Resumen 3° Prueba Fuentes de Las Obligaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

RESUMEN 3° PRUEBA FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

UNIDAD 2: TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

1. CONCEPTO y DEFINICIÓN
1.1. REGULACIÓN: Libro IV del CC.

1.2. Definición legal (art. 1438): “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se
obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o
muchas personas”.

1.3. Críticas a la definición legal:


• Confunde contrato (sólo crea, es la especie) y convención (crea, modifica o
extingue, es el género).
• Confunde el objeto del contrato con el de la prestación (es más amplio).
• Definición de “acto” alude sólo para los unilaterales.

1.4. Definición doctrinal: Convención (en sentido amplio) o acuerdo de voluntades que
genera obligaciones.

1.5. Naturaleza jurídica: Es un acto bilateral.

2. ELEMENTOS DE UN CONTRATO
2.1. De la ESENCIA: Aquellas cosas sin las cuales no produce efecto alguno o degenera en
otro diferente.
2.2. De la NATURALEZA: Aquellas que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle,
sin necesidad de cláusula especial.
2.3. ACCIDENTALES: Aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le
agregan por medio de cláusulas especiales.
2.4. Tendencias “Modernas” (intentan agregar elementos al art. 1444)
Elemento Crítica
Intereses contrapuestos No aplica a todos los C° (como las
sociedades).
Situación transitoria de orden Doctrinariamente es una institución.
patrimonial Legalmente es un C° permanente.
Igualdad entre las partes No es así. Ej.: C° de Adhesión, dirigido o el
de D° Público.

3. REQUISITOS DE EXISTENCIA y VALIDEZ (art. 1445)


3.1. Capacidad: Que sea legalmente capaz.
3.2. Voluntad: Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca
de vicios.
3.3. Objeto Lícito.
3.4. Causa Lícita.

1
4. SERIEDAD
4.1. Debe tener la intención de crear obligaciones.
4.2. Crítica a la condición resolutoria tácita: Cuando se celebra un contrato, lo hace para
cumplir.

5. NOCIÓN REALISTA DEL CONTRATO


5.1. Es un medio con que cuentan los particulares para organizar sus propios intereses (más
allá del hecho que sea una fuente de las obligaciones).
5.2. Se debe atender al interés de las partes y su propósito práctico.
5.3. Objetivo del C°: Satisfacción del interés del acreedor (posibilidad de ejecutar la
prestación prometida).

6. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


6.1. Unilateral y bilateral (art. 1439)
6.1.1. Unilateral: Cuando una de las partes se obliga para con otra, que no contrae
obligación alguna. Ej.: Mutuo, depósito y prenda (Con la entrega se
perfeccionan, son reales).
6.1.2. Bilateral: Cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente. Ej.:
Compraventa, permuta, arrendamiento (partes son acreedores y deudores a la
vez).
6.1.3. *Sinalagmático (bilateral) imperfecto: Nace unilateral, pero surgen obligaciones
para la parte no obligada. No lo transforma en bilateral. Ej.: Alguien hizo un
depósito de una sustancia tóxica que mató animales, por ende, debe una
indemnización.
6.1.4. *Pluricontrato: Más de dos partes. Ej.: Sociedades.
6.1.5. No confundir con los Actos Jurídicos (relacionado a la manifestación de una
voluntad o al consentimiento de ambas partes).
6.1.6. Importancia de la distinción:
• Interdependencia de las obligaciones entre las partes en los C° bilaterales. Ej.:
Resolución del C° por inejecución (cond. resolutoria tácita).
• Excepción de contrato no cumplido (art. 1552): [contrato bilateral* Ninguno de
los contratantes está en mora, si el otro no cumple en tiempo y forma pactada.
• Teoría de los riesgos (art. 1550 – 1820): Riesgo del cuerpo cierto cuya entrega
se deba, a cargo del acreedor, excepto su deudor se constituye en mora de
efectuarla.

6.2. Gratuitos y onerosos (art. 1440)


6.2.1. Gratuitos: Utilidad de una parte, sufriendo la otra parte el gravamen: Donación,
comodato, mutuo sin intereses, depósito, mandato no remunerado.
6.2.2. Oneroso: Utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno en beneficio
del otro.

2
6.2.3. Beneficio económico que contrato reporta a las partes: Mera liberalidad
(gratuito) v/s ventajas recíprocas (oneroso).
6.2.4. Regla general: onerosidad- bilateralidad / gratuidad- unilateralidad.
6.2.5. Excepciones:
• Mutuo con intereses (unilateral oneroso).
• Deposito con facultad de aprovechar la cosa (unilateral oneroso).
• Mandato sin remuneración (bilateral gratuito).
6.2.6. Importancia de la clasificación:
• Restricciones a las liberalidades (legislador lo considera inusual).
• Error en la persona (art. 1455 CC.): En los Gratuitos, sí vicia el consentimiento.
• Responsabilidad del deudor (art. 1547 CC)
- Oneroso – culpa leve
- Gratuito – utilidad
❖ Deudor- culpa levísima
❖ Acreedor- culpa grave
• Acción contra terceros en la acción pauliana y el pago de lo no debido (art. 2468
y 2303 CC).
• Obligación de garantía de la evicción (art.1838 y 1442) sólo en Onerosos.

6.3. Oneroso conmutativo y oneroso aleatorio (art. 1441)


6.3.1. Conmutativo: Equivalencia de las prestaciones recíprocas.
6.3.2. Aleatorio: Contingencia de la cual depende en definitiva la utilidad de las partes.
• Siempre son aleatorios: seguro y apuesta.
• Puede ser aleatorio: venta a futuro, art. 1813
6.3.3. Importancia de la clasificación:
• Lesión e imprevisión, sólo respecto contratos conmutativos ej. art. 1888
• Algunos contratos aleatorios no son bien vistos por el legislador

6.4. Principales y accesorios (art. 1442)


6.4.1. Principal: Subiste por sí mismo, sin la necesidad de otra convención.
6.4.2. Accesorio: Asegura el cumplimiento de una obligación principal, no puede
subsistir sin ella. Son garantías – cauciones para asegurar el cumplimiento de
un C° Principal, como por ejemplo, prenda, fianza o hipoteca.
6.4.3. C° Accesorio (dependiente): Está subordinado a la existencia de otra obligación
(ej.: capitulaciones matrimoniales).
6.4.4. Importancia:
• Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
• Extinción de la obligación principal incide en la accesoria: Cesión de créditos,
pago con subrogación y traslación de créditos, incluye accesorios.

6.5. Consensuales, reales y solemnes (art. 1443): Consensualismo v/s Formalismo.


6.5.1. Consensual: Cuando se perfecciona por el solo consentimiento (regla general).
• Consensual formal: Se perfecciona consensual, pero su eficacia es formal
(costumbre comercial).

3
6.5.2. Solemne: Cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil.
• Formalidad objetiva es sinónimo de solemnidad.
• Sanción por inobservancia: Nulidad absoluta (art. 1862).
• Ejemplos:
- Simple escrituración (art. 1554).
- Escritura pública (art. 1801)
- Autorización o aprobación judicial del contrato (art. 1401)
- Intervención de funcionario público: contrato de matrimonio.
6.5.3. Real: Cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa.
• Son unilaterales.
• Transforma una obligación en C°.
• Es simple entrega, no tradición, por ende, quien recibe es mero tenedor.

