Resumen 3° Prueba Fuentes de Las Obligaciones
Resumen 3° Prueba Fuentes de Las Obligaciones
Resumen 3° Prueba Fuentes de Las Obligaciones
1. CONCEPTO y DEFINICIÓN
1.1. REGULACIÓN: Libro IV del CC.
1.2. Definición legal (art. 1438): “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se
obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o
muchas personas”.
1.4. Definición doctrinal: Convención (en sentido amplio) o acuerdo de voluntades que
genera obligaciones.
2. ELEMENTOS DE UN CONTRATO
2.1. De la ESENCIA: Aquellas cosas sin las cuales no produce efecto alguno o degenera en
otro diferente.
2.2. De la NATURALEZA: Aquellas que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle,
sin necesidad de cláusula especial.
2.3. ACCIDENTALES: Aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le
agregan por medio de cláusulas especiales.
2.4. Tendencias “Modernas” (intentan agregar elementos al art. 1444)
Elemento Crítica
Intereses contrapuestos No aplica a todos los C° (como las
sociedades).
Situación transitoria de orden Doctrinariamente es una institución.
patrimonial Legalmente es un C° permanente.
Igualdad entre las partes No es así. Ej.: C° de Adhesión, dirigido o el
de D° Público.
1
4. SERIEDAD
4.1. Debe tener la intención de crear obligaciones.
4.2. Crítica a la condición resolutoria tácita: Cuando se celebra un contrato, lo hace para
cumplir.
2
6.2.3. Beneficio económico que contrato reporta a las partes: Mera liberalidad
(gratuito) v/s ventajas recíprocas (oneroso).
6.2.4. Regla general: onerosidad- bilateralidad / gratuidad- unilateralidad.
6.2.5. Excepciones:
• Mutuo con intereses (unilateral oneroso).
• Deposito con facultad de aprovechar la cosa (unilateral oneroso).
• Mandato sin remuneración (bilateral gratuito).
6.2.6. Importancia de la clasificación:
• Restricciones a las liberalidades (legislador lo considera inusual).
• Error en la persona (art. 1455 CC.): En los Gratuitos, sí vicia el consentimiento.
• Responsabilidad del deudor (art. 1547 CC)
- Oneroso – culpa leve
- Gratuito – utilidad
❖ Deudor- culpa levísima
❖ Acreedor- culpa grave
• Acción contra terceros en la acción pauliana y el pago de lo no debido (art. 2468
y 2303 CC).
• Obligación de garantía de la evicción (art.1838 y 1442) sólo en Onerosos.
3
6.5.2. Solemne: Cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil.
• Formalidad objetiva es sinónimo de solemnidad.
• Sanción por inobservancia: Nulidad absoluta (art. 1862).
• Ejemplos:
- Simple escrituración (art. 1554).
- Escritura pública (art. 1801)
- Autorización o aprobación judicial del contrato (art. 1401)
- Intervención de funcionario público: contrato de matrimonio.
6.5.3. Real: Cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa.
• Son unilaterales.
• Transforma una obligación en C°.
• Es simple entrega, no tradición, por ende, quien recibe es mero tenedor.
4
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN: AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y BUENA FE
1.1. DEFINICIÓN
• La voluntad es la fuente (lo hace nacer) y medida (determina la estructura y
características) de las obligaciones que el C° genera.
1.2. FUNDAMENTO
• Libertad natural del ser humano.
• Liberalismo económico.
1.3. DOCTRINAS:
1.3.1. Voluntarista:
• La explicación de cualquier fenómeno jurídico es consecuencia de la
voluntad (tácita, expresa o presunta) del ser humano.
• Igualdad del ser humano, libertad para obligarse y fijar el contenido.
• Ausencia de formalidades y preceptos legales al momento de celebrar
un C°.
1.3.2. Moderna: Voluntad + ley explica el fenómeno jurídico.
• Carácter de la voluntad no es absoluto.
• C° producto de un conjunto de elementos objetivos (ley) y subjetivos
(voluntad).
5
• Tratativas preliminares (no está normado): Surge la responsabilidad
precontractual en esta primera aproximación entre las partes.
• Oferta: Eventualmente podría haber retractación.
• Precontrato: Los principios tienen relevancia, como la buena fe, ej.:
promesas de compra.
6
•Partes regulan el contenido del contrato que celebran
•Rigen los límites naturales de la libertad contractual
•Si carecen de regulación específica:
- Reglas de interpretación arts. 1561 y siguientes (son generales).
