganado
X Distrital
vacuno
1. Promover la mejora de Elaboracin del Perfil Tcnico:
la calidad de la educacin y Construccin e implementacin del Nuevo Regional
salud que contribuya al Local del Hospital Rezola X
desarrollo humano. Construccin e implementacin del Nuevo
Regional
Local del Hospital Rezola X
Gestin de la creacin de la Universidad
Provincial
nacional de Caete X
Mejoramiento del Instituto Superior
Provincial
Tecnolgico Caete - Quilmana x
Desarrollo Equipamiento de computadoras a
Social Regional
instituciones educativas X
Construccin Instituto Tecnolgico de Asia X Disttrital
Programa constante de capacitacin y
actualizacin docente en las nuevas
Regional
tecnologas educativas y enfoques
pedaggicos X
Implementacin de bibliotecas virtuales en
San Vicente, Mala, Imperial; Nuevo Provincial
Imperial, Chilca y distritos X

3
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Construccin de un centro base de


recursos educativos (CEBRE) en el distrito Regional
de Imperial de Caete. X
Mejoramiento de la dieta nutricional de los
Provincial
nios y escolares del distrito, X
Mejoramiento de la Calidad Educativa de
la Educacin Inicial y Primaria, en las
Regional
reas de comunicacin integral y lgico
matemtica X
Mejoramiento del equipamiento del
sistema de cadena de fro en la Microred Disttrital
San Vicente X
Mejoramiento del equipamiento del
sistema de cadena de fro en la Microred Disttrital
Chilca X
Mejoramiento del equipamiento del
sistema de cadena de fro en la Microred Disttrital
Lunahuana x
Mejoramiento del equipamiento del
sistema de cadena de fro en la Microred Disttrital
Asia - Coayllo x
Mejoramiento del equipamiento del
sistema de cadena de fro en la Microred Disttrital
Mala x
Mejoramiento del equipamiento del
sistema de cadena de fro en la Microred Disttrital
Imperial x
2. Lograr un clima Crear fondo de seguridad ciudadana
permanente de seguridad Disttrital
proveniente del canon X

4
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

ciudadana e implementacin
Ampliacin y equipamiento de seguridad
de acciones contra la violencia Disttrital
ciudadana
familiar. X
3. Promover la integracin Fortalecimiento de la cuna y capital del
Provincial
del capital social y cultural, Arte Negro X
para el fortalecimiento de una Programa de desarrollo de la cultura de
sociedad solidaria y con Disttrital
Caete X
identidad.
Promocin del deporte y la recreacin X Provincial
1. Ordenar los centros Puentes peatonales (3 puentes) Va
urbanos de Caete mejorando Panamericana Sur Buena Vista (Km.
Disttrital
la calidad del hbitat y la 101.5), 9 de octubre (Km. 94.5), ingreso a
ocupacin del suelo. Cayma (Km. 97.5) X
Acondicionamiento, Mantenimiento y
Remodelacin reas Verdes Coliseo Lolo Disttrital
Fernndez San Vicente X
* Culminacin Cancha Frontn Coliseo
Disttrital
Lolo Fernndez-San Vicente X
Construccin Veredas Urbanizacin
Desarrollo Tercer Mundo-Av. Libertadores-San Disttrital
Urbano Vicente X
Construccin Veredas A. Libertadores
Disttrital
Cuadras 1,2 y 3 San Vicente. X
Construccin Veredas Calle Jos Glvez
Disttrital
San Vicente. X
Construccin Veredas Parque Santa Rosa
Disttrital
de Hualcar San Vicente. X
Implementacin reas Verdes Avenida
Disttrital
Libertadores San Vicente. X
Pavimentacin Calles CP La Quebrada
Disttrital
San Lus. X

5
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Pavimentacin de vas locales y de


acceso Mala, Imperial, Nuevo Imperial, Provincial
San Luis, Chilca X
Ampliacin Pavimentacin Calle Alfonso
Disttrital
Ugarte - San Vicente. X
2. Promover la articulacin Programas de Renovacin y expansin
de los sistemas urbanos de Urbana de San Vicente - Imperial - Nuevo Provincial
Caete Imperial - Mala Chilca X
Plan de desarrollo urbano en red X Provincial
Construccin carretera asfaltada Mala -
Regional
Calango 19 km X
Construccin carretera asfaltada Asia -
Regional
Coayllo 13 km X
Construccin de la Carretera Quilmana -
Regional
Puerto Fiel X
1. Recuperar la calidad Implementacin de reas Verdes en San
ambiental de la provincia Vicente-Imperial-Mala-Chilca-Cerro Azul- Provincial
San Luis X
Proyecto de rehabilitacin de redes de
agua y desages y conexiones
Provincial
domiciliarias en varios distritos de la
Gestion provincia de Caete X
ambietql y Restitucin de capacidad operativa de
Distrital
riesgos redes de agua en San Vicente x
Calango Rehabilitacin de las redes de
Distrital
agua y desages x
Quilman Reconexin de redes de agua y
Distrital
desages x
Imperial Rehabilitacin de agua potable y
Distrital
conexiones domiciliarias x

6
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

2. Mejorar la cobertura y la
calidad de los servicios de Mala Interceptor Coronel Castillo Distrital
x
Agua y Desage,
principalmente en zonas peri- Imperial Red de Agua y desage Distrital
X
urbanas y rurales Construccin Alcantarilla Av. Libertadores-
Distrital
San Vicente. x
Red de agua potable y alcantarillado para
el asentamiento humano 15 de Enero de Distrital
Chilca X
Rehabilitacin de la caseta de bombeo de
desage principal del distrito de Cerro Distrital
Azul. X
Ampliacin de Planta de tratamiento de
Distrital
agua potable X
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas
Distrital
Mala X
Proyecto de laguna de oxidacin San
Distrital
Antonio X
Programa de educacin sanitaria
Distrital
ambiental municipal EPS X
3. Implementar sistemas de Mejoramiento del sistema de limpieza
Distrital
gestin de residuos slidos. pblica X
PIGARS San Vicente de Caete - Imperial
Provincial
- Nuevo Imperial X
Construccin de rellenos sanitarios San
Vicente - Mala - Chilca - Lunahuana Provincial
Quilman X
4. Reducir la vulnerabilidad Plan operativo de ordenamiento territorial
territorial ante peligros Provincial
provincial X
naturales y antropognicas. Plan integral del manejo de cuenca
Provincial
hidrogrfica del Ro Caete X

7
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Plan integral del manejo de cuenca


Provincial
hidrogrfica del Ro Mala X
Plan integral del manejo de cuenca
Provincial
hidrogrfica del Ro Omas Asia X
Gestin Ambiental de productos
agroqumicos generados por la actividad Provincial
agrcola X
Mejoramiento de la gestin del manejo
Provincial
integrado de la zona marino costera X
Implementacin de una sistema regional
de reas naturales en la provincia de Regional
Caete X
reas de proteccin ecolgica en
Provincial
mrgenes de ros Caete y Mala x
Plan de contingencias y mitigacin de
Provincial
desastres x
Fortalecimiento de los comits de defensa
Provincial
civil X
Plan de contingencias en casos de
Tsunamis rea de ribera de playa Provincial
(balnearios) X
Encauzamiento y defensa riberea del Ro
Distrital
Caete sector San Carlos X
Encauzamiento y defensa riberea del Ro
Distrital
Caete sector La Vega X
Encauzamiento y defensa riberea del Ro
Distrital
Caete sector Puente Clarita x
Encauzamiento del Ro Mala Faja
marginal izquierda del ro Mala (15 Km. de Distrital
ribera. x

8
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Reduccin de la vulnerabilidad
Distrital
reforzamiento y proteccin de viviendas x
Defensa riberea y prevencin de
avenidas San Vicente - Mala - San Distrital
Antonio x
5. Recuperar la infraestructura
Reconstruccin y rehabilitacin de
social productiva afectada por
infraestructura educativa en los distritos
el terremoto del 15 de agosto Distrital
de San Antonio, Cerro Azul, Lunahuan y
Nuevo Imperial, Imperial, San Vicente
x
Estudios tcnicos y rehabilitacin de
comisaras de la polica nacional en los
Distrital
distritos de Calango, Chilca, Quilman,
Asia e Imperial. x
Reconstruccin de canales de regado
afectados por el sismo en los distritos de
Cerro Azul, San Vicente, Quilman, Distrital
Imperial, San Luis, Santa Cruz de flores y
Mala. x
Reconstruccin del Instituto Tecnolgico
Distrital
del distrito de Pacarn X
1. Lograr una Provincia con Creacin un centro institucional de alto
instituciones y organizaciones Provincial
rendimiento en gestin publica X
que realizan una gestin
moderna, eficaz, eficiente, Consejo de vigilancia para un mayor
Provincial
Desarrollo democrtica, transparente, al control y fiscalizacin X
Institucional servicio de la sociedad y la
identidad cultural Programas de Capacitacin sobre
Provincial
problemtica local X
Demarcacin y limites y resolucin
Regional
concertada de conflictos limtrofes X

9
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Fortalecimiento de habilidades y
capacidades de las organizaciones
Provincial
sociales, instituciones privadas y
entidades publicas X
2. Promover la gestin Articulacin y fortalecimiento de las
concertada del desarrollo local instituciones y organizaciones privadas y Provincial
de instituciones y sociedad publicas X
civil
Articulacin de proyectos con participacin
Provincial
de la inversin privada
X
3. Fortalecer el liderazgo Funcionamiento de un Consejo de
democrtico del gobierno local Distrital
desarrollo institucional X
en el desarrollo provincial Implementacin del Plan de Desarrollo
Distrital
Institucional X

10
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

IV. IMPLEMENTACIN DEL PLAN

4.1 EL MODELO DE GESTIN DEL PLAN

El gobierno local debe asumir el rol de promover y liderar el proceso de desarrollo


local, en forma conjunta con las organizaciones sociales, instituciones pblicas y
privadas, y agentes econmicos. Siendo la institucin municipal quien promueve el
proceso, es claro que en primera instancia le corresponde a ella asumir el Plan de
Desarrollo como el instrumento de gestin que le permitir articular y orientar
sistmicamente su quehacer.

Para llevar a cabo el proceso de gestin del desarrollo local debera iniciarse con la
identificacin y aplicacin, de una estrategia de implementacin articulada en dos
niveles:

a) Implementacin del Plan al interior de la Municipalidad


o Difundir el contenido del PDC y propiciar su interiorizacin por parte de
los funcionarios y trabajadores de la municipalidad.
o Generar instrumentos normativos que permitan formalizar e
implementar el Plan en el mbito municipal
o Implementar estrategias para la aplicacin del PDC en reas
determinadas de la Municipalidad, implicando tanto los procedimientos
de gestin como la cultura institucional interna
o Encaminar la modernizacin de la gestin municipal
o Establecer un sistema de informacin municipal
o Estrategia de capacitacin para funcionarios y empleados de la
Municipalidad
o Es importante fortalecer los equipos de gobierno y gestin municipal, a
fin de que desarrollen capacidades para incorporar procesos de
modernizacin, democratizacin y cambios en la estructura municipal
o Organizar los equipos tcnicos de la municipalidad segn los ejes
estratgicos del Plan, para operativizar los objetivos y las estrategias.
b) Implementacin del Plan de Desarrollo en el mbito local,

o Implementar un sistema de Gestin del Desarrollo Local Concertado,


que debe caracterizarse por ser participativo, flexible, inclusivo y
permanente, con el liderazgo del gobierno local.
o Para impulsar en primera instancia el proceso de gestin es
fundamental definir clara y concertadamente los roles y funciones de los
actores del proceso,
o Propiciar la construccin de una nueva lgica en la gestin local,
buscando superar el centralismo y la verticalidad en la conduccin, con
sus recurrentes efectos de fuerte confrontacin poltica, manipulacin y
clientelismo.
o Difundir a toda la poblacin el contenido del PDC
o Impulsar la formacin de instancias de articulacin zonal a nivel
provincial, y distritos, sustentado en el fortalecimiento y organizacin de
redes urbanas, que puedan replicar y difundir lo actuado.

11
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

EJES ESTRATEGICOS

Desarrollo Econmico

VISION
Desarrollo Social DE
Municipalidad DESARROLLO
Provincial CA
CAETE
Desarrollo Urbano AL 2021

Gestin Ambiental y
Instancias de Concertacin

de Riesgos

Desarrollo
Institucional
Sector Pblico
Sector Privado

Sociedad Civil Equipos T


Tcnicos por
Eje Estrat
Estratgico

4.2 ESTRATEGIAS DE DIFUSIN Y SOCIALIZACIN DE LA PROPUESTA

La complejidad inherente a los procesos sociales obliga a concebir que la estrategia


para la necesaria incorporacin de los diversos actores a los procesos de planificacin
local participativa, debe basarse en la identificacin estricta de los roles y funciones de
cada grupo participante, de manera que su aporte sea trascendente en trminos de
construir objetivos y acciones compartidas.