4
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN: AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y BUENA FE

AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD (O VOLUNTAD PRIVADA)

1.1. DEFINICIÓN
• La voluntad es la fuente (lo hace nacer) y medida (determina la estructura y
características) de las obligaciones que el C° genera.

1.2. FUNDAMENTO
• Libertad natural del ser humano.
• Liberalismo económico.

1.3. DOCTRINAS:
1.3.1. Voluntarista:
• La explicación de cualquier fenómeno jurídico es consecuencia de la
voluntad (tácita, expresa o presunta) del ser humano.
• Igualdad del ser humano, libertad para obligarse y fijar el contenido.
• Ausencia de formalidades y preceptos legales al momento de celebrar
un C°.
1.3.2. Moderna: Voluntad + ley explica el fenómeno jurídico.
• Carácter de la voluntad no es absoluto.
• C° producto de un conjunto de elementos objetivos (ley) y subjetivos
(voluntad).

1.4. D° CONTEMPORÁNEO: Atenuaciones y Deterioro de la autonomía de la voluntad.


1.4.1. Atenuaciones: Debe coexistir con normas que la constriñen.
1.4.2. Deterioro: Alto grado de atenuación en un C°, como en los de Adhesión.

1.5. PROYECCIONES O MANIFESTACIONES EN TODO EL ITER CONTRACTUAL (etapas del C°)


1.5.1. Etapa de Formación:
Consensualismo.
Libertad contractual.
1.5.2. Etapa e los efectos:
Fuerza obligatoria.
Efecto relativo.
Interpretación del C°.

1.6. ETAPA DE FORMACIÓN


1.6.1. C° de formación progresiva V/S instantánea (son la regla general: Oferta –
Aceptación).
1.6.2. En C° de formación progresiva:

5
• Tratativas preliminares (no está normado): Surge la responsabilidad
precontractual en esta primera aproximación entre las partes.
• Oferta: Eventualmente podría haber retractación.
• Precontrato: Los principios tienen relevancia, como la buena fe, ej.:
promesas de compra.

1.7. LIBERTAD CONTRACTUAL


1.7.1. No es algo diferente a la autonomía de la voluntad (voluntad privada), sino que
es una de sus manifestaciones.
1.7.2. Es la facultad que tienen los sujetes para:
• Libertad para decidir si contratar o no
• Libertad para seleccionar al co – contratante
• Libertad de autorregulación o de configuración interna (para
determinar el contenido del C°).
1.7.3. Límites naturales a la libertad contractual:
• Buena fe
• Orden público
• Buenas costumbres
1.7.4. Reconocimiento normativo:
• No existe reconocimiento expreso, sin embargo, está implícito en los
art. 1445, 1545 y 1547, lo cual origina el fenómeno de la atipicidad
contractual.
1.7.5. Atipicidad contractual
• C° Típicos: Tienen regulación jurídica en alguna norma.
• C° Atípicos: No están normados
• C° Nominados: Alguna ley les dio una denominación (ej.: C° de
arriendo).
• C° Innominados: Están regulados, pero carecen de nombre propio (C°
de promesa).
1.7.6. Grados de atipicidad contractual:
• Partes se ajustan a regulación legal, pero introducen pequeñas
modificaciones: No son atípicos, sino que es parte de la libertad
contractual que tienen las partes.
• C° Mixtos: Se componen de elementos de contratos distintos y
contratos coligados, es decir, se extraen elementos de contratos típicos
(ej.: Leasing (arriendo + D° de compra): Se unen distintos contratos y
se tratan como 1, pero no son atípicos (C° de cta cte).
• C° atípicos:
- Complejos: No se puede identificar dónde se regula (en los
mixtos sí).
- Completamente atípicos: Manifestación de la libertad
contractual (ej.: Leasing de cosas muebles).
1.7.7. Interpretación (cuando hay oscuridades) e integración (cuando hay vacíos) de
los Contratos Atípicos:

6
•Partes regulan el contenido del contrato que celebran
•Rigen los límites naturales de la libertad contractual
•Si carecen de regulación específica:
- Reglas de interpretación arts. 1561 y siguientes (son generales).
- Integración: normas supletorias o dispositivas art. 1546:
❖ Normas generales de los actos jurídicos (capacidad, objeto
lícito y causa lícita).
❖ Analogía con contrato típico semejante.
❖ Le son aplicables reglas generales para el efecto de las
obligaciones.
1.7.8. Atenuaciones o limitaciones a la libertad contractual:
• Contrato forzoso ortodoxo y heterodoxo
• Contrato tipo unilateral
• Contrato por adhesión
• Contrato dirigido.
• Intervención legislativa (C° de servicios básicos + C° con parte
monopólica).

2. CONTRATOS DE ADHESIÓN
2.1. DEFINICIÓN:
• Elaborado íntegramente por una de las partes, debiendo al otra aceptar como
bloque. Existe un predominio de la parte que propone el contrato.

2.2. CARACTERÍSTICAS:
2.2.1. Generalidad: Dirigido a cualquier sujeto.
2.2.2. Permanencia: Se mantiene en el tiempo.
2.2.3. Minuciosidad: Es sumamente detallista.
2.2.4. Imposibilidad de discutir.
2.2.5. Hay un desequilibrio del poder negociador: Desigualdad en los contratantes.

2.3. NATURALEZA JURÍDICA DEL C° DE ADHESIÓN


2.3.1. Algunos dicen que es C°, otros no.
2.3.2. T° anti – contractualista: No es C°, sino una declaración unilateral de voluntad.
2.3.3. T° contractualista: Sí es C°.
2.3.4. Jurisprudencia chilena y legislador en Chile: Está definido como C° en la ley.

2.4. PROBLEMAS DEL C° DE ADHESIÓN


2.4.1. En sí mismo no es problemático, incluso es una buena herramienta jurídica en
casos como los C° de servicios básicos.
2.4.2. Problema: Cláusulas abusivas: Perjudican al cliente.

2.5. SOLUCIONES ANTE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS


2.5.1. Dirigismo contractual: Legislador interviene (ley de protección de los D° de los
consumidores).

7
2.5.2. Contratos Tipo bilateral.
2.5.3. Ampliación concepción de lesión enorme (la doctrina propone esto).
2.5.4. Derecho público interviene mediante:
• Legislación antimonopolio: Regula la posición dominante.
• Homologación – Estandarización de C° de Adhesión respecto a un rubro
particular. Ej.: Pólizas de Seguros.
• Superintendencias en áreas específicas.

2.6. LEY 19.496: PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES.


2.6.1. Regulación de los C° de Adhesión:
• Art. 1.6: “contrato de adhesión”
• Art. 2° y 2° bis: ámbito de aplicación
2.6.2. Requisitos de validez del contrato de adhesión:
• De forma. Art. 17 (tamaño de la letra)
• De fondo: Art. 16
2.6.3. Sanciones
• De forma: nulidad parcial art. 17 inc. 1° parte final: Se anula sólo lo que
está en letra chica u otro idioma.
• De fondo: nulidad art. 16: Se anula todo.
2.6.4. Normas especiales contratación electrónica.
• Que se despliegue al momento de firmar, se envíe al correo electrónico
o se pase en físico al cliente.

