Ag Contratos I 3
Ag Contratos I 3
Ag Contratos I 3
CIVILES
PRIMER SEMESTRE 2024
MAGDALENA SAZO
GENERALIDADES
El contrato constituye la manifestación + tradicional de la autonomía de la voluntad como generadora de obligaciones,
intuitivamente concebida como la primera fuente de las mismas.
CONCEPTO DE CONTRATO
Art. 1438 “contrato o convención es un acto x el cual una persona se obliga para con la otra a dar, hacer o no hacer
alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas”
Critica N·1: cuando se analiza este art. se entienden como sinónimos los términos contrato y convención, en
donde la convención (acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar o extinguir D u O) sería el género y el
contrato la especie. Entonces se critica porque todo contrato es una convención, pero no toda convención es
un contrato. Ej: la tradición es una convención, pero no es un contrato.
Critica N·2: señala que este art se salta una etapa con relación al objeto, pues alude a la prestación como
objeto del contrato, siendo que esta es el objeto de la obligación y no el objeto del contrato.
Objeto del contrato: crear D y O
Objeto de la obligación: contenido de la obligación, el cual es la prestación
Objeto de la prestación: aquello q se debe dar, hacer o no hacer
1
ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS
2
Gratuito: reporta utilidad a 1 de los contratantes. Ej: donación, comodato, deposito, mandato gratuito, el mutuo sin
interés.
Oneroso: reporta utilidad para ambos contratantes. Ej: compraventa, permuta, arrendamiento, la sociedad,
mandato remunerado, el mutuo con interés.
A) Importancia de la distinción entre gratuitos y onerosos:
a. Acción pauliana: la acción q la ley otorga al acreedor para dejar sin efecto los actos del deudor ejecutados
fraudulentamente.
Contratos onerosos: para q proceda debe probarse la mala fe del deudor y del acreedor
Contratos gratuitos: para q proceda solo debe probarse la mala fe del deudor.
b. Grado de culpa de q responde el deudor:
Contratos onerosos: responde de culpa leve. Ej: compraventa
Contratos gratuitos: responde hasta culpa levísima. Ej: deposito
c. Error en la persona: RG afecta en los contratos gratuitos intuito personae, excepcionalmente en los
onerosos con respecto a la transacción.
d. Saneamiento de la evicción: es propia de los contratos onerosos
e. Transmisibilidad de los derechos del acreedor condicional: solo procede en los contratos onerosos
3
Real: aquel q se perfecciona con la entrega o tradición de la cosa. Ej: deposito, Mutuo, comodato, etc.
Doctrinales:
6. Nominados e innominados:
Nominados: aquellos contratos reglamentados x ley. Ej: compraventa, mutuo, arrendamiento.
Innominados: aquellos q escapan de la previsión del legislador y no tienen reglamentación. Estos son celebrados en
virtud del P de autonomía de la voluntad. ej: leasing con opción de compra.
Si hay algún inconveniente en el contrato se tendrá q buscar el contrato q si conoce el D q se acerque + al contrato
innominado.
Innominados propiamente tales: aquellos q no han sido objeto de regulación x el legislador. Ej: contrato de
cuotalitis
Innominados mixtos: aquellos q consisten en combinaciones de otros contratos típicos. Ej: contrato de leasing
8. Individuales y colectivos:
Individuales: aquel q requiere el consentimiento unánime de las partes q lo celebran. Solo afecta a quienes
prestaron su consentimiento.
Colectivos: aquel q aunq no hayan consentido en el afecta a todos los miembros de un grupo, x el solo hecho de
formar parte de este. Ej: el contrato de trabajo a medida q el empleador decida extenderlo a los trabajadores q no
formaron parte de la negociación colectiva.
4
Definitivo: aquel q se celebra en cumplimiento de un contrato preliminar.