- Integración: normas supletorias o dispositivas art. 1546:
❖ Normas generales de los actos jurídicos (capacidad, objeto
lícito y causa lícita).
❖ Analogía con contrato típico semejante.
❖ Le son aplicables reglas generales para el efecto de las
obligaciones.
1.7.8. Atenuaciones o limitaciones a la libertad contractual:
• Contrato forzoso ortodoxo y heterodoxo
• Contrato tipo unilateral
• Contrato por adhesión
• Contrato dirigido.
• Intervención legislativa (C° de servicios básicos + C° con parte
monopólica).
2. CONTRATOS DE ADHESIÓN
2.1. DEFINICIÓN:
• Elaborado íntegramente por una de las partes, debiendo al otra aceptar como
bloque. Existe un predominio de la parte que propone el contrato.
2.2. CARACTERÍSTICAS:
2.2.1. Generalidad: Dirigido a cualquier sujeto.
2.2.2. Permanencia: Se mantiene en el tiempo.
2.2.3. Minuciosidad: Es sumamente detallista.
2.2.4. Imposibilidad de discutir.
2.2.5. Hay un desequilibrio del poder negociador: Desigualdad en los contratantes.
7
2.5.2. Contratos Tipo bilateral.
2.5.3. Ampliación concepción de lesión enorme (la doctrina propone esto).
2.5.4. Derecho público interviene mediante:
• Legislación antimonopolio: Regula la posición dominante.
• Homologación – Estandarización de C° de Adhesión respecto a un rubro
particular. Ej.: Pólizas de Seguros.
• Superintendencias en áreas específicas.
8
2.8.2. Cláusulas predispuestas, de manera abstracta, para ser empleadas
posteriormente en contratos concreto (son condiciones generales para
empezar a negociar).
2.8.3. Independiente del autor de ellas, apariencia externa, extensión u otros
aspectos.
2.8.4. Se elaboran para ser usados en contratación masiva.
2.8.5. Tema relevante desde el punto de vista de la protección al consumidor.
2.8.6. Estandarización contractual: Uniformación de determinadas palabras o
términos de uso frecuente en la contratación. Ej.: Incoterms.
3. CONTRATO DIRIGIDO
3.1. Cláusulas más relevantes del C° son reguladas por el legislador:
3.1.1. Son normas imperativas.
3.1.2. Refieren al contenido (como en el C° de trabajo) y a las partes (legislador ha
tenido que flexibilizar).
3.1.3. Fundamento: Protección de la parte más débil.
3.3. TIPOS
3.3.1. C° Forzoso Ortodoxo:
• Existe una obligación de contratar, aunque hay libertad para elegir el
contenido y la contraparte.
• Ej.: Usufructuario (art. 775) y curador/tutor (art. 374) deben
comprometer una caución.
3.3.2. C° Forzoso Heterodoxo:
• Se pierde toda libertad. Existe una obligación de contratar, respecto al
contenido y a las partes.
9
• Ej.: Hipoteca de alcance en partición de bienes, en la cual un adjudicario
obtiene más que su cuota, debe pagar al resto para equilibrar (art. 662
CPC) / Art. 2081: No habiéndose conferido la administración a 1 o más
socios, se entenderá que c/u de ellos ha recibido de los otros el poder
de administrar con las facultades expresas…
3.3.3. Naturaleza jurídica:
• Algunos dicen que no son contratos, sino otra obligación.
• Otros dicen que son eficaces si se puede distinguir:
- El iter contractual, entendiéndolo como un acto generador de
obligaciones.
- Tanto el vínculo jurídico, como las partes y el contenido negocial se
determinan de manera heterónoma por un acto único del poder
público.
4. CONSENSUALISMO
4.1. CONCEPTO:
• Posibilidad de sostener que la relación jurídica se perfecciona y nace a la vida
del D° a través de la sola manifestación de la voluntad.
• El solo consenso obliga.
• Evolución histórica (consensualismo no ha sido la regla).
- Regla General (histórica): Formalismo (formulismo: En Roma habían palabras
sagradas, conocidas como fórmulas).
- Consensualismo surge en la Modernidad.
- Chile: Prevalece el consensualismo como regla general (art. 1443 y art. 101
CCOM).
10
➢ Escritura pública (ante notario): compraventa de
Bien Raíz.
➢ Simple escrituración: C° de Promesa.