2.7. CONTRATOS TIPO


2.7.1. Definición: Acuerdo de voluntad en virtud del cual las partes predisponen las
cláusulas de futuros contratos que se celebrarán en masa. Se adopta modelo
destinado a ser reproducido.
2.7.2. Ventaja: Ahorro de tiempo y simplificación de las operaciones.
2.7.3. Desventaja: Pueden ser instrumento para imponer cláusulas abusivas
(principalmente C° tipo unilateral).
2.7.4. Clases:
• C° tipo bilateral: Intereses divergentes. Se considera como una solución
a cláusulas abusivas. Ej.: Convenciones colectivas del trabajo.
• C° tipo unilateral (cartel, entendido como grupo de interés): Intereses
convergentes.
- Ej.: Acuerdos de distribuidores para informar precios al público
(vinculados a contratos de adhesión o potencialmente a
colusiones).
- Incoterms en comercio internacional de mercadería: Contratos
Tipos para el envío de mercadería.

2.8. CONDICIONES GENERALES Y ESTANDARIZACIÓN CONTRACTUAL


2.8.1. Es un fenómeno entre privados.

8
2.8.2. Cláusulas predispuestas, de manera abstracta, para ser empleadas
posteriormente en contratos concreto (son condiciones generales para
empezar a negociar).
2.8.3. Independiente del autor de ellas, apariencia externa, extensión u otros
aspectos.
2.8.4. Se elaboran para ser usados en contratación masiva.
2.8.5. Tema relevante desde el punto de vista de la protección al consumidor.
2.8.6. Estandarización contractual: Uniformación de determinadas palabras o
términos de uso frecuente en la contratación. Ej.: Incoterms.

2.9. CONTROL DE LAS CONDICIONES GENERALES Y ESTANDARIZACIÓN CONTRACTUAL


2.9.1. Derecho comparado:
• Requisitos de inclusión: Se debe incluir en el C° al cual se suscribe
(antes no se hacía).
• Control de contenido: Realizado por las superintendencias.
• Reglas especiales de interpretación
2.9.2. En Chile:
• Se copiaron los requisitos de inclusión, el control del contenido (forma
y fondo), además de la interpretación proveniente de la Ley 19.496.
• Regla de interpretación en el CC, art. 1566, inc. 2: Si hay una regla que
no está clara, se interpreta en contra del que redactó el C°.

3. CONTRATO DIRIGIDO
3.1. Cláusulas más relevantes del C° son reguladas por el legislador:
3.1.1. Son normas imperativas.
3.1.2. Refieren al contenido (como en el C° de trabajo) y a las partes (legislador ha
tenido que flexibilizar).
3.1.3. Fundamento: Protección de la parte más débil.

3.2. CONTRATO FORZOSO


3.2.1. C° que el OJ obliga a celebrar, o bien, supuestos en que el OJ da por celebrado
un determinado C°. Ej.: (1) SOAP; (2) Masa hereditaria donde 1 heredero gana
más de lo que le corresponde, queda hipotecado el bien raíz.

3.3. TIPOS
3.3.1. C° Forzoso Ortodoxo:
• Existe una obligación de contratar, aunque hay libertad para elegir el
contenido y la contraparte.
• Ej.: Usufructuario (art. 775) y curador/tutor (art. 374) deben
comprometer una caución.
3.3.2. C° Forzoso Heterodoxo:
• Se pierde toda libertad. Existe una obligación de contratar, respecto al
contenido y a las partes.

9
• Ej.: Hipoteca de alcance en partición de bienes, en la cual un adjudicario
obtiene más que su cuota, debe pagar al resto para equilibrar (art. 662
CPC) / Art. 2081: No habiéndose conferido la administración a 1 o más
socios, se entenderá que c/u de ellos ha recibido de los otros el poder
de administrar con las facultades expresas…
3.3.3. Naturaleza jurídica:
• Algunos dicen que no son contratos, sino otra obligación.
• Otros dicen que son eficaces si se puede distinguir:
- El iter contractual, entendiéndolo como un acto generador de
obligaciones.
- Tanto el vínculo jurídico, como las partes y el contenido negocial se
determinan de manera heterónoma por un acto único del poder
público.

4. CONSENSUALISMO
4.1. CONCEPTO:
• Posibilidad de sostener que la relación jurídica se perfecciona y nace a la vida
del D° a través de la sola manifestación de la voluntad.
• El solo consenso obliga.
• Evolución histórica (consensualismo no ha sido la regla).
- Regla General (histórica): Formalismo (formulismo: En Roma habían palabras
sagradas, conocidas como fórmulas).
- Consensualismo surge en la Modernidad.
- Chile: Prevalece el consensualismo como regla general (art. 1443 y art. 101
CCOM).

4.2. Distinción entre tipos de C° (Jorge López Santa María)


• C° consensual: Pacto desnudo.
• C° consensual – formal: Se perfeccionan por consentimiento, pero para tener
eficacia plena requieren formalidades (no solemnidades), en tanto forma para
ser usado como medio de prueba.

4.3. Formación del Consentimiento


• C° de formación Instantánea (compraventa al contado).
• C° de formación Progresiva (hay tratativas previas).
• Regulado en el código de Comercio: Oferta – Aceptación.

4.4. Excepciones o atenuaciones al Consensualismo


4.4.1. Excepciones:
• Solemnes:
- Ausencia de solemnidad = nulidad absoluta (art. 1682).
- Falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba
en AJ y C° en que la ley exige esa solemnidad (art. 1701).
- Tipos de Solemnidades:

10
➢ Escritura pública (ante notario): compraventa de
Bien Raíz.
➢ Simple escrituración: C° de Promesa.
➢ Autorización o aprobación judicial: Donación (art.
1401).
➢ Intervención de funcionario público y/o testigo:
Matrimonio.
➢ Inscripción en un Registro: Constitución de SRL.

• C° Reales:
- Exige entrega o tradición de la cosa (art. 1443).
- Ejemplos: Mutuo (préstamo de consumo), depósito, prenda y
comodato (préstamo de “uso”, es poseedor, no dueño).

4.4.2. Atenuaciones:
• Formalidades que se exigen (en tanto requisito externo), pero no
para su perfeccionamiento.
• Solemnidad objetiva: Formalidad exigida por ley.
• Formalidad habilitante: Solemnidad exigida por las partes.
• Inobservancia: Ineficacia del AJ o C°.
• Tipos de formalidades:
i) Formalidad habilitante:
- Requisitos exigidos por la ley, en atención a la
calidad o estado de las personas que celebran el AJ
o C°.
- Relacionado a la autorización hecha por
representante legal de un incapaz relativo.
- Inobservancia: Nulidad relativa (puede ser
subsanada).
ii) Formalidad probatoria:
- Permite constituir medios de prueba.
- Inadmisibilidad de testigos en obligaciones que se
exige consignar por escrito: Art. 1708 y 1709.
- C° de arrendamiento de predios urbanos: Si no se
escribe será creída una parte por sobre la otra.
- Solemnidades del art. 1701 (falta de instrumento
público, no se puede suplir con otra prueba).
- Pacto de intereses: Puede modificarse la existencia
de intereses, sólo por escrito.
iii) Formalidad por vía de publicidad:
- Dar a conocer un AJ a terceros que no han
participado en su celebración.
- Sustanciales: Generan inoponibilidad.

11
- Simple Noticia: Obligación de indemnizar
perjuicios.
iv) Formalidad convencional:
- Son aquellas pactadas por las partes.
- D° a retracto en compraventa hasta antes del
otorgamiento de la escritura pública o privada (art.
1801 + 1802).
v) Formalidades atípicas:
- Prácticas que impone el comercio.
- Ej.: Antes se exigía ticket de embarque en
aeropuerto o exhibir la entrada para un evento.