CATEGORIAS CONTRACTUALES
1. Contrato dirigido: aquel contrato reglamentado y fiscalizado x los poderes públicos en su formación, ejecución y
duración. Ej: contrato de transporte marítimo, contrato de edición de escritores y de representación de actores,
contrato de operación petrolera.
3. Contrato tipo: aquel en q las partes preestablecen las cláusulas de futuros contratos con vista a una nueva
contratación masiva.
Unilateral: aquel en q las empresas o grupos económicos fijan el formulario, sus intereses no se contraponen.
Ej: transporte aéreo.
Bilateral: aquel en q el tipo de contrato es establecido x partes con intereses contrapuestos. Ej: los acuerdos
colectivos entre empleador y trabajador.
4. Contrato ley: aquel x el cual el estado garantiza q las condiciones contractuales pactadas no sufrirán alteraciones, ni
se verán derogadas. ej: el DFL N2 de 1959 q otorgaba exenciones tributarias y rebajas en el impuesto territorial en
relación a la edificación de viviendas económicas.
5. Subcontrato: es un nuevo contrato derivado y dependiente de otro contrato previo de la misma naturaleza.
Casos en q el CC lo regula:
Mandato: con respecto a el acto x el cual el mandatario le encarga a otro la ejecución del encargo del q fue
encomendado.
Sociedad: q permite q un socio forme con su parte social otra sociedad con un 3ro.
Arrendamiento: q permite el subarrendamiento.
Requisitos de la subcontratación
El contrato debe ser de tracto sucesivo
No debe tratarse de un título traslaticio de dominio
Partes intervinientes
Primer contratante: el causante, quien solo es parte en el contrato base
Segundo contratante: el intermediario o causahabiente inmediato, quien es parte en ambos contratos, el
contrato base y el subcontrato
Tercer contratante: el causahabiente mediato, quien es ajeno al contrato base y celebra el subcontrato con el
intermediario.
5
PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN (6)
1. La autonomía de la voluntad:
Los individuos son libres para regular sus relaciones jurídicas sin intervención del legislador y sin más limitaciones que las
impuestas x ley.
2. La buena fe
Buena fe objetiva:
Art. 1546 CC “los contratos deben ejecutarse de buena fe y X consiguiente obligan no solo a los q en ellos se expresa, sino
a todas las cosas q emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o q x la ley o la costumbre pertenecen a ella”
Buena fe subjetiva:
Art. 706 CC “la buena fe es la conciencia de haber adquirido la cosa x medios legítimos, exentos de fraude o de todo otro
vicio” “la buena fe supone la persuasión de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no
haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato”
6
3ros: aquellas personas q no han concurrido con su voluntad personalmente o debidamente representado, en la
celebración del contrato. Todo aquel q no es parte, es 3ro.
A) 3ros relativos: aquellos q, en cierta forma, se verán afectados x los efectos del contrato.
Casos:
1. Sucesores o causahabientes a título universal: se refiere a los herederos o asignatarios a título universal, ya q
estos suceden al causante y le representan en todos sus D y O transmisibles.
2. Causahabientes a título singular: legatario, donatario y el comprador. Solo podrán verse afectados x los
contratos celebrados x otro en la medida en q esten referidos a la relación jurídica a ellos referida. ej: si el
bien en q se sucede esta afecto a una hipoteca, el contrato hipotecario celebrado x su causante le afecta.
3. El contrato colectivo
4. Los acreedores de las partes: ya q estos gozan del D de prenda general x el cual podrán perseguir todos los
bienes presentes y futuros, mubles o inmuebles del deudor, excepto los inembargables del art. 1618 CC
B) 3ros absolutos: aquellos q en modo alguno se verán afectados x los efectos del contrato. Pero esto presenta
excepciones:
1. La relatividad de los contratos señalada anteriormente se aplica a los contratos patrimoniales y no a los de
familia, ni a los colectivos pq estos producen efectos absolutos.