➢ Autorización o aprobación judicial: Donación (art.
1401).
➢ Intervención de funcionario público y/o testigo:
Matrimonio.
➢ Inscripción en un Registro: Constitución de SRL.
• C° Reales:
- Exige entrega o tradición de la cosa (art. 1443).
- Ejemplos: Mutuo (préstamo de consumo), depósito, prenda y
comodato (préstamo de “uso”, es poseedor, no dueño).
4.4.2. Atenuaciones:
• Formalidades que se exigen (en tanto requisito externo), pero no
para su perfeccionamiento.
• Solemnidad objetiva: Formalidad exigida por ley.
• Formalidad habilitante: Solemnidad exigida por las partes.
• Inobservancia: Ineficacia del AJ o C°.
• Tipos de formalidades:
i) Formalidad habilitante:
- Requisitos exigidos por la ley, en atención a la
calidad o estado de las personas que celebran el AJ
o C°.
- Relacionado a la autorización hecha por
representante legal de un incapaz relativo.
- Inobservancia: Nulidad relativa (puede ser
subsanada).
ii) Formalidad probatoria:
- Permite constituir medios de prueba.
- Inadmisibilidad de testigos en obligaciones que se
exige consignar por escrito: Art. 1708 y 1709.
- C° de arrendamiento de predios urbanos: Si no se
escribe será creída una parte por sobre la otra.
- Solemnidades del art. 1701 (falta de instrumento
público, no se puede suplir con otra prueba).
- Pacto de intereses: Puede modificarse la existencia
de intereses, sólo por escrito.
iii) Formalidad por vía de publicidad:
- Dar a conocer un AJ a terceros que no han
participado en su celebración.
- Sustanciales: Generan inoponibilidad.
11
- Simple Noticia: Obligación de indemnizar
perjuicios.
iv) Formalidad convencional:
- Son aquellas pactadas por las partes.
- D° a retracto en compraventa hasta antes del
otorgamiento de la escritura pública o privada (art.
1801 + 1802).
v) Formalidades atípicas:
- Prácticas que impone el comercio.
- Ej.: Antes se exigía ticket de embarque en
aeropuerto o exhibir la entrada para un evento.
12
• Por vía Judicial:
- Casación en el fondo por infracción de la ley: No procede contra un C°.
- T° de la Imprevisión: Doctrina dividida. Algunos dicen que no es
posible, otros dicen que sólo es posible modificarlo, mas no resolverlo
(concepto se desarrolla en profundidad más adelante).
5.3.2. Partes
• Quienes personalmente o representados concurren a la formación de un C°.
• Causahabientes a título Universal (respecto a la totalidad de su patrimonio): C°
obliga/transmite D° a herederos.
• Terceros: Quien no es parte.
- Terceros relativos o interesados:
➢ En alguna medida un C° afecta los D° de los Terceros Relativos.
➢ Causahabientes a título Singular: Suceden o sustituyen a una
persona en relación a un bien específico (no respecto a la
totalidad de su patrimonio), por un acto entre vivos o mortis
causa.
➢ Si el C° ha surgido de un D° real, que está gravado (hipoteca
por ej.), afecta al sucesor debido a que es un C° Real y, por
ende, tiene un efecto Erga Omnes.
➢ Si el C° tiene asociado una obligación ambulatoria (“sigue a la
cosa misma”), va a afectar al adquiriente. Ej.: Comprar un
depto que tiene gastos comunes impagos, el nuevo dueño
tiene que hacerse cargo de la deuda.
- Terceros absolutos o extraños:
➢ No participan ni están vinculados jurídicamente a las partes,
por ende, no se ven afectados, ni beneficiados por un C° ajeno.
➢ No obstante, los acreedores de las partes, pueden ser
“alcanzados” por el efecto expansivo del C°, debido a un
eventual empobrecimiento de su deudor que enajene un bien.
➢ En ese caso, acreedores si pueden tener acciones respecto a C°
ajeno mediante la acción pauliana.
13
5.3.3. Excepciones al Principio del Efecto Relativo.
• Concepto:
- C° afecta directamente a Terceros.
- C° Oponible: creando D° y Obligaciones para ellos.
• Estipulación a favor de otro (art. 1449)
- Sujetos:
➢ Prominente.
➢ Estipulante: El que contrata a favor de un 3°.
➢ Beneficiario.
- Características:
➢ Estipulante actúa a nombre propio.