5. EFECTOS DEL C°: FUERZA OBLIGATORIA DEL C°.


5.1. CONCEPTO
• Art. 1545: Todo contrato legalmente celebrado es una ley para las partes contratantes
y no puede ser invalidado, sino por su mutuo consentimiento o por causas legales.
• Aformismo: “Pacta Sunt Servanda”: Pactos son para observarse (cumplirse).
• El CC hace un símil entre C° - Ley: Como si fuera una ley para las partes.
• Implicancias:
- Obligatoriedad del C°.
- Reconocimiento de la Autonomía Privada (o autonomía de la voluntad), en
tanto crea deberes jurídicos como si fuera una ley.

5.2. INTANGIBILIDAD O INALTERABILIDAD DEL C°:


5.2.1. Concepto
• Si está legalmente celebrado (art. 1445), no se puede modificar, excepto por
mutuo consentimiento o por causas legales (art. 1545).
• Partes no pueden modificar unilateralmente.
• Legislador no puede alterar lo ya pactado (C° se rige por las leyes vigentes al
momento de su celebración).
• Juez: Aplica/interpreta el C°, pero no lo modifica.

5.2.2. Limitaciones a la Intangibilidad del C°:


• Por vía Convencional:
- Resciliación o mutuo acuerdo.
- Causas legales invocadas por las partes: Revocación, nulidad, caso
fortuito, muerte en casos determinados, etc.
• Por vía Legislativa:
- Leyes de emergencia o transitorias: Leyes Moratorias de 32´ (por crisis
inflacionaria se hizo un perdonazo).
- Normas permanentes que interpretan cláusulas de un C° (condición
resolutoria tácita, pacto comisorio calificado [deudor puede pagar lo
debido durante las 24 horas posteriores a ser notificada la DDA) o D° a
retractación].
- Leyes dictadas respecto de C° en curso (sólo mediante leyes
expropiatorias).

12
• Por vía Judicial:
- Casación en el fondo por infracción de la ley: No procede contra un C°.
- T° de la Imprevisión: Doctrina dividida. Algunos dicen que no es
posible, otros dicen que sólo es posible modificarlo, mas no resolverlo
(concepto se desarrolla en profundidad más adelante).

5.3. EFECTO RELATIVO:


5.3.1. Concepto:
• Lex Privata = Ley Privada = Contrato sólo afecta a las partes involucradas,
excluye a 3°s [“perspectiva negativa”].
• C° sólo genera D° y Obligaciones para las partes contratantes, sin perjudicar ni
beneficiar a terceros [“perspectiva postiva”].

5.3.2. Partes
• Quienes personalmente o representados concurren a la formación de un C°.
• Causahabientes a título Universal (respecto a la totalidad de su patrimonio): C°
obliga/transmite D° a herederos.
• Terceros: Quien no es parte.
- Terceros relativos o interesados:
➢ En alguna medida un C° afecta los D° de los Terceros Relativos.
➢ Causahabientes a título Singular: Suceden o sustituyen a una
persona en relación a un bien específico (no respecto a la
totalidad de su patrimonio), por un acto entre vivos o mortis
causa.
➢ Si el C° ha surgido de un D° real, que está gravado (hipoteca
por ej.), afecta al sucesor debido a que es un C° Real y, por
ende, tiene un efecto Erga Omnes.
➢ Si el C° tiene asociado una obligación ambulatoria (“sigue a la
cosa misma”), va a afectar al adquiriente. Ej.: Comprar un
depto que tiene gastos comunes impagos, el nuevo dueño
tiene que hacerse cargo de la deuda.
- Terceros absolutos o extraños:
➢ No participan ni están vinculados jurídicamente a las partes,
por ende, no se ven afectados, ni beneficiados por un C° ajeno.
➢ No obstante, los acreedores de las partes, pueden ser
“alcanzados” por el efecto expansivo del C°, debido a un
eventual empobrecimiento de su deudor que enajene un bien.
➢ En ese caso, acreedores si pueden tener acciones respecto a C°
ajeno mediante la acción pauliana.

13
5.3.3. Excepciones al Principio del Efecto Relativo.
• Concepto:
- C° afecta directamente a Terceros.
- C° Oponible: creando D° y Obligaciones para ellos.
• Estipulación a favor de otro (art. 1449)
- Sujetos:
➢ Prominente.
➢ Estipulante: El que contrata a favor de un 3°.
➢ Beneficiario.
- Características:
➢ Estipulante actúa a nombre propio.
➢ Sólo el beneficiario puede exigir el cumplimiento.
➢ Exige manifiesta voluntad del beneficiario (decide si lo acepta
o rechaza).
➢ Es una excepción, porque beneficio no intervino con su
voluntad al momento celebrar el C°
➢ Ej.: C° de seguro de vida a favor de un 3° (hijo).
- Naturaleza Jurídica
➢ T° de la Oferta: No da cuenta de la excepción, ya que
Prominente oferta, Estipulante recibe la oferta y Beneficiario
acepta, sin embargo, el C° se perfecciona antes de la
aceptación (entre prominente y estipulante).
➢ T° de la Agencia Oficiosa: Se descarta porque agencia oficiosa
no es un C°, sino un hecho, donde un comportamiento
voluntario crea obligaciones en un sujeto.
➢ T° de la Declaración Unilateral de Voluntad: No hay voluntad
unilateral, ya que en el perfeccionamiento del C° participa
prominente y estipulante.
➢ T° de la Adquisición Directa del D°: Acuerdo de voluntades crea
D° a favor de un Tercero, quien puede o no aceptar (= que en
D° sucesorio). Por efecto de la ley se crea el D°.
- Efectos
➢ Relaciones entre Estipulante – Prominente: Estipulante tiene
que cumplir y el promitente puede exigir a favor de un tercero.
➢ Relaciones entre Prominente – Beneficiario: Prominente
queda obligado con beneficiario.
➢ Relaciones entre Estipulante – Beneficiario: C° no genera
efectos.

• Promesa de hecho ajeno (art. 1450)


- Consiste en:
➢ C° 1: Alguien se obliga a obtener la ratificación de un tercero.
➢ C°2: Si el Tercero acepta, C° se celebra entre ese “otro” y la
contraparte original.

14
- Para que nazca la obligación para el Tercero, éste debe aceptar.
- Ej.: Promesa que hace el corredor de propiedades para venta de
inmueble.
- Sanción en caso de no haber aceptación: Acción de perjuicio contra
quien hizo la promesa.
- No es una excepción (es una excepción aparente), porque tercero no
está obligado a ratificar (por ende, no necesariamente crea D° y
obligaciones para un 3°).

5.3.4. Atenuaciones al Principio: Efecto Expansivo del C°.


• NO es una excepción al Efecto Relativo.
• Otras denominaciones: Efecto Absoluto de los C°, Efecto Indirecto o Efecto
Reflejo de los C°.
• Concepto: Afecta indirectamente a terceros, puesto que C° constituye realidad
que no puede ser desconocida.
• Puede ser invocada por Terceros Absolutos: Como medio de prueba en juicio
• Desde esa perspectiva tiene efecto Erga Omnes.
• C° Inoponible: NO crea D° y Obligaciones en los Terceros Absolutos.
• Situaciones en que Terceros se ven “afectados”:
- Conexión entre posiciones jurídicas de varias personas: Extinción
consecuencial de obligaciones accesorias (obligación del fiador).
- Cuando se usa el C° como antecedente de hecho y lo consideran como
base para una pretensión.
• Manifestaciones del Efecto Expansivo del C°:
- C° en D° de familia (como el matrimonio).
- Ventas sucesivas (art. 1817): Compraventa 1 invalida Compraventa 2,
ya que dueño vendió la cosa dos veces.
- Acción Pauliana: Quien ejerce la acción deja sin efecto el C° impugnado.
- Quiebras: Créditos tienen orden de prelación, prefiriéndose unos sobre
otros, afectando a un tercero.