Recrear la estrategia comunicacional orientada a que la poblacin total de la provincia


acceda a informacin sobre el proceso, permitiendo la retroalimentacin. Las
estrategias especficas de implementacin del sistema partirn de establecer
instancias de coordinacin en torno de:

o Posicionamiento y competitividad territorial de Caete


o Ordenamiento territorial y gestin ambiental
o La seguridad ciudadana
o El desarrollo econmico local
o Desarrollo Social
o Fortalecimiento institucional e identidad cultural

4.3 RECURSOS PARA SU EJECUCIN

El financiamiento del Programa de Inversiones del PDC Caete al 2021 tendr las
siguientes fuentes:

Fondos de inversin municipal, por las transferencias crecientes del Fondo de


Compensacin Municipal (FONCOMUN), Canon y sobrecanon y otras
trasnferencias.

12
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

El incremento continuo de la recaudacin de impuestos, tasas, arbitrios y otros


conceptos. Creando una cultura tributaria y modernizando las oficinas de
rentas,
Fondos de cooperacin internacional, generando alianzas estratgicas con
ONGs, especialmente para cofinanciar actividades de desarrollo de
capacidades institucionales, Desarrollo Econmico Local, y participacin
ciudadana.
Fondos del gobierno central y gobierno regional, este ltimo obtenidos del
presupuesto participativo regional, para iniciativas en el desarrollo de
capacidades, modernizacin urbana, acceso a servicios bsicos, seguridad
ciudadana y mejora de la calidad de la educacin y de la atencin de la salud.
Otra fuente importante de financiamiento es la atraccin de inversiones
privadas para ampliacin y mejora de la infraestructura para actividades
productivas, comerciales y de servicios; el desarrollo de servicios que potencien
las cadenas productivas.

4.4 CONTROL DEL PLAN

El Sistema de Seguimiento, Evaluacin y Control, se concibe como un instrumento de


regulacin del Sistema de Gestin. El seguimiento o monitoreo es el rastreo
permanente y peridico del proceso de desarrollo, en tanto que la evaluacin y control
se dirige a analizar el desempeo de los actores y los resultados y los impactos que el
proceso de desarrollo y sus componentes generan, a fin de reorientarlo o fortalecerlo,
brindndole adems legitimidad y credibilidad al hacer transparentes las decisiones y
actividades.

Es necesario definir la informacin que se necesita recopilar, utilizando para ello


indicadores. Adems es necesario especificar los mtodos de recoleccin de datos
con sus respectivas fuentes de informacin y los instrumentos empleados.

Sistema de Seguimiento

El monitoreo es una forma permanente de verificar los cambios producidos sobre la


realidad inicial en la cual se ha querido actuar y se orienta a verificar o corregir,
cuando se crea conveniente, la forma en que se asignan los recursos. Definidos
objetivos, los indicadores y monitoreo, se establece la lnea de base, con los
indicadores de impacto seleccionados. El monitoreo, informa peridicamente las
mediciones de progreso a los actores locales, para que tomen las decisiones que
resulten apropiadas y facilitando la vigilancia o control social. El monitoreo tiene como
eje central los indicadores de proceso y de impactos y adicionalmente las otras fuentes
de informacin.

Los planes operativos y los informes de avance de la ejecucin de programas y


proyectos, son las fuentes claves para el monitoreo, el mismo que resulta
imprescindible para la evaluacin sistemtica y objetiva del Plan de Desarrollo.

El Sistema de Evaluacin

La evaluacin tiene por objeto determinar si un proyecto ha producido los efectos


deseados en las personas, hogares e instituciones y si estos efectos son atribuibles a
la ejecucin del Plan de Desarrollo, en ltima instancia, del proceso de desarrollo.

La evaluacin de impacto se refiere a los cambios o variaciones observables en la


provincia y distritos, generados por el Plan, en cuanto a:

13
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

o Promover condiciones para el mejoramiento de las condiciones de vida.


o Propiciar cambios de actitudes, comportamiento, etc.
o Mayor crecimiento competitividad de la economa local
o Crecimiento ordenado de las ciudades

La evaluacin se orientar por los siguientes pasos:

o Definicin precisa de lo que se quiere evaluar: impactos, gestin del plan.


o Revisar lo planificado: objetivos, indicadores. Comparar lo planificado con los
resultados.
o Identificar las conclusiones y recomendaciones.
o Aplicar las recomendaciones.

La aplicacin del sistema de seguimiento, evaluacin y control del proceso de


desarrollo generar los siguientes resultados:

o Problemas y obstculos identificados.


o Nuevas acciones incorporadas.
o Acciones de dialogo y concertacin mejorados.
o Procesos, logros e impactos mejorados.

14
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

BIBLIOGRAFA

Boletn PROABONOS Ao 2 N 06. Ministerio de Agricultura. Mayo 2008

Boletn Epidemiolgico Direccin de Red de Salud Caete Yauyos. Agosto 2008

Blog Buenos Das Caete

Caete en la Red. 3i Noticias El primer portal informativo de Caete

Diagnostico Ambiental en Saneamiento y Residuos. Proyecto Issue 2: Gestin


Participativa De Servicios Bsicos En El Distrito De San Vicente De Caete. Instituto
De Promocin Del Desarrollo Sostenible. Febrero 2008

Diagnostico Situacional de Los Cultivos en el Valle De Caete. Gobierno Regional De


Lima, Direccin Regional De Agricultura, Agencia Agraria Caete. Promocin Agraria
2008.

El Negocio Del Turismo: Caete (Per), Monografa, Municipalidad Provincial De Caete/


Oficina De Turismo. Morales Luyo, Jos Luis. Caete 2006.

Estudio de la Zona de Influencia Distrito De San Vicente De Caete Centros Poblados


Mayores, Centros Poblados Menores y Asentamientos Humanos CBI 2008

Las Relaciones entre Movimientos Sociales, Ong Y Partidos Polticos En Amrica


Latina. Informe Sobre Democracia Y Desarrollo: Una Mirada Desde La Sociedad Civil.
Asociacin Latinoamericana de Organizaciones de Promocin al Desarrollo ALOP.
Brasil, Mayo 2008.

Gua Metodolgica Para el Ordenamiento Territorial y la Gestin de Riesgos para


Municipios y Regiones. PNUD /UN Habitat. Lima, Abril 2008.

Marco Macroeconmico Multianual 2008-2010. Actualizado al Mes de Agosto de 2007.


Ministerio De Economa Y Finanzas, Agosto 2007

Plan Estratgico de Ciudad Real al 2015. Ciudad Real, Espaa, 2005.

Plan de Desarrollo Concertado. Material didctico de apoyo para el proceso de


elaboracin del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Caete al 2021. CBI,
Per LNG. Julio, 2008.

Plan de Desarrollo Concertado. Gua Especfica. Programa Pro Descentralizacin


PRODES. Lima, Marzo 2005.

Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Coayllo 2004 -2010

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Quilman 2005 -2010

Plan De Desarrollo Concertado del Distrito de Santa Cruz de Flores Al Ao 2015

Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Pacarn 2005 -2015

15
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado Nuestro Reto al 2015. Municipalidad


Distrital de Lunahuana

Plan Estratgico de Desarrollo de la Provincia de Caete Visin al Futuro 2005.


Comisin UNALM para el Convenio Marco.

Plan Integral de Desarrollo 2005 2014 Distrito de Asia

Mendoza, Augusto. Planes urbanos en Red: Una respuesta a viejos problemas de


planificacin en el Per. Artculo, 2008.

PORTER Michael (1996). Estrategia Competitiva. Tcnicas para el anlisis de los


sectores industriales y de la competencia. Vigsima primera reimpresin. Cia. Ed.
Continental S.A. Mxico.

Naciones Unidas. Situacin y perspectivas para la economa mundial, 2008. Naciones


Unidas, Nueva York, 2008.

16
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

ANEXOS

Anexo 1

Talleres Distritales Realizados

N Municipalidad Programado Reprogramacin Estado Participantes


1 San Vicente 17-07-2008 06-08-2008 Realizado 74
2 Asa 18-07-2008 Realizado 30
3 Imperial 18-07-2008 05-08-2008 Realizado 145
4 Nuevo imperial 20-07-2008 04-08-2008 Realizado 30
5 Lunahuana 19-07-2008 01-08-2008 Realizado 10
6 Quilmana 20-07-2008 Realizado 40
7 San Luis 21-07-2008 01-08-2008 Realizado 39
8 Pacarn 21-07-2008 Realizado 17
9 Mala 22-07-2008 Realizado 28
10 Chilca 22-07-2008 Realizado 29
11 San Antonio 23-07-2008
12 Santa Cruz de 23-07-2008 31-07-2008 Realizado 16
Flores
13 Zuiga 24-07-2008
14 Cerro Azul 24-07-2008 Realizado 30
15 Coayllo 25-07-2008 02-08-2008 Realizado 12
16 Calango 25-07-2008 01-08-2008 Realizado 31

17
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Anexo 2

DISEO METODOLOGICO DE TALLERES DISTRITALES PARA LA


ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA
DE CAETE AL 2021

1. IDENTIFICACIN DEL CURSO DE TALLER

Taller distrital de Elaboracin del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia


de Caete al 2021

2. PROPSITOS GENERALES

El propsito general del taller es el siguiente:

2.1. Formular de forma participativa en el mbito provincial el principal instrumento


de gestin territorial: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de
Caete al 2021

3. OBJETIVOS TERMINALES

Los objetivos terminales del taller son:

3.1. Al trmino del taller, los participantes conocen y manejan conceptos, normas
e instrumentos para la formulacin del PDC.

3.2. Al trmino del taller, los participantes han formulado la visin de desarrollo de
la Provincia de Caete al 2021.

3.3 Al trmino del taller, los participantes han identificado los ejes estratgicos de
desarrollo provincial.

3.4 Al trmino del taller, se han identificado por lo menos un proyecto estratgico
de impacto provincial

4. PARTICIPANTES

Consejo de Coordinacin Local distrital (alcalde, regidores, representantes de


la sociedad civil)
Representante de la Municipalidad distrital
Representantes de organizaciones sociales
Representantes de organizaciones de productores y empresariales
Representantes de organizaciones de mujeres y jvenes
Representantes de instituciones pblicas (Salud, Educacin, Agricultura,
produccin, etc.)
ONGs y otras instituciones privadas.

18
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

PROGRAMA Y METODOLOGA DEL TALLER

ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL AL 2021

Materiales o Tiempo en
Hora Actividad Responsables Desarrollo de la actividad /Metodologa
herramientas minutos
Inscripcin de
08:30 ET-GLs Inscripcin de participantes y entrega de materiales Ficha de registro 30
participantes

09:00 Inauguracin y El alcalde distrital o su representante ofrece las palabras de bienvenida e


Alcalde distrital Auditorio 10
09:10 Bienvenida del Taller inauguracin del taller

Dinmica de presentacin: Al llegar a un taller la gente generalmente no se conoce Papelgrafo con


muy bien, las dinmicas de presentacin sirven para conocerse y crear un ambiente de preguntas
confianza, rompen el hielo y establecen el principio de que todos son iguales y vlidos.
Uno por uno se invita a los participantes a presentarse, iniciando el facilitador.

Adicionalmente, se entrega una tarjeta y un plumn a los participantes, para que 50 tarjetas y
Presentacin de
09:10 compartan sus expectativas sobre el taller respondiendo a la pregunta Qu espero
participantes, del taller? Se da la indicacin de escribir de forma corta con letra grande y clara.
nivelacin de Facilitadores plumones de de
09:30 expectativas y diferentes 20
Al presentarse escoger adems un adjetivo positivo que lo caracterice, un colores
presentacin de los Equipo Municipal
objetivos y el pasatiempo, un animal, o un plato preferido; segn sea la indicacin del capacitado. En
caso de una animal es resaltar la principal caracterstica Por ejemplo: Patricia
programa del taller
Mariposa porque es suave, Carlos guila porque puede volar alto, Luis perro por su
lealtad, etc.

El facilitador recibe las tarjetas y las coloca en un panel, agrupndolas de acuerdo


a las expectativas coincidentes. Concluida esta tarea, resume el contenido de las
mismas, mostrando al grupo los grandes ejes de inters que ha concitado el taller.

1
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Luego presenta los objetivos del taller, relacionndolos con las expectativas del
grupo; y el programa de los dos das de trabajo.
10:10
Refrigerio
10:20

Se inicia con una dinmica participativa, se entregan tarjetas a los participantes


para que anoten en forma corta y clara sus ideas, nociones, contenidos del PDC. 50 tarjetas y
El facilitador recibe las tarjetas y las agrupa para construir un concepto.
Exposicin: Marco
plumones de de
9:30 Conceptual y Facilitadores
diferentes
Enfoques de l Plan de 30 minutos
colores
10:00 Desarrollo Equipo Municipal
Concertado Local El resultado se contrasta con la exposicin de los conceptos y enfoques acerca del
Plan de desarrollo concertado local. Data display
Power point.
Se realiza un dilogo con los participantes, se absuelve las preguntas y se
agregan los comentarios surgidos de las intervenciones. Se anotan sobre
papelgrafos las ideas fuerza.

Se har trabajo de grupos para formular una visin consensuada de desarrollo


de nivel provincial al 2021, buscando vincular la visin distrital y articularla a la
dimensin provincial. Papelgrafos
Asistencia Tcnica:
10:00 Formulacin de la Facilitadores
Plumones 150
Visin concertada de
minutos
12:30 desarrollo provincial y Equipo Municipal
ejes estratgicos De la visin formulada se extraern las pautas para definir los ejes estratgicos Tarjetas,
de desarrollo a nivel provincial, siempre partiendo de los intereses de nivel masking tape
distrital de los participantes.