➢ Sólo el beneficiario puede exigir el cumplimiento.
➢ Exige manifiesta voluntad del beneficiario (decide si lo acepta
o rechaza).
➢ Es una excepción, porque beneficio no intervino con su
voluntad al momento celebrar el C°
➢ Ej.: C° de seguro de vida a favor de un 3° (hijo).
- Naturaleza Jurídica
➢ T° de la Oferta: No da cuenta de la excepción, ya que
Prominente oferta, Estipulante recibe la oferta y Beneficiario
acepta, sin embargo, el C° se perfecciona antes de la
aceptación (entre prominente y estipulante).
➢ T° de la Agencia Oficiosa: Se descarta porque agencia oficiosa
no es un C°, sino un hecho, donde un comportamiento
voluntario crea obligaciones en un sujeto.
➢ T° de la Declaración Unilateral de Voluntad: No hay voluntad
unilateral, ya que en el perfeccionamiento del C° participa
prominente y estipulante.
➢ T° de la Adquisición Directa del D°: Acuerdo de voluntades crea
D° a favor de un Tercero, quien puede o no aceptar (= que en
D° sucesorio). Por efecto de la ley se crea el D°.
- Efectos
➢ Relaciones entre Estipulante – Prominente: Estipulante tiene
que cumplir y el promitente puede exigir a favor de un tercero.
➢ Relaciones entre Prominente – Beneficiario: Prominente
queda obligado con beneficiario.
➢ Relaciones entre Estipulante – Beneficiario: C° no genera
efectos.
14
- Para que nazca la obligación para el Tercero, éste debe aceptar.
- Ej.: Promesa que hace el corredor de propiedades para venta de
inmueble.
- Sanción en caso de no haber aceptación: Acción de perjuicio contra
quien hizo la promesa.
- No es una excepción (es una excepción aparente), porque tercero no
está obligado a ratificar (por ende, no necesariamente crea D° y
obligaciones para un 3°).
15
TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
1. CONCEPTO
1.1. Es doctrina, no está en el CC.
1.2. Estudia los supuestos en los cuales el juez podría alterar las condiciones de un contrato,
cuyo cumplimiento -en la forma estipulada- se ha tornado excesivamente oneroso para
una de las partes, debido a circunstancias posteriores a su celebración y que eran
imprevisibles en dicho momento.
1.3. Excepción al Principio de Intangibilidad del C°: Las partes no pueden sustraerse a su
deber de observar el contrato tal como fue contraído, en su conjunto y en cada una de
sus cláusulas.
1.4. Tribunal podría modificar un C°.
1.5. Juez tiene que definir cuándo habría un excesivo desequilibrio en el C° oneroso
conmutativo.
1.6. La idea es que no quede nulo, sino que se modifique para que sea viable para ambas
partes.
2. IMPREVISIÓN
2.1. DEFINICIÓN: Hecho o acontecimiento extraordinario ajeno a la voluntad de las partes e
imprevisible al momento de celebración del contrato. Su efecto es modificar las
circunstancias tenidas a la vista al contratar, lo que se traduce en una excesiva
onerosidad para el deudor o gravemente perjudicial para el acreedor.
2.2. Ante una imprevisión es posible cumplir el C°, pero pagando una excesiva onerosidad,
en cambio en un caso fortuito, hay una imposibilidad, no es posible superar ese hecho
extraordinario.
4. EN DERECHO COMPARADO
4.1. En Argentina e Italia se acepta tanto la resolución como la revisión judicial.
5. CHILE
5.1. No puede aplicarse la t° en términos generales, porque hay una imposibilidad de
invalidar un C°: “Todo C° legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no
puede ser invalidad, sino por su consentimiento mutuo o por causas legales” (art. 1545).
5.2. Disposiciones legales del CC, en los cuales se puede modificar un C° (no invalidarlo):
• 2180 n°2
• 2227
16
• 2003 regla 2°
• 1496
5.4. Casos en los cuales puede aplicarse la T° (sólo modificar un C°, no invalidarlo):
• Cuando no hay norma expresa, por ende, el caso no está regulado en el CC.
7.2. BUENA FE CONTRACTUAL Y EQUIDAD (Art. 1546 y normas de interpretación de los C°):
Obliga a las partes a comportarse de modo correcto y leal, no perjudicando a la
contraparte. Juez aplica ppio. de equidad en su fallo [ESTA POSTURA SÍ].