15
TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN

1. CONCEPTO
1.1. Es doctrina, no está en el CC.
1.2. Estudia los supuestos en los cuales el juez podría alterar las condiciones de un contrato,
cuyo cumplimiento -en la forma estipulada- se ha tornado excesivamente oneroso para
una de las partes, debido a circunstancias posteriores a su celebración y que eran
imprevisibles en dicho momento.
1.3. Excepción al Principio de Intangibilidad del C°: Las partes no pueden sustraerse a su
deber de observar el contrato tal como fue contraído, en su conjunto y en cada una de
sus cláusulas.
1.4. Tribunal podría modificar un C°.
1.5. Juez tiene que definir cuándo habría un excesivo desequilibrio en el C° oneroso
conmutativo.
1.6. La idea es que no quede nulo, sino que se modifique para que sea viable para ambas
partes.

2. IMPREVISIÓN
2.1. DEFINICIÓN: Hecho o acontecimiento extraordinario ajeno a la voluntad de las partes e
imprevisible al momento de celebración del contrato. Su efecto es modificar las
circunstancias tenidas a la vista al contratar, lo que se traduce en una excesiva
onerosidad para el deudor o gravemente perjudicial para el acreedor.

2.2. Ante una imprevisión es posible cumplir el C°, pero pagando una excesiva onerosidad,
en cambio en un caso fortuito, hay una imposibilidad, no es posible superar ese hecho
extraordinario.

3. PRESUPUESTOS PARA APLICAR LA T° DE LA IMPREVISIÓN


3.1. C° oneroso conmutativo.
3.2. C° de tracto sucesivo o de ejecución diferida en el tiempo.
3.3. Que sobrevenga un suceso imprevisible en relación a la época en la que fue celebrado
el C°.
3.4. Hay un hecho ajeno a la voluntad de las partes.
3.5. Implica un efecto grave.

4. EN DERECHO COMPARADO
4.1. En Argentina e Italia se acepta tanto la resolución como la revisión judicial.

5. CHILE
5.1. No puede aplicarse la t° en términos generales, porque hay una imposibilidad de
invalidar un C°: “Todo C° legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no
puede ser invalidad, sino por su consentimiento mutuo o por causas legales” (art. 1545).
5.2. Disposiciones legales del CC, en los cuales se puede modificar un C° (no invalidarlo):
• 2180 n°2
• 2227

16
• 2003 regla 2°
• 1496

5.3. Disposiciones legales del CC, que impiden modificar un C°:


• 1983
• 2003 regla 1°

5.4. Casos en los cuales puede aplicarse la T° (sólo modificar un C°, no invalidarlo):
• Cuando no hay norma expresa, por ende, el caso no está regulado en el CC.

6. TRES FUNDAMENTOS EQUIVOCADOS


6.1. Principios generales relativas a la CLÁUSULA REBUS SIC STANTIBUS: Es propio del D°
público Internacional y refiere que un C° es modificable si aparecen nuevas
circunstancias que no fueron previstas en el momento de la celebración. No aplica en
el OJ nacional.

6.2. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: Sí hay causa = El C°.

6.3. T° DEL ABUSO DEL D°: Exigir el cumplimiento de un C° no constituye un abuso.

7. TRES POSTURAS MEJOR FUNDADAS


7.1. Aplicación de reglas generales de la RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL (Art. 1547
y 1558): Pero son relativas a daños, no con el cumplimiento de C°.

7.2. BUENA FE CONTRACTUAL Y EQUIDAD (Art. 1546 y normas de interpretación de los C°):
Obliga a las partes a comportarse de modo correcto y leal, no perjudicando a la
contraparte. Juez aplica ppio. de equidad en su fallo [ESTA POSTURA SÍ].

7.3. MÉTODO DE LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (solución moralmente justa y


económicamente útil): Juez aplica este reglamento en el D° comparado (no en Chile).

8. EFECTOS DE LA T° DE LA IMPREVISIÓN
8.1. RESOLUCIÓN:
• Otorga al juez la facultad de poner término al contrato sin responsabilidad para
las partes, lo que se conoce como Resolución por Excesiva Onerosidad
Sobreviniente.
• No aceptable en Chile, porque requiere norma expresa.

8.2. REVISAR (modificar) el C°:


• Faculta al juez para efectuar una revisión del C°.
• Constituye la tendencia jurisprudencial actual.

17
9. OTRAS SOLUCIONES
9.1. Cláusula Hardship (del rigor): Utilizada en D° Internacional. Esta cláusula obliga alas
partes a negociar el C°.
9.2. Government take clause: Cláusula utilizada principalmente en la industria del petróleo
ante eventualidades.
9.3. Del alza y la baja
9.4. Fuerza mayor: Para que, pese a ella, el contrato sobreviva.

18
BUENA FE CONTRACUTAL

1. CONCEPTO
1.1. Es un principio general del D° que trata sobre la rectitud y lealtad. No hay un concepto
único, ya que es un “concepto válvula”.
1.2. En el D° Civil: Buena Fe subjetiva y Buena Fe objetiva (algunos no están de acuerdo con
esta diferenciación y dicen que la buena fe es una sola).
1.3. Los tribunales son los llamados a aplicar este principio.
1.4. Se expresa en:
• Atenuar excesos de la autonomía de la voluntad, al apartarse del tenor literal
de los C°.
• Equilibrar fuerza obligatoria de los C° con ppios. de justicia y equidad.
1.5. Ejemplo de actuar con buena fe: Teoría del funcionario de hecho1.

2. BUENA FE SUBJETIVA
2.1. DEFINICIÓN:
• Creencia o convicción interna de encontrarse en una situación jurídica regular,
producto de un error excusable.

2.2. CARACTERÍSTICAS:
• Convicción psicológica.
• Es justificativa de un error.
• Se aprecia en concreto (no en abstracto): Hay que rendir prueba para
demostrarla.

2.3. EJEMPLOS
• Art. 1013: Error común (compartido por todos, por una comunidad) respecto a
testigos inhabilitados en el otorgamiento de un testamento solemne.
• Art. 706: Adquisición del dominio de una cosa por medios legítimo, exentos de
fraude y de todo otro vicio.
• Art 1842 (eximir el saneamiento de la evicción) y art. 1859 (saneamiento de
vicios ocultos): Pactos que eximen de responsabilidad, sólo si fueron hechos con
Buena Fe.

3. BUENA FE OBJETIVA
3.1. Comportamiento correcto y leal en relaciones mutuas. Son comportamientos que se
perciben por los sentidos.
3.2. Este tipo de buena fe aplica para las relaciones contractuales: Art. 1546.
3.3. Es un estándar legal: Buena Fe obliga a comportarse de acuerdo a “lo que se espera” de
un buen padre de familia, orden público y costumbre que se respeta.

