Resumen Contratos Parte General
Resumen Contratos Parte General
Resumen Contratos Parte General
Contrato es un acto jurídico bilateral que crea obligaciones. Voluntad es fuente y medida de
obligaciones.
En la formación del contrato se manifiestan dos subprincipios de la autonomía de la
voluntad: consensualismo y libertad contractual. En la relación ya creada se manifiestan los
subprincipios de fuerza obligatoria y efecto relativo.
Art. 1438. “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer una cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”.
Críticas:
Homologa contrato y convención (AJ bilateral que crea, modifica o extingue
obligaciones)
Objeto del contrato son las obligaciones que crea, y objeto de obligaciones es la
prestación. Definición se salta un paso.
Elementos:
Requisitos comunes a todo acto jurídico (Art. 1445)
Requisitos propios de cada contrato (Art. 1444).
1
Basado en el resumen de MPG del libro de López Santa María, pero con modificaciones y añadidos.
1
SEGUNDA PARTE – CLASIFICACIONES CONTRACTUALES
Importancia:
2
Art. 1547 CC. Deudor responde de culpa leve en onerosos. En gratuitos, si el
contrato reporta utilidad sólo a él responde de levísima, si reporta al otro responde
de grave.
Obligación de garantía es característica de onerosos (evicción, vicios redhibitorios).
Gratuitos generalmente son intuito personae.
Causa en gratuitos es liberalidad. En onerosos las prestaciones recíprocas.
Gratuitos imponen deberes de reconocimiento (ingratitud).
Presupuestos de acción pauliana son menos estrictos para invalidar acto gratuito
(mala fe del deudor solamente), porque sospecha de simulación.
Adquirente a título gratuito de una cosa debe respetar arrendamiento siempre.
Pago de lo no debido, si la cosa pasa a un tercero podrá reivindicarse si el tercero
adquirió la posesión en título gratuito y no si fue a título oneroso.
Medidas restrictivas de donaciones (insinuación)
Críticas:
Criterio de equivalencia de las prestaciones es falso, pues no siempre el oneroso
será bilateral y se admite cierta desigualdad de prestaciones.
Excluye contratos de no hacer.
Es ambiguo al decir que la equivalencia es una incertidumbre.
3
Son accesorias las cauciones (“cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra
obligación, propia o ajena” Art. 46). Pueden ser:
Reales: Afecta bienes.
Personales: Afecta patrimonios.
Comentarios:
Regla general es contrato consensual.
En contratos reales no siempre se requerirá tradición (solo en mutuo), en los demás
basta la entrega en mera tenencia. Existencia del contrato está subordinada a
cumplimiento de una prestación previa por parte del futuro acreedor.
Las formalidades pueden ser escritura, aprobación judicial, testigos, inscripciones,
etc.
Clasificación de atípicos:
Propiamente tales: En nada corresponden a los regulados.
Atípicos mixtos: Combinación de dos o más contratos.
4
Ejecución diferida: Aquellos en los cuales algunas obligaciones se cumplen dentro de un
plazo.
Tracto sucesivo: Aquellos en que el cumplimiento se va escalonando en el tiempo, durante
un plazo prolongado.
Importancia:
Nulidad y rescisión es retroactiva en contratos de ejecución instantánea y diferida.
En los de tracto sucesivo se llama terminación y solo opera a futuro.
En riesgos, CC pone el riesgo a cargo del acreedor, pero en los de tracto sucesivo el
riesgo es del deudor (Art. 1950, arrendamiento).
Teoría de la imprevisión opera en contratos de tracto sucesivo (y quizás en los de
ejecución diferida).
Resciliación puede tener lugar por voluntad unilateral en los contratos de tracto
sucesivo (desahucio)
Caducidad convencional del plazo (cláusula de aceleración) opera en tracto
sucesivo.
Se reconocen los de adhesión cuando hay ofertas generales, permanentes y minuciosas, con
contratos tipo. El rasgo decisivo es el desequilibrio de poder negociador.
5
Contrato dirigido
Homologación por el poder público
Generalización de los contratos tipo bilaterales
Nueva concepción de lesión enorme.
Actividad de los organismos protectores del mercado (competencia, consumidores)
1. Contrato dirigido
Reglamentación legal es imperativa, sin que las partes puedan alterarla.
2. Contrato forzoso
Aquel que el legislador obliga a celebrar o da por celebrado.