2. La excepción del principio “la estipulación x otro“ y “la promesa de hecho”
Personas q intervienen:
i. Estipulante: quien contrata a favor de un 3ro
ii. Prometiente: se compromete en calidad de deudor a favor de un 3ro
iii. 3ro beneficiario: acreedor
Requisitos:
i. Respecto de las partes del contrato: se aplican las reglas generales
ii. Respecto del beneficiario: además de la capacidad de goce, se requiere q sea una persona determinada o
determinable.
Naturaleza jurídica:
i. Teoría de la oferta: sostiene q el contrato debe desglosarse en 2 convenciones distintas:
a. Primera convención: entre estipulante y promitente (oferta)
b. Segunda convención: entre estipulante y beneficiario (aceptación)
ii. Teoría de la gestión de negocios ajenos o la agencia oficiosa: pq la aceptación del beneficiario constituye
ratificación de la agencia oficiosa.
iii. Teoría de la declaración universal de voluntad: según la doctrina, la estipulación en favor de otro implica una
declaración unilateral de voluntad x parte del prometiente.
iv. Teoría de la creación directa del D a favor del beneficiario: señala q el derecho surge de la estipulación se
radica directamente en el patrimonio del beneficiario
Efectos de la estipulación en favor de otro:
i. Entre estipulante y promitente: se producen los efectos propios del contrato, pero la única diferencia es q el D
a exigir le corresponde solo al 3ro beneficiario, excepcionalmente el estipulante puede exigir el cumplimiento
de la estipulación si hay una cláusula penal.
7
ii. Entre promitente y 3ro: el principal efecto es q solo el 3ro puede demandar lo estipulado, pero estos efectos
surgen cuando este acepta de forma expresa o tacita. Procede en contra del promitente la ejecución forzada y
la indemnización.
iii. Entre estipulante y 3ro: no hay efectos.
Requisitos:
i. 3ro: exigencias necesarias para ratificar. El único límite es q si se trata de una obligación q recaiga sobre bienes
raíces requiere la escritura pública.
ii. Acreedor y 3ro: solo habrán efectos cuando se ratifique y entonces estos dependerán de la obligación
prometida. El acreedor tendrá D de acción en contra del deudor a solicitar la indemnización o la ejecución
forzada si este no cumple la obligación.
iii. Acreedor y promitente: En el caso de q el 3ro no ratifique y no se logre cumplir la obligación, el acreedor tiene
D de acción en contra del promitente.
Sistemas de interpretación
1. Sistema objetivo: solo tiene en cuenta la voluntad declarada, no su auténtico querer.
2. Sistema subjetivo: toma preminentemente en cuenta la voluntad real x sobre la declarada. Se caracteriza x la
búsqueda de la voluntad psicológica de las partes.
*Actualmente no hay legislación q tome uno solo de estos sistemas, todas tienen elementos de ambas, pero el CC le da
mayor importancia al sistema subjetivo*
Etapas de la interpretación:
1. La calificación: consiste en determinar cuál es su naturaleza jurídica para poder identificar la legislación aplicable al
contrato.
8
¿Quiénes pueden calificar?
i. Las partes
ii. Notario
iii. Juez: pero no es obligatoria para este
2. La complementación: consiste en aplicarle las normas legales q le son aplicables, es decir, aplicarle los elementos
de la naturaleza y cuando corresponda la costumbre.
3. La aplicación de las reglas de interpretación legales:
i. Regla de la extensión del contrato:
la interpretación de un contrato se deberá estar a su genuino sentido, no siendo procedente ampliar o
restringir su aplicación.
ii. Elementos intrínsecos del contrato:
Art. 1562 “el sentido en q una cláusula puede producir algún efecto, deberá preferirse a aquel en q no
sea capaz de producir efecto alguno” pq los contratos se celebran con el objetivo q produzcan efectos
de derecho.
Art. 1564 inc. 1 “las cláusulas de un contrato se interpretaran unas por otras, dándose a cada una el
sentido q mejor convenga al contrato en su totalidad”
Art. 1545 CC “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino x su
consentimiento mutuo o por causas legales”.