1
Se da en la situación en la cual hay un funcionario que aún no es habilitado por Contraloría, no obstante,
realiza funciones públicas. Todos los actos realizados por ese funcionario son válidos, a pesar de que sea
declarado como inhábil para el ejercicio de las funciones que estaba desempeñando.

19
3.4. Se aprecia en abstracto: No considera subjetividad y mira los C° desde un modelo de
“hombre razonable”.
3.5. Jueces pueden acudir a esta regla para determinar efectos del contrato.
3.6. T° de la Imprevisión es un ejemplo de la Buena Fe.

4. BUENA FE E ITER CONTRACTUAL


4.1. Art. 1546: “Los C° deben ejecutarse de buena fe…”, significa que abarca todo el íter
contractual:
• Tratativas preliminares.
• Celebración del contrato.
• Ejecución del contrato.
• Relaciones post contractuales.

4.2. TRATATIVAS PRELIMINARES


4.2.1. Pueden dar lugar a la responsabilidad precontractual (que es distinta a la
contractual).

4.2.2. Implica mostrar circunstancias reales (“hablar claro”) sobre los sujetos
(negociadores) y objetos de la negociación.

4.2.3. Incumplimiento de este deber puede:


• Art. 1458: Constituir dolo (maquinación fraudulenta).
• (Si no hay maquinación fraudulenta), hay una base de responsabilidad
contractual, lo que implica una indemnización de perjuicio por culpa.

4.2.4. Es el fundamento de deberes:


• De información.
• De secreto o reserva.
• Interrumpir la negociación si conclusión no es posible.

4.2.5. Por el hecho de relacionarse, las partes asumen determinados deberes:


• Deber de veracidad.
• Deber de comportarse de buena fe.
* Conflicto entre autonomía privada y confianza: La buena fe es el
equilibrio.

4.2.6. RESPOSABILIDAD PRECONTRACTUAL


• Puede producirse a consecuencia de la inobservancia de los deberes
que impone la buena fe objetiva durante la fase de las tratativas
preliminares y que causa un perjuicio a uno de los interesados
(negociadores).
• Origen: “culpa in contrahendo” (von Ihering). Alcance inicial: Derivada
de la nulidad contractual (no produce obligación de indemnizar).

20
• CC alemán recoge idea: acción de reparación del daño sufrido por haber
confiado en la validez de una declaración de voluntad (Nulidad por falta
de seriedad y error).
• En Chile como norma expresa NO existe, pero se aplica la
responsabilidad extra – contractual para referirse a la responsabilidad
pre – contractual. Sin buena fe, la responsabilidad pre – contractual se
cae.
• En efecto, doctrina y jurisprudencia, admiten existencia de culpa en la
conclusión de un contrato, incluso válido, si una de las partes había
incumplido un deber especial de conducta (dictado por la buena fe). Ej.
Deber de información.
• Fundamento normativo: Ihering (régimen contractual y C° nulo) +
Responsabilidad extra – contractual + ppio. general de la buena fe
(apertura de las negociaciones implica deberes: información,
protección y lealtad).
• Supuestos:
- C° nulo y una parte lo sabía.
- Negociaciones iniciadas de mala fe, sin haber tenido intención
de contratar.
- Negociaciones de buena fe y hay un retiro injustificado de una
de las partes (debe haber existido una expectativa creada):
i) Creación de razonable confianza en conclusión del C°.
ii) Carácter injustificado del retiro.
iii) Daño al patrimonio de una parte.
iv) Relación de causalidad entre daño y confianza creada.
• Extensión del daño indemnizable:
- Gastos originados en la confianza en las negociaciones (Gastos
en publicidad no están incluidos. Sí están incluidos: visita a
terreno, capacitaciones, etc.).
- Exclusión del lucro cesante: En tanto legítima expectativa de
recibir algo (no había certeza, sino una expectativa).
• Aplicación en Chile:
- Ausencia de regulación.
- Se regula sólo dos ámbitos:
i) Deberes que surgen del contrato
ii) Deberes impuestos por el D° (no por la convención)
respecto a la responsabilidad extracontractual.
iii) Responsabilidad precontractual se enmarca en la respo.
extracontractual: Comportarse sin dañar a otro y
proveer las consecuencias de los actos.
- Aplicación de reglas generales o arts. 2314 y ss.
- Función de la Buena Fe en esta fase: Protección precontractual,
en tanto diligencia in contrahendo.

21
4.3. CELEBRACIÓN DEL C° (La Buena Fe se expresa en varias figuras)
4.3.1. Es el fundamento de la indemnización de perjuicios contra parte que celebra el
C° con conocimiento de la existencia de una causal de ineficacia.
4.3.2. Es el fundamento de la indemnización de perjuicios contra vendedor de cosa
ajena que sabía (art. 1815).
4.3.3. Permite ampliar la figura de lesión enorme a otros C°, en tanto la buena fe
implica un equilibrio entre contratantes (es sólo doctrina, ya que no hay
jurisprudencia el respecto).
4.3.4. Fundamento del deber de una redacción precisa.

4.4. EJECUCIÓN DEL C° (cumplimiento de las obligaciones)


4.4.1. Art. 1558: Si hay dolo en el incumplimiento, hay responsabilidad de todos los
perjuicios.
4.4.2. En C° bilaterales, hay un incumplimiento de gravedad que implica la resolución
del C°. Un incumplimiento grave es la mala fe.
4.4.3. Buena Fe como fundamento para la solución a la excesiva onerosidad
sobreviniente (T° de la imprevisión).
4.4.4. Buena Fe como fundamento de la T° de los actos propios: Es una regla de
comportamiento para deudores y acreedores, donde nadie puede ir en contra
de actos propios, en el sentido de sostener una postura acorde a la forma de
comportarse en el tiempo. No se puede contradecir de una postura sin
advertirlo, ya que se afecta la buena fe.
4.4.5. Buena Fe como fundamento del deber de mitigar las pérdidas: Hay un deber de
ponerle freno a un daño que se esté produciendo (ej.: Se está generando un
daño y la parte que lo está sufriendo, permite que se agrave para cobrar mayor
indemnización). En la compraventa internacional está expreso, pero en el CC
no.

4.5. RELACIONES POSTCONTRACTUALES


4.5.1. En general, la buena fe implica disminuir perjuicios a la contraparte. Ej. de mala
fe: Vendo negocio y al tiempo se instala al lado con un negocio del mismo rubro
para quitar clientela.
4.5.2. Impide conductas que puedan disminuir ventajas económicas de la contraparte.
Ej.: limitando terminación en contrato de tracto sucesivo.
4.5.3. Continúa deber de secreto o reserva (podría pedirse indemnización de
perjuicio, aunque no se ve en tribunales).
4.5.4. Fundamento de responsabilidad post contrahendum.

22
INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL

1. CONCEPTO
• Definición: Determina el sentido de la norma creada por las partes.
• Define alcance de lo pactado, determinando efectos jurídicos del acuerdo de
voluntad.
• Legislador orienta al intérprete (juez) mediante pautas.
• Es distinta a la interpretación de la ley y del testamento.

2. FUNDAMENTOS
• Existe una indeterminación parcial en los C°, debido a:
- Imposibilidad de prever todas las situaciones.
- Celeridad del tráfico jurídico (ej.: C° en línea)
- Vocabulario equívoco.
- Discrepancias entre sentido gramatical y voluntad de los autores.
- Contradicción entre cláusulas.