Clasificación:
Ortodoxo: Mandato de autoridad a contratar, libertad para elegir parte y cláusulas.
i.e. caución que debe rendir usufructuario, caución de tutores y curadores, SOAP,
seguro de incendio en edificio. Tiene ventajas frente a una obligación legal, como la
flexibilidad.
Heterodoxo: Pérdida completa de libertad contractual. i.e. Sociedad colectiva con
administración de todos los socios, contratos leyes, hipoteca y prenda en bienes del
fallido.
3. Contrato tipo
Acuerdo de voluntades en cuya virtud las partes predisponen las cláusulas de futuros
contratos que se celebrarán masivamente. Se adopta un formulario a ser reproducido.
Utilidad: economía, simplificación. Desventaja: Puede tener cláusulas abusivas.
Tipos:
Contrato tipo unilateral o cartel: Grupos económicos competidores fijan las
condiciones generales del tráfico comercial.
Contrato tipo bilateral: Participan partes con intereses divergentes.
Protección del consumidor: Postulado del derecho, la política y la economía, que persigue
la búsqueda de un marco de equilibrio en las relaciones de consumo entre empresarios y
6
consumidores, para evitar las prácticas irregulares ilegales o injustas que afecten derechos
patrimoniales o extrapatrimoniales del consumidor. Ley. 19.496.
4. Contrato ley
Aquel por el cual el Estado garantiza que no modificará ni derogará las franquicias
contractualmente establecidas. Busca fomentar el desarrollo de determinadas actividades
productivas. i.e. Art. 7 del DL 600, invariabilidad tributaria.
5. Subcontrato
Nuevo contrato derivado y dependiente de otro contrato previo de la misma naturaleza. CC
regula subarrendamiento, delegación del mandato y subfianza. Sino es un contrato atípico.
Contrato base debe ser de ejecución diferida o tracto sucesivo, y no traslaticio de dominio.
Características: Hay 3 partes que participan en diversos contratos (la segunda en ambos),
hay una dependencia del subcontrato al contrato base. El intermediario da origen al
subcontrato usando su posición de parte en el contrato base. Es distinta de la cesión de
contrato.
6. Autocontrato
Acto jurídico que una persona celebra consigo misma, sin que sea menester la concurrencia
de otra, y en la cual ella actúa, a la vez, ya sea como parte directa y como representante de
la otra parte; ya sea como representante de ambas partes; ya sea como titular de dos
patrimonios sometidos a regímenes jurídicos diferentes.
7
Contrato por cuenta de quien corresponda: Aquel en que una de las partes inicialmente
queda indeterminada, en la seguridad de que después será individualizada.
Una de las partes tiene el carácter formal de parte, pero después será reemplazado.
Fundamento de la autonomía de la voluntad: Libertad del hombre. Igualdad formal entre las
partes contratantes (liberalismo económico).
I. SUBPRINCIPIO DE CONSENSUALISMO
Por RG, los contratos quedan perfectos por la sola manifestación de la voluntad de las
partes.
Excepciones
Contratos solemnes
Contratos reales
Atenuantes
Formalidades habilitantes
Formalidades de publicidad
Formalidades de prueba
Formalidades convencionales
Ventajas del formalismo: Protege a las partes contra el apresuramiento. “Enemiga jurada de
la arbitrariedad, la forma es hermana gemela de la libertad”.
Comprende:
Libertad de conclusión (contratar o no). Deterioro: Contrato forzoso.
Libertad de configuración interna de los contratos. Deterioro: Contrato dirigido.
8
Límites: Orden público y buenas costumbres.
Legislador no puede afectar los contratos por Art. 19 N°24 CPR, dominio sobre derechos
incorporales, requiere ley expropiatoria e indemnización para privarlo de dicho derecho.
Además Art. 22 LERL establece que en todo contrato se incorporan leyes vigentes al
momento de celebración.
Críticas a esto:
Se rechaza propiedad sobre derechos personales. CC no admite posesión sobre ellas.
9
Art. 12 LERL permite argumentar en sentido opuesto (“todo derecho real adquirido
bajo una ley subsiste bajo el imperio de otra, pero en cuanto a sus goces, cargas y
extinción valdrá la nueva ley”).
Ley que modifique contratos en curso no es inconstitucional si las limitaciones
derivan de la función social de la propiedad.