8. EFECTOS DE LA T° DE LA IMPREVISIÓN
8.1. RESOLUCIÓN:
• Otorga al juez la facultad de poner término al contrato sin responsabilidad para
las partes, lo que se conoce como Resolución por Excesiva Onerosidad
Sobreviniente.
• No aceptable en Chile, porque requiere norma expresa.
17
9. OTRAS SOLUCIONES
9.1. Cláusula Hardship (del rigor): Utilizada en D° Internacional. Esta cláusula obliga alas
partes a negociar el C°.
9.2. Government take clause: Cláusula utilizada principalmente en la industria del petróleo
ante eventualidades.
9.3. Del alza y la baja
9.4. Fuerza mayor: Para que, pese a ella, el contrato sobreviva.
18
BUENA FE CONTRACUTAL
1. CONCEPTO
1.1. Es un principio general del D° que trata sobre la rectitud y lealtad. No hay un concepto
único, ya que es un “concepto válvula”.
1.2. En el D° Civil: Buena Fe subjetiva y Buena Fe objetiva (algunos no están de acuerdo con
esta diferenciación y dicen que la buena fe es una sola).
1.3. Los tribunales son los llamados a aplicar este principio.
1.4. Se expresa en:
• Atenuar excesos de la autonomía de la voluntad, al apartarse del tenor literal
de los C°.
• Equilibrar fuerza obligatoria de los C° con ppios. de justicia y equidad.
1.5. Ejemplo de actuar con buena fe: Teoría del funcionario de hecho1.
2. BUENA FE SUBJETIVA
2.1. DEFINICIÓN:
• Creencia o convicción interna de encontrarse en una situación jurídica regular,
producto de un error excusable.
2.2. CARACTERÍSTICAS:
• Convicción psicológica.
• Es justificativa de un error.
• Se aprecia en concreto (no en abstracto): Hay que rendir prueba para
demostrarla.
2.3. EJEMPLOS
• Art. 1013: Error común (compartido por todos, por una comunidad) respecto a
testigos inhabilitados en el otorgamiento de un testamento solemne.
• Art. 706: Adquisición del dominio de una cosa por medios legítimo, exentos de
fraude y de todo otro vicio.
• Art 1842 (eximir el saneamiento de la evicción) y art. 1859 (saneamiento de
vicios ocultos): Pactos que eximen de responsabilidad, sólo si fueron hechos con
Buena Fe.
3. BUENA FE OBJETIVA
3.1. Comportamiento correcto y leal en relaciones mutuas. Son comportamientos que se
perciben por los sentidos.
3.2. Este tipo de buena fe aplica para las relaciones contractuales: Art. 1546.
3.3. Es un estándar legal: Buena Fe obliga a comportarse de acuerdo a “lo que se espera” de
un buen padre de familia, orden público y costumbre que se respeta.
1
Se da en la situación en la cual hay un funcionario que aún no es habilitado por Contraloría, no obstante,
realiza funciones públicas. Todos los actos realizados por ese funcionario son válidos, a pesar de que sea
declarado como inhábil para el ejercicio de las funciones que estaba desempeñando.
19
3.4. Se aprecia en abstracto: No considera subjetividad y mira los C° desde un modelo de
“hombre razonable”.
3.5. Jueces pueden acudir a esta regla para determinar efectos del contrato.
3.6. T° de la Imprevisión es un ejemplo de la Buena Fe.
4.2.2. Implica mostrar circunstancias reales (“hablar claro”) sobre los sujetos
(negociadores) y objetos de la negociación.
20
• CC alemán recoge idea: acción de reparación del daño sufrido por haber
confiado en la validez de una declaración de voluntad (Nulidad por falta
de seriedad y error).
• En Chile como norma expresa NO existe, pero se aplica la
responsabilidad extra – contractual para referirse a la responsabilidad
pre – contractual. Sin buena fe, la responsabilidad pre – contractual se
cae.
• En efecto, doctrina y jurisprudencia, admiten existencia de culpa en la
conclusión de un contrato, incluso válido, si una de las partes había
incumplido un deber especial de conducta (dictado por la buena fe). Ej.
Deber de información.
• Fundamento normativo: Ihering (régimen contractual y C° nulo) +
Responsabilidad extra – contractual + ppio. general de la buena fe
(apertura de las negociaciones implica deberes: información,
protección y lealtad).