Causas de terminación:
1. Resciliación o mutuo disenso: en virtud del acuerdo de las partes el contrato queda sin efecto. Art. 1567 inc. 1
2. Declaración unilateral de voluntad: en principio no se puede poner término al contrato x la sola voluntad de
una de las partes, debido a q el contrato es un acuerdo de voluntades. Pero existen ciertas excepciones como
el mandato, trabajo y arrendamiento.
3. Resolución: en el evento de cumplirse la condición resolutoria, se extingue la obligación y el derecho
correlativo. Opera con efecto retroactivo, salvo en los contratos de tracto sucesivo.
4. Imposibilidad en la ejecución: en el caso de q la obligación de una de las partes se extinga x caso fortuito,
subsiste la obligación de la contraparte.
5. Declaración x sentencia judicial firme y ejecutoriada de nulidad: esta puede ser absoluta o relativa, ya q sus
causales y quien puede alegarlas son distintas. Pero sus efectos son los mismos.
6. Plazo extintivo: al vencer el plazo se extingue la obligación y x lo tanto el derecho correlativo.
7. Muerte: la RG es q no es una causal de terminación de los contratos, salvo q se trate de actos intuito personae
como el mandato y el matrimonio.
CONTRATO DE PROMESA
Concepto:
9
Es un contrato x el cual las partes se obligan a concluir un contrato futuro
Regulación:
Art. 1554 “La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran las circunstancias
siguientes:
1ª. Que la promesa conste por escrito; (solemnidad)
2ª. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
3ª. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato;
4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que sea perfecto, la tradición de
la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente”
Efectos de la promesa
*sus efectos son un conjunto de D y O q nacen de la promesa:
1. Genera obligaciones de hacer, si el deudor se constituye en mora, podrá el acreedor elegir:
Que se apremia el deudor para la ejecución del hecho convenido
Que se le autorice a el mismo para hacerlo ejecutar x un 3ro a expensas del deudor
Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
2. RG, no produce efectos civiles, salvo q se cumplan todos los requisitos legales
10
3. La promesa de celebrar un contrato no priva al promitente vendedor de la facultad de disponer del inmueble, en
tal caso, se produce un incumplimiento contractual hace procedente la indemnización de perjuicios.
LA COMPRAVENTA
Concepto:
art. 1793 “la compraventa es un contrato en q una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.
Aquella se dice vender y esta comprar. El dinero q el comprador da x la cosa vendida, se llama precio”
Características:
1. Contrato bilateral: ambas partes resultan obligadas
2. Oneroso: cada parte sufre un gravamen q beneficia a la otra
3. RG conmutativo: ya q las prestaciones de las partes se miran como equivalentes. Exc: aleatorio (ej:
compraventa de una cosecha)
4. Principal
5. RG consensual x exc es solemne (ej: si recae sobre bienes muebles)
6. Contrato nominado: su regulación va del art. 1793 al 1896 CC
7. Titulo traslaticio de dominio
A) EL CONSENTIMIENTO:
B) LA COSA:
Requisitos:
1. Debe ser comerciable, debe ser susceptible de enajenación.
Art. 1810 “pueden venderse todas las cosas corporales e incorporales, cuya enajenación no este prohibida x
ley”
2. Debe existir o esperarse q exista.
La venta de cosas futuras es condicional o aleatoria. RG, se entiende q es una venta sujeta a condición, salvo q
se exprese lo contrario.
Si la cosa no existe, el contrato no produce efectos
Si hay mala fe, se deberán indemnizar los perjuicios.
3. Ha de ser determinada o determinable
11
La cosa debe estar determinada a lo menos en cuanto a su género.