2
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

El informe de trabajo de grupo ser presentado en plenaria. Cada grupo tendr


un tiempo de 20 minutos para su representacin.

Luego el capacitador sistematizar los resultados de los grupos para obtener


una sola visin consensuada en plenaria, asimismo se sistematizar los ejes
estratgicos.

12:30
Almuerzo
14:00

Se har un segundo momento de trabajo de grupos para realizar el diagnstico


estratgico a travs del mtodo FODA. Los grupos se organizaran por eje
estratgico.
Asistencia Tcnica: Data display
Diagnstico Power point.
14:00 Facilitadores En la segunda parte del trabajo de grupos se identificar por lo menos un proyecto 60
estratgico e Papelgrafos,
estratgico de impacto interdistrital o provincial a nivel de cada eje estratgico.
identificacin de plumones,
15:30 proyectos por eje Equipo Municipal cartulinas, Minutos
El informe de trabajo de grupo ser presentado en plenaria. Cada grupo tendr un
estratgico masking tape
tiempo de 20 minutos para su representacin.

Luego el capacitador sistematizar los resultados de los grupos.

15:30 Clausura

3
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Anexo 3:

Gua de preguntas para entrevistas para la elaboracin del PDC Caete

Objetivo: Identificar y entrevistar a autoridades, profesionales y lderes de la sociedad


civil para conocer sus perspectivas sobre el desarrollo futuro de Caete hacia el
horizonte temporal del 2021.

Entrevistado:

I. Presentacin, el entrevistador hace una breve presentacin personal y del


contexto de elaboracin del PDC, indicando que como parte de elaboracin
de la visin se realiza entrevistas a lderes de San Vicente.

II. Rol de preguntas:

1. Cual es la visin de la Provincia de Caete al 2021?


2. Cuales serian las ideas fuerzas en los componentes de la visin en los
mbitos del desarrollo social, desarrollo econmico, desarrollo
institucional, desarrollo ambiental y territorial?
3. Qu estrategias seran necesarias para promover una cultura e
identidad PROVINCIAL?
4. Qu problemas se deben de afrontar hoy, para lograr la visin?
5. Hay dos ejes de dinamismo econmico productivo, por un lado San
Vicente y por otro lado Mala, de que forma estos ejes se pueden
complementar para fortalecer la Provincia?
6. Cules son las potencialidades de Caete para lograr la visin?
7. Como se podra potenciar la pequea agricultura local?
8. En el escenario externo que oportunidades y amenazas se presentan?
9. Qu proyectos estratgicos identifica como los componentes de
realizacin de la visin de desarrollo?

Gracias

1
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Anexo 4: Relacin de alcaldes de la Provincia de Caete y distritos

Municipalidad distrital Nombre Celular o telfono


San Vicente Javier J. Gonzles del Valle 5812583

Fax 5812387
Cerro Azul Juana Rosa Raspa de Pain 2846041

Fax 2846128
Imperial Richard Andres Yactayo Duran Fax 2848401
Nuevo Imperial Jorge Alberto Garca Quispe 2847283

Cel 95060243

RPM 959719
Lunahuana Ovidio Espinoza Escajadillo Fax 2841006
Quilmana Celestino Yactayo Villalobos 2843002

2843278

2843341
San Luis Paulino Arturo Antezana Urbina 2844110

Cel 92463173
Pacarn Hugo Freddy Alcantara Yabar 8300080
Mala Victor Hugo Carbajal Gonzles 5309484

Fax 5308628
Chilca Pablo Nalda Quiroz Fax 5305452
San Antonio Esteban Jess Agapito Ramos Fax 5309655
Santa Cruz de Flores Cesar Benito Cama Aparicio Cel 96516678
Zuiga Cesar Jess Sandoval De la Cruz 8300326

8300327

8100203
Asia Agapito Ramos Campos 7915347

7915323

Fax 5307249
Coayllo Jaime Vega Ortiz 8100196
Calango Juan Huapaya Avila Fax 2845037

2
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Anexo 5:

Lista de participantes en talleres descentralizados

Distrito de Asia

Fecha: 18 de Julio 2008

Lugar: Local Municipal

N Nombre y Apellidos Cargo


1 Agapito Zacaras Ramos Campos Alcalde MDA
2 Flix Quispe Manco Tnte Alcalde
3 Robinson Avalos Jara Regidor MDA
4 Mariela Manco Fernndez Regidora MDA
5 Yamin Chumpitaz Napan Regidora MDA
6 Maria Irene Arias Avalos Regidora MDA
Jefa del Centro de Salud de Capilla de
7 Dra. Delia Alva Rodrguez Asia
8 Mayor PNP Moiss Magallanes Carrillo Comisario de Asia
9 Julio Chumpitaz Villalobos Gobernador del Distrito de Asia
10 Jos Atuncar Almeyda Director IEP 20123 Capilla de Asia
11 Edith Violeta Francia de Loayza Representante del Club de Madres
12 Miguel Chumpitaz Arias Delegado Vecinal Esquina de Asia
Delegado Vecinal de Santa Rosa de
13 Alfredo Rivera Villalobos Asia
14 Emilio Tito Ramos Delegado Vecinal de CAU Asia Alta
15 Luis Eduardo Villalobos Quiroz Delegado Vecinal de Capilla de Asia
16 Jovino Muoz silva Delegado Vecinal de Platanal
17 Liliana Vivas Alarcn Delegado Vecinal de Palma Baja
18 Nicolas Quispe Manco Delegado Vecinal de Rosario de Asia
19 Carlos Avalos Porras Delegado Vecinal de la Joya
20 Celinda Chumacero Jimnez Delegado Vecinal de Santa Cruz de Asia
21 Jesenia Quispe Chumpitaz Delegado Vecinal de Palma Alta
22 Milagros Malpartida Flores Delegado Vecinal de 9 de Octubre
23 Carlos Vasquez Lucas Delegado Vecinal de Chocalla
24 Jos Aurelio Huapaya Avila Secretario tcnico Defensa Civil Asia
25 Bertha Romy Caycho Gonzales Asesora Legal MDA
26 Rosa Mendoza Sacco Hotel el Espaol
27 Berly Francia Camacho Jefe de Rentas
28 Julio Cesar Rolando Sanchez Contador MDA
29 Ig, Misael Calagua Zevallos Jefe de ODUR MDA
Esteban Fernando Garcia Pdte de la comunidad Campesina de
30 Huasasquiche Asia

3
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Distrito de Quilman

Fecha: 20 de Julio 2008

Lugar: Local Municipal

N Nombre y Apellidos Cargo


1 Celestino Yactayo Villalobos Alcalde
2 Marco Augusto Bustamante Pea Regidor
3 Zulma Gisella Zamudio Espinoza Regidor
4 Renato Hugo Reyes Pea Regidor
5 Lupe Lilian Snchez Moreyra Regidor
6 Fulgencio Joaqun Calizaza Regidor
7 Mara Elena Vega Dulanto Asociacin de personas con discapacidad.
8 Ral Cervantes Defeto I.E.P. 20176
9 Miriam F. Mansilla Acevedo OMAPED-Quilman
10 Martha E. Florin Nolasco Quilman
11 Jorge Salazar Soto Quilman
12 Luis Alfredo Yataco Jimnez Juez de Paz
13 Franklin Salitrosas Lpez Polica Nacional del Per.
14 Doris Chumpitaz Barrios Centro de Salud
15 Jorge Luis Canales la Rosa Municipalidad Provincial de Caete.
16 Manuel Chumpitaz Gonzles Municipalidad Provincial de Caete.
17 Manuel A. Garca Huamn Municipalidad distrital de Quilman
18 Jos Snchez Ponce Centro de Salud
19 Salomn Guerrero Candela Participacin vecinal.
20 Hernn Condeza Villar Relaciones pblicas
21 Maribel Francia Castillo APAFA La huerta
22 Mariano Ormeo Marroquin I.E.P. 20178
23 Jess Alfonso Rueda Quispe Agencia municipal 5 esquinas
24 Vctor Gmez Untiveron Alcalde de C. P. Los ngeles
25 Juliana Ceron Flores Agente municipal
26 Santa Mara Human Carte Agente municipal Buenos Aires
27 Marcial Paucar Parque I.E.P. 20245 Roldan
28 Marcelino Galarza Grande Alto Quilman
29 Ral Loayza Garca Quilman
30 Jos Saravia Rodrguez Municipalidad de Quilman
31 Felix Alberto Florian Zapata Asociacin de vivienda Alto Quilman
32 Felipe Yaya Vicente Presidente anexo el tigre
33 Maria Aide Tocto Tocto PRONOEI Miraflores
34 Alfredo de la Cruz Castillo Agente municipal Miraflores
35 Joaquin Atencio Leydis PRONOES Miraflores
36 Jorge Yony Guerrero Huaman IEP Miguel Grau
37 Marcelino Daz Rango Asociacin de vivienda Unin Quilman
38 Julian Sullca Quecaa Asociacin de vivienda Unin Quilman
39 Sheila Marias Palomino Vaso de leche

4
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

40 Luisa Vicente Cuzcazo Coordinadora del vaso de leche

Distrito de Pacarn

Fecha: 21 de Julio 2008

Lugar: Local Municipal

N Nombre y Apellidos Cargo


1 Andres Yauricasa Huamantupa Distrito de Pacarn
2 Mara Isabel Arias de Mauser Distrito de Pacarn
3 Juana Manrique Manrique Distrito de Pacarn
4 Doris Josefa Casas Gomez Distrito de Pacarn
5 Flavio Apeles Jorge Luyo Distrito de Pacarn
6 Elsa Chuquirachi Damian Distrito de Pacarn
7 Amanda Tocasque Huanacuni Distrito de Pacarn
8 Armando Veras Distrito de Pacarn
9 Eugenio Cueva Quispe Distrito de Pacarn
10 Pietro Disconti Quispe Mateo Distrito de Pacarn
11 Miguel Levano Rivadeneyra Distrito de Pacarn
12 Luis Castro Cceres Distrito de Pacarn
13 Jos Crisostomo Casas Distrito de Pacarn
14 Rigoberto Bonifacio Ascue Distrito de Pacarn
15 Juan Ismael Luyo Vicente Distrito de Pacarn
16 Roberto Casas Casas Distrito de Pacarn
17 Juan Luyo Vicente Distrito de Pacarn

5
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Distrito de Chilca

Fecha: 22 de Julio 2008

Lugar: Local Municipal

N Nombre y Apellidos Cargo


1 Pablo Nalda Quiroz Alcalde
2 Jos Nicols Avila Huapaya Regidor
3 Paula Vega Espichan Regidor
4 Desiderio Chumpitaz Conde Regidor
5 Jimmy Niquen Castillo Gerente de imagen institucional
6 Rubn Alcal Mateo Regidor de Municipalidad provincial
7 Fernando Caycho Arias IEP Nuestra Sra Asuncin
8 Felipe Grados Rodrguez Gobernador
9 Gloria Ponce Abad Agente municipal
10 Maria Luisa la Rosa Crdova Agencia municipal Salinas
11 Juan Campos Huapaya Presidente "Adulto mayor"
12 Manuel J. Ramos Tipiada Vicepresidente 15 de enero
13 Jennifer Melissa Tuiro Hurtado Comedor los alureles seor de Cachuy
14 Zenaida lvarez Luque Asentamiento Olof Palme
Alejandro Faustino Calagua
15 Levano IEP 20959
16 Luis Desgadillo Quispe Poblador Chilca
17 Ral Castaeda Marin SBS Chilca-Mala
18 Marin Lpez Caycho Subsecretario San Jose
19 Jos Jimnez Pimentel Teniente gobernador Salinas
20 Resurreccin la Rosa Laura IEP Chilca
21 Clara Rueda Chumpitaz Comedor central Olof Palme
22 Mara Virginia Arias Espinoza Olof Palme
23 Nilsa Posso aez Olof Palme
24 Luis A. Montes Nuez Olof Palme
25 Angel F. Sanchez Sanchez EMAPA Chilca
26 Juan B. Caycho Cuyo Poblador Chilca
27 Teodora Ordoez Ledesma Vaso de leche 15 de enero
28 Marlene Demarini Carvajal Vaso de leche 15 de enero
29 Ivn Martn vila Vicente IEP 20925 15 de enero

6
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Distrito de Mala

Fecha: 22 de Julio 2008

Lugar: Local Municipal

N Nombre y Apellidos Cargo


1 Felix Pomo Chumpitaz Teniente gobernador
2 Simon Jofa Chumpitaz Escala salitre
3 Esteban Avalos Quispe Regidor
4 Victor Zevallos Colean Regidor
5 Felix Sanchez Lescano IE 21015
6 Urbina Guarmizo Disberon IEP
7 Oswaldo Loza Olivares Asociacin de vivienda Hochsluid
8 Romn Sanchez Lozano Asociacin de vivienda Hochsluid
9 Roger Huaa Morales Asociacin de vivienda Hochsluid
10 Jaime Cacha Marchano Junta de vecinos
11 Juan Garca Canchari ISTP Valle Mala
12 Edgar Nonones Alcala ISTP Valle Mala
13 Gustavo Vargas Mendoza Agente municipal
14 Adriano Escoldo Asociacin de vivienda Mauricio H.
15 Eduardo Salvado Pimentel CM Condesiable
16 Wilfredo Parte Director de colegio
17 Gary Celio Quispe Diaz Municipalidad de Mala
18 Sonia Ramos Ruiz Municipalidad Provincial de Caete
19 Dante Flores Ore Municipalidad Provincial de Caete
20 Pedro Huapaya Ayala Secretario general MDM
21 Nunda Hosqo de Ruiz Gerente de desarrollo humano
22 Alfredo Gavales Azzhon Secretario general Dig. Nac.
23 Angel Bintayo Chiano Agencia agraria
24 Edilberto Rios Agencia Bujama Baja
25 Carlos Zavala Portillo AAHH Marginal Dig. Nac.