• Supuestos:
- C° nulo y una parte lo sabía.
- Negociaciones iniciadas de mala fe, sin haber tenido intención
de contratar.
- Negociaciones de buena fe y hay un retiro injustificado de una
de las partes (debe haber existido una expectativa creada):
i) Creación de razonable confianza en conclusión del C°.
ii) Carácter injustificado del retiro.
iii) Daño al patrimonio de una parte.
iv) Relación de causalidad entre daño y confianza creada.
• Extensión del daño indemnizable:
- Gastos originados en la confianza en las negociaciones (Gastos
en publicidad no están incluidos. Sí están incluidos: visita a
terreno, capacitaciones, etc.).
- Exclusión del lucro cesante: En tanto legítima expectativa de
recibir algo (no había certeza, sino una expectativa).
• Aplicación en Chile:
- Ausencia de regulación.
- Se regula sólo dos ámbitos:
i) Deberes que surgen del contrato
ii) Deberes impuestos por el D° (no por la convención)
respecto a la responsabilidad extracontractual.
iii) Responsabilidad precontractual se enmarca en la respo.
extracontractual: Comportarse sin dañar a otro y
proveer las consecuencias de los actos.
- Aplicación de reglas generales o arts. 2314 y ss.
- Función de la Buena Fe en esta fase: Protección precontractual,
en tanto diligencia in contrahendo.
21
4.3. CELEBRACIÓN DEL C° (La Buena Fe se expresa en varias figuras)
4.3.1. Es el fundamento de la indemnización de perjuicios contra parte que celebra el
C° con conocimiento de la existencia de una causal de ineficacia.
4.3.2. Es el fundamento de la indemnización de perjuicios contra vendedor de cosa
ajena que sabía (art. 1815).
4.3.3. Permite ampliar la figura de lesión enorme a otros C°, en tanto la buena fe
implica un equilibrio entre contratantes (es sólo doctrina, ya que no hay
jurisprudencia el respecto).
4.3.4. Fundamento del deber de una redacción precisa.
22
INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL
1. CONCEPTO
• Definición: Determina el sentido de la norma creada por las partes.
• Define alcance de lo pactado, determinando efectos jurídicos del acuerdo de
voluntad.
• Legislador orienta al intérprete (juez) mediante pautas.
• Es distinta a la interpretación de la ley y del testamento.
2. FUNDAMENTOS
• Existe una indeterminación parcial en los C°, debido a:
- Imposibilidad de prever todas las situaciones.
- Celeridad del tráfico jurídico (ej.: C° en línea)
- Vocabulario equívoco.
- Discrepancias entre sentido gramatical y voluntad de los autores.
- Contradicción entre cláusulas.
3. JUSTIFICACIONES
3.1. Ambigüedad: admite dos o más sentidos.
3.2. Obscuridad del contrato: no presenta ningún sentido determinado.
3.3. Términos claros, pero insuficientes.
3.4. Términos claros, pero excesivos.
3.5. Términos claros en sí, pero usados de manera confusa.
4. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
4.1. Método Objetivo:
• Inspirado en el CC alemán.
• Primacía de la declaración de voluntad: Tiene valor en sí, independiente de la
intención de los autores.
• Para determinar el alcance, se considera el sentido normal que le atribuiría un
hombre razonable.
• Considera circunstancias de la especie: Modelo del hombre razonable en distintos
casos.
• Crítica: Se deja de lado la autonomía de la voluntad.
4.2. Método Subjetivo:
• Se considera el fin buscado por las partes: Significado debe ajustarse al fin práctico
perseguido por las partes.
• Dos corrientes doctrinales:
- Primacía de la expresión verbal/literal: No hace referencia con el hombre
razonable, sino con lo que querían las partes (mirada concreta vs abstracta
del CC alemán).
- Primacía del fuero interno de la voluntad de las partes.
• Art. 1560: Prima fuero interno y luego tenor literal.
23
5. CHILE
• Se busca determinar la verdadera intención de las partes.
• Intérprete debe retrotraerse al momento de la celebración del C°, con el objetivo
de encontrar la verdadera intención de las partes.
9. INTERPRETACIÓN SUBSIDIARIA
• Art. 1566: Cláusulas ambiguas se interpretan a favor del deudor.
24
UNIDAD 3: RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRA – CONTRACTUAL
1. CONCEPTO
1.1. Responsabilidad: Persona debe hacerse cargo de las consecuencias gravosas de un acto
propio (necesidad efectiva) y de futuras acciones (necesidad eventual).