Si se trata de cosa genérica, debe tratarse de un género determinado
Art. 1461 inc 2 “la cosa será determinable si en el contrato se fijan reglas o datos q sirvan para determinarla”
La cosa vendida tiene q ser singular (se prohíbe la venta de universalidades. Ej: la venta del patrimonio es nula,
pero tiene exc:
o Es valida la venta de todos los bienes de una persona, si se realiza x escritura pública y si se
individualizan todos ellos.
o En la cesión del D de herencia, se puede enajenar la cuota hereditaria q le corresponda al asignatario
en la universalidad jurídica patrimonio del causante.
4. La cosa no debe pertenecer al comprador
Art. 1816 “la compra de cosa propia no vale”
C) EL PRECIO
Concepto:
Art. 1793 parte final “es el dinero q el comprador da x la cosa vendida”
Requisitos:
1. Debe consistir en dinero.
Art. 1973 y 1974 “cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la
cosa vale + q el dinero; y venta en el caso contrario”
Si con posterioridad a la celebración del contrato se paga con una cosa diversa, estaremos en presencia de
una dación en pago.
2. Debe ser real y serio.
Implica q aparezca de manifiesto, x una parte, la intención de exigirlo y, x la otra, la intención de pagarlo.
Se excluye el precio simulado, precio ridículo, sin perjuicio de la lesión enorme.
3. Debe ser determinado o determinable
Determinable: q el acto o contrato fije reglas o contenga datos q sirvan para determinarlo.
12
Determinación del precio (art. 1808 y 1809)
El precio debe ser fijado x las partes, no puede fijarlo una sola parte
Puede fijarlo un 3ro, el q es mandatario de las partes, si no lo fija, puede hacerlo otro q convengan las partes
Si no hay acuerdo, no hay venta.
La capacidad en la compraventa:
RG es la capacidad y la exc es la incapacidad
Art. 1795 “son hábiles para el contrato de venta todas las personas q la ley no declara inhábiles para celebrarlo
o para celebrar todo contrato”
Los incapaces para celebrar tiene q cumplir con las formalidades habilitantes.
Existen incapacidades propias de la venta:
1. Incapacidades dobles: se refieren tanto a la compra como a la venta
o Art. 1796 “es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente y entre el padre
o madre y el hijo sujeto a patria potestad”
2. Incapacidades simples: se refieren solo a 1 parte, o sea, impiden vender o comprar.
o Incapacidades para vender:
i. Los administradores de establecimiento públicos no pueden vender los bienes q administran, salvo
autorización expresa. Art. 1797
o Incapacidades para comprar:
i. Los empleados públicos no pueden comprar bienes públicos o particulares q se venden x su ministerio.
Art. 1798
ii. Los jueces, abogados, procuradores o escribanos no pueden comprar los bienes q se vendan en un
litigio q han intervenido y q se vendan a consecuencia del litigio, incluso aunq se vendan en pública
subasta. Art. 1798
iii. Los tutores y curadores no pueden comprar parte alguna de los bienes de sus pupilos, sino con arreglo a
los prevenido en el título de la administración de los tutores y curadores. Art. 1799
iv. A los mandatarios, síndicos y albaceas. Se les prohíbe la autocontratación en la compraventa, salvo
aprobación expresa. Art. 1800 y art. 2144
o Art. 2144 “no podrá el mandatario x si ni x persona interpuesta, comprar las cosas q el mandante le ha
ordenado vender, ni vender de lo suyo al mandante lo q este se le ha ordenado comprar, sino fuese con
aprobación expresa del mandante”
Modalidades de la compraventa
a) Modalidades clásicas de los actos jurídicos. art. 1807
I. Condición
II. Plazo
III. Modo
b) Modalidades propias de la compraventa
I. Venta al bloque y venta al peso, cuenta o medida:
Concepto:
o Bloque: se realiza cuando no es necesario pesar, contar o medir para determinar la cosa o el precio.
o Peso, cuenta o medida: se realiza si es necesario pesar, contar o medir para determinar la cosa o el precio.