7
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Distrito de Cerro Azul

Fecha: 24 de Julio 2008

Lugar: Local Municipal

N Nombre y Apellidos Cargo


1 David Gustavo Echaran Zapata Distrito Cerro Azul
2 Robero Arias Campos Distrito Cerro Azul
3 Teodorico Roque Sanchez Parra Distrito Cerro Azul
4 Victor M. Sevilla Sanchez Distrito Cerro Azul
5 Regina Catalina Lopez Sanchez Distrito Cerro Azul
6 Alfonso Alsitas Guillen Distrito Cerro Azul
7 Luisa Contreras Cupe Distrito Cerro Azul
8 Marina E. Cortez Solorsano Distrito Cerro Azul
9 Silveria Campos Chumpitaz Distrito Cerro Azul
10 Zulay Barraza Meza Distrito Cerro Azul
11 Jos Cama Soriano Distrito Cerro Azul
12 Elena Campos Chavez Distrito Cerro Azul
13 Leandro Quispe F. Distrito Cerro Azul
14 Gustavo Ramos R. Distrito Cerro Azul
15 Mercedes Z de Qhorun Distrito Cerro Azul
16 Rosa E. Espinoza Lara Distrito Cerro Azul
17 Emilio Villamiza Pariona Distrito Cerro Azul
18 Reyna Sonco Chavez Distrito Cerro Azul
19 Maria viuda de Vilca Distrito Cerro Azul

Distrito de Santa Cruz de Flores

Fecha: 31 de Julio 2008

Lugar: Local Municipal

N Nombre y Apellidos Cargo


1 Manuel Avalo Chumpitaz Distrito Santa Cruz de Flores
2 Jorge Huapaya Arias Distrito Santa Cruz de Flores
3 Briceyda Torres Espichon Distrito Santa Cruz de Flores
4 Graciela Arias Avalos Distrito Santa Cruz de Flores
5 Gregorio Chumpitaz Caycho Distrito Santa Cruz de Flores
6 Jaime Champac Arias Distrito Santa Cruz de Flores
7 Cesar Cama Aparicio Distrito Santa Cruz de Flores
8 Filomeno Huapaya Huapaya Distrito Santa Cruz de Flores
9 Juan Unaneo Huapaya Distrito Santa Cruz de Flores
10 Faustino Coya Trigueros Distrito Santa Cruz de Flores
11 Juan Pablo Quispe Avalos Distrito Santa Cruz de Flores

8
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

12 Eugenio B. Yaya Huapaya Distrito Santa Cruz de Flores


13 Ernesto Veliz Arias Arias Distrito Santa Cruz de Flores
14 Luis Quispe Alva Distrito Santa Cruz de Flores

Distrito de San Luis

Fecha: 01 de Agosto 2008

Lugar: Local Municipal

N Nombre y Apellidos Cargo


1 Samuel Chvez Velsquez Regidor
2 Jess Inga Ninasanme Regidor
3 Aquiles Salazar Daz Regidor
4 Julia Pariona Medina Centro poblado
5 Margarita Delia Aguirre Magallanes Vicepresidente centro poblado
6 Francisco Garca Tasaya Barrio Ugarte
7 Iracel Hugo Comedor
8 Mercedes Cern Jallalli Vaso de leche
9 Carmen Huapaya Solano IEP
10 Yanet Roxana Ku Borda IEP Inicial
11 Sergio Orlando Lucas Peve Vista alegre
12 Juan Mendoza Lpez Teniente gobernador
13 Felio Jurez Adulto mayor
14 Panfilo Rojas Ore Centro Poblado Menor
15 Rosa Bertha Oriundo Berrocal Vaso de leche
16 Lidia Soto Cahuayhua Vaso de leche
17 Luz Zulema Vargas Tuya IEP la quebrada
Zenaida Raymunda Revilla
18 Meneses IEP
19 Vctor Vicente Villalobos Avalos Transportes Virgen del transito
20 Yesenia Herrera Luyo Vaso de leche
21 Dora Ana Buenda Antialon Asociacin de vivienda los molinos
22 Gloria Ramrez Centro Poblado Menor
23 Jaime Borjas Crdenas Los olivos
24 Ana Mara Gallardo Aguilas Vaso de leche
Manuel Julio Jos Gonzles
25 Gmez MPC
Vladislay Arnold Bustamante
26 Simon MPC
27 Juan Carlos Soto Pablo MPC
28 Laura Periche Montero Periodista Canal 21
29 Mara A. Tipiane A Periodista Matices
30 Alejandra Soto Quispe San Pablo
31 Patricia Carmen Lpez Pasos Regidor
32 Christian Soto Borjas Secretario general
33 Julio Csar Bruno Luyo Centro de salud

9
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

34 Gastn Percy Dueas Cuzcos


35 Mercedes Cern Jallalli Vaso de leche
36 Magda Mejia de Quispe Comit de gestin
37 Nelly Rosario Meneses Garca Alcaldesa centro poblado

Distrito de Calango

Fecha: Local Municipal, 01 de Agosto 2008

N Nombre y Apellidos Cargo


1 Juan Huapaya Avila Alcalde
2 Hilario Felix Quispe Conde Regidor
3 Eduardo Camacho Caycho Regidor
4 Antonio Maximo Arias Zavala Regidor
5 Santos Inocente Lopez Huamani Regidor
6 Lucy Veronica Ramos Rojas Regidor
7 Freddy Velsquez Chumpitaz Vecino de Calango
8 Hermilio Claros Tacse Vecino de Calango
9 Victorio Chumpitaz Arias Vecino de Calango
10 Mara del Carmen Nuez Francia Vecino de Calango
11 Albertino Quispe Cusi Vecino de Calango
12 Isidora Antonio Claros Vecino de Calango
13 Mara E. Obispo Vecino de Calango
14 Jorge Chumpitaz Fernandez Vecino de Calango
15 Csar Arturo Navarro Leiva Vecino de Calango
16 Moises Quispe Mozcoso Vecino de Calango
17 Melva Mabel Martinez Vecino de Calango
18 Merceds Ruth Quispe F. Vecino de Calango
19 Santiago Rojas Claros Vecino de Calango
20 Eugenia Quispe Cusi Vecino de Calango
21 Bonifacio Aroticona Flores Vecino de Calango
22 Lucio Gonzales Corve Vecino de Calango
23 Patrocinios Ramirez M. Vecino de Calango
24 Luciano Ramos G. Vecino de Calango
25 Csar Quispe Agapito Vecino de Calango
26 Ernesto Caycho Torres Vecino de Calango
27 Francisco Minga Vecino de Calango
28 Martin Arias Vecino de Calango
29 Urbano Camacho Alejo Vecino de Calango
30 Erasmo Quispe Francia Vecino de Calango
31 Lucia Rodrguez Huambachano Vecino de Calango

10
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Distrito de Coayllo

Fecha: 02 de Agosto 2008

Lugar: Local Municipal

N Nombre y Apellidos Cargo


1 Jaime Jos Vega Ortiz Alcalde
2 Benedicto Belleza Vega Regidor
3 Manuel Acua Ramn Regidor
4 Natalio Quispe Chumpitaz Regidor
5 Nancy Belleza Parras Vecino de Coayllo
6 Martn Belleza Napan Vecino de Coayllo
7 Albino Chumpitaz Villalobos Comedor
8 Ceferino Espileo Vega Gobernador
9 Eleodoro Caycho O. Vecino de Coayllo
10 Hermgenes Roque Roque Presidente agua potable
11 Domenico Acua Torres Vecino de Coayllo
12 Cindy Vega Loa Presidenta vaso de leche

Distrito de San Vicente de Caete

Fecha: 06 de Agosto 2008

Lugar: Local Municipal

N Nombre y Apellidos Cargo


1 Javier Alvarado del Valle Alcalde provincial
2 Sonia Ramos Regidor
3 Percy Alcala Mateo Regidor
4 Juan Guzman Sanchez Mesa de concertacin
5 Mara del Pilar Coyahuallpa Cuyo Gerente de rentas MPC
6 Eloy Lifanza Mateo CCLP
7 Katty Fonso Balbn Asistente
8 E. Musinas MPC
9 Delia Posano de Izaguirre CCLP
10 Mara Huari Maximiliano OCPUR MCP
11 Manuel Camapuza Noriega OCPUR MCP
12 Dante Flores Ore OCPUR MCP
13 Justo Sasaspe Saldaa Comisin Pachacamilla
14 Emigdio Mondragn Asistente de proyecto
15 Luis Fernandez E. Transporte
16 Luis Moscoso Salcedo Red de salud Caete-Yauyos
17 Angel Galvez Pineda Municipio nuevo Ayacucho
18 Edwin Paipay Roman Asociacin magisterial
19 Jorge Canales la Roja Gerente MPC
20 Ceferin Pallacta MPC
21 Alejandro Rodriguez Cambua Corte Superior de Justicia

11
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

22 Crisanto Laura Cueva Asociacin rio sostenible


23 Eduardo Barazurda Rojas CCLP
24 Eduardo Lzaro Carren Colegio de ingenieros del Per
25 Jos L. Salinas Puccio MPC
26 Alberto Martinez Chang Obras publicas
27 Jaime Aragon Cordero Ministerio Pblico
28 Regulo Navarrete Predon gerente de obras
29 Rosa Liliana Torres Castillo Regidor
30 Alberto Ramos de la Cruz MPC
31 Elvira Gonzales Burga Transporte MPC
32 Kanna Sanchez Ramos MPC
33 Mara Lizarraga Viana MPC
34 Duane Paucar Zamchi MPC
35 Gabriela Mendieta Casas MPC
36 Mara Tipiane Atencio Periodista Matices
37 Carla Huan Loayza MPC
38 Abel Valdez Huena IPES
39 Humberto Villaverde Espinoza IPES
40 Juan Huamani Carrillo Periodista
41 Fredy Sanchez Casas Periodista CTV31 canal 31
42 Laura Periche Montera Periodista canal 21
43 Ral Gabriel Cayllahua Len Periodista canal 21
44 Manuel Gonzles Gmez Jefe de presupuesto
45 Victor Cardenas T. Federacin de periodistas
46 Roberto Arroyo H. Facilitador
47 Angel Motos Motos Logistica MPC
48 Wagner Brazao Jubilado
49 Csar A. Garra Solano Sub gerente MPC
50 Cintia Arroyo Vicente Periodista Radio A1
51 Elmer Reive Cartillon de la Cruz Asistente tcnico
52 Katherine Fifirro Pisconti Asistente tcnico
53 Jorge Luis Perez Portugues Apoyo MPC
54 Huber O. Pinco Villalta Ingeniero liquidador
55 Calisto Meza Yallico Viales uasa
56 Eder A. Meza Rojas Viales uasa
57 Carlos Colorido Martinez Alcalde Herbay Alto
58 Antonio Salas Chavez Ministerio Pblico
59 Ral Ramos Pachas Periodista canal 21
60 Doris Sandoval Peves Colegio de ingenieros del Per
61 Italo Maldonado M. CCLP
62 Mara A. Vareauz del V. MPC
63 Ruizan Ponife Orun Periodista 60 minutos
64 Silvia Fernandez Valencia UGEL
65 Marlene Mia Valerio Castro Periodista radio activa 107.1
66 Fredy Eduardo Herrera Lavado Caete

12
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

67 Jesus Luna Atavar Crizio EIRL


68 Roberto V. Rojas Barragn Periodista tribuna libre
69 Marcelo Beruan Solon MPC
70 Elias Cardenas Armaza Revista demos
71 Fernando Palomino Bamboc Evaluador MPC
72 Lourdes Lima Tejada Poder Judicial
73 Fernando Lui Vasquez CCLP
74 Jos de la Cruz Cuenca Periodista radio fiera
75 Isabel Vila Sanchez Periodista radio a1
76 Genoveva Primon de Ibez MPC

Anexo 6: Marco Conceptual

EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

El proceso de desarrollo de Caete se concibe en torno a la nocin de desarrollo humano sostenible,


definido como un proceso de ampliacin de las alternativas que poseen las personas para alcanzar
un nivel de vida que aprecien, fundamentado en el desarrollo de sus capacidades -lo que la gente
puede ser o hacer- y sus potencialidades; para ello, es primordial que la sociedad fortalezca sus
valores ticos y culturales compatibles con el desarrollo humano, en un marco econmico y poltico
favorable.

Inherente a esta nocin de desarrollo, es su sostenibilidad, es decir, que el proceso de desarrollo


humano debe realizarse evitando la generacin de deudas: econmicas, sobre la base del
crecimiento econmico y la equidad distributiva; sociales, a fin de alcanzar la equidad; o ambientales,
asegurando la sustentabilidad ambiental; permitiendo satisfacer las necesidades de las actuales
generaciones, sin obstruir el destino de las siguientes.