1.2. Responsabilidad Jurídica: Surge de la infracción de deberes jurídicos y genera
efectos/consecuencias jurídicas.
1.3. Responsabilidad Civil (responsabilidad reparatoria): Surge del daño que sufre un sujeto
determinado y que genera para el autor del daño, la obligación de repararlo o
compensarlo (si no se puede reparar) mediante un equivalente.
2.4. DAÑO
3.4.1. Definición: Consecuencia de la lesión a un interés legítimo, el cual puede ser
reparado o compensado.
3.4.2. Daño patrimonial: Económico.
3.4.3. Daño no patrimonial.
• Daño moral: Relacionado al dolor, sufrimiento y angustia. La compensación
aquí tiene una función de satisfacción (que la víctima se “distraiga”).
• Daño a la honra.
25
➢ Distintos criterios para algunas variables, como la edad: Algunos
jueces pueden determinar mayor (le cagó la vida) o menor cuantía
(tiene mayor capacidad de resiliencia) de la indemnización, a partir
del mismo daño, considerando la edad de la víctima.
26
CAPACIDAD O - Debe tener capacidad para - Es capaz desde los 16 años.
IMPUTABILIDAD obligarse: Capacidad de - Entre 7 – 16 años: Hay que
DEL OBLIGADO entender las consecuencias de probar si tiene o no
asumir una obligación. discernimiento (saber
- 18 años. diferenciar entre bueno/malo).
SOLIDARIDAD Debe ser obligación divisible: Debe haber pluralidad de
- Regla General (art. 1511): deudores (hechores):
Mancomunada (o simplemente - Art. 2317: Aplica solidaridad, si
conjunta). hay dolo.
EXTENSIÓN DE LA - Daño directo (causa – efecto). - Daño directo (causa – efecto).
OBLIGACIÓN DE - Perjuicio previsto (si hay dolo - Principio de reparación plena:
REPARAR es una agravante). Siempre incluyó el daño extra –
- Daño moral (agregado patrimonial (incluye daño
recientemente). moral).
AVALUACIÓN DE - Avaluación legal: Intereses en Hay que acreditar daño y monto
LOS PERJUICIOS préstamos de dinero. del mismo, no se puede hacer de
- Avaluación convencional manera anticipada.
anticipada: Se puede hacer en el
C°.
HECHO DE LA Extingue la responsabilidad. Art. 2330: Se autoriza a rebajar la
VÍCTIMA indemnización si la víctima se
expuso imprudentemente.
CLÁUSULAS DE - Se admiten. Se discute validez y pertinencia:
EXONERACIÓN Y - No se puede exonerar dolo - Hay C° que no le corresponde
MODIFICATORIAS futuro. determinar alcance de la respo.
DE LA extracontractual (ej.: turismo
RESPONSABILIDAD aventura o negligencia médica).
- Se discute su validez: Algunos
dicen que no son válidos porque
personas no son objeto, sino
sujetos de los AJ.
COMPETENCIA - Juez de letras. - Juez de letras.
JUDICIAL - Domicilio del DDO. - Domicilio del DDO.
- Cláusula compromisoria - Posibilidad de deducir acción
(puede someterse a justicia civil en procedimiento penal
arbitral). (sólo respecto a la restitución de
la especie, ya que daños lo ve
tribunal civil).
LEY APLICABLE Al momento de la celebración - Al momento de la comisión del
del C° (art. 16). delito civil.
PRESCRIPCIÓN DE Regla general (se cuenta desde Regla especial del art. 2332 (se
LA ACCIÓN que se hizo exigible) del art. cuenta desde la perpetración del
2515: daño o desde la aparición del
- Ejecutiva = 3 años + 2 como daño):
ordinaria. - 4 años.
- Ordinaria: 5 años.
27
4. SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: SUBJETIVO Y MICROSISTEMAS
(OBJETIVO)
28
PALIATIVOS O PALIATIVOS VENTAJA
VENTAJAS ANTE - Extensión del concepto culpa. - Asegura la reparación de daños que de
INCOVENIENTES - Objetivación de la culpa. otra forma no sería posible.
- Presunciones de culpa.
Extensión de la
responsabilidad por el hecho
ajeno: 3° responsable (doctrina
a extendido la respo. por el
hecho ajeno como las
empresas y el vínculo de
dependencia).
29