13
Importancia de la distinción: es necesario para determinar la solución al problema del riesgo de la perdida
de la cosa.
o Peso, cuenta o medida: riesgo de la cosa son de cargo del comprador.
o Cuando el contrato ya está perfecto, si la contraparte no asiste al día convenido para pesar, contar o
medir. Se puede pedir el cumplimiento forzado, la resolución del contrato y en ambos casos
indemnización. Art. 1822.
a) Lugar de entrega:
Debe hacerse en el lugar designado en la convención
A falta de estipulación:
o Cuerpo cierto: donde estuviera este al momento de constiturse la obligación
o Género: domicilio del deudor
14
c) Gastos de la entrega: art. 1825
Los gastos son del vendedor, hasta la entrega
Los gastos para transportarla después de la entrega corresponden al comprador.
d) Contenido de la entrega: art. 1828 “el vendedor es obligado a entregar lo q reza el contrato” esta regla se
complementa
Si se vende una finca, se comprende sus accesorios.
La venta de una vaca, yegua u otra hembra del reino animal, comprende la del hijo q lleva en el vientre
o q amamanta, pero no de la q puede existir x si solo.
Los frutos pendientes al tiempo de la venta y los q se produzcan después, le pertenecen al comprador.
Salvo q se pacte una modalidad (plazo o condición)
e) Riesgos de la cosa:
RG, el riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se debe pertenece al comprador.
Por excepción los riesgos son del vendedor
o Si la compraventa se sujeta a condición suspensiva y la cosa se destruye estando pendiente la
condición. el vendedor soporta el riesgo y no se le paga la cosa.
o En la veta al peso, cuenta o medida: el riesgo es el vendedor solo hasta q se pese, cuenta o mida,
ya q después de esto pasa a ser del comprador.
o Venta al gusto: vendedor soporta el riesgo mientras el comprador no manifiesta q le agrada la
cosa.
15
1. Saneamiento de la evicción: implica amparar al comprador en el dominio y la posesión pacífica.
2. Saneamiento de vicios ocultos: llamados vicios redhibitorios
Saneamiento de la evicción:
Concepto:
Art. 1838 “hay evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es privado del todo o parte de ella, x
sentencia judicial” ej. Acción reivindicatoria
Requisitos:
1. Privación total o parcial de la cosa
Total: cuando se deduce una acción reivindicatoria x el dueño, en caso se venta de cosa ajena
Parcial: si el demandante es solo dueño de una parte.
2. La privación debe originarse x un hecho anterior a la venta
3. La privación debe efectuarse x sentencia judicial
16
Efectos de la resolución provocada x la evicción parcial
1. El comprador deberá restituir la parte no evicta al vendedor y se considera poseedor de buena fe para efectos
de la restitución.
2. El vendedor debe restituir el precio, abonar el valor de los frutos q el comprador hubiere sido obligado a
restituir con la parte evicta e indemnizar todos los perjuicios causados
17
Los plazos se cuentan desde la entrega material de la cosa
La extinción del saneamiento no se extingue x destrucción de la cosa, aunq haya perecido x hecho o culpa del
comprador.
2. Renuncia del comprador: pero no se extingue la obligación de sanear aquellos vicios q el vendedor conocía y no
informo al comprador.
18
ii) Obligación de recibir la cosa
Regulación:
No se encuentra establecida en términos expresos en el CC, solo prescribe los efectos de la mora del
comprador en recibir la cosa.
El CCom si la regula
Tradicionalmente se enseña q recibir la cosa es una obligación del comprador, pero actualmente se sostiene q
esto no es adecuado.
LAS ARRAS
Concepto:
Aquella cantidad de dinero o bienes muebles q una de las partes da a la otra en el momento de conclusión del contrato,
en garantía de la celebración de este, o bien en señal de quedar convenidas o como parte del precio.