Es preciso tambin enfatizar en la importancia de las potencialidades para activar procesos


orientados al logro del bienestar comn, ellas no solo son recursos naturales, humanos o fsicos,
pues si bien su utilizacin puede aportar al desarrollo, su sola existencia no lo garantiza; los recursos
devienen en potencialidades en la medida en que se combinen entre si y se ofrezcan condiciones
propicias a su uso social eficiente.

El ndice de Desarrollo Humano IDH, surge, como una iniciativa para clasificar los pases a partir de
otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente en economa (PIB, balanza comercial,
consumo energtico, desempleo, etc.), en educacin (tasa de alfabetizacin, nmero de matriculados
segn nivel educacional, etc.), en salud (tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.) o en otras reas
(gasto militar). El IDH busca medir dichas variables a travs de un ndice compuesto, por medio de
indicadores que se relacionan en los tres aspectos mencionados en forma sinptica.

21
EL TERRITORIO

El territorio es el espacio construido por el ser humano, en constante transformacin. Puede incluir
zonas naturales intactas o poco intervenidas, y se transforma permanente como producto de las
complejas relaciones que se dan en la sociedad. No existe un territorio, sino diversos y singulares
territorios con paisajes e identidades complejas.

El desarrollo territorial es un proceso de transformacin econmico, social e institucional en un


TERRITORIO determinado, gestionado de manera concertada por el Estado, la comunidad y el
sector privado, cuyo fin es superar la pobreza y promover el desarrollo sostenible. Sus objetivos son:

Promover la transformacin productiva e institucional en un espacio local determinado (por


cuencas o corredores econmicos) para superar la pobreza, en especial la rural.

21 Gua Metodolgica Para el Ordenamiento Territorial y la Gestin de Riesgos, PNUD/UN Habitat

13
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Desarrollar la produccin y los servicios para articular competitivamente la economa


del territorio a mercados dinmicos.
Conservar y manejar los recursos naturales en forma sostenible.
Fortalecer la institucionalidad local para estimular la concertacin de los actores locales y
articularlos a agentes pblicos y privados externos.

El anlisis del territorio y de los distintos y desiguales actores (pblicos, privados y comunitarios),
deben ser puestos en la perspectiva de una visin comn del desarrollo. Los resultados de ese
anlisis deben ser incorporados de modo adecuado en los diversos instrumentos de gestin territorial
que el marco normativo correspondiente contempla, siendo el Plan de Desarrollo Concertado la
herramienta central de la planificacin estratgica territorial elaborada participativamente y constituye
un instrumento de orientacin para el horizonte de largo plazo.

EL PLANEAMIENTO ESTRATGICO

22
Un Plan Estratgico , por definicin, es un esfuerzo ordenado para producir acciones y decisiones
fundamentales, que configuren y dirijan los objetivos de una organizacin. Este concepto que
tradicionalmente se ha aplicado a organizaciones de tipo empresarial, ha ido evolucionando y
aplicando a todos los sectores de la economa y a los territorios.

La aplicacin de la planificacin estratgica a los territorios es una tendencia relativamente reciente y


que ha experimentado un auge en la ltima etapa del siglo pasado. Anteriormente era un concepto
que se aplicaba casi con exclusividad a las empresas, y en ellas tena un objetivo muy claro: definir
los objetivos a largo plazo de la empresa (normalmente variaciones sobre un mismo fin, la
consecucin de valor para los accionistas de la empresa) y las estrategias que posibiliten su
consecucin (p. ej. diversificacin de productos, diferenciacin por precio, expansin internacional,
etc.).

Es en este contexto donde se empiezan a plantear los primeros procesos de planificacin estratgica
para unidades distintas a la organizacin empresarial de diferentes formas y tamaos, como
ciudades, regiones, etc. Pero, qu es realmente un plan estratgico? Un plan estratgico o plan de
desarrollo concertado, denominacin territorial equivalente, es un proceso de reflexin por parte del
conjunto de agentes que viven e interactan en un territorio mediante el que definen cul es el futuro
que desean para su distrito o provincia, las bases sobre las que se sustentar ese futuro y las
estrategias y proyectos concretos a ejecutar a lo largo del horizonte temporal para el que se ha
definido.

Analizando en detalle esta definicin, nos quedamos con dos aspectos importantes:

1. Un plan estratgico es un proceso, y no slo un documento. Necesariamente, las conclusiones


de ese proceso de reflexin acaban plasmadas fsicamente en un documento que sirve de
soporte y de gua para la ejecucin del mismo, pero lo esencial del plan es el propio proceso a
travs del cual se alcanzan las conclusiones. Asimismo, de esta concepcin errnea del plan
como documento se deriva otra, que es la de pensar que el plan termina en el punto final de
dicho documento, por lo que se corre el riesgo de que el Plan se quede en la enumeracin de
ideas sin posterior aplicacin prctica.
2. Un buen plan estratgico o plan de desarrollo concertado, es aquel en el que los interesados
(todos los agentes con intereses de algn tipo en la provincia) participan de alguna manera en su
elaboracin, lo que en muchos casos no se tiene en cuenta. Estos agentes estn representados
por las instituciones pblicas lideradas por actores pblicos, privados y comunitarios, en este
caso representados por el gobierno local provincial, las organizaciones sociales de base, los
gremios empresariales y productores, las organizaciones de mujeres y jvenes, instituciones
privadas de promocin del desarrollo, los espacios de concertacin, etc.

ELEMENTOS DE UN PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

A la hora de elaborar un Plan Estratgico se pueden utilizar tantos mtodos como en ese momento
existan. Adems resulta ms til adecuar la eleccin del mtodo a la realidad del territorio objeto de
planificacin. Sin embargo, en general podemos identificar una serie de elementos comunes que
estn presentes en la mayora de los procesos de planificacin estratgica de las ciudades:

22 Plan Estratgico Ciudad Real al 2015

14
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Un Plan Estratgico de una localidad ha de recoger las principales estrategias para su desarrollo
socioeconmico.
Su realizacin requiere la integracin y cooperacin pblico-privada entre los principales agentes
de la provincia o con influencia en ella.
Las estrategias de una provincia habrn de tener en cuenta sus entornos, que influirn en los
escenarios posibles para su futuro.
La metodologa aplicada ha de propiciar el necesario rigor tcnico y la participacin
comprometida de las entidades con influencia en la provincia.
Un Plan Estratgico es un plan de accin, y en consecuencia, el compromiso de las entidades y
sociedad civil ha de explicitarse pblicamente y solidariamente con todas ellas.
Un Plan Estratgico es sobre todo un plan para los ciudadanos y ciudadanas, dado que ellos son
los receptores, y que por tanto, de ellos ha de surgir el principal soporte para su consecucin.
Un Plan Estratgico es, en definitiva, un gran esfuerzo del conjunto de la provincia, por lo que la
persistencia en el tiempo y la flexibilidad en su aplicacin, son vitales para su correcta ejecucin.

Anexo 7: Marco Normativo

Constitucin Poltica del Per. La Ley N 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capitulo XIV
del Titulo IV, Sobre Descentralizacin, modifica el Captulo XIV del Ttulo IV de la Constitucin
Poltica del Per, seala en los artculos 194 y 195, que las municipalidades provinciales y distritales
son los rganos de gobierno local. Tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los
asuntos de su competencia. Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economa local, y la
prestacin de los servicios pblicos de su responsabilidad, en armona con las polticas y planes
nacionales y regionales de desarrollo. Son competentes entre otros para aprobar su organizacin
interna y su presupuesto; aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil; as
como planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificacin,
urbanismo y el acondicionamiento territorial.

Ley de Bases de la Descentralizacin N 27783, Ley que permite regular la estructura y


organizacin del Estado en forma democrtica, descentralizada y desconcentrada. Define las normas
que regulan la descentralizacin administrativa, econmica, productiva, financiera, tributaria y fiscal
de los gobiernos locales. Seala la finalidad, principios, objetivos y criterios generales del proceso
de descentralizacin; norma la conformacin de las Municipalidades; fija las competencias de los tres
niveles de gobierno, determina los bienes y recursos de los gobiernos locales y regula las relaciones
en sus distintos niveles, con el propsito de lograr el desarrollo integral, econmico y sostenible en
beneficio de la poblacin.

Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, Ley que seala que los gobiernos locales son los
promotores del desarrollo econmico local, a travs de planes de desarrollo de carcter permanente,
integral y participativo. As mismo, establece que es competencia y funcin especfica de las
Municipalidades Provinciales, planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial
en el nivel provincial; promover permanentemente la coordinacin estratgica de los planes integrales
de desarrollo distrital; promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversin y servicios pblicos de
escala provincial en convenio con las Municipalidades Distritales; emitir las normas tcnicas
generales en materia de organizacin del espacio fsico y uso del suelo, as como la proteccin y
conservacin del medio ambiente. Establece la formulacin del Plan de Desarrollo Concertado, como
marco orientador de la inversin, asignacin y ejecucin de los recursos municipales, as como para
la elaboracin de los planes de desarrollo urbano distritales, acondicionamiento territorial, especficos
y el presupuesto participativo.

Ley del Sistema Nacional de la Inversin Publica N 27293, Ley que obliga el cumplimiento del
ciclo de cualquier Proyecto como parte del Plan Estratgico de Desarrollo de todas las entidades del
sector pblico, incluidas las Municipalidades. Se aplica tambin para la formulacin de los Planes
Operativos Anuales.

Ley Marco del Presupuesto Participativo N 28056, establece que la formulacin de los Planes de
Desarrollo Concertado de las Municipalidades deber basarse en los principios rectores de
participacin, transparencia, igualdad, tolerancia, eficacia, eficiencia, equidad, competitividad, y el
respeto a los acuerdos. El Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo se articulan
entre s, pues la inversin que los gobiernos Regionales y Locales destinan en su Presupuesto, se
orienta a lograr los objetivos estratgicos considerados en el Plan.

15
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Ley Marco de Modernizacin del Estado Ley N 27658, que establece las pautas del proceso de
modernizacin de la gestin del Estado. En el artculo 4, seala la finalidad del proceso como la
obtencin de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor
atencin a la ciudadana, priorizando y optimizando el uso de recursos pblicos. El objetivo es
alcanzar un Estado al servicio de la ciudadana, con canales efectivos de participacin ciudadana,
descentralizado y desconcentrado, transparente en su gestin, con servidores pblicos calificados
adecuadamente remunerados, y fiscalmente equilibrado.

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, D. S. N 027-2003-


VIVIENDA, establece en sus Artculos 1 y 2 que corresponde a las Municipalidades, planificar el
desarrollo integral de su circunscripcin, promoviendo las inversiones as como la participacin
democrtica de la ciudadana. Asimismo, establece en su Artculo 3 que las Municipalidades, en
materia de Acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, formularn los siguientes instrumentos:
Plan de Desarrollo Urbano; El Plan de Acondicionamiento Territorial. Plan Urbano distrital; y Plan
Especfico. Segn el D. S. 007-85-VC, los Planes de Desarrollo Local se definen de la siguiente
manera:

Plan de Desarrollo Urbano: Es el instrumento tcnico normativo para promover y orientar el


desarrollo urbano de cada asentamiento poblacional del mbito provincial, en concordancia con el
plan de acondicionamiento territorial.

Plan de Acondicionamiento Territorial: Constituye un instrumento de planificacin que permite el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribucin equilibrada de la poblacin y el
desarrollo de la inversin pblica y privada en los mbitos urbano y rural del territorio provincial.

Plan Urbano Distrital: Constituye el instrumento tcnico normativo mediante el cul se desarrollan
disposiciones del plan de acondicionamiento territorial y el Plan de desarrollo Urbano.

Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Decreto Legislativo N 613, define los
principios y las normas bsicas para la conservacin del medio ambiente y para el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales; y establece que dichos principios de poltica ambiental sern
tomados en cuenta en la elaboracin de los planes de desarrollo nacional, regionales y locales.

El Consejo Nacional del Ambiente CONAM, Ley N 26410, organismo descentralizado del sector
pblico rector de la Poltica nacional ambiental, tiene por finalidad planificar, promover, coordinar,
controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nacin. El Consejo Directivo del CONAM
pueda crear y definir las funciones especficas de las comisiones ambientales regionales como
rgano de coordinacin y concertacin Poltica ambiental a nivel regional. La CAR tiene las siguientes
funciones: Coordinar y Concertar la poltica ambiental a nivel regional. Formular la poltica ambiental
a nivel regional. Proponer y desarrollar el Plan de accin y la Agenda Ambiental Regional. Promover
la descontaminacin marino costera y sonora. Promover la mejora de la calidad del agua y aire.
Promover el adecuado manejo ambiental en las actividades mineras y petroleras.

Plan Nacional Contra la Violencia Hacia La Mujer (2002 2007), Orientado a promover cambios
en los patrones socioculturales que toleran, legitiman o exacerban la violencia hacia las mujeres;
instituir mecanismos de prevencin, proteccin, atencin y recuperacin para las mujeres vctimas de
violencia. Tambin es objetivo del Plan, establecer un sistema que brinde informacin cierta, actual y
de calidad sobre las causas, consecuencias y frecuencia sobre la violencia; as como brindar
atencin preferente a las mujeres en particular en situacin de vulnerabilidad.