En Chile se han dictado varias leyes que modifican contratos.
TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN: Estudio de los supuestos bajo los cuales los jueces
estarían autorizados para prescindir de la aplicación del contrato al pie de la letra, y estudio
de las soluciones posibles al desajuste producido: revisión judicial del contrato y resolución
por excesiva onerosidad sobreviniente.
10
Abuso del derecho (ejercicio con intención de dañar, o contrariando la finalidad
social o económica). Crítica: Criterio vago e impreciso.
CLÁUSULA HARDSHIP: Permite a cualquiera de las partes exigir una adaptación del
contrato si se produce un cambio en las circunstancias que la llevaron a vincularse, de
modo que este cambio le ocasiona un rigor (hardship) injusto.
11
1. Excepciones al efecto relativo
En ciertas oportunidades, el contrato puede afectar a terceros.
Partes: Aquellos que concurren a la celebración del contrato, personalmente o
representados, y sus herederos y causahabientes a título universal (ultra vives
hereditatis). Algunas obligaciones son intransmisibles.
Terceros absolutos: Aquellos que fuera de no participar en el contrato, no están
ligados jurídicamente con las partes.
Terceros relativos: Aquellos que se ven afectados económica o jurídicamente por el
contrato.
o Causahabientes a título singular: Los pueden afectar las obligaciones propter
rem o ambulatorias.
o Acreedores de las partes.
12
Promesa de hecho ajeno: Art. 1450. No es propiamente excepción, porque se
requiere que el tercero acepte. Si no lo hace, acreedor solo puede demandar al
promitente el cumplimiento forzado por equivalencia. ¿Cuál es la fuente de la
obligación del tercero?
o Cuasicontrato de agencia oficiosa: Promitente actúa como gestor de
negocios del tercero. Crítica: Agencia oficiosa crea obligaciones para el
interesado si el negocio ha sido bien administrado, lo que no ocurre aquí.
o Voluntad unilateral del deudor. Crítica: La promesa de hecho ajeno supone
un acuerdo de voluntades.
o Ley.
V. SUBPRINCIPIO DE LA BUENA FE
1. Buena fe subjetiva
Convicción interna o psicológica de encontrarse el sujeto en una situación jurídica regular,
de actuar conforme a derecho, aunque objetivamente no sea así. “Estar de buena fe”.
Casos: Posesión regular, matrimonio putativo, pago de lo no debido.
2. Buena fe objetiva
Art. 1546. “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo
a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella”. “Actuar de
buena fe”.
13
Se aprecia en abstracto, en atención a la conducta socialmente exigible en atención a los
usos generales y el modelo de hombre razonable.
a) Concepto unitario de buena fe: Buena fe es una sola, es el mismo principio, un patrón de
conducta.
I. INTERPRETACIÓN SUBJETIVA
El intérprete no puede pasar por encima de las palabras sino cuando llega a conocer
claramente la intención (no hay intenciones virtuales, como si los hay en el sistema
francés). Debe considerar todos los hechos susceptibles de esclarecer el sentido de la
convención.
14
contratos claros y oscuros. Única condición para interpretación es contienda entre las
partes.
Las causas de dicha contienda pueden ser: ambigüedad, oscuridad, insuficiencia, exceso o
uso dudoso de los términos del contrato.
3. Reglas de interpretación
Principios y moldes que sirven de base a los razonamientos del intérprete, y que sirven en
la búsqueda de una intención común.
Reglas:
Interpretación legal: Legislador realiza anticipadamente la interpretación.
o Casos en que el legislador fija el sentido de una determinada cláusula (Art.
567 a 575 sobre muebles e inmuebles, Art. 1823 sobre venta a prueba, Art.
1874 sobre pacto comisorio calificado).
o Casos en que las partes no se pronuncian sobre un aspecto (reglas
supletorias).
o Casos en que la voluntad de las partes es interpretada ante silencio (sucesión
intestada).