3. JUSTIFICACIONES
3.1. Ambigüedad: admite dos o más sentidos.
3.2. Obscuridad del contrato: no presenta ningún sentido determinado.
3.3. Términos claros, pero insuficientes.
3.4. Términos claros, pero excesivos.
3.5. Términos claros en sí, pero usados de manera confusa.

4. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
4.1. Método Objetivo:
• Inspirado en el CC alemán.
• Primacía de la declaración de voluntad: Tiene valor en sí, independiente de la
intención de los autores.
• Para determinar el alcance, se considera el sentido normal que le atribuiría un
hombre razonable.
• Considera circunstancias de la especie: Modelo del hombre razonable en distintos
casos.
• Crítica: Se deja de lado la autonomía de la voluntad.
4.2. Método Subjetivo:
• Se considera el fin buscado por las partes: Significado debe ajustarse al fin práctico
perseguido por las partes.
• Dos corrientes doctrinales:
- Primacía de la expresión verbal/literal: No hace referencia con el hombre
razonable, sino con lo que querían las partes (mirada concreta vs abstracta
del CC alemán).
- Primacía del fuero interno de la voluntad de las partes.
• Art. 1560: Prima fuero interno y luego tenor literal.

23
5. CHILE
• Se busca determinar la verdadera intención de las partes.
• Intérprete debe retrotraerse al momento de la celebración del C°, con el objetivo
de encontrar la verdadera intención de las partes.

6. NATURALEZA DE LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN


• Tienen un carácter imperativo: Obligan al juez.
• Intención real debe probarse: Debe ser posible para el juez conocerla claramente.

7. ELEMENTOS INTRÍNSECOS DEL CONTRATO


• Dan señales de la intención de las partes.
• Art. 1561: aplica sólo a la materia sobre la que se ha contratado.
• Art. 1565: Si hay un caso de ejemplo, se extiende a otros de naturaleza similar.
• Art. 1562: Se debe preferir la cláusula que produzca efectos sobre la que no produce
efectos.
• 1563 inc. 1°: Quedarse con la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del
C°, cuando no aparece voluntad contraria.
• Art. 1564 inc. 1°: Cláusulas de un C° se deben interpretar como un todo.

8. ELEMENTOS EXTRÍNSECOS DEL CONTRATO


• Art. 1564 inc. 2°: Interpretar el C° considerando C° anteriores entre las mismas
partes y sobre la misma materia.
• Art. 1564 inc. 3°: Prima la aplicación práctica que han hecho las partes.
• Art. 1563 inc. 2°: Costumbre o usos del tráfico jurídico (cláusulas de uso común, se
presumen, aunque no se expresen).

9. INTERPRETACIÓN SUBSIDIARIA
• Art. 1566: Cláusulas ambiguas se interpretan a favor del deudor.

10. CASOS DE INTERPRETACIÓN LEGAL


• Legislador explica sentido de cláusula dudosa (1823, 1879, 1956): Cuando no se
paga en el tiempo estipulado donde la sanción es la resolución, el deudor puede
pagar dentro de las 24 horas siguientes (art. 1879).
• Legislador suple la falta de voluntad de las partes. Ej.: Respecto al lugar del pago.
• Legislador actúa ante silencio total de las partes (reglas sucesión intestada respecto a
distribución de bienes).

24
UNIDAD 3: RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRA – CONTRACTUAL

1. CONCEPTO
1.1. Responsabilidad: Persona debe hacerse cargo de las consecuencias gravosas de un acto
propio (necesidad efectiva) y de futuras acciones (necesidad eventual).
1.2. Responsabilidad Jurídica: Surge de la infracción de deberes jurídicos y genera
efectos/consecuencias jurídicas.
1.3. Responsabilidad Civil (responsabilidad reparatoria): Surge del daño que sufre un sujeto
determinado y que genera para el autor del daño, la obligación de repararlo o
compensarlo (si no se puede reparar) mediante un equivalente.

2. GENERALIDADES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


2.1. Quien sufre el daño tiene dos vías de ser reparado:
• Mediante un sistema de auxilio financiado por el E°.
• D° subjetivo a obtener de otros la restitución del daño.

2.2. FUNCIÓN de la demarcación de la responsabilidad civil:


• Equilibrio entre libertad individual vs protección de intereses legítimos.
• Protección impone responsabilidades… Responsabilidad genera límites (o crean
autolimitaciones como la RSE de las empresas).
• Tiene una función compensatoria.

2.3. REQUISITOS para ser imputado por daños:


• Que tenga capacidad.
• Actuar con dolo o culpa (diferencia es mínima en respo. extracontractual).

2.4. DAÑO
3.4.1. Definición: Consecuencia de la lesión a un interés legítimo, el cual puede ser
reparado o compensado.
3.4.2. Daño patrimonial: Económico.
3.4.3. Daño no patrimonial.
• Daño moral: Relacionado al dolor, sufrimiento y angustia. La compensación
aquí tiene una función de satisfacción (que la víctima se “distraiga”).
• Daño a la honra.

2.5. CARACTERÍSTICAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


• No tiene una función preventiva – punitiva (como en D° penal).
• Práctica jurisprudencial respecto al Daño Moral:
- Indemnizaciones encubren sanción civil: Se supone que indemnización no
tiene una función punitiva, pero algunos casos, encubre sanción civil: Si el
hechor persigue el lucro con el daño, se multa por un mayor monto (ej.: a
las empresas).
- Indemnizaciones se reducen por factores asociados:
➢ Relación entre daño sufrido – daño indemnizado.

25
➢ Distintos criterios para algunas variables, como la edad: Algunos
jueces pueden determinar mayor (le cagó la vida) o menor cuantía
(tiene mayor capacidad de resiliencia) de la indemnización, a partir
del mismo daño, considerando la edad de la víctima.

3. DIFERENCIAS ENTRE RESPO. CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL


RESPO. CIVIL CONTRACTUAL RESPO. CIVIL
EXTRACONTRACTUAL
ORIGEN Infracción de las obligaciones Infracción a un hecho lícito /
que nacen de un C°. Infracción del deber jurídico de
no dañar a otro (art. 2314)
NATURALEZA DEL Contractual: Incumplimiento de De la obligación general de no
DEBER un C°. dañar.
INFRINGIDO
OBLIGACIÓN Reparar daño producido por Reparar daño producido por
incumplimiento de un C° infringir un deber genérico de no
(responde con todo su dañar.
patrimonio).
FUENTE DE LA - Unos dicen (mayoría): C° no Del hecho dañoso.
OBLIGACIÓN cumplido.
- Otros dicen: De la obligación
de reparar que nace por
incumplimiento.
VÍNCULO Si hay. No hay (vínculo entre
PREEXISTENTE desconocidos).
PRUEBA DE LA - Acreedor debe probar - La culpa la tiene que probar la
CULPA existencia de obligación y decir víctima (“acreedor”).
que no se cumplió (no hay que - Se critica porque produce re –
probar). victimización.
- Deudor tiene que probar que
cumplió o prescribió.
- Ergo: Incumplimiento
contractual presume
culpabilidad.
GRADUACIÓN DE - Art. 44: Grados de culpa - Doctrina 1: No aplica
LA CULPA (grave, leve y levísima). graduación, ya que siempre se
- Partes pueden alterar estas responde, independiente al
reglas. grado de culpa.
- Doctrina 2: Si se aplica, pero
sólo una (culpa leve).
ROL DE LA MORA Es un requisito del No se exige mora.
incumplimiento, excepto
obligación de NO hacer (si lo
hace, hay incumplimiento).
CONTINÚA EN
PÁG. SIGUIENTE CONTINÚA EN PÁG. SIGUIENTE CONTINÚA EN PÁG. SIGUIENTE