Plan Nacional de Accin por la Infancia y la Adolescencia (2002 2010). Cuyos objetivos son
contribuir a que los nios, nias y adolescentes puedan ejercer sus derechos y responsabilidades, en
el marco de la ley y en un pas democrtico donde se respeten los derechos humanos. Crear
condiciones en el Estado y la sociedad para garantizara el desarrollo humano de todos los nios,
nias y adolescentes, reduciendo la pobreza y la exclusin que los afecta a lo largo del ciclo de vida.

Plan Nacional Para las Personas Adultas Mayores. Orientado a personas de 60 aos y ms, en la
perspectiva de mejorar su bienestar fsico, psquico y social; incrementar sus niveles de participacin
social y poltica y elevar su nivel educativo y cultural.

Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2000 2005. Cuyo
objetivo general es promover y garantizar la igualdad de trato y de oportunidades para las mujeres y
propiciar su participacin plena en el desarrollo y en los beneficios que ello conlleve a lo largo de su
vida.

16
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

Anexo 8: Resea Histrica

EPOCA PREINCA

Se tienen evidencias que en Chilca aparecen los primeros agricultores peruanos, aproximadamente,
hace ms de 7000 aos y existen estudios que confirman que este mismo hombre remonta su
existencia en la zona, a ms de 10,000 aos. El Hombre de Chilca, representa pues la gnesis
habitacional en la costa peruana y su trnsito incipiente de cazador a pescador, recolector y
finalmente agricultor. Es evidente tambin, la influencia y dominio por estas tierras de las culturas
Chavn y Tihuanaco. Los numerosos restos arqueolgicos se han encargado de descubrir muestras
de la tcnica de construccin en donde sobresalen las pircas, paredes de tapial y otras
manifestaciones a base de piedra y barro. Su alimentacin estuvo basada en pallares, yuca,
pescado, lobo de mar, calabazas y mariscos.

El desarrollo de la agricultura tuvo su mayor dificultad en la ausencia de fuentes permanentes de


riego, a excepcin del Ro Caete. Es cuando el antiguo agricultor caetano, logr hacer brotar agua
del subsuelo mediante grandes hoyadas, que eran amplias excavaciones en donde encontr la
humedad suficiente para los sembros. Por esta razn, los reinos vecinos de entonces, fueron
agrupndose en la necesidad de intercambiar productos y defenderse de las asechanzas enemigas
que desde las serranas, que pugnaban por conquistar nuevas tierras para la agricultura.

EPOCA INCAICA

El antiguo valle de Caete de preponderancia agrcola y clima benigno, era conocido con el nombre
de Valle de Guarco, vocablo de etimologa quechua que traducido al castellano significa: colgar,
ahorcar o lugar del ahorcado. Se dice que se llam as, debido a que sus antiguos habitantes tenan
la costumbre de someter a esa modalidad de castigo a sus enemigos y a las tribus rebeldes.

Establecidos diversos reinos en cada valle, se conforma la Confederacin del Guarco, cuyo ltimo
Cacique habra sido conocido como Chuquimanco. De la unin de los pueblos dependan los
repartimientos de Lunahuan, Chincha, Chilca, Mala, Coayllo, Calango y Huayco.

Es la poca de mayor apogeo del Imperio de los Incas. El ejrcito del Inca Pachactec al mando de
Cpac Yupanqui incursiona por las zonas aledaas y hacia el valle del Guarco, cuyos guerreros se
aprestan a defender las tierras del valle, ante la arremetida de los incas. La defensa dur cuatro aos,
caracterizndose por una estrategia inca, en donde el hambre y la sed fue el arma acosante para los
antiguos caetanos. La FORTALEZA DE UNGARA signific el ltimo reducto de la resistencia, ante
el avance conquistador de los incas.

Tras el dominio militar inca, vino el poltico, administrativo y econmico, social; y en consecuencia los
pequeos reinos de Caete fueron incorporados como una Provincia del Imperio Incaico. Los
pequeos reinos pasaron a depender directamente del Cuzco; pero dada la rebelda de los antiguos
Caetanos, se suscitaron varias rebeliones, siendo la ms conocida de la "Cacica del Guarco"; hecho
que fue parte de un fenmeno que se da en todo el Imperio, como los levantamientos de los
Chancas, Pocras, Caares, Paltas, Xauxas, Huancas, etc.

EPOCA COLONIAL

Ocurrida la invasin espaola, las primeras noticias que los europeos tuvieron del Valle de Guarco
fue en 1534, cuando Hernando Pizarro y su comitiva estuvieron en Pachacamac; interesndose por
conocer sus medios geogrficos y la fertilidad de la zona. En dicho santuario estuvieron presentes los
curacas Lincolo de Mala, Oxa y Guaraya del "Guarco".

Posteriormente, Francisco Pizarro fund la ciudad de Lima, el 18 de enero de 1535. Desde aquel
entonces, cuando haban transcurrido 21 aos, por mandato del Rey Carlos V y por intermedio del
Virrey Andrs Hurtado de Mendoza, el Capitn Jernimo de Zurbano y su comitiva en cumplimiento
del mandato del virrey se traslad al lugar denominado "Coaldas", actualmente entre Santa Brbara y
Cerro Azul y en solemne ceremonia efectu la fundacin espaola de la Villa Santa Mara de
Caete el 30 de agosto de 1556. Sus fundadores le pusieron esta denominacin en honor y
recuerdo del pueblo de Caete, ciudad situada en Cuenca, Espaa; lugar de origen del entonces

17
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

virrey Andrs Hurtado de Mendoza. Por este trascendental acontecimiento, el antiguo territorio del
Valle de Guarco, qued con la denominacin de Caete.

El 17 de Julio de 1578, esta villa de apenas 21 aos sufre un terremoto destruyndose las casas y el
templo a medio construir. Se traslada entonces, al actual pueblo de San Luis.

En los inicios de 1687 se inician los trabajos para edificar la nueva ciudad de San Vicente Mrtir que
era el centro de la jurisdiccin que inclua a Imperial, San Miguel, La Palma,caseros de Montavn,
Herbay , Cuiva, Gmez, Pepin, Hualcar, Chilcal, La Huaca, El Algodonal, Vilcahuasi.

Desde antes de la creacin de la Villa de Caete, se crearon las encomiendas; as los primeros
encomenderos espaoles nombrados por Pizarro fueron: Pedro Alconchel con encomienda en Chilca
y Mala, Pedro Navarro con enmienda en Calango y Coayllo, Alonso Daz con encomienda en el
Huarco y Diego de Agero con encomienda en Lunahuan (6: Dulanto Baltierrez. La Crnica; p.2 a 6-
III-1,955); existieron despus una serie de sucesiones o traspasos de las "mercedes" que recibieron
los hispanos mencionados, hasta la conformacin legal de la villa y despus del Corregimiento,
ocurrida en 1,569 cuando Garca de Castro crea los corregimientos (7:Valega, Virreynato del Per
1,939 484). El Corregimiento de Caete como reparticin poltica y administrativa comprenda los
curatos de Lurn, Ascencin de Chilca, San Pedro de Coayllo (Mala, Calango, Aymaraes) Pueblo
Viejo o San Luis Obispo, San Vicente Mrtir, Runahuanac y Chincha.

Despus de la Revolucin de Tupac Amaru (1,780 1,781), los corregimientos por disposicin
virreynal, dada por el Virrey don Agustn de Jauregui el 08 de Enero de 1,782 (8: Valera 484) pasan
a ser partidos sub-delegaciones, y estos a la vez se subdividan en Curatos o parroquias
parcialidades (ayllos) y pagos. Para citar un ejemplo, por 1,640 en Lunahuan existan los ayllos o
parcialidades siguientes: Antaguaya, La Parra, Ziga, Suesuguaranga, Ayllo Paullo, Ticla, Pata,
Aco, Guanaco, Yana, Chiri, Sacaya, Vinchos, Chata. Cabe aclarar, que Pacarn era parte de la
jurisdiccin de Lunahuan y ste a su vez comprende del corregimiento de Caete.

Citando otro ejemplo, San Pedro de Coayllo, en el siglo XVIII se compona de los pagos siguientes:
Uquira, Palto, Cuculi, Puquio Salado, Ptopa, Saquillao, Las Papas, Pago del Gallo, Pumallacta,
Soctsa, Socsi, San Andrs, Lacay, Lapas, Guayzo, Campero. Coayllo tena adems dentro de su
comisin geo-poltica a Mala, Ayamaraes, Calango, Asia; pero la gran sequa que sufriera ste
pueblo durante el s. XVIII, el poder poltico administrativo se fue concentrando en San Pedro de Mala,
incluso ocurri una migracin de los pobladores hacia dicho pueblo y el Huarco (Valle de Caete);
sta aseveracin est contenida en la memoria del corregidor Sarmiento de Sotomayor (s.XVIII). An
la ms baja poblacin de que fue presa Coayllo se vio acompaada por las usurpaciones de las
tierras de la comunidad de Coayllo en Hualcar.

San Vicente Mrtir, tuvo su aparicin en el siglo XVIII, despus que se produjera el traslado de la Villa
de Caete de San Luis Obispo a dicho pueblo. Desde el siglo sealado, San Vicente Mrtir tena
dentro de su jurisdiccin el Pago de Imperial, San Miguel, La Palma y las haciendas y caseros de
Montalbn o el Dulce, Herbay, Isque de Cuiva e Isque de Gmez, Pepin, Hualcar, Chilcal, La
Huaca, El Algodonal, Vilcahuasi.

En el caso de San Luis Obispo, aun siendo parte de San Vicente Mrtir, tena sus comprensiones en
el pueblo de la Fortaleza del Puerto (Cerro Azul), las haciendas de Casa Blanca, Cerro Azul, La
Quebrada, Arona, Mataratones, Santa Brbara y tierras "incultas"; y sucesivamente San Luis y Cerro
Azul logran su independencia jurisdiccional al crearse como distritos en la sptima dcada el siglo
XIX y segunda del siglo XX.

Por el ao de 1,774, la poblacin de Caete se daba de acuerdo al siguiente cuadro:

1,774 Libres Y Esclavos

San Vicente Mrtir....................1,045 Habitantes.

Pueblo Viejo o San Luis............1,400 Habitantes.

Lunahuan, Pacarn y Ziga....1,419 Habitantes.

Coayllo, Lurin y Chilca...............1,370 Habitantes.

18
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

TOTAL......................................5,234 Habitantes.

Este Censo eclesistico es el ms completo que existe para el siglo XVIII. La poblacin fue en
aumento, as Eugenio Larrabure y Unanue anota que para 1,796 la "provincia" tena 12,616
habitantes, de los cuales "3,363, eran negros esclavos y solamente 465 blancos.

EPOCA REPUBICANA

La provincia de Caete fue tambin escenario de la gesta emancipadora, en donde esclavos y


desplazados abrazaron la causa patritica. El coronel Juan de Valdivieso y el guerrillero Agustn
Reina destacaron en esta parte del Per, luchando contra las fuerzas realistas acantonadas en
Caete y comandadas por el Marques de Valle Umbroso y el Capitn Jos Antonio Bazo.

La era republicana se inicia con la presencia de don JOSE DE SAN MARTIN en el Per,
denominndose a partir de entonces los departamentos, provincias y distritos. Caete se inicia a la
vida republicana comprendiendo 8 distritos: SAN VICENTE, CHILCA, MALA, COAYLLO, PACARAN,
CHINCHA ALTA, CHINCHA BAJA Y LUNAHUANA.

El antiguo Corregimiento y despus Intendencia de Caete, pas a ser provincia del departamento de
Lima, por creacin oficial mediante Decreto del 04 de Agosto de 1821.

Al crearse el 30 de enero de 1866 el departamento de Ica, son incorporados a la nueva provincia de


Independencia, los distritos de Chincha Alta y Chincha Baja.

En el mismo ao, se anexa a Caete el territorio de Santa Cruz de Flores y mediante D. L. 4932 del
ao 1924, el territorio de Pcoto que igualmente era jurisdiccin de Yauyos, pasa a Caete.

Durante la colonia surgieron numerosas haciendas que trajeron esclavos negros para trabajar en las
plantaciones; al abolirse la esclavitud en 1854 fueron reemplazados por los chinos, quienes
construyeron una casa que es actualmente conocida como Casa de la Colonia China, y que se ubica
en el distrito de San Luis. En Caete hay tambin un Templo Japons, nico en el Per, construido
en la dcada de los setenta, y que es centro de peregrinaciones anuales. La presencia del negro
esclavo en la agricultura siglo XVIII mas tarde de los chinos y luego de los japoneses, as como de
inmigrantes europeos llegados por los puertos de Cerro Azul y Santa Brbara, han dejado huellas en
la historia de Caete y por efecto de la transculturacin ha incrementado su mestizaje folklrico y
costumbrista que se evidencia en expresiones actuales.

En el distrito de San Luis de Caete, vive todava una de las ms famosas colonias de negros en el
Per, descendientes de aquellos trados desde el frica para las faenas agrcolas en pocas
pasadas. Los negros en Caete supieron legar la particularidad de su msica de ritmo africano,
logrando un mestizaje cultural expresado en el deporte, la msica, la danza, las comidas y las
costumbres que se han entretejido en la trama del alma nacional.