Regulación:
Art. 1803, 1804 y 1805 CC
Funciones:
1. Función de garantía (art. 1803)
Si uno de los contratantes se retracta:
o El q ha dado las arras: las pierde
19
o El q las ha recibido: las restituye dobladas
Perfeccionamiento del contrato: aquí hay 2 posiciones
o Alessandri señala q se trata de un contrato de condición suspensiva negativa: el evento futuro e
incierto consiste en q las partes no hagan uso de su facultad de retractarse y en el caso de no hacerlo
comienza a producir sus efectos.
o Guillouard señala q se trata de un contrato sujeto a condición resolutoria: el contrato se ha
perfeccionado, pero se resolverá si una de las partes se retracta
Plazo para hacer uso del D a retracto (art. 1804)
o Sera el plazo convenido x las partes
o Falta de estipulación: el plazo será de 2 meses contados desde la fecha de celebración del contrato
o No procede retractación si se ha otorgado escritura pública o si ha comenzado la entrega de la cosa
vendida
o Vencidos los plazos y si las partes no han hecho uso de su facultad de retracto, el contrato queda
irrevocablemente celebrado.
2. Función de servir de señal de quedar convenidas las partes o como parte del precio
art. 1805 “si expresamente se dieren arras como parte del precio, o como señal de quedar convenidos los
contratantes, quedara perfecta la venta”
Aquí las partes no tiene D a retracto pq el contrato ya se ha perfeccionado
Estas arras se consideran un medio de prueba de la celebración del contrato. La ley no les ha exigido
solemnidad alguna x lo q sirve cualquier documento privado (ej. Un recibo)
Se concluye q la RG es q las arras se den en garantía de la celebración del contrato y la exc es q se otorguen en señal de
quedar convenidas las partes o como parte del precio (es exc pq tienen q constar el consentimiento x escrito)
EL PACTO DE RETROVENTA
Concepto: art. 1881
Aquel en virtud del cual las partes estipulan q el vendedor tenga la facultad de recuperar la cosa vendida en un plazo q
no puede exceder de 4to años, desde la fecha de celebración del contrato, pagando al comprador la cantidad
determinada fijada o en subsidio el precio originalmente pagado.
Naturaleza jurídica:
Alessandri, condición resolutoria ordinaria: q consiste en el ejercicio x el vendedor de la facultad de recobrar la
cosa
Claro Solar, promesa de venta: q el comprador hace al vendedor de venderle a su vez la cosa comprada.
Efectos de la retroventa:
a) Entre las partes: hay q subdistinguir
i. Si el vendedor no hace uso del D de retroventa: el comprador pasa a ser dueño de la cosa
ii. Si el vendedor ejerce la opción: recobra la cosa, tiene D a ser indemnizado x los deterioros imputables al
comprador y tiene la obligación de pagar las expensas necesarias.
b) Respecto de 3ros (art. 1490 y 1491)
EL PACTO DE RETRACTO
20
Concepto: 1886
Aquel contrato en q se estipula q si en cierto tiempo (no puede exceder a + de 1 año) se presenta una persona q ofrezca
mejorar las condiciones de compra se resolverá el contrato, salvo q el comprador o la persona a quien este hubiese
enajenado la cosa ofrezca iguales o mejores condiciones de compra.
LA LESIÓN ENORME
Concepto:
Es el perjuicio pecuniario q sufre una parte en virtud de la falta de equivalencia de las prestaciones de un contrato
oneroso conmutativo. Esta acción es irrenunciable.
Requisitos:
1. La venta debe ser susceptible de lesión
Solo opera en la compraventa de bienes raíces. No procede en los siguientes casos:
Compraventa de bienes muebles
Ventas hechas x el ministerio de la justicia
2. Que la lesión sea enorme
Vendedor sufre lesión enorme si el precio q recibe es inferior a la mitad del precio justo de la cosa q vende
Comprador sufre lesión enorme cuando el justo precio de la cosa q compra es inferior a la mitad del precio q
paga x ella
Precio justo: es el valor comerciable asignable a un bien y ese se determina en virtud de la época de
celebración del contrato.