26
CAPACIDAD O - Debe tener capacidad para - Es capaz desde los 16 años.
IMPUTABILIDAD obligarse: Capacidad de - Entre 7 – 16 años: Hay que
DEL OBLIGADO entender las consecuencias de probar si tiene o no
asumir una obligación. discernimiento (saber
- 18 años. diferenciar entre bueno/malo).
SOLIDARIDAD Debe ser obligación divisible: Debe haber pluralidad de
- Regla General (art. 1511): deudores (hechores):
Mancomunada (o simplemente - Art. 2317: Aplica solidaridad, si
conjunta). hay dolo.
EXTENSIÓN DE LA - Daño directo (causa – efecto). - Daño directo (causa – efecto).
OBLIGACIÓN DE - Perjuicio previsto (si hay dolo - Principio de reparación plena:
REPARAR es una agravante). Siempre incluyó el daño extra –
- Daño moral (agregado patrimonial (incluye daño
recientemente). moral).
AVALUACIÓN DE - Avaluación legal: Intereses en Hay que acreditar daño y monto
LOS PERJUICIOS préstamos de dinero. del mismo, no se puede hacer de
- Avaluación convencional manera anticipada.
anticipada: Se puede hacer en el
C°.
HECHO DE LA Extingue la responsabilidad. Art. 2330: Se autoriza a rebajar la
VÍCTIMA indemnización si la víctima se
expuso imprudentemente.
CLÁUSULAS DE - Se admiten. Se discute validez y pertinencia:
EXONERACIÓN Y - No se puede exonerar dolo - Hay C° que no le corresponde
MODIFICATORIAS futuro. determinar alcance de la respo.
DE LA extracontractual (ej.: turismo
RESPONSABILIDAD aventura o negligencia médica).
- Se discute su validez: Algunos
dicen que no son válidos porque
personas no son objeto, sino
sujetos de los AJ.
COMPETENCIA - Juez de letras. - Juez de letras.
JUDICIAL - Domicilio del DDO. - Domicilio del DDO.
- Cláusula compromisoria - Posibilidad de deducir acción
(puede someterse a justicia civil en procedimiento penal
arbitral). (sólo respecto a la restitución de
la especie, ya que daños lo ve
tribunal civil).
LEY APLICABLE Al momento de la celebración - Al momento de la comisión del
del C° (art. 16). delito civil.
PRESCRIPCIÓN DE Regla general (se cuenta desde Regla especial del art. 2332 (se
LA ACCIÓN que se hizo exigible) del art. cuenta desde la perpetración del
2515: daño o desde la aparición del
- Ejecutiva = 3 años + 2 como daño):
ordinaria. - 4 años.
- Ordinaria: 5 años.

27
4. SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: SUBJETIVO Y MICROSISTEMAS
(OBJETIVO)

SISTEMA SUBJETIVO MICROSISTEMAS (OBJETIVO)


BASADO EN: Falta: Conducta reprochable Riesgo: Basta que exista relación causal
(hay culpa o dolo) (independiente del grado de culpa).
MANIFESTACIONES Código Civil Relación entre la creación del riesgo y el
daño en una actividad económica
(involucra a empresas y actividades
peligrosas):
- Vicios de la construcción (sólo se debe
acreditar vicio).
- Daño ambiental.
- Seguridad nuclear.
- Accidentes laborales.
- Actividad de la Admin. del E°
- Accidente de tránsito (mezcla también
con sist. subjetivo).
REQUISITOS - Responsabilidad del agente - No exige responsabilidad: Culpa o dolo.
(dolo o culpa). - Crear un riesgo a su propio beneficio:
- Capacidad (discernimiento). Por un hecho de crear el riesgo, responde.
- Relación entre daño – causalidad: Hay
que probar nexo causal.
CARGA La Víctima (crítica: se cae en la Sólo se debe demostrar causalidad.
PROBATORIA re – victimización).
FUENTE: Surge de una actuación Legislador: Hay un régimen especial de D°
negligente con infracción al estricto.
deber de cuidado:
- Establecido por legislador:
Ley de tránsito.
- Establecido por juez: Regla no
legislada.
JUICIO Es objetivo y busca determinar Busca la difusión social del daño:
la culpa, valorando de acuerdo Distribuir y externalizar los costos de los
a patrón de conducta objetivo: accidentes, obligando a responder a
Se compara un modelo de instituciones, tales como empresas y E°,
conducta (“hombre razonable” de actos cometidos por trabajadores o
con el comportamiento del funcionarios.
hechor.
INCONVENIENTES - Prueba compleja: Víctima - Dicen que paraliza la actividad privada:
debe probar culpa. conduce al análisis económico previo de
- Hay daños sin reparar: el las actividades que crean un riesgo.
riesgo. - Surgen sist. de seguros: Algunos dicen
que hace que los operadores sean más
descuidados y otros dicen que son más
cuidadosos porque no quieren pagar la
prima del seguro. Depende del rubro.

28
PALIATIVOS O PALIATIVOS VENTAJA
VENTAJAS ANTE - Extensión del concepto culpa. - Asegura la reparación de daños que de
INCOVENIENTES - Objetivación de la culpa. otra forma no sería posible.
- Presunciones de culpa.
Extensión de la
responsabilidad por el hecho
ajeno: 3° responsable (doctrina
a extendido la respo. por el
hecho ajeno como las
empresas y el vínculo de
dependencia).

5. SISTEMA SUBJETIVO EN CHILE:


5.1. CC regula: art. 2284, 2314 y 2329. Tiene un estatuto general y supletorio.
5.2. Fundamento de la responsabilidad: Culpa (no riesgo). Se imputa dolo o culpa (acción u
omisión culpable o dolosa).
5.3. Factor de imputación subjetivo: juicio de valor respecto a la conducta.
5.4. Dificultad: Probar la culpa del elemento subjetivo.
5.5. Soluciones que facilitan la prueba:
• Objetivación de la respo. civil: Se valora acción y no a la persona (juicio jurídico,
no moral). Ej.: Mediante protocolos de acción.
• Todo daño debe ser reparado: Patrimonial y no patrimonial.
• Aplicación de la doctrina del riesgo creado para responder (es un factor para
configurar culpa) o responsabilidad sin culpa (art. 2327 y 2328: animal fiero que
no reporte utilidad).
• Se contempla presunciones de culpabilidad (simplemente legales): Art. 2329,
2320 y 2322.

6. SISTEMA OBJETIVO EN CHILE


6.1. Si exigiría culpa, sería difícil de probar.
6.2. Presupuestos:
• Que autor sea fácil de identificar.
• Hay seguros obligatorios para las actividades de riesgo.
• Hay límites a la responsabilidad: Indemnización tiene un tope.
• Que el daño se produzca en un círculo de actividad determinada.
• Hay causas de exoneración.
6.3. Casos de responsabilidad objetiva en legislación especial:
• Transporte.
• Energía atómica.
• Daños de la construcción.
• Responsabilidad del primer vendedor (aplica a inmobiliarias).
• Responsabilidad de medio de comunicación por delito contra la honra.

29

También podría gustarte