Anexo 9: Tendencias

INTERNACIONAL

Desde los aos setenta del siglo pasado, la economa mundial ha entrado a una nueva fase de
reestructuracin tecnolgica y organizativa que afecta tanto a las formas de produccin, organizacin y
gestin empresarial, como a la propia naturaleza del Estado, a la vez que al funcionamiento eficiente de
cualquier tipo de organizaciones, pblicas o privadas, al mismo tiempo se ha dado una regulacin socio
institucional; por lo que las economas y sociedades de los pases desarrollados y en desarrollo vienen
conociendo, a distinta escala y con diferente intensidad, procesos de cambio estructural de amplitud y
profundidad considerables. Dentro de las caractersticas ms saltantes de estos cambios se pueden
sealar:

o El trnsito hacia nuevas formas de produccin ms eficientes, que concretan la actual revolucin
tecnolgica y de gestin "postfordista".
o La introduccin de la microelectrnica, que ha posibilitado la vinculacin de las diferentes fases
de los procesos econmicos trabajando en la misma unidad de tiempo real.

19
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

o La Nanotecnologa, es usada extensivamente para definir las ciencias y tcnicas que se aplican
al nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeas "nanos" que permiten
trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus tomos. En sntesis nos llevara a la
posibilidad de fabricar materiales y mquinas a partir del reordenamiento de tomos y molculas.
El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman. Existe
un gran consenso en que la nanotecnologa nos llevar a una segunda revolucin industrial en el
siglo XXI tal como anunci hace unos aos, Charles Vest (ex-presidente del MIT). Supondr
numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales con propiedades
extraordinarias (desarrollar materiales ms fuertes que el acero pero con solamente diez por
ciento el peso), nuevas aplicaciones informticas con componentes increblemente ms rpidos
o sensores moleculares capaces de detectar y destruir clulas cancergenas en las partes ms
delicadas del cuerpo humano como el cerebro, entre otras muchas aplicaciones.
o La existencia de cambios radicales en los mtodos de gestin empresarial. La globalizacin tiene
como base un complejo proceso de cambio tecnolgico que entre otras implicaciones ha
reducido los costos de comunicaciones, lo cual ha tenido perceptibles consecuencias tanto a
nivel macro como microeconmico. Asimismo ha generado un nuevo contexto caracterizado por:

- Transformaciones en el mercado laboral.


- Los retos de mayor eficiencia productiva o productividad.
- La importancia de la calidad y diferenciacin de los productos como estrategia de
competitividad dinmica.
- La identificacin precisa de la segmentacin de la demanda y la existencia de diferentes
nichos de mercado.
- La renovacin incesante y rpida de productos y procesos productivos, acelerando
notablemente los ritmos de obsolescencia tcnica y amortizacin de los activos fsicos.
- La desregulacin financiera.
- La mayor apertura externa de todas las economas.
- La emergencia de bloques geoeconmicos como forma de respuesta a las mayores
exigencias competitivas existentes y a la necesidad de ampliar mercados.
- Desplazamiento de los nodos de comercio y comunicaciones.
- Masificacin de la demanda por acceso

o Del progreso tecnolgico han surgido las denominadas Tecnologas de Informacin y la


Comunicacin TICs, que permiten transmitir, procesar y difundir informacin de manera
instantnea. Son consideradas la base para reducir la Brecha Digital sobre la que se tiene que
construir una Sociedad de la Informacin y una Economa del Conocimiento. Las TIC pueden ser
tanto tradicionales, como la radio, la televisin y los medios impresos, como nuevas, un conjunto
de medios y herramientas como los satlites, la computadora, la internet, el correo electrnico,
los celulares, los robots entre otros. Las TIC optimizan el manejo de la informacin y el desarrollo
de la comunicacin. Permiten actuar sobre la informacin y generar mayor conocimiento e
inteligencia. Abarcan todos los mbitos de la experiencia humana. Estn en todas partes y
modifican los mbitos de la experiencia cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las
modalidades para comprar y vender, los trmites, el aprendizaje y el acceso a la salud, entre
otros.
o Junto a la "globalizacin" se ha dado un proceso de fuerte concentracin de los ingresos tanto a
nivel de los mbitos nacionales como internacional. Hoy la brecha que separa los niveles medios
de ingresos de los pases desarrollados con respecto al de los subdesarrollados se ha
incrementado. Si a mediados de los 70s la diferencia en los ingresos entre el 5% ms rico de las
familias norteamericanas y el 20% ms pobre era de 11:1, desde entonces, esa diferencia se ha
incrementado hasta una relacin de 19:1. Otro de los ejemplos de este nivel de polarizacin
econmica y social en el pas centro del sistema se reconoce cuando se observa que si en 1974
el promedio de ingresos de un ejecutivo principal de las ms importantes compaas
estadounidenses era 34 veces superior al ingreso de un trabajador promedio, hoy los ejecutivos
ms poderosos de las grandes empresas norteamericanas perciben un ingreso anual que es 180
veces superior al salario de un trabajador medio.
o El actual proceso de globalizacin econmica debe ser visto como el eje de un Nuevo Orden
Mundial en proceso de conformacin. A pesar de la extrema inestabilidad que caracteriza el
actual momento histrico, hay elementos que explican la sustitucin de una determinada
racionalidad, lgica y forma de regular las relaciones internacionales por una nueva. Esta
"transicin" de la institucionalidad internacional se ha concretado en el particular grado de
concentracin del poder en un reducido grupo de naciones y de entidades internacionales y/o
supranacionales.
o La globalizacin que tiene un carcter neoliberal manifiesta ciertos sntomas de agotamiento.
Esta concepcin, bajo los presupuestos de la desregulacin, privatizacin, y apertura
indiscriminada ha provocado un realineamiento en la correlacin de fuerzas sociales a favor del
capital (tanto a nivel nacional como internacional), prometi crecientes niveles de vida para la

20
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

gente ordinaria. Las crisis financieras internacionales, y las experiencias acumuladas en ms de


dos dcadas de implementacin de las polticas del llamado Consenso de Washington, han
comenzado a modificar el debate, de tal forma que comienza a hablarse -incluso dentro de
crculos de marcado sesgo neoliberal- de que los conceptos bsicos de dichas polticas no
articulan los objetivos de corto y largo plazos, ni recogen las variables de orden socio-polticos, ni
las de carcter histrico-estructural que deben ser consideradas en toda propuesta de
transformacin.

o Se evidencia notoriamente una desaceleracin de la economa mundial que tiene como causa la
fuerte contraccin del mercado de la vivienda en Estados Unidos, y la volatilidad del precio del
petrleo (y su efecto en el consumidor norteamericano). Frente a una inflacin en ascenso los
mercados financieros mundiales son voltiles y responden rpidamente a seales, por lo que
nuevas noticias o indicadores sobre la magnitud de la desaceleracin de la economa
norteamericana, podran causar significativas cadas en los mercados accionarios a nivel
mundial.
o La cada del mercado de bienes races en los Estados Unidos se aceler durante el transcurso
de 2007, y las perspectivas en el 2008 siguen siendo poco esperanzadoras. Para fines de 2007,
la mayora de los indicadores del mercado de vivienda habran cado a los niveles ms bajos en
una dcada. En el pronstico de base se espera que la actividad del sector residencial en los
Estados Unidos en 2008 se reduzca an ms. Sin embargo, existe todava el riesgo latente de
que ocurran correcciones an mayores en los precios de la vivienda.
o La turbulencia financiera originada en el mercado inmobiliario subprime de los Estados Unidos
de Amrica ha incidido en las principales economas europeas y, en menor medida, en Japn y
otras economas desarrolladas. Las perspectivas de crecimiento en dichas economas se han
revisado a la baja, lo que a su vez confirma que stas no son an lo suficientemente fuertes
como para reemplazar a la economa estadounidense en cuanto a su rol como motor del
crecimiento global.
o Los precios de los productos primarios no petroleros continuaron aumentando a la par de una
fuerte demanda global, aunque se han vuelto ms voltiles. Los precios de los metales
permanecern altos en 2008, pero aumentarn en menor medida que en 2006 y 2007. Los
precios internacionales de varios alimentos aumentaron significativamente en 2007, en particular,
los precios del trigo y del maz, impulsados por una mayor demanda por bio-combustibles.
o Los pases en desarrollo continan remitiendo recursos financieros en cuantas importantes a
pases desarrollados, aunque a un ritmo menor comparado a aos anteriores. Las transferencias
financieras netas totales de los pases en desarrollo, es decir, los flujos de capital netos de pagos
de inters y otros pagos por ingresos de inversin, aumentaron de $728 mil millones en 2006 a
$760 mil millones en 2007. Este aumento de transferencias netas se debe casi exclusivamente a
flujos desde el Este y Sur de Asia, mientras que las dems regiones en desarrollo registraron
disminuciones de sus flujos netos al exterior.
o El actual proceso contemporneo que vive la sociedad mundial ha redefinido la intervencin del
Estado en la economa. En la mayora de los pases no importando su grado de desarrollo el
sector paraestatal se ha reducido. Se ha dejado al libre juego de la oferta y la demanda, al
mercado, como regulador de las transformaciones. La apertura comercial hacia el exterior casi
sin restricciones estatales se hizo en pases como el nuestro. Por su puesto que esta poltica ha
sido acompaada de la correspondiente campaa mediante el cual se legitiman esas acciones, y
as la sociedad ha visto como lo que antes era una virtud, hoy se denota y se considera un grave
error.
o La bsqueda de productos alternativos al petrleo, han orientado el mercado a la produccin de
biocombustibles que ha distorsionado los mercados de alimentos al desviar grano de la comida
para el combustible y alentado a los agricultores a destinar tierra para cultivos de maz principal
insumo. En los ltimos aos, los biocombustibles han forzado un incremento mundial de los
precios de los alimentos en un 75%, bastante ms de lo anteriormente estimado, segn un
informe confidencial del Banco Mundial.
o El clima siempre ha variado, el problema del cambio climtico es que en el ltimo siglo el ritmo
de estas variaciones se ha acelerado de manera anmala, a tal grado que afecta ya la vida
planetaria. Al buscar la causa de esta aceleracin, algunos cientficos encontraron que existe
una relacin directa entre el calentamiento global o cambio climtico y el aumento de las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades
industrializadas. La comunidad cientfica internacional ha alertado de que si el desarrollo
mundial, el crecimiento demogrfico y el consumo energtico basado en los combustibles fsiles,
siguen aumentando al ritmo actual, antes del ao 2050 las concentraciones de dixido de
carbono se habrn duplicado con respecto a las que haba antes de la Revolucin Industrial.
Esto podra acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.
o La sociedad mundial genera disparidades cada vez ms profundas entre los seres humanos y
experimenta con ms fuerza cada da la contradiccin entre un rgimen mundial fuera de todo
control democrtico y con un extraordinario poder para defender los intereses econmicos,
polticos y culturales de un pequeo fragmento de la humanidad y la pervivencia de un cierto

21
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

debate y juego poltico democrtico dentro de los estados-nacin con cada vez menos poder
para incidir en las cuestiones ms vitales (aire que se respira, comida, salud, educacin, vestir)
de los ciudadanos inscritos en sus fronteras.
o En el plano social, se constata la tendencia de perdida de competencia de los actores
tradicionales como los partidos polticos. Todos los anlisis sobre los procesos electorales
recientes en AL sealan el descrdito de los ciudadanos con en el sistema poltico actual, as
como con los partidos polticos tradicionales, expresando una critica a un modelo de democracia
que contina siendo incapaz de operar los cambios sociales que anuncia y que son las grandes
demandas de nuestras sociedades: la distribucin de las riquezas y el bienestar de las mayoras.
o Por tanto, este nuevo orden global plantea un conjunto de demandas que exigen respuestas
estratgicas de los gobiernos (nacionales, regionales y locales), las empresas y las
organizaciones de la sociedad civil en nuestros pases. Igualmente, las condiciones sociales y
las desigualdades persistentes plantean enormes desafos para mantener la cohesin social; en
efecto, el rpido crecimiento de las demandas de alimentos, salud, educacin, vivienda y
saneamiento; la pobreza generalizada unida a la exclusin econmica, social y poltica; y los
problemas de empleo y subempleo, requieren de respuestas imaginativas y prcticas, tanto en el
mbito internacional como en el de las estrategias y polticas nacionales y locales. En ellas,
igualmente, deben estar contenidas estrategias y polticas de gnero y las asociadas con la
preservacin del medio ambiente.
o Varios de los nuevos gobiernos electos luchan por la reapropiacin de las riquezas naturales,
otros organizan programas de atencin a los ms pobres, invierten en servicios pblicos, buscan
una integracin regional autnoma, se organizan para negociar en conjunto mejores condiciones
en el comercio internacional y cuestionan las instituciones financieras internacionales. En varios
pases surge una agenda que expresa compromisos electorales y que es compartida por muchos
movimientos. Lo que coloca en nuevos trminos las relaciones de la ciudadana con el Estado,
donde la participacin ciudadana pasa a ser decisiva para la ampliacin de las polticas pblicas
en el marco de la universalizacin de los derechos humanos.
o En este escenario complejo y contradictorio, la situacin actual de los pases de Amrica Latina,
busca estrategias para que el desarrollo de las comunidades se realice en forma paralela y
globalizada, sin estar exentas de conflictos y exclusiones. En el campo de los Gobiernos
Locales, el desarrollo se genera mediante fondos del Gobierno Central, explotacin de los
recursos naturales y apoyo de Organismos Internacionales pblicos y privados. Existiendo la
tendencia de los pases de Latinoamrica, en iniciar procesos de desarrollo mutuo y globalizado,
respaldado por una visin de futuro mediante la descentralizacin, la concertacin y la
modernizacin de un estado compatible con las expectativas sociales y las oportunidades del
nuevo contexto, vale decir un nuevo desarrollo que promueva el progreso humano y econmico,
fortaleciendo la institucionalidad, la consolidacin de la democracia participativa y un manejo
sustentable de los recursos locales. Es practico y complicado a la vez, porque de ese proceso
depender la generacin de las estrategias para una planificacin efectiva.