Reglas de interpretación relativas a elementos intrínsecos del contrato.
o Armonía de las cláusulas. Art. 1564. “Las cláusulas de un contrato se
interpretarán unas por otras, dándose a cada una el sentido que mejor
convenga al contrato en su totalidad”. i.e. si una cláusula del mandato
autoriza a cobrar y otra dice que los valores deben girarse a favor del
mandante, se entiende que hay derecho para cobrar pero no para percibir.
o Utilidad de las cláusulas. Art. 1562. “El sentido en que una cláusula puede
producir algún efecto deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de
producir efecto alguno”. i.e. si se señala que el arrendatario debe pagar las
contribuciones, no se refiere a los gastos comunes (que siempre tiene que
pagar).
o Sentido natural. Art. 1563. “En aquellos casos en que no apareciere voluntad
contraria, deberá estarse a la interpretación que mejor cuadre con la
naturaleza del contrato”. i.e. en arrendamiento, si no se señala expresamente,
se entiende que la renta es mensual.
Reglas de interpretación relativas a elementos extrínsecos del contrato.
o Aplicación restringida del texto contractual. Art. 1561. “Por generales que
sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la materia sobre que se
ha contratado”. i.e. renuncia general en un contrato de transacción, sólo
15
alcanza las materias del contrato de transacción y no otros negocios entre las
partes.
o Natural extensión de la declaración. Art. 1565. “Cuando en un contrato se ha
expresado un caso para explicar la obligación, no se entenderá por sólo eso
haberse querido restringir la convención a ese caso, excluyendo los otros a
que naturalmente se extienda”. i.e. partes deben soportar daños por
terremoto o tsunami, se entiende que alcanza erupción volcánica.
o Otros contratos de las partes sobre igual materia. Art. 1564. “Podrán también
interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la
misma materia”. i.e. dos contratos de arrendamiento, en uno se mencionan
las reparaciones locativas, se extiende al otro.
o Interpretación auténtica. Art. 1564. “O por la aplicación práctica que hayan
hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con aprobación de la otra”.
i.e. no se pacta reajustabilidad y la parte paga nominalmente, sin objeción de
la otra.
Reglas subsidiarias
o Cláusulas usuales. Art. 1563. “Las cláusulas de uso común se presumen
aunque no se expresen”. Referencia del Art. 1546 a la costumbre.
o Última alternativa. Art. 1566. “No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas
precedentes de interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor
del deudor”. Mecanismo correctivo de contratos de adhesión.
o Interpretación contra el redactor. Art. 1566. “Pero las cláusulas ambiguas
que hay sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o
deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga
de la falta de una explicación que haya debido darse por ella”. Mecanismo
correctivo de contratos de adhesión.
16
Desarrollos del BGB alemán. Se fija el alcance según el sentido normal de la declaración
bajo el modelo del hombre razonable. Además debe considerar lo resultados económicos
perseguidos por las partes.
17
Improcedencia salvo desnaturalización: Artículo 1545 no es ajeno al Art. 767 CPC.
Algunos dicen que el juez de fondo no puede interpretar cláusulas claras, y eso es
susceptible de casación (doctrina francesa). Otros indican que se desnaturaliza el
contrato cuando el juez da a la voluntad una inteligencia contraria a la realidad,
desconociendo la voluntad de las partes (Claro Solar). Se ha aceptado en algunos
casos.
Procedencia: Distinción entre cláusulas claras y oscuras es inconsistente. Toda
equivocada interpretación infringe la ley del contrato.
Existe una interdependencia de las obligaciones, que constituye la causa de cada una de
ellas.
Art. 1552. “En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de
cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en
la forma y tiempo debidos”.
No opera de pleno derecho. Debe ser incumplimiento imputable a culpa o dolo, y el otro
contratante debe haber cumplido.
Se dice que el deudor podrá enervar la acción en cualquier momento, cumpliendo.
18
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas;
en cualquiera de estos casos será a cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega”.
Excepciones:
Deudor en mora de entregar
Deudor comprometido a entregar la cosa a dos o más personas por obligaciones
distintas.
Deudor que ha tomado la responsabilidad del caso fortuito
Riesgo de la pérdida de la cosa debida bajo condición (Art. 1486, se extingue la
obligación).
Obligaciones de género
Destrucción de cosa arrendada pone fin a arrendamiento (Art. 1950)
Esta regla existe porque se copia del CC francés, donde tiene sentido, pues el dominio se
adquiere por el sólo título. Jurisprudencia la ha morigerado, con el principio de que las
cosas perecen para su dueño.
El Art. 1550 no se refiere a las obligaciones de hacer o no hacer. Se debe llenar la laguna
por la idea de interdependencia de las obligaciones, doctrina de la causa y buena fe,
estableciendo que el riesgo es del deudor.
19