21
3. Por prescripción extintiva
LA PERMUTA
Concepto:
Art. 1897 “la permutación o cambio es un contrato en q las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo
cierto x otro”
Perfeccionamiento:
RG es consensual, se perfecciona x el acuerdo de las partes
Exc. Es solemne, se requiere escritura pública en las permutas de bienes raíces, o de derechos de una sucesión
hereditaria.
Cosas objeto de permuta: las cosas q no pueden venderse, no pueden permutarse. 1899
Capacidad en la permuta: no son hábiles para celebrar el contrato de permuta, aquellas personas q no lo son para el
contrato de venta. 1899 inc 2
Se le aplican las normas de la compraventa a la permuta
Art. 1900. “Cada permutante será considerado como vendedor de la cosa q da, y el justo precio de ella a la fecha del
contrato se mirara como el precio q paga x lo q recibe en cambio. “
EL ARRENDAMIENTO
Concepto:
Art. 1915 “el arrendamiento es un contrato en q las 2 partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de
una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar x este goce, obra o servicio un precio
determinado”
Características:
1. Bilateral: ambas partes resultan obligadas
2. Consensual: se perfecciona x el acuerdo de voluntades
3. Oneroso: cada parte se ve beneficiada x el gravamen q soporta la otra
4. Principal: no requiere de otro contrato para su subsistencia
5. Típico: se regula art. 1915 y ss, y en la legislación especial
6. Título de mera tenencia: arrendatario es un mero tenedor dado q reconoce el dominio ajeno
7. Tracto sucesivo
Partes:
Las partes se denominan arrendador y arrendatario
Arrendador: es el q concede el goce, ejecuta la obra o presta el servicio
Arrendatario: es el q paga x el goce, obra o servicio
Arrendamiento de cosas
Concepto:
Aquel contrato x el cual una parte se obliga a conceder el goce de una cosa y la otra a pagar x este goce un precio
determinado. Puede ser bienes muebles, raíces urbanos o raíces rústicos.
La cosa:
El arriendo puede recaer sobre cosas corporales e incorporales, entre las primeras, muebles e inmuebles. No puede
recaer sobre cosas consumibles ni D personales.
El precio: Debe ser real, serio y determinado o determinable. El precio se determina de los mismos modos q la
compraventa.
22
COMPRAVENTA MERCANTIL
Concepto y regulación
art. 1793 “la compraventa es un contrato en q una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.
Aquella se dice vender y esta comprar. El dinero q el comprador da x la cosa vendida, se llama precio”
Se encuentra regulada en el C.COM y en lo q este no regula se aplica lo del CC.
Requisitos para q la venta tenga carácter comercial: cuando esta precedida x una compra de esta característica.
Respecto al precio:
Civil: el precio debe ser determinado x los contratantes, puede dejarse al arbitrio de un 3ro y si este no lo
determina puede hacerlo x el cualquier persona q convengan los contratantes. Si no se conviene el precio no
hay venta.
Mercantil: el CCOM señala q no hay compraventa si los contratantes no convienen el precio o en la manera de
determinarlo.
o Pero establece un matiz; si la cosa vendida fuera entregada, se presumirá q las partes han aceptado
el precio corriente q tenga en el día y lugar en q se hubiera celebrado el contrato. Y en el caso de
haber diversidad de precios en el mismo día y lugar, el comprador pagara un precio medio.
o Compra de mercaderías x el precio q otro ofrezca
Formas de tradición:
Civil: se hace mediante la entrega material o simbólica
Mercantil: el ccom establece otras formas
Por la transmisión del conocimiento, de la carta de porte o factura, tratándose de las mercaderías q
vienen x mar o x tierra.
Hecho de fijar su marca el comprador, con consentimiento del vendedor
Envió de las mercaderías hecho x el vendedor al domicilio del comprador
23
Civil: acción redhibitoria (6 meses bienes muebles y 1 año bienes inmuebles) y quantis minoris (1 año bienes
muebles y 18 meses bienes inmuebles)
24