NACIONAL

o El proceso de descentralizacin del pas, es la principal reforma del Estado que sigue vigente,
con avances y contramarchas; la integracin de regiones an no se concretar; por su parte la
transferencia de competencias y funciones ser concluido, sin embargo, no est acompaado de
transferencias de capacidades y recursos para su efectivizacin. La descentralizacin fiscal, otro
componente del proceso, cuenta con algunos instrumentos legales pero falta an un largo trecho
por recorrer para poder disear polticas mucho ms funcionales al proceso.
o El Per registra un excelente desempeo econmico, durante el 2007 el PBI se increment en
8.9%, tasa entre las ms altas del mundo y que permite asegurar que la expansin acelerada del
pas superar los 9 aos consecutivos. Estas buenas expectativas para los prximos aos se
basan principalmente, en muy buenas perspectivas para la inversin pblica y privada, y al
aumento de la confianza de inversionistas externos e internos.
o El gobierno seguir promoviendo la suscripcin de Tratados de Libre Comercio. El ms
importante firmado con EE. UU. se implementar presentando riesgos a la pequea empresa y
agricultores, si es que no se aplican polticas de compensacin a estos sectores. Por otro lado, la
intencin de firma por separado el TLC con la Unin Europea pone en riesgo la integracin
subregional, resquebrajando la institucionalidad de la Comunidad Andina de Naciones CAN.
o La inversin privada en el Per mantendr la tendencia de los ltimos aos y en el 2008
mostrara una tasa de crecimiento superior a 20%. El incremento del flujo de inversiones al Per
corresponde al desempeo de la economa peruana, esta orientado al consumo de su principal
socio comercial (Estados Unidos) y a otros pases incluidos en la poltica de negociaciones
comerciales.
o El fuerte dinamismo de la economa china mantendra an elevados los precios y niveles de
nuestros principales productos de exportacin mineros, atenuando el efecto negativo derivado de
la desaceleracin de la economa estadounidense. As, los trminos de intercambio proyectaron

22
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

un crecimiento de 5% en 2007, mientras que para los prximos aos se espera que esta
tendencia cambie considerablemente, pasando a tasas de crecimiento negativas (-2,2% en
2008), producto de un escenario internacional menos favorable.
o El terremoto de 7,0 en la escala de Richter, que sacudi severamente el departamento de Ica el
15 de Agosto del 2007, dejando numerosos daos materiales y humanos. El epicentro del sismo
se ubic a 60 Km. al Oeste de la ciudad de Pisco, los impactos del movimiento se han registrado
en Ica en donde estos han sido devastadores as como en los departamentos de Lima, Junn,
Ayacucho y Huancavelica. Segn los datos del Instituto de Defensa Civil (INDECI), el nmero de
fallecidos a consecuencia de este desastre supera los 500 y el nmero de heridos es superior al
millar. Asimismo, ms de 37,000 familias habran perdido sus viviendas. De esta manera, segn
estimaciones preliminares, el costo de la reconstruccin de la infraestructura pblica ascendera
a US$ 220,7 millones. Para este fin se creo FORSUR, que no ha cumplido su cometido
generando crticas y movilizaciones de parte de los gobiernos locales y la poblacin, que a un
ao de los sucesos no encuentra visos del inicio de la reconstruccin en la zona afectada.
o La tendencia de la poltica econmica no incorpora entre sus prioridades la modernizacin el
aparato productivo del pas y apuesta por un patrn de crecimiento que resta importancia a la
produccin industrial para el mercado interno.
o La persistencia en un modelo neoliberal que centra el crecimiento en la fuerza de oligopolios y
oligopsomios en su mayora extranjeros que concentran y concentran el poder econmico,
amenazan el desarrollo empresarial nacional acelerado de las pequeas y medianas empresas y
una ms efectiva y permanente reduccin de la pobreza.
o Existe una mayor preocupacin en mejorar la gestin del Estado (desde el nivel Nacional,
Regional o Local), mediante el desarrollo de capacidades funcionales, organizacionales y
operativas, como parte del fortalecimiento de una nueva cultura de gestin por resultados.
o El conocimiento tradicional es reconocido como un bien de valor tanto por pases industrializados
como en desarrollo. En el caso del Per, es una de las fuentes de gestin de las culturas vivas,
la biodiversidad y de los recursos naturales.
o Con la declinacin de la tasa de crecimiento poblacional, dentro de 25 aos la poblacin de
jvenes perder participacin respecto del total. Entonces, la demanda futura se estara
generando en la poblacin de personas adultas.
o El acceso a nuevos mercados permitir generar nuevas oportunidades de negocios en la
economa peruana, lo que incidir positivamente en una mayor demanda por profesionales y
tcnicos altamente especializados en estos nuevos productos y servicios, vinculados con el
aprovechamiento intensivo de la biodiversidad del pas. Esta mayor demanda impactar
positivamente en la apertura de nuevas carreras universitarias y tcnicas ms relacionadas con
el aparato productivo.
o La mayor participacin de la mujer en la actividad econmica, as como la mayor esperanza de
vida contribuirn con el envejecimiento de la poblacin, lo que incidir positivamente en la
demanda por servicios de descanso y de salud.
o El incremento de la demanda ocupacional va ser limitada, entre otras razones porque la
estructura de la economa nacional no va cambiar, va a continuar siendo intensiva en el
aprovechamiento de las ventajas comparativas del pas (es decir, uso intensivo de los recursos
naturales que dispone el Per), con bajo valor agregado, lo que va limitar la generacin de
eslabonamientos.

REGIONAL

o La Regin Lima fue creada en el ao 2002, comprende 9 provincias: Barranca, Cajatambo,


Oyn, Huaura, Huaral, Canta, Huarochir, Caete y Yauyos. A pesar de su cercana a Lima
capital del pas, no tiene an un desarrollo urbano e industrial que corresponda a sus recursos y
potencialidades, cuyo territorio cuenta con espacios en los que se viene desarrollando una
floreciente actividad agrcola, minera y pesquera, que sumados al potencial turstico, basado en
sus numerosos sitios arqueolgicos y naturales, la configuran como una atractiva oportunidad de
negocios, ms aun si se cuenta con un planeamiento adecuado para promover su desarrollo y
una relacin amigable con el sector empresarial.
o Actualmente la sede regional es la ciudad de Huacho, ubicada en la zona norte de la regin. Por
esta razn, el gobierno regional busca compensar la atencin a la zona sur, con la creacin de la
sub regin Caete Yauyos. Este proceso se ha iniciado con el contrato de una consultora para
elaborar los estudios finales. La futura sub regin podr manejar sus propios recursos y tener
una Gerencia que dar cuenta a la Gerencia General Regional del Gobierno Regional Lima
Provincias, esta propuesta se ampara en una norma nacional que considera la posibilidad de
reestructuracin en sectores estatales e incluso en los gobiernos regionales.
o Luego de conocerse los primeros resultados extraoficiales del Censo 2007 INEI, que indican que
la provincia de Caete supera en ndice poblacional a Huacho, se ha fortalecido la demanda por
cambiar la sede regional, amparada en la Ley Orgnica del Gobierno Regional que seala que la
sede de la Capital Regional debe de instalarse en la provincia de mayor poblacin. Segn

23
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAETE 2008-2021

resultados extraoficiales la provincia de Caete superara en 3 mil habitantes a Huacho (actual


sede regional) por lo cual la sede administrativa regional tendra que instalarse en provincia
caetana junto a todas las direcciones regionales. Mediante Acuerdo de Concejo y por
unanimidad, el alcalde y regidores de la Municipalidad Provincial de Caete, emitieron un
Pronunciamiento dirigido al concejo regional y al presidente regional para que se haga respetar
la Ley de Bases de Descentralizacin Ley N 27783 se ubique la sede de la capital regional en
esta provincia.
o En el sector salud se expresan otros esfuerzos de consolidacin de la descentralizacin desde
las instancias regionales. El Consejo Regional aprob por unanimidad el funcionamiento de 10
redes de salud. Las redes de salud corresponden a cada una de las nueve provincias y adems
se mantendr el funcionamiento de la Red de Salud Chilca-Mala. Los Consejeros tambin
aprobaron los documentos de gestin ROF Reglamento de Organizacin y Funciones - y CAP
- Cuadro de Asignacin de Personal - de la Direccin Regional de Salud que permitir que las
Redes de Salud Perifricos que eran administrados por los Hospitales de la Regin pasen a una
administracin independiente.
o El Gobierno Regional de Lima ha establecido como poltica destinar como mnimo el 10% en
salud y el 10% en educacin, de la inversin pblica regional que se defina en el Presupuesto
Participativo del 2009, de esta manera busca consolidar una poltica pblica para fortalecer el
capital humano como factor clave para ser una Regin Competitiva, mejorando sus capacidades
y sus condiciones de salud, contribuyendo as en la generacin de ventajas competitivas que
garanticen la sostenibilidad de los emprendimientos econmicos.
o La Regin Lima se constituye en espacio con enorme capacidad para la generacin de energa
por, la existencia de 667 lagunas alto andinas con capacidad hidroenergtica y ser plataforma de
redistribucin del Gas de Camisea. Estas potencialidades tienen que ser aprovechadas con
estrategias de complementariedad y autonoma con identidad con respecto a Lima centro
administrativo y econmico del pas.
o La Regin Lima desarrolla una importante generacin de energa elctrica, proveniente de
centrales hidroelctricas y trmicas. La produccin de energa abastece al Sistema
Interconectado Nacional y esta es producto de las Centrales Hidroelctricas de Huinco,
Callahuanca, Huanchor, Moyopampa y Cahua que tienen una potencia instalada de 501,75 MW
y por nuevas Centrales Termoelctricas, como es el caso de Chilca 1 y Kallpa que hacen un total
de 540.5 MW de potencia instalada. Existen Proyectos de Centrales Hidroelctricas como
Cheves, G1, El Platanal, Huanza y Morro de Arica con las que se espera obtener hacia el ao
2011 una potencia instalada adicional de 514.6 MW, con una inversin total de 545.4 millones de
dlares. Y, en Centrales Termoelctricas existen los proyectos de las Centrales Termoelctrica
Las Flores, Chilca, las Higueras y Pampas Salinas de Chilca que haran un total aproximado de
2,000 MW de potencia instalada, con una inversin aproximada de 2,000 millones de dlares. El
gas de Camisea es un factor importante en el inters de las empresas por construir plantas
termoelctricas, debido a su bajo costo, a su vez el gas es fuente de mltiples posibilidades de
inversin que van desde la distribucin para uso domstico hasta el uso industrial.
o La regin tiene un gran potencial turstico de orden histrico, cultural, natural y gastronmico. En
la provincia de Yauyos se encuentra la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas. En la provincia
de Caete, el atractivo principal es el valle de Lunahuan, muy conocido por su produccin
vitivincola y por ofrecer un espacio rural para los deportes de aventura, adems con una variada
oferta gastronmica. Por el lado del mar, tenemos un circuito de playas y balnearios como Asia,
Len Dormido y Cerro Azl; con lagunas medicinales como las ubicadas en Chilca; con
campias, centros recreacionales y plantaciones de uvas de Santa Cruz de Flores. Huarochiri,
presenta el bosque de piedras de Marcahuasi, cuyo atractivo mstico se matiza con las lagunas y
restos arqueolgicos ubicados en la zona. En la costa de la provincia de Huaral destaca el sitio
arqueolgico de Pisquillo. Adems, cuenta con recursos de aguas termomedicinales como los
baos de Boza en Aucallama y de Santa Catalina de Collpa. El atractivo central de la provincia
de Barranca, es la Ciudad Sagrada de Caral, ubicada en el distrito de Supe, tiene una
antigedad de 5,000 aos. En el distrito de Pativilca esta el Museo Bolivariano, que es una casa
colonial que el Libertador Simn Bolvar ocup para su reposo. En la provincia de Cajatambo se
encuentra la Cordillera Huayhuash, considerada una de las cordilleras ms bellas del mundo. En
la provincia de Huaura encontramos los humedales de Albuferas de Medio Mundo y El Paraso,
A la altura del Km. 105 de la Panamericana Norte, se puede visitar la Reserva Nacional de las
Lomas de Lachay. En el distrito de Huaura, se encuentra el Balcn de Huaura, donde el General
Jos de San Martn proclam por primera vez la independencia del Per. En la serrana de
Huaura tambin encontramos los baos Termales de Picoy. En Churn, ubicado en la provincia
de Oyn, alberga una gran cantidad de fuentes termales. Para los amantes del andinismo, se
encuentran las imponentes cumbres de la Cordillera de Raura, desde donde se puede tener
acceso a los nevados de Surasaca, complejo de lagunas y nevados de la localidad de Anamaray.
En la provincia de Canta, se ubica el Santuario de Santa Rosa de Quives y los Petroglifos de
Checta, que datan de alrededor de 1500 aos atrs.

24

También podría